Sie sind auf Seite 1von 228

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUÍZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“HIDROLOGÍA RÍO ZARUMILLA TRAMO


PUENTE BOLSICO Y BOCATOMA LA PALMA,
PROVINCIA DE ZARUMILLA –REGIÓN
TUMBES”.

TESIS
PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
INGENIERO AGRÍCOLA
Presentado por:

Bach. Ing. HOYOS BUSTAMANTE, Alan


Bach. Ing. BENAVIDES HONORES, Asunciona Yacori

LAMBAYEQUE - PERU

OCTUBRE - 2018

1
2
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO................................................................................................................... I
DEDICATORIA .......................................................................................................................... II
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ III
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. V
RESUMEN ............................................................................................................................... VI
ABSTRACT ............................................................................................................................ VII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 9
1.1. ANTECEDENTES............................................................................................. 9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 10
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 11
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 12
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................. 13
1.5.1. Objetivo general................................................................................................................. 13
1.5.2. Objetivos específicos. ......................................................................................................... 13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 14
2.1. HIDROLOGÍA ................................................................................................ 14
2.2. CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................... 14
2.3. CUENCA HIDROGRÁFICA.............................................................................. 15
2.4. PRECIPITACIÓN ............................................................................................ 16
2.5. PRECIPITACIÓN EFECTIVA ........................................................................... 16
2.6. NÚMERO DE CURVA ..................................................................................... 16
2.7. PLUVIOMETRÍA ............................................................................................ 17
2.8. RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA ................................................. 17
2.8.2. Escorrentía ......................................................................................................................... 20
2.8.3. Abstracciones Utilizando Ecuaciones de Infiltración ........................................................... 23
2.9. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. ....................................................... 28
2.9.1. Análisis de doble Masa. ...................................................................................................... 29
2.9.2. Estadística Hidrológica. ...................................................................................................... 29
2.9.3. Análisis de hidrogramas. .................................................................................................... 30
2.9.4. Análisis de Frecuencia ........................................................................................................ 30
2.10. PERIODO DE RETORNO ................................................................................ 31
31
2.11. Estadística Hidrológica ....................................................................................................... 32
2.12. PRUEBAS DE AJUSTE .................................................................................. 35
2.12.1. Test de Kolmogorov-Smirnov ..................................................................................... 35
2.12.2. Prueba de ajuste de Bondad Chi Cuadrado. ............................................................... 36
2.13. ESTUDIOS SOBRE HIDROLOGÍA. ................................................................... 37
2.14. MODELACIÓN HIDROLÓGICA ........................................................................ 46
2.14.1. Modelo Hidrológico Hec-Hms. ................................................................................... 46
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 47
3.1. MATERIALES ............................................................................................... 47
3.1.1. Descripcion general de la zona en Estudio. ......................................................................... 47
3.1.2. Ubicación Geográfica ......................................................................................................... 47

3
3.1.3. Ubicación Política ............................................................................................................... 48
3.1.4. Demarcación de la Unidad Hidrográfica ............................................................................. 49
3.1.5. Hidrometeorológica ........................................................................................................... 51
3.1.6. Hidrografía río Zarumilla .................................................................................................... 53
3.1.7. Geomorfología ................................................................................................................... 54
3.1.8. Accesibilidad – vías de comunicación ................................................................................. 54
3.1.9. Aspectos socio – económico............................................................................................... 54
3.1.10. Población ................................................................................................................... 55
3.1.11. Cartografía................................................................................................................. 59
3.2. METODOLOGÍA. ........................................................................................... 60
3.2.1. Recolección de Información ............................................................................................... 60
3.2.2. Trabajo de Campo. ............................................................................................................. 72
3.2.3. Preparación de la información hidrológica ......................................................................... 72
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................................... 77
4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LA CUENCA. ............................................ 77
4.1.1. Características geomorfológicas de la cuenca..................................................................... 77
4.1.2. Estimación de datos faltantes. ........................................................................................... 79
4.1.3. Análisis de doble masa ....................................................................................................... 80
4.1.4. Evaluación de correlaciones. .............................................................................................. 84
4.1.5. Análisis de Frecuencias en Precipitaciones con software EASYFIT. ...................................... 89
4.1.6. Análisis de Intensidad Duración y Frecuencia ..................................................................... 94
4.1.7. Hidrología estadística ....................................................................................................... 101
4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA. ......................................... 142
4.2.1. Estación la Palma ............................................................................................................. 142
4.2.2. Estación Puente Bolsico ................................................................................................... 145
4.2.3. Descargas Máximas Estación El Tigre................................................................................ 147
4.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ..................................................................... 152
4.3.1. Método de Kirpich (En min): ............................................................................................ 153
4.3.2. Método California Curverts Practice (En min): .................................................................. 153
4.4. MODELAMIENTO DE PRECIPITACIÓN ESCORRENTÍA. ................................... 154
4.4.1. Parámetros y consideraciones del método Hec-Hms ....................................................... 154
CAPÍTULO V: DISCUSIONES .............................................................................................. 159
5.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. ........................................ 159
5.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA. ......................................... 161
5.3. MODELAMIENTO DE PRECIPITACIÓN ESCORRENTÍA. .................................. 161
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 162
6.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 162
6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 163
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 164
CAPÍTULO VIII: ANEXOS. .............................................................................................165-228

4
AGRADECIMIENTO

Estas líneas sirvieran para expresar

nuestro más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas

que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo, en especial

al Ing. Msc. Jorge Segundo Cumpa

Reyes, por la orientación, el seguimiento y

la supervisión continua de la misma, pero

sobre todo por la motivación y el apoyo

recibido a lo largo de estos años.

Un agradecimiento muy especial merece la

comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de

nuestros familiares y amigos. A todos ellos, muchas

gracias.

Bach. Alan hoyos Bustamante

Bach. Yacori A. Benavides Honores.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad

para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" - Albert Einstein


I
DEDICATORIA

Principalmente queremos

dedicar este trabajo a Dios, por

habernos regalado el don de la vida, por

ser nuestra fortaleza en nuestros

momentos de debilidad y por

brindarnos una vida llena de mucho

aprendizaje, experiencia, felicidad y

permitirnos el haber llegado hasta este

momento tan importante de nuestra


A nuestros padres, porque
formación profesional.
creyeron en nosotros, dándonos

ejemplos dignos de superación y

entrega, porque ellos estuvieron

impulsándonos en los momentos más

difíciles de la carrera. Va por ustedes,

porque admiramos su fortaleza y por lo

que han hecho de cada uno de nosotros

Bach. Ing. Alan Hoyos Bustamante

Bach. Ing. A. Yacori Benavides

Honores.

II
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°01: Estaciones meteorológicas de ámbito de la cuenca.


Tabla Nº02: Período de disponibilidad de información de las estaciones
Tabla N°03: Población de la Provincia de Zarumilla.
Tabla Nº04: Indicadores de educación y salud.
Tabla Nº05: Indicadores de salud y nutrición por regiones del 2000 – 2007.
Tabla Nº06: Nivel de estudios de la población distrito de Papayal.
Tabla Nº07: Estación el Tigre Caudal Máximo en 24 horas
Tabla Nº09: Estación Puente Bolsico descargas promedio mensual.
Tabla Nº10: Estación la Palma descargas promedio anual.
Tabla Nº11: Estación el Tigre precipitaciones máximas en 24 horas.
Tabla Nº12: Estación Matapalo precipitaciones máximas en 24 horas.
Tabla Nº13: Estación Papayal precipitaciones máximas en 24 horas.
Tabla Nº14: Estación Cia Tumpis precipitación máxima en 24 horas.
Tabla Nº15: Estación Chacras precipitaciones máximas en 24 horas.
Tabla Nº16: Estación Palmales precipitaciones máximas en 24 horas.
Tabla Nº17: Características geomorfológicas cuenca Zarumilla – Puente Bolsico.
Tabla Nº18: Geomorfología de subcuencas del río Zarumilla.
Tabla Nº19: Agrupación de estaciones pluviométricas.
Tabla Nº20: Análisis de consistencia CDA. Papayal.
Tabla Nº21: Análisis de consistencia de datas agrupadas.
Tabla Nº22: Estación Matapalo prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº23: Estación Papayal prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº24: Estación el Tigre prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº25: Estación Cia Tumpis prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº26. Estación Chacras prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº27: Estación Palmales prueba de ajuste de bondad.
Tabla Nº28: Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación Matapalo.
Tabla Nº29: Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación Papayal.
Tabla Nº30: Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación el Tigre.
Tabla Nº31: Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación Chacras.
Tabla Nº32: Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación Cia Tumpis.
III
Tabla Nº33. Análisis de intensidad - duración y frecuencia estación Palmales.
Tabla Nº34: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos estación
matapalo (Tablas 34 - 40).
Tabla Nº35: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos estación
Papayal (Tablas 41 - 47).
Tabla Nº36: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos estación
el Tigre (Tablas 48 - 54).
Tabla Nº37: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos estación
Chacras (Tablas 55 - 61).
Tabla Nº38: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos estación
Palmales (Tablas 62 - 68).
Tabla Nº39: Hidrología estadística estaciones y agrupación de métodos estadísticos
estación Cia Tumpis (Tablas 69 - 74).
Tabla Nº75. Resumen de la información Hidrométrica.
Tabla Nº 76: Tiempo de concentración cuenca Zarumilla.
Tabla Nº 77: Área de subcuencas -curva número
Tabla Nº 80: Resultados del modelamiento Hec – Hms período de retorno (25, 50, 100,200
años) Tablas 80 – 83.

IV
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01: Ciclo Hidrológico


Figura Nº 02: Cuenca Hidrográfica.
Figura Nº 03: Polígono de Thiessen.
Figura Nº04: Relación entre la precipitación total, P, y la precipitación efectiva Pe.
Figura Nº05: Mapa de ubicación de la zona de estudio.
Figura Nº06: Demarcación y red hidrológica cuenca Zarumilla.
Figura Nº07: Análisis de estaciones agrupadas período 19987 – 2014.
Análisis De Doble Masa
Figura Nº 08: Análisis de doble masa estación Matapalo.
Figura Nº09: Análisis de doble masa estación Papayal.
Figura Nº10: Análisis de doble masa estación Cia Tumpis.
Figura N º11: Análisis de doble masa estación Chacras.
Figura Nº12: Análisis de doble masa estación Palmales.
Figura Nº13: Correlación Matapalo vs Papayal (1987 – 2014).
Figura Nº14: Correlación Matapalo vs Palmales (1987 – 2014).
Figura Nº15: Correlación Matapalo vs Cia Tumpis (1986 – 2014).
Figura Nº16: Correlación Matapalo vs Chacras (1987 – 2014).
Figura Nº17: Correlación Papayal vs el Tigre (1987 – 2014).
Figura Nº18: Correlación Papayal vs Cia Tumpis (1987 – 2014).
Figura Nº19: Correlación Papayal vs Chacras (1987 – 2014).
Figura Nº20: Correlación Papayal vs Palmales (1987 – 2014).
Figura Nº21: Correlación el Tigre vs Cia Tumpis (1987 – 2014).
Figura Nº22: Correlación el Tigre vs Chacras (1987 – 2014).
Figura Nº23: Correlación el Tigre vs Palmales (1987 – 2014).
Figura Nº24: Correlación Cia Tumpis vs Chacras (1987 – 2014).
Figura Nº25: Correlación Cia Tumpis vs Palmales (1987 – 2014).
Figura Nº26: Correlación Chacras vs Palmales (1987 – 2014).
Figura Nº27: Estructura del modelo Hec – Hms de la cuenca.

V
RESUMEN

Este proyecto de tesis denominado “Hidrología Río Zarumilla tramo Puente

Bolsico y Bocatoma la Palma, Provincia de Zarumilla, Región Tumbes”, está referido

a generación de caudales máximos en la cuenca del Río Zarumilla, mediante un modelo

hidrológico, utilizando los programas ArcGIS 10.4, ARCVIEW, HYFRAN,

HIDORESTA, HEC-HMS, EASYFIT.

La metodología aplicada es la siguiente: variables que se ha empleado en el

presente estudio es descargas máximas y precipitación total mensual y anual, período de

1987 – 2014, esta información se obtenido del Proyecto Especial Binacional Puyango

Tumbes y la Administración local de Aguas de Tumbes.

Se ha empleado la información pluviométrica de 6 estaciones; estación Matapalo,

Papayal, El Tigre, Cia Tumpis, Chacras, Palmales, y 3 estaciones Hidrométricas: Estación

La Palma, El Tigre, Puente Bolsico. Se realizó el análisis de consistencia; análisis visual

de hidrogramas, masa, para comparar si existe saltos o no en las series históricas de

precipitaciones mensuales de las 6 estaciones pluviométricas

Se analizó y se procesó la información pluviométrica y hidrométrica, mediante

herramientas estadísticas para distintos periodos de retorno (25, 50, 100, 200 años). Con

software HYFRAN y HIDROESTA, se generó los caudales máximos con sus respectivos

períodos de retorno.

Se realizó el modelamiento hidrológico para distintos periodos de retorno con el

software HEC – HMS.

Palabras claves: Inundaciones, caudales máximos, fenómeno el Niño.

VI
ABSTRACT

This thesis project called "Zarumilla River Hydrology section Bolsico Bridge and

Bocatoma La Palma, Zarumilla Province, Tumbes Region", is referred to generation of

maximum flows in the Zarumilla River basin, using a hydrological model, using ArcGIS

10.4 programs, ARCVIEW, HYFRAN, HIDORESTA, HEC-HMS, EASYFIT.

The methodology applied is the following: variables that have been used in the

present study are maximum discharges and total monthly and annual precipitation, period

of 1987 - 2014, this information was obtained from the Puyango Tumbes, Waters of

Tumbes.

Special Binational Project and the local Administration of Aguas de Tumbes.

The rainfall information of 6 stations has been used; Matapalo station, Papayal, El

Tigre, Cia Tumpis, Chacras, Palmales, and 3 hydrometric stations: La Palma Station, El

Tigre, Bolsico Bridge. The consistency analysis was performed; visual analysis of

hydrographs, mass, to compare if there are jumps or not in the historical series of monthly

rainfall of the 6 rainfall stations

The rainfall and hydrometric information was analyzed and processed, using

statistical tools for different periods of return (25, 50, 100, 200 years). With HYFRAN and

HIDROESTA software, the maximum flow rates were generated with their respective

return periods.

Hydrological modeling was performed for different return periods with the HEC -

HMS software

Keywords: Floods, maximum flows, El Niño phenomenon.

VII
INTRODUCCIÓN

La costa norte se caracteriza por su calidad climática, la mayor parte del tiempo el clima

predominante es seco. Eventualmente y por períodos cortos la costa se vuelve húmeda, Se

presenta lluvias muy fuertes, crecidas importantes de los ríos, activación de quebradas y

huaycos, estos fenómenos extraordinarios pueden formar parte de un fenómeno el Niño, que

causan daños muy grandes a la vida y a la economía de los peruanos. (Rocha, 2007 pag.8 )

El impacto fuertemente negativo de las lluvias extraordinarias sobre la vida, la salud, el

bienestar y la economía de la población es innegable. El conocimiento científico de las

circunstancias vinculadas a estas enormes anomalías climáticas es muy importante. El

pronóstico hidrológico de las descargas es sólo un aspecto del problema, a la ingeniería le

interesa conocer la probabilidad de ocurrencia de eventos de determinada magnitud para su

consideración en la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras

de ingeniería y para la ocupación territorial (Rocha, 2007 pag. 9)

Entre los meses de julio a noviembre ocurren valores de precipitación bajos por lo que

el río principal no presenta caudales, el tramo de estudio se encuentra ubicada

aproximadamente entre las coordenadas UTM 587609.96 m E a 9606645.68 m S y UTM

583512.00 m E a 9615091.00 m S, y se localiza en el departamento de Tumbes, entre los

años (1982-83, 1997-98 y 2017 ), se dió el llamado fenómeno el niño, donde ocurrieron las

mayores inundaciones y daños producidos en esta cuenca, siendo los centros poblados más

afectados de la provincia de Zarumilla, creando problemas en agricultura, salud,

infraestructura, sociales y económicos.

Existe un gran problema con respecto a los datos de caudales en la cuenca Zarumilla es que

actualmente el Perú no cuenta con ninguna estación hidrológica funcionando, y también

existen pocos estudios en hidrología del lado peruano, teniendo estas perspectivas se ha

planteado el proyecto de tesis de acuerdo a la información obtenida.


8
Capítulo I: Aspectos Generales

1.1. Antecedentes

El 2015 el Consorcio Consultor Frontera Norte, Realizo Estudio Estudio

Definitivo “Instalación del Servicio de Protección Contra las Inundaciones en las

Localidades de la Palma – Canario II, Margen Izquierda del Rio Zarumilla (Progresiva

0+120 – 11+550,) en los Distritos de Papayal y Aguas Verdes, Provincia De Zarumilla –

Tumbes”, pág. 3 -4, describe lo siguiente:

“… La situación actual de la zona del proyecto, presenta los siguientes indicadores

que grafican el problema actual: La insuficiente infraestructura de protección en el río

Zarumilla, se puede apreciar las obras ejecutadas con espigones de 30 m de longitud, tres

espigones enterrados sin protección y enrocado 710 m de longitud, a lo largo de 12.60 Km

del tramo en estudio, con lo que se puede demostrar la discontinuidad de la protección a lo

largo del tramo en estudio, y que fue atendida de manera parcial e inadecuada por que los

espigones en su momento protegían tramos identificados, actualmente algunos tramos han

quedado desprotegidos principalmente por la deflexiones originadas en lado peruano por

el dique construido por el Ecuador, cabe señalar que en los acuerdos bilaterales de ambas

naciones se ha tomado como acuerdo que en ambas márgenes del río Zarumilla solo se

deben plantear estructuras longitudinales y no perpendiculares al cauce. Existe un 60% de

pobladores ubicados en zonas de alto riesgo de inundación, en épocas de crecidas siguen

realizando la actividad agrícola en ambas márgenes poniendo en claro su desconocimiento

a las medidas necesarias para la prevención de desastres naturales…”.

En 1999 la consultora Servicios de Ingeniería S.A. – SISA elaboró el "Estudio

Definitivo para la Rehabilitación de la Infraestructura Hidráulica afectada por el

Fenómeno El Niño en el Departamento de Tumbes", ha constado de una evaluación,

diagnóstico y el estudio de alternativas para la reconstrucción de las obras del valle.


