Sie sind auf Seite 1von 4

Epistemología de sistemas

¿Cuán grande es nuestro conocimiento sobre el mundo? ¿Estamos


conscientes de los límites que nuestro conocimiento puede alcanzar?

Para los seres humanos, la búsqueda del conocimiento siempre ha


sido el reto más grande que han enfrentado, la indagación de la
verdad, la respuesta a los problemas, son cosas que se ve a diario en
una persona común del día a día. Esto ha venido siendo desde antes
la premisa del hombre con respecto a su entorno y todo lo que hay en
ello. Una persona común piensa en todo lo que lo rodea, desde como
amaneció el día, hasta las cuantas horas trabaja a la semana o incluso
los gastos del mes anterior. El pensamiento es la base para que
cualquier persona se cuestione sobre el mismo. De igual manera la
razón y la duda impulsan ese pensamiento de querer resolver algún
problema en particular, algo como calcular las cuentas de ahorro o
desarrollar un problema de matemáticas en particular. De la manera
en la que vivimos, se puede afirmar que la epistemología de sistemas
forma parte de nuestro día a día, ya que el pensamiento en el ser
humano es constante y no se detiene hasta satisfacer o encontrar el
resultado de alguna cosa en particular. Tomemos en cuenta el caso de
querer desarrollar un problema de matemáticas. Primero se tiene en
cuenta el tipo de problema del cual se desea resolver. Una vez
revisado ello, se procede a analizar si existe una forma eficaz de
resolverlo, con fórmulas en caso de que sea una ecuación cuadrática
o teoremas en caso las formulas no sean la mejor manera de
resolverlo. Sin embargo, también están los artificios que ayudan a que
el problema no se haga tan complicado. Como lo ven, algo tan simple
como resolver un problema, conlleva mucho trabajo de pensamiento
por detrás, sin embargo, esto es más simple con la ayuda de las
teorías ya existentes y comprobadas, pero, ¿Qué pasaría si esas
teorías no estuvieran comprobadas? ¿Estaría mal nuestra resolución
o nos inventamos acaso un nuevo método para resolverlo? Esto sin
duda tendría que tener sustento, por lo tanto, tendríamos que volver a
comprobarlo mediante retroalimentación para verificar que
efectivamente nuestro resultado es el que debería salir y probar que la
resolución es correcta, y por lo tanto, tendría que ser aceptada por
nuestra comunidad.

La experiencia también forma parte de la epistemología, es decir,


comprobar algo de diferentes maneras, ayuda a que la siguiente vez
que se pruebe otro método, esta tenga cierta seguridad de resultar en
éxito, aumentando las probabilidades de esta. El empirismo es una
ruta que las personas tienden a usar a menudo, el conocimiento se va
formando con cada cosa que la persona realice en su entorno. La
recopilación de datos también forma parte de este ciclo en el que el
conocimiento no solo se vuelve más amplio, debido a la cantidad de
datos que se recolecta, si no también más preciso a la hora de hallar
una respuesta, porque tienen más alternativas que elegir. Entonces,
¿Cómo abarca todo lo mencionado anteriormente con los sistemas?
Para el hombre, los datos que recolectaba a lo largo de su vida sin
darse cuenta de ello, como pueden ser los números, pinturas, formas
de hablar, etc. Solo eran objetos sin ningún fin. Sin embargo, no tenían
idea de que todos esos datos servían para su comunicación y
aprendizaje sin darse cuenta. Los años pasaron y la humanidad fue
dándose cuenta que aquellos datos debían usarse para la mejora de
ellos mismos y su entorno. Gracias a los ingenieros y especialistas en
varias capacidades, empezaron a utilizar esos datos como fuentes de
información para bases de datos o cálculos estadísticos, incluso para
diferentes análisis o proyectos. Pasaron otros años y con ello la
tecnología también avanzó, con ello las necesidades de guardar
información y realizar operaciones de maneras más rápidas aumentó.
La computación fue un importante paso para este cambio, pues en ella
se podía almacenar una gran cantidad de información y también
ayudaba a resolver problemas a una velocidad más rápida. La forma
se resumía en Dato-Procesamiento-Información, la cual era más
accesible y tenía una capacidad más amplia para resolver los
problemas. De la mano con la computación, también vinieron los
pensamientos sobre la creación de máquinas autómatas o como se los
llama comúnmente, I.A (Inteligencia artificial), las cuales eran vistas
como un importante paso para la información que en un futuro podría
darse. En el campo de las I.A existen cosas como el desarrollo de la
correlación programa-máquina y la inteligencia humana que han
permitido que este campo crezca de una manera rápida en el
desarrollado mundo de la computación. Como puede ser la creación
de máquinas capaces de jugar al ajedrez por sí mismas, todo ello
generado con I.A capaz de tomar su propia decisión sobre lo que está
ocurriendo en ese mismo momento. Sin embargo, es casi seguro
afirmar que una máquina no podría tener la inteligencia del ser
humano, puesto que este es capaz de reaccionar a ciertas acciones
que un computador no podría o en caso de ser así, tendría que ser
imitaciones de la misma persona. ¿Cómo podría una maquina ser
capaz de pensar por sí mismo? Esto sin duda es una cuestión que se
planteado desde la creación de las I.A. Programar un sistema que
responda a las acciones que necesites, para ello debes pensar en la
I.A, no como una máquina, sino como mecanismo que pueda pensar
en sí mismo y darte la respuesta más acertada a lo que solicitaste.
Para ello, debe pensar en cómo tú piensas, es decir, si tú tienes que
resolver un problema en el mundo A, pero tienes la solución en el
mundo B, como podrías hacer para llegar del B hasta el A sin hacer
mucho esfuerzo y con la mayor certidumbre posible, ese es el
pensamiento que debe tener la I.A para que sea equiparada con la
inteligencia natural que tenemos las personas.

La filosofía puede entrar en este campo también, pues, la capacidad


de que una maquina puede pensar por sí mismo, no solo sería un gran
paso para la computación, sino, para el desarrollo de esta ámbito
también, porque en teoría, mediante la I.A se está construyendo otra
mente artificial que no solo es una copia de nuestro pensamiento, sino,
una mente propia que pueda pensar por sí mismo y pueda tener
representaciones cognitivas como lo puede tener cualquier ser
humano. Esto claramente puede ser verdad en unos años, puesto que
la computación tiene un amplio campo en investigar cómo funcionan
los sistemas, como pueden ser computadoras, bases de datos e
incluso la mente humana. Ante ello, la computación todavía parece
tener un largo camino por recorrer, pero este tiempo puede acortarse
gracias al desarrollo del mundo de hoy en día, puesto que nos es
posible ver más tecnología que antes. Sin duda la epistemología de
sistemas abarca gran cantidad conceptos que tienen gran desarrollo
para la humanidad, tanto así como la creación de la computación y la
inmersión de ella en el mundo de la I.A para desarrollar más
conocimiento e información sobre todo lo que podemos lograr. La vía
del conocimiento humano sobre si mismo y sobre lo que lo rodea aún
es amplia, por ello el conocimiento de sistemas se expande cada día
aún más rápido, por lo que es seguro afirmar que nuestro
conocimiento es ilimitado sobre lo que podemos aprender en nuestro
entorno.

Das könnte Ihnen auch gefallen