Sie sind auf Seite 1von 76

I. Concepto de Derecho y sus funciones. 1. El Concepto 2. Las Normas Jurídicas 3.

La Estructura de las Normas Jurídicas 4. Los Principios que Rigen en el Ordenamiento


Jurídico Español II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario 1.1. Derecho
primario comunitario 1.2. Derecho derivado comunitario 1.3. Los tratados
internacionales de la UE 1.4. Principios generales del derecho 1.5. Convenio
entre los estados miembros. 2. Derecho español. 2.1. Las categorías normativas
2.2. La costumbre 2.3. Usos jurídicos 2.4. Los principios generales del derecho.
2.5. La jurisprudencia
I. Concepto de Derecho y sus funciones.

1. El Concepto

2. Las Normas Jurídicas

3. La Estructura de las Normas Jurídicas

4. Los Principios que Rigen en el Ordenamiento Jurídico Español.

I. Concepto de Derecho y sus funciones 1. El Concepto


El Derecho es fundamentalmente un instrumento ordenador de la convivencia
social, se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución a los diversos
conflictos sociales.
A estas reglas se las denomina normas jurídicas para distinguirlas así de otros tipos de
reglas de conductas que quedan fuera del mundo del derecho, como por ejemplo las reglas de
cortesía, de buena educación, las reglas religiosas (mandamientos), etc…
Constituye una norma jurídica,
jurídica, la cual contiene regulaciones al comportamiento,
sanciones y situaciones de coacción.
I. Concepto de Derecho y sus funciones 2. Las Normas Jurídicas: Características
Son de organización social :
pueden impuesta por el poder público.
de obligado cumplimiento
reglas coercibles
puede imponer una sanción

Se dirija a la generalidad de los sujetos

Son abstractas
I. Concepto de Derecho y sus funciones 3. La Estructura de las Normas Jurídicas

El llamado supuesto de hecho

La denominada consecuencia jurídica


I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español
4.1. Carácter fundamental de la Constitución
4.2. Principio Democrático
4.3. Principio de Legalidad
4.4. Principio de Seguridad Jurídica
4.5. Principios Materiales: libertad, igualdad y dignidad de las personas
I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los Principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español
4.1. Carácter fundamental de la Constitución
los valores sobre los que se fundamenta la convivencia;
estos valores intentan asegurar:
la paz,
la justicia,
la libertad,
la seguridad
y el orden en esa convivencia.
I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los Principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español

4.2. Principio Democrático


Es el principio básico
Se consagra el sufragio universal.
División de poderes.
I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los Principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español

4.3. Principio de Legalidad


Todos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
La estructura del poder público queda sometida al derecho.
El Tribunal Constitucional que es el garante de la observancia de la Constitución.
Determinadas materias solo pueden estar reguladas por normas legales (y otras determinadas por Ley
Orgánica)
I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los Principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español

4.4. Principio de Seguridad Jurídica

Las normas deben ser seguras, ciertas, no dudosas:


Para los miembros de la comunidad
Para los que aplican las normas encuentren en ellas criterios seguros y unívocos
Para resolver los conflictos sociales.

I. Concepto de Derecho y sus funciones 4. Los Principios que rigen el Ordenamiento Jurídico
Español

4.5. Principios Materiales: libertad, igualdad y dignidad de las personas

Las personas serán respetadas por los poderes públicos y por el conjunto del ordenamiento.
II. Fuentes del derecho.

1. Derecho comunitario

2. Derecho español

II. Fuentes del derecho.

1. Derecho comunitario
1.1. Derecho primario comunitario
1.2. Derecho comunitario derivado
1.3. Los tratados internacionales de la ue
1.4. Principios generales del derecho
1.5. Convenio entre los estados miembros.

II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario

1.1. Derecho primario comunitario Los Tratados constituyentes

Tratado de Lisboa*, (Tratado


(Tratado entrará en vigor el 1 de enero de 2009 )

Tratado de Niza se desconocía tanto el momento como el orden por el que se llevaría a cabo la
adhesión de los países candidatos a la unión,
II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario

1.2. Derecho comunitario derivado


El reglamento UE denominados “leyes comunitarios”- tienen un alcance general. La directiva UE
obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando sin
embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.
Las decisiones de la UE es directamente obligatoria en todos sus elementos para todos sus
destinatarios concretos, sea estos Estados Miembros o personas individuales, físicas o jurídicas.
Finalmente, las recomendaciones de la UE y los dictámenes no son vinculantes.
II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario
1.3. Los tratados internacionales de laUE
Revisten tres formas principales:
a) Acuerdos de Asociación, que constituyen una fórmula estrecha de cooperación económica y
financiera.
b) Acuerdos de Cooperación, de menor alcance cuyo único objeto es la mera colaboración
económica.
c) El Espacio Económico Europeo (EEE), cuyo acuerdo se firmo el 2 de mayo de 1992, en cuyo
marco, y sobre la base del Derecho comunitario primario y derivado, debe materializarse la libre
circulación de mercancías, personas, capitales y prestación de servicios, instituirse una regulación
única en materia de competencia y ayudas y estrechar la colaboración en el ámbito de las políticas
de acompañamiento. Sin duda, constituye una base muy sólida para una ulterior adhesión de estos
países a la Unión Europea.
II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario

1.4. Principios generales del derecho


Lagunas que deben ser cubiertas por normas no escritas, que traducen las concepciones esenciales
del Derecho y de la justicia a las que obedece todo ordenamiento jurídico.”.
II. Fuentes del derecho. 1. Derecho comunitario

1.5. Convenio entre los estados miembros


Se regulan cuestiones estrechamente ligadas a las actividades de la U.E, pero para las cuales no
tienen competencia las instituciones comunitarias, o se realizan verdaderos acuerdos
internacionales entre países miembros que tienden a crear un Derecho uniforme a escala
comunitaria. Así, se concluyeron los convenios relativos a la competencia judicial y ejecución de
Sentencias en materia civil, hoy suplidos por normativa comunitaria.
II. Fuentes del derecho.

2. Derecho español
2.1. Las categorías normativas
2.2. La costumbre
2.3. Usos jurídicos
2.4. Los principios generales del derecho.
derecho.
2.5. La jurisprudencia
II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español2.1.
español2.1. Las categorías normativas
2.1.1.Leyes Orgánicas
2.1.2. Leyes Ordinarias
2.1.3. Decretos legislativos
2.1.4. Leyes marco y leyes de principios
2.1.5. Decretos-Leyes
2.1.6. Potestad reglamentaria del Gobierno
2.1.7. Potestad legislativa de las comunidades Autónomas .
2.1.8. Tratados y convenios internacionales
2.1.9. Normativa de la Unión Europea.
Europea.
2.1.10. Derecho Extranjero
2.1.11. Normas de rango inferior
2.1.12. Convenios colectivos
II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.1. Leyes Orgánicas
Art. 66 de la Constitución.
Leyes orgánicas, que son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral y las demás previstas.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.2. Leyes Ordinarias
Norma jurídica escrita emanada de la potestad legislativa del Estado, pero son aprobadas y
votadas por las Cortes Generales por mayoría simple.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.3. Decretos legislativos
Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley
sobre materias determinadas que no sean objeto de ley orgánica

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.4. Leyes marco y leyes de principios
Las leyes marco alude el articulo 150.1. de la C.E., que define cuando señala que “las Cortes
Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o alguna de las Comunidades
Autónomas la facultad de dictar, para si mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases
y directrices fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley
marco se establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativa de
las Comunidades Autónomas”.
Son leyes de principios las mencionadas en el art. 150.3 cuando determina que “el Estado
podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas
de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando
así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada
Cámara, la apreciación de esta necesidad”.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.5. Decretos-Leyes
Excepcionalmente, “en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tendrán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar
al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Titulo I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al derecho electoral
general”. En todo caso, “los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación
de totalidad al Congreso de los Diputados, convocando al efecto si no estuviese reunido, en el plazo de
los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro
de dicho plazo sobre su convalidación o derogación”. Durante ese plazo “las Cortes podrán tramitarlos
como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia”. (Art. 86 C.E.).

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas

2.1.6. Potestad reglamentaria del Gobierno


El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes (art. 97
C.E.). Se trata de una potestad normativa de rango inferior, propia de la Administración.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1.Las categorías normativas

2.1.7. Potestad legislativa de las Comunidades Autónomas.


Autónomas.
De ella gozan dentro de su propia competencia. Los órganos ejecutivos de las Comunidades
Autónomas gozan, por su parte, de potestad reglamentaria, conforme a lo señalado en los art. 150.2,
153,c) y concordantes.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.8. Tratados y convenios internacionales
A tenor del art. 1.5 del Código civil “las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales
no serán de aplicación directa en España, en tanto, en cuanto, no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento jurídico interno mediante su publicación íntegra en el “Boletín Oficial del Estado”. A partir
de ese momento, tienen la categoría de leyes internas. Así lo reconoce el art. 96 de la Constitución
cuando establece que “los tratados internaciones válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España formaran parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser
derogadas, modificadas o suspendida en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional. Otro tanto ocurre con los Concordatos celebrados con la
Santa Sede,
Sede, dado su carácter de tratados internacionales.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1. Las categorías normativas
2.1.9. Normativa de la Unión Europea.
Europea.
Es importante la cuestión de la aplicabilidad de las normas dictadas por los órganos competentes de
las Comunidades Europeas, a las que España se Adhirió formalmente a través del Tratado de 12 de junio
de 1985, que entró en vigor el 1 enero de 1986. Ya hemos destacado anteriormente el valor y el alcance
de las normas emanadas por la U.E.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1.Las categorías normativas

2.1.10. Derecho Extranjero

Será aplicable en España cuando sea aceptado por el ordenamiento jurídico español como
consecuencia de los casos de conflicto de normas de Derecho internacional privado, siempre que su
contenido sea debidamente probado por las partes.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1.Las categorías normativas


2.1.11. Normas de rango inferior
Pueden ser emitidas por el Estado, las Comunidades Autónomas o las entidades provinciales o locales
a las que la Constitución reconozca autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, de acuerdo
con el art. 137 de la C.E. De igual modo ocurre con las entidades públicas, como corporaciones,
asociaciones y fundaciones, a que se refieren los artículos 35 a 37 del C.civil.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.1.Las categorías normativas

2.1.12. Convenios colectivos


La Constitución subraya en su art. 37 que “la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva
laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, asi como la fuerza vinculante de los
convenios”. El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, al establecer las fuentes en el art. 3, señala que los derechos
y obligaciones derivados de la relación laboral se regularan por las disposiciones legales y reglamentarias
del Estado, y en su defecto por los Convenios Colectivo.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.2. La costumbre

Es una fuente de derecho independiente de la ley que nace y se desarrolla con absoluta
independencia de la ley. Es fuente subsidiaria, cumple una función supletoria de la ley, regira “en defecto
de ley” según el art. 1 del C.civil. Por lo tanto sólo puede aplicarse la costumbre praeter legem, esto es,
aquella que regula situaciones o materias respecto de las cuales no existe ninguna disposición legal.
Estableciéndose como limite que no sea contraria ni a la moral ni al orden público. Además, se exige para
su aplicabilidad que sea probada.

II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.3. Los usos jurídicos

Son los llamados usos sociales, esto es, los modos habituales de conducta de las gentes en los
distintos órdenes de la actividad humana. Hoy estos usos, siempre que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre (art. 1.3 del
C.civil).
II. Fuentes del derecho. 2) Derecho español 2.4. Los principios generales del Derecho

Se muestra una clara tendencia hacia una concepción amplia de los principios generales del
Derecho.
II. Fuentes del derecho. 2. Derecho español 2.5. La jurisprudencia

En una acepción amplia, la jurisprudencia es la doctrina sentada por los Tribunales,


cualquiera que sea su clase y categoría al decidir las cuestiones sometidas a ellas. En una acepción
estricta, significa el criterio constante y uniforme de aplicar el derecho, mostrado en las Sentencia del
Tribunal Supremo, y en lo que a nosotros nos atañe, también del Tribunal Constitucional.
TEMA 2: DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

I. Introducción
El concepto de derecho de propiedad
Es un derecho de propiedad
El contenido de dicho derecho
II. Regulación
III. El Sujeto
La creación individualidad
La pluralidad de sujetos
IV. Objeto
V. El Registro de la Propiedad Intelectual
El objeto del Registro
El Registro Territorial de la Comunidad Valenciana
VI. Derechos morales del autor
VII. Derechos de explotación del autor
1. Clasificación 1.1. Derecho de reproducción
1.2. Derecho de distribución:
1.3. Comunicación publica
1.4. Transformación
1.5. Participación
1.6. Compensación equitativa por copia privada
2. Limites
3. Duración
4. Transmisión
5. La especialidad del contrato de edición
VIII. Especialidades de la obra audiovisual
IX. Otros derechos de la propiedad intelectual
Los Productores de Fonogramas y de Grabaciones Audiovisuales derechos
La Protección de las meras Fotografías
I. Introducción

1. El concepto de derecho de propiedad

2. Es un derecho de propiedad

3. El contenido de dicho derecho

I. Introducción 1. El concepto de derecho de propiedad


concepto
La propiedad intelectual es :
un derecho de propiedad
el objeto son:
creaciones originales,
las interpretaciones de dichas creaciones
determinadas producciones literarias, artísticas o científicas.

La propiedad intelectual está integrada por derechos de autor


que se atribuyen a los autores de las obras o creaciones originales
por otros derechos de propiedad intelectual llamados derechos conexos
conexos, afines o vecinos que se atribuyen a quienes:
interpretan obras
efectúan determinadas producciones literarias, artísticas o científicas

I. Introducción 2. Es un derecho de propiedad


La propiedad intelectual es un derecho de propiedad

Es un derecho de propiedad
348 C.cv. “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes”

428 C.cv. “el autor de una obra literaria, científica o artística, tiene el derecho de explotarla y disponer de
ella a su voluntad”.

429C.cv. “ La ley sobre la propiedad intelectual determinara las personas a quienes pertenece ese
derecho, la forma de su ejercicio y el tiempo de su duración. En casos no previstos ni resueltos por
dicha ley especial se aplicarán las reglas establecidas en este Código sobre la propiedad”.

“Art. 1. Hecho generador. “La


“La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica
corresponde al autor por el solo hecho de su creación”.

I. Introducción 2. Es un derecho de propiedad

La propiedad intelectual es un derecho de propiedad cuyo objeto son creaciones originales, las
interpretaciones de dichas creaciones y determinadas producciones literarias, artísticas o
científicas
I. Introducción 2. Es un derecho de propiedad

La propiedad intelectual recae sobre:


creaciones originales,
las interpretaciones de dichas creaciones
determinadas producciones literarias, artísticas o científicas.

I. Introducción 3. El contenido de dicho derecho

La propiedad intelectual está integrada por derechos de autor,


autor, que se atribuyen a los autores de las
obras o creaciones originales y por otros derechos de propiedad intelectual llamados derechos conexos,
afines o vecinos, que se atribuyen a quienes interpretan obras o efectúan determinadas producciones
literarias, artísticas o científicas, también llamadas prestaciones.
I. Introducción 3. El contenido de dicho derecho
Derechos de autor.
autor. Son derechos de propiedad intelectual que tienen como objeto las obras o
creaciones originales de un autor.
Derechos de autor tienen un contenido doble:
personal y patrimonial;
son derechos morales y de explotación
Los derechos de autor corresponden al autor de la obra por el mero hecho de la creación
(art. 1 LPI). La duración de los derechos de explotación es toda la vida del autor y setenta
años tras su muerte o declaración de fallecimiento (art. 26 LPI)
Ciertos derechos morales se extinguen con la muerte del autor y otros derechos morales no
llegan a extinguirse nunca (art. 15 LPI).
La propiedad intelectual está integrada por derechos :
que se atribuyen a los autores de las obras o creaciones originales
por otros derechos de propiedad intelectual llamados derechos conexos

I. Introducción 3. El contenido de dicho derecho


DERECHOS DE AUTOR :
Son derechos de propiedad intelectual
tienen como objeto las obras o creaciones originales de un autor.

Su contenido es doble:(art. 2 LPI):


personal / morales
patrimonial / de explotación
Los derechos de autor corresponden al autor de la obra por el mero hecho de la creación (art. 1 LPI).
La duración de los derechos de explotación es toda la vida del autor y setenta años tras su muerte o
declaración de fallecimiento (art. 26 LPI).
Ciertos derechos morales se extinguen con la muerte del autor y otros derechos morales no
llegan a extinguirse nunca (art. 15 LPI).

MORALES/PERSONALES
DURACIÓN : algunos nunca mueren
otros l
I. Introducción 3. El contenido de dicho derecho
Conexos, afines o vecinos que se atribuyen a quienes:
interpretan obras
efectúan determinadas producciones literarias, artísticas o científicas
son los siguientes:
1) derechos de los artistas,
artistas, intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones de obras
(arts. 105-113 LPI)
2) derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones de obras musicales o
de meros sonidos (arts. 114-119 LPI)
3) derechos de los productores de grabaciones audiovisuales sobre sus grabaciones de
obras audiovisuales o de meras imágenes (arts. 120-125 LPI)
4) derechos de las entidades de radiodifusión sobre sus emisiones o transmisiones (arts.
126-127 LPI)
5) derechos sobre las meras fotografías (art. 128 LPI)
6) derechos sobre determinadas producciones editoriales (arts. 129-130 LPI)
7) derecho sui generis sobre las bases de datos (art. 133-137 LPI).
En la mayoría de los casos el contenido :
es estrictamente patrimonial
se reconocen tanto a personas físicas como a personas jurídicas.
Su duración nunca supera los cincuenta años.
I. Introducción 3. El contenido de dicho derecho
AUTOR :
derechos de propiedad intelectual que tienen como objeto las obras o creaciones originales de un autor.

