Sie sind auf Seite 1von 3

“Grandes cosas son posibles en la era digital”

Material de Ciencias Sociales

 Lee y subraya las ideas principales.


 Lee tu libro las páginas 150-151 y consigna tus conclusiones.

El Virreinato en América

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Las principales autoridades e instituciones políticas del virreinato pueden ser clasificadas en :
1. AUTORIDADES METROPOLITANAS
A. EL REY
Fue la máxima autoridad de España y sus colonias de acuerdo al derecho español. El poder del
Rey era de origen divino en este sentido su gobierno era absoluto y no rendía cuenta de sus
actos a hombres sino a Dios. Durante los casi tres siglos de dominación diez monarcas
ocuparon el trono español.
B. EL CONSEJO DE INDIAS
Fue el organismo destinado a dirigir los asuntos administrativos de gobierno de las colonias
americanas, fue creado en 1542 y reglamentado por Felipe II en 1571 estaba formado por un
presidente, un canciller, un registrador, ocho consejeros, un fiscal, dos secretarios, un cronista
y un cosmógrafo, sus funciones eran las siguientes:
Función Legislativa: Daba leyes y ordenanzas que más tarde eran aprobadas por el Rey y se
les conoce como Leyes de Indias.
Función Administrativa: Que estaba relacionados con el nombramiento de funcionarios (El
Virrey).
Función Religiosa: Nombraba autoridades eclesiásticas en virtud del derecho de patronato.
Función Jurídica: Resolvía en última instancia los juicios civiles elevados por las audiencias.
DINASTÍAS ESPAÑOLAS
Dinastías de Habsburgo Dinastías de Borbón
Carlos I (1516 – 1556) Felipe V (1701 - 1746)
Felipe II (1556 - 1598) Fernando VI (1746 - 1759)
Carlos III (1760 - 1788) Carlos III (1760 – 1788)
Carlos IV (1789 - 1808) Carlos IV (1789 -1808)
Carlos II (1665 – 1700) Fernando VII (1808 – 1833)

2. AUTORIDADES LOCALES
A. EL VIRREY
El Virrey fue el representante directo del Rey en América. En un principio el mandato de estos
funcionarios no debía exceder los 3 años. Sin embargo, debido al extenuante, prolongado y
peligroso viaje que representaba llegar a América, el Consejo de Indias amplió su estancia a 5
años. Aun así, la mayoría de virreyes se quedaron en el cargo mucho más tiempo que el
asignado.
Entre sus funciones podemos distinguir las siguientes:
• Dictaba leyes (ordenanzas)
• Nombraba cargos inferiores
• Presidía la Real Audiencia sin voz ni voto.
Terminado su mandato, debía rendir cuentas ante el Consejo de Indias a través del Juicio de
Residencia. En este juicio se escudriñaba el comportamiento del Virrey en las Indias y si es que
había obrado dentro del marco legal y administrativo impuesto por la Corona. Podían
intervenir testigos de toda condición para informar sobre la administración virreinal.

Siempre se puede saber más... Desde 1613 todos los virreyes estaban obligados a elaborar una memoria
para informar a su sucesor y al Rey sobre sus actividades en el Perú. Estas memorias fueron de gran utilidad para los
virreyes sucesores, pues le otorgaban un panorama general del Virreinato, tanto en lo administrativo, judicial y
económico, como en lo social.

EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO (CONDE DE OROPESA)


“Grandes cosas son posibles en la era digital”
Tras casi 40 años de desorden administrativo, el Virreinato peruano encontró a un eficiente
conductor en Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político -
administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. Toledo fue el quinto virrey del
Perú.
Apenas llegado a tierras peruanas, Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el
virreinato y de cuáles fueron las políticas seguidas hasta ese momento. Reconoció la
inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de
habitantes del Virreinato. Toledo realizó varias visitas generales a distintas partes del Virreinato
(durante 5 años) y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del
Perú. Tras saber el número de posibles tributarios estableció las reducciones: pueblos indígenas
en los que se agrupaba a un número de indios (alrededor de 500 familias). Así se sabía con
exactitud la cantidad de tributo que debían entregar. En su gobierno se fundó la Villa Rica de
Oropesa, hoy Huancavelica, Tarija y Cochabamba en el Alto Perú.

Toledo impuso también la mita colonial: tributo en el que los indígenas pagaban con su fuerza
de trabajo en las minas, obrajes o construcciones para el Estado (puentes, caminos, etc.). Cabe
señalar que esta mita se inspiró en el sistema andino, pero no poseía el factor redistributivo que
lo caracterizaba en tiempos prehispánicos. Es por ello que esta forma de trabajo fue la más
molesta para la población indígena.

Además inauguró el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y estableció las reducciones.

