Sie sind auf Seite 1von 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

IED ORESTE SINDICI


MAG. ISABEL VARGAS GUZMÁN

Estudiante: Grado: Jornada: Área: Español


________________________________ 1100 diurna
Semana: del 11 al 15 de mayo de 2020 Intensidad Docente: Isabel Vargas Guzmán
horaria: 3 horas

TEMA Literatura Medieval y renacentista


ESTANDAR Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias
BÁSICO DE del contexto universal
COMPETENCIA
S EN
LENGUAJE
DERECHOS Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que
BÁSICOS DE le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de
APRENDIZAJE
otras épocas.
(DBA)
OBJETIVO DE Valorar la literatura medieval a través del estudio de los diferentes
APRENDIZAJ contextos históricos, políticos, religiosos y culturales de la sociedad de
E esa época
La Edad Media histórica va de los siglos V al XV, pero la literaria, en Literatura
castellana, no comienza hasta al menos el siglo XI o el XII, cuando aparecen los
primeros textos en castellano. Antes de esa fecha, claro que hay algunos textos
conservados. Pero no están escritos en castellano, sino en latín, por lo que,
propiamente hablando, quedan fuera de nuestro ámbito de estudio.

Los primeros textos literarios en protorromance castellano son las jarchas, de


mediados del siglo XI, que están escritas en el dialecto llamado mozárabe, hoy
desaparecido, que se hablaba en la España del Sur, dominada por los musulmanes,
y que era una mezcla de árabe y castellano. Desde entonces, durante los siglos
siguientes, XII, XIII, XIV, hasta llegar al Prerrenacimiento (siglo XV), se producen
textos en castellano cada vez en mayor número y se observa en ellos la prevalencia
de los ideales caballerescos y religiosos.
PLANTEAMIENTO
La sociedad medieval era, como sabemos, estamental, de clases cerradas a las que
TEÓRICO se pertenecía por nacimiento: nobleza, clero y campesinado son las tres clases
principales. En las ciudades o burgos había un pequeño colectivo dedicado al
comercio y la artesanía, germen de lo que será más adelante la nueva clase social
de la burguesía. Además, en la España de la Reconquista, convivían tres culturas
más o menos pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.
En cuanto a la organización social, lo que imperaba era el feudalismo, con nobles
muy poderosos y reyes de poder debilitado que intentaban afirmarse continuamente
frente a los poderosos cortesanos quienes, a veces, tenían ejércitos casi más
ingentes que los de sus señores.

En lo cultural, en España había tres grandes focos de cultura:


Focos culturales en la Edad Media: los monasterios, herederos de la tradición
grecolatina, más las catedrales y las incipientes universidades de fundación
eclesiástica o real que empiezan a proliferar; un dicho latino decía: "Claustrum sine
armario, quasi castrum sine armamentario" ("Un claustro monástico sin biblioteca es
como un campamento militar sin armas"); las peregrinaciones a Santiago de
Compostela (ruta jacobea), a través de las cuales entraron en España las influencias
francesas;
y la famosísima Escuela de Traductores de Toledo, que conservó la cultura oriental
para todo el Occidente cristiano. Podríamos añadir, como gran foco cultural europeo,
a la Orden de Cluny, que extendió por toda la cristiandad un modo de construir
monasterios, el cluniacense, que fue copiado en toda Europa.

En lo artístico, durante toda la Edad Media imperaron dos estilos arquitectónicos: el


románico, primero, y el gótico, más esbelto y espiritual, elevado hacia las alturas
divinas, después. La mentalidad medieval es teocéntrica. El hombre del Medievo se
siente inseguro, se encomienda a Dios; cree en brujas, demonios y exorcismos; para
él la vida es un valle de lágrimas y lo principal es prepararse para la entrada en el
Otro Mundo. Esta mentalidad acongojada no entrará en crisis hasta al menos el siglo
XIV. En obras literarias de ese siglo, como el Libro de Buen Amor, del arcipreste de
Hita, ya se advierte un espíritu juvenil burlón, con ganas de vivir, sin miedos ni
supersticiones, liberado de sus ataduras religiosas.
Actividades lectoras
1. Exploración: Responda qué sabe sobre las lenguas romances y su
relación con el latín.
A partir de lo leído en el planteamiento teórico, escriba un resumen.
Recuerde las características del resumen.
2. Ejecución: Realice la lectura de la teoría de la literatura medieval (anexo
1) y con base en ella, elabore un mapa mental en el cual condense la
ACTIVIDADES información de dicha lectura.
DEL 3. Lee el texto del renacimiento (anexo 2) y resuelve el cuestionario (anexo
ESTUDIANTE 3)
4. Si le es posible visualice el siguiente video acerca de “La Divina Comedia”
en este enlace, de lo contario, consulte acerca de esta obra renacentista.

Actividades escritoras

5. Estructuración: a partir de lo estudiado acerca de esta literatura, de cuenta


de ello respondiendo el cuestionario en el anexo 3.

El tutor puede ayudar al estudiante trabajando desde la aplicación classroom,


ingresando con su correo institucional y desarrolle las actividades
correspondientes, reciba asesoría del docente y acuerden encuentros
virtuales por google meet para ampliar la explicación, despejar dudas y permitir
la participación de los estudiantes que tengan acceso a internet.
ACTIVIDADES
NOTA ACLARATORIA
DEL TUTOR Estaré en constante disponibilidad en el horario normal de clases para ustedes
y les enviaré invitaciones para ingresar a meet y classroom a través de su
correo institucional.
Las fechas de entrega de esta guía de relaciona en el encabezado de la misma
(del 11 al 15 de mayo de 2020)
COGNITIVO: Redacción del texto argumentativo con elementos de coherencia
y cohesión.
CRITERIOS
PROCEDIMENTAL: Desarrollo de las actividades de consulta y lectura.
DE
ACTITUDINAL: Puntualidad, calidad y responsabilidad en el desarrollo y
EVALUACIÓN entrega de la guía.
Auto evaluación de su propio progreso académico
BIBLIOGRAFÍ https://es.calameo.com/read/002866812eb1f7df7ad3a
A http://facilitamos.catedu.es/secundarialengua/unidad-didactica/ud10-
la-literatura-espanola-medieval/
http://facilitamos.catedu.es/previo/secundarialengua/U.10_-
LIT_MEDV_1ZIP/gneros_autores_y_obras_de_la_literatura_medieval.
html
https://www.testeando.es/La-Edad-Media-gfqioqpu
https://lycdelenguaje.jimdofree.com/grado-und%C3%A9cimo-1/

Nota.
Enviar a mi correo: isabel.vargas@orestesindici.edu.co o vía whatsapp 310806987 y
marcar los archivos con el primer apellido, nombre y grado. Por ejemplo:
RamirezValentina1100, igual al iniciar la guía aparece el espacio para marcar el
documento.

¡Dios los bendiga!

Anexo 1

“LA EDAD OSCURA”

‘Edad Oscura’ es el nombre que se la da al período que comprende desde la caída del
Imperio Romano, después de que se introdujera el judeocristianismo como el culto oficial,
hasta el Renacimiento. Se le llama así porque “este período se caracteriza por una relativa
escasez de registros escritos, ya sea históricos o de otro tipo, al menos en algunas áreas
de Europa, tornándose oscuro para los historiadores“. También podemos leer que “el
concepto de una Edad Oscura se originó con el académico italiano Francesco Petrarca en
la década de 1330, y originalmente pretendía ser una arrasadora crítica del carácter de la
literatura latina tardía. Petrarca creía que, al ser vistos a la luz de la antigüedad clásica, los
siglos post-romanos eran “oscuros”. La denominación fue extendida por historiadores
posteriores para referirse también al período de transición entre la época romana y la alta
edad media (siglos XI al XIII aproximadamente), período en el que vemos escasez o
carencia de literatura latina y escritos históricos contemporáneos, disminución general de
la población, y un limitado trabajo de construcción y cultura material en general. Más tarde,
historiadores y escritores tomaron el nombre, y la cultura popular se ha valido de él para
referirse a la edad media como una época de retroceso, haciendo extensivo su uso
peyorativo y ampliando su alcance.”
A la primera etapa de la Edad Oscura se le llama “período de las grandes migraciones”,
época en la que varias tribus europeas se desplazaron. Primero los hunos, godos, vándalos,
jutos, y otras tribus germánicas, y luego los eslavos y otros más. Según la historia,
comenzaron a moverse forzados por otras tribus. Notablemente, el “desplazamiento” de las
tribus se corresponde de manera precisa únicamente con la propagación del
judeocristianismo en Europa… Después de que el sur de Europa ya había sido
cristianizado, el judeocristianismo se extendió primero hacia el oeste, luego hacia el este, y
finalmente hacia el norte. Y dondequiera que llegase, las tribus comenzaban a ‘migrar’.
Ningún período de la historia ha sido más malinterpretado o más subestimado que la Edad
Media, los diez siglos desde la caída del Imperio Romano en el siglo quinto hasta el inicio
del Renacimiento en el siglo quince. Es frecuente recurrir al tópico que identifica la Edad
Media como un periodo oscuro donde el conocimiento, especialmente el científico, era
inexistente o se limitaba a una versión muy escuálida de la Ciencia Griega. Se olvida que
la caída del Imperio Romano debilitó las estructuras educativas que servían de soporte al
conocimiento científico y que la pérdida del uso del griego, idioma en aquella época del
conocimiento científico, obligó a la Edad Media a reconstruir el conocimiento desde una
situación muy difícil con sólo unas pocas obras científicas traducidas al latín. En un periodo
temporal extenso, en el que fueron protagonistas las escuelas monacales, las reformas
carolingias y las escuelas del siglo XI-XII se llegó a la fundación de las Universidades, una
institución de alcance europeo que sirvió de refugio y potenciación del conocimiento,
impulsando lentamente la Ciencia con una fuerza intelectual sin precedentes en la Historia.

Anexo 2

LITERATURA RENACENTISTA

1-¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

El Renacimiento es un movimiento ideológico, cultural y artístico que nació en Italia a finales


del S XIV. Este movimiento supuso una nueva visión del mundo y de la persona y se
extendió más tarde por el resto de Europa.

El Renacimiento alude a un re-nacer de la cultura clásica.


Se consideraba que la Edad Media había sido un intervalo oscuro entre dos épocas: la
antigüedad clásica y el propio Renacimiento. Por tanto, se observa a este nuevo período,
no como un tiempo de perfección histórica, pero sí de creación y de perpetuidad.
Los límites cronológicos del Renacimiento no pueden definirse de forma precisa, porque, si
bien sus orígenes pueden situarse en Italia durante el siglo XIV asociado a figuras con
PETRARCA, BOCCACCIO y otros humanistas, en los demás países de Europa alcanza su
apogeo durante el XVI. Es también durante esta centuria cuando la mentalidad renacentista
se proyecta sobre las facetas de la vida social y política, lo que ha llevado a considerar al
Renacimiento como una categoría histórica y no solo artística y literaria.

2- EL HUMANISMO: corriente cultural que se desarrolla y se trata de un movimiento que


se centra en el estudio del ser humano y todo lo relacionado con él. Se da este nombre a
un conjunto de actividades, realizadas por los sabios europeos, para conocer y reconstruir
en lo posible la cultura de Grecia y de Roma. Se valieron para ello de ediciones de
muchas obras que fueron ignoradas durante la Edad Media, de traducciones a las lenguas
modernas y de imitaciones.

a) Se valora la inteligencia y el cuerpo del ser humano.


b) Hay una máxima latina: MENS SANA IN CORPORE SANO.
c) Importa el triunfo personal, se busca la gloria y la fama
d) La lengua empleada por los humanistas era el latín. Pero esto no impidió el
desarrollo de las lenguas vernáculas, nacionales, a estas también se les aplicó los
criterios de perfección, formal.
e) Interés por el hombre, su libertad y dignidad.

Es una época de grandes cambios en todos los aspectos de vida como por
ejemplo:

a) Gracias a los avances técnicos y descubrimientos se contribuyó a la EXPANSIÓN


por Europa y por América. La llegada a América supuso el contacto con nuevas
culturas.
b) Los cambios económicos y políticos. La gente se traslada a las ciudades buscando
trabajo y vida más fácil. Esto se reflejaría también en la literatura.
c) Existe también una preocupación religiosa, se producen intentos de reforma de la
iglesia que acabaron con la división de la comunidad cristiana en 2 bloques:
católicos y luteranos.
d) El Renacimiento trajo consigo la quiebra del feudalismo, sistema social y político
vigente durante la Edad Media en Europa.
e) Se consolida la idea del estado moderno vinculado directamente a la autoridad
del monarca, que prevalece sobre el poder de los
nobles. No quiere esto decir que la nobleza
perdiera sus privilegios económicos; lo que ve
recortados son sus poderes políticos en beneficio
de la autoridad del rey.
f) Ahora los nobles se convierten en cortesanos que,
además de las virtudes guerreras propias de su
clase, deben cultivar el gusto por las letras y el arte
si quieren destacar en el ambiente refinado de la
Corte, porque el poder ya no consiste solo en
acumular tierras, sino en lograr cargos y favores del rey.

g) El reforzamiento de la autoridad real favorece la aparición de las primeras naciones


europeas organizadas como estados con todos los atributos propios de la época
moderna: compleja burocracia, hacienda propia y ejército permanente. España,
Francia e Inglaterra son los primeros estados concebidos según este nuevo
esquema.

3- LA CULTURA RENACENTISTA

Toda la filosofía y la actividad cultural y


científica del Renacimiento está impregnada
por las ideas del Humanismo, cuyo punto de
partida es la consideración del hombre como
centro del universo (antropocentrismo) por
oposición al teocentrismo medieval en que
todo se explicaba en relación con Dios.

El Humanismo supone un interés por todo lo que el hombre ha realizado y puede realizar.
Partiendo de una frase del poeta latino Terencio (s.II a.C.): Homo sum: humani nihil a
me alienum puto (Hombre soy: nada humano me es ajeno), el Humanismo coloca al
hombre como centro y finalidad de todas las cosas. Esto no quiere decir que durante el
Renacimiento se abandonaran las creencias religiosas. Lo que el humanismo pretendía era
deslindar el mundo de Dios del de los hombres y, en consecuencia, estudiar el mundo de
los hombres desde la perspectiva exclusivamente humana.

Fruto de la curiosidad de los humanistas por el mundo y el hombre debe considerarse el


gran avance que durante la época se logra en el terreno científico (relacionado con el interés
de los humanistas hacia la naturaleza como ámbito natural del hombre), el afán viajero y
descubridor, los progresos de la medicina y la sustitución de la filosofía escolástica, basada
en la cristianización de la filosofía aristotélica, por el platonismo. Algunas de las actitudes
vitales propiciadas por el Humanismo fueron la vuelta a la naturaleza, el espíritu
introspectivo, el idealismo amoroso basado en la filosofía platónica, la valoración del
sentimiento y el concepto paganizante de la vida, actitudes que impregnan la literatura de
la época.

4 - CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA RENACENTISTA


4.1 – Características generales
• El culto a la antigüedad clásica, de la que se estimaban
los valores literarios y los modelos de vida. El mundo
clásico descansaba sobre una concepción
antropocéntrica del hombre, de sus instintos y su razón,
y de la vida material con sus placeres y belleza que
habían sido desterrados por la concepción ascética del
Medievo.
• Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista
se situaba en el centro del mundo, al que consideraba
digno de ser gozado y los poetas incitaban al hombre a
aprovechar la vida con todos sus placeres.
• La inteligencia no era una luz auxiliar de la Revelación,
sino una potencia que podía descubrir y conocer por sí
misma, adquiriéndose así un sentido crítico.
• Se mostraba gran interés por todo lo que el hombre
había realizado o podía realizar.
• Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de
la naturaleza como modelo de belleza y de cualquier
actividad humana.
• Concepto de belleza basado en la armonía, el
equilibrio, la contención y la serenidad – como herencia del mundo clásico.

4.2 - El ideal político renacentista


Los monarcas renacentistas, siguiendo el modelo clásico, trataron de realizar la
unidad política y de adquirir poderes absolutos. El teórico del ideal político
renacentista fue el italiano Maquiavelo (1469-1527) en su obra El príncipe.
4.3 - La filosofía
Se manifiesta con una nueva vigencia el
pensamiento clásico en, por ejemplo, el
escepticismo –actitud crítica y negativa frente
al dogmatismo medieval- y en el estoicismo.

La filosofía de Platón predominó sobre el


aristotelismo medieval. Según las ideas
platónicas, la belleza de los seres naturales
y materiales es un reflejo de la Belleza divina.
Esta teoría influyó en los Diálogos de amor
del gran humanista italiano León Hebrero. Según este autor, la mujer, la naturaleza
y el arte son las tres vías principales para acercarnos a Dios.
4.4 - La religión
El Renacimiento favoreció el desarrollo de una religiosidad interior que se basaba en
la pureza de las costumbres y relegaba a un segundo plano los ritos externos. El
humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1467-1536) fue el principal defensor de
esta espiritualidad interior.
Se produjo la división religiosa del Occidente cristiano: la Reforma protestante,
inspirada en el libre examen de la Biblia, respondía al sentido individualista de la
época. La Iglesia reacciona con la Contrarreforma cuya más clara manifestación fue
el Concilio de Trento.

5 - Temas literarios y formas

Los temas literarios del Renacimiento son reflejo fiel de la ideología a la que acabamos de
referirnos. Como resultado de su afición a las cosas del mundo, los poetas cantan sobre
todo el amor humano, la Naturaleza (el paisaje) los temas mitológicos y los hechos
guerreros (en cuanto que estos últimos conducen a la fama).

5.2 - El amor es platónico, ennoblece al enamorado porque, a través de la amada, se


acerca a la perfección.

5.3 - La Naturaleza es el símbolo de la


perfección y de la vida sencilla y natural. En
la poesía se presenta idealizada, como
escenario amable (locus amoenus) o como
reflejo de los estados de ánimo del poeta, el
bucolismo. La Naturaleza cobra enorme
importancia en composiciones como las
églogas, poemas en que unos pastores
hablan de sus amores en un ambiente
natural idealizado. Los poetas renacentistas
toman como modelos en el tratamiento del
paisaje las Bucólicas del poeta latino Virgilio,
y al poeta renacentista italiano Sannazaro.

5.4 Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un
tono pagano a la literatura renacentista. Las personas cultas de la época estaban
familiarizadas con los personajes, historias y símbolos mitológicos.

5.5 También alcanzaron gran desarrollo los temas filosóficos y políticos, expuestos
muchas veces en forma de diálogo; y también la Historia.

5.6 - En poesía podemos destacar la aparición de ciertos tópicos, entre los que cabe
destacar el carpe diem (aprovecha el momento), el locus amoenus (lugar
agradable), el ideal de belleza femenina (mujer de tez blanca, ojos azules y pelo
rubio).
Anexo 3

Cuestionario de Literatura de Renacimiento

1. Lee la siguiente frase y establece qué tipo de relación se presenta entre lo dicho en ella
y la información que se presenta en el aspecto N1 de la guía: “¿Qué es el
Renacimiento?”.

“Recuerda lo que dijo no sé quién: En Italia, en treinta años de dominación de los Borgia,
hubo guerras matanzas, asesinatos... Pero también Miguel Ángel, Leonardo y El
Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y
paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!”.
― Orson Welles

2. ¿Con cuáles de los cambios del estilo de vida enunciados en la primera página de la
guía, se relaciona cada una de las imágenes? Explica en profundidad.

3. Según lo explicado en la guía, ¿qué rol desempeña la figura de Dios desde la


perspectiva humanista/renacentista? Argumenta.

4. Explica las actitudes vitales propiciadas por el Humanismo que se mencionan en la guía.

5. Explica las características de la literatura renacentista en un organizador gráfico como


el que se presenta a continuación, teniendo en cuenta las siguientes pautas:

a. Debe elaborarse en una página completa.


b. Su elaboración debe ser estética: manejo de líneas rectas, uso de color, etc.
c. Deben emplearse sólo ideas cortas o palabras clave. No se permite texto extenso.
d. Diseña 3 preguntas acerca del subtema “características de la literatura renacentista” con
su correspondiente respuesta e inclúyelas en el organizador.
e. Las preguntas son de creación individual.
6. El idealismo amoroso (tema que se menciona en la guía), ha dado pie a una
concepción moderna conocida como “amor platónico”. ¿Qué se entiende actualmente
por esta expresión? Consulta si el significado que se le da en la actualidad es el
correcto. Explica.

7. Explica la caricatura, con base en lo consultado en el punto anterior.

Fuente: Recuperado de https://lycdelenguaje.jimdofree.com/grado-und%C3%A9cimo-1/

Das könnte Ihnen auch gefallen