9
1.2. Planteamiento del problema

El 2015 el Consorcio Consultor Frontera Norte, Realizo Estudio Estudio

Definitivo “Instalación del Servicio de Protección Contra las Inundaciones en las

Localidades de la Palma – Canario II, Margen Izquierda del Rio Zarumilla (Progresiva

0+120 – 11+550) en los Distritos de Papayal y Aguas Verdes, Provincia De Zarumilla –

Tumbes”. Pág. 5, describe lo siguiente:

“…Uno de los principales problemas del norte peruano es la presencia del fenómeno

“El Niño” que se caracteriza por precipitaciones de alta intensidad que generan descargas

máximas que son lesivas al ecosistema de una serie de cuencas como la del rio Tumbes,

Zarumilla, Chira Piura así como la que corresponde al sistema hidrográfico de las

regiones de Lambayeque y la Libertad, al suceder este fenómeno los ríos se convierten en

un peligro con una vulnerabilidad de la cuenca, no sólo del área agrícola sino de la

infraestructura existente en ellas, llámese carreteras, líneas de transmisión de energía,

terrenos agrícolas, que inhabilita todo un territorio, con desborde de sus ríos en la cual

debe de plantearse ante la generación de riesgos provocados por estas condiciones

mitigarlos mediante propuestas de medidas estructurales que permitan de una u otra

manera el manejo del agua en estas condiciones.

En el contexto general es el norte peruano en el contexto regional es la región de

Tumbes posiblemente la que más afectada se encuentra, el río Tumbes manifiesta

descargas del orden de 𝟒𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟑/s en la que no solo la parte agrícola se ve afectada sino

la parte urbana al margen de la geodinámica de este río que pone en riesgo otros puntos

vulnerables de su cuenca…”.

¿Si se cuenta con un estudio hidrológico con la estimación de datos históricos

razonables se podrá prevenir posibles inundaciones en el río Zarumilla?

10
1.3. Formulación del problema

El mayor problema existente es la carencia de información hidrométrica

principalmente de descargas máximas las misma que deben ser generados a través de las

precipitaciones máximas en 24 horas lo que permitirá referenciar estos valores, sin

embargo, es necesario recurrir a las referencias existentes para que de esta manera se

ofrezca valores de descarga que conlleve a definir el caudal para el diseño de las obras

hidráulicas.

La situación actual de la zona, presenta los siguientes indicadores que grafican el

problema actual: La insuficiente infraestructura de protección en la margen izquierda del

río Zarumilla, obras ejecutadas con espigones de 30 m de longitud, tres espigones

enterrados sin protección y enrocado 710 m de longitud, a lo largo de 12.60 Km del tramo

analizado, con lo que se puede demostrar la discontinuidad de la protección a lo largo del

tramo en estudio.

Por ello, el presente Proyecto de Tesis denominado: “Hidrología río Zarumilla

tramo puente Bolsico Bocatoma la Palma, provincia de Zarumilla – región Tumbes”

se orientará en aspectos como estimación de los caudales máximos que servirá para el

dimensionamiento definitivo de las obras de protección.

11
1.4. Justificación e importancia

La presencia de avenidas extraordinarias ensanchó significativamente el cauce del

río Zarumilla, destruyendo áreas agrícolas y con ello el bordo de ribera derecha, los

resultados de caudales máximos instantáneos de este proyecto de investigación pueden ser

utilizadas en la construcción de estructuras hidráulicas que eviten las erosiones venideras,

principalmente en los eventos del “fenómeno Niño”. Por lo tanto, según lo descrito se

justifica el aporte de este estudio a fin de evitar destrucciones futuras.

12
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general.

 Determinación de las máximas avenidas del río Zarumilla, tramo Puente Bolsico –

Bocatoma La Palma.

1.5.2. Objetivos específicos.

 Revisión, análisis y procesamiento de información hidrométrica y meteorológica

disponible en la zona de estudio.

 Determinar los Caudales de Máximas Avenidas del río Zarumilla para período de

retorno de 200, 100, 50 y 25 años.

 Modelamiento con HEC-HMS.

13
Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Hidrología

“Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la

superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio

ambiente” (Bejar, 2002. Pag. 14).

“La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus

propiedades físicas y químicas y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su

relación con los seres vivos”. El dominio de la hidrología incluye aquellas partes del

campo que atañen al diseño y operación de proyectos de ingeniería para el control y el uso

del agua (Linsley, Kohler y Paulus 1977 Pág. 18).

¿Qué caudales máximos pueden esperarse en un vertedero, en una alcantarilla de

carretera o en un sistema de drenaje urbano? ¿Qué capacidad de embalse se requiere para

asegurar el suministro adecuado de agua para irrigación o consumo humano durante las

sequías? Estas son preguntas típicas que se espera que debe resolver en hidrología.

2.2. Ciclo Hidrológico

Las ciencias hídricas están relacionadas con las aguas de la tierra: su distribución y

circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los

seres vivos y en particular con los seres humanos. Puede considerarse que la hidrología

abarca todas las ciencias hídricas. En una forma más estricta, puede definirse como el

estudio del ciclo hidrológico (Ver Figura 1), El cuál es el foco central de la hidrología, No

tiene principio ni fin y sus procesos ocurren en forma contínua: el agua se evapora desde

los océanos y de la superficie terrestre para volver a la atmósfera; el vapor de agua se

transporta y se eleva hasta que condensa y precipita sobre la superficie terrestre o los

océanos. El agua que precipitada puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en
14
flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, escurrir por el suelo como flujo su

superficial y descargar en ríos como escorrentía superficial. El agua infiltrada puede

percolar profundamente para recargar el agua subterránea de donde emerge en

manantiales o se desliza hacia ríos para formar la escorrentía superficial y finalmente

fluye hacia el mar o se evapora y por tal dándose una retroalimentación del ciclo. (Vent

Te Chow, 1994 pag.2).

Figura Nº01: Ciclo Hidrológico, Fuente: (Chow et al, 1994).

2.3. Cuenca Hidrográfica

Se denomina a la cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las

aguas pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca

están determinados por la línea divisoria de aguas. Debemos señalar que no siempre los

límites geográficos suelen coincidir con los límites de acuífero (subterráneo), pudiendo

existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o cercana. La

línea divisoria se inicia y termina en la cota y otra adyacente o cercana, para delimitar la

cuenca o un área de recepción hidrográfica.” (Bejar, 2002. Pag. 21).

 Zona de cabecera

 Zona de captación-transporte

 Zona de emisión

15
Figura Nº 02. Cuenca Hidrográfica

2.4. Precipitación

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre

y proviene de la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia) o en

estado sólido (escarcha, nieve, granizo). La precipitación es uno de los procesos meteoro-

lógicos más importantes para la Hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma

mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico

(Vent Te Chow, 1994 pag.73).

2.5. Precipitación Efectiva

El exceso de precipitación o precipitación efectiva, es aquella que no se retiene en

la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la

superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la

salida de la cuenca (Vent Te Chow, 1994 pag.74).

2.6. Número de Curva


Es un parámetro empírico que se calcula con el método desarrollado por el Servicio de

Conservación de Suelos (SCS). Se representa mediante un numero adimensional, en curvas

estandarizadas, las que varían entre cero y cien; donde un área con CN igual a cero no tiene

escurrimiento y otra con CN igual a cien es impermeable y toda la precipitación genera

escorrentía (Soil Conservation Service, 1972).

16
2.7. Pluviometría

Es la ciencia que trata sobre la determinación de la cantidad de precipitación que

llega a la superficie terrestre, para lo cual se mide con una regla graduada en milímetros, la

altura que alcanzaría en el suelo la lámina de agua si no se filtrara o escurriera. En

América Latina la precipitación es medida en milímetros, mientras que en los Estados

Unidos la precipitación es medida en pulgadas, se han desarrollado gran variedad de

instrumentos para obtener información de la precipitación. La información obtenida puede

ser de diversa índole; se puede mencionar: la distribución del tamaño de las gotas de

lluvia, el tiempo de inicio y de término de la precipitación, y la cantidad e intensidad de la

precipitación, siendo esta última la que más interesa para la determinación de las

tormentas de diseño (Chow et al, 1994 pág. 81 - 86).

2.8. Relación Precipitación - Escorrentía

2.8.1. Precipitación promedio sobre una zona.

Para calcular la precipitación media de una tormenta o precipitación media anual,

existen métodos de uso generalizado.

a). Media Aritmética.

Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de

precipitación registradas en cada estación usada en el análisis.


𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑡=1

Donde:

Pmed = Precipitación media de la zona o cuenca.

Pi = Precipitación de la estación i.

n = Numero de estación tomadas en cuenta.


17
la precisión de este criterio depende de la cantidad de estaciones disponibles, de la

forma como están localizadas, y de la distribución de la lluvia estudiada. Es el

método más sencillo, pero solo da buenos resultados cuando el número de

pluviométricos es grande (Vent Te Chow, 1994 pag. 80) .

b). Polígono de Thiessen

establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra

en el pluviómetro más cercano; luego la profundidad registrada en un pluviómetro

dado se aplica hasta la mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica

en cualquier dirección. Los pesos relativos de cada pluviómetro se determinan de

las correspondientes áreas de aplicación en una red de polígonos de Thiessen,

cuyas fronteras están formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas que

unen pluviómetros adyacentes (Vent Te Chow, 1994 pag. 80-81) .

 Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las

estaciones más próximas entre sí. Con ello se forman triángulos en cuyos

vértices están las estaciones pluviométricas.

 Trazar líneas rectas que se bisecan los dos lados de los triángulos. Por

geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo

convergerán en un solo punto.

 Cada estación pluviométrica quedará rodeada por líneas rectas del paso

anterior, que forman los llamados polígonos de Thiessen. y en parte por el

parteaguas de la cuenca, el área encerrada por los polígonos de Thiessen y

el parteaguas será el área de influencia de la estación correspondiente.

18
 La lluvia se calcula entonces como un promedio pesado de las

precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de

influencia correspondiente.
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝐴𝑡
𝑖=1

Donde:
Pmed = Precipitación media.
At = Área total de la cuenca.
Ai = Área de influencia parcial del Polígono de Thiessen correspondiente a la
estación i.
Pi = Precipitación de la estación i.
n = Numero de estación tomadas en cuenta

Figura N°3. Polígono de Thiessen.

c). Isoyetas

supera algunas de estas dificultades mediante la construcción de isoyetas, utilizando

profundidades que se observan en los pluviómetros e interpolando entre pluviómetros

adyacentes ver Fig. 04 Cuando existe una red densa de pluviómetros, los mapas de

isoyetas pueden construirse utilizando programas de computador para dibujar curvas de

nivel. Una vez que el mapa de isoyetas se construye, se mide el área AJ entre cada par de
19
isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio P1 de las profundidades de lluvia de

las dos isoyetas adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área mediante

la ecuación. El método de las isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones de la

tormenta puede influir en la gráfica de las mismas, pero es necesaria una red de medidores

más o menos densa para construir correctamente el mapa de isoyetas de una tormenta

compleja. (Vent Te Chow, 1994 pag. 81) .

Figura N° 4. Curvas isoyeta.


𝑛
1 𝑃𝑖 − 1 + 𝑝𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ ∗ 𝐴𝑖
𝐴𝑡 2
𝑖=1

Donde:

Pmed = Precipitación media.


At = Área total de la cuenca.
Ai = Área parcial comprendida entre isoyetas Pi-1+Pi.
Pi = Altura de la precipitación de las isoyetas i.
n = Numero de áreas parciales.
2.8.2. Escorrentía

El método de la onda cinemática se ha aplicado para describir el flujo sobre planos,

como un modelo del proceso lluvia-escorrentía. En esta aplicación el caudal lateral es

igual a la diferencia entre las tasas de lluvia e infiltración y el flujo en el canal se toma

como un flujo por unidad de ancho del plano. Las ecuaciones características pueden

resolverse analíticamente para simular el hidrograma de salida como respuesta a una lluvia

de duración especificada. Acumulando el flujo de muchos de estos planos localizados


20
sobre la cuenca, puede desarrollarse un modelo aproximado para la conversión de lluvia

en caudal a la salida de la cuenca. El modelo de onda cinemática del proceso lluvia-

escorrentía ofrece la ventaja, sobre el método del hidrograma unitario, de que es una

solución de las ecuaciones físicas que rigen el flujo superficial, pero la solución es

solamente para un flujo unidimensional, mientras que el flujo superficial real en la cuenca

es bidimensional ya que el agua sigue el contorno superficial del terreno. Como

consecuencia, los parámetros de onda cinemática, tales como el coeficiente de rugosidad

de Manning, deben ajustarse para producir un hidrograma de salida realista. Eagleson

(1970), Overton y Meadows (1976) y Stephenson y Meadows (1986) presentaron

información detallada sobre modelos de onda cinemática para el proceso lluvia-escorrentía

(Vent Te Chow, 1994 pag. 82).

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión lluvia a

escurrimiento son los siguientes.

 Área de la cuenca.

 Altura total de precipitación.

 Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc.)

 Distribución de la lluvia en el tiempo.

a) Tiempo de Concentración.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca

contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta

y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la

duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración rea

21
depende de muchos factores, como la geometría en planta de la cuenca (una cuencalargada

tendrá un mayor tiempo de concentración).

22
Para el cálculo de tiempo de concentración de la cuenca en estudio, se ha utilizado la fórmula

de Kirpich y California:

b). Método de Kirpich (En min):

Este método presenta la siguiente ecuación:

Tc = 0.01947 L 0.77 S –0.385

Donde:

L = Longitud del curso de agua más largo, en m.

S= Pendiente de la cuenca, en m/m.

c). Método California Curverts Practice (En min):

Este método presenta la siguiente ecuación:

Tc = 0.0195 (L3/H) 0.385

Donde:

L = Longitud del curso de agua más largo, en m.

H= Diferencia entre el nivel de divisorias de las aguas y la salida, en m.

2.8.3. Abstracciones Utilizando Ecuaciones de Infiltración

Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el

suelo. Existen diversos factores que influyen en la tasa de infiltración, tales como la

condición del suelo y la cubierta vegetal, propiedades del suelo como la conductividad

hidráulica o la porosidad, el contenido de humedad, entre otros. (Vent Te Chow, 1994

pag.143 - 155)

El método del CN asume que una cuenca tiene una capacidad de almacenamiento S

(pulgadas). Existe una abstracción inicial, Ia, que es la altura de precipitación que infiltra

completamente antes que la escorrentía empiece. Después que la escorrentía comienza, la

23
infiltración es Fa y la escorrentía es Pe (precipitación efectiva), por lo tanto, la

precipitación total P es:

P  Pe  I a  Fa

El método del CN asume que existe una relación entre la precipitación efectiva, la

capacidad de almacenamiento y la abstracción inicial, tal como sigue:

Pe Pe

S P  Ia

Usando las dos ecuaciones anteriores y después de manipulaciones algebraicas, el

resultado es:

( P  I a )2
Pe 
P  Ia  S

Adicionalmente, se asume que Pe= 0.2 S.

( Pe  0.2S ) 2
Pe 
P  0.8S

El CN está relacionado a S según:

24
1000
S  10
CN

Figura N° 5. Relación entre la precipitación total, p, y la precipitación efectiva, p e.


Los valores de CN están dados para condiciones normales, esto es cuando la

precipitación ha registrado, en un periodo de 5 días precedentes, eventos cuyos rangos

están entre 35.5 mm y 53.3 mm.

Los valores de CN para condiciones normales están dados en las tablas 1, 2 y 3.

Los valores de CN son estimados basados en el tipo de suelo y el uso de la tierra.

Si la precipitación es menor que 35.5 mm se aplica un factor de corrección que reduce el

valor del CN. Este es el llamado Condición Antecedente de Humedad I (AMC I).

Si la precipitación excede los 53.3 mm durante el perodo de 5 días precedentes, la

precipitación es ajustada y el valor del CN se incrementa. Este es el llamado Condición

Antecedente de Humedad III, AMC III.

La ecuación para estimar el CN para AMC I es la siguiente:

4.2CN ( II )
CN ( I ) 
10  0.058 CN ( II )

25
La ecuación para estimar el CN para AMC III es la siguiente:

23CN ( II )
CN ( III ) 
10  0.13CN ( II )

Tabla 1.

Valores de CN basados en el tipo de suelo (Grupo Hidrológico de Suelo) y el uso de tierra.

Fuente: Maidment (1993)

26
Tabla 2.

Valores de los CN para áreas rurales y áreas áridas y semiáridas.

Fuente: Maidment (1993)

27
Tabla 3.

Valores de CN para áreas áridas y semiáridas.

Fuente: Maidment (1993)

2.9. Información Hidrometeorológica.

Antes de iniciar cualquier análisis o utilizar los datos observados en las estaciones

pluviométricas o hidrométricas, hay necesidad de realizar ciertas verificaciones de los

valores de precipitación o caudal.

Los datos hidrológicos en general, están constituidas por una larga secuencia de

observaciones de alguna fase del ciclo hidrológico obtenidas para un determinado lugar.

No obstante que un registro largo sea lo deseable, se debe reconocer que cuanto más largo

es el periodo de registro, mayor será la posibilidad de error. Una serie generada en esas

condiciones, si los errores o cambios fueran apreciables, es inconsistente, o carece de

homogeneidad. El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es uno de

los aspectos más importante que se tiene que realizar en los estudios hidrológicos.

A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica se procede al

análisis visual de la información el mismo que ha consistido en lo siguiente (Ticona como

se cito en Aliaga, 1983. Pág. 21).

28
2.9.1. Análisis de doble Masa.

“Un análisis de doble masa permite evaluar la consistencia de una serie de valores

de algún elemento hidrometeorológicos medido en una estación "X" en base a los datos

tomados en otra estación o grupo de estaciones "Y", situadas en una zona climática similar

y cuya homogeneidad haya sido verificada. Este sistema de homogeneización de series, se

utiliza cuando se desea verificar la ocurrencia de un cambio relativo en la variable

observada medida o registrada en una estación meteorológica”. (Roldan, 2016, pag. 15).

2.9.2. Estadística Hidrológica.

Los procesos hidrológicos evolucionan en el espacio y en el tiempo en una forma

que es parcialmente predecible, o determinística, y parcialmente aleatoria. Un proceso

de este tipo se conoce con el nombre de proceso estocástico. En algunos casos, la

variabilidad aleatoria del proceso es tan grande comparada con su variabilidad

determinística, que se justifica que el hidrólogo trate el proceso como puramente

aleatorio. De esta manera, el valor de una observación del proceso no está correlacionada

con los valores de observaciones adyacentes, y las propiedades estadísticas de todas las

observaciones son iguales.

Cuando no existe correlación entre observaciones adyacentes, la salida de un

sistema hidrológico es tratada como estocástica, independiente del espacio e independiente

del tiempo, Este tipo de tratamiento es apropiado para observaciones de eventos

hidrológicos extremos, como crecientes o sequías, y para información hidrológica

promediada a lo largo de intervalos de tiempo grandes, como la precipitación anual.

describe información hidrológica de procesos enteramente aleatorios utilizando

parámetros y funciones estadísticas. Los métodos estadísticos están basados en principios

29
matemáticos que describen la variación aleatoria de un conjunto de observaciones de un

proceso, y éstos centran su atención en las observaciones mismas en lugar de los procesos

físicos que las producen. La estadística es una ciencia de descripción, no de causalidad.

También se determina la magnitud de un fenómeno para un determinado período de

retorno. Para calcular la probabilidad y el período de retorno de la información de la

precipitación máxima en 24 horas utilizada en el proyecto, se han aplicado modelos de ajuste

estadístico como normal, Log normal 2 y 3 parámetros, gamma 3 parámetros o Pearson tipo

III, Log gamma o Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gamma, las cuales se han presentado

los resultados que se presentan a continuación (Vent Te Chow, 1994 pag.361 - 374).

2.9.3. Análisis de hidrogramas.

Esta fase complementaria consiste en analizar visualmente la distribución temporal de

toda la información hidrometeorológica disponible combinando con los criterios del

campo para detectar la regularidad o irregularidad del mismo. De la apreciación visual de

estos gráficos se deduce si la información es aceptable o dudosa, considerándose como

información dudosa o de poco valor para el estudio, aquella que muestra en forma

evidente valores constantes en periodos en la cuales físicamente no es posible debido a las

características aleatorias de los datos.

Los histogramas son gráficos que representan la información pluviométrica o

hidrométrica en el tiempo. Mediante el análisis de los histogramas es posible detectar

saltos y/o tendencias en la información histórica. (Ticona, 2012, pag. 21).

2.9.4. Análisis de Frecuencia

Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud

del caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y

calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución de


30
probabilidades seleccionada. Cuando se pretende realizar extrapolaciones, período de

retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a la

distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras que en

interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de los datos a

modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos

disponibles (Roldan como se cito en Ashkar et al, 1994. pág. 17).

2.10. Periodo de Retorno

“Es necesario saber dos conceptos; uno de ellos es el periodo de retorno, «T» que es

el número promedio de años dentro del cual se espera que un evento sea igualado o

excedido solo una vez. El segundo concepto es la probabilidad de excedencia, que es la

probabilidad asociada al periodo de retorno, donde la variable aleatoria toma un valor

igual o superior a cierto número «X»” (Roldan como se cito en Pizarro y Novoa, 1986.

pág. 17).

Se define como:

31
2.11. Estadística Hidrológica

“Una distribución de probabilidades es una función que representa la probabilidad

de ocurrencia de una serie hidrometeorológica. Las funciones de distribución de

probabilidades principales que se usan en hidrología generalmente en el análisis de

eventos máximos son” (Roldan como se cito en Chow et al, 1994. pág. 18).

a). Distribución Normal o Gaussiana

Una variable aleatoria X, tiene una distribución normal, si su función densidad es:

1  1  x  X 2 
f ( x)  EXP    
2 S  2  S  

Para -∞<x<∞

Donde:

f(x) = Función densidad normal de la variable x

x = Variable independiente

X = Parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.

S = Parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

EXP = Función exponencial con base e, de los logaritmos neperianos.

b). Distribución Log-Normal de 3 Parámetros

Cuando los logaritmos, ln(x), de una variable x están normalmente distribuidos,

entonces se dice que la distribución de x sigue la distribución de probabilidad log-

normal, en que la función de probabilidad log-normal f(x) viene representado como:

 1  ln x    2 
1  
f ( x)  EXP  
y
 
x y 2  2   y  

Para 0<x<∞, se tiene que x~logN (µy, σy2)

32
Donde:

µy, σy = Son la media y desviación estándar de los logaritmos naturales de x, es decir

de ln(x), y representan respectivamente, el parámetro de escala y el parámetro de

forma de la distribución.

Media aritmética
𝑛
ln 𝑥𝑖
𝛼=∑
𝑛
𝑖=1

Desviación estándar

𝑛 1/2
(ln 𝑥𝑖 − 𝛼)2
𝛽 = [∑ ]
𝑛
𝑖=1

Varianza estandarizada 1

𝐥𝐧 𝒙 − 𝜶
𝒛=
𝜷

c). Distribución Log - Pearson Tipo III

La distribución Log Pearson tipo 3 (LP3) es un modelo muy importante dentro de la

hidrología estadística, sobre todo, luego de las recomendaciones del Consejo de Recursos

Hidráulicos de los Estados Unidos (Water Resources Council – WRC), para ajustar la

distribución Pearson tipo 3 (LP3) a los logaritmos de las máximas avenidas. Pues, la

distribución LP3, es una familia flexible de tres parámetros capaz de tomar muchas formas

diferentes, por consiguiente, es ampliamente utilizado en el modelamiento de series

anuales de máximas avenidas de los datos no transformados.

Se dice que una variable aleatoria X, tiene una distribución gamma de 3 parámetros o

distribución Pearson Tipo III, si su función densidad de probabilidad es:


33
( x  x0 )

 1 
( x  x0 ) e
f ( x) 
  ( )
Para:

x0≤x<∞

-∞<x0<∞

0<β<∞

0<γ<∞

d). Distribución Gumbel

La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos

se debe a la teoría de valores extremos que indica que es probable que sea útil si la muestra

de datos tiene una distribución normal o exponencial. La fórmula de la función de densidad

de dicha distribución es, en lenguaje Meta Stock, la siguiente:

IG = exp (-exp (- (1/0.7797 * std (X, p)) * (X - mov (X, q, m) + 0.4499 * std (X, p))))

Dónde:

X= Es la variable a estudiar: cierres, máximos, mínimos, etc.

p = Es el número de datos que consideramos para el cálculo de la desviación, por

ejemplo 5 días.

q = Es el número de datos que consideramos para el cálculo de la media móvil, por

ejemplo 10 días

m = Es el modo de cálculo de la media móvil,

Exp= Es la función exponencial.

Std= Es la desviación estándar.

34
e). Distribución Gamma

Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución Pearson

tipo III, se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución Log Pearson Tipo III.

Esta distribución es ampliamente usada en el mundo para el análisis de frecuencia de

Caudales máximos. Esta se trabaja igual que para la Pearson Tipo III, pero con Xy y Sy como

la media y desviación estándar de los logaritmos de la variable original X.

Donde:

y0  y   para   0

  y  y0 para   0

 y  son los parámetros de escala y forma, respectivamente, y y0 es el parámetro de

localización.

2.12. Pruebas De Ajuste

“Para determinar qué tan adecuado es el ajuste de los datos a una distribución de

probabilidades se han propuesto una serie de pruebas estadísticas que determinan si es

adecuado el ajuste. Estos son análisis estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no

se puede ignorar el significado físico de los ajustes”. (Roldan, 2016. Pág. 19).

2.12.1. Test de Kolmogorov-Smirnov

“Este procedimiento es un test no paramétrico que permite probar si dos muestras

provienen del mismo modelo probabilístico”. (Roldan como se cito en Bois, et al. 1998.

Pág. 19).

35
“Así mismo es necesario determinar la frecuencia observada acumulada y la frecuencia

teórica acumulada; una vez determinadas ambas frecuencias, se obtiene el valor absoluto de

las diferencias entra ambas. Este test es válido para distribuciones continuas y sirve tanto para

muestras grandes como para muestras pequeñas” (Roldan como se cito en Bois, et al. 1998.

Pág. 19).

Para la aplicación de este test, se necesita en primer lugar determinar la frecuencia

observada acumulada.

𝑛
𝑓𝑛(𝑥 ) =
𝑁+1
Donde:
𝑓𝑛(𝑥 ) = Frecuencia observada acumulada.
n = N° de orden del dato.
N = N° total de datos

𝐷𝑐 = 𝑠𝑢𝑝 𝐹𝑛(𝑥 )𝑖 − 𝐹 (𝑥 )𝑖

Si la diferencia absoluta es menor que la diferencia tabulada por tabla, definida en base al

tamaño de la muestra, se está en presencia de un buen ajuste con el nivel de significancia

asumido (0.05 y 0.01 son los más usuales). Si esta comparación resulta una diferencia grande

entre las funciones de distribución muestral y la distribución propuesta, entonces se rechaza.

2.12.2. Prueba de ajuste de Bondad Chi Cuadrado.

La prueba χ² de Pearson se considera una prueba no paramétrica que mide la

discrepancia entre una distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando en

qué medida las diferencias existentes entre ambas, de haberlas, se deben al azar en

el contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la independencia de dos variables

entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia.

36
La fórmula que da el estadístico es la siguiente.

2
(𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑖 − 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖 )2
𝑥 =∑
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖
𝑖

Cuanto mayor sea el valor de menos verosímil es que la hipótesis nula (que asume la igualdad

entre ambas distribuciones) sea correcta. De la misma forma, cuanto más se aproxima

a cero el valor de chi-cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones.

Los grados de libertad gl vienen dados por :

𝑔𝑙 = (𝑟 − 1)(𝑘 − 1)

Donde r es el número de filas y k el de columnas.

Criterio de decisión:

No se rechaza cuando . En caso contrario sí se rechaza.

Donde t representa el valor proporcionado por las tablas, según el nivel de significación

estadística elegido.

2.13. Estudios sobre Hidrología.

Existe muy poca información referida a estudios de máximas avenidas en los ríos de

la costa norte del Perú, el único estudio disponible analizado fue el desarrollado por

ORSTOM, 1999, en la cual desarrolla un amplio estudio de regionalización de la

precipitación mensual mas no así de las lluvias diarias y encontrar que en las cuencas

vertientes al pacífico se puede agrupar las lluvias en 9 regiones. Describen los mecanismos

climatológicos que gobernaron los eventos Niño de los años 1998 y 1983, construyeron un

modelo de precipitación escorrentía del tipo determinístico agregado para estimar caudales

de las cuencas priorizadas por el estudio.

37
Describen los mecanismos climatológicos que gobernaron los eventos Niño de los

años 1998 y 1983. Siendo la cuenca del río Zarumilla una de las más explotadas por ser

binacional (Perú – Ecuador), donde se han realizado estudios para evaluar el recurso

hídrico con diferentes fines.

a). Acerca de análisis de consistencia de series hidrométricas.

(Bastidas 2015, pág. 8) en su tesis titulada “Generación de descargas en la cuenca del rio

Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas” tesis para optar el

grado de ingeniero civil. Universidad Nacional del centro del Perú. Huancayo. Peru.

Manifiesta que:

“…Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrológicas es el

tratamiento de datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por

conteo. Entiéndase por tratamiento, el ajuste de los datos históricos a una medición

homogénea. La no homogeneidad y la inconsistencia y secuencias hidrológicas

representa uno de los aspectos más importantes de estudio en la hidrología

contemporánea, ya que un error significativo puede introducirse en todos los análisis

futuros que se realicen obteniendo resultados altamente sesgados.

El análisis de consistencia mediante las pruebas estadísticas de T y F, tienen mayor

validez cuando se aplica a series anuales, por ser muestras no periódicas y distribuirse

normalmente. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos

y tendencias, y no homogeneidad, es definida como los cambios de los datos vírgenes

con el tiempo.

En general los datos medidos incluyen dos tipos de errores:

Errores sistemáticos y

Errores aleatorios, llamados también accidentales.

38
Los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones y

observaciones. Este tipo de errores son difíciles de evaluar después de transcurrido

algún tiempo. Los errores sistemáticos son las de mayor importancia, y puede ser

naturales o artificiales ocasionadas por la mano del hombre. Ocurre en una dirección

como saltos o tendencias. Son este tipo de errores las cuáles se analiza para eliminarlos

de los datos inconsistentes…”.

(Tarazona, 2016. Pág. 6) en su tesis titulada. “Modelamiento hidrológico de la cuenca del

río Ica con fines de prevención de inundaciones en la ciudad de Ica”. Tesis para optar el el

grado de Ingeniero Agrícola. Universidad Agraria La Molina. Lima. Manifiesta que:

“…La incidencia de las precipitaciones máximas anuales en 24 horas en la generación

de caudales máximos, para la cuenca del rio Ica, con la finalidad de identificar las

zonas vulnerables a inundaciones en el valle del rio Ica. Se analizó y pronosticó la

información pluviométrica, mediante herramientas estadísticas para distintos periodos

de retorno (10, 25, 50, 100 años). Esta información pluviométrica obtenida fue

procesada de modo que se obtuvieron precipitaciones instantáneas para una tormenta

de seis horas. Luego con dicha información se aplicó un modelo hidrológico, y

mediante un proceso sistematizado de precipitación-escorrentía se obtuvieron los

caudales máximos. Con estos caudales se realizó la simulación de la escorrentía

superficial para el valle del rio Ica mediante la aplicación de un modelo hidráulico

para los periodos de retorno mencionados. De esta manera, con la ayuda de sistemas

de información geográfica (SIG), información hidrográfica y topográfica, se

determinaron las zonas vulnerables a inundaciones en el valle del rio Ica…”.

39
b). Acerca de avenidas e inundaciones.

(Gordillo, 2013. Pág. 14) en su tesis titulada “Análisis de vulnerabilidad y medidas

regulatorias para inundaciones en bosa”. Tesis para optar el titulo de ingeniero Civil.

Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Manifiesta lo siguiente:

“…Las inundaciones son una de las mayores calamidades que generan grandes

desastres y cuales las debe vivir y enfrenta la humanidad, con esta se ven afectados

millones de personas cada año en todo el mundo. Hacer frente a las inundaciones no

es fácil y mucho menos llevar a cabo la correcta gestión del riesgo que esto implica,

este trabajo tiene como objetivo principal construir las capacidades necesarias para

entender, prevenir y responder de una manera eficiente ante las inundaciones, la

vulnerabilidad y reconocer los beneficios de la adecuada gestión del riesgo, este

trabajo se centra en dos ámbitos principales y fundamentales que son: la

vulnerabilidad y la gestión de riesgos. En el tema de vulnerabilidad, se trabaja para

tomar en cuenta la diversidad del fenómeno, en la estimación de impactos ecológicos,

económicos incluyendo los beneficios y perdidas de las inundaciones dependiendo

como se de esta y en los mecanismos para incrementar las capacidades de gestión. En

lo que se refiere a la gestión de riesgos se debería trabaja en: análisis de riesgo de

inundación, el estudio hidráulico y cartográfico de la zona y en general medidas

estructurales y no estructurales que se puedan mejorar o cambiar…”.

(Pérez, 2011. Pág. 2) en su tesis titulada “Riesgo de inundación producto del cambio

climático caso de estudio: quebrada san ramón”. Tesis para optar el título de ingeniero civil.

Universidad de Chile. Santiago de Chile. Manifiesta lo siguiente:

“…Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen

cada vez más evidentes. En este trabajo se ha observado especialmente susceptible ante

este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar


40
el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles

de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación

generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los

escenarios climáticos, la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo

urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el

peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación.

Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la

quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un

hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno

de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de

variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para

escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales

de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el

cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra

parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo

de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma,

niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de

riesgo…”.

c). Estudios hidráulicos e hidrológicos realizados.

“Construcción defensa ribereña margen izquierda del río Zarumilla – tramo

comprendido entre Pueblo Nuevo y la Bocatoma la Palma-Papayal-Zarumilla-Tumbes”.

(Dirección de Infraestructura Agraria y Riego, Tumbes, Perú 2014 pág.14).

“…El río Zarumilla es de régimen irregular la cuenca presenta precipitaciones

anuales menores a 600 mm incrementándose en las partes altas se han registrado valores

pluviométricos anuales del orden de los 1200 mm ello implica que tiene una variación
41
interanual muy diferenciado con efectos de sequía así como años muy húmedo que

configuran una situación de riesgo permanente, el periodo húmedo es en los meses de

Enero a Mayo que engloba el 85% de la precipitación anual, en los registros destacan los

periodos secos de 1968 así como los años húmedos de 1983 y 1998 influenciados estos

últimos por el fenómeno “El Niño” en estas épocas el rio manifiesta desbordes siendo

afectadas la zona de Aguas Verdes.

El proyecto en sí establece un área 163 Km2, área realmente significativa que en

épocas húmedas puede generar una magnitud de flujo que altere las condiciones de

equilibrio en el tramo de estudio del rio Zarumilla, ello está limitado por la rigidez del

ancho del cauce en la bocatoma “La Palma”, el perímetro de la cuenca de 309 Km es de

magnitud considerable atribuida a la forma de la cuenca que tiene una tendencia

redondeada en la parte superior que da mayor área de recepción de las precipitaciones,

por otro lado la longitud del cauce principal de 42 Km es pequeño, por ello las

magnitudes de la crecida son posiblemente superiores a la magnitud que puede soportar

el cauce al que debe compararse con el estudio hidráulico en el cálculo del caudal crítico,

como se había indicado anteriormente el índice de compacidad es alto por la forma de la

cuenca vinculado a la magnitud de las crecidas en situaciones extraordinarias, la

pendiente media de la cuenca de 0.09 que nos da una idea del perfil de la cuenca unida a

la hipsometría representado por la altitud media de la cuenca de 245.7 m es relativamente

baja pero que en función a la magnitud de agua precipitada que fluye más por su

magnitud sin saturar por completo el suelo es decir el rango de altitud llega escasamente

a los 998 msnm que de una u otra manera está ligada a la pendiente media del rio

principal que si bien es cierto presenta un valor de 0.64 % para el rio con flujo en

magnitud extraordinaria …”

42
d). Estudio de Modelamiento Hidrológico del Río Zarumilla fuente: SENAMHI 2016.

“…La cuenca del río Zarumilla es una cuenca binacional que se emplaza entre

Perú y Ecuador. En ese sentido, como parte del Acuerdo de Paz firmado entre ambos

países, se comprometieron a trabajar en la Integración Fronteriza y a enfrentar retos

comunes de orden social y económico. Asimismo, cada año se realizan reuniones virtuales

entre el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (Perú) y la Secretaria de Gestión de

Riesgos (Ecuador); para tratar temas en común y en las cuales el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI participa a fin de dar a conocimiento

sobre los estudios e investigaciones que han realizado en la cuenca del río Zarumilla.

Dado, que existen pocos estudios en hidrología del lado peruano, se ha elaborado el

“Estudio de Modelamiento Hidrológico del río Zarumilla” en el cual se ha utilizado datos

meteorológicos e hidrológicos provenientes de la red de observación terrena que

administra SENAMHI…”.

e). Proyecto: “Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la vertiente del pacífico –

cuencas de la costa norte”. (Fuente: Dirección de Conservación y Planeamiento de

Recursos Hídricos MINAGRI - Lima diciembre 2010 pág. 7).

“…Este presente estudio presenta un análisis estadístico de los caudales máximos y

valores a diferentes períodos de retorno, previo a ajuste a una función de probabilidad. Esta

metodología fue posible aplicar en estaciones de aforo en las nueve cuencas, las mismas que

se encuentran ubicadas en la cabecera de los valles a la salida de las cuencas.

Para el cálculo de caudales de avenida dentro de la cuenca (subcuenca) se aplicaron dos

metodologías: La primera fue la aplicación de la ecuación envolvente de crear y el segundo

fue la construcción de un modelo precipitación escorrentía en HEC HMS y Geo HMS, la cual

nos permite conocer el caudal en todas las subcuencas…”.


43
f). Proyecto: Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca del río Tumbes (Fuente:

proyecto de modernización de la gestión de los recursos hídricos, Tumbes, febrero 2013

pág. 32).

“…El rio Puyango – Tumbes nace a una altitud de 3500 msnm en los páramos de chilla y

cerro negro, zona de Portovelo, donde recibe el nombre de río Pindo. En su cabecera está

formado por numerosas quebradas que discurren principalmente de la cordillera la chilla y

cerro negro en ecuador. El consejo de recursos hídricos de la cuenca de Tumbes se crea

mediante DS N° 013 – 2012 – AG, como órganos de naturaleza permanente de la Autoridad

Nacional del Agua, con el objetivo de participar en la planificación, coordinación y

concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante la

elaboración e implementación de plan de gestión de los recursos hídricos en la cuenca

Tumbes (PGRHC).

El proceso de elaboración del plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca del

Rio Tumbes, se viene adaptando la metodología denominada “planificación con visión

compartida…”.

 El proceso de planificación consta de 4 etapas.

 Etapa de diagnóstico.

 Etapa de alternativas.

 Etapa de elaboración del plan de Gestión de los Recursos Hídricos.

 Etapa de monitoreo del PGRHC Tumbes.

44
g). Proyecto: “Estudio hidrológico de la región Cajamarca
(fuente: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento

Territorial 2010 – 2011 pág. 5).

“…El presente estudio hidrológico a nivel exploratorio del departamento de Cajamarca,

contiene el análisis básico del potencial de recursos hídricos que se produce en nuestras

cuencas hidrográficas y sus limitaciones para atender la demanda de agua de miles de

hectáreas que cuentan con aptitud para el riego; elaborado a base de información

hidrometeorológica con que se cuenta, sobre todo por la carencia de registros históricos de

descargas de ríos, ya que se cuenta con una red de estaciones hidrométricas que cubran la

información histórica de toda la región ríos a partir de datos de precipitación con un

registro no menor de 20 años…”.

h). Quincho Olazábal, 2015 tesis para optar el título de ingeniero agrícola, “Estudio

experimental del transporte de sedimentos en suspensión y fondo y comparación con

fórmulas empíricas en los Ríos Puyango-Tumbes Y Zarumilla pag.1”

“…Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural

de la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a la

corriente a través de los tributarios menores. En un punto cualquiera del río, el material

que viene de aguas arriba puede seguir siendo arrastrado por la corriente y cuando no hay

suficiente capacidad de transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de

sedimentos (Maza, 1996) …”.

45
2.14. Modelación Hidrológica

Para estimar el comportamiento de las variables que permiten reproducir el ciclo

hidrológico de una cuenca, se han elaborado modelos hidrológicos, como una representación

aproximada del balance hídrico, considerando por un lado las variables meteorológicas como

la precipitación y la temperatura del aire como datos de entrada y por otro, las características

físicas de la cuenca. Para una mejor gestión de los recursos hídricos y toma de decisiones, es

de importancia la modelación hidrológica, la cual es útil para estudiar el comportamiento de

los regímenes de caudales ante variaciones en las condiciones predominantes como lluvia o

evapotranspiración. En base a ella podemos lograr un mejor entendimiento de los procesos

físicos hidrológicos dentro de la cuenca.

Además, nos permite realizar simulaciones y pronósticos del comportamiento hidrológico

mediante simplificaciones matemáticas de los procesos físicos en la cuenca. (Chow et al,

1994).

2.14.1. Modelo Hidrológico Hec-Hms.

El software HEC-HMS es uno de los modelos de simulación hidrológica más utilizado.

Las siglas HEC significan Hidrologic Engineering Center (Centro de Ingeniería Hidrológica),

el centro de investigación del U.S. Army Corps of Engineers, ubicado en Davis, California

mientras que las siglas HMS significan Hydrologic Model System (Sistema de Modelación

Hidrológica) […]. Este programa produce hidrogramas que se puede utilizar directamente o

en conjunto con otros softwares para el estudio de disponibilidad de agua, drenaje urbano,

pronóstico de flujo, futuro impacto urbanizacional, diseño de aliviaderos de reservorios,

reducción de daños de inundaciones, etc. (Roldan como se citó de U.S. Army Corps of

Engineers. 2008. Pág. 26-27).

46
Capítulo III. Materiales Y Métodos

3.1. Materiales

3.1.1. Descripcion general de la zona en Estudio.

La cuenca del río Zarumilla se encuentra localizado en la región Tumbes, norte del

territorio peruano.

Figura N°06. Mapa de ubicación de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia

3.1.2. Ubicación Geográfica

El ámbito de estudio del Proyecto de tesis “Hidrología del río Zarumilla tramo

Puente Bolsico y Bocatoma la Palma, Provincia de Zarumilla – Tumbes” se

desarrollará en el siguiente ámbito o ubicación. Geográficamente el ámbito del estudio

del proyecto se encuentra circunscrito entre los coordenadas 3° 29’ y 3° 34’ de Latitud

47
Sur y 80°02’ y 80°14’ de Longitud Oeste; los mismos que corresponden a las

coordenadas UTM con Datum WGS84 delimitada en coordenadas UTM, el detalle es el

siguiente: El distrito peruano de Papayal es uno de los 4 distritos de la Provincia de

Zarumilla, ubicada en el Departamento de Tumbes, perteneciente a la Región Tumbes en

el norte del Perú, El distrito fue creado el 25 de noviembre de 1942 mediante Ley N°

9667. Tiene una extensión de 193,53 km2 y una población estimada superior a los 4.000

habitantes. Su capital es la villa de Papayal.

 Limita

Al norte: con el distrito de Zarumilla y el distrito de Aguas Verdes,

Al este: con el Ecuador,

Al sur: con el distrito de Matapalo,

Y al oeste: con la provincia de Tumbes.

Zona 17

Este: 588500.00 sur. 9616500.00

Este: 583000.00 sur. 9606000.00

3.1.3. Ubicación Política

El ámbito del proyecto de tesis, políticamente se ubica:

Región : Tumbes

Provincia : Zarumilla

Distrito : Aguas Verdes

El detalle de la ubicación del área de estudio se presenta.

a). División Política

El Distrito de Papayal tiene: Uña de Gato, La Palma, Lechugal y El Porvenir.

48
Datos Físicos del distrito Papayal

 Superficie Territorial: 193.53 KM2

 Altitud: 60 m. s. n. m.

 Clima: Cálido

 Temperatura: Verano: 33°C a la sombra invierno: 2 6°c.

 Precipitaciones: Lluvia en verano.

3.1.4. Demarcación de la Unidad Hidrográfica

Como información cartográfica para el desarrollo de la delimitación de las cuencas de

la zona de estudio se han utilizado cinco cartas nacionales del Instituto Geográfico

Nacional del Perú-IGN que contienen de curvas de nivel equidistantes de 25 m y 50 m,

con una escala 1:100,000. Las cartas utilizadas en el estudio son las siguientes:

 Carta Nacional 1: 100,000 7 c – Zarumilla

 Carta Nacional 1: 100,000 8 c – Tumbes

49
Figura N°07. Demarcación de la unidad hidrográfica. Fuente: Elaboración propia

50
3.1.5. Hidrometeorológica

3.1.5.1. Hidrometría

Por ser una cuenca de gran importancia estratégica, las diferentes entidades han

instalado estaciones de aforo de la cuales hemos escogido 4 estaciones; la Palma, Puente

Bolsico, El Tigre, Cabo Inga información recopilada por PEBPT.

Las estaciones hidrométricas que se encuentran ubicadas en el ámbito de la zona de

estudio son cuatro estaciones dos en el río Zarumilla y dos en el río Tumbes (adyacente),

la cuales registran básicamente los caudales promedios diarios, no cuentan con el

parámetro de caudal máximo instantáneo, el detalle de la ubicación de estas estaciones es

la siguiente:

El área del proyecto se ubica desde la altitud de 01 msnm, hasta los 20 msnm, en esta

área, el volumen de agua de drenaje de las escorrentías del río Zarumilla son nulas en el

período de estiaje, durante las precipitaciones y eventualmente, durante el fenómeno El

Niño, las quebradas que drenan hacia esta cuenca aumentando de forma significativa el

volumen de agua, con arrastre de arenas, Este fenómeno es intermitente, con períodos

máximo de 03 a 05 días, luego disminuye rápidamente quedando sin agua, pero existe el

riesgo en el período de diciembre a marzo de cada año, el volumen de avenidas varía,

normal es 350 𝑚3 /seg, en extraordinarias sube a 800 𝑚3 /seg.

3.1.5.2. Meteorología

La información meteorológica, consiste en la precipitación (total mensual y máxima

en 24 horas), temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa, evaporación,

horas de sol y velocidad de viento; se ha recopilado de las estaciones correspondientes a la

cuenca del rio Zarumilla y de las estaciones vecinas a la cuenca, además algunas

51
estaciones complementarias para la complementación de datos para aquellas estaciones

que tienen registros de corto período.

De acuerdo a la información de ubicación y registro de parámetros meteorológicos

obtenidos del SENAMHI, PEBPT en el Perú y del INAMHI en el Ecuador, se ha evaluado

la influencia, funcionamiento, períodos de registro y disponibilidad de información de 11

estaciones meteorológicas de la zona:

Tabla 5
Estaciones meteorológicas del ámbito de la cuenca.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

ALTITUD Latitud Longitud


N° ESTACION OPERADOR PAIS ESTADO
msnm
° ' " ° ' "

1 Hito Cotrina SENAMHI Perú Desactivada 412 3 49 1 80 10 1


2 Condor Flores SENAMHI Perú Desactivada 384 3 53 24.1 80 8 22.73
3 Matapalo SENAMHI Perú En Uso 70 3 40 40 80 12 12
4 El Caucho SENAMHI Perú En Uso 438 3 49 1 80 16 1
5 El Tigre SENAMHI Perú En Uso 61 3 46 1 80 27 1
6 Papayal SENAMHI Perú En Uso 45 3 34 34 80 14 14
7 El Salto SENAMHI Perú En Uso 6 3 26 26 80 19 19
8 Chacras INAMHI Ecuador En Uso S/D 3 32 37 80 11 53
9 Palmales INAMHI Ecuador En Uso S/D 3 39 43 80 6 13
10 La Victoria INAMHI Ecuador En Uso S/D 3 47 7 80 3 52
11 Las Lajas INAMHI Ecuador En Uso S/D 3 47 33 80 6 13

52
Tabla 6. eriodo de disponibilidad de información de las estaciones meteorológicas

PERIODO DE DISPONIBILIDAD DE INFORMACION - GRAFICO


Periodo de Disponibilidad
N° ESTACION OPERADOR
de Información

1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1 Hito Cotrina SENAMHI Nov 1993 - Oct 1996
2 Condor Flores SENAMHI Nov 1993 - Oct 1996
3 Matapalo SENAMHI Abr 1981 - Dic 2014
4 El Caucho SENAMHI Ene 1993 - Nov 1996
5 El Tigre SENAMHI Ene 1981 - Dic 2014
6 Papayal SENAMHI Ene 1981 - Dic 2014
7 El Salto SENAMHI Ene 1981 - Set 2014
8 Chacras INAMHI Ene 1981 - Dic 2010
9 Palmales INAMHI Ene 1981 - Dic 2010
10 La Victoria INAMHI Ene 1981 - Dic 2010
11 Las Lajas INAMHI Ene 1981 - Dic 2010
Fuente: Elaboración propia
3.1.6. Hidrografía río Zarumilla

La mayor parte de la cuenca es árida y semiárida con precipitaciones anuales menores

de 600 mm/año, hacia las partes altas las precipitaciones son mayores registrándose hasta

1200 mm por año. En general la precipitación anual es menor en la parte peruana. Su

variación interanual es muy importante, con períodos de sequía muy pronunciados.

Normalmente el período húmedo se produce entre los meses de enero a mayo con una

precipitación del 85% de la total anual, el periodo seco ocurre entre los meses de junio a

diciembre.

Se han presentado años totalmente secos como el ocurrido el año de 1968 y otros años

con alta precipitación como los sucedidos durante el fenómeno “El Niño” de 1983 y 1998.

En años extraordinarios como El Niño, el río se desborda inundando áreas y poblaciones

que se encuentran asentadas en sus márgenes, siendo las más afectadas las ciudades de

53
Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), actualmente se considera que la frecuencia

de las inundaciones disminuirá debido a que el Perú construyo un dique lateral en la

margen derecha del río Zarumilla.

3.1.7. Geomorfología

Previamente se ha dividido la cuenca del río Zarumilla en sub cuencas,

estableciéndose 4 sub cuencas; entre las cuales destacan la sub cuenca alta, la sub cuenca

media la sub cuenca baja y la sub cuenca “El Gaucho” como se muestra en la Figura N° 1.

Las características morfológicas de las cuencas y sub-cuencas de la zona de estudio,

tales como área total, perímetro, longitud, altura máxima, altura mínima, etc., han sido

determinadas a través de la información topográfica de las cartas nacionales (escala

1:100000), así mismo se ha utilizado como apoyo las fotos satelitales disponibles en el

Google Eart.

3.1.8. Accesibilidad – vías de comunicación

El acceso a la zona de estudio se puede realizar desde la carretera Panamericana

Norte, partiendo de Tumbes hasta eje vial, para luego continuar con carretera Asfaltada de

penetración hacia Matapalo en un tiempo promedio de 30 min aproximadamente hasta el

Sector de Pueblo Nuevo; la segunda posibilidad de acceso, utilizando la vía Panamericana

Norte hasta Aguas Verdes del puente Bolsico y continuar por el canal de Zarumilla

afirmada con un tiempo de 20 min hasta La Bocatoma la Palma.

3.1.9. Aspectos socio – económico

El proyecto se enmarca en las decisiones de política de desarrollo regional, adoptadas

por el Gobierno Regional de Tumbes, las mismas que son la expresión de los

requerimientos de la población asentada en esta importante zona y constituye un sustento

54
del desarrollo articulado que se requiere en el eje desde la Bocatoma la Palma – Puente

Bolsico y en la Macro región Norte.

Uno de los principales lineamientos generales de políticas agrarias es: “El desarrollo de

plataformas de servicios agrarios, mejorando el servicio de agua mediante la

promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas y la adecuada operación

y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

3.1.10. Población

La Región Tumbes se encuentra ubicado en la zona noroeste del Perú, latitud Sur-

Norte 07º20'23" y longitud Oeste-Norte 74º32'05". Tiene una superficie de 4,669.20 Km2.

con una población estimada para el año 2015 de 224895 hab. Y una densidad poblacional

de 48,16 hab. Km2. Políticamente la Región Tumbes comprende tres provincias y trece

distritos.

El distrito de Papayal lugar donde se encuentra ubicado el proyecto de tesis, se ubica

geográficamente en los 3° de latitud sur y 80° de longitud oeste del meridiano Greenwich.

Tabla 7
Población objetivo Zarumilla

Población objetivo (Distritos de Papayal y Aguas Vedes)


Edad por
Grandes
Grupos P: Según Sexo
Hombre Mujer Total
0 - 14 3548 3349 6897
15 - 64 7078 6367 13445
65 + 402 279 681
Total 11028 9995 21023
Fuente: INEI - CPV2007

55
Tabla 8
Indicadores de educación y salud.
Dpto. de TUMBES Provincia TUMBES
ESTADO CIVIL O VARIABLE
CONYUGAL / INDICADOR
(12 y más años) Cifras Absolutas
152086 %100 Cifras Absolutas %
108477 100
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 49610 66.1 35828 68
De 6 a 11 años 21757 96 15515 96.3
De 12 a 16 años 18285 88.5 12928 90.1
De 17 a 24 años 9568 30.2 7385 33.2
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 36426 26.1 28678 28.8
Hombre 18404 25.4 14352 28
Mujer 18022 26.9 14326 29.6
Pobl.analfabeta (15 y más años) 4752 3.4 3262 3.3
Hombre 2073 2.9 1425 2.8
Mujer 2679 4 1837 3.8
Urbana 3789 3 2668 2.9
Rural 963 7.3 594 7.4
SALUD
Población con seguro de salud 96764 48.3 70978 49.9
Hombre 48345 46.6 35255 48.3
Mujer 48419 50.1 35723 51.6
Urbana 87713 48.3 65498 50
Rural 9051 48.6 5480 48.8
Población con Seguro Integral de Salud 52838 26.4 36310 25.5
Urbana 45510 25 32006 24.4
Rural 7328 39.4 4304 38.3
Población con ESSALUD 33207 16.6 26504 18.6
Urbana 31771 17.5 25511 19.5
Rural 1436 7.7 993 8.8
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con discapacidad 4970 9.9 3541 10
Urbana 4549 10.1 3355 10.3
Rural 421 8.7 186 6.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

56
Tabla 9

Cuadro comparativo de los indicadores de salud y nutricion por regiones año 2000-2007.Ordenado por regiones según indicadores del
año 2007
Tabla 10

El nivel de estudios de la población censada a nivel distrital para Papayal en ese lugar se encuentra el proyecto de tesis que se está

realizando, tiene 1673 habitantes (36%) que ha completado los estudios secundarios, 1850 habitantes que ha completado la primaria (40%),

sin nivel de estudios hay 344 habitantes (7%).

58
3.1.11. Cartografía

La información Cartográfica, datas meteorológicas y Mapas Temáticos:

 Información de estaciones meteorológicas de las estaciones encontradas en el lugar de

estudio.

 Cartas nacionales a escala 1/100,000 del IGN, con equidistancia mínima de curvas de

nivel de 50 m, confeccionado por métodos estéreo – fotogramétricos con control

terrestre – 1971.

 Cartas nacionales a escala 1/100,000 del IGN digitalizadas en sistema de información

geográfica (SIG); Cobertura: red hidrográfica, curvas de nivel y nombres de la red

hidrográfica.

 Mapas temáticos como el de hidrológico, ecología, geología, grupos de suelos y

capacidad de uso, y cobertura vegetal de la cuenca de río Zarumilla, elaborados en el

estudio de inventario de las fuentes de aguas superficiales en la cuenca del río

Zarumilla.

 Datas de precipitaciones diarias.

 Información climática.

59
3.2. Metodología.

3.2.1. Recolección de Información


Tabla 11

a). Estación El Tigre: Caudal máximo en 24 horas.

60
Tabla 12

b). Estación el tigre: Descargas máximas.

61
Tabla 13
c). Estación Puente Bolsico: Descargas promedio mensual.

62
Tabla 14
d). Estación la Palma: Descargas promedio anuales

Zarumilla Est. La
Año
Palma Q (m3/s)

1964 85

1965 858

1966 94

1967 140

1969 166

1971 80

1972 102

1973 790

1975 309

1976 233

1977 244

1979 192

1993 127

1995 62

1998 750

1999 50

2015 960

Fuente: Junta de Usuarios Zarumilla


Tabla 15
e). Estación el tigre: Precipitaciones máximas en 24 horas

64
Tabla 16
f). Estación Matapalo. Precipitaciones máximas en 24 horas

65
Tabla 17
g). Estacion Papayal: Precipitaciones maximas en 24 horas.

66
Tabla 18

h). Estación Cia Tumpis: Precipitación máximas en 24 horas

67
Tabla 19

i). Estación Chacras: Precipitaciones máximas en 24 horas

Año PPMA X 24 H

1987 100.0

1988 100.0

1989 100.0

1990 53.7

1991 44.8

1992 80.0

1993 56.0

1994 40.0

1995 63.0

1996 36.3

1997 98.7

1998 180.5

1999 60.5

2000 25.5

2001 89.0

2002 89.3

2003 29.4

2004 34.3

2005 20.8

2006 98.0

2007 38.0

2008 91.0

2009 43.8

68
2010 110.3

2011 59.80

2012 122.00

2013 54.50

2014 32.30

Fuente: Consorcio Consultor Binacional.

69
Tabla 20

j). Estación Palmales: Precipitaciones máximas en 24 horas

Año PPMA X

24 H

1987 107.0

1988 102.0

1989 80.0

1990 39.0

1991 95.0

1992 132.0

1993 89.0

1994 108.0

1995 131.0

1996 28.0

1997 103.0

1998 174.0

1999 164.0

2000 99.0

2001 92.0

2002 63.0

2003 31.4

2004 64.0

2005 29.5

2006 97.1

70
2007 75.8

2008 88.3

2009 86.1

2010 88.8

2011 54.50

2012 27.00

2013 117.50

2014 24.50

Fuente: Consorcio Consultor Binacional.

71
3.2.2. Trabajo de Campo.
En esta etapa las visitas de campo son importantes para efectuar el reconocimiento

de las estaciones de registro de caudales y la naturaleza de los ríos principales. Luego de

revisar la información existente de los estudios afines, cartas digitales e impresas y otros

elementos que son necesarios para el desarrollo de la tesis, se programó el

reconocimiento escalonado de la cuenca del río Zarumilla, contando para ello con cartas

nacionales y movilidad alquilada. Se realizó la visita a la red de estaciones existentes en

la cuenca del río Zarumilla, estación el Tigre. Estación de Aforo: Puente Bolsico.

3.2.3. Preparación de la información hidrológica

Para el cálculo de máximas avenidas, se ha utilizado los registros de precipitación

máxima en 24 horas de 06 estaciones ubicadas en la cuenca del río Zarumilla, Con base

en los registros mensuales de precipitación máxima en 24 horas, reportados para las

estaciones seleccionadas, se presenta en la Tabla 31, los registros anuales de

precipitación máxima en 24 horas usados para la evaluación de la cuenca.

a). Estimación de datos faltantes.

Por una u otra razón los pluviómetros no registran, bien porque se han estropeado,

bien porque no se ha mantenido adecuadamente. Pero existen series históricas que

permiten tener una serie incompleta del registro en ese punto. Existen varias técnicas

para rellenar los huecos de datos faltantes. a) Relleno de acuerdo a los registros de

estaciones aledañas o cercanas. Para ello se utiliza la siguiente formula de ponderación:

 Método de Regresión Lineal

Método por análisis de regresión (MRe) Se requiere seleccionar una serie de datos

con un comportamiento similar, dentro de la misma área de influencia topo climática

72
(referencia). La serie de datos de la referencia, debe contener el registro de datos

completos en los períodos para los cuales faltan datos en la serie de estudio. Para este

método se realiza un análisis de regresión lineal como figura en la ecuación 1 cuyos

valores de la serie de referencia se denotan como Xi, y los de la serie de estudio (cuyos

valores no están completos) se denotan como Yi

(𝑥 − 𝑥𝑚) ∗ (𝑦 − 𝑦𝑚)
𝑟=∑
(𝑛 − 1) ∗ 𝑠𝑥 ∗ 𝑠𝑦

N: Numero de pares de datos conocidos

Xm: media aritmética de datos X que forman parejas con los de Y.

Ym: media aritmética de todos los datos de Y

(𝑥 − 𝑥𝑚)2
𝑆𝑥 = (∑ ) ∧ 0.5
(𝑛 − 1)

(𝑦−𝑦𝑚)2
𝑆𝑦 = (∑ ) ∧ 0.5
(𝑛−1)

 Covarianza

𝑓𝑖(𝑥𝑖 − 𝑥)(𝑦𝑖 − 𝑦)
𝜎𝑥𝑦 = ∑
𝑁

y= a+b x… (1)
los valores de r varian de -1 a 1

R=0, significa que no existe ningún grado de asociación entre valores de x y los

valores de y (correlación nula)

R=1, significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de

pendiente positiva.

R=-1, significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta

pendiente negativa.

En este caso presente de precipitaciones anuales, la experiencia indica que la

correlación es directa y entonces la ecuación de la recta de regresión es:

73
b). Procesamiento estadístico de precipitación máxima 24 horas.

El procesamiento estadístico de los registros históricos de la precipitación

máxima en 24 horas de las estaciones consideradas, ha sido elaborada con el objeto

de evaluar el mejor ajuste estadístico utilizando todas las distribuciones de

probabilidad disponibles (Normal, Log Normal 2 parámetros, Gumbel, Log Gumbel,

etc.), en el software HYFRAN y HIDROESTA, desarrollado por el Ing. (Villon,

2002)

Para ello se ha considerado como mejor ajuste, el menor valor de delta y que

también dicho valor se acerque al promedio de todas distribuciones que aplicaron.

c). Generación de isoyetas de la precipitación máxima

Con la finalidad de obtener la precipitación ponderada para un período de retomo

determinado, sobre el área de la cuenca, se aplicó el método de las. isoyetas, que consiste

en localizar en un espacio georefenciado las estaciones pluviométricas, para luego trazar

curvas de igual valor de precipitación, considerando de esta manera los efectos

orográficos.

𝑷𝒊 + 𝑷𝒊 + 𝟏
∑𝒏=𝟏
𝒊=𝟏 ( ) 𝑨𝒊, 𝒊 + 𝟏
𝟐
𝑷=
∑𝒊=𝒏−𝟏
𝒊=𝟏 𝑨𝒊, 𝒊 + 𝟏

d). Polígonos de Thiessen

Para evaluar la lluvia sobre un área determinada se puede realizar mediante el uso de

la posición relativa de los pluviómetros respecto del área. Si sólo hay un pluviómetro en

la zona, el área de la cuenca puede estar representado por este pluviómetro. Sin embargo,

es usual que en la zona en cuestión existan varios pluviómetros para evaluar cual es el

valor de lluvia que se puede asociar al área en cuestión se utilizan muchos métodos; el

74
método de la media aritmética, el método de los polígonos de Thiessen, el método del

inverso de la distancia al cuadrado. Uno de los más utilizados es el método de los

polígonos de Thiessen que describiremos a continuación.

Sea una cuenca de área A en la cual se encuentran en ella y alrededor de ella una

cierta cantidad de pluviómetros y en cada pluviómetro se registra una cantidad de lluvia

acumulada Pi. Los polígonos de Thiessen tratan de evaluar que área de la cuenca le

pertenece a cada pluviómetro. De esta manera se puede establecer una correspondencia

de cada parte de la cuenca con un pluviómetro concreto.

La cuestión es que se define el alcance del pluviómetro como la mitad de la distancia

entre dos pluviómetros consecutivos. Vea se la figura.

1
𝑃= ∑ 𝐴𝑗 𝑃𝑗
𝐴
𝑗

e). Cálculo de la precipitación de diseño.

La precipitación de diseño para los diferentes períodos de retorno, para cada una de

las unidades de drenaje del modelo, se obtuvo a partir del promedio ponderado del área

entre curvas de isoyetas y el valor de las isoyetas, aplicando la siguiente ecuación:

𝑃1 ∗ 𝐴1 + 𝑃2 ∗ 𝐴2 + ⋯ + 𝑃𝑛 ∗ 𝐴𝑛 𝐴𝑖
𝑃= ,𝑃 = ∑ ∗ 𝑃𝑖
𝐴 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Dónde: P es la precipitación promedio del componente en mm,

A¡ el área entre cada dos curvas isoyetas en km2.

A es el área total de la cuenca en km2, y Pi es la precipitación media entre cada dos

isoyetas en mm.

f). Determinación del valor de curva número

La determinación del valor de curva número (CN) en la cuenca del río Tambo, ha

sido elaborado utilizando el método del Número de Curva del Soil Conservation Service

(SCS), detallado en el subcapítulo 3.2.3. Para ello se ha considerado como información

75
básica para el cálculo, las principales características de cada una de las zonas de vida de

45 Holdridge identificadas en la cuenca, como son: el relieve, la vegetación, el uso actual

y potencial del suelo y el comportamiento climatológico. Así mismo se estimó la

retención potencial en mm y la abstracción inicial en mm, con el método del SCS,

reemplazando el valor de curva número ponderado para la cuenca, en las siguientes

fórmulas: respectivamente.

25400
𝑠= − 254𝑦𝐼𝑎 = 0.2 𝑆
𝑁𝐶

g). Cálculo del tiempo de retardo (flag)

La metodología utilizada para el cálculo del Tlag es la fórmula modificada de

Snyder, ya que las unidades de drenaje que conforman la cuenca tienen áreas mayores a

los 30 km2.

h). Modelamiento hidrológico con HEC - HMS

Variables para evaluación del modelo hidrológico En el proceso de verificación de

resultados del modelo HEC-HMS, se sensibilizó la variable de mayor incidencia en la

escorrentía superficial, que es el valor de curva número, el cual depende de la

clasificación de tipos de suelo y de la cobertura vegetal, para cada una de las unidades de

drenaje del modelo. Para ello se plantearon dos escenarios para la evaluación de Los

resultados, como se detalla a continuación:

 Primer escenario: Cálculo del valor de la curva número considerando sólo como

condición de humedad antecedente tipo 11 (media), para cualquier zona de vida

identificada en cada componente del modelo.

 Segundo escenario: Cálculo del valor de curva número considerando las condiciones

de humedad antecedente tipo 11 (media) y III (húmeda).

76
Capítulo IV: Resultados

4.1. Análisis de la información de la cuenca.


4.1.1. Características geomorfológicas de la cuenca.
Tabla 21

Características geomorfológicas - Sub cuenca río Zarumilla- "Puente Bolsico"

Parámetros Unidad Total


2
Área a partir del Puente Bolsico Km 829.6
Longitud del cauce principal Km 62.60
Longitud del tramo de estudio Km 12.60
Índice de pendiente de la cuenca Adimensional 0.09
Altura media de la cuenca M 287.40
Frecuencia o densidad de ríos Ríos/Km2 0.32
Altura máxima de cuenca Msnm 998
Altura mínima Msnm 0
Extensión media de escurrimiento Km2/Km 0.32
superficial
Pendiente media del río principal % 0.64
Fuente: Elaboración propia.

77
Tabla 22

Geomorfología de subcuencas del río Zarumilla

Cuencas Área Perímetro Longitu Longitu Cota Cota Difere Pendien Ancho Índice
subcuencas Km2 Km d Total d Máxim Mínima ncia te promed de
Centro a msnm msnm de Media io Compac
altura m/m AP idad
m K
Sub Cuenca 415.15 122.7 44.57 23.41 998 87 911 0.019 8.2 685.2
Alta
Sub Cuenca 318.80 78.4 24.40 13.20 76 87 789 0.030 0.5 341.5
Media
Sub Cuenca 37.33 48.7 19.6 10.3 95 88 317 0.013 3.4 142.8
El Gaucho
Sub Cuenca 58.32 56.4 17.2 9.4 92 10 82 0.004 4.7 164.1
Baja

Fuente: elaboración Propia


4.1.2. Estimación de datos faltantes.
Tabla 23

Agrupación de estaciones pluviométricas de la cuenca.

Fuente: Elaboración propia.

79
4.1.3. Análisis de doble masa

Se ha partido de suponer que el patrón es consistente, sin embargo, se

recomiendo verificar la consistencia de cada estación, esto se hace dibujando una

curva doble masa entre cada estación y el patrón formado por las restantes. Aquellas

estaciones que resulten inconsistentes deben de ser removidas.

A veces un cambio pequeño en la ubicación del pluviómetro, de solo unos

metros puede afectar a su exposición y provocar inconsistencias en el registro,

aunque no cambie de exposición puede verse afectado por el crecimiento de la

vegetación o por las construcciones en los alrededores.

Analizando las estaciones seleccionadas tenemos como resultado y verificamos

que los datos son consistentes ya que nos sale una recta.

Tabla 24
ESTACIONES SELECCIONADAS
PRECIPITACION MAXIMA(mm/24h)
PERU ECUADOR PRECIPITACIONES ACUMULADAS
AÑO
MATAPALO PAPAYAL EL TIGRE CI TUMPIS CHACRAS PALMAES MATAPALO PAPAYAL EL TIGRE CIA TUMPIS CHACRAS PALMALES
1987 90.80 89.07 72.00 51.06 100.00 107.00 90.80 89.07 72.00 51.06 100.00 107.00
1988 44.70 6.80 29.00 24.80 100.00 102.00 135.50 95.87 101.00 75.86 200.00 209.00
1989 49.00 98.00 95.50 136.00 100.00 80.00 184.50 193.87 196.50 211.86 300.00 289.00
1990 48.50 58.00 12.50 6.30 53.70 39.00 233.00 251.87 209.00 218.16 353.70 328.00
1991 42.90 63.58 21.30 108.80 44.80 95.00 275.90 315.45 230.30 326.96 398.50 423.00
1992 104.00 96.09 153.90 178.30 80.00 132.00 379.90 411.54 384.20 505.26 478.50 555.00
1993 29.40 56.40 79.60 47.10 56.00 89.00 409.30 467.94 463.80 552.36 534.50 644.00
1994 92.30 89.87 47.70 46.70 40.00 108.00 501.60 557.81 511.50 599.06 574.50 752.00
1995 138.60 42.40 44.40 91.10 63.00 131.00 640.20 600.21 555.90 690.16 637.50 883.00
1996 31.80 38.80 19.20 13.40 36.30 28.00 672.00 639.01 575.10 703.56 673.80 911.00
1997 84.00 70.50 116.00 46.00 98.70 103.00 756.00 709.51 691.10 749.56 772.50 1014.00
1998 276.40 176.50 220.00 230.00 180.50 174.00 1032.40 886.01 911.10 979.56 953.00 1188.00
1999 81.20 115.60 111.80 75.70 60.50 164.00 1113.60 1001.61 1022.90 1055.26 1013.50 1352.00
2000 84.80 80.60 42.70 22.70 25.50 99.00 1198.40 1082.21 1065.60 1077.96 1039.00 1451.00
2001 97.70 81.90 68.50 38.20 89.00 92.00 1296.10 1164.11 1134.10 1116.16 1128.00 1543.00
2002 75.10 28.00 98.10 87.50 89.30 63.00 1371.20 1192.11 1232.20 1203.66 1217.30 1606.00
2003 47.20 93.30 36.50 24.00 29.40 31.40 1418.40 1285.41 1268.70 1227.66 1246.70 1637.40
2004 69.70 103.70 48.20 25.10 34.30 64.00 1488.10 1389.11 1316.90 1252.76 1281.00 1701.40
2005 25.55 28.00 42.80 10.40 20.80 29.50 1513.65 1417.11 1359.70 1263.16 1301.80 1730.90
2006 58.66 34.20 61.20 71.30 98.00 97.10 1572.31 1451.31 1420.90 1334.46 1399.80 1828.00
2007 32.93 17.20 70.20 37.70 38.00 75.80 1605.24 1468.51 1491.10 1372.16 1437.80 1903.80
2008 79.30 131.60 80.70 62.40 91.00 88.30 1684.54 1600.11 1571.80 1434.56 1528.80 1992.10
2009 45.30 37.70 56.20 42.70 43.80 86.10 1729.84 1637.81 1628.00 1477.26 1572.60 2078.20
2010 108.10 95.00 65.20 62.50 110.30 88.80 1837.94 1732.81 1693.20 1539.76 1682.90 2167.00
2011 70.80 46.20 50.20 33.00 74.32 82.68 1908.74 1779.01 1743.40 1572.76 1757.22 2249.68
2012 51.40 130.30 102.60 55.50 119.61 114.48 1960.14 1909.31 1846.00 1628.26 1876.83 2364.16
2013 100.70 47.00 46.50 30.10 71.13 79.97 2060.84 1956.31 1892.50 1658.36 1947.96 2444.13
2014 45.10 76.20 25.40 53.40 52.89 68.63 2105.94 2032.51 1917.90 1711.76 2000.85 2512.76
Fuente: Elaboración Propia
80
Análisis de Estaciones Agrupadas Período 1987 - 2014
120.00
Precipitaciones Acumuladas de estaciones agrupadas (mm)
R² = 0.975
R² = 0.9982
100.00
R² = 0.9924
R² = 0.9949
80.00

60.00

40.00
R² = 0.9909

20.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Precipitaciones acumuladas estacion Base (mm)

Series1 Series2 Series3


Series4 Series5 Lineal (Series2)
Lineal (Series3) Estacion Cia Tumpis Lineal (Series4)
Lineal (Series5)

Figura Nº08. Análisis de estaciones agrupadas período 1987 – 2014. Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 09. Análisis de Doble Masa: Estación Matapalo. Fuente: Elaboración Propia.

81
Análisis de Doble Masa: Estación Papayal
120.000
Precipitaciones acumuladas estacion papayal

100.000 y = 1.0317x + 1.1136


R² = 0.9962
80.000

60.000
(mm)

40.000

20.000

0.000
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Precipitaciones Estación Base (mm)

Series1 Lineal (Series1)


Figura N° 10. Análisis de Doble Masa: Estación Papayal. Fuente: Elaboración Propia.

Análisis de Doble Masa: Estación CIA TUMPIS


120.00
Precipitaciones Acumuladas estacion CIA

100.00 y = 0.9397x + 8.2782


R² = 0.9782
80.00
TUMPIS (mm)

60.00

40.00

20.00

0.00
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Precipitaciones Estación Base(mm)

Figura N° 11. Análisis de Doble Masa: Estación Cia Tumpis. Fuente: Elaboración Propia.

82
Análisis de Doble Masa: Estación Chacras
120.00
Precipitaciones Acumuladas Estacion Chacras (mm)

100.00
y = 0.893x + 7.6248
R² = 0.9939
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Precipitaciones Estación Base (mm)

Series1 Lineal (Series1) Lineal (Series1)

Figura N° 12. Análisis de Doble Masa: Estación Chacras. Fuente: Elaboración Propia.

Análisis de Doble Masa: Estación Palmales


120.00
Precipitaciones Acumuladas estacion Palmales (mm)

100.00
y = 0.9472x + 7.2594
R² = 0.9913

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Precipitaciones Estacion Base (mm)

Figura N° 13. Análisis de Doble Masa: Estación Palmales. Fuente: Elaboración Propia.

83
4.1.4. Evaluación de correlaciones.

Se llama correlación a la operación o procedimiento por medio del cual se

completan los datos faltantes. Para ello se utilizan los datos de estaciones índices,

que si tienen los datos completos y que se seleccionan de modo que estén lo

más cerca posible y sean de altitud parecida a la estación en estudio. Distancia y

altitud son pues los factores principales para la selección de las estaciones índice.

Correlación: Matapalos & Papayal 1987 - 2014


Precipitaciones estacion Papayal (mm)

200.00
180.00 R² = 0.2724
160.00 y = 0.3936x + 37.014
140.00 R² = 0.2264
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Pricipitaciones estación Matapalo (mm9

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 14. Correlación: Matapalo vs Papayal 1987-2014. Fuente: Elaboración Propia.

Correlación: Matapalo& El Tigre (1987 - 2014)


250.00
Precipitacion Estacion El Tigre (mm)

R² = 0.5337
200.00

150.00 R² = 0.4767

100.00

50.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Precipitaciones Estación Mataplo (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 15. Correlación: Matapalo vs El Tigre 1987-2014. Fuente: Elaboración Propia.


84
Correlación: Matapalo&Cia Tumis (1986 - 2014)
250.00

Precipitaciones estacion Cia Tumpis


y = 0.0041x2 - 0.5605x + 71.097
200.00 R² = 0.4306

150.00
y = 0.593x + 16.232
100.00
(mm)

R² = 0.3095
50.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Precipitacion estación Matapalo (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1) Lineal (Series1)

Figura N° 16. Correlación: Matapalo vs Cia Tumpis 1986-2014. Fuente: Elaboración Propia.

Correlación: Matapalo& Chacras (1987 - 2014)


200.00
Precipitaciones estacion Chacras

y = 0.0013x2 + 0.1053x + 51.4


150.00 R² = 0.3777

100.00 y = 0.4584x + 34.458


R² = 0.3552
(mm)

50.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Precipitaciones Estación Matapalo (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1) Lineal (Series1)

Figura N° 17. Correlación: Matapalo vs Chacras 1987-2014. Fuente: Elaboración Propia.

Papayal& el tigre
250.00
Precipitaciones estacion Papayal(mm)

y = 0.0091x2 - 0.8609x + 68.477


200.00
R² = 0.5873
150.00

100.00
y = 0.6731x + 19.96
R² = 0.408
50.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
Precipitaciones estación el tigre (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)


Figura N° 18. Correlación: Papayal vs El Tigre. Fuente: Elaboración Propia.

85
Papayal& Cia Tumppis
250.00

Precipitaciones Cia Tumpis(mm) 200.00 y = 0.0096x2 - 1.0671x + 74.948


R² = 0.3163
150.00

100.00
y = 0.5516x + 24.039
50.00 R² = 0.1823

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 19. Correlación: Papayal vs Cia Tumpis. Fuente: Elaboración Propia.

Papayal&Chacras
200.00
180.00 y = 0.0086x2 - 1.0113x + 85.788
Estacion Chacras (mm)

160.00 R² = 0.4378
140.00
120.00
100.00
80.00 y = 0.446x + 39.697
60.00 R² = 0.2299
40.00
20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00
Estación Papayal (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 20. Correlación: Papayal vs Chacras. Fuente: Elaboración Propia.

Papayal& Palmales
200.00
Precipitaciones Palmales (mm)

150.00 y = 0.0057x2 - 0.7577x + 101.74


R² = 0.1248
100.00
y = 0.2133x + 71.026
50.00 R² = 0.0453
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00
Precipitaciones Papayal(mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 21. Correlación: Papayal vs Palmales. Fuente: Elaboración Propia.


86
Estacion El Tigre& Cia Tumpis
250.00
y = 0.0026x2 + 0.2996x + 26.334

Precipitaciones Estacion el Tigre


200.00 R² = 0.5042
150.00
y = 0.8434x + 6.6928
100.00 R² = 0.4768
(mm)

50.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Precipitaciones Estación Cia Tumpis (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 22. Correlación: El Tigre vs Cia Tumpis. Fuente: Elaboración Propia.

Estación : El tigre & Chacras


200.00
y = 0.0014x2 + 0.3642x + 37.893
Precipitaciones Estacion Chacras (mm)

180.00
R² = 0.546
160.00
140.00
120.00
y = 0.6436x + 27.706
100.00 R² = 0.5319
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Precioitaciones estación El Tigre (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 23. Correlación: El Tigre vs Cia Tumpis. Fuente: Elaboración Propia.

Estación: El tigre& Palmales


200.00
Precipitaciones estacion Palmales (mm)

180.00 y = 0.0006x2 + 0.3708x + 57.564


160.00 R² = 0.2752
140.00
120.00 y = 0.4965x + 52.982
100.00 R² = 0.2727
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Precipitacion Estación el Tigre (mm9

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

87
Figura N° 24. Correlación: El Tigre vs Palmales. Fuente: Elaboración Propia.

Estación: CIA TUMPIS & CHACRAS


200.00

Precipitciones Estacion Chacras 150.00 y = 0.0007x2 + 0.3113x + 45.11


R² = 0.4132
100.00 y = 0.4561x + 40.52
R² = 0.4089
(mm)

50.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Precipitaciones Estacion CIA TUMPIS

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 25. Correlación: Cia Tumpis vs Chacras. Fuente: Elaboración Propia.

Estación: CIA TUMPIS & PALMALES


200.00
Precipitaciones estacion palmales (mm)

y = -0.0004x2 + 0.5611x + 52.846


150.00 R² = 0.3664

100.00 y = 0.4677x + 55.807


R² = 0.3649
50.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Precipitaciones estación CIA tumpis (mm)

Series1 Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 26. Correlación: Cia Tumpis vs Palmales. Fuente: Elaboración Propia.

Estación: CHACRAS & PALMALES


200.00
Precpitaciones estacion palmales (mm)

180.00
160.00 y = 0.0006x2 + 0.3644x + 56.15
140.00 R² = 0.1929
120.00
y = 0.4721x + 52.471
100.00
R² = 0.192
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
Precipitaciones estación Chacras (mm)

Series1 Lineal (Series1) Lineal (Series1) Polinómica (Series1)

Figura N° 27. Correlación: Chacras vs Palmales. Fuente: Elaboración Propia.


88
r = 1, cuando lo puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de

pendiente positiva (correlación directa óptima).

4.1.5. Análisis de Frecuencias en Precipitaciones con software EASYFIT.

Con la información resultante es necesario adaptar una función de distribución

de frecuencia a las precipitaciones del Cuadro N°01 para ello se hizo uso de un

software EASYFIT simultáneamente corre aproximadamente 50 funciones de

probabilidad con la prueba de la bondad de ajuste, así como el cálculo de parámetros

estadísticos respectivos que nos permite identificar la distribución probabilística para

cada serie anual de las precipitaciones máximas encontradas.

Tabla 25
Estación Matapalo, pruebas de ajuste o prueba de bondad

Fuente: Elaboración Propia


89
De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo los métodos

Kolmogorov smirnov, Anderson Darling y Chi Squared, los registros de precipitación

en 24 horas de la estación MATAPALO tiene mejor ajuste al modelo de distribución

de GUMBEL con un nivel de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

Tabla 26
Estación Papayal. pruebas de ajuste o prueba de bondad

Fuente: Elaboración Propia.


De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método de
Kolmogorov-Smirnov los registros de precipitación en 24 horas de la estación
PAPAYAL tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GUMBEL con un nivel
de significación de 5% o una probabilidad del 95%.
Con la información disponible, se ha procesado la información de esta estación

aplicando los principales modelos de distribución estadística antes mencionados,

90
utilizando el software Easyfit, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 27
Estación El Tigre. pruebas de ajuste o prueba de bondad

Fuente: Elaboracion Propia


De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Kolmogorov-Smirnov los registros de precipitación en 24 horas de la estación EL

TIGRE tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GUMBEL con un nivel

de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

Con la información disponible, se ha procesado la información de esta estación

aplicando los principales modelos de distribución estadística antes mencionados,

91
utilizando el software Easyfit, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 28
Estación Cia Tumpis. pruebas de ajuste o prueba de bondad

Fuente: Elaboracion Propia

De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Kolmogorov-Smirnov los registros de precipitación en 24 horas de la estación

CIA TUMPIS tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GAMMA con un

nivel de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

Con la información disponible, se ha procesado la información de esta estación

aplicando los principales modelos de distribución estadística antes mencionados,

utilizando el software Easyfit, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

92
Tabla 29
Estación Chacras. Pruebas de Ajuste de Bondad

Fuente: Elaboracion Propia


De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Kolmogorov-Smirnov los registros de precipitación en 24 horas de la estación

CHACRAS tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GUMBEL con un

nivel de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

Con la información disponible, se ha procesado la información de esta estación

aplicando los principales modelos de distribución estadística antes mencionados,

utilizando el software Easyfit, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

93
Tabla 30
Estación Palmales. pruebas de ajuste o prueba de bondad

Fuente: Elaboracion Propia


De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Kolmogorov-Smirnov los registros de precipitación en 24 horas de la estación

PALMALES tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de LOG NORMAL 3

PARÁMETROS con un nivel de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

4.1.6. Análisis de Intensidad Duración y Frecuencia


Se define tormenta el conjunto de lluvias que obedecen a una misma

perturbación meteorológica y de características bien definidas. Una tormenta puede

abarcar desde una zona pequeña hasta una extensa región.

94
El análisis de tormentas tiene por objetivo obtener aseveraciones como por

ejemplo en algún lugar tal es probable que se presente una tormenta de intensidad

máxima de 48 mm/h para un período de duración de 20 minutos

Tabla 31
Estación meteorológica Matapalo
PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (En mm/24)
Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24 horas

Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.4 4.9


Duración
Período de
retorno
25 136.51 105.01 92.76 61.26 50.17 43.75 30.85 214.40
50 158.60 122.00 107.76 71.17 58.29 50.83 35.84 249.08
100 180.52 138.86 122.66 81.00 66.34 57.86 40.79 283.51
200 202.36 155.66 137.50 90.80 74.37 64.86 45.73 317.81

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA


200
Intensidad (mm/hr)

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo: Minutos
50 años 100 años 200 años 25 Años

Fuente: Elaboración Propia

95
Tabla 32
Estación meteorológica Papayal
PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (En mm/24 h)
Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24
Horas
Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.4 4.9
Duración
Período
de
retorno
25 118.52 91.17 80.53 53.18 43.56 37.99 26.78 186.13
50 136.35 104.88 92.64 61.18 50.11 43.7 30.81 214.13
100 154.04 118.49 104.67 69.12 56.61 49.37 34.81 241.92
200 171.67 132.06 116.65 77.03 63.09 55.02 38.79 269.61

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA


200
180
160
Intensidad (mm/hr)

140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo: Minutos
100 años 25 Años 50 Años 200 años

Fuente: Elaboración propia

96
Tabla 33
Estación meteorológica El Tigre
PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (EN mm/24h)

Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24 Horas


Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.4 4.9
Duración
Período
de
retorno
25 124.95 96.11 84.90 56.07 45.92 40.55 28.23 196.23
50 145.23 111.71 98.68 65.17 53.37 46.55 32.82 228.08
100 165.35 127.19 112.36 74.20 60.77 53.00 37.36 259.69
200 185.41 142.62 125.98 83.20 68.14 59.43 41.89 291.18

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA


180

160

140
Intensidad (mm/hr)

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo: Minutos
25 Años 50 Años 200 años 100 Años

Fuente: Elaboración propia

97
Tabla 34. Estación Chacras
PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (EN mm/24h)

Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24 Horas


Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.4 4.9
Duración
Período de
retorno
25 111.83 86.03 75.99 50.18 41.10 35.84 25.27 175.63
50 128.11 98.54 87.05 57.48 47.08 41.06 28.95 201.19
100 144.26 110.97 98.02 64.73 53.02 46.24 32.60 226.57
200 160.36 123.35 108.96 71.96 58.94 51.40 36.23 251.84

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA


250

200
Intensidad (mm/hr)

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo: Minutos
25 Años 50 Años 200 años 100 Años

Fuente: Elaboración propia

98
Tabla 35
Estación meteorológica Cia Tumpis
PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (EN mm/24h)

Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24 horas


Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.4 4.9
Duración
Período
de
retorno
25 100.39 88.67 58.56 47.96 41.83 41.83 29.49 204.96
50 118.15 104.37 68.92 56.45 49.23 49.23 34.71 241.23
100 135.79 119.95 79.21 64.88 56.58 56.58 39.89 277.24
200 153.36 135.47 89.46 73.27 63.90 63.90 45.05 313.12

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA


180

160

140
Intensidad (mm/hr)

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo: Minutos
25 Años 50 Años 200 años 100 Años

Fuente: Elaboración propia

99
Tabla 36
Estación meteorológica Estación palmales

PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (EN mm/24h)

Tiempo 5 10 15 30 45 60 120 24

Coef. De 0.26 0.4 0.53 0.7 0.86 1 1.40 4.9


Duración
Período de
retorno
25 123.83 95.25 84.14 55.56 45.51 39.69 27.98 194.5

50 139.89 107.61 95.05 51.41 51.41 44.84 31.61 219.7

100 155.83 119.87 105.88 57.27 57.27 49.95 35.21 244.7

200 171.71 132.09 116.68 77.05 63.11 55.04 38.80 269.7


Fuente: Elaboración propia

CURVA DE DURACIÓN INTENSIDAD Y FRECUENCIA

200

180
Intensidad (mm/hr)

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo: Minutos
25 Años 50 Años 200 años 100 Años

100
4.1.7. Hidrología estadística

La evaluación de las distribuciones estadísticas se realizó con el programa

HYFRAN e HIDROESTA, nos permitió estimar los caudales máximos con los

tiempos de retorno establecidos en los objetivos del proyecto.

4.1.7.1. Estación Matapalo

Con la información disponible, se ha procesado la información de esta

estación aplicando los principales modelos de distribución estadística, utilizando el

software Hyfran, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes períodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes.

a) Distribución normal

Tabla 37
T q Q Desviación IC
200 0.995 197 16.9 164-230
100 0.99 185 15.61 155-216
50 0.98 173 14.3 145-201
25 0.96 159 12.9 133-184

Fuente: Elaboración propia


101
b). Distribución Gumbel

Tabla 38
T Q XT Desviación Intervalo
de confianza
200 0.9950 249 35.9 178-319
100 0.9900 223 31.5 162-285
50 0.9800 198 27 145-251
25 0.9600 172 22.6 128-216

U: 55.5554

Alpha: 36.4671

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

102
c. Distribución Log – Normal de 3 Parámetros

Tabla 39
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 227 43.3 142-312

100 0.9900 206 35.0 137-274


50 0.9800 184 27.6 130-238
25 0.9600 162 21.1 121-203

m: 50.0452

mu: 4.78666

Sigma: 0.325409

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboracion propia

103
d). Distribución Pearson tipo III

Tabla 40
T q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 247 36.4 176-319
100 0.9900 226 31.3 164-287
50 0.9800 203 26.2 152-255
25 0.9600 180 21.4 138-222

Alpha: 0.0417884

Lambda: 3.61963

M: 0

Fuente: Elaboración propia

104
e). Distribución Log - Pearson tipo III

Tabla 41
T q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 278 186 N/D
100 0.9900 239 110 N/D
50 0.9800 203 57.9 N/D
25 0.9600 170 31.6 108-232

Alpha: 31.9982

Lambda: 46.1681

M: 0.395812

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

105
f). Distribución Gamma (Método de momentos)

Tabla 42

T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 241 37.4 168-314


100 0.9900 218 32.4 155-282
50 0.9800 195 27.3 142-249
25 0.9600 172 22.4 128-215

Alpha: 0.0386624

Lambda: 3.02329

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

106
Tabla 43
Estacion Matapalo agrupacion de métodos estadísticos. Período 25, 50, 100, 200 años.

Años Gamma Intervalo de confianza

25 150.132 m3/s 345.799 - 342.746

50 175.493 m3/s 345.799 - 342.746

100 193.792 m3/s 345.799 - 342.746

200 211.533 m3/s 345.799 - 342.746

Fuente: Elaboración propia


Prueba de Bondad de Ajuste

De acuerdo a los modelos de distribución estadístico utilizados en el

procesamiento de la información se ha realizado las pruebas de bondad de ajuste

aplicando los métodos Chi – Cuadrado.

4.1.7.2. Estación Papayal

Con la información disponible, se ha procesado la información de esta estación

aplicando los principales modelos de distribución estadística antes mencionados,

utilizando el HYFRAN, con el cual se ha obtenido los valores proyectados para

diferentes períodos de retorno. Los resultados obtenidos son los siguientes:


107
a) Distribución normal

Tabla 44
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 170 12.9 145-195
100 0.9900 161 12 137-184
50 0.9800 151 10.9 130-173
25 0.9600 140 9.86 121-160

mu: 77.5932

Sigma: 35.8096

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia


108
b) Distribución Gumbel

Tabla 45

T Q XT Desviación Intervalo
de
confianza
200 0.9950 212 33.3 147-277
100 0.9900 191 29.2 134-248
50 0.9800 169 25.1 120-218
25 0.9600 148 920.9 107-189

U: 49.5509

Alpha: 30.6926

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

109
c). Distribución Log – Normal de 3 Parámetros

Tabla 46
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 231 51 131-331
100 0.9900 205 40 126-283
50 0.9800 179 30.4 120-239
25 0.9600 155 22.3 111-199

m: 10.3026

mu: 4.0805

Sigma: 0.511023

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

110
d). Distribución Pearson tipo III

Tabla 47
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 217 30.8 156-277


100 0.9900 196 26.6 144-249
50 0.9800 176 22.5 132-220
25 0.9600 155 18.4 119-191

Alpha: 0.038945

Lambda: 1.99041

m: 26.485

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

111
e). Distribución Log normal

Tabla 48
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 217 34.2 150-284


100 0.9900 195 28.4 139-251
50 0.9800 173 23.1 128-218
25 0.9500 145 16.8 112-178

mu: 4.25781

Sigma: 0.436107

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

112
f). Distribución Gamma (Método de momentos)

Tabla 49
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 200 25.7 150-250


100 0.9900 184 22.5 140-228
50 0.9800 167 19.2 130-205
25 0.9600 150 16.0 119-182

Alpha: 0.0605096

Lambda: 4.69514

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

113
Tabla 50
Estacion Papayal. agrupacion de métodos estadísticos
Años Log normal (Máxima Verosimilitud Intervalo de confianza

25 144.792 M3/S 335.641 - 532.588

50 173.063 M3/S 335.641-532.88

100 194.91 M3/S 335.641 - 532.588

200 217.31 M3/S 335.641 - 532.588

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Chi – cuadrado, los registros de precipitación en 24 horas de la estación

PAPAYAL tiene un mejor ajuste al modelo de distribución la distribución LOG

NORMAL con un nivel de significación de 5% o una probabilidad de 95 %.

114
4.1.7.3. Estación el Tigre

a). Distribución normal

Tabla 51
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 167 14.8 138-196


100 0.9900 156 13.7 130-183
50 0.9800 145 12.5 121-170
25 0.9600 133 11.3 111-155

mu: 61.0647

Sigma: 40.9955

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia


115
b). Distribución Gumbel

Tabla 52
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 212 31.5 150-274


100 0.9900 190 27.6 136-244
50 0.9800 167 23.7 121-214
25 0.9600 145 19.8 106-184

U: 42.6146

Alpha: 31.9641

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

116
c). Distribución Log – Normal de 3 Parámetros

Tabla 53
T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 213 47.0 121-305


100 0.9900 189 37.4 116-263
50 0.9800 166 29.0 109-223
25 0.9500 135 19.7 96.9-174

m: 30.841

mu: 4.4329

Sigma: 0.412357

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración Propia

117
d). Distribución Pearson tipo III

Tabla 54
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 207 32.7 143-271


100 0.9900 186 28.2 131-242
50 0.9800 166 23.7 119-212
25 0.9600 144 19.3 106-182

Alpha: 0.0417058

Lambda: 2.74621

m: -4.78234

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

118
e). Distribución Log normal

Tabla 55
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 383 112 164-602


100 0.9900 313 84.5 147-479
50 0.9800 251 62.1 129-373
25 0.9600 196 43.7 111-282

mu: 3.86368

Sigma: 0.809063

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

119
f). Distribución Gamma (Método de momentos)

Tabla 56

T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 216 38.4 141-291


100 0.9900 194 32.9 129-258
50 0.9800 171 27.5 117-225
25 0.9500 140 20.5 100-180

Alpha: 0.0363344

Lambda: 2.21875

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

120
Tabla 56
Estación El Tigre. agrupación de métodos estadísticos. Período de retorno de 25, 50,
100, 200 años.
Años Gamma (Método De Momentos) Intervalo de confianza

25 140.211 M3/S 345.168 -342.115

50 171.066 M3/S 345.168 -342.115

100 197.24 M3/S 345.168-342.115

200 216.039 M3/S 345.168 -342.115

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de Chi – cuadrado, los registros de precipitación en 24 horas de la estación EL

TIGRE tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GAMMA (Métodos de

momentos) y la distribución GUMBEL con un nivel de significación de 5% o una

probabilidad de 95 %.

121
4.1.7.4. Estación Chacras

a). Distribución normal

Tabla 58

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 160 13.3 134-186


100 0.9900 151 12.3 127-175
50 0.9800 141 11.2 119-163
25 0.9500 126 9.76 107-145

mu: 65.7

Sigma: 36.7871

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

122
b). Distribución Gumbel

Tabla 59

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 201 28.3 146-256


100 0.9900 181 24.8 133-230
50 0.9800 161 21.3 119-203
25 0.9600 141 17.8 106-176

U: 49.1439

Alpha: 28.6828

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

123
c). Distribución Log – Normal de 3 Parámetros

Tabla 60

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 221 49.4 124-318


100 0.9900 196 39.1 119-272
50 0.9800 171 30.1 112-230
25 0.9600 147 22.3 103-191

m: -15.141

mu: 4.29199

Sigma: 0.454917

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.


124
d). Distribución Pearson tipo III

Tabla 61

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 211 32.4 148-275


100 0.9900 190 27.9 135-245
50 0.9800 169 23.5 123-215

25 0.9600 140 17.9 105-175

Alpha: 0.0390226

Lambda: 2.26328

m: 7.70085

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.


125
e). Distribución Log normal

Tabla 62

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 269 59.4 153-386

100 0.9900 231 47.2 139-324

50 0.9800 196 36.6 124-267

25 0.9500 152 24.7 104-201

mu: 4.0198

Sigma: 0.61167

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

126
f). Distribución Gamma (Método de momentos)

Tabla 63

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 196 38.9 119-272


100 0.9900 178 31.3 117-240
50 0.9800 160 24.4 112-208
25 0.9500 135 16.8 102-168

Alpha: 0.0404442

Lambda: 2.85232

S: 1.0625

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

127
Tabla 64
Estación Chacras agrupación de métodos estadísticos
Año Gamma (Método de momentos) Intervalo de confianza

25 135.492 M3/S 341.074 - 338.021

50 161.092 M3/S 341.074 - 338.021

100 179.705 M3/S 341.074 - 338.021

200 197.845 M3/S 341.074 - 338.021

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los modelos de distribución estadística utilizados en el procesamiento

de la información se ha realizado las pruebas de bondad de ajuste aplicando Chi –

cuadrado. Los resultados de los registros de precipitación en 24 horas de la estación

CHACRAS tienen un mejor ajuste al modelo de distribución de GAMMA con un nivel

de significación de 5% o una probabilidad del 95%.


128
4.1.7.5. Estación Palmales

a) Distribución normal

Tabla 65

T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 189 14.4 160-217


100 0.9900 179 13.3 152-205
50 0.9800 168 12.2 144-192
25 0.9500 151 10.6 131-172

mu: 85.8676

Sigma: 39.8413

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

129
b). Distribución Gumbel

Tabla 66

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 232 30.6 172-292
100 0.9900 211 26.8 158-263
50 0.9800 189 23.0 144-234
25 0.9500 160 18.0 125-196

U: 67.9369

Alpha: 31.0642

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

130
c. Distribución Log – Normal de 3 Parámetros.

Tabla 67

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 207 29.9 148-166


100 0.9900 193 24.8 144-241
50 0.9800 177 20.1 138-217
25 0.9500 161 15.9 130-192

m: -152.897

mu: 5.46199

Sigma: 0.164492

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

131
d). Distribución Pearson tipo III.

Tabla 68

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 212 28.4 156-268


100 0.9900 197 24.3 149-244
50 0.9800 181 20.3 141-220
25 0.9500 158 15.3 128-188

Alpha: 0.0806272

Lambda: 10.3732

m: -42.7884

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

132
e). Distribución Log normal

Tabla 69

T q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 308 60.4 189-426


100 0.9900 269 48.8 173-364
50 0.9800 232 38.5 156-307
25 0.9500 185 26.8 133-238

mu: 4.32667

Sigma: 0.54433

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

133
f). Distribución Gamma (Método de momentos)

Tabla 70

T q XT Desviación Intervalo
de
confianza
200 0.9950 233 29.1 176-290
100 0.9900 213 25.5 163-263
50 0.9800 193 21.9 150-236
25 0.9500 165 17.2 131-199
Alpha: 0.048026

Lambda: 4.12388

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

134
Tabla 71
Agrupación de métodos estadísticos estación Palmales

Años Gamma (Máxima verosimilitud) Intervalo de confianza

25 165.115 M3/S 352.327 - 349.274

50 193.078 M3/S 352.327 - 349.274

100 213.258 M3/S 352.327 - 349.274

200 232.824 M3/S 352.327 - 349.274

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estos resultados de la prueba de bondad de ajuste bajo el método

de CHI – CUADRADO los registros de precipitación en 24 horas de la estación

PALMALES tiene un mejor ajuste al modelo de distribución de GAMMA con un nivel

de significación de 5% o una probabilidad del 95%.

135
4.1.7.6 Estación Cia Tumpis

a. Distribución Normal

Tabla 72
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 187 13.3 161-213


100 0.9900 175 12.3 151-199
50 0.9800 162 11.2 140-184
25 0.9600 148 10.1 128-168

mu: 64.8154

Sigma: 47.4009

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

136
b. Distribución Log normal

Tabla 73
T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 335 68.6 201-470


100 0.9900 279 53 175-383
50 0.9800 229 39.7 151-307
25 0.9600 183 28.7 127-239

mu: 3.92891

Sigma: 0.732087

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia

137
c. Distribución log normal 3 parámetros.

Tabla 74

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 279 59.3 162-395


100 0.9900 239 45.6 149-328
50 0.9800 201 34.1 134-268
25 0.9600 166 24.5 118-214

m: -7.63938

mu: 4.1017

Sigma: 0.603619

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

138
d. Distribución Gamma

Tabla 75

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza
200 0.9950 230 27.9 175-284
100 0.9900 206 24.2 158-253
50 0.9800 182 20.5 142-222
25 0.9600 157 16.8 124-190

Alpha: 0.03415

Lambda: 2.21345

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

139
e. Distribución Gumbel

Tabla 76

T Q XT Desviación Intervalo de
confianza

200 0.9950 210 19.2 172-248


100 0.9900 188 17.0 155-222
50 0.9800 167 14.8 138-196
25 0.9600 145 12.6 120-169

U: 45.1553

Alpha: 31.1447

Nivel de confianza: 95%

Fuente: Elaboración propia.

140
Tabla 77
Agrupación de métodos estadísticos estación Cia Tumpis
Años Gamma (Máxima verosimilitud) Intervalo de confianza

25 157.039 570.855 - 566.804

50 181.74 570.855 - 566.805

100 205.868 570.855 - 566.806

200 229.564 570.855 - 566.807

Fuente: Elaboración propia.

141
4.2. Análisis de la Información Hidrométrica.

4.2.1. Estación la Palma


Resultados obtenidos del programa HIDROESTA lo cual se ha calculado el caudal

máximo de diseño.

Resultados software HIDROESTA estaciones Hidrométricas.

Serie de datos Q:

------------------------------------
Año Q
------------------------------------
1964 85.0

1965 858.0

1966 94.0

1967 140.0

1968 166.0

1969 80.0

1970 102.0

1971 790.0

1972 309.0

1973 233.0

1974 244.0

1975 192.0

1976 127.0

1977 62.0

1978 750.0

1979 50.0

1980 960.0

142
Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 17

Promedio Q: 308.3529 m3/s

Desviación estándar Q: 313.911

Parámetro YN: 0.5176

Parámetro SN: 1.034

Q máximo: 1128.4451 m3/s

Delta Q: 346.1022

Intervalo variación Q: 782 .34 - 1474 .55

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 1474.5473

m3/s

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 17

Promedio Q: 308.3529 m3/s

Desviación estándar Q: 313.911

Parámetro YN: 0.5176

Parámetro SN: 1.034

Q máximo: 1338.8835 m3/s

Delta Q: 346.1022

Intervalo variación Q: 992 .78 - 1684 .99

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 1684.9857

m3/s

Resultados
143
Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 17

Promedio Q: 308.3529 m3/s

Desviación estándar Q: 313.911

Parámetro YN: 0.5176

Parámetro SN: 1.034

Q máximo: 1549.3219 m3/s

Delta Q: 346.1022

Intervalo variación Q: 1203 .22 - 1895 .42

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es: 1895.424

m3/s

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 17

Promedio Q: 308.3529 m3/s

Desviación estándar Q: 313.911

Parámetro YN: 0.5176

Parámetro SN: 1.034

Q máximo: 1759.7602 m3/s

Delta Q: 346.1022

Intervalo variación Q: 1413 .66 - 2105 .86.

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es: 2105.8624

m3/s
144
4.2.2. Estación Puente Bolsico
Resultados obtenidos del programa HIDROESTA lo cual se ha calculado el caudal

máximo de diseño.

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Serie de datos Q:

----------------------------------------
Año Q
----------------------------------------
2000 128.934

2001 102.016

2002 120.541

2003 59.007

2004 59.902

2005 57.2

2006 106.382

2007 82.432

2008 138.304

2009 133.805

2010 109.827

2011 89.358

2012 197.042

2013 71.508

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 14

Promedio Q: 104.0184 m3/s

145
Desviación estándar Q: 38.7847

Parámetro YN: 0.5094

Parámetro SN: 1.0038

Q máximo: 208.7096 m3/s

Delta Q: 44.0479

Intervalo variación Q: 164 .66 - 252 .76

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 252.7575

m3/s.

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 14

Promedio Q: 104.0184 m3/s

Desviación estándar Q: 38.7847

Parámetro YN: 0.5094

Parámetro SN: 1.0038

Q máximo: 235.4918 m3/s

Delta Q: 44.0479

Intervalo variación Q: 191 .44 - 279 .54

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 279.5397

m3/s

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Número de años disponibles: 14

Promedio Q: 104.0184 m3/s


146
Desviación estándar Q: 38.7847

Parámetro YN: 0.5094

Parámetro SN: 1.0038

Q máximo: 262.274 m3/s

Delta Q: 44.0479

Intervalo variación Q: 218 .23 - 306 .32

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es:

306.3219m3/s

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 14

Promedio Q: 104.0184 m3/s

Desviación estándar Q: 38.7847

Parámetro YN: 0.5094

Parámetro SN: 1.0038

Q máximo: 289.0562 m3/s

Delta Q: 44.0479

Intervalo variación Q: 245 .01 - 333 .1

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es:

333.1041m3/s

4.2.3. Descargas Máximas Estación El Tigre.

Resultados
Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

147
Serie de datos Q:

-------------------------
Año Q
-------------------------
1985 397.8

1986 1397.0

1987 690.0

1988 2569.0

1989 2506.0

1990 1238.0

1991 2756.0

1992 2646.0

1993 681.4

1994 1012.0

1995 1583.3

1996 696.6

1997 1800.0

1998 1957.2

1999 1995.0

2000 1292.4

2001 2616.7

2002 759.9

2003 989.6

2004 79.3

2005 45.3

2006 108.1

148
2007 70.8

2008 51.4

2009 100.7

2010 88.0

Resultados de los cálculos:

Número de años disponibles: 26

Promedio Q: 1158.75 m3/s

Desviación estándar Q: 945.2183

Parámetro YN: 0.5325

Parámetro SN: 1.1032

Q máximo: 3460.3413 m3/s

Delta Q: 976.7254

Intervalo variación Q: 2483 .62 - 4437 .07

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 25 años es: 4437.0667

m3/s

Número de años disponibles: 26

Promedio Q: 1158.75 m3/s

Desviación estándar Q: 945.2183

Parámetro YN: 0.5325

Parámetro SN: 1.1032

Q máximo: 4054.2136 m3/s

Delta Q: 976.7254

Intervalo variación Q: 3077 .49 - 5030 .94

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 5030.939

m3/s.
149
Número de años disponibles: 26

Promedio Q: 1158.75 m3/s

Desviación estándar Q: 945.2183

Parámetro YN: 0.5325

Parámetro SN: 1.1032

Q máximo: 4648.0859 m3/s

Delta Q: 976.7254

Intervalo variación Q: 3671 .36 - 5624 .81

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 100 años es:

5624.8113m3/s

Número de años disponibles: 26

Promedio Q: 1158.75 m3/s

Desviación estándar Q: 945.2183

Parámetro YN: 0.5325

Parámetro SN: 1.1032

Q máximo: 5241.9582 m3/s

Delta Q: 976.7254

Intervalo variación Q: 4265 .23 - 6218 .68

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 200 años es:

6218.6836m3/s

150
Tabla 77

Resumen análisis de la información hidrométrica. Cálculo de caudal de diseño


utilizando la distribución Gumbel

Estaciones Hidrométricas

Período de La Palma (M3/S) Puente Bolsico Estación El Tigre(M3/S)


retorno en
años
25 1474.5473 M3/S 252.7575 M3/S 4437.0667 M3/S

50 1684.9857 M3/S 279.5397 M3/S 5030.939 M3/S.

100 1895.424 M3/S 306.3219 M3/S 5624.8113 M3/S

200 2105.8624 M3/S 333.1041 M3/S 6218.6836 M3/S

Fuente: Elaboración propia

ESTACIÓN EL TIGRE
CAUDAL - PERÍODO DE RETORNO
8000
CAUDAL M3/S

6000

4000
y = 856.78ln(x) + 1679.2
2000 R² = 1
0
10 100 1000
PERIODO DE RETORNO (T)

Fuente: Elaboración propia

151
4.3. Tiempo de concentración

Para el cálculo de tiempo de concentración de la cuenca en estudio, se ha utilizado la

fórmula de Kirpich y California:

152
4.3.1. Método de Kirpich (En min):

Este método presenta la siguiente ecuación:

Tc = 0.01947 L 0.77 S –0.385

Donde:

L = Longitud del curso de Agua más Largo, en m.

S= Pendiente de la cuenca, en m/m.

4.3.2. Método California Curverts Practice (En min):


Este método presenta la siguiente ecuación:

Tc = 0.0195 (L3/H) 0.385

Donde:

L = Longitud del curso de agua más largo, en m.

H= Diferencia entre el nivel de divisorias de las aguas y la salida, en m.

Tabla 78
Tiempo de concentración cuencas en estudio
Cuencas Área Kirpich (min) Tc x 0.6 min Curva
Subcuencas Número

Sub Cuenca 415.15 350.19 210.11 86


Alta
Sub Cuenca 318.80 280.96 168.57 82
Media
Sub Cuenca El 37.33 187.56 112.54 77
Gaucho

Sub Cuenca 58.32 190.14 114.06 74


Baja

Fuente: Elaboración propia

153
4.4. Modelamiento de precipitación escorrentía.

4.4.1. Parámetros y consideraciones del método Hec-Hms

Para el modelamiento hidrológico para cálculo de los caudales máximos e

hidrogramas de máximas avenidas se realizó mediante la aplicación de programa

HEC – HMS el cual ha sido diseñado para simular el proceso de precipitación

escorrentías en cuencas y entre otros el tránsito de avenidas en embalses.

Como principales parámetros y/o consideraciones para la simulación en el

modelo se tiene las siguientes:

 De acuerdo a la delimitación de las sub cuencas de Alta, Media, El Gaucho y

Baja que conforman el área de estudio, se ha elaborado la estructura o

esquema del modelo HEC-HMS. El detalle se muestra en la siguiente figura:

Figura N° 27. Estructura del modelo HEC-HMS del área de estudio. Fuente. Elaboración propia.
154
Tabla 80
Resultados del modelamiento Hec-Hms. Período de retorno de 25 años.

Elementos de Área de Descarga Tiempo máximo Volumen


Hidrología Drenaje Máxima MM
Km2 m3/s
Sub cuenca alta 415.15 1038.7 01 ene 2010, 07:30 59.33
Sub cuenca media 318.80 845.0 01 ene 2010, 08:30 65.50
1 733.95 1840.9 01 ene 2010, 08:00 62.82
Sub cuenca baja 58.32 162.1 01 ene 2010, 08:30 62.78
Sub cuenca el Gaucho 37.33 89.6 01 ene 2010, 07:00 52.33
Tramo 1 733.95 1824.1 01 ene 2010, 07:00 46.12
Descarga Final 829.60 1995.6 01 ene 2010, 08:30 61.30

Fuente: Elaboración propia

155
Tabla 81
Resultados del modelamiento Hec-Hms. Período de retorno de 50 años

Elementos de Área de Descarga Tiempo máximo Volumen


Hidrología Drenaje Máxima MM
Km2 m3/s
Sub cuenca alta 415.15 1289.7 02 ene 2011, 07:30 73.59
Sub cuenca media 318.80 1066.7 02 ene 2011, 08:30 80.41
A 733.95 2302.2 02 ene 2011, 08:00 77.45
Sub cuenca baja 58.32 207.9 02 ene 2011, 08:30 77.41
Sub cuenca el 37.33 115.4 02 ene 2011, 06:30 65.67
Gaucho
Tramo 1 733.95 2283.0 02 ene 2011, 07:00 58.48
Descarga Final 853.51 2494.60 02 ene 2010, 08:30 75.73

Fuente: Elaboración propia

156
Tabla 82
Resultados del modelamiento Hec-Hms. Período de retorno de 100 años
Elementos de Área de Descarga Tiempo máximo Volumen
Hidrología Drenaje Máxima MM
Km2 m3/s
Sub cuenca alta 415.15 1397.3 03 ene 2012, 07:30 80.78
Sub cuenca media 318.80 1165.0 03 ene 2012, 08:30 87.88
A 733.95 2500.8 03 ene 2012, 08:00 84.79
Sub cuenca baja 58.32 233.0 03 ene 2012, 08:30 84.75
Sub cuenca el 37.33 129.3 03 ene 2012, 06:30 72.44
Gaucho
Tramo 1 733.95 2483.4 03 ene 2012, 07:00 64.81
Descarga Final 853.51 2706.3 03 ene 2012, 08:30 82.99

Fuente: Elaboración propia

157
Tabla 83
Resultados del modelamiento Hec-Hms. Período de retorno de 200 años.

Elementos de Área de Descarga Tiempo máximo Volumen


Hidrología Drenaje Máxima MM
Km2 m3/s
Sub cuenca alta 415.15 1820.3 04 ene 2013, 07:30 110.80
Sub cuenca media 318.80 1510.8 04 ene 2013, 08:30 118.80
A 733.95 3260.6 04 ene 2013, 08:00 115.33
Sub cuenca baja 58.32 298.0 04 ene 2013, 08:30 115.26
Sub cuenca el 37.33 168.1 04 ene 2013, 06:30 101.02
Gaucho
Tramo 1 733.95 3236.8 04 ene 2013, 07:00 91.77
Descarga Final 853.51 3562.6 04 ene 2013, 08:30 113.20

Fuente: Elaboración propia

158
Capítulo V: Discusiones

5.1. Análisis de la información Pluviométrica.

 El objetivo principal del presente trabajo es encontrar el caudal máximo para el

diseño de las obras hidráulicas, del río Zarumilla teniendo presente que el cauce

del río Zarumilla cuenta con dos puntos críticos que limita el tránsito de flujo y

que corresponde al Puente Bolsico el primero y el de la bocatoma “La Palma” el

segundo que son dos puntos inamovibles del cauce por lo que primero es

necesario efectuar el análisis pluviométrico respectivo.

 Debemos tener presente previamente que el río Zarumilla no cuenta con una

estación hidrométrica que permita registrar valores hidrométricos del tránsito de

flujo, solo se ha encontrado referencias hidrométricas de crecida proporcionada

por la junta de regantes del valle del río Zarumilla que más adelante se discutirá,

por esta razón la única vía que disponemos para referenciar los valores máximos

de descargas de agua es la pluviometría.

 Como se observa en el tabla N° 23 se ha seleccionado la información

pluviométrica tanto del Perú como del Ecuador que se encuentra dentro de la

cuenca del rio Zarumilla ya que de alguna u otra forma es más representativa

para los objetivos que se persigue, son seis estaciones pluviométricas Matapalo,

Papayal, Cia Tumpis y el Tigre de la parte peruana y Chacras, Palmales del

Ecuador.

 Se puede apreciar que la data en la mayor parte de ellos se inicia en el año 1987

hasta el año 2014, no todas tienen la misma extensión, sus periodos de registro a

pesar que se encuentra en un entorno temporal homogéneo existen vacíos del

que es necesario complementar por métodos adecuados, información que se

muestra en el Tabla N° 23.


159
 Las correlaciones efectuadas comprende la relación de Matapalo vs Chacras con

un r =0.632, Matapalo vs Papayal con un r= 0.484, Papayal vs El Tigre con un

r= 0.603, El Tigre vs Cia Tumpis con r= 0.778 y Chacras vs Palmales con un r =

0.583; El Tigre vs Chacras con r=0.704 como puede observarse estas

correlaciones en el anexo respectivo que determinó para corregir información,

complementar y extender información; los coeficientes de correlación

encontrados son suficientes que nos permite hacer estas inferencias para que

después de encontrar la relación hagamos las propuestas de complementación

pluviométrica respectiva que nos servirán para encontrar descargas máximas que

se producen en la cuenca del río Zarumilla.

 Se aprecia en el Ítem 4.1.3 Análisis de doble masa, se realizado la consistencia

de datos pluviométrico de cada estación seleccionada.

 Se aprecia en el Ítem 4.1.5 Análisis de Frecuencias en Precipitaciones con

software EASYFIT. Con la información se adaptó una función de distribución

de frecuencia a las precipitaciones del Cuadro N°01 para ello se hizo uso de un

software EASYFIT simultáneamente corre aproximadamente 50 funciones de

probabilidad con la prueba de la bondad de ajuste, así como el cálculo de

parámetros estadísticos respectivos que nos permite identificar la distribución

probabilística para cada serie anual de las precipitaciones máximas encontradas.

 En el Ítem 4.1.6 Análisis de intensidad duración y frecuencia de cada estación

pluviométricas encontradas en la cuenca Zarumilla. Se define tormenta el

conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de

características bien definidas. Una tormenta puede durar des unos pocos minutos

hasta varias horas y algunos días y puede abarcar desde una zona pequeña hasta

una extensa región.


160
 Como apreciamos en Ítem 4.1.7 estadística hidrológica se realizado las

distribuciones estadísticas con el Software HYFRAN con su respectivo periodo

de retorno.

 Con la información ya encontrada se realizó las curvas de isoyetas y polígonos

de Thiessen.

5.2. Análisis de la Información Hidrométrica.

 Como se indica en Ítem 4.2 se ha tenido en cuenta estaciones hidrométricas

estación el Tigre, Puente Bolsico y la Palma de Perú, en ellas se puede apreciar

que la data en la mayor parte de ellos se inicia en el año 1985 hasta el año 2010,

no todas tienen la misma extensión, su periodo de registro a pesar que se

encuentra en un entorno temporal homogéneo existen vacíos del que es

necesario complementar por métodos adecuados.

 Las descargas máximas se realizado con el Software HIDROESTA y se ha

trabajado Distribución Gumbel en los diferentes periodos de retorno

25,50,100,200 años.

 Como mencionamos en cuadro N° 75 los caudales Máximos encontrados con el

Programa HIDROESTA.

5.3. Modelamiento de Precipitación Escorrentía.

 En el ítem 4.4.1. Parámetros y Consideraciones del Método Hec-Hms

encontramos las áreas y perímetros de cada subcuenca encontrada con CN. y Se

encontró Caudales máximos que encuentran mencionados.

 En el ítem 4.3 se calculó el tiempo de concentración de cada subcuenca.

 Se encontró los resultados de caudales máximo del modelamiento hidrológico

con el software HEC – HMS.

161
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

 Se determinó los caudales máximos del río Zarumilla con software


HYFRAN para periodos de retorno de 200, 100,50,25 años.
Descargas Máximas con Software HYFRAN distribución Gamma de las
estaciones Matapalo, Papayal, El Tigre, Cia Tumpis Y Palmales
25 892.781 m3/s
50 1055.532 m3/s
100 1184.773 m3/s
200 3133.086 m3/s

 Se determinó los Caudales de Máximas Avenidas del río Zarumilla con

distribuciones estadísticas con el Software Hidroesta para período de retorno de

200, 100, 50 y 25 años.

Período De La Palma (M3/S) Puente Bolsico


Retorno En
Años
25 1474.5473 m3/s 252.7575 m3/s
50 1684.9857 m3/s 279.5397 m3/s
100 1895.424 m3/s 306.3219 m3/s
200 2105.8624 m3/s 333.1041 m3/s

 Como resultado de la simulación hidrológica con el programa HEC - HMS de la

cuenca Zarumilla, tenemos que el CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO

ZARUMILLA para periodos de retorno de 200, 100, 50 y 25 años, son los

siguientes:

Periodo de retorno en años Caudal Máximo

25 1995.60 m3/s
50 2494.6 m3/s
100 2706.3 m3/s
200 3562.6 m3/s

162
6.2. Recomendaciones

 Es necesario reactivar las estaciones hidrométricas que registren los caudales del

rio Zarumilla, a fin de contar con información que nos permita una mejor

proyección del comportamiento del río, especialmente en el Fenómeno de El

Niño.

 Debe establecerse su correcta medición especialmente de métodos de aforo,

calibración de equipos, frecuencias, etc., además como parte de las actividades

de cada estación debe incluirse la medición de concentración de sólidos en

suspensión de los caudales circulantes especialmente en los periodos de

avenidas enero-abril de cada año, para lo cual de igual forma debe establecerse

el equipamiento, método de muestreo, frecuencia, etc.

 El cálculo de avenidas máximas probables utilizando funciones teóricas debe

hacer a partir de las descargas máximas instantáneas, pero los resultados deben

de ser comparados con cálculos obtenidos a partir de la ecuación de continuidad

aplicada a una sección próxima a la zona de estudio.

 Los cálculos de los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 años, se han realizo

con el software Hidroesta y Hyfran las cuales la distribución que se ajusta mejor

es de GAMMA.

 Profundizar los estudios aquí iniciados abarcando aspectos de interés inmediato

tales como transportes de sedimentos, acción erosiva, etc. Especialmente en

épocas de lluvias y/o fuertes vientos.

 Este trabajo de investigación puede ser repetido en otras cuencas de nuestro país.

163
Capítulo VII: Bibliografía.

1. Bejar, M. V. (2002). Hidrología. Lima: Villon.

2. Ray k. Linsley JR, M. A. (1977). Hidrología Para Ingenieros. Bogotá:

McGraw-Hill Latinoamericana S. A.

3. Vent Te Chow, D. R. (1994). Hidrología Aplicada. Santa Fé de Bogotá,

Colombia: Editorial NOMOS S.A.

4. Engineers., C. d. (2008). US Army Corps of Engineers. Obtenido de US Army

Corps of Engineers.: http://www.hec.usace.army.mil/about/history.aspx

5. Felices, A. R. (2007). Problemática de las Inundaciones y Huaycos en el Perú.

Lima, Perú.

6. Galvez, J. J. (2012). ¿Que es una cuenca hidrográfica. Lima: Zaniel I. Novoa

Goicochea.

7. Hormaza, R. C. (2016). Precipitaciones en una cuenca Hidrológica. Barcelona.

8. Marmolejo, S. R. (2017). Cálculo de Precipitaciones y Caudales de diseño de

sistemas de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junin y

Ayacucho. Lima.

9. Roldan, H. G. (2016). Modelamiento hidrológico de la cuenca del río Ica con

fines de prevención de Inundaciones en la ciudad de Ica. Lima.

10. Ticona, N. O. (2012). Generación de Descargas Medias Mensuales Aplicando el

Modelo Luts Schols para la subcuenca del Rio Azangaro. Puno.

11. Consorcio Consultor Frontera Norte estudio definitivo, Estudio Definitivo


“Instalación del Servicio de Protección Contra las Inundaciones en las
Localidades de la Palma – Canario II, Margen Izquierda del Río Zarumilla
(Progresiva 0+120 – 11+550) En Los Distritos De Papayal Y Aguas Verdes,
Provincia De Zarumilla – Tumbes”
164
Capítulo VIII: Anexos.

165
1. Cuadro de Excel estimación de datos faltantes.

166
167
168
169
2. Información del software HYFRAN

HYFRAN
(c) INRS-Eau, 2002

ESTACION

MATAPALO

Muestra
Formula de probabilidad empirica : : F[X(k)]=(k-0.40)/(n+0.20) (Cunnane)

Los datos inactivos (en fuente cursiva) son tomados en cuenta en el calculo de las probabilidades

empíricas.

No. Observa Identific Probabili C


empirico
1 ción 9 ador 1987 dad 0.7305 odigo
2 0.8 4 1988 0.1631
3 4.7 4 1989 0.3759
4 9 4 1990 0.3404
5 8.5 4 1991 0.1277
6 2.9 4 1992 0.2340
7 5.2 2 1993 0.0213
8 9.4 9 1994 0.7660
9 2.3 1 1995 0.9433
10 39 3 1996 0.0567
11 1.8 8 1997 0.6241
12 4 2 1998 0.9787
13 76 8 1999 0.5887
14 1.2 8 2000 0.6596
15 4.8 9 2001 0.8369
16 7.7 7 2002 0.5177
17 5.1 4 2003 0.3050
18 7.2 6 2004 0.4468
19 9.7 3 2005 0.0922
20 5.3 8 2006 0.6950
21 9.6 9 2007 0.8014
22 7.3 7 2008 0.5532
23 9.3 4 2009 0.2695
24 5.3 1 2010 0.9078
25 08 7 2011 0.4823
26 0.8 5 2012 0.4113
27 1.4 1 2013 0.8723
28 01 4 2014 0.1986

5
.1

170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
3. Resultados de Software Hec – Hms.

1.0 Periodo de retorno de 25 años


 Subcuenca Alta

197
 Subcuenca media

198
 Sub cuenca baja

199
 Subcuenca Gaucho.

200
 Descarga en el punto “A”

201
2. Periodo de retorno de 50 años
 Subcuenca alta

202
 Subcuenca media

203
 Subcuenca Baja

204
 Subcuenca Gaucho

205
 Descargas en el punto “A”.

206
3. Periodo de retorno de 100 años.
 Subcuenca alta

207
 Subcuenca media

208
 Subcuenca baja

209
 Subcuenca gaucha

210
 Descargas en el punto “A”.

211
4. Periodo de retorno de 200 años.
 Subcuenca alta

212
 Subcuenca media

213
 Subcuenca baja

214
 Subcuenca gaucho

215
 Descargas en el punto “A”

216
4. Mapa de ubicación de la cuenca Zarumilla.

5. Mapa de descripción del tramo de estudio.

218
6. Mapa de delimitación de la cuenca.

219
7. Mapa de red de estaciones Hidrometeorológica.

220
8. Mapa de Red Hídrica de cuenca.

221
9. Mapa de polígono de Thiessen.

222
10. Plano de curvas isoyetas.

223
11. Elevación de la cuenca

224

Das könnte Ihnen auch gefallen