B. LA REAL AUDIENCIA: Fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, contó
con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito
eclesiástico. Sus miembros eran llamados oidores y fueron: un presidente, ocho oidores, un
fiscal, alguacil mayor y el alcalde del crimen.
Se encargaba de tomar las riendas del virreinato cuando el Virrey se encontraba enfermo o
moría repentinamente. En sus inicios el Perú estuvo constituido por 7 Audiencias: Panamá,
Lima, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Chile y Buenos Aires.

C. EL CORREGIDOR: Fue funcionario encargado de administrar un corregimiento. Sus


principales funciones
Fueron:
• Recaudación de tributo
• Remisión de mitayos
• Realizar los repartos mercantiles
• Administración de justicia

El Corregimiento fue la división administrativa y territorial implantada por la Corona española


una vez instaurado el Virreinato del Perú. Fueron las subdivisiones de las audiencias, eran las
provincias del Virreinato
Siempre se puede saber más...
En el año de 1784, durante el gobierno del Virrey Croix, como parte de las reformas
Borbónicas, los 78 corregimientos se redujeron a ocho intendencias y cada
Corregimiento se convirtió en una delegación.
D. EL CABILDO: Su equivalente actual lo representan las municipalidades y constituía la base
jurídica de la ciudad pues la representaba y se erigía como defensor de los intereses locales, en
ocasiones aun frente a la misma autoridad real.
Los cabildos administraban la ciudad y el ámbito en torno a ella, y en ello residía «la potestad
de todo el pueblo» o colectividad de vecinos.
E. EL CACIQUE: Los curacas sufrieron una transformación durante los primeros años de la
colonia. Si bien siguieron siendo los jefes de los pueblos y ayllus, no fueron más los jefes
étnicos tradicionales tal como fueron en tiempos prehispánicos.
Su función se centró principalmente en la recolección de tributo - ellos mismos no tributaban -
dentro del pueblo, reducción o ayllu. Su cargo fue problemático pues tuvo que enfrentar el
encono de los miembros de su pueblo cuando el encargo de la carga tributaria era mayor a lo
“Grandes cosas son posibles en la era digital”
establecido. De igual manera enfrentaba al corregidor si es que debía reclamar por algún
abuso y era el encargado de ir hasta la audiencia si es que el fallo del corregidor le parecía
injusto.
La Audiencia era la institución que se dedicaba a legislar y administrar justicia. Las había reales, como la de Lima, y subordinados, como las que se
crearon al interior del Virreinato. El dibujo que se observa fue hecho por Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII
Siempre se puede saber más...
Las Visitas eran procedimientos destinados a recabar información sobre la marcha de la administración colonial:

Tipos:
• Generales: Todos los asuntos de un virreinato.
• Específicos: Supervisión de una institución.

LECTURA
LA PERRICHOLI

Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi (Lima, 1748 - id, 16 de mayo de 1819),
fue una actriz muy popular del siglo XVIII en el Perú. Tuvo un romance, muy comentado, por
diez años (1766 - 1776) con Manuel Amat y Juniet, quien por entonces había asumido el
gobierno del Virreinato del Perú. Fue él quien acuñó el apelativo de La Perricholi.
Micaela Villegas nació en Huánuco (ciudad ubicada al noreste de Lima) en 1748. Fue hija de
José Villegas y Teresa Hurtado de Mendoza. Pertenecía a una familia de condición económica
modesta, pero sabía leer y escribir, cosa poco usual para una mujer de su época. Le gustaba
leer autores clásicos y dotada de imaginación ardiente y fácil memoria recitaba con suma gracia
romances caballerescos y escenas cómicas de Alarcón, Lope de Moreto. Tocaba con habilidad la
guitarra y cantaba con donaire las tonadillas de moda.
Todo esto, además de incrementar su cultura, le permitió desde el primer día que pisó el
proscenio de «Coliseo de Comedias» de Lima, hechizar al exigente público. No existiendo en
esa época escuela de arte escénico, Micaela aprendió a actuar y cantar en el escenario. Con
sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más mimada de entonces.
Según algunos historiadores, durante las riñas que tenía con su amante el Virrey, éste le decía
Perra-chola con el fin de insultarla, pero por su acento catalán pronunciaba dicha palabra como
perricholi. Sin embargo, hay otros que sostienen que la palabra deriva del vocablo francés perri
- chol que significa: prenda mía.
De la relación entre Perricholi y el Virrey nació un hijo, Manuel Amat y Villegas, reconocido por
el Virrey. Amat terminó sus relaciones con Micaela Villegas en 1776 cuando fue relevado de sus
obligaciones por su sucesor el virrey Guirior y llamado por el rey Carlos III de España.
En 1778, dos años después de su separación del Virrey, Micaela se despide de los escenarios,
más no del teatro, pues continuó en él, pero laborando en la parte empresarial.
Micaela murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años, dos
años antes de la independencia del Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen