Sie sind auf Seite 1von 10

“Las danzas han sido procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y

dominar la voluntad de las potencias misteriosas.”


--Fernando Ortiz

OAXACA
Del náhuatl huaxyácac: huaxín=guaje y yacatl=cima, es decir, “la cima de los guajes”

Es un estado sureño que ocupa el quinto lugar en extensión territorial, su capital es Oaxaca
de Juárez. Aquí se desarrollaron dos de las grandes culturas del México prehispánico: la
zapoteca, con centro en Monte Albán, y la mixteca, cuya capital fue Mitla.
En los últimos años, México ha sufrido una serie de transformaciones en temática indígena.
En 1992, se reconoció como país multicultural. Dentro de él, Oaxaca es el estado pionero
en materia indígena, pues también su constitución local otorga reconocimiento a los grupos
indígenas. En 1995 se da el reconocimiento de los “usos y costumbres” en la organización
política de los municipios. En 1998 se promulga la Ley de Derechos de los Pueblos y
comunidades indígenas de Oaxaca.
La demanda de los “usos y costumbres” significa que los municipios indígenas oaxaqueños
se rijan por un sistema cultural propio, que implica primero la elección de las autoridades
del municipio por medio de la asamblea, es decir, en forma directa, unánime y pública;
segundo, que los candidatos que entran en el “nombramiento”, como suelen denominar a la
elección, deben cubrir ciertos requisitos como el “prestigio” (tener buenos antecedentes de
cumplimiento y responsabilidad en la comunidad), la “capacidad de servicio” y el
seguimiento del escalafón. En este sentido, nos encontramos ante una forma de
organización sociopolítica consuetudinaria, que se rige por una lógica diferente a la
político-partidista, puesto que esta última implica la elección a través del voto secreto y se
constituye en una decisión de carácter individual. A la vez, suele suceder que los candidatos
son promovidos más por prebendas e intereses individuales que por un servicio a la
comunidad. teniendo en cuenta este contexto, resulta interesante notar que en Oaxaca,
como mencionáramos, 418 de los 570 municipios se rigen por la forma tradicional de
organización política de “usos y costumbres”.

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


USOS Y COSTUMBRES

Los términos “usos y costumbres” en la teoría antropológica no son desglosados para su


entendimiento. En la mayoría de los casos, se refieren a las costumbres de antaño que
perduran hasta el día de hoy. De esta manera, en esta acepción estarían comprendidas la
medicina tradicional, las fiestas, los ritos, etc.

Oaxaca es el estado con mayor población indígena de México y su territorio está dividido
en el mayor número de unidades políticas y administrativas. Cuenta con 570 municipios,
que representan el 23% de los existentes en el país.

Algunas de las tradiciones más importantes de Oaxaca son:

1. La Guelaguetza

Hay versiones que señalan que la palabra guelaguetza se compone de tres vocablos: guela –

milpa, guet – tortilla, za – zapoteca, que quiere decir “tortilla de la milpa de los zapotecas”,
“ayudarse mutuamente”, al pasar los años se adoptó el nombre para esta festividad que
reúne a las regiones de la entidad oaxaqueña. Otra versión muy aceptada considera que la
palabra

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


guelaguetza tiene un significado en lengua española como "ofrenda, presente y
cumplimiento"

Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias
agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de
la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una alegre fiesta
efectuada por los indígenas que, ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que
todos los miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier circunstancia de
la vida.

Antecedentes de la Guelaguetza:

En Tenochtitlan los aztecas rendían culto durante varios días a la diosa de “las mieses”,
comenzaban el 13 Teepactl del ixhueitecuilhuitl que corresponde al 16 de julio de nuestro
calendario, este periodo era llamado Hueitecuihuitl, “Gran fiesta de los señores”, durante 8
días se bailaba y servían varios manjares y bebidas al pueblo ofrecidos generosamente por
el rey.

La Guelaguetza en la época colonial:

Con la llegada de los españoles se impusieron nuevas formas de vida, principalmente por la
expansión de la fe católica; el templo de la diosa Teocalli fue destruido, pero a pesar de ello
los indígenas continuaban acudiendo al mismo sitio en actitud devota. Los misioneros
católicos no pudieron comabtir este fervor y de algún modo tuvieron que canalizar ese
sentimiento religioso, el 16 de julio fecha en la que se iniciaba la “Fiesta de las Carmelitas”
decidieron hábilmente erigir un monasterio precisamente sobre las ruinas del Teocalli; se
introdujo así el culto a la virgen del Carmen, cuya festividad coincide con el inicio de
aquellas fiestas aztecas.

Los religiosos con el afán de ganarse a los indígenas permitieron la realización de ciertos
desplazamientos al cerro del Fortín, fusionando las creencias ancestrales y la religión
católica, aunque con el paso del tiempo la gente acudía al cerro como simples paseos o
romerías, perdiendo así su matiz esencialmente religioso

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


La Guelaguetza en nuestros días:

En el año de 1932 que con motivo del IV centenario de que Oaxaca fue elevada al rango de
ciudad, se llevo a cabo una fiesta que se denominó “Homenaje racial”, que tuvo lugar en el
cerro del Fortín; cada región hizo una demostración de su música y danzas como una
ofrenda para la ciudad, en donde se conjugó por primera vez el mosaico de las coloridas
indumentarias y las costumbres típicas de las diferentes regiones del estado de Oaxaca.

Esta fiesta toma el nombre de “Guelaguetza” por que los participantes traen como ofrenda
los productos de su región, y se realiza en el sitio de la antigua Rotonda de la Azucena
donde hoy se levanta el Gran Teatro al aire libre, y que se le conoce con el nombre del

espectáculo que allí tienen esos días de fiesta.

2. Las Calendas

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


La calenda es una celebración oaxaqueña que tiene sus bases en la colonización, pues los
pueblos que conforman ahora el territorio mexicano tenían un saturado y complejo
calendario para sus celebraciones.

La Calenda marca el inicio de las


fiestas patronales en los Valles
Centrales. Es el anuncio a los cuatro
vientos y, a la vez, una invitación
abierta para unirse a la fiesta. Se ve a
amigos y vecinos desfilando entre
coloridos trajes, marmotas y chinas
oaxaqueñas.

La Calenda es liderada por los


sonidos ancestrales del tambor y la chirimía, que nos recuerdan el origen espiritual de la
fiesta. La chirimía lanza acordes de viento al aire y el tambor retumba melódicamente al
compás de la chirimía. Oaxaca como seguidora a sus tradiciones es la custodia de esta
tradición. Todas las fiestas patronales en Oaxaca , se inician con La Calenda, que son
recorridos por las calles del centro histórico. Esta es la manera en la que se anuncia e invita
a todo el pueblo a la fiesta.

También la celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la


llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables
de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha
gente. En ocaciones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que
concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la
colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las
casas.

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


Parte importante de La calenda son los monos de calenda o gigantes. Estos monos están
hechos de un armazón de carrizo, cubiertos por ropa que es hecha de tela y la cabeza que es
hecha con papel maché; estos gigantes son cargados por jóvenes o niños, cuando se tocan
los sones estos personajes acompañan el baile, dando vueltas, manteniendo el equilibrio y
moviendo los brazos del gigante sin parar, tal como un remolino de colores. Estos
personajes son inventados por la gente.

Los monos de calenda son una parte importante de la artesanía y tradición oaxaqueña pues
no solo llenan de color esta celebración, sino que reúnen a gente de distintas delegaciones,
creando así una vivaz fiesta.

Después, el estruendo de los cuetes y cohetones lanzados por expertos coheteros anuncia la
cercanía de la fiesta andante; cabe decir que los
cuetes son lanzados a mano por el encargado y
prendidos con cigarro, allí van, hacia el cielo.
Los cohetones, los más grandes, son lanzados
desde una base y que hacen lo mismo que el
cuete pero con mayor intensidad.

Las marmotas, nacidas del imaginario colectivo


y según los relatos, propias del barrio de la Merced de la capital oaxaqueña, engalanan con
sus movimientos de vueltas que sorprende a conocedores y visitantes. Están hechas de
estructura carrizo, se visten con ropa holgada, y la cabeza se elabora mayormente con papel
mache.De las marmotas viene la banda de música lanzando sus retumbes y melódicos
acordes bajo el cielo oaxaqueño. La
banda de viento fue heredada de la
tradición francesa y se dice que Oaxaca
adoptó esta bella agrupación musical
ya que existen muchas bandas de
aliento en el estado. La banda tocará

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


durante toda la calenda, llueva o truene, eso no importa, la música es otro aspecto que sella
al anuncio de la fiesta.

No pueden faltar las chinas oaxaqueñas, la comitiva con sus canastas ornamentadas con
bellas flores naturales sobre sus cabezas. Estas chinas oaxaqueñas son invitadas por la
madrina o padrino de calenda, mayordomo o templo que celebre la festividad. La madrina
invita a amigas para que se unan a la fiesta y su rol es el de bailar y embellecer el acto con
sus hermosos arreglos florales cargados sobre sus cabezas.

La música se hace presente desde el inicio de la calenda. Cuando se arma la comitiva se


parte hacia las casas de los mayordomos o iglesias, ahí se baila un son para después partir al
templo festejado y ejecutar bailes en el atrio. Las comunidades cuentan con puntos
tradicionales hacia donde se dirigen las calendas, muchas veces casas de ex- mayordomos,
cruces, templos de barrios o capillas. En estos puntos se ofrece comida y bebida para todos
los participantes.

La Calenda termina en el templo de pueblo o templo donde se encuentra la imagen


festejada. Ahí, las Chinas dejarán sus ofrendas de flores al Santo Patrón o a la Virgen a la
que esté dedicada la fiesta.

3. Las Velas

Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta
festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen
misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la “tirada de
frutas”, en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.

4. Noche de rábanos

Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar
unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se
celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen
infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo es costumbre

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que
se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año.

REGIONES DE OAXACA:

1. Región Istmo

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


2. Región Costa

3. Región Valles Centrales

4. Región de la Cañada

5. Región de la Mixteca

6. Región Sierra Norte

7. Región del Papaloapan

8. Sierra Sur

En cada región de Oaxaca encontraremos diferentes manifestaciones de folclor, por


ejemplo:

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca


Bibliografía:

 Revista mexicana de sociología. “Materiales Para el Estudio del Folklore del Estado
de Oaxaca, México”. Vol. 23, No. 2 (May - Aug., 1961), pp. 585-619 (35 pages).
Universidad Autónoma de México.
 Pedro Vázquez Colemenares. Historia de Oaxaca. Ed. Porrúa. México.2014
 http://etimologias.dechile.net/?Oaxaca
 https://www.viveoaxaca.org/2015/12/Calenda.html

DLCO- Escuela de Bellas Artes Ixtapaluca

Das könnte Ihnen auch gefallen