Sie sind auf Seite 1von 81

Renacimiento

1º BACH. Tema 8
¿Qué vamos a estudiar?
1. Introducción histórica.
2. Petrarca y el petrarquismo.
3. La lírica
a. La lírica tradicional castellana
b. La lírica italianizante → Garcilaso de la Vega
4. Narrativa: El lazarillo de Tormes.
5. Literatura ascética y mística → Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
S.XVI
Antigüedad
clásica
NUEVA
CONCEPCIÓN
DEL
HOMBRE
NUEVA
CONCEPCIÓN
POLÍTICA
NUEVA
CONCEPCIÓN
FILOSÓFICA
¿Verdadero Renacimiento en España?
CORRIENTES
ESPIRITUALES

ERASMO DE ROTTERDAM Y ANA


LA LENGUA
CASTELLANA
Política del siglo XVI

Actividad: toma apuntes de este vídeo utilizando


el método Cornell como se explica aquí.
Toda esta información, y
más, en las páginas 246
a 249 del libro de texto.
Petrarca
Petrarca ❏

Primer humanista en sentido completo.
Obras latinas → imita las obras de la Antigüedad.
❏ Obras italianas → aún considerada menor.
❏ Cancionero: recopilado a lo largo de treinta
años. Redactados en vida y tras la muerte de
Laura, que es al mismo tiempo bella, real y
deseada y también una idea divina que lo
guía hacia Dios.

1ª Parte: Perfección, agitación del alma del


poeta. Lucha entre lo material y lo espiritual.

2ª Parte: Tranquilidad de espíritu. La mujer se


hace ángel, símbolo divino.

❏ Triunfos.
Petrarquismo
Petrarca inicia una serie de tópicos que serán habituales en los siglos XV, XVI y XVII.

● Tratamiento del tema amoroso vinculado a tópicos de la literatura clásica (locus


amoenus, carpe diem, la falacia patética), sin abandonar el amor cortés medieval.
● Uso de imágenes mitológicas clásicas para expresar los sentimientos.
● Simplificación del estilo.
● Nuevo canon de belleza: mujer rubia, ojos claros, piel blanca.
● Neoplatonismo: idealización del arte.
● Gran variedad de sentimientos como temas de los poemas que reflejan el amor.
● Formas como soneto, silva, estancia, canción, égloga, oda, balada, madrigal.
● Uso de endecasílabos.

Página 252 del libro de texto


Passer mai solitario in alcun tetto Jamás hubo en techo alguno gorrión tan solitario
non fu quant’io, né fera in alcun bosco; como yo, ni fiera en ningún bosque;
ch’i’ non veggio ’l bel viso, e non conosco puesto que no veo el bello rostro, y no conozco
altro sol, né quest’ occhi hann’ altro obietto. otro sol, ni tienen otro objeto mis ojos.

Lagrimar sempre è ’l mio sommo diletto, Siempre llorar es mi mayor deleite,


il rider doglia, il cibo assenzio e tòsco; dolor la risa, el aliento ajenjo y tósigo;
la notte affanno, e ’l ciel seren m’è fosco, la noche afán, y el cielo sereno es para mí hosco,
e duro campo di battaglia il letto. y duro campo de batalla el lecho.

Il sonno è veramente, qual uom dice, El sueño verdaderamente, cual se dice,


parente de la morte, e ’l cor sottragge pariente de la muerte, y aparta el corazón
a quel dolce penser che ’n vita il tène. del dulce pensamiento que lo mantiene en vida.

Solo al mondo paese almo, felice, Un pueblo excelso y feliz en el mundo,


verdi rive florite, ombrose piagge verdes orillas floridas, umbríos prados,
voi possedete, et io piango il mio bene. vosotros poseéis el bien que lloro.
Poesía
En tanto que de rosa y azucena...
Yo, señora, me soñaba
un sueño que no debiera:
que por mayo me hallaba
en un lugar do miraba
una muy linda ribera,
tan verde, florida y bella,
que de miralla y de vella,
mil cuidados deseché,
y con solo uno quedé
muy grande, por gozar della.

Cristóbal de Castillejo
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
❏ Poesía culta tradicional:
● Proviene de la poesía de
cancionero del S.XV
● Cancionero General de
Dos variantes en Hernando del Castillo

la poesía (1511)
● Lírica trovadoresca y
española del XVI cancioneril.
● Siguió existiendo lírica
popular.
❏ Poesía italianizante

página 253 del libro


Poesía italianizante
RENOVACIÓN MÉTRICA:
Endecasílabo y heptasílabo.

TEMAS Y ACTITUDES:
- Idealización del amor.
- Temas bucólicos y
pastoriles.
- Proyección del “yo lírico”.

