Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

1.1. Curso : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


1.2. Código : D-0303
1.3. Créditos : 03
1.4. Requisito : Filosofía (Código: EB-203)
1.5. Semestre Académico : 2019-I
1.6. Duración : 64 horas académicas en 16 semanas
1.7. Horas Semanales : 02 teoría y 02 práctica
1.8. Turno : Mañana
1.9. Profesor : José Clemente Flores Barboza
1.10. Correo electrónico : jflores@urp.edu.pe
1.11. Página web : https://sites.google.com/site/jcfloresbarboza/

II. SUMILLA

El curso tiene por finalidad potencializar las capacidades críticas, reflexivas y resolutivas del
estudiante. En tal sentido, el proceso de investigación jurídica se comprende desde una
perspectiva dinámica, no sólo a partir de una enseñanza instructiva, sino principalmente
problematizadora. Por ello, el aparato conceptual empleado por el estudiante varía a partir del
modelo epistemológico y la tradición jurídica estudiada. La intencionalidad está orientada, en un
primer momento, al aprendizaje de los principales métodos de investigación de las diversas
tradiciones jurídicas: positivismo, iusnaturalismo, tridimensionalismo, así como a la comprensión
del fenómeno jurídico, problematizando y solucionando desde los distintos tópicos
metodológicos señalados.

III. COMPETENCIAS GENERALES

 Pensamiento crítico y creativo


 Investigación científica y tecnológica
 Resolución de problemas

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Capacidad de investigación jurídica


 Capacidad de análisis jurídico crítico y creativo

V. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante, elabora un borrador del proyecto de investigación relacionado


con las líneas de investigación de su carrera profesional, utilizando métodos, técnicas e
instrumentos adecuados a la naturaleza del estudio, aplicando los conocimientos adquiridos
durante su formación profesional y cumpliendo con los estándares internacionales de redacción
científica, según la normatividad institucional.

1
VI. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN AL CURSO
Logros de aprendizaje:
1. Domina y utiliza los términos del lenguaje del investigador.
2. Reconoce las etapas en el proceso de investigación.
Primera semana: Actividades:
Tema: Introducción al curso Explicación del sílabo. Glosario básico del investigador.
Explicación del sílabo. Glosario de
términos. Explicación del vocabulario
básico del investigador.
Segunda Semana Actividades:
Tema: El lenguaje del investigador. Debate y práctica calificada.
La argumentación y las funciones del
lenguaje.
Tercera semana: Actividades:
Tema: Las ciencias. En el marco de Solución de cuestionario.
la cultura. Ciencia y tecnología. La
clasificación de las ciencias.
Lecturas obligatorias:
“Una concepción no formal de la argumentación” por Manuel Atienza
“El Derecho” por Francisco Sánchez
“La naturaleza de la ciencia y de la investigación científica” por Fred N. Kerlinger.
Técnicas didácticas a emplear:
Exposición – Diálogo – Explicación – Análisis de casos.
Equipos y materiales:
Hojas de evaluaciones, equipo multimedia, lecturas seleccionadas.
Bibliografía:
KERLINGER, Fred (1992). Investigación del Comportamiento. 2 a ed. México: Mc Graw – Hill.

EL CONOCIMIENTO JURÍDICO Y LOS TIPOS Y NIVELES DE


PRIMERA UNIDAD INVESTIGACIÓN
Logros de aprendizaje:
1. Comprende la naturaleza y propósito de los tipos de investigación.
2. Reconoce las semejanzas y diferencias entre los tipos de investigación.
3. Reconoce los niveles de la investigación.

Cuarta semana Actividades:


Tema: El Derecho como Ciencia. El Exposiciones de los alumnos en grupos de tres. Tiempo aproximado 15
problema epistemológico del minutos por grupo. Empleo de diapositivas. Fuentes tomadas
Derecho. Apreciaciones a favor del preferentemente de Internet.
Derecho como Ciencia. Resolución del cuestionario (“Misión de la Investigación Jurídica”).
Apreciaciones en contra del Derecho
como Ciencia.
Quinta semana Actividades:
Tema: Los niveles de la Análisis de texto selecto (“Investigación Jurídica Pura”). Resolución del
investigación: pura y fáctica. Las cuestionario.
etapas del proceso de investigación
científica.
Sexta semana Actividades:
Tema: La hermenéutica. Definición y Análisis de un texto hermenéutico.
aplicación en la Investigación Actividad: Interpretación de una norma jurídica.
Jurídica.
Lecturas obligatorias:
“Misión de la Investigación Jurídica” por Carlos Arellano García
“Investigación jurídica pura” por Aranzamendi
“La Investigación jurídica, conceptos y clases” por Carlos Arellano García
Técnicas didácticas a emplear:
Exposición – dinámicas grupales, diálogo, análisis de texto.
Equipos y materiales:
Equipo multimedia, hojas de evaluación, lecturas selectas.
Bibliografía:

2
ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino (2011). La investigación jurídica. Lima, Editorial GRIJLEY.
ARELLANO GARCÍA, Carlos (2004). Métodos y técnicas de la investigación jurídica. 3 a ed. México: Editorial
Porrúa.
FOX, David (1981). El proceso de la investigación Pedagógica. Pamplona: Ediciones de la Universidad de
Navarra.
KERLINGER, Fred (1992). Investigación del Comportamiento. 2 a ed. México: Mc Graw – Hill.

SEGUNDA UNIDAD EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Logros de aprendizaje:
1. Formula e identifica temas y problemas de investigación.
2. Analiza y evalúa problemas de investigación.
Séptima semana Actividades:
Tema: El problema de investigación. Identifica componentes del problema de investigación.
Descripción de la situación Evalúa y redacta problemas de investigación.
problemática Inicio del Proyecto de Investigación. Formación de equipos de trabajo.
Selección de tema y problema.
Octava semana Actividades:
Tema: Objetivos de la Investigación Formula objetivos generales y específicos a los problemas planteados.

Novena semana Actividades:


Tema: Presentación del Proyecto de Exposición y presentación de Avance del Proyecto de Investigación
Investigación  Examen Parcial
Lecturas obligatorias:
“Selección del problema de investigación” por Neil Salkind.
“¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?” por Hernández & all
Técnicas didácticas a emplear:
Exposición – diálogo - talleres grupales - explicación.
Equipos y materiales:
Equipo multimedia – lecturas escogidas – hojas de ejercicios.
Bibliografía:
ASTI, Armando (1973). Metodología de la Investigación. Argentina: Kapeñusz.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto & otros (1998). Metodología de la Investigación.2 a ed. México: Mc Graw – Hill.
SALKIND, NEIL (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

TERCERA UNIDAD
HIPÓTESIS, VARIABLES Y MARCO TEÓRICO
Logros de aprendizaje:
1. Reconoce las hipótesis en casos de investigación.
2. Comprende, analiza y evalúa hipótesis y variables en proyectos de investigación.
3. Reconoce los tipos de variables en casos de investigación.
4. Comprende la naturaleza, propósitos, ventajas y limitaciones del marco teórico.
5. Reconoce los componentes necesarios para elaborar el marco teórico.
Décima semana Actividades:
Tema: Definición de hipótesis. Resolución de cuestionario.
Hipótesis descriptivas y explicativas.
Estructura de las hipótesis.
Décimo primera semana Actividades:
Tema: Formulación y validez de las Taller nº1: Plantea las hipótesis de sus proyectos de investigación.
hipótesis. Variables. Casos de Taller nº2: Identifica y clasifica las variables de su proyecto.
investigación.
Actividades:
Décimo segunda semana
Solución de cuestionario.
El Marco Teórico. La teoría científica.
Elabora una pequeña teoría.
Propósitos del Marco Teórico.
Actividades:
Décimo tercera semana Taller nº3: Elaboración del marco teórico.
Pautas para elaborar el Marco
Teórico.
Lecturas obligatorias:
“Hipótesis” por Neil J. Salkind.
“Todo acerca de las variables” por Neil J. Salkind.
“Pautas para la elaboración del marco teórico” por José Flores Barboza.

