Sie sind auf Seite 1von 16

Antecedentes del

Proceso
Revolucionario
Cubano
REFORMISMO
❑ Tendencia política que representó los intereses de
los poderosos esclavistas

❑ Promover cambios en el estado colonial para


resolver las contradicciones de intereses sin
romper los vínculos con España.

❑ Su máxima aspiración fue que se le otorgara a


Cuba la autonomía, que todos los funcionarios del
gobierno colonial en la Isla, con excepción del
gobernador nombrado por la metrópoli, fueran
criollos.
REFORMISMO

Francisco de Arango y Parreño José Antonio Saco


Junta de Información en Madrid (noviembre de
1866-abril de 1867).
Se propuso la eliminación de los impuestos aduanales y para
compensar las pérdidas enormes en los ingresos de la
metrópoli sugirieron un impuesto del 6 % sobre la renta de los
productores.

Mientras los delegados continuaban su labor conocieron la


creación de un nuevo impuesto del 10 % sobre la renta sin
suprimir los impuestos aduanales, se planteaba que esta nueva
carga se ajustaba a las peticiones de la Junta.
INDEPENDENTISMO
❑ Planteaba la necesidad de la independencia
como solución inevitable a los problemas de la
Isla.

❑ Cuba tenía el mismo derecho de las naciones


europeas y americanas de esa época a
constituirse como una república independiente
y soberana.

❑ Abogaba por la abolición de la esclavitud y la


idea de la igualdad.
INDEPENDENTISMO

Félix Varela (1788-1853)


[…] Es preciso no equivocarse. En la isla de Cuba no hay
amor a España, ni a Colombia, ni a México, ni a nadie más
que a las cajas de azúcar y a los sacos de café. Los
naturales y los europeos radicados reducen su mundo a su
Isla, y los que solo van por algún tiempo para buscar
dinero no quieren perderlo. Las demás provincias de
América les han dado lecciones muy amargas, y ninguno
ha venido a la isla de Cuba a trabajar por largo tiempo,
para perderlo todo en una revolución […]
Yo soy contrario a la esclavitud [...] Yo trabajaría
por suprimirla. Aprendí a odiarla desde niño, y
no concibo la falacia sacrílega con que los
hombres blancos pretenden someter al negro,
afirmando que constituyen una raza maldita y
embrutecida [...]
Yo soy el primero que estoy contra la unión
de la Isla a ningún gobierno, y desearía
verla tan Isla en política como lo es en la
naturaleza […] En una palabra: todas las
ventajas económicas y políticas están a
favor de la revolución hecha
exclusivamente por los de casa, y hacen
que deba preferirse a la que pueda
practicarse por el auxilio extranjero.
ABOLICIONISMO
❑Surge como resultado de los horrores
de la trata esclavista y de la situación
internacional favorable al
abolicionismo.

❑Buscaba la abolición total de la


esclavitud y el reconocimiento de la
igualdad de derechos, sin
discriminación étnica o racial.
ABOLICIONISMO

José Antonio Aponte (murió, 1812)

Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)


(1809-1844)
ANEXIONISMO
❑ Buscaba la anexión de la isla de
Cuba al territorio de EE.UU.

❑ La motivaciones principales eran la


preservación de los intereses de la
clase esclavista azucarera, y, por otro
lado el desarrollo de la industria
azucarera cubana.
ANEXIONISMO

Narciso López (1797-1851)


(…) debo decir francamente, que a pesar
de que reconozco las ventajas que Cuba
alcanzaría, formando parte de aquellos
Estados, me quedaría en el fondo del
corazón un sentimiento secreto por la
pérdida de la nacionalidad cubana.

(…) la anexión, en último resultado, no


sería anexión, sino absorción de Cuba por
los Estados Unidos.

José Antonio Saco

Das könnte Ihnen auch gefallen