Diferencia:
Morales / Personales
/Patrimoniales/explotación

Reconoce:
Reconoce: per. Fisica

Duración:
morales:
siempre
muerte +70
Patrimoniales: vida +70

II. Regulación
II. Regulación
La regula el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales
vigentes sobre la materia (en adelante LPI).
Ley 5/1998, de 6 de marzo, mediante la que se incorpora la Directiva 96/9/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de bases de datos.
Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. Incorpora la Directiva 2001/29/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados
aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la
información.
Ley 19/2006, de 5 de junio, por la que se amplían los medios de tutela de los derechos de propiedad
intelectual e industrial y se establecen normas procesales para facilitar la aplicación de diversos
reglamentos comunitarios. Modifica la LPI en materia de acciones y procedimientos
Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Incorpora a la LPI la obligación
de pagar una remuneración a los autores por los préstamos de sus obras
II. Regulación
Normas de desarrollo reglamentario de la LPI:
Real Decreto 396/1988, de 25 de abril, por el que se desarrolla el artículo 72 de la Ley de Propiedad
Intelectual sobre control de tirada.
Real Decreto 479/1989, de 5 de mayo, por el que se regula la composición y procedimiento de actuación
de la Comisión Arbitral de Propiedad Intelectual.
Real Decreto 1.434/1992, de 27 de noviembre, de desarrollo de los artículos 24, 25 y 140 de la Ley
22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual, en la versión dada a los mismos por la Ley
20/1992, de 7 de julio.
Real Decreto 325/1994, de 25 de febrero, por el que se modifica el art. 15.2 del Real Decreto
1.434/1992, de 27 de noviembre, de desarrollo de los artículos 24, 25 y 140 de la Ley 22/1987, de 11 de
noviembre, de Propiedad Intelectual, en la versión dada a los mismos por la Ley 20/1992, de 7 de julio.
Real Decreto 1.248/1995, de 14 de julio, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 479/1989,
de 5 de mayo, por el que se regula la composición y procedimiento de actuación de la Comisión Arbitral
de Propiedad Intelectual.
Real Decreto 281/2003, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro General de la
Propiedad Intelectual.
Orden Pre/1743/2008, de 18 de junio, por la que se establece la relación de equipos, aparatos y soportes
materiales sujetos al pago de la compensación equitativa por copia privada, las cantidades aplicables a
cada uno de ellos y la distribución entre las diferentes modalidades de reproducción.
En materia penal la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Modifica los delitos relativos a la propiedad intelectual e
industrial (arts. 270-272) y sus disposiciones comunes (arts. 287-288).
III. El Sujeto

La creación individualidad

La pluralidad de sujetos
III. El Sujeto 1. La creación individualidad
Es autor la persona física que crea una obra original, literaria, artística o científica (art. 5.1
LPI).
El concepto de autor es divisible, por lo que si varias personas intervienen en la creación de la obra
tendrán la consideración de coautores (art. 7 LPI) A las personas jurídicas (5.2 LPI), se atribuyen los
beneficios del derecho de autor, que no convertiría necesariamente a ésta en autora
Si la creación la produce un trabajador asalariado se considera autor al trabajador, se
presume la cesión a la empresa de los derechos de explotación económica de la obra . Salvo:
Contrato
Ley (La
(La excepción la constituyen los programas de ordenador, en los que la ley atribuye al
empresario todos los derechos de explotación del programa elaborado por sus asalariados,
desde la creación (arts. 97.4 y 61.5 LPI)).
III. El Sujeto 1. La creación individualidad
Se presume autor a quien aparezca como tal en el original o en los ejemplares de la obra, ya sea
mediante el nombre, ya sea mediante firma o signo que lo identifique (art. 6.1 LPI).
Una de las facultades del derecho moral de autor consiste en decidir si da a conocer la autoría de la obra
o la mantiene oculta, bien publicándola (14.2 LPI):
Anónimamente
Mediante un seudónimo no notorio (si identificamos el seudónimo, no existe ocultación de la autoría,
sino un signo de identificación (art. 6.1 final LPI) distinto del nombre)
III. El Sujeto 2. La pluralidad de sujetos
Pluralidad de autores:
colaboración (art. 7 LPI):
es el resultado unitario de la participación de diversas personas en el proceso creativo
es necesario que hayan contribuido en el proceso creativo
las obras colectivas (art. 8 LPI) creada:
por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su
nombre
está constituida por la reunión de aportaciones de diferentes autores
cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma, para la cual haya sido
concebida sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el
conjunto de la obra realizada.
los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre.
las obras compuestas (art. 9 LPI):
la obra nueva que incorpore una obra preexistente
sin la colaboración del autor de esta última,
sin perjuicio de los derechos que a éste correspondan y de su necesaria autorización.
La obra se considerará independiente, aunque se publique conjuntamente con otras.
III. El Sujeto 2. La pluralidad de sujetos
Obra en colaboración:
Resultado unitario
Divulgar o modificar la obra se requiere el consentimiento de todos
Propiedad intelectual sobre una obra en colaboración corresponde a todos los autores en la proporción
que ellos determinen

IV. Objeto
IV. Objeto LA OBRA OBJETO DE PROTECCION
Objeto sobre el que recae el derecho de propiedad intelectual :
La obra

“es una creación original literaria, artística o científica expresada por cualquier medio o soporte, tangible
o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro (art. 10.1 LPI).

La protección sobre la obra es:


es:
independiente del hecho de que la obra esté finalizada o no.
no.
también rece sobre el título de una obra (10.2).
(10.2).

Requisitos para la protección de la obra:


la originalidad: “ novedad objetiva o ausencia de copia”
su expresión o exteriorización en un medio o soporte.
IV. Objeto
Exclusiones legales del concepto de obra(13):
las leyes
reglamentos
las resoluciones administrativas de los organismos públicos
La obra derivada, transformación de la preexistente (11) (ha de ser original):
a. las traducciones y adaptaciones
b. las revisiones, actualizaciones y anotaciones
c. los compendios, resúmenes y extractos
d. los arreglos musicales
e. cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica.

IV. Objeto
Obras originales
1. Todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o
soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose
entre ellas:”
a) Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,
informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma
naturaleza.
b) Las composiciones musicales, con o sin letra.
c) Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general,
las obras teatrales.
d) Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
e) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas,
tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no
aplicadas.
f) Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
g) Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la
ciencia.
h) Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
i) Los programas de ordenador.
2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.
IV. Objeto
Obras
Son objeto de propiedad intelectual todas las CREACIONES ORIGINALES: LITERARIAS, ARTISTICAS o
CIENTIFICAS
Expresadas por cualquier medio o soporte
Tangible o intangible
Actualmente conocido o que se invente en un futuro
V. El Registro de la Propiedad Intelectual

1. El objeto del Registro


2. El Registro Territorial de la Comunidad Valenciana
V. El Registro de la Propiedad Intelectual1.
Intelectual1. El objeto del Registro
El Registro de la Propiedad Intelectual tiene por objeto:
La inscripción o anotación de derechos relativos a las obras, actuaciones o producciones
protegidas por la LPI,
Los actos y contratos de constitución, transmisión, modificación o extinción de derechos reales
y de cualesquiera otros hechos, actos y títulos que afecten a los derechos inscribibles.
NO ES CONSTITUTIVO DE DERECHO Los derechos de autor y los derechos conexos nacen al
margen de su inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual .
“la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el
solo hecho de la creación”
creación” (art.1)
la función del Registro de la Propiedad Intelectual es meramente probatoria (es
declarativa y en virtud del principio de legitimación registral constituye un medio privilegiado
de prueba de su titularidad que, sin embargo, puede ser destruida por terceros si aportan
prueba en contra)
V. El Registro de la Propiedad Intelectual2.
Intelectual2. El Registro Territorial de la Comunidad Valenciana
El Registro de la Propiedad Intelectual es único para todo el territorio nacional y depende del Ministerio de
Cultura (art. 144.1 LPI).
Las Comunidades Autónomas pueden, sin embargo, determinar la estructura y funcionamiento del
Registro de la Propiedad Intelectual en sus respectivos territorios y asumir su gestión (art. 144.2 LPI)
mediante la creación de Registros Territoriales de Propiedad Intelectual
En la C.Valenciana tenemos el Registro de la Propiedad intelectual. Monasterio de San Miguel de los
Reyes. Av. de la Constitución, 284, Valencia 46019
V. El Registro de la Propiedad Intelectual2. El Registro Territorial de la Comunidad Valenciana

Es necesario cumplimentar los dos modelos de impreso oficial:

el Modelo A, modelo general donde se establece la identidad del autor, la obra y el titular de los
derechos de autor;

el Modelo B, destinado a indicar el objeto de Propiedad Intelectual que se desea proteger.


VI. Derechos morales del autor
VI. Derechos morales del autor
Establece que la propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial,
que corresponden al autor por el solo hecho de la creación .
Estos derechos de carácter personal, también se llaman “Derecho moral”:
El derecho moral del autor se justifica en razón del vínculo personal que la ley establece entre
el autor y su obra, por tratarse de una creación original suya.
VI. Derechos morales del autor
El derecho moral del autor se integra de siete facultades o derechos morales:
1) derecho a decidir si la obra va a ser divulgada o no
2) derecho a decidir si la divulgación se hará con su nombre, anónimamente o
bajo seudónimo
3) derecho a exigir el reconocimiento de la condición de autor, también
llamado derecho de paternidad
4) derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra
5) derecho a modificar la obra
6) derecho a retirar la obra del comercio por cambio de convicciones morales
o intelectuales
7) derecho a acceder al ejemplar único o raro de su obra, cuando se halle en
poder de otro
VI. Derechos morales del autor
Se declara de forma imperativa que el autor no puede ceder ni renunciar a sus derechos
morales.
morales.
Esta prohibición se extiende únicamente sobre los actos inter vivos
La propia ley prevé que la transmisión de ciertos derechos morales
Se distinguen entre derecho morales :
transmisibles mortis causa :
divulgación,
paternidad
el derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra
no trasmisibles : el resto.

El carácter
irrenunciable e intransmisible
inexpropiables e inembargables
VI. Derechos morales del autor
1) El derecho moral de divulgación
Derecho a decidir si la obra va a ser divulgada o no
La LPI tipifica cuatro formas o actos de explotación de obras: reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación (art. 17 LPI). Sin embargo, sólo dos actos de explotación son en realidad
formas de hacer accesible la obra al público:
público: la distribución,
distribución, que consiste en poner a disposición
del público el original o las copias de las obras en un soporte tangible (art. 19 LPI) y la comunicación
pública de la obra, que consiste en facilitar el acceso a la obra a una pluralidad de personas sin previa
distribución de ejemplares (art. 20.1 LPI).
La divulgación implica dar a conocer la obra al público por cualquiera forma.
Pervive 70 años tras la muerte o declaración de fallecimiento del autor, en relación con sus
obras inéditas
La duración post mortem del derecho moral de divulgación coincide con el plazo asignado para la
duración post mortem de los derechos de explotación.
VI. Derechos morales del autor
2) Derecho a decidir si la divulgación se hará con su nombre, anónimamente o bajo seudónimo
El autor puede divulgar la obra bajo su nombre o bien ocultar su personalidad bajo un seudónimo.
La divulgación de una obra de forma anónima o seudónima plantea un problema a los terceros
interesados en localizar al autor para adquirir sus derechos de explotación, consecuentemente, el
ejercicio de los derechos de propiedad intelectual corresponderá a la persona natural o jurídica que la
saque a la luz con el consentimiento del autor, mientras éste no revele su identidad”.
El derecho moral del autor a divulgar su obra bajo su nombre o a no revelarlo se extingue con su muerte
VI. Derechos morales del autor
3) Derecho a exigir el reconocimiento de la condición de autor, también llamado derecho de
paternidad
El autor tiene derecho a “exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra
Cuando el autor cede sus derechos de explotación puede exigir la adopción de los medios adecuados para
que se deje constancia de su nombre junto a la indicación del símbolo ©,
El derecho a reconocer la autoría de una obra no se extingue tras la muerte del autor. Se establece que
el ejercicio de este derecho “corresponde, sin límite de tiempo, a la persona natural o jurídica a la que el
autor se lo haya confiado expresamente por disposición de última voluntad. En su defecto, el ejercicio de
estos derechos corresponderá a los herederos”.
VI. Derechos morales del autor
4) Derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra
El derecho moral del autor a exigir la integridad de la obra no es absoluto:
absoluto: no toda modificación,
alteración o incluso destrucción de una obra atenta contra el derecho moral del autor.
Al igual que el derecho de paternidad, el derecho a exigir la integridad de la obra se perpetúa sin límite
de tiempo tras la muerte del autor y su ejercicio corresponde a la persona a la que el autor le
haya confiado este derecho por disposiciones de última voluntad, y en su defecto, a sus herederos
(art. 15.1 LPI).
VI. Derechos morales del autor
5) Derecho a modificar la obra
La ley atribuye al autor un vínculo personal con su obra que se manifiesta en la facultad de modificarla
incluso cuando el autor ya ha cedido sus derechos de explotación a un tercero
el legislador sólo permite al autor modificar la obra de forma que respete: los derechos adquiridos por
terceros
y las exigencias de protección de bienes de interés cultural.
El derecho moral de modificar la obra se extingue con la muerte del autor
VI. Derechos morales del autor
6) Derecho a retirar la obra del comercio por cambio de convicciones morales o intelectuales
El autor se encuentra facultado a retirar su obra del comercio en aquellos casos en que la obra divulgada
refleje unas convicciones morales o intelectuales que ya no se ajustan a su actual ideología o forma de
pensar.
Este derecho moral no faculta al autor a resolver sin más un contrato de cesión de derechos de
explotación y ordenar la retirada del comercio de sus obras, previa indemnización al titular de la
explotación, sino que debe alegar un cambio de “convicciones intelectuales o morales”
El derecho moral de retirar la obra del comercio por cambio de convicciones morales o ideológicas se
extingue con la muerte del autor (art. 15 LPI sensu contrario).
VI. Derechos morales del autor
7) Derecho a acceder al ejemplar único o raro de su obra, cuando se halle en poder de otro El
derecho moral de divulgación:
Se reconoce este derecho moral únicamente a los autores de una obra de ejemplar único o
raro.
raro. Es el caso habitual de los autores de obras de artes plásticas en los que la obra se singulariza en un
único soporte (cuadros y esculturas), pero este derecho está igualmente reconocido al autor de cualquier
tipo de obra que haya sido incorporada a un único soporte, del que no se hayan obtenido copias y que se
encuentra en poder de un tercero (negativo de una obra fotográfica, manuscrito de una novela, dibujo
El derecho moral de acceso tiene un contenido limitado por el propio art. 14.7 LPI que
establece “este derecho no permitirá exigir el desplazamiento de la obra
El derecho moral del autor de solicitar el acceso a su obra se extingue con la muerte del autor
(art. 15 LPI sensu contrario).
VI. Derechos morales del autor Derechos Transmisión mortis causa
Derecho a decidir si la obra va a ser divulgada o no

Derecho a decidir si la divulgación se hará con su nombre, anónimamente o bajo seudónimo

Derecho a exigir el reconocimiento de la condición de autor, también llamado derecho de


paternidad

Derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra

Derecho a modificar la obra

Derecho a retirar la obra del comercio por cambio de convicciones morales o intelectuales

Derecho a acceder al ejemplar único o raro de su obra, cuando se halle en poder de otro

VII. Derechos de explotación del autor


Clasificación
1.1. Derecho de reproducción
1.2. Derecho de distribución:
1.3. Comunicación publica
1.4. Transformación
1.5. Participación
1.6. Compensación equitativa por copia privada
2. Limites
3. Duración
Transmisión
La especialidad del contrato de edición
VII. Derechos de explotación del autor

Derechos patrimoniales o de explotación


Es el derecho a explotar económicamente, obtener los beneficios económicos que la obra
produzca:
Reproducción,
Distribución
Comunicación pública y
Transformación de la obra.
Derecho de participación
Compensación equitativa por copia privada

Es transferible inter vivos y mortis causa.

Tiene duración limitada.

VII. Derechos de explotación del autor


La persona interesada en explotar una obra deberá adquirir el derecho para efectuar la modalidad de
explotación que quiera llevar a término.
Para ello, el explotador (editores, cadenas de radio y televisión, productores discográficos o
audiovisuales, teatros y auditorios de música, museos y sales de arte, empresas de comunicación y
contenidos, discotecas, salas de fiestas, etc.) debe celebrar un contrato de cesión del derecho o derechos
de explotación que resulten afectados por la modalidad de explotación de que se trate.
VII. Derechos de explotación del autor
Reconocimiento de los derechos de explotación a favor del autor.– El art. 17 LPI, reconoce al
autor “el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier forma” y le
atribuye, en particular, los cuatro derechos de explotación establecidos en el Convenio de
Berna y en la mayoría de las legislaciones nacionales en materia de propiedad intelectual, a
saber:
– el derecho de reproducción
– el derecho de distribución
– el derecho de comunicación pública
– el derecho de transformación de su obra.

Estos cuatro derechos de explotación son independientes entre sí (art. 23 LPI).

Otras formas de explotación. Si se diera algún tipo de explotación de obras distinta a la


reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de obras, el autor también
tendría el derecho exclusivo sobre ella, en virtud del art. 17 LPI.
VII. Derechos de explotación del autor 1. Clasificación
1.1. Derecho de reproducción

1.2. Derecho de distribución:


venta ,
alquiler,
prestamo
1.3. Comunicación publica

1.4. Transformación

1.5. Participación
1.6. Compensación equitativa por copia privada

VII. Derechos de explotación del autor 1. Clasificación


1.1. Derecho de reproducción
Se entiende por reproducción la fijación directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier
medio y en cualquier forma, de toda la obra o de parte de ella, que permita su comunicación y la
obtención de copias.
Admite diversas modalidades ya que la reproducción de obras puede ser efectuada a mano (si se trata de
un texto o dibujo), mediante impresión gráfica o digital, por medio de fotografía, de forma analógica, de
forma digital, en formato digital comprimido tipo MP3, etc.
El derecho de reproducción permite a su titular impedir cualquier acto de reproducción de su obra y exigir
el pago de una remuneración a cambio (exclisiva/no exclusividad)

VII. Derechos de explotación del autor 1. Clasificación


1.2. Distribución
Se entiende por distribución la puesta a disposición del público del original o copias de la obra, en un
soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma”.
El derecho de distribución atribuye a su titular la facultad de impedir que se efectúen ventas, alquileres o
préstamos de los soportes tangibles de sus obras sin su autorización y de exigir una remuneración a
cambio.
Agotamiento del derecho de distribución.–
distribución.– Por otra parte, el art. 19.2 LPI declara el agotamiento del
derecho de distribución sobre un ejemplar vendido en el ámbito de la Unión Europea, en relación con sus
sucesivas ventas, de modo que el primer comprador del soporte podrá revenderlo sin cometer una
infracción del derecho de distribución. (Vid. epígrafe 3.4).
VII. Derechos de explotación del autor 1. Clasificación
1.3.Comunicación pública
El derecho de comunicación pública atribuye a su titular la facultad de impedir que se facilite
al público su obra, sin previa distribución de ejemplares (exhibición de películas, emisión de
música en bares y discotecas, emisión de obras por televisión y radio). A su vez, le confiere el
poder de exigir una remuneración a cambio y de exigir una participación equitativa en los
beneficios derivados de dicha explotación, si los hubiera
Se entenderá por comunicación pública todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda
tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
Puede llevarse a cabo mediante radiodifusión, por cable, por redes del tipo Internet, mediante
la representación o exposición ante el público de obras, etc.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito
estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier
tipo”.
El art. 20.2 LPI tipifica una lista no cerrada de las distintas modalidades por medio de la cuales
se pueden efectuar actos de comunicación pública:
Las representaciones escénicas, recitaciones, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras
dramáticas, dramático-musicales, literarias y musicales mediante cualquier medio o procedimiento
La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y de las demás audiovisuales
La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier otro medio que sirva para la difusión
inalámbrica de signos, sonidos o imágenes
VII. Derechos de explotación del autor 1. Clasificación
1.4. Transformación
“La transformación de la obra comprende su traducción, adaptación y cualquier otra
modificación en su forma de la que se derive una obra diferente.
“los derechos de propiedad intelectual de la obra resultante de la transformación
corresponderán al autor de esta última, sin perjuicio de los derechos del autor de la obra
preexistente”.
El derecho de transformación faculta al autor a autorizar o prohibir cualquier modificación de
la obra de la que se derive otra obra diferente.
Reproducción.– La supresión o alteración de elementos de una obra que no supongan una recreación de
la misma no quedan sujetas al derecho de transformación de su autor. Por ejemplo, colorear unas
ilustraciones en blanco y negro, eliminar de un texto las notas al pie, modificar el tipo de letra de la
carátula de un disco no son actos de transformación por cuanto no suponen la creación de una nueva
obra original.
5.4. Modalidades de transformación de obras
Las modalidades de transformación de obras se encuentran recogidas :
1) las traducciones, revisiones, actualizaciones, anotaciones, compendios, resúmenes y extractos de
obras ya existentes
2) las adaptaciones de la obra a un nuevo género
3) los arreglos musicales, son transformaciones de obras musicales que suponen variaciones del ritmo o
del estilo musical de una misma composición musical, adaptaciones a un solo instrumento,
fragmentaciones para llevar a cabo “pout pourris”, superposiciones de letras nuevas, adiciones de textos
a la música, etc.
COMPENSACION EQUITATIVA POR COPIA PRIVADA
¿ QUE?
Reproducciones realizadas exclusivamente para copias privadas.
Mediante aparatos o instrumentos técnicos no tipográficos (fotocopiadoras).
De obras divulgas en forma:
de libros o publicaciones y asimilados,
fotogramas, videogramas
o de otros soportes sonoros, visuales o audiovisuales.
Dará lugar a una compensación económica por cada una de las 3 modalidades de
reproducción mencionadas
Dirigidas a compensar los derechos de propiedad intelectual que se dejarán de percibir por
razón de la expresada reproducción.
reproducción.
no se aplica a programas de ordenador ni bases de datos electrónicos

¿QUIENES? autores, artistas, interpretes ejecutantes


¿COMO? Compensación equitativa y única
a través de entidades de gestión de los derechos de P. I.
para cada modalidad en función de los equipos, aparatos y soportes materiales

ES UN DERECHO IRRENUNCIABLE
VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites
SUPUESTOS :
1. Reproducciones provisionales y copias derivada
2.Seguridad, procedimientos oficiales y discapacidades
3. Citas e ilustración de la enseñanza
4. Trabajos sobre temas de actualidad
5. Utilización de las obras con ocasión de informaciones de actualidad y de las situadas en vias
publicas
6. Reproducción, préstamo y consulta de otras mediante terminales especializandose en
determinados establecimientos
7. Actos oficiales y ceremonias religiosas
8. Parodias.
NO serán de aplicación dichos supuestos cuando se cause un perjuicio injustificado a los interés
legitimo del autor o se cause detrimento de la explotación normal de las obras.