3
“Qué es y cómo se elabora el marco teórico de una investigación” por José Flores Barboza.
Técnicas didácticas a emplear:
Exposición, diálogo, talleres grupales, explicación.
Equipos y materiales:
Equipo multimedia – lecturas escogidas – hojas de ejercicios.
Bibliografía:
FLORES BARBOZA, José (2011). Construyendo la tesis universitaria. Lima: Guía Didáctica.
SALKIND, Neil (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

CUARTA UNIDAD PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Logros de aprendizaje:
1. Expone en clase, clara y sintéticamente, el proyecto de investigación grupal.
Décimo cuarta semana Actividades:
Tema: Sustentación I Sustentación de proyectos finales – I – Retroalimentación

Décimo quinta semana Actividades:


Tema: Sustentación II Sustentación de proyectos finales – II – Retroalimentación

Décimo sexta semana Actividades:


Tema: Sustentación III Examen Final

Técnicas didácticas a emplear:


Exposición, diálogo, explicación.
Equipos y materiales:
Proyector multimedia - lecturas escogidas - hojas de ejercicios.

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estudio de Casos, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje Colaborativo, aprendizaje


Basado en problemas.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente conforme a la fórmula que a continuación se detalla:

a) Proyecto de Investigación (PROY) : 40%


b) Examen Parcial (PAR) : 20%
c) Examen Final (FIN) : 20%
d) Controles de Lectura y Análisis de Casos (CLAC) : 10%
e) Participación y Asistencia (PYA) : 10%

Fórmula del Promedio Final:

PROMEDIO FINAL (PFINAL) = PROY (0.35) + PAR (0.2) + FIN (0.2) +CLAC (0.15) + PYA (0.1)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
BÁSICAS

Lino Aranzamendi (2011). Fundamentos epistemológicos de la investigación básica y aplicada al


derecho. Grijley. Lima: Perú.

Lino Aranzamendi (2010). Investigación jurídica: diseño del proyecto de investigación, estructura y
redacción de la tesis. Grijley. Lima: Perú.

José Tamayo Herrera (1990) Cómo hacer la tesis en derecho. Centro de Estudios País y Región. Lima:
Perú

Wilhem Dilthey (1986). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del
estudio de la sociedad y de la historia

Manuel Atienza (2010) Bioética, derecho y argumentación. Palestra. Lima Perú.

Francesco Donato Busnelli (2003). Bioética y derecho privado: fragmentos de un diccionario. Grijley.


Lima: Perú.

COMPLEMENTARIA

ARANZAMENDI. L. (2015). Instructivo teórico –práctico. Metodología y Técnica de la


Investigación jurídica (2 a Ed.) Lima-Perú.
PÉREZ, J. (2013). Metodología y técnica de la Investigación Jurídica. 3 a
ed. Bogotá-Colombia.
ARELLANO GARCÍA, Carlos (2004). Métodos y técnicas de la investigación jurídica. 3 a ed.
México: Editorial Porrúa.
ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2004) Metodología de la investigación científica. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
BABBIE, Earl (2000) Fundamentos de la Investigación Social. México:
Thomsom.
CABALLERO ROMERO, Alejandro (2009) Innovaciones en las Guías Metodológicas para los
Planes y Tesis de Maestría y Doctorado. Instituto
Metodológico Ale Caro E.I.R.L
FLORES BARBOZA , José (2011) Construyendo la tesis universitaria. Guía Didáctica. Lima.

FOX, David (1981) El proceso de la investigación Pedagógica. Pamplona:


Ediciones de la Universidad de Navarra.
GALL MEREDIHT D (2007) Educational Research an Introduction. España: Pearson
Educación, Inc.
GARCÍA CORDOBA, Fernando (2005) La Investigación Tecnológica. México: Editorial Limusa.

GONZÁLEZ REY, Fernando Luis (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Barcelona:


Thomson.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2007) Metodología de la Investigación.4 a ed. México: Mc Graw


– Hill.
KERLINGER, Fred (1992) Investigación del Comportamiento. 2 a ed. México: Mc
Graw – Hill.
LATORRE, Antonio (2004) La Investigación-Acción. 2a ed. Barcelona: Editorial
Octaedro.
PAVÓ ACOSTA, Rolando (2009) La investigación científica del Derecho. Perú:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
SALKIND, Neil (1999) Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

Surco 20 de agosto del 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen