Sie sind auf Seite 1von 3

“Grandes cosas son posibles en la era digital”

Material de Ciencias Sociales


Conociendo la economía colonial

Indicaciones:

 Lee el siguiente documento y subraya las ideas principales.


 Elabora un Resumen con las ideas principales que has identificado del documento y
del vídeo.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS
La economía virreinal se basó en los siguientes principios:
1. MERCANTILISMO: El mercantilismo es el modelo económico basado en la obtención de
metales preciosos, el cual tuvo vigencia entre los siglos XV al XVIII.
2. MONOPOLISMO Y EXCLUSIVISMO: El monopolio comercial se evidenciaba en el hecho
que solo España era el país que podía comercializar con sus colonias; incluso ni los propios
virreinatos podían comercializar entre ellos. Además España tenía la exclusividad del comercio
con los puertos de América.
3. INTERVENCIONISMO: España intervenía en todas las decisiones económicas y
producción. España determinaba los productos y cantidades que se podían producir en el
Virreinato del Perú.
EL TRABAJO Y LA FUERZA LABORAL
En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución
de la mano de obra. La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que establecía
servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos.
El encomendero cobraba y disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie o en
trabajo; a cambio de ello, debe amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en
la religión católica, por sí o por medio de una persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él
mantendrá.
Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no
heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los
indígenas bajo administración real o entregarlos a otro encomendero.

Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió


en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos
agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad.
Cabe resaltar que en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas
obreros libres ofrecían sus servicios. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de
obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en
general.
1. FUERZA LABORAL
La fuerza laboral estuvo representada por el trabajo de los esclavos y los indígenas:
A. LOS ESCLAVOS NEGROS: Fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de
plantación y, en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el
servicio doméstico donde, además, le otorgaban prestigio social a sus amos.
B. LOS INDÍGENAS: Representaron el sostén de la economía colonial. El indígena fue
considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito
implicaba el pago de un tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la
autoridad monárquica en América.
Dentro del grupo indígena podemos distinguir a los indios Mitayos (trabajadores por turnos de
las reducciones), a los indios Mingados (trabajadores asalariados) y a los pongos o yanaconas
(siervos de haciendas).
2. LA MITA
“Grandes cosas son posibles en la era digital”
Forma de trabajo que estaban obligados a prestar los indios al estado español por periodos
determinados a cambio de un bajo salario, fue legalizada por el virrey Toledo, entre sus
características tenemos:
• Fue obligatorio para los indios que viven en reducciones.
• Se eximió de ella a los yanaconas que formaban parte como siervos de las haciendas y
estancias (Yanaconas).
• La edad promedio fue de 18 a 50 años.
Existieron varios tipos de mita:
Mita obrajera Destinado a fábricas textiles
Mita rural Destinado a trabajar en las haciendas
Mita de tambos Control y servidumbre de posadas
Mita de plaza Destinados a obras de construcción y labores generales
Mita minera En grandes centros mineros
LA TENENCIA O LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
En un principio todas las tierras del nuevo mundo fueron consideradas como regalías o
propiedad de la Corona española, sin embargo, la época colonial estuvo marcada por la
aparición de grandes haciendas o latifundios. Su origen no está en las encomiendas, las cuales
no daban derechos sobre la tierra. Pudo formarse a partir de las tierras que el Rey cedía a
particulares, lo cual era llamado «Merced de Tierras». A veces, algún español se posesionaba
de tierras libres y después legalizaba su propiedad, a esto se le llamaba «Composición de
Tierras». La mano de obra en la costa la proporcionaban los esclavos y en la sierra los
yanaconas; éstos eran indios que huían de sus reducciones (pueblos) para eludir el tributo y la
mita y trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Entre las principales actividades económicas tenemos la minería, la industria obrajera, el
comercio y la agricultura.
1. LA MINERÍA
La minería representó el motor de la economía colonial. La minería colonial peruana se basó
principalmente en la extracción de plata. La principal mina de extracción de plata fue Potosí,
descubierta aproximadamente en 1540 logrando recién en 1570 ser explotada a gran escala.
El florecimiento de la minería como recurso económico se debió principalmente a:
• La abundancia y riqueza de metales.
• Disponibilidad de una gran fuerza de trabajo (indios).
• El descubrimiento del sistema de amalgamación
2. LOS TRABAJADORES EN LA MINA
Uno de los pilares de la minería fue la fuerza de trabajo la cual estuvo representada por los
indios, los mismos que debían pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes y medio)
dentro de la mina, sin salir en ningún momento, hasta completar su trabajo. Su sueldo variaba
de acuerdo a la especialización que tenía.
Dentro del grupo de indígenas que debían trabajar en la mina, destaca el caso de:
A. Los indios Huarache: Eran los indios que trabajaban dos turnos seguidos sin descanso.
B. Los indios de Faltriquera: Eran aquellos indios que podían librarse de la mita a cambio de
un pago o compensación.
LECTURA ESPLENDORES DE POTOSÍ: EL CICLO DE LA PLATA
... Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la
ciudad de Potosí. De plata eran los altares de las iglesias y las altas de los querubines en las
procesiones: en 1658, para la celebración del Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron
desempedradas, desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras
de plata. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a
la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro
y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial.
Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los
caballeros de lidias y los apóstoles, los soldados y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes,
las vísceras del cerro alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un Perú» fue
el elogio máximo a las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cusco, pero
a partir del descubrimiento del cerro, Don quijote de la Mancha habla con otras palabras: «Vale
“Grandes cosas son posibles en la era digital”
un Potosí advierte a Sancho». Vena yugular del Virreinato, manantial de plata de América,
Potosí contaba con 120 000 habitantes según el censo de 1573. Sólo veintiocho años había
transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía, como por arte
de magia, la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París.
Hacia 1650,un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160 000 habitantes. Era una de las ciudades
más grandes y más ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que
Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse así.
SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE METAL
Consiste en la fundición del metal en gran-des ollas donde por acción del fuego se fundían los metales de más
alta ley. Utilizada en México, luego en el Perú, consiste en la separación de la plata a través del azogue
(mercurio). El mercurio absorbe la plata siempre y cuando ésta se encuentre en estado de polvo o harina. Esta
acción daba como resultado la amalgamación. Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta
ley. AMALGAMAWAIRAS
La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempos antes de la conquista, el inca
Huayna Capac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso, y por fin
pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas
del pueblo de Cantumarca, los ojos del Inca contemplaron por primera vez aquel cerro perfecto
que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. “Los
que vienen de más allá” no demoraron mucho en aparecer. Los capitanes de la conquista se
habrían paso. Huayna Capac ya había muerto cuando llegaron. En 1545, el indio Huallpa corría
tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no
morirse de frío, hizo fuego. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se
desencadenó la avalancha española.
Fluyó riqueza. El emperador Carlos V se dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el
título de Villa Imperial y un escudo con esta inscripción: «Soy el rico Potosí, del mundo soy
el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes».
Apenas once años después del hallazgo de Huallpa, ya la recién nacida Villa Imperial celebraba
la coronación de Felipe II con festejos que duraron veinticuatro días y costaron ocho millones
de pesos fuertes. Llovían los buscadores de tesoros sobre el inhóspito paraje. El cerro, a casi
cinco mil metros de altura, era el más poderoso de los imanes, pero a sus pies la vida resultaba
dura, inclemente: se pagaba el frío como si fuera un impuesto y en un abrir y cerrar de ojos
una sociedad rica y desordenada brotó en Potosí, junto con la plata. Auge y turbulencia del
metal: Potosí pasó a ser «el nervio principal del reino»...
... Cualquiera de los diamantes incrustados en el escudo de un caballero rico valía más, al fin y
al cabo, que lo que un indio podía llegar a ganar toda su vida de mitayo, pero el caballero se
fugó con los diamantes. Bolivia es hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse
-si ello no resultara patéticamente inútil- de haber nutrido la riqueza de los países más ricos. En
nuestros días Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia: «La ciudad que más ha dado al
mundo y la que menos tiene», como me dijo una señora potosina, envuelta en un kilométrico
chal de lana de alpaca, cuando conversamos ante el patio andaluz de su casa de dos siglos.
Esta ciudad condenada a la nostalgia atormentada por la miseria y el frío es todavía una herida
abierta del sistema colonial de América: una acusación. El mundo tendría que empezar a pedirle
disculpa.
Tomado de: «Las Venas Abiertas de América Latina»
Eduardo Galeno

Das könnte Ihnen auch gefallen