Juan Boscán, Garcilaso de la


Vega, Hurtado de Mendoza,
Hernando de Acuña, Gutierre
de Cetina y en la segunda
mitad, Fernando de Herrera.
Garcilaso de la Vega
Soneto I
Cuando me paro a contemplar mi ’stado
y a ver los pasos por do m’han traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino ’stó olvidado,
a tanto mal no sé por do he venido;
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar comigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme
si quisiere, y aún sabrá querello;
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
Égloga I
Salicio Nemoroso
Con mi llorar las piedras enternecen Corrientes aguas, puras, cristalinas,
su natural dureza y la quebrantan; árboles que os estáis mirando en ellas,
los árboles parece que se inclinan; verde prado, de fresca sombra lleno,
las aves que me escuchan, cuando cantan, aves que aquí sembráis vuestras querellas,
con diferente voz se condolecen hiedra que por los árboles caminas,
y mi morir cantando me adivinan; torciendo el paso por su verde seno:
las fieras que reclinan
yo me vi tan ajeno
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado del grave mal que siento,
sueño por escuchar mi llanto triste: que de puro contento
tú sola contra mí te endureciste, con vuestra soledad me recreaba,
los ojos aun siquiera no volviendo donde con dulce sueño reposaba,
a los que tú hiciste o con el pensamiento discurría
salir, sin duelo, lágrimas corriendo. por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!


¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Cerca del Tajo, en soledad amena, Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
de verdes sauces hay una espesura el suave olor d’aquel florido suelo;
toda de hiedra revestida y llena, las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
que por el tronco va hasta el altura
secaba entonces el terreno aliento
y así la teje arriba y encadena el sol, subido en la mitad del cielo;
que’l sol no halla paso a la verdura; en el silencio solo se ’scuchaba
Égloga III

el agua baña el prado con sonido, un susurro de abejas que sonaba.


alegrando la hierba y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d’oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Quién era Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536.

Garcilaso ● En 1526, ya casado, conoce a la dama portuguesa


Isabel Freire, inspiradora de sus poemas amorosos.
● En 1529 Isabel Freire se casa, y el poeta sufre una
crisis sentimental.
● En 1531 es desterrado de España a una isla del
Danubio.
● De 1532 a 1534 vive en Nápoles → contacto con
literatura italiana.
● En 1534, la muerte de Isabel Freire lo conmociona
sentimentalmente.

Obra poética: algunas canciones tradicionales, una epístola,


dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho
sonetos.
Etapas de la poesía de Garcilaso

HASTA 1531-1532 DESDE 1532

Poesía con influencia de la Poesía italianizante con


tradición castellana del S. XV y influencia de los poetas latinos
con algunos rasgos de la poesía e italianos.
de Ausiàs March y Petrarca
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA
● Influencia de la poesía latina y renacentista italiana en los temas y las
formas.
● Lenguaje poético transparente

«Guardó una cosa en la lengua castellana que muy pocos la an alcançado, que fue huir del afetaçión
sin dar consigo en ninguna sequedad; y con gran limpieza y estilo, usó de términos muy cortesanos y
muy admitidos de los buenos oýdos, y no nuevos ni al pareçer desusados de la gente.» Boscán.

● Tópicos latinos: locus amoenus, belleza femenina canónica, idealización,


carpe diem
● Temas:
○ Amor
○ Naturaleza
○ Mitología
Obra
Églogas

Égloga II Égloga I

No tiene un marco narrativo y está El pastor Salicio lamenta la infidelidad


escrita en forma dramática. Uno de los de Galatea; Nemoroso llora la muerte
personajes cuenta su historia amorosa y de su amada Elisa. Se enmarca entre
otro una historia épica sobre la vida del la salida y la puesta del sol y tienen
duque de Alba. Relación → la vida que ver con el sufrimiento de Garcilaso
heroico-militar es la mejor cura para la a causa del matrimonio y de la muerte
locura de amor. de Isabel Freire.
Églogas

Égloga III

Cuatro ninfas del Tajo bordan tapices


que representan sendas tragedias
amorosas; los tres primeros son
antiguos mitos clásicos y el último es
el más largo, que representa la historia
moderna de Elisa (Isabel Freire) y
Nemoroso (Garcilaso), vista desde lejos
ya.
Canciones
Canción III Canción V, “Oda a la
flor de Gnido”
Escrita durante el
Destierro en la isla del Es una oda horaciana.
Danubio. Aparece el En ella aparece la lira
paisaje clásico (“con un por primera vez en la
manso rüido / de agua literatura española.
corriente y clara”), pero Trata de convencer a
sigue siendo el tema del una dama de Nápoles
amor lo predominante de que acepte el amor
(“Sé yo bien que muero / de un amigo suyo.
por solo aquello que
morir espero”).
Sonetos ● Garcilaso fue el primer maestro del
soneto en castellano.
● A excepción de algunos poemas, la
mayoría son de tema amoroso.
● Se pueden ver reflejados el desamor,
el desdén, la ausencia, los celos y el
lamento por la muerte de la amada.
● En los sonetos se aprecian con
facilidad las etapas de la poesía de
Garcilaso
Actividades garcilasianas:
- comentario de un poema
- “aprovéchate de Garcilaso”

Fecha de entrega: 18 de marzo


La novela
Todo tiene un comienzo
Lectura rápida
“E sabed que aquella isla había nombre Malfado por una dueña
que d’ella era señora, la cual se llamaba Malfada. Y ésta era la
más sabia para facer mal que había en el mundo; aunque venía
de linaje de cristianos, no guardaba su ley, mas todas las sus
obras eran malas. Ella nunca fue casada; por esto encantó
aquella isla de tal manera que ningún hombre ni mujer en ella
entraba que no se tornaban bestias o canes; e si algún caballero
allí entraba de quien ella se pagaba, llevábalo a un castillo
adonde ella facía su morada, e teníalo consigo fasta qu’ella se
enojaba, e después echábalo en la isla e tomaba otro, cual a ella
le agradaba. De manera que jamás allí entró hombre que de allí
saliese, ni nao que d’ella no fuese robada.”
Aquí la madre quiso mostrarle tejer, el cual oficio no se le dio así
como el urdir y tramar, que le quedaron tanto en la cabeza, que no se
le han podido olvidar. Aquí conversó con personas que la amaban por
su hermosura y gracia; asimismo, saltando una pared sin licencia de su
madre, se le derramó la primera sangre que del natural tenía. Y muerta
su madre, y ella quedando huérfana, vino a Sevilla, donde halló una su
parienta, la cual le decía: «Hija, sed buena, que ventura no os faltará»;
y asimismo le demandaba de su niñez, en qué era estada criada, y qué
sabía hacer, y de qué la podía loar a los que a ella conocían. Entonces
respondíale de esta manera: «Señora tía, yo quiero que vuestra merced
vea lo que sé hacer, que cuando era vivo mi señor padre, yo le guisaba
guisadicos que le placían, y no solamente a él, mas a todo el
parentado, que, como estábamos en prosperidad, teníamos las cosas
necesarias, no como ahora, que la pobreza hace comer sin guisar, y
entonces las especias, y ahora el apetito; entonces estaba ocupada en
agradar a los míos, y ahora a los extraños».
¿Qué diferencias hay entre estos
textos?
La novela idealista / la novela realista
NOVELA IDEALISTA NOVELA REALISTA

Subgéneros que presentaban Subgénero que observa la


una imagen idealizada de la naturaleza humana y la vida
existencia humana y del mundo. moral de la sociedad.

- Novela de caballerías - Picaresca


- Novela pastoril
- Novela bizantina
- Novela morisca
NOVELA
IDEALISTA
La novela de caballerías
❏ Proviene de la
época medieval,
pero la imprenta
hace que se
difundan en el S.XVI.
❏ Personajes como
Amadís de Gaula o
el rey Arturo
La novela de caballerías
CARACTERÍSTICAS:

❏ Personajes planos.
❏ Estructura abierta.
❏ Búsqueda de la honra, el valor y aventuras a través de pruebas.
❏ Idealización del amor del caballero por la dama.
❏ Violencia glorificada en torneos, ordalías o duelos.
❏ Nacimiento extraordinario del héroe.
❏ Presencia de magia.
❏ Geografía fantástica.
❏ Tiempos remotos sin relación con la estructura sociocultural.
❏ Tópico de la falsa traducción.
La novela pastoril
Género de origen italiano que se inicia en
1504 con L’Arcadia de Sannazaro. En ella se
cuentan las desventuras amorosas de
pastores idealizados.

CARACTERÍSTICAS:
- Los pastores buscan su destino en un
ambiente bucólico. Se intercalan historias
de otros pastores que se cruzan.
- Mezcla cartas, canciones o poemas.
- Los pastores hablan de forma culta sobre
sus amores.
- Se ubica en un locus amoenus, un lugar
bucólico.
“Ya los pastores que por los campos del caudaloso Esla apacentaban sus
ganados se comenzaban a mostrar, cada uno con su rebaño, por la orillas
de sus cristalinas aguas, tomando el pasto antes que el sol saliese y
advirtiendo el mejor lugar para después pasar la calurosa siesta, cuando
la hermosa pastora Selvagia por la cuesta que de la aldea bajaba a l
espeso bosque venía, trayendo delante de sí sus mansas ovejuelas, y
después de haberlas metido entre los árboles bajos y espesos, de que allí
había mucha abundancia, y verlas ocupadas en alcanzar las más bajuelas
ramas, satisfaciendo el hambre que traían, la pastora se fue derecha a la
fuente de los alisos, donde el día antes con los dos pastores había
pasado la siesta”

Los siete libros de la Diana, Jorge de Montemayor.


La novela bizantina
Es una sucesión de aventuras desquiciadas
que conllevan la separación de unos
amantes que terminan por casarse o de una
familia que acaba encontrándose felizmente
(anagnórisis).

En el viaje aparecen distintos impedimentos


(“fortunas y trabajos”)

- Piratas árabes o turcos.


- Tormentas que acaban en naufragio.
- Islas que provocan la separación.
- Cautiverio.
La novela morisca
- Narraciones de asunto granadino que
derivan de los romances fronterizos del
S.XV.
- Son historias amorosas entre moros y
cristianos, con frecuentes
encarcelaciones, separaciones y
reencuentros.
- Es característica la maurofilia
(idealización del musulmán y de las
relaciones culturales de la época).
Novela realista: la
picaresca
¿Qué tiene todo esto que ver con el
Lazarillo?
Fecha de publicación

Primeras En 1559 se incluye En 1573 se vuelve Hasta el XIX no se


ediciones de 1554 en el Índice de a publicar, pero publica
(Burgos, Alcalá de libros prohibidos expurgada. nuevamente de
Henares, Medina del inquisidor forma íntegra.
del Campo y Valdés.
Amberes) - escrita
antes.
¿Quién escribió el Lazarillo?
Autoría del Lazarillo
Todas las ediciones que se publicaron en el XVI eran anónimas.

❏ Carga crítica de la novela: atribuida a algún escritor erasmista o judío


converso que trata de protegerse de la Inquisición. → Rosa Navarro Durán
habla de Alfonso de Valdés.
❏ La investigación paleográfica de Mercedes Agulló determina que el autor fue
Diego Hurtado de Mendoza.
❏ El carácter autobiográfico dota al texto de mayor verosimilitud.
¿De qué trata la obra?
Argumento y estructura
Carta dirigida a “Vuestra merced” para justificar por qué admite la
situación tan deshonrosa en la que se encuentra (el “caso”)

PRÓLOGO 7 TRATADOS

Lázaro, personaje de baja condición, narra su vida de forma autobiográfica (desde


su nacimiento) con distintos amos: un ciego, un clérigo, un hidalgo, un fraile, un
buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil, hasta llegar al arcipreste.
En el transcurso de los capítulos cuenta las adversidades, burlas, y engaños que
sufre, lo que va modificando su ingenuidad. Se trata de un proceso educativo a la
inversa que lo llevará a la deshonra: trabajará como pregonero y toda su honra
radica en haberse casado con una mujer que es la amancebada del arcipreste.
ETAPAS DE LA VIDA DE LÁZARO
Lectura guiada
Temas principales del Lazarillo

HONRA HAMBRE RELIGIÓN


Estilo del Lazarillo
“Y todo va de esta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos,
de esta nonada que en este grosero estilo escribo…”

IMITACIÓN HABLA REAL COMEDIA ARTÍSTICA

● Anacolutos ● Aliteraciones (comamos hoy


● Cruces de construcciones como condes)
● Modismos ● Antítesis
● Refranes ● Paronomasias
Acercamiento a la condición social del ● Comparaciones
protagonista y al valor renacentista del ● Metáforas
“escribo como hablo” ● Zeugmas
● …

IRONÍA Y HUMOR
Creación de un género: la picaresca
El Lazarillo nace como una crítica social, pero trasciende hasta convertirse en el
origen de un género propio: la picaresca, que triunfará en el S.XVII.

La novela picaresca narra la vida de un personaje de


baja condición social: el pícaro.

● Autobiografía ficticia y retrospectiva desde el


nacimiento hasta la actualidad.
● Evolución psicológica del personaje → pérdida de la
inocencia.
● Escribe siendo un adulto. Su origen es deshonroso.
En su vida se alterna suerte/desgracia.
● Peripecias con distintos amos.
● Retrato social con personajes de todo tipo.
ASCÉTICA Y
MÍSTICA
Qué son la ascética y la mística
Partes de la teología (estudio del conocimiento de Dios) que suponen un
acercamiento distinto a la divinidad. En España son tardías (segunda mitad S.XVI)

Proviene del griego askesis, “ejercicio”. Son los ejercicios que todo cristiano debe
seguir para llegar a la perfección de su alma. Para ello sigue tres vías.
Ascética
La poesía de Fray Luis de León se ha considerado tradicionalmente ascética.

Proviene del griego mistikós, “oculto”. Es un grado superior de la ascética


reservado solo a unas pocas personas escogidas cuya alma ha sido penetrada por
Dios sin que pueda hacer otra cosa que saborear ese don.

Mística En España es significativa la influencia de la mística sufí (Al-Gazel, Ibn-Arabí,


etc.) que propugnaba el olvido de todo o el acercamiento a la nada como método
de unión con Dios.

Nuestros místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.


Las tres vías para
alcanzar a Dios
1. VÍA PURGATIVA: Purificación del alma
mediante la penitencia. Se rechaza lo
terrenal y las pasiones.
2. VÍA ILUMINATIVA: Aproximación a la
divinidad, que ilumina el camino de modo
que quedan atrás los apetitos materiales.
Entrada de la “Gracia”.
3. VÍA UNITIVA: El alma se funde con Dios,
produciéndose el éxtasis. El gozo que se
alcanza es indescriptible (uso de
símbolos en literatura).
Fray Luis de León
(1527-1591)
Fray Luis de León

● FORMAS italianizantes (sobre POESÍA: alrededor de 30 poemillas


todo la lira, el endecasílabo y “que se me cayeron como de entre
el heptasílabo). las manos”.
● CONTENIDO de temas
- anhelo de tranquilidad y retiro de
clásicos (locus amoenus,
beatus ille, aurea la vida mundana (Vida retirada,
A la salida de la cárcel…).
mediocritas).
- búsqueda de la elevación del
● ESTILO cuidado, natural,
sencillo y armónico. alma a la divinidad (Noche
serena, A Francisco Salinas…)
- Motivos o temas religiosos.
Pequeñas lecturas
Despiértenme las aves
¡Qué descansada vida con su cantar süave no aprendido,
la del que huye el mundanal ruïdo no los cuidados graves
y sigue la escondida de que es siempre seguido
VIDA RETIRADA
senda por donde han ido quien al ajeno arbitrio está atenido.
los pocos sabios que en el mundo [...]
han sido! A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
[...] me baste, y la vajilla
de fino oro labrada,
¡Oh campo, oh monte, oh río! sea de quien la mar no teme airada.
¡Oh secreto seguro deleitoso! [...]
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo A la sombra tendido
huyo de aqueste mar tempestuoso. de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.
Y como está compuesta
El aire se serena
de números concordes, luego envía
y viste de hermosura y luz no usada,
consonante respuesta;
Salinas, cuando suena
y entrambas a porfía
la música estremada,
ODA A SALINAS
se mezcla una dulcísima armonía.
por vuestra sabia mano gobernada.

Aquí la alma navega


A cuyo son divino
por un mar de dulzura, y finalmente
el alma, que en olvido está sumida,
en él ansí se anega
torna a cobrar el tino
que ningún accidente
y memoria perdida
estraño y peregrino oye o siente.
de su origen primera esclarecida.
[...]
¡Oh, desmayo dichoso!
Traspasa el aire todo
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce
hasta llegar a la más alta esfera,
olvido!
y oye allí otro modo
¡Durase en tu reposo,
de no perecedera
sin ser restituido
música, que es la fuente y la primera.
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
SAN JUAN DE LA CRUZ
(1542-1591)
San Juan de la Cruz
● Expresar la unión con Dios de forma poética → inefabilidad
→ uso de símbolos en una escritura prácticamente
irracional.
● Uso de imágenes eróticas que muestran una relación entre
placer/dolor (alusiones a penetraciones, “llagas regaladas”,
dolores…): la noche, la nada (sufrimiento ascético), la llama
de amor viva (contacto con Dios).
● Glosó dos veces su obra con comentarios que trataban de
traducir los complejos símbolos poéticos que usaba.
Obras
● Noche oscura del alma: poema formado por 8 liras en que
el alma atraviesa las tres vías. Usa un lenguaje
aparentemente amoroso de raíz petrarquista y neoplatónico
(amada - Amado = alma - Dios). La noche es el símbolo del
camino verdadero y oscuro para unirse a Dios.
● Llama de amor vivo: expresa el júbilo del alma abrasada por
Dios.
● Cántico espiritual: canciones entre Alma y Esposo, basado
en el Cantar de los cantares.
Lectura final: Cántico espiritual

Das könnte Ihnen auch gefallen