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

1. REPRODUCCIONES PROVISIONALES Y COPIA PRIVADA


No requerirán autorización del autor los actos de reproducción provisional que:
Carezcan por si mismos de una significación económica independiente,
Sean transitorio o accesorios y
Formen parte integrante y esencial de un proceso tecnológico y
Cuya única finalidad consista en facilitar:
Una transmisión en red entre terceras partes por un intermediario,
Una utilización lícita.
No requerirá autorización la copia privada que:
Obras ya divulgadas
Lo realice una persona física para su uso privado habiendo accedido legalmente
Su utilización no debe ser ni colectiva, ni lucrativa

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

2. SEGURIDAD, PROCEDIMIENTOS OFICIALES Y DISCAPACIDADES

NO será necesaria la autorización del autor cuando una obra se reproduzca, distribuya o comunique
públicamente con fines de seguridad pública o para el correcto desarrollo de procedimientos
administrativos judiciales o parlamentarios

No se necesita dicha autorización para la reproducción, distribución y comunicación pública de las obras
ya divulgadas que se realicen en beneficio de personas con discapacidad

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

3. CITAS E ILUSTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA


No es necesaria la autorización del autor para la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras
ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o
fotográfico figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita
(también las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseña o revista de prensa) o para su
análisis, comentario o juicio crítico.

Las recopilaciones de artículos periodísticos por reproducción con fines comerciales,


comerciales, si el autor no se
opone, tiene derecho a una compensación equitativa.

Requisitos:
Fines docentes o de investigación que justifican este uso
Indicando la fuente
Nombre del autor de la obra utilizada
VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

4. TRABAJOS SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD


Reproducir se podrán, distribuir y comunicar citando la fuente y el autor y siempre que no se hubiera
hecho constar la reserva de derechos.
Sin perjuicio del autor a percibir la remuneración,
Si se trata de colaboraciones literarias será precisa la autorización del autor.

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

5.UTILIZACION DE LAS OBRAS CON OCASIÓN DE INFORMACIONES DE ACTUALIDAD Y DE LAS


SITUADAS EN VIAS PUBLICAS
Las obras situadas permanentemente en parques, calles, plazas, vías públicas pueden ser reproducidas,
distribuidas y comunicadas libremente por medio de pinturas, dibujos, fotografías y procedimientos
audiovisuales.
VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites
6. REPRODUCCION, PRESTAMO Y CONSULTA DE OBRAS MEDIANTE TERMINALES
ESPECIALIZADOS EN DETERMINADOS ESTABLECIMIENTOS
No será necesario autorización para reproducciones de las obras, cuando:
se realicen sin finalidad lucrativa,
lucrativa,
por museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o
integradas en instituciones de carácter cultural o científico y
la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación.
No será necesario autorización para el préstamo de las obras

La remuneración se establecerá por Real Decreto


A través de la entidad de gestión de los derechos de propiedad.

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

7. ACTOS OFICIALESY CEREMONIAS RELIGIOSAS

No requerirá la autorización del autor, la ejecución de obras musicales en el curso de actos oficiales del
Estado, Administraciones y ceremonias religiosas, cuando:
El publico puedan asistir a ellas gratuitamente.
Los artistas que intervengan no perciban remuneración.

VII. Derechos de explotación del autor 2. Limites

8. PARODIA

NO se considera transformación que exija consentimiento del autor la parodia de la obra divulgada,
mientras no implique riesgo de confusión con la misma ni se infiera un daño a la obra original o a su
autor.
VII. Derechos de explotación del autor 3. Duración
Duración del derecho
Obra con autor :
toda la vida
70 años tras su muerte

Obra anónima o seudónimas:


seudónimas: 70 años tras su divulgación

Obras en colaboración ( también obras cinematográficas y audiovisuales )


70 años tras el fallecimiento/declaración fallecimiento del ultimo coautor

Obras colectivas:
70 años desde la divulgación licita de la obra

Obras divulgadas por partes,


partes, volúmenes entregas, etc…
70 años para cada uno de ellos de forma individual .

comienza el plazo: 1 enero del siguiente año en el que ocurre el hecho/evento . muerte o declaración
de fallecimiento del autor o al de la divulgación lícita de la obra

VII. Derechos de explotación del autor 4. Transmisión


MODOS :
MUERTE/MORTIS CAUSA: cualquiera de los modos permitidos en derecho.
VIDA/INTER VIVOS:
Por escrito
A falta plazo 5 años
Participación proporcional en los ingresos de la explotación
Forma de exclusiva/no exclusiva
También se permite el tanto alzado – cantidad cierta-

VII. Derechos de explotación del autor5.


autor5. La especialidad del contrato de edición
CONTRATO DE EDICION
El autor o sus herederos ceden al editor, a cambio de una compensación económica, el derecho
de reproducir y distribuir su obra
Forma:
Forma: escrita, so pena de nulidad
Contenido:
Si es en exclusiva o no
Su ámbito territorial
El numero máximo y mínimo de ejemplares
La forma de distribución
la remuneración del autor
El plazo par ala puesta en circulación de los ejemplares
Plazo de entrega del original por parte del autor al editor

VII. Derechos de explotación del autor5. La especialidad del contrato de edición

Obligaciones del editor:


Reproducir la obra en la forma convenida, sin modificaciones
Someter las pruebas de la tirada al autor.
Proceder a la distribución de la obra
Satisfacer al autor la remuneración estipulada al menos una vez al año
Restituir al autor el original de la obra

VIII. Especialidades de la obra audiovisual


VIII. Especialidades de la obra audiovisual
Son creaciones expresadas mediante una serie de imágenes asociadas,
asociadas, con o sin sonorización
incorporada, que estén destinadas esencialmente a ser mostradas a través de aparatos de
proyección o por cualquier otro medio de comunicación pública de la imagen y del sonido,
sonido, con
independencia de la naturaleza de los soportes materiales de dichas obras.

AUTORES :
Directores-realizadores
Autores del argumento, de la adaptación y los del guión o los diálogos
Autores de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas especialmente para esa obra.

VIII. Especialidades de la obra audiovisual

Presunción de cesión en exclusiva y su limites:

Por el contrato de producción de la obra audiovisual se presumirán cedidos en exclusiva al productor los
derechos de reproducción,
reproducción, distribución y comunicación publica,
publica, así como los de doblaje o
subtitulado de la obra.

En las obras cinematográficas


Será siempre necesaria la autorización expresa de los autores para su explotación mediante la puesta
a disposición del publico de copias para su utilización domestica o mediante su comunicación publica a
través de la radiodifusión.
radiodifusión.
La remuneración de los autores
Vendrá determinada para cada una de las modalidades de explotación concedidas.
Aun cuando en la exhibición pública no se exiga precio de entrada los autores tienen derecho a percibir
la remuneración que proceda con arreglo a las tarifas establecidas por la entidad que gestiones dichos
derechos.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual

Los Productores de Fonogramas y de Grabaciones Audiovisuales

La Protección de las meras fotografías


IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de
Grabaciones Audiovisuales FONOGRAMAS
Concepto :
Son fonogramas toda fijación exclusivamente sonora de la ejecución de una obra o de otros sonidos
Sujetos:
Productor de un fonograma es la persona natural o jurídica bajo cuya iniciativa y responsabilidad se
realiza por primera vez la mencionada fijación.
Si la fijación se realiza en una empresa,
empresa, será, el titular de la misma, la productora del mismo.
Duración:
50 años desde que se haya hecho la grabación.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales FONOGRAMAS

Derechos :
Reproducción
Comunicación Pública
Derecho de Distribución
Alquiler de fonogramas

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales FONOGRAMAS
Derecho de Comunicación pública
Los usuarios de un fonograma publicado con fines comerciales, o de una reproducción de dicho
fonograma que se utilice para cualquier forma de comunicación pública, tiene obligación de pagar una
remuneración equitativa y única a los productores de fonograma y a los artistas interpretes o
ejecutantes, entre los cuales se efectuara el reparto de aquella (a falta de acuerdo por partes iguales)
El pago a la remuneración “equitativa” y única se hará efectivo a través de las entidades de gestión de
los derechos de propiedad intelectual.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales FONOGRAMAS

Derecho de distribución
Corresponde al productor de fonogramas el derecho exclusivo de autorizarla distribución de los
fonogramas y sus copias.
Podrá trasferirse, cederse o ser objeto de la concesión de licencias contractuales
Dentro de este derecho se encuentra comprendido la facultad de autorizar la importación y exportación
de copias del fonogramación fines de comercialización.
Se permite el alquiler de fonogramas.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales GRABACIONES AUDIOVISUALES
Concepto : son
son grabaciones audiovisuales toda fijación de un plano o secuencia de imágenes, con o
sin sonido, sean o no creaciones susceptibles de ser calificadas como obras audiovisuales.

Sujetos:
Productor de una grabación audiovisual es la persona natural o jurídica bajo cuya iniciativa y asuma
la responsabilidad de dicha grabación audiovisual.

duración:
50 años desde que se haya hecho la grabación.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales GRABACIONES AUDIOVISUALES

Derecho de reproducción
reproducción:: corresponde al productor de la primera fijación de una grabación audio
visual el derecho exclusivo a autorizar la reproducción del original y sus copias. Derecho que podrá
transferirse, cederse o se objeto de concesión de licencias.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales GRABACIONES AUDIOVISUALES

Comunicación Pública:
Pública:

Corresponde al productor de la grabación de los audiovisuales el derecho de autorizar la comunicación


publica de estas.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales GRABACIONES AUDIOVISUALES

Derecho de Distribución:
Distribución:

Los corresponde al productor de la primera fijación de una grabación audiovisual el derecho exclusivo de
autorizar la distribución del original y sus copia.

Se podrá también transferir, ceder o ser objeto de concesión de licencias.

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 1. Los Productores de Fonogramas y de


Grabaciones Audiovisuales GRABACIONES AUDIOVISUALES

Explotación : le corresponde al productor los derechos de explotación de las fotografías que fueren
realizadas en el proceso de producción de la grabación audiovisual

IX.- Otros derechos de la propiedad intelectual 2. La protección de las meras Fotografías


Objeto: fotografía u otra reproducción obtenida por un procedimiento análogo a aquella

Sujeto: quien realice la fotografía u otra reproducción obtenida por un procedimiento análogo a aquella,
cuando ni una ni otra tengan carácter de obras protegidas.

Derecho exclusivo de autorizar su :


Reproducción,
Distribución ,
Comunicación pública. Duración:
Duración: 25 años
TEMA 3: RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL INFORMADOR
I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad
II.- Responsabilidad Civil
Concepto
Responsabilidad contractual y extracontractual
Fuentes de las obligaciones y de la responsabilidad
Responsabilidad extracontractual
Aplicación al ámbito de la información
Daños morales
II.- Responsabilidad Penal
Introducción
Delitos cometidos utilizando medios de difusión
Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
Delitos contra la propiedad intelectual
Delitos informáticos en el ordenamiento jurídico español
I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad
I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad
El ser humano es :
sujeto de derechos/deberes.
En el caso de actuar fuera del marco jurídico establecido: debe responder a sus actos.
Debe gozar de capacidad
Se le imputará su acción u omisión
La actividad informativa:
tiene importancia y trascendencia social
Debe existir, pues, una responsabilidad.
El derecho a la información, como requisito fundamental de la libertad humana, requiere una
CONDUCTA RESPONSABLE.
RESPONSABLE.

I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad

Sistema de responsabilidad /en materia de información obedece a:


El problema del contenido de la responsabilidad, esto es, en qué supuestos puede y debe exigirse
Sobre qué persona o personas debe recaer la misma, en definitiva, qué personas han de soportarla
Ante qué instancia y con que procedimientos han de sustanciarse las responsabilidades contraídas.

I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad


Categorías de infracciones:
infracciones formales : administración
se atribuye a la potestad sancionadora
infracciones materiales:,Tribunales :
Civiles
Penales
Sin olvidar la potestad de los Colegios profesionales:
éticas
deontologiítas
Ley prensa e imprenta 1966, 63recoge
63recoge las infracciones:
administrativas,
Civiles
penales
I.- Introducción al concepto y clases de responsabilidad

¿Qué es responsabilidad?
RESPONSABILIDAD CIVIL.
Obligación de reparar el daño causado a los perjuicios inferidos por uno mismo, o por un tercero,
consecuencia de una conducta antijurídica causante del daño, ya sea por trasgresión de lo pactado
(responsabilidad contractual), ya sea por quebrantamiento del principio general de no dañar, o de una
norma sobre el deber cuidado (responsabilidad extracontractual).El delito puede ser fuente de
obligaciones civiles cuando a la vez constituye un acto ilícito civil en cuanto de él se derive la existencia
de daños o perjuicios. Esa responsabilidad civil dimanante del delito o falta comprende la restitución de la
cosa, la reparación del daño causado y la indemnización de los perjuicios materiales y morales.
RESPONSABILIDAD CRIMINAL
Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y los cómplices, incluyéndose en el
concepto de autor a los inductores y cooperadores necesarios. Es el deber jurídico de responder del
hecho punible realizado y de sufrir sus consecuencias jurídicas
II.-Responsabilidad civil

Concepto
Responsabilidad contractual y extracontractual
Fuentes de las obligaciones y de la responsabilidad
Responsabilidad extracontractual
Aplicación al ámbito de la información
Daños morales

II.- Responsabilidad Civil1.


Civil1. Concepto
La responsabilidad significa:
significa:
La sujeción de una persona
Que vulnera un deber de conducta Impuesto en interés de otro sujeto
A la obligación de resarcirle daño producido.
Sin olvidar que toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa,
II.- Responsabilidad Civil2.
Civil2. Responsabilidad contractual y extracontractual

Clasificación de la responsabilidad:
responsabilidad contractual:
contractual: hace referencia a la trasgresión de un deber de conducta impuesto en un
contrato
extracontractual o aquiliana:
aquiliana: responde a la idea de producción de un daño a otra persona

II.- Responsabilidad Civil 3. Fuentes de las obligaciones y de la responsabilidad


Las fuentes de obligaciones (art. 1089 del C.cv.
Podemos diferenciar:
1.- La Ley.
Ley. Sólo serán exigibles las expresamente determinadas por el C.civil o leyes
especiales. Se regirán por los preceptos de la ley que las hubiera establecido y en lo que
ésta no hubiera previsto por las disposiciones del libro IV, del Código Civil
2.- El contrato,
contrato, aunque el origen esta en un acto de la voluntad de la persona que suscribe el
contrato, estas tienen fuerza de ley, entre las partes, y deben cumplirse al tenor del
mismo, según se contiene en el propio art. 1091 del C.civil.
3.- Los cuasicontratos . Que son hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta
obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los
interesados , así se regula en el art. 1887 del C.civil.
4.- Los actos y omisiones ilícitos (delitos o faltas). Las obligaciones civiles que nazcan
de los delitos o faltas se regirán por las disposiciones del Código Penal (art. 1092) y dicha
posibilidad también se contempla en los art. 109 y 110 del propio código al regular el
ofrecimiento de las acciones civiles en el ámbito penal.
5.- Los actos y omisiones en los que intervenga culpa o negligencia ( los mal llamados
delitos o cuasi delitos civiles, que carecen de tipicidad penal). Estas obligaciones quedarán
sometidas a las disposiciones del Capitulo II ciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi
contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia.
II.- Responsabilidad Civil 4. Responsabilidad extracontractual

Culpa

Omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación o corresponda a las circunstancias.

Para la valoración de la culpa se regirá como criterio la actividad normal del hombre medio con relación
a la circunstancias.
II.- Responsabilidad Civil 4. Responsabilidad extracontractual
Imprudencia
Tiene su esencia en la voluntad de una conducta peligrosa, referida a la creación de un
peligro jurídicamente desaprobado. Requiere como elementos:
una acción inicial consciente y libre;
un resultado lesivo, típicamente delictivo, no querido ni consentido por el sujeto;
un relación causal entre la acción y el resultado que permita la imputación objetiva de éste a la
situación de riesgo creada por aquella;
y la infracción de una norma de cuidado.
II.- Responsabilidad Civil 4. Responsabilidad extracontractual
En nuestro Código Civil se mantiene la idea de la noción de culpa.
La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad :
Ha cambiado, debido :
al aumento de la población y el cambio en las relaciones de producción,
Los daños se multipliquen y lo que antes era un problema individual, ahora se hace social.
La evolución y el progreso de la llamada civilización técnica, la multiplicación de las maquinas, etc..( se
aumentan las situaciones de riesgo, automovil ……)
No se puede seguir manteniendo un sistema que exigía de cada una de las victimas la prueba de la
culpa del autor de la acción dañosa, pues en muchos casos era imposible ante la complejidad de los
medios utilizados.
Se produce un distinto enfoque que ahora atiende al resultado: la victima debe ser indemnizada
siempre.
La legislación evoluciona hasta acoger el sistema de responsabilidad sin culpa
Se obliga al potencial responsable a estar asegurado
Se trasladando el costo del seguro l precio del producto.
Este cambio conduce a :
que las potenciales victimas de los daños
sean las que en realidad se aseguren la percepción de la indemnización de la entidad aseguradora
no del responsable. (el seguro de responsabilidad civil de los guardias de seguridad de un discoteca).

II.- Responsabilidad Civil 4. Responsabilidad extracontractual

Especial referencia a la responsabilidad extracontractual en la relación con la presa y los


medios audiovisuales:
audiovisuales:
La mutación del sistema de culpa como criterio de imputación de la responsabilidad es
particularmente notable
Situación que es peculiar tanto por la tecnología que auxilia la recogida de los datos informativos
para la impresión de las publicaciones,
Como
Como por la naturaleza y metodología del trabajo relacional, que obliga a desplazar números
riesgos y a multipliar dispositivos peligrosos.

II.- Responsabilidad Civil 4. Responsabilidad extracontractual


CLASIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Podemos distinguir:
OBJETIVA: Con independencia de la culpa
SUBJETIVA: Se fundan en la culpa

DIRECTA: Por hechos propios


INDIRECTA: Por hechos ajenos

PRINCIPAL : Se exige en primer lugar


SUBSIDIARIA: En defecto de cumplimiento del principal.
II.- Responsabilidad Civil5.
Civil5. Aplicación al ámbito de la información
Contractual y directa

Responsabilidad derivada de la relación establecida en el contrato de Arrendamiento de Servicio


(director y empresa periodística)

Si hubiera RESCISIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO (por parte de la empresa o el director que no quisiera
seguir con el contrato) se aplica el art. 1124 C.c.
II.- Responsabilidad Civil5.
Civil5. Aplicación al ámbito de la información
Art. 1124 ccv
La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno
de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun
después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.
…………….
II.- Responsabilidad Civil5.
Civil5. Aplicación al ámbito de la información

subsidiaria

Cuando no pueda hacerse efectiva en los autores, recaerá con carácter subsidiario en la EMPRESA:

PERIODISTICA,

EDITORA,

IMPRESORA

E IMPORTADORA O DISTRIBUIDORA DE IMPRESOS EXTRANJEROS.

II.- Responsabilidad Civil6.


Civil6. Daños morales
Hace referencia a la lesión o violación de bienes o derechos de la persona
Se trata de daños:
extramatrimoniales
se indemnizan prescindiendo de que un ataque a aquellos bienes y derechos tengan también
repercusión en el patrimonio.

La jurisprudencia para reparar los daños morales, en la actualidad, no exige que efectivamente exista
trascendencia en el patrimonio.
La estimación del daño moral es discrecional del juzgador.
Sin embargo, para los ataques al honor, intimidad e imagen, la Ley Organica 1/1982, señala como
criterios:
las circunstancias del daño
la gravedad de la lesión;
la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido;
el beneficio que haya obtenido el causante de la lesión como consecuencia de la misma.
Indemnización del daño moral es compatible con la de los perjuicios materiales.

II.- Responsabilidad Civil6. Daños morales


Hay que distinguir los daños morales de los daños y prejuicios

Daños y perjuicios:
Deterioro o mal causado a una persona o a la propia persona la perdida de utilidad o ganancia que por
ese mal ha dejado de obtenerse . Consistente la diferencia que media entre el estado actual del
patrimonio del que lo sufre y el que tendría si el hecho dañoso no se hubiera producido, constituyendo
éste el valor económico sustraído del perjudicado.

III.-Responsabilidad penal

Introducción

Delitos cometidos utilizando medios de difusión

Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes

Delitos contra la propiedad intelectual


Delitos informáticos en el ordenamiento jurídico español

III.-Responsabilidad penal 1. Introducción

Ley Orgánica de 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995,de
23 noviembre del Código Penal.

III.-Responsabilidad penal 1. Introducción

Hay dos clases de actos ilícitos que llevan consigo un atentado que afecta al interés social y
público

Una violación en la esfera penal


(actos punibles)

Una violación de la ley civil


(actos ilícitos civiles).
III.-Responsabilidad penal 1. Introducción
¿Qué es un delito?
Según la clásica definición delito es:
la acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las
condiciones objetivas de punidad. Esto es, una acción típicamente antijurídica y culpable.
Los caracteres del delito son:
Actividad. El delito es un acto, producto de la voluntad humana contrario al derecho. Aunque también,
dicha actividad, consista en una omisión, caben los delitos por omisión (omisión del deber de socorro).
Tipicidad. El acto ha de estar previamente determinado como ilícito en la ley, es decir, ha de estar
tipificado.
Antijuridico. El acto ha de ser antijuridico, es decir, contrario a derecho.
Imputabilidad. El acto ha de ser atribuido a una persona que, como responsable del mismo deberá sufrir
una pena.
Penalidad. El acto ilícito puede llevar consigo consecuencias civiles (resarcimiento del daño) o punibles
(la aplicación de una pena).
III.-Responsabilidad penal 1. Introducción
Los caracteres del delito son:

Actividad.
Actividad. El delito es un acto, producto de la voluntad humana contrario al derecho. Aunque también,
dicha actividad, consista en una omisión, caben los delitos por omisión (omisión del deber de socorro).
Tipicidad. El acto ha de estar previamente determinado como ilícito en la ley, es decir, ha de estar
tipificado.
Antijuridico.
Antijuridico. El acto ha de ser antijuridico, es decir, contrario a derecho.
Imputabilidad. El acto ha de ser atribuido a una persona que, como responsable del mismo deberá
sufrir una pena.
Penalidad.
Penalidad. El acto ilícito puede llevar consigo consecuencias civiles (resarcimiento del daño) o punibles
(la aplicación de una pena).

III.-Responsabilidad penal 1. Introducción


El Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que a determinadas conductas previstas como
delitos asocian penas o medidas de seguridad y corrección.
son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”,
no hay pena sin dolo o imprudencia

El delito se distingue de la falta en razón de su gravedad.

Se clasifican los delitos :


delitos graves, aquellas infracciones que la Ley castiga con pena grave.
delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena menos grave.

Las faltas
faltas son las infracciones que la Ley castiga con pena leve.
III.-Responsabilidad penal1.
penal1. Introducción

Diferencia entre delito / falta


Se distingue por su gravedad

Art. 620C.p
620C.p (ejemplo)

Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días:


1.º Los que de modo leve amenacen a otro con armas u otros instrumentos peligrosos, o los
saquen en riña, como no sea en justa defensa, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.
2.º Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación injusta de carácter leve,
leve,
salvo que el hecho sea constitutivo de delito.
Los hechos descritos en los dos números anteriores sólo serán perseguibles mediante
denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.

En los supuestos del número 2.º de este artículo, cuando el ofendido fuere alguna de las
personas a las que se refiere el artículo 173.2, la pena será la de localización permanente de cuatro a
ocho días, siempre en domicilio diferente y alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la
comunidad de cinco a diez días. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere el párrafo
anterior de este artículo, excepto para la persecución de las injurias
III.-Responsabilidad penal 1. Introducción
¿Quienes son autores de un ilícito penal?
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven
como instrumento.
También serán considerados como autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado
III.-Responsabilidad penal 1. Introducción

¿Quiénes pueden ser sujeto de delito?


Sólo las personas físicas son seres dotados de razón, pueden ser criminalmente responsables, ya que
únicamente ellas pueden conjugar conciencia y voluntad que son la base de la imputabilidad.
sólo pueden ser sujeto de delito la persona individual, no las personas jurídicas.
jurídicas.
el Código penal establece que el que actué como administrador de hecho o de derecho de una persona
jurídica, en nombre y representación legal o voluntaria de otro, responderá personalmente.( art. 15, bis
C.P.).
Si se impusiera a la persona física una multa, la responsabilidad (responsabilidad civil) del pago de la
misma de manera directa y solidaria recaerá
III.-Responsabilidad penal 1. Introducción

Autor (persona física)


En los delitos son punibles el delito consumado y la tentativa
En las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas (excepto las intentadas contra la persona
o el patrimonio)
la conspiración, debe entenderse como el concierto de dos o más personas para la ejecución y
ejecución de un delito.
la proposición existe cuanto la persona que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras a
ejecutarlo

III.-Responsabilidad penal 1. Introducción

DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SU EXTENSIÓN


Art. 109.
1. La ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos
previstos en las Leyes, los daños y perjuicios por él causados.
2. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción
Civil.
Art. 110.
La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:

1º. La restitución.
2º. La reparación del daño
3º. La indemnización de perjuicios materiales y morales.
III.-Responsabilidad penal 2. Delitos cometidos utilizando medios de difusión

Art. 27. Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y los cómplices.

III.-Responsabilidad penal2.
penal2. Delitos cometidos utilizando medios de difusión
En el caso de que los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión
mecánicos,
mecánicos, la responsabilidad criminal, establece unas reglas peculiares:
1.- No existirá responsabilidad criminal ni de los cómplices, ni de quienes los hubieren
favorecido personal o realmente.
2. Los autores responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria de acuerdo con el
siguiente orden:
2.1.º Los que realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que se
trate, y quienes les hayan inducido a realizarlo.
2.2.º Los directores de la publicación o programa en que se difunda
2.3.º Los directores de la empresa editora, emisora o difusora.
2.4.º Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora.

Además, en el supuesto de que no pueda perseguirse a ninguna de las personas comprendidas en


alguno de los números del apartado anterior, se dirigirá el procedimiento contra las mencionadas en el
número inmediatamente posterior. Salvo en los supuestos de extinción de la responsabilidad penal.

III.-Responsabilidad penal 2. Delitos cometidos utilizando medios de difusión


El director del medio informativo es el responable en concepto de autor cuando se publique sin firma
en dicho medio,esto es, cuando no consta la fuente, e, incluso, la publicidad cuando fuere delictiva.
existe provocación cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier
otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la
perpetración de un delito.
La apología, consiste en la exposición, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de
difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será
delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación
directa a cometer un delito.
delito.

III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes

Son delitos contra el honor

Se regulan en el Código Penal en el Título XI, (art. 205 a 216)

Dividido en tres Capítulos :

La calumnia,

La injuría

Las disposiciones comunes a ambas figuras delictivas


III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
INJURIA
Art. 208.
Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o
atentando contra su propia estimación.
Solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean
tenidas en el concepto público por graves.
graves.
Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves, salvo cuando se hayan
llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad
Art. 209.
Las injurias graves hechas con publicidad se castigarán con la pena de multa de seis a catorce meses
y, en otro caso, con la de tres a siete meses
Art. 210.
El acusado de injuria quedará exento de responsabilidad probando la verdad de las imputaciones
cuando éstas se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus
cargos o referidos a la comisión de faltas penales o de infracciones administrativas 451.
III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
INJURIA
Se regulan en el C.p.
Supone la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando
menoscabando su fama
o atentando contra su propia estimación.
Se puede aplicar a las personas jurídicas.
Sólo son constitutivas de delito las injurias graves
La pena distingue si se han hecho con publicidad,
publicidad, constituyendo ésta un hecho determinante de la
gravedad de la pena

EXCEPTO VERITATIS: es una cláusula por la cual el acusado por el delito queda EXENTO probando
la verdad de las imputaciones cuando éstas se dirijan a funcionarios públicos sobre hechos concernientes
a sus cargos o referidos a la comisión de faltas penales o infracciones administrativas.

III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes


CALUMNIA
Art. 205.
Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio
hacia la verdad.

Art. 206
Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a 24
meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses.

Art. 207
El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere
imputado.
III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
CALUMNIA
Es la imputación de un delito hecho con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la
verdad.
Castiga la calumnia no sólo la violación del honor de la personas, sino todo tipo de desinformación.
Es la versión penal de la exigencia del carácter veraz de las informaciones que indica la Constitución.
El acusado queda exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado.
Se castiga con pena de prisión o multa.
Se reputarán hechas con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o
por cualquier otro medio de eficacia semejante.

III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes


ASPECTOS COMUNES

Art. 211.
La calumnia y la injuria se reputarán hechas con publicidad cuando se propaguen por medio de
la imprenta, la radiodifusión o por cualquier otro medio de eficacia semejante.
Art. 212.
En los casos a los que se refiere el artículo anterior, será responsable civil solidaria la persona
física o jurídica propietaria del medio informativo a través del cual se haya propagado la calumnia o
injuria.
Art. 213.
Si la calumnia o injuria fueren cometidas mediante precio, recompensa o promesa, los Tribunales
impondrán, además de las penas señaladas para los delitos de que se trate, la de inhabilitación
especial prevista en los artículos 42 ó 45 del presente Código, por tiempo de seis meses a dos años.
Art. 214.
Si el acusado de calumnia o injuria reconociere ante la autoridad judicial la falsedad o falta de
certeza de las imputaciones y se retractare de ellas, el Juez o Tribunal impondrá la pena
inmediatamente inferior en grado y podrá dejar de imponer la pena de inhabilitación que establece el
artículo anterior.
El Juez o Tribunal ante quien se produjera el reconocimiento ordenará que se entregue testimonio
de retractación al ofendido y, si éste lo solicita, ordenará su publicación en el mismo medio en que se
vertió la calumnia o injuria, en espacio idéntico o similar a aquél en que se produjo su difusión y
dentro del plazo que señale el Juez o Tribunal sentenciador.
III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
ASPECTOS COMUNES
Art. 215.
1. Nadie será penado por calumnia o injuria sino en virtud de querella de la persona ofendida por el
delito o de su representante legal. Se procederá de oficio cuando la ofensa se dirija contra
funcionario público, autoridad o agente de la misma sobre hechos concernientes al ejercicio de sus
cargos

2. Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria vertidas en juicio sin previa licencia del Juez o
Tribunal que de él conociere o hubiere conocido.

3. El culpable de calumnia o injuria quedará exento de responsabilidad criminal mediante el perdón de la


persona ofendida por el delito o de su representante legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
segundo párrafo del número 4º artículo 130 de este Código.
Art. 216.
En los delitos de calumnia o injuria se considera que la reparación del daño comprende también la
publicación o divulgación de la sentencia condenatoria, a costa del condenado por tales
delitos, en el tiempo y forma que el Juez o Tribunal consideren más adecuado a tal fin, oídas las
dos partes 456

III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes


ASPECTOS COMUNES
El perdón de la victima exime de responsabilidad
Si la calumnia o la injuria son cometidas mediante, precio, recompensa o promesa, la pena será
inhabilitación especial.
Si el acusado de calumnia o injuria reconociese antela autoridad judicial la falsedad de las imputaciones y
se retractase de ellas, el Juez impondrá la pena inferior en grano y no inhabilita.
El Juez ordenará que se entregue testimonio de retractación
retractación al ofendido y, si este lo solicita, ordenará
su publicación en el mismo medio en que se vertió la calumnia o la injuria.
La reparación del daño comprende la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria, a consta
del condenado.

III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes


ASPECTOS COMUNES

STC 104/ 1986 “ Debe efectuar el previo examen de si la conducta sujeta al escrutinio penal
constituye o no un ejercicio de las libertades de expresión e información del art. 20.1. CE, ya que
las libertades de expresión e información pueden operar como cusas excluyentes de la
antijuridicidad de esa conducta, so pena de conculcar el art. 20.1. CE, de no hacerlo así.
III.-Responsabilidad penal 3. Delitos contra el honor: injurias, calumnias y aspectos comunes
ASPECTOS COMUNES
El enjuiciamiento a efectuar ha de trasladarse a una distinto plano, en el que no se trata de
establecer si el ejercicio de las libertades de información y de expresión ha ocasionado o no una
lesión al derecho al honor penalmente sancionable, sino de determinar si tal ejercicio opera o
no como causa excluyente de la antijuridicial,
antijuridicial, lo cual sólo se producirá, lógicamente, si el
ejercicio de esas libertades se ha llevado a cabo dentro del ámbito delimitado por la constitución.
SSTC 110/2000 de 5 mayo, 297/2000, 11 diciembre
2/2001, 15 de enero; 148/2001, de 27 de julio.

III.-Responsabilidad penal 4. Delitos contra la propiedad intelectualArt. 270


En nuestro Código Penal se castiga, en su art. 270.1 a quien con :
Con animo de lucro
En perjuicio de tercero
Sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus
cesionarios
Realice las siguientes acciones : comunique, reproduzca, plagie, distribuya
En todo o en parte
Una obra literaria, artística o científica,
La propia obra o su transformación, interpretación o ejecución artística
Fijada en cualquier tipo de soporte o a través de cualquier medio
Pena : 12 a 24 meses

III.-Responsabilidad penal 4. Delitos contra la propiedad intelectual


Asimismo, se tipifica la acción de quién:
Con ánimo de lucro
En perjuicio de tercero
Sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de
sus cesionarios.
Realice las siguientes acciones : exporte o almacene
En todo o en parte, una obra literaria, artística o científica,
La propia obra, su transformación, interpretación o ejecución artística
Fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio
En la U.E. se hayan adquirido directamente del titular de los derechos en dicho Estado, o con su
consentimiento (un solo territorio en la U.E.)
Pena de 12 a 24 meses.
III.-Responsabilidad penal4.
penal4. Delitos contra la propiedad intelectual
Existe una agravación de la pena cuando concurra al menos una de las siguientes circunstancias:
Que se utilice a menores
menores de 18 años para cometer estos delitos.
Que el culpable perteneciere a una organización o asociación,
asociación, incluso de carácter transitorio, que
tuviese como finalidad la realización de actividades infractoras de derechos de propiedad intelectual.
Que los hechos revistan especial gravedad,
gravedad, atendiendo el valor de los objetos producidos ilícitamente o
a la especial importancia de los perjuicios ocasionados
Que el beneficio obtenido posea especial trascendencia económica.
La pena a imponer consiste en:
prisión de 1 a 4 años,
multa de 12 a24 meses,
inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión relacionada con el delito cometido.
III.-Responsabilidad penal 4. Delitos contra la propiedad intelectual
En cuanto a la responsabilidad civil,
civil, art. 272 c.p., derivada del ilícito penal, en este supuesto,
expresamente se prevé en la norma que se estará a lo que disponga la ley de Propiedad intelectual,
tanto respecto a la indemnización por daños y perjuicios, como, al cese de la actividad ilícita .
Regulando, además, la posiblidad de que el Juez o Tribunal pueda acordar la publicación de la Resolución
a través de un periódico oficial (B.O.E., B.O.P.) a costa del infractor .
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
No puede considerarse ilegal en internet lo que es legal fuera de la red,
Cualquier medida de control que restrinja libertades, con la consiguiente implantación de
responsabilidades, debe establecerse según igual criterio de restricción y proporcional al daño que se
trata de evitar .
El catalogo de estás actividades es muy amplio, señalaremos algunas a titulo de ejemplo (aunque
hemos tratado los delitos contra la propiedad intelectual anteriormente no significa que los delitos contra
dicha propiedad no puedan cometerse a través de este medio).
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
1.- El que por cualquier medio directo, difundiere, vendiere o exhibiere material pornográfico entre
menores de edad o incapaces.
Art. 186 C.p.
“El que, por cualquier medio directo, vendiere, difundiere o exhibiere material pornográfico entre
menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año, o multa de
12 a 24 meses”.
meses”.
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
El que induzca, promueva, favorezca o facilite la prostitución art. 187. 1. C.P.
El que induzca, promueva, favorezca o facilite la prostitución de una persona menor de edad o incapaz,
será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses
Incurrirán en la pena de prisión indicada, en su mitad superior, y además en la de inhabilitación absoluta
de seis a doce años, los que realicen los hechos prevaliéndose de su condición de autoridad, agente de
ésta o funcionario público
Se impondrán las penas superiores en grado a las previstas en los apartados anteriores, en sus
respectivos casos, cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter
transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades.
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español

El que utilizare a un menor de edad o a un incapaz con fines o en espectáculos exhibicionsita o


pornográficos, art. 189

Delitos contra la intimidad. Descubrimiento y revelación de secretos. Art. 197 C.p.

Delito de extorsión. Ar.t. 243 C.p.

Delito de estafa. Art. 248.C.p.

Delitos de daños art. 264.2. C.p.

III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español


1. El que utilizare a un menor de edad o a un incapaz con fines o en espectáculos
exhibicionsita o pornográficos, art. 189 .
1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años:
a) El que utilizare a menores de edad o a incapaces con fines o en espectáculos exhibicionistas o
pornográficos, tanto públicos como privados, o para elaborar cualquier clase de material
pornográfico, cualquiera que sea su soporte, o financiare cualquiera de estas actividades.
actividades.
b) El que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare la producción, venta, difusión o
exhibición por cualquier medio de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados
menores de edad o incapaces, o los poseyere para estos fines, aunque el material tuviere su
origen en el extranjero o fuere desconocido.
desconocido.
2. El que para su propio uso posea material pornográfico en cuya elaboración se hubieran
utilizado menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de tres meses a un año
de prisión o con multa de seis meses a dos años.
años.
3. Serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que realicen los actos previstos en el
apartado 1 de este artículo cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Cuando se utilicen niños menores de 13 años.
b) Cuando los hechos revistan un carácter particularmente degradante o vejatorio.
c) Cuando los hechos revistan especial gravedad atendiendo al valor económico del material
pornográfico.
d) Cuando el material pornográfico represente a niños o incapaces que son víctimas de
violencia física o sexual.
e) Cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter
transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades.
f) Cuando el responsable sea ascendiente, tutor, curador, guardador, maestro o cualquier otra
persona encargada, de hecho o de derecho, del menor o incapaz.
4. El que haga participar a un menor o incapaz en un comportamiento de naturaleza sexual que
perjudique la evolución o desarrollo de la personalidad de éste, será castigado con la pena de prisión
de seis meses a un año.
5. El que tuviere bajo su potestad, tutela, guarda o acogimiento a un menor de edad o incapaz y que, con
conocimiento de su estado de prostitución o corrupción, no haga lo posible para impedir su
continuación en tal estado, o no acuda a la autoridad competente para el mismo fin si carece de
medios para la custodia del menor o incapaz, será castigado con la pena de prisión de tres a seis
meses o multa de seis a 12 meses.
6. . El ministerio fiscal promoverá las acciones pertinentes con objeto de privar de la patria potestad,
tutela, guarda o acogimiento familiar, en su caso, a la persona que incurra en alguna de las conductas
descritas en el apartado anterior..
anterior..
7. Será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis meses a dos años el que
produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare por cualquier medio material
pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o incapaces, se
emplee su voz o imagen alterada o modificada.
modificada.
8. En los casos previstos en los apartados anteriores, se podrán imponer las medidas previstas en el
artículo 129 de este Código cuando el culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación,
incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades”.
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
2. Delitos contra la intimidad. Descubrimiento y revelación de secretos. Art. 197 C.p.
“1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere
de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos
personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión,
grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será
castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.
2. Las mismas penas se impondrán al que, sin estar autorizado, se apodere, utilice o modifique, en
perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen
registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en cualquier
otro tipo de archivo o registro público o privado. Iguales penas se impondrán a quien, sin
estar autorizado, acceda por cualquier medio a los mismos y a quien los altere o utilice en
perjuicio del titular de los datos o de un tercero.
tercero.
3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los
datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores.
Será castigado con las penas de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses,
el que, con conocimiento de su origen ilícito y sin haber tomado parte en su descubrimiento, realizare
la conducta descrita en el párrafo anterior.
4. Si los hechos descritos en los apartados 1 y 2 de este artículo se realizan por las personas
encargadas o responsables de los ficheros, soportes informáticos, electrónicos o
telemáticos, archivos o registros, se impondrá la pena de prisión de tres a cinco años, y si
se difunden, ceden o revelan los datos reservados, se impondrá la pena en su mitad
superior.
5. Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a datos de
carácter personal que revelen la ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida
sexual, o la víctima fuere un menor de edad o un incapaz, se impondrán las penas previstas
en su mitad superior.
superior.
6. Si los hechos se realizan con fines lucrativos, se impondrán las penas respectivamente previstas en los
apartados 1 al 4 de este artículo en su mitad superior. Si además afectan a datos de los mencionados
en el apartado 5, la pena a imponer será la de prisión de cuatro a siete años “.
En este apartado entrarían claramente los casos de uso del password o palabra reacceso de otros
usuarios, o de sniffers o rastreadores copiados de programas de Internet, para obtener datos
reservados de otras personas
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
3.- Delito de extorsión. Ar.t. 243 C.p.
“El que, con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o
negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, será castigado con la pena de
prisión de uno a cinco años, sin perjuicio de las que pudieran imponerse por los actos de violencia
física realizados”
La introducción en el sistema informático de una empresa de un “virus” o un “troyano” por cuya
eliminación o supresión se pide dinero a cambio.
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
4.- Delito de estafa. Art. 248.C.p.
“1. Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error
en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno
2. También se consideran reos de estafa los que, con ánimo de lucro, y valiéndose de alguna
manipulación informática o artificio semejante consigan la transferencia no consentida de
cualquier activo patrimonial en perjuicio de tercero.
3. La misma pena se aplicará a los que fabricaren, introdujeren, poseyeren o facilitaren
programas de ordenador específicamente destinados a la comisión de las estafas
previstas en este artículo”.
artículo”.

Los bancos que permiten a sus clientes realizar operaciones a través de Internet pueden verse
afectados por la utilización de rastreadores con los que conseguir los números de las tarjetas de
crédito o de las cuentas bancarias.
III.-Responsabilidad penal 5. Delitos informáticos en el ordenamientos jurídico español
5.- Delitos de daños art. 264.2. C.p.
“1. Será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses el que
causare daños expresados en el artículo anterior, si concurriere alguno de los supuestos siguientes:
1.º Que se realicen para impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones,
bien se cometiere el delito contra funcionarios públicos, bien contra particulares que, como testigos
o de cualquier otra manera, hayan contribuido o puedan contribuir a la ejecución o aplicación de las
Leyes o disposiciones generales 530.
2.º Que se cause por cualquier medio infección o contagio de ganado.
3.º Que se empleen sustancias venenosas o corrosivas.
4.º Que afecten a bienes de dominio o uso público o comunal 531.
5.º Que arruinen al perjudicado o se le coloque en grave situación económica .
2. La misma pena se impondrá al que, por cualquier medio destruya, altere, inutilice o de
cualquier otro modo dañe los datos, programas o documentos electrónicos ajenos
contenidos en redes, soportes o sistemas informáticos”
informáticos”
Se incluye en este caso la introducción en sistemas informáticos de “virus” y “troyanos”, así como el
bloqueo de ordenadores acusando desórdenes en el correo electrónico, mediante la denominada
“electronic mail bomb”, ya sea con fines lucrativos o de extorsión.
TEMA 4

OBJETO Y FIN DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN


Índice
I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.
I.a.- el derecho y la organización social
II.b.- el derecho regulador de las libertades.

II.- El derecho a la información y el derecho de la información


II.a.- el derecho a la información.
II.b.- el derecho de la información

III.- La Ciencia del Derecho de la Información

IV.- la eficacia constitutiva del Derecho de la Información

V.- El papel de la jurisprudencia y de la doctrina constitucional.


I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.

I.a.- el derecho y la organización social

II.b.- el derecho regulador de las libertades.


I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.a.-
libertades.I.a.- el derecho y la
organización social

1.- Importancia de aplicación del Derecho y sistemas legales en la configuración de sociedades y el


impacto sobre ellas en:

Régimen político

Sistema económico

Modos de vida

Etc.
I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.a.-
libertades.I.a.- el derecho y la
organización social

2.- La sociabilidad: el hombre precisa vivir en sociedad, relación entre hombres que conviven precisa una
organización, de un orden social establecido.

3.- creación de instituciones que regulen relaciones y marco normativo que las sanciones.

4.- La vida social permeada de normatividad, obediencia a las leyes.


I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.a.-
libertades.I.a.- el derecho y la
organización social .

5.- Normas de comportamiento impuestas por usos y costumbres prevalentes del grupo social: normas
de presión social.

6.- Control social: conjunto de medios y procedimientos por medio de los cuales un grupo social
encamina sus miembros a la adopción de comportamientos, normas reglasde conducta: de
costumbres que el grupo considera buenas
I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.a.-
libertades.I.a.- el derecho y la
organización social

7.- El derecho un tipo de control social . Se diferencia de otros por el factor poder (fuerza organizada
revestida de legitimación)

8.- Hay que distinguir el derecho de la moral (entendida como norma interiorizada)

9- La norma jurídica – sanciones jurídicas.

(institucionalización)
I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.b.-
libertades.I.b.- el derecho regulador de
las libertades.

El derecho, regulador de las libertades

1.- El Derecho como instrumento regulador y garante de libertades.

2.- El orden jurídico es el orden de la paz

3.- La historia del Derecho atravesada por lucha por la libertada

I.- El derecho, la organización social y la regulación de las libertades.I.b.-


libertades.I.b.- el derecho, regulador
de las libertades.

4.- Seguridad jurídica: certidumbre en las normas y confianza en que van a cumplirse.

5.- El Derecho de la Información desde su origen sienta las bases jurídicas para la defensa de las
libertades de información, de expresión y de opinión, creando entramado para su garantía.

II.- Derecho a la información y el derecho de la información

II.a.1.- la facultad de recibir


II.a.2.- la facultad de investigar
II.a.3.- la facultad de difundir

II.b.- el derecho de la información


II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información

Derecho a la libertad de expresión en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
1789.

Contenidos en Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948

Art. 19
II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información
Se trata de un Derecho humano : inalienable, indispensable para el ciudadano -información significa
participación, la promueve- .El hombre adopta decisiones políticas.
No cabe discriminación alguna par uso y disfrute del derecho.
Objeto: opiniones e informaciones.
Tres facultades:
de recibir
de investigar
de difundir

II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información


Facultad de recibir :

1.- Derecho a la noticia


exige unas condiciones :
la verdad,
hechos con trascendencia publica (información política o privados con trascendencia pública)
ser conforme con la realidad (independencia del informador)
completa
Asequible por igual

II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información


2.- las opiniones comprenden las ideologias, juicios, opiniones propiamente, conclusiones obtenidas al
aplicar ideas a hechos. Necesarias para democratización y participación.
3.- libertad de opinión un modo efectivo del derecho a la información.
4.- Una forma específica de opinión: la critica
5.- El ciudadano derecho a recibir y seleccionar las informaciones y opiniones que deseo.
6.- la liberta de información exige libertad de los medios de expresión.

II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información


Facultad de investigar
1.- la facultad atribuida a los profesionales de la información, a los medios informativos en general y al
público, de acceder directamente a las fuentes de las informaciones y de las opiniones y obtener
éstas sin límites.
2.- La necesidad de proteger intereses legítimos del Estado- como defensa de intereses nacionales- o
privados- intimidad- excepción a la libertad de acceso.
3.- art. 105. CE acceso ciudadanos a archivos y registros
4.- art. 255 del T.C.E.

II.- Derecho a la información y el derecho de la información II.a.- el derecho a la información

Facultad de difundir

Derecho del ciudadano a la libre difusión de opiniones e informaciones.

Deben eliminarse obstáculos que se le opongan

La facultad de difundir es consecuencia de la libertad individual de pensamiento.

El derecho a ser informado es público, exige intervención del Estado, y derecho subjetivo, supone un
poder jurídico susceptible de ser institucionalizado y regulado por el ordenamiento jurídico para satisfacer
fines o intereses de carácter social.
Sánchez Férriz:
Es un derecho natural
Personal
No es absoluto, tiene límites
Es público
Es un derecho político, posibilita y se funda en la participación política o en las funciones públicas
Es Universal, inviolable e inalienable.

Conclusiones:
Todo miembro de la sociedad, y esta en su conjunto, tienen derecho a la información.
Los poderes públicos tienen el deber de facilitar la información
Los profesionales de la información son intermediarios
Tienen derecho a obtener la información y el deber de transmitirla fielmente.
La información, objeto o contenido, no puede ser otra que aquella adecuada para satisfacer los intereses
de realización personal y social en la participación de los ciudadanos en la vida pública.
La necesidad que sea tutelado el sujeto activo o acreedor del derecho a ser informado.

II.- Derecho a la información y el derecho de la información


II.b.- el derecho de la información

El derecho a la información, es un modo especial de manfiestación del hombre constituye el objeto del
derecho de la información. El Derecho acota dicho derecho y sus relaciones (pasan a ser relaciones
jurídicas) vertebrar el carácter integrador de la información. Un Derecho para la información.

El derecho subjetvo a la información, el derecho a informar y a estar informado, el derecho a expresar


ideas y a recibirlas – objeto del Derecho de la Información.

El Estado interviene en la regulación y delimitación de estos derechos.

El Derecho de la Información: esta constituido por normas de Derecho público, impositivas (ius cogens).
III.- La Ciencia del Derecho de la Información
El Derecho de la Información es una parte sustantiva y autónoma de la Ciencia del Derecho (frente a las
teorías negativitas). La diferencia especifica: el objeto que regula, la información.

Comprende y abarca un conjunto de normas reguladoras de la actividad informativa.

Dichas normas, encabezadas por la Constitución


individual: abarca sujetos activos y pasivos
Colectivo: contribuye a la libre formación de la opinión plural

Tutela efectiva de los derechos en el art. 20 C.E.

El Derecho de la Información es :
el ordenamiento jurídico objetivo que reconoce y protege el derecho a la información en cuanto derecho
humano, y tambien, como regulador de la actividad informativa, considerando la regulación de
actividades y la idoneidad de la actividad informativa: nucleo definitorio de esta disciplina jurídico.

Deseantes

Una ciencia que, a partir dela idea de Justicia, justifica o excluye soluciones a los problemas que plantea
la información; como una Ciencia del derecho positivo o del ordenamiento jurídico; y como una Ciencia
que atiende a la realidad jurídica.

IV.- la eficacia constitutiva del Derecho de la Informaciónrelación


Informaciónrelación jurídica

Relación jurídica: relación intersujetiva (entre dos o más sujeto) reguladas por normas del
ordenamiento jurídico.

En la relación jurídica informativa:


Sujeto: consecuencia del carácter social del elemento material de la relación jurídica, que requiere unas
personas que actúen como sujetos
Objeto: la información
Contenido:
ontenido: conjunto de derechos y obligaciones.
V.- El papel de la jurisprudencia y de la doctrina constitucional.

El Código civil al enumerar las fuentes del ordenamiento jurídico señala que

“la jurisprudencia completará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho”.

art. 1.6 .C.cv.


V.- El papel de la jurisprudencia y de la doctrina constitucional.
2. El Tribunal Supremo es el órgano superior encargado de establecer jurisprudencia en todos los
órdenes, “salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales “ ( art. 123.1 CE, a través de
los recursos de casación.
3. La finalidad del recurso de casación: determinar la correcta interpelación y aplicación del Derecho,
superando las contradicciones entre sentencias distintas de otros órganos jurisdiccionales.

V.- El papel de la jurisprudencia y de la doctrina constitucional.


4. Los jueces y tribunales “interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y
principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulta de las
resoluciones dictadas por el T.C en todo tipo de procesos” (art. 5.1. L.O.P.J)
5. La jurisprudencia resolverá conforme a la interpretación establecida por el TC sobre los derechos
fundamentales. Esta doctrina debería excluir supuestos conflictos o diversidad de criterios entre el
T.S., y el T.C.
TEMA 6

ÍNDICE
I.- Introducción: el marco del Titulo I, Capitulo segundo.
II.- Art. 20 de la Constitución
III.- Derechos reconocidos
IV.- Derechos no reconocidos expresamente.
V.- La libertad de expresión y de información en la doctrina del Tribunal Constitucional.

I.- Introducción
Consagración de la información como derecho:

La información no es una libertad concedida, sino un derecho innato .


La constitución es nacional, pero los derechos se conceden también a los extranjeros (art.13)
Se autoriza la facultad de emisión (no recepción , salvo Bonn)
Se hace referencia a la facultad de emitir ideas i/u opiniones, pero se obvia la referencia de la
comunicación de hechos y noticias.
Se da un concepto de libertad generada y no de libertad innata como proclama la DUDH 1948 de “todo
hombre”
Se ofrece la idea de que el legislativo es el que concede dicha libertad y debe regularla mediante leyes
especiales.
Se declara la supresión de dichas libertades en casos de emergencia (potestad reglamentaria)
La ambigüedad de los textos constitucionales hace, en ocasiones difícil el recurso de
inconstitucionalidad contra las leyes que desarrollan los breves textos fundamentales.

Artículo 20
Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos,
ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la
producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A
comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.

El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social


dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de
los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las
diversas lenguas de España

Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia

. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información


en virtud de resolución judicial.
II.- art. 20 de la Constitución
Incluye como novedad la libertad de información como el derecho separado de la clásica libertad de
expresión del pensamiento.
pensamiento.
Sentido moderno al incorporar el reconocimiento del derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional.
Doble faceta del derecho a la información: la activa de difundir y la pasiva de recibir información
veraz.
Papel del Estado: liberal, limitarse a eliminar obstáculos al libre ejercicio del derecho y a respetar la
libertad del ciudadano dentro de los límites constitucionales.
No son derechos de prestación
Los derechos no revisten un carácter absoluto.
absoluto.

III.- Derechos reconocidos expresamente

Derecho a la libertad de expresión y difusión de los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,
el escrito o cualquier medio de reproducción (art. 20.1.a)

Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica (art. 20. 1. b

III.- Derechos reconocidos expresamente

Derecho a la libertad de expresión y difusión de los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,
el escrito o cualquier medio de reproducción (art. 20.1.a)

Bien jurídico protegido:

la comunicación particular o pública de las ideas o juicios.

III.- Derechos reconocidos expresamente

Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica (art. 20. 1. b)

Engloba la creación intelectual y la propiedad intelectual. La acción creadora origina un producto, obra o
creación , surge un derecho especial: el derecho de autor.
III.- Derechos reconocidos expresamente
Libertad de catedra (art. 20.1.c)

“1. Se reconocen y protegen los derechos:


c).- A la libertad de cátedra” .

junto con la libertad de enseñanza del art. 27 C.E. conforman “la libertad de ciencia”.

La libertad de cátedra es un instrumento de protección de las actividades investigadoras y docentes:


no existan trabas o constricciones, autonomía, participación, facultades de actuación,

Como libertad personal del docente implica que éste puede manifestar sin trabas su propio
pensamiento en el centro de enseñanza y con una finalidad propiamente pedagógica.

art. 27. C.E.


1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto


a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación
general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de
centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales
.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos
que la Ley establezca.
establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el


cumplimiento de las Leyes.
Leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la ley establezca.

III.- Derechos reconocidos expresamente

Derecho a la información (art. 20.1.d)


“A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el
derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades ”
Se reconoce a todos los ciudadanos sin distinción alguna.
Una especial consideración a los medios que aseguran la comunicación social y a quienes
profesionalmente los sirvan.
El objeto; la noticia (hechos verdaderos que pueden encerrar una trascendencia pública).
El contenido: la libre difusión de las noticias como su recepción (aspecto pasivo se funda en el interés
colectivo de la información)
Para ejercer este derecho se conceden dos: la cláusula de conciencia y el secreto profesional

III.- Derechos reconocidos expresamente

Prohibición de la censura previa (art. 20.2)


“2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa”.
El ejercicio de los derechos apuntados no puede restringirse mediante ningún tipo de censura
“el fin último que alienta la prohibición de toda restricción previa de la libertad de expresión en su
aceptación más no es sino prevenir que el poder público pierda su debida neutralidad respeto del
proceso de comunicación libre garantizado constitucionalmente”. (STC 6/1981)

III.- Derechos reconocidos expresamente


Acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público ( art.
20.3 )
“3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social
dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversa lenguas
de España”.
España”.

Garantía adicional de equilibrio en el respeto a las libertades de expresión, de información y al


pluralismo de la sociedad.
III.- Derechos reconocidos expresamente
El secuestro de las publicaciones, grabaciones y otros medios de información (art. 20.5.) sólo podrá
acordarse en virtud de resolución
judicial.
“5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en
virtud de resolución judicial”.

“Sea el secreto judicial de los soportes del mensaje o sean otras, por razones de urgencia, sólo podrán
adoptarse en el curso de un proceso
judicial en el que se pretenden
hacer valer o defender,
precisamente, los derechos y bienes
jurídicos que sean límites a tales
libertades”.
(STC 187/1999)

IV.- Derechos no reconocidos expresamente

a).- derecho a recibir libremente los pensamientos, ideas y opiniones


b).- facultad de investigar
c).- libertad de creación de medios informativos.
d).- derecho de rectificación.
IV.- Derechos no reconocidos expresamente

1.- Derecho a recibir libremente las pensamientos, ideas y opiniones

2.- La ausencia de la facultad de investigar .

3.- Derecho a la libre creación de los medios informativos.

4.- Derecho de Rectificación.


IV.- Derechos no reconocidos expresamente
Derecho a recibir libremente las pensamientos, ideas y opiniones
el art. 20.1.a. sólo reconoce el de expresar y difundir.
“Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito
o cualquier otro medio de reproducción”.

El aspecto pasivo del derecho a la libertad de expresión

IV.- Derechos no reconocidos expresamente

La ausencia de la facultad de investigar .

reconocida en el art. 105.b y reconocida en la ley 30/1992, de Régimen jurídico de las Administraciones
Públicas y del Proceso Administrativo Común.
Artículo 105 de la C.E. “ La Ley regulara:
b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la
seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas.
IV.- Derechos no reconocidos expresamente
Derecho a la libre creación de los medios informativos. Al amparo del art. 38 (libertad de prensa). Con
este derecho se garantiza las libertades de expresión y de información de todos los ciudadanos y
en particular de los profesionales.
La Ley regula la organización y control parlamentario de los medios de comunicación social
dependientes del Estado, garantizando el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos
representativos, respetando el pluralismo de la sociedad y lenguas de España.

Artículo 38. “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. mercado. Los
poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo
con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”
IV.- Derechos no reconocidos expresamentederecho
expresamentederecho de rectificación
Ley Orgánica 2/1984, de 26 marzo, reguladora del derecho de rectificación

perjudicada persona física o jurídica


por cualquier medio de comunicación social,
hechos que le aludan
que considere inexactos
cuya divulgación pueda causarle perjuicio.
ejercitará :
la remisión del escrito de rectificación al director del medio de comunicación
mediante escrito remitido dentro de los siete días naturales
medio fehaciente
limitarse a los hechos de la información que se desea rectificar.
su extensión no excederá sustancialmente de la de ésta
deberá publicar o difundir íntegramente la rectificación :
el director del medio de comunicación social,
con relevancia semejante a aquella en que se publicó o difundió la información

en el plazo
los tres días siguientes al de su recepción,
publicará ésta en el número siguiente
de no ser posible en espacio de igual audiencia y emisión misma hora
gratuito.
V.- La libertad de expresión y de información en la doctrina del Tribunal Constitucional.
El T.C. se ha pronunciado sobre las plurales manifestaciones de la libertad de expresión:

Libertad de enseñanza:
enseñanza: “ es una proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a
expresar y difundir libremente los pensamientos ideas y opiniones que también garantizan y protegen
otros preceptos constitucionales (STC 5/1981).

…” Derecho a la producción y creación literaria,


literaria, artística, científica: concreción del derecho a expresar
y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones (STC 153/1985).
La libertad de expresión doble significado:
a) derecho genérico que ampara la libertad de comunicación
b) derecho inmediato disfrute que no necesita desarrollo. Exige abstención por parte de la
Administración (vgs. SSTC 77/1982 y 53/1983).
La libertad de expresión doble significado:
a) derecho genérico que ampara la libertad de comunicación
b) derecho de inmediato disfrute que no necesita desarrollo. Exige abstención por parte de la
Administración ( SSTC 77/1982, 53/1983)

Dos principios:
principios:
Derecho fundamental del que son titulares todos los ciudadados (STC 12/1992.
Los derechos del art. 20 C.E. son también reconocimiento y garantía de una opinión pública libre,
indispensable del pluralismo político (STC 51/1989).
Distinguir libertad de expresión/libertad de información (20.1.d).

Dificultad deslindar hechos y opiniones:


“ es frecuente y normal que en lainformación se incluyan elementos valorativos que no lelgan a
desnaturalizar el derecho a la información, siempre qaue el elemento predominante de lo comunicado
sea el informativo, … la valoración delos hechos constituye también un elemento fundamental del derecho
de información….. Esta mezcla de descripción de hechos y opiniones, que ordinariametne se produce en
las informaciones, determina que la veracidad despliegue sus efectos legitimadores en relación con los
hechos, pero no respecto d elas opiniones que acompañan o valoraciones que de los mismos se hagan,
puesto que las opiniones, creencias personales o juicios de valor susceptibles de verifación” (STC
172/1990).
a).- La libertad de información
Activa.-
Activa.- derecho a comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión
Pasiva.-
Pasiva.- derecho a recibir la información
Hay que entenderla como libertad de prensa: esencialmente de la profesión periodística
“ la liberta de expresión es más amplia que la libertad de información por no operar, en el
ejercicio de aquella, el limite interno de veracidad que es aplicable a ésta” (STC 107/1988).
No se exige hechos absolutamente incontrovertibles, sino que la conducta del informador sea
diligente en la averiguación de los mismos. Se ampara la información rectamente obtenida y difundida,
aún cuando su total exactitud sea controvertible (STC 6/1988).

La diligencia del periodista se muestra también cuando se rectifica la información errónea (STC
240/1992)
El requisito de la veracidad no es por sí solo suficiente. El hecho ha de ser notificable - relevancia pública-
(SSTC 107/1988 y 171/1990) .
El art. 20.1.d no protege la satisfacción de lamera curiosidad sino el interés colectivo en la información –
asunto público-
Informaciones relacionadas con la intimidad de las personas “ la legitimidad de las intromisiones
informativas en el honor y en la intimidad personal y familiar requiere … no solo que la información sea
veraz … sino que la información por la relevancia pública de su contenido se desenvuelva en el marco del
interés general del asunto a que se refiere” (STC 197/1991)
Doctrina sobre el “reportaje neutral”
Informaciones transmitidas mediante una entrevista o recogidas en otro medio de comunicación “el
requisito de la veracidad opera respecto de dos hechos distintos –y en dos formas también distintas- y lo
hace, además en dos momentos sucesivos y frente a dos sujetos diversos: por un lado, y en primer
lugar, respecto de la declaración atribuida a la revista a una persona; de otro lado, y en segundo término,
respecto de lo por esta declarado, correspondiendo en cada caso la posible responsabilidad en la que se
incurre, respectivamente el medio y al tercero “ STC 232/1993 .

Reportaje neutral si el medio de comunicación se ha limitado a cumplir su función trasmisora de lo dicho


por otro, aunque él haya provocado esa información, siempre que no la manipule en el seno de un
reportaje de mayor extensión quebrando la neutralidad.
b) La libertad de expresión
Doctrina del TC: dos facetas de la libertad de expresión:
a) El derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades (art. 16
C.E), base y fundamento de todas las demás libertades democráticas.
b) El derecho a expresar y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones (art. 20.1.a).
El derecho a la información sería una aplicación concreta de la libertad de expresión.
El derecho a recibir información veraz “ un instrumento esencial de conocimiento de los asuntos que
cobran importancia en la vida colectiva y que condiciona la participación de todos en el buen
funcionamiento del sistema de relaciones democráticas auspiciado por la Constitución, así como el
ejercicio efectivo de otros derechos y libertades” (STC 168/1996). Un interés institucional: la formación
existencia de una opinión pública libre.

El derecho a la libertad de expresar pensamientos ideas y opiniones implica la emisión de juicio de


valor y no solo hechos.
La libertad de pensamiento tiene por objeto el conjunto de ideas, conceptos y juicios que el hombre
tiene sobre las distintas realidades del mundo y de la vida tres postulados:
1) el ejercio efectivo del derecho sólo es posible en una sociedad en la que exista una verdadera
pluralidad de medios de comunicación . “la libertad de los medios de comunicación sin la cual no es
posible el ejercicio eficaz de los derechos fundamentales que el art. 20 C.E. enuncia, entraña la
necesidad de que los poderes públicos , además de no estorbarla, adopten las medidas que estimen
necesarias para remover los obstáculos que el libre juego de fuerzas sociales les pudieran oponerle” STC
6/1981.
2) No contribuyen a la formación de una opinión pública libre y injuriosas o aquellas que carezcan de
interés público y, por tanto, resulten innecesarias a la esencia del pensamiento, idea u opinión que se
expresa”. La “eficaciá justificadora de dichas libertades pierde su razón de ser en el supuesto de que se
ejerciten en relación con conductas privadas carentes de interés público y cuya difusión y enjuiciamiento
públicos son innecesarios, por tanto, para la formación de la opinión publica libre en atención a la cualse
les reconoce su posición prevalerte” (STC 6/1981.
3) Estos derechos están sometidos a limitaciones “el ejercicio a las libertades de expresión puede ser
sometido a restricciones legales que constituyan medidas necesarias en una sociedad democrática, como
son, en concreto, la seguridad nacional, la integridad territorial, la protección de la salud o de la moral, la
protección de la reputación o de los derecho ajeno, para impedir la divulgación de informaciones
confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial” (STC 51/1989)
C) Limites profesionales a la libertad de expresión.
La libertad de expresión del abogado en el ejercicio profesional.
El Respeto a la libertad del abogado en defensa del ciudadano.
El respeto `parte del abogado de las demás partes y sujetos procesales, que participan en la función de
la administración de justicia.

Artículo 542 L.O.P.J.


1. Corresponde en exclusiva la denominación y función de abogado al licenciado en Derecho que ejerza
profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos, o el asesoramiento y
consejo jurídico.
2. En su actuación ante los juzgados y tribunales, los abogados son libres e independientes, se sujetarán
al principio de buena fe, gozarán de los derechos inherentes a la dignidad de su función y serán
amparados por aquéllos en su libertad de expresión y defensa.
3. Los abogados deberán guardar secreto de todos los hechos o noticias de que conozcan por razón de
cualquiera de las modalidades de su actuación profesional, no pudiendo ser obligados a declarar sobre los
mismos.

Artículo 546 L.O.P.J.


1. Es obligación de los poderes públicos garantizar la defensa y la asistencia de abogado, en los términos
establecidos en la Constitución y en las leyes.
2. Los abogados y procuradores están sujetos en el ejercicio de su profesión a responsabilidad civil,
penal y disciplinaria,
disciplinaria, según proceda.
3. Las correcciones disciplinarias por su actuación ante los juzgados y tribunales se regirán por lo
establecido en esta Ley y en las leyes procesales. La responsabilidad disciplinaria por su conducta
profesional compete declararla a los correspondientes Colegios y Consejos conforme a sus estatutos,
que deberán respetar en todo caso las garantías de la defensa de todo el procedimiento sancionador.

El T.C. señala que “ la libertad de expresión del Abogado en el ejercicio de la libertad de defensa es una
manifestación cualificada del derecho reconocido en el art. 20.1.1 C.E. porque se encuentra vinculada
con carácter inescindible a los derechos de defensa de la parte ( art. 24) y al adecuado funcionamiento
de los órganos jurisdiccionales en el cumplimiento del propio y fundamental papel que la constitución les
atribuye (art. 117) razón por la cual se trata de una manifestación de la libertad de expresión
especialmente resistente, inmune a restricciones que es claro que en otro contexto habrian de operar
( STC 38/1988) . Límites “este reforzamiento de la libertad de expresión del Abogado en el ejercicio de
defensa de su patrocinado, ha de valorarse en el marco en el que se ejerce y atendiendo a su
funcionalidad para el logro de las finalidades que justifican su privilegiado régimen, sin que ampare el
desconocimiento del respeto debido a las demás partes presentes en el procedimiento y a la autoridad e
imparcialidad del Poder Judicial” (STC 205/1994)

La libertad de expresión de los miembros de las FFAA


Elevada misión constitucional (art. 8.1)
L.O. 8/1998, de Régimen Disciplinario de las FFAA y LO 13/1985.
L.O. 13/1985, Limitaciones específicas ( difusión de noticias falsas con el fin de favorecer al enemigo en
tiempo de guerra; la violación de secretos de la defensa nacional; facilitar a sabiendas información falsa
sobre asuntos del servicios,…)
Un hecho característico es la necesidad de autorización previa para el ejercicio del derecho a la libertad
de expresión, cuando se trate de cuestiones que puedan perjudicar a la debida protección de la
seguridad nacional o utilice datos que sólo pueda conocer por razón de su destino o cargo en las FFAA.
TEMA 7
Índice
I.- El derecho al Honor, a la Intimidad y a la propia Imagen: doctrina del Tribunal Constitucional
I.a.- Al honor
I.b.- A la intimidad y colisión con las libertades informativas : intimidad corporal y
familiar.
I.c.- A la propia imagen

II.- Protección penal del derecho al honor, intimidad e imagen


III.- Protección Civil del derecho al honor, intimidad y propia imagen.
IV.- La protección de datos
V.- La protección de la juventud y la infancia.

I.- El derecho al Honor, a la Intimidad y a la propia Imagen: doctrina del Tribunal Constitucional
I.a.- Al honor
I.b.- A la intimidad y colisión con las libertades informativas : intimidad corporal y
familiar.
I.c.- A la propia imagen

Los derechos subjetivos no son absolutos, tienen limitaciones

Art. 20.4 C.E.

“Estas libertades tienen su limite en el respeto a los derechos reconocidos en este Titulo, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
infancia. “
I.a.- Al honor
Se trata de un bien jurídico del que toda persona es portadora.

Tiene un doble sentido:


Sujetivo: comprende las representaciones que el sujeto tiene de si mismo y la voluntad de afirmar el
propio valor
Objetivo: puede identificarse con la buena reputación o fama.
El T.C “ en nuestro ordenamiento jurídico no puede encontrarse una definición de tal concepto, que
resulta así jurídicamente indeterminado. Hay que buscarlo en el lenguaje de todos en el cual suele
hablar el pueblo a su vecino y el Diccionario de la Real Academia nos lleva al honor, a la buena
reputación, la cual –como la fama y la honra- consiste en la opinión que las gentes tienen de su
persona buena o positiva…….El denominador común de todos los ataques o intromisiones
ilegitimas en el ámbito de protección de este derecho es el desmerecimiento en la consideración
ajena –art. 7.7 de la L.O.1/1982), como consecuencias de expresiones proferidas en descrédito o
menosprecio de alguien o que fuera tenidas en el concepto publico de afrentosas” (STC
187/1999).
“ Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo”
Diccionario de la lengua dde la Real Academia - Vigésima segunda edición-

El contenido del derecho al honor es fluido,


fluido, cambiante y dependiente de las normas, valores e
ideas sociales vigentes en cada momento (STC 185/1989).

La divulgación de cualesquiera expresiones o hechos concernientes a una persona que la difamen o


hagan desmerecer en la consideración ajena o que afecten negativamente a su reputación y
buen nombre ha de ser calificada como intromisión ilegitima en el ámbito de protección del derecho al
honor
(STC 185/1989).

Principio de ponderación de los derechos : “lo esencial a la hora de ponderar el peso relativo del derecho
al honor y cualquiera de estas dos libertades contenidas en el art. 20 C.E. (expresión e información) es
detectar el elemento preponderante en el texto concreto que se enjuicie en cada caso para
situarlo en un contexto ideológico o informativo”. (STC 223/1992)

“en el conflicto confluyen dos perspectivas que es preciso integrar. La que enjuicia o valora la conducta
del sujeto en relación con el derecho al honor que se dice lesionado y aquella otra, cuyo objeto es
valorar dicha conducta en relación con la libertad de expresión o información en ejercicio de la
cual se ha invadido aquel derecho. La integración de esta doble perspectiva obliga al órgano
judicial que haya apreciado lesión del derecho al honor a realizar un juicio ponderativo a fin de
establecer si la conducta del agente se justifica por el valor predominante de la libertad de
expresión en ejercicio de la cual se ha inferido la lesión, atendiendo a las circunstancias
concurrentes en el caso concreto …. Dicha valoración debe estar presidida por dos pautas o
parámetros esenciales, referidos, una, a la clase de libertad ejercitada –de expresión o
de información- y, la otra, a la condición pública o privada de las personas afectadas por
su ejercicio”
ejercicio” (STC 107/1988).

“El derecho fundamental al honor está, a su vez, limitado por los derechos fundamentales a opinar
e informar libremente.
libremente. Por ello, “cabe la posibilidad, según las circunstancias del caso, de que la
reputación ajena tenga que soportar restricciones cuando lo requiera la relevancia pública de
aquello sobre lo que se informa o se opina …. Los derechos fundamentales de quieres
resulten afectados han de sacrificarse en la medida en que resulte necesario para
asegurar la información libre en una sociedad democrática”
(S.TC. 180/1999).

LICITUD DE LA CRITICA SIEMPRE QUE NO SEA OFENSIVA O DENIGRANTE, PUES NO SON NECESARIOS
PARA SU EJERCICIO.

EL LIMITE ESTA EN : LAS EXPRESIONES INSULTANTES , INSINUACIONES INSIDIOSAS O VEJATORIAS


INNECESARIAS QUE SOLO PUEDAN ENTENDERSE COMO INSULTOS O DESCALIFICACIONES DICTADAS
POR UN ANIMO O FUNCION DISTINTA A LA INFORMATIVA.

“No cabe duda de que en la emisión de apelativos formalmente injuriosos en cualquier contexto,
innecesarios para la labor informativa o de formación de la opinión que se realice supone un daño
injustificado a la dignidad de las personas o al prestigio de las instituciones, teniendo en cuenta que la
Constitución no reconoce un pretendido derecho al insulto, insulto, que sería por lo demás incompatible
con la dignidad de la persona que se proclama en el art. 10.1. del Texto fundamental (C.E) (STC
105/1990)

“La libertad de información, ejercida previa comprobación responsable de la verosimilitud de lo


informado y en asuntos de interés público ,no sólo ampara críticas más o menos inofensivas e
indiferentes, sino también aquellas otras que puedan molestar, inquietar, disgustar o tenidas por
desafrentosas en el ánimo de la persona a la que se dirigen, siendo más amplios los límites permisibles
de la critica, cuando ésta se refiere a las personas que por dedicarse a actividades políticas, están
expuestas a un más riguroso control de sus actitudes y manifestaciones, que si se tratase de particulares
sin proyección pública”. (STC. 232/2002)

En materia de critica a la actividad laboral: “ no toda crítica o información sobre la actividad laboral o
profesional de un individuo constituye una afrenta a su honor personal.

La simple critica a la pericia profesional en el desempeño de una actividad no debe confundirse sin más
con un atentado al honor “

(STC 40/1992).

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO AL HONOR DE CARGOS PUBLICOS O CON NOTORIEDAD PUBLICA


“se debilita, proporcionalmente, como límite externo de las libertades de expresión e información, en
cuanto sus titulares son personas públicas, ejercen funciones públicas … obligadas por ello a soportar un
cierto riesgo de que sus derechos subjetivos de la personalidad resulten afectados por
opiniones o informaciones de interés general, pues así lo requiere el pluralismo político, la
tolerancia y el espíritu de apertura” (STC 107/1988)

Notoriedad publica: aquellos que alcanzan cierta publicidad por la actividad profesional que desarrollan o
por difundir habitualmente hechos y acontecimientos de su vida privada.

Derecho a la intimidad
El T.C. Considera que no es fácil acotar con nitidez el contenido de la intimidad.
.
Art. 12 DUDH “nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales ingerencias o ataques “.

El T. C. parte de la base de que el derecho a la intimidad, el derecho al honor y el derecho a la propia


imagen (art. 18 C.E) son derechos ligados a la personalidad y derivados de ellas (STC
231/1988).

Puede existir conexión entre los derechos al honor y a la intimidad., pues “revelar datos de la vida
intima de una persona puede implicar un menoscabo de su honorabilidad, pues su público conocimiento
puede hacerle desmerecer en la consideración ajena” (STC 99/2002).

“el art. 18.1C.E.


18.1C.E. no garantiza sin más la “intimidad”,
“intimidad”, sino el derecho a poseerla,
poseerla, a tener vida
privada disponiendo de un poder de control sobre la publicidad de la información relativa a
nuestra persona y familia, sea cual sea el contenido de aquello que se desea mantener al
abrigo del conocimiento público. Esta garantía impone a los poderes públicos la prohibición de que se
conviertan en fuentes de esa información sin las debidas garantías, y también el deber de prevenir los
riesgos que puedan derivarse del acceso o divulgación indebidas de dicha información, lo que afecta de
modo particularmente relevante a los Registros de carácter público (STS 144/1999).

El derecho a la intimidad no es absoluto.


absoluto.

Requisitos que justificarían la injerencia en el derecho a la intimidad (SSTC 207/1996 y 70/2002, entre
otras) :

La existencia de un fin constitucionalmente legitimo (como tal “el intereses público propio de la
investigación de un delito, y, más concretamente, de hechos relevantes para el proceso penal”)
Que la medida limitativa del derecho esté prevista en la ley (principio de legalidad)
Que como regla general se acuerda mediante una resolución judicial motivada (aunque la falta de
reserva constitucional a favor del juez permite que la ley autorice a la policía judicial la práctica de
inspecciones , reconocimientos e incluso intervenciones corporales)
La estricta observancia del principio de proporcionalidad:
proporcionalidad: idoneidad de la medida, necesidad de la
misma y proporcionalidad en sentido estricto
Toda injerencia precisa de habilitación legal

Colisión con las libertades informativas


El elemento de la veracidad sirve para diferenciar la lesión al honor de la lesión a la intimidad.

La falsedad de los hechos supone una agresión al honor. Los hechos verdaderos podrían implicar una
intromisión en la intimidad de la persona.

El criterio fundamental para determinar la legitimidad de las intromisiones en la intimidad de las


personas es la relevancia pública del hecho divulgado,
divulgado, es decir, que, siendo verdadero, su
comunicación a la opinión pública resulte justificada en función del interés público del asunto sobre el
que se informa (STS 197/1991).

STC 115/2000: “si bien los personajes con notoriedad pública inevitablemente ven reducida su esfera de
intimidad, no es menos cierto que, más allá de esta esfera abierta al conocimiento de los demás su
intimidad permanece y, por tanto, el derecho constitucional que la protege no se ve minorado en el
ámbito que el sujeto se ha reservado y su eficacia como límite al derecho de información es igual a la de
quien carece de toda notoriedad.
Además, añade la resolución “ no toda información que se refiere a una persona con notoriedad
pública, goza de esa especial protección, sino que para ello es exigible, junto a ese elemento
objetivo de que los hechos constitutivos de la información, por su relevancia pública, no afecten a
la intimidad, por restringida que ésta sea.
sea.

Intimidad corporal

“la constitución garantiza la intimidad personal (art. 18.1) de la que forma parte la intimidad
corporal …. Frente a toda indagación que sobre el cuerpo pudiera imponerse contra la
voluntad de la persona,
persona, cuyo sentimiento de pudor queda así protegido por el
ordenamiento ….” Ahora bien, “no“no pude entenderse como intromisiones forzosas en la
intimidad aquellas actuaciones que por las partes del cuerpo sobre las que se
opera o por los instrumentos mediante las que se realiza, no constituyan, según su
sano criterio, violación del pudor o recato de la persona”
persona” (STC 37/1989).

Intimidad familiar.
El ámbito protegido en la intimidad no es sólo el personal sino que también se extiende al
familiar “El derecho a la intimidad personal y familiar se extiende, no sólo a aspectos de la
vida propia y personal, sino también a determinados aspectos de la vida de otras
personas con las que se guarde una especial y estrecha vinculación,
vinculación, como es la
familiar, aspectos que, por la relación o vinculo existente con ellas, inciden en la propia
esfera de la personalidad del individuo que los derechos del art. 18 de la CE protegen “ (STC
231/1988).

El derecho a la propia imagen.

Posiciones :
La tutela de la imagen se manifiesta como una forma o derivación de la protección del honor, contra las
exhibiciones o publicaciones injuriosas.
Predominio de las posiciones que enlazan el derecho a la imagen con la idea de protección de la vida
privada. Para algunos autores tiene este derecho una existencia propia.

El T.C. “el derecho a la propia imagen, reconocido en el art. 18.1. de la C.E. a la par de los honor y la
intimidad personal, forman parte de los derechos de la personalidad y como tal garantiza el
ámbito de libertad de una persona respecto de sus atributos más característicos, cualidades
definitorias del ser propio y atribuidas como posesión inherente e irreductibles a toda persona … la
protección de la imagen se salvaguarda en el ámbito de la intimidad y , al tiempo, el poder de decisión
sobre los fines a los que hayan de aplicare las manifestaciones de la persona a través de su imagen, su
identidad o su voz. El derecho a la intimidad limita la intervención de otras personas y de los
poderes públicos en la vida privada,
privada, intervención que en el derecho que ahora nos ocupa puede
manifestarse tanto respecto de la observación y captación de la imagen y sus manifestaciones como de
difusión o divulgación posterior de lo captado (STC 117/1994)
“ la facultad otorgada por este derecho, en tanto que derecho fundamental, consiste en esencia en
impedir la obtención, reproducción o publicación de la propia imagen por parte de un tercero
no autorizado, sea cual sea la finalidad –informativa, comercial, científica, cultural , etc.-
perseguida por quien la capta o difunda”
difunda” (STC 81/2001).
II.- Protección penal del derecho al honor, intimidad e imagen
Código Penal de 1995

TÍTULO X Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del


domicilio
CAPÍTULO I DEL DESCUBRIMIENTO Y REVELACION DE SECRETOS
CAPÍTULO II DEL ALLANAMIENTO DE MORADA, DOMICILIO DE PERSONAS JURIDICAS Y
ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PUBLICO
TÍTULO XI Delitos contra el honor
CAPÍTULO I DE LA CALUMNIA
CAPÍTULO II DE LA INJURIA
CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES
III.- Protección Civil del derecho al honor, intimidad y propia imagen.
Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen.

A la hora de utilizar una u otra vía, dar preferencia a la vía civil pues” el juez civil tiene un elenco de
posibilidades para apreciar la efectiva vulneración del derecho al honor más amplio que el juez
penal, que, para poder determinar la existencia de una infracción al honor, ve ceñido su examen a
que efectivamente exista un ilicito, delito tipificado en el Código Penal”
(STC 297/1994)
IV.- La protección de datos
el art. 18. 4. de la C.E. establece
“ La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.

Regulado por L.O. 15/1999, 13 diciembre de Protección de datos de carácter personal. Y


desarrollado por el Real Decreto 1720/2007,
1720/2007, de 21 diciembre .

Adapta nuestra legislación a la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24
octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos.

Normas que deroga : Ley Orgánica 5/1992, de 29 octubre, de Regulación del tratamiento automatizado
de datos de carácter personal.
L.O 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal
Finalidad:
Finalidad: la protección de la privaticidad
Ámbito de aplicación:
aplicación: ficheros automatizados (manuales)
Principios que deben regir:
Principio de calidad de los datos, que impide la utilización de los mismos para finalidades distintas de
aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos, exigiendo que éstos sean exactos y
prohibiéndose su recogida por medios fraudulentos, desleales o ilícitos
El derecho de información en la recogida de datos
El consentimiento del afectado
Derecho subjetivos que se regulan: de información, de acceso, de oposición, de rectificación y
cancelación.
El consentimiento:
consentimiento: “manifestación de voluntad
libre, inequívoca, especifica e informada, mediante la que el interesado consienta el tratamiento de los
datos que le conciernen” art. 3
La finalidad:
finalidad: Los datos recogidos sólo se pueden tratar para la finalidades que motivan su recogida y
trabamiento, debiendo ser cancelados o bloqueados cuando no sean necesarios para dicho fin.
Proporcionalidad:
Proporcionalidad: datos deberán ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con la finalidad
que motivan su recogida (art. 4).
La Ley configura una Agencia de Protección de Datos como un ente de derecho público,
atribuyéndole importantes funciones en relación con los derechos indicados y el ejercicio de la potestad
sancionadora prevista en la Ley.

V.- La protección de la juventud y la infancia


Las libertades informativas pueden ceder ante el respeto a la moral pública, entre la que se encuentra la
protección de la infancia y la juventud (art. 20.4. C.E).

La moralidad pública puede ser un límite pues, aunque no se plasme en la Constitución, si se prevé en
los textos de derechos humanos internacionales (DUDH) , PIDCP, Convenio de Roma ) que el legislador
pueda establecer limites con el fin de establecer las exigencias de la moral.

El TC se refiere a un mínimo para la vida social.

LO 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y
de la L.E.Cv. (art. 4 a 9)
TEMA 8
INDICE
I.- GARANTIAS GENERALES
I.b.- Garantías Normativas
I.c.- Garantías Jurisdiccionales
I.b.1.-Procedimiento preferencia y sumariedad
I.b.2.- Recurso de amparo.
I.c.- Garantías Institucionales
II.- GARANTIAS ESPECIALES
III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN
III.-a. Estado de Alarma
III.-b. Estado de excepción
III.-c. Estado de sitio

Derecho de la información en la C.E. 1978

Consagración de la información como derecho:

La información no es una libertad concedida, es un derecho innato.

Las constituciones no tienen porqué limitar el derecho a la información a los nacionales

Art. 20 C.E.
Artículo 20
Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y
creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social


dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas
de España

Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos
de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen
y a la protección de la juventud y de la infancia

.Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud
de resolución judicial.
I.- GARANTIAS GENERALES

Artículo 53.
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Titulo vinculan a todos los
poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse
el ejercicio de tales derechos y libertades que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161,
1, a),
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14
y la Sección 1ª del Capítulo Segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo Tercero,
informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán
ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.
Artículo 54.
Una ley orgánica regulara la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Titulo, a cuyo
efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.I.c.-
Garantías Jurisdiccionales
I.b.1.-Procedimiento preferencia y sumariedad
I.b.2.- Recurso de amparo.
I.c.- Garantías Institucionales
Constitución Española
TITULO I De los derechos y deberes fundamentales (10)

CAPÍTULO PRIMERO De los españoles y los extranjeros (11- 13)

CAPÍTULO SEGUNDO Derechos y libertades (14 )


SECCIÓN 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas (15 – 29
)
SECCIÓN 2ª De los derechos y deberes de los ciudadanos (30 – 38)

CAPÍTULO TERCERO De los principios rectores de la política social y económica ( 39- )


I.- GARANTIAS GENERALESart.
GENERALESart. 53 y 54 C.E.
Artículo 53.
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Titulo vinculan a todos los
poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a),
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14
y la Sección 1ª del Capítulo Segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en
los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en
el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo Tercero,
informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen.

Artículo 54.

Una ley orgánica regulara la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Titulo, a
cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes
Generales.
I.b.- Garantías Normativas
Aplicación directa de los derechos y libertades fundamentales . Vinculación de los poderes
públicos al sistema de derechos y libertades reconocidos en el Titulo I (art. 53.1. C.E).

b) El procedimiento de reforma rígido o agravado de los derechos y libertades.


Un procedimiento de reforma rígido o agravado para cualquier modificación del articulado que afecte al
Capitulo I, sección 1ª del Título I.

c) Reserva de Ley
La regulación del ejercicio de los derechos y libertades recogidos en el Capitulo II del Titulo I se llevará
a cabo, según el art. 53, “solo por Ley”
Leyes Orgánicas el “desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (art. 81. C.E)
que necesitan para su aprobación el voto de la mayoría absoluta del Congreso (art. 81.2. C.E.)

d) El contenido esencial de los derechos fundamentales.

El art. 53.1. C.E. establece que el desarrollo de los derechos y libertades sólo puede establecerse por ley,
la cual deberá respetar en todo caso el contenido esencial de los mismos.
Limite a la acción de los poderes públicos, especialmente al legislador
Tribunal Constitucional, otorga dos acepciones:
equivalente a la naturaleza década derecho que se considera preexistente al momento legislativo, es
decir lo que generalmente se entiende por ese tipo derecho
La acepción se correspondería con los intereses jurídicamente protegidos.

II.- GARANTIAS JURISDICCIONALES


Garantía procesal genérica de los derechos art. 24.1. C.e.
Recurso de inconstitucionalidad - control constitucionalidad de las leyes-
art. 161 C.E.
Cuestión de inconstitucionalidad
art. 163 C.E.
Procedimiento basado en principios de preferencia y sumariedad ante los tribunales ordinarios
art. 53.2. C.E.
Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
art. 53.2 C.E.

Artículo 24

Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la
asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Art. 161. 1.a de la C.E

Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. La
declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la
jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor de cosa
juzgada.

ART. 162.1.a.C.E.

a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno,


Gobierno, el Defensor
del Pueblo,
Pueblo, 50 Diputados,
Diputados, 50 Senadores,
Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las
Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.

Artículo 163

Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable
al caso,
caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión
ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que
en ningún caso serán suspensivos.

Artículo 53
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los
poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el
artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por
un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a
la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero
informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen.
El procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad el art. 53.2. C.E.
Ley de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona de 1978: garantía de
carácter penal.
Garantía del orden jurisdiccional social desarrolladas por RD Legislativo 2/95, Texto refundido de la Ley
de Procedimiento Laboral
Garantias de orden civil por L.E.Cv. 1/2000.
Garantía de orden Contencioso-Asminsitrativo
Contencioso-Asminsitrativo por Ley 29/1998, Reguladora de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.
Garantías Jurisdiccionales penales, por Ley 38/2002.

RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL


art. 41. L.O. T.C. Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre

1 Los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución serán


susceptibles de amparo constitucional,
constitucional, en los casos y formas que esta Ley establece, sin
perjuicio de su tutela general encomendada a los Tribunales de Justicia. Igual protección
será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30 de la Constitución.
2 El recurso de amparo constitucional protege, en los términos que esta ley establece, frente a las
violaciones de los derechos y libertades a que se refiere el apartado anterior, originadas por
las disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes
públicos del Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter
territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios o agentes.
3 En el amparo constitucional no pueden hacerse valer otras pretensiones que las dirigidas a
restablecer o preservar los derechos o libertades por razón de los cuales se formuló el
recurso.
Actos que pueden dar lugar al Recurso de Amparo (arts 42 y sig L.O.TC
Las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o de cualquiera de sus órganos, o de las
Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, o de sus órganos, que violen los derechos y
libertades susceptibles de amparo constitucional, podrán ser recurridos dentro del plazo de tres meses
desde que, con arreglo a las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes.

Las violaciones de los derechos y libertades antes referidos originadas por disposiciones, actos jurídicos,
omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, o de los órganos
ejecutivos colegiados de las comunidades autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes,
podrán dar lugar al recurso de amparo una vez que se haya agotado la vía judicial procedente.

Las violaciones de los derechos y libertades que tuvieran su origen inmediato y directo en un acto u
omisión de un órgano judicial, podrán dar lugar a este recurso siempre que se cumplan los requisitos
siguientes:
a) Que se hayan agotado todos los medios de impugnación previstos por las normas procesales para el
caso concreto dentro de la vía judicial.
b) Que la violación del derecho o libertad sea imputable de modo inmediato y directo a una acción u
omisión del órgano judicial con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en que aquellas
se produjeron, acerca de los que, en ningún caso, entrará a conocer el Tribunal Constitucional.
c) Que se haya denunciado formalmente en el proceso, si hubo oportunidad, la vulneración del derecho
constitucional tan pronto como, una vez conocida, hubiera lugar para ello.
Sin olvidar que el plazo para interponer el recurso de amparo será de 20 días,
días, a partir de la notificación
de la resolución recaída en el proceso judicial.

Plazo para interponer el recurso:


20 días
a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial.

Legitimación 42.1:
a) la persona directamente afectada,
b) el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
la Sala competente para conocer del amparo constitucional lo comunicará a los posibles agraviados que
fueran conocidos
y ordenará anunciar la interposición del recurso en el "Boletín Oficial del Estado" a efectos de
comparecencia de otros posibles interesados.

La Sala del T. C. en su sentencia dicta Sentencia :


a) Otorgamiento de Amparo
Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que se impugne, con determinación de sus
efectos
Reconocimiento del derecho o libertad publica, de conformidad con su contenido constitucional
Restablecimiento del recurrente en su integridad del derecho o libertad con la adopción de las medidas
apropiadas, en su caso, para su conservación.
b) denegación de Amparo

GARANTIAS INSTITUCIONALES
Artículo 54

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo,


Pueblo, como alto comisionado de las
Cortes Generales,
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este
Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración,
Administración, dando cuenta a las
Cortes Generales.
II.- GARANTIAS ESPECIALESLa
ESPECIALESLa inviolabilidad parlamentaria:

Prerrogativa clásica de los parlamentarios y una de las primeras conquistas del Parlamento frente a la
autoridad de los Monarcas.

Su función es proteger a los parlamentarios por las opiniones y los votos emitidos en el ejercicio de sus
funciones

Dicha inviolabilidad no abarca sólo a las opiniones manifestadas en el recinto parlamentario, sino que
abarca todas aquellas realizadas en el ejercicio de su función parlamentaria.
Se trata de una manifestación concreta de la libertad de expresión del art. 20 de la C.E.

III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN

III.-a. Estado de Alarma


III.-b. Estado de excepción
III.-c. Estado de sitio

Ley 4/1981 reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.


Art. 55. 1. C.E
Art. 116. C.E.

CAPITULO QUINTO
De la suspensión de los derechos y libertades

Artículo 55
1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, 3, artículos 19, 20, apartados 1,
a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos
cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la
Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el
supuesto de declaración de estado de excepción.
2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la
necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario,
parlamentario, los derechos reconocidos
en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas
determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de
bandas armadas o elementos terroristas.
terroristas.
La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá
responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

Artículo 17

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización
de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención,
detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los
términos que la ley establezca.

Artículo 18

2. El domicilio es inviolable.
inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del
titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y,
y, en especial, de las postales, telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial.

Artículo 19
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca.
Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
Artículo 20
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos,
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,
el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.

Artículo 116

1. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y
limitaciones correspondientes.
III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN III.-a. Estado de Alarma (116.2. C. E)

será declarado por el Gobierno


mediante decreto acordado en C. Ministros
por un plazo máximo de quince días
dando cuenta al Congreso de los Diputados
reunido inmediatamente al efecto
sin cuya autorización no podrá ser prorrogado
El decreto determinará el ámbito territorial
III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN II.-a. Estado de Alarma (116.2. C. E)
Existen dos posibilidades:
posibilidades:
Una intervención exclusiva del Ejecutivo (gubernamental)
Un control por el legislativo (parlamentaria)

Supuestos que dan lugar a dicho estado de alarma:


(art. 4 L.O. 4/81)
Catástrofes, calamidades o desgracias públicas ( terremotos, inundaciones.)
Crisis sanitarias ( Pandemia fiebre aviar…..)
Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad.
Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

El estado de alarma no afecta a la propia Constitución (sólo al ejercicio de los derechos y libertades
públicas).
públicas).

III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN III.-b. Estado de Excepción (116.3. C. E)


será declarado por el Gobierno
mediante decreto acordado en C. de Ministros
previa autorización del Congreso Diputados
La autorización y proclamación
deberá determinar expresamente los efectos
el ámbito territorial a que se extiende
su duración( que no podrá exceder de treinta días)
prorrogables por otro plazo igual
con los mismos requisitos.

Cuando :
resulten gravemente alterados
el ejercicio de las potestades ordinarias fueran insuficiente para restablecerlo y mantenerlos
Qué:
Libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos
El normal funcionamiento de las instituciones democráticas
los servicios públicos esenciales de la comunidad
O cualquier otro aspecto del orden publico

Conlleva la suspensión de los derechos y libertades publicas siguientes


El derecho a la libertad y la seguridad ( art. 17.C.E.)
El derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2.)
El derecho al secreto de las comunicaciones (art. 18.3)
La libertad de circulación y residencia (art. 19 C.E.)
Los derechos a la libertad de expresión y a comunicar (art. 20. 1. a y c C.E). También se suspende
prohibición secuestro grabaciones 20.5. C.E.
El derecho de reunión y manifestación (art. 21 C.E.)
Los derechos de huelga y de adopción de medidas de conflicto colectivo art. 28.2 y 37.2. C.E.

III.- LAS RESTRICCION Y SUSPENSIÓN III.-c. Estado de Sitio (116.4. C. E)


declarado:
declarado:
por la mayoría absoluta del C.de Diputados
a propuesta exclusiva del Gobierno
el Congreso determinará:
su ámbito territorial,
duración
condiciones

Supuestos (art. 32 L.O. 4/81) :


Produzca / amenace producirse
una insurrección / acto de fuerza
Contra:
la soberanía/independencia de España
Su integridad territorial
el ordenamiento constitucional
No pueda resolverse por otros medios

Implica:
una sustitución de la autoridad civil por la militar
Una extensión de los poderes de policia
Competencia

Se suspenden:
los mismos derechos que en el estado de excepción
También las garantías jurídicas del detenido reconocidas en el art. 17 C.E. (520 L.E.Crim.)
Efectos comunes estado :alarma,
:alarma, excepción y sitio
No podrá procederse a la disolución del Congreso:
Congreso:
mientras estén declarados algunos de los estados comprendidos en el presente artículo,
quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones.

Su funcionamiento y el los otros poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse


durante la vigencia de estos estados.

Disuelto el Congreso o expirado su mandato sus competencias serán asumidas por su Diputación
Permanente.

Su declaración no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos


en la Constitución y en las leyes.
TEMA 10
INDICE
I.- La Labor de información profesional
II.- La labor de información no profesional: el colaborador
III.- El autocontrol en el ejercicio de la profesión
IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho Español
IV.a.- Asociaciones
IV.b.- Sindicatos
IV.c.- Colegios Profesionales

I.- La Labor de información profesional


Sujeto activo: el que elabora la información para su difusión al público receptor.

Sujeto pasivo: el que recibe la información

Critica : Una persona puede ser recepto e intervenir en el proceso informativo.

También :
sujeto universal: el público que recibe la información
sujeto organizado: el empresario o empresa periodística
sujeto profesional o periodista.

Marc Carrillo : el periodista, como profesional de la información, aparece como el sujeto central de la
libertad de prensa, al ser transmisor de noticias, opiniones o juicios y coadyuva con otras instancias
sociales a la conformación pública.
Considerar al informador bajo tres características:
La libertad en la acción informativa
La creatividad en la formación delos mensajes
Una perspectiva crítica a la hora de interpretar los acontecimientos.

Existen 4 categorías de trabajo:


Los directivos y asesores de comunicación
Los profesionales creativos (elaboran
(elaboran textos informativos)
Los profesionales dedicados al reporterismo (convierten el acontecimiento e información)
Los técnicos diseñadores, confeccionadores

Los profesionales creativos y los dedicados al reporterismo cumplen un rol ocupacional de la


información.

Como rasgos podemos señalar :

La vocación

La formación academica

El control social (exigirles un grado de capacitación)

La autonomía del profesional

La responsabilidad (normas deontológicas)


La profesionalidad en el derecho español
Real Ordenanza de 1924 “ Tarjeta de identidad de periodista”. Se requería la adscripción a un
periódico “como redactor literario o artístico, como informador gráfico o como colaborador fijo”

Ley de 23 de agosto 1936, Código del Trabajo: periodistas son los que “figurando en las plantillas de
redacción de los periódicos o agencias periodísticas reúnan las siguientes circunstancias: ser socios
activos de la asociación de prensa, asociación profesional de periodistas o sindicato de periodistas, ser
autores de artículos, reportajes o trabajos originales que se publiquen con frecuencia o con normalidad
en el periódico o ser aportaciones al periódico de cualquier labor intelectual”.

Ley de Prensa de 1938 , ordena crear un registro oficial de periodistas: figuraran “los que en la
actualidad y habitualmente se dedican a la confección literaria del periódico desde hace más de un año
mediante retribución”, excluidos “los que sean meramente colaboradores”.

Decreto 1468/1964, Estatuto de la Profesión Periodistica

Reglamento 27 febrero de 1965: atribuyo a la Federación Nacional de prensa de España la expedició


de carnets profesionales

Ley 14/1966 de prensa o imprenta.imprenta. Estableció que un estatuto de la profesión periodística regularía
los requisitos para el ejercicio de la actividad, determinando los principios generales a los que debe
subordinarse

Decreto 744/1967´, texto refundido del estatuto de la profesión periodística.periodística. Art. 1. “periodista
quien este inscrito en el registro oficial de periodistas”. Se inscriben los que estén en posesión del título
de periodista”.

Real Decreto 1926/1976, Periodista: los licenciados en ciencias de la información colegiados en la


Federación Nacional de Asociaciones de Prensa o Inscrito en el Registro Oficial.

El Estatuto, en desuso tras la promulgación de la Constitución de 1978. 1978. El registro oficial su carácter
público y preceptivo para el ejercicio de la actividad. No existe en la actualidad ninguna relación sobre el
acceso

Artículo 192. [Intervención como autor o cómplice de quien tiene el deber de cuidado del
menor o incapaz]
1. Los ascendientes, tutores, curadores, guardadores, maestros o cualquier otra persona encargada de
hecho o de derecho del menor o incapaz, que intervengan como autores o cómplices en la perpetración
de los delitos comprendidos en este Título, serán castigados con la pena que les corresponda, en su
mitad superior.
No se aplicará esta regla cuando la circunstancia en ella contenida esté específicamente contemplada en
el tipo penal de que se trate.

Art.189 del Código Penal “1. Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años:
a) El que utilizare a menores de edad o a incapaces con fines o en espectáculos exhibicionistas o
pornográficos, tanto públicos como privados, o para elaborar cualquier clase de material pornográfico,
cualquiera que sea su soporte, o financiare cualquiera de estas actividades.
b) El que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare la producción, venta, difusión o
exhibición por cualquier medio de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados
menores de edad o incapaces, o los poseyere para estos fines, aunque el material tuviere su origen en el
extranjero o fuere desconocido.
3. Serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que realicen los actos previstos en el
apartado 1 de este artículo cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
f) Cuando el responsable sea ascendiente, tutor, curador, guardador, maestro o cualquier otra persona
encargada, de hecho o de derecho, del menor o incapaz.
Art. 1967 del Código Civil “Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento
de las obligaciones siguientes:
2ª. La de satisfacer a los farmacéuticos las medicinas que suministraron; a los Profesores y maestros
sus honorarios y estipendios por la enseñanza que dieron, o por el ejercicio de su profesión, arte u oficio.
4ª. La de abonar a los posaderos la comida y habitación, y a los mercaderes el precio de los géneros
vendidos a otros que no lo sean, o que siéndolo se dediquen a distinto tráfico.
El tiempo para la prescripción de las acciones a que se refieren los tres párrafos anteriores se contará
desde que dejaron de prestarse los respectivos servicios.”
II.- La labor de información no profesional: la colaboración
El art. 13 del Estatuto de la Profesión :
El informador no profesional

“ los distintos medios de información podrán contratar libremente colaboraciones fijas o


eventuales”.

El estatuto indica que son “personas que no figuran inscritas en el registro oficial de periodistas” y que
su contrato “no conferirá en ningún caso carácter profesional” a efectos de lo dispuesto en el
estatuto. No podrán asumir “tareas que por sus características correspondan a funciones
típicas de redactor”.
Problemas:
dificultad en la practica en ocasiones para establecer la frontera entre colaboradores y periodistas
profesionales
el intrusismo ( art. 403 C.p)

III.- El autocontrol en el ejercicio de la profesión


El grado de responsabilidad de cualquier agente ha de ser proporcional a su poder de influencia

El autocontrol nace del sentimiento de esta necesidad por parte de los propios profesionales de la
información

La actividad informativa debe estar al servicio del interés general

Autocontrol : Hacer que la profesión se depure dentro de la misma.

El control corporativo: el control de las mismas corporaciones de empresarios o de informadores.


Peligroso cuando las corporaciones son manejadas por el Estado.

El control empresarial: ha sido en muchos casos el origen directo de los sistemas de autocontrol, dada la
necesidad de salvaguardar el prestigio del medio informativo y de la propia empresa que impone el
control de la actividad informativa.

ORGANISMOS DE AUTOCONTROL :
LOEFFLER :
“ Instituciones creadas por y para la empresa, en el seno de las cuales periodistas y editores,
adoptando libremente sus decisiones y siendo responsables únicamente ante su propia conciencia
cooperan con el fin de preservar la existencia de relaciones equilibradas y leales entre la
prensa, de un lado, y el Estado y la sociedad de otro, por medio del mantenimiento en el
interior de la prensa de una alta moralidad profesional y por la defensa en el exterior de
ella de la libertad de prensa”

Fundamentos del autocontrol:


A) objetivos-
fundamentos políticos (el informador misión publica de “control” de los gobernantes)
fundamentos jurídicos (garantias de quien ejerce la profesión).
Fundamentos técnicos (misión pedagogica y critica del informador)

B) subjetivos
fundamentos sociales ( los individuos de la sociedad con titulares del derecho a la
información)
Fundamentos profesionales (la misión del periodista exige lealtad y sentido del honor
y estatutos de relación para salvaguardar la independencia profesional e informativa)
Fundamentos empresariales (interes también de que el autocontrol funcione)

Razones de ser del autocontrol


Bel

El autocontrol es un medio eficaz para llevar a cabo la universalización del derecho a la información
El autocontrol es un medio positivo de defensa del público ante los posibles abusos de la información.
El autocontrol permite una menor presencia del Estado en la regulación de la información
Los órganos de autocontrol permiten una mayor independencia profesional.
Los órganos de autocontrol suponen una mayor calidad en la propia información.

El autocontrol en España
La ley de prensa e imprenta de 1966 hacia referencia al jurado de ética profesional periodística. No
cumplía los requisitos mínimos de un órgano de autocontrol.

La Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE) aprobó en 1997 el Reglamento de la


comisión de autocontrol deontológico de los periodista (le competen las cuestiones de deontología y
etica periodísticas; es un órgano independiente en sus funciones ).

Consejos del Audiovisual:


a) autocontrol dirigido a la protección de los intereses de la sociedad y los derechos de
editores y periodistas;
b) garante de la adecuación de los contenidos y de la calidad de los servicios prestado
por los medios audiovisuales

Consejo Superior Andaluz del Audiovisual, Consejo Audiovisual de Navarra,…..

Consejo del audiovisual de Cataluña ( ley 2/2000)


Es un ente publico de carácter institucional que, como autoridad independiente dotado de personalidad
jurídica propia y plena capacidad de obrar, tanto en el ámbito público como en el privado, actúa con
plena independencia de las administraciones pública en el ejercicio de sus funciones.

Vela por el respeto de los derechos y libertades que, en el ámbito de los medios de comunicación
audiovisual de radiodifusión sonora, televisión y cualquier otro sistema de transmisión de sonido e
imagen, son reconocidos en la constitución y el estatuto de autonomía y, especialmente, garantiza el
cumplimiento de la normativa reguladora de la programación y la publicidad y de las condiciones de las
concesiones, así como el cumplimiento de la eficacia y observancia de la normativa europea y de los
tratados internacionales relativos a la materia. También vela por el pluralismo político, religioso, social,
lingüístico y cultural en el conjunto audiovisual en Cataluña, por la neutralidad y honestidad informativa y
preserva el cumplimiento de las normas relativas al uso de la lengua catalana y el impulso del aranes.

Funciones reguladoras y sancionadoras.

IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho Español


IV.a.- Asociaciones
IV.b.- Sindicatos
IV.c.- Colegios Profesionales

IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho Español

Una doble vía en las formas de asociacionismo profesional: la sindical y las especificas de la profesión
periodistica.

La Constitución española ofrece tres formas de organización para la defensa de los intereses
profesionales:
La asociación art. 22
La sindical art. 28
La colegiación profesional art. 36

Artículo 22

1. Se reconoce el derecho de asociación.


2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos
efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
paramilitar.

Artículo 28
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este
derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina
militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos . La
libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así
como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones
sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un
sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que
regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el
mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
comunidad.

Artículo 36

La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios
deberán ser democráticos.
democráticos.
IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho EspañolIV.b.-
Asociaciones
El art. 22 C.E. y L.O. 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación.
La primera asociación de prensa se creó en Madrid en junio de 1895.
El Estatuto de la Profesión Periodística establecía la colegiación obligatoria pues “todos los periodistas en
activo, cualquiera que sea la forma en que ejerzan su actividad profesional, serán miembros de la
Federación Nacional de las Asociaciones de la Prensa de España, a través de la Asociación de Prensa
que les corresponda”.
La Federación tenía encomendada la expedición del carné oficial de periodista, su renovación o anulación.
La actual Federación de Asociaciones de la Prenda de España (FAPE) se rige por la Ley 19/1977,
reguladora del derecho de asociación sindical, y el Decreto 873/1977, que la desarrolla.
La FAPE es el órgano de representación, coordinación, gestión y defensa de la profesión periodística
española. Asume la plenitud de derechos y deberes inherentes.
IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho EspañolIV.b.- Sindicatos
Art. 7 y 28.1. C.E.
Artículo 7
Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de
los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son
libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.

Artículo 28
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este
derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el
derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie
podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

La organización sindical más antigua es el Sindicat de periodistesdeCatalunya de (1993)


Sindicato de periodistas de Madrid y el de Andalucia 19919
Sindicado de periodistas de les illes Balears 2000
La Confederaciónde Sindicatosde Periodistas (despues Federación Española de Sindicatos de
Periodistas) en 2001.
IV.- El corporativismo y asociacionismo profesional: su regulación en el Derecho EspañolIV.c.- Colegios
Profesionales -
Art. 36 de la CE.
La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio
de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser
democráticos.
Ley 74/1978, de Colegios Profesionales
Col.legi de Periodistes de Catalunya (Ley 22 /1985): corporación de Derecho Publico con personalidad
jurídica propia y con plena capacidad para cumplir sus fines, que agrupa a todos los periodistas que
ejerzan la profesión en el territorio de Catalunya
Colegio de Periodistas de Galicia (Ley 2/1999).
TEMA 11

I.- El Secreto Profesional


a.- Concepto
b.- titulares del derecho
c.- La invocación del secreto
d.- La diferencia con el secreto profesional de otras profesiones

II.- La Cláusula de Conciencia.


a.- la naturaleza y definición
b.- la autorregulación
c.- la ley 2/1997.
I.- El Secreto Profesional a.- Concepto

El periodista necesita estar bien informado para poder desarrollar su labor informativa

Tiene la necesidad profesional de utilizar fuentes confidenciales. Quien pude informar sobre
determinadas cuestiones no lo hace si no puede conservar el anonimato (evitar que sus confidencias le
acarreen perjuicios personales)

Necesidad de proteger al periodista cuando no quiere revelar su fuente de información:


a.- porque no es ético revelarla fuente de información cuando ésta ha pedido mantenerse en el
anonimato.
b.- porque revelar la fuente de información significa cerrarse las puertas a nuevas confidencias.

El secreto profesional es el derecho que tiene el periodista a no revelar su fuente de información ni a los
poderes públicos ni a su propia empresa
Es un derecho
Afecto sólo a la identidad del informante y no al contenido
En última instancia, el bien jurídico protegido por el secreto profesional es la libertad de prensa y no la
supuesta relación de confidencia entre el informante y el periodista.
I.- El Secreto Profesional b.- titulares del derecho
Definir que debe entenderse por periodista. En principio, periodistas serian los que están colegiados como
ejercientes en un colegio de periodistas oficial. Pero para ejercer la profesión no es preciso estar
colegiado o asociado.
Marc Carrillo : aquel profesional que, como trabajo principal, regular y retribuido, se dedica a obtener y
elaborar información para difundir o comunicar la por cualquier medio de comunicación, de forma
cotidiana o periódica.
I.- El Secreto Profesional b.- titulares del derecho
Relación de informadores con secreto profesional:

Los periodistas en relación labora: si


Los colaboradores permanentes: si
Los colaboradores circunstanciales: no
El reportero autónomo: si
Los colaboradores que hayan accedido a la identidad de la fuente : si
( La garantía del secreto profesional abarca también a todos aquellos que llegan a conocer la
identificación de la fuente a causa de su intervención en la decisión de publicar la noticia o en su
elaboración material)
I.- El Secreto Profesional c.- La invocación del secreto
El secreto profesional puede invocarlo el periodista ante cualquier persona de la empresa informativa
incluida la administración social y la dirección periodística. No puede ser castigado por ello y podrá
invocar su derecho ante los tribunales si es sancionado disciplinariamente por su propio medio de
comunicación.

Guardar secreto profesional sobre la fuente no exonera al periodista que ha recibido la información
confidencial de denunciar, ante la autoridad competente, la preparación de un delito o su comisión

Lo que puede ocultar es la fuente de información, manteniendo así el anonimato del confidente

El secreto profesional exime de la obligación de revelar la identidad de la fuente de información en juicio


cuando el informador es citado como testigo pero deberá comparecer ante el Juez, declarar sobre los
hechos que conoce y alegar el secreto si se le requiere para que identifique la fuente que le ha
proporcionado la información.
Cuando la información filtrada por el confidente es falsa, su divulgación será responsabilidad del
periodista sino ha obrado con la diligencia profesional que requiere una información veraz, comprobando
suficientemente los hechos.
Cuando un periodista es llamado ante un tribunal como autor de una información no puede alegar secreto
profesional. Sólo podrá aducir que su información es veraz y probarlo

I.- El Secreto Profesional d.- La diferencia con el secreto profesional de otras profesiones

El fundamento del secreto profesional de otras profesiones esta en la relación de confianza entre el
profesional y su cliente.

Para que esa “confianza” se produzca, es necesario:


Que el profesional tenga la obligación de no revelar el contenido de la información.
Que si viola esta confianza puede ser castigado o haya motivos para reclamar daños y perjuicio.

En el caso de los periodistas la existencia del secreto profesional no precisa la presencia de una
relación de confianza entre el periodista y su fuente de información.
información. Lo que se protege no es la
información objeto de la confidencia, sino la fuente.
fuente.

La protección constitucional del secreto profesional esta referida a otras profesiones : abogados,
sacerdotes, notarios, médicos, psicologos .., art. 24. 2. C.E. “La ley regulará los casos en que, por razón
de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente
delictivos”

La protección constitucional del secreto profesional de los periodistas se recoge en el art. 20.1 d) “ A
comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el
derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades” .

II.- La Cláusula de Conciencia.


a.- la naturaleza y definición
b.- la autorregulación
c.- la ley 2/1997.

Nuestro país es el primer Estado que constitucionalazo este derecho

L.O. 2/ 1997, 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la


información
II.- La Cláusula de Conciencia. a.- la naturaleza y definición
El periodista tiene la facultad de resolver su relación laboral con la empresa editora y, además, obtener
la indemnización que le hubiera correspondido para el caso de despido laboral improcedente cuando
se haya producido un cambio notable en el carácter o en la orientación del periódico y este cambio
afectase al honor, reputación o intereses morales del periodista.
“ley francesa de 1935”

El periodista ejerce una forma de objeción de conciencia amparada por la ley

Maria Gascon : “ Un derecho subjetivo que tiene por objeto lograr la dispensa de un deber jurídico o
la exención de responsabilidad cuando el incumplimiento de ese deber se ha consumado” ,
alegando la existencia de una conciencia contraria a la conducta que constituye el contenido del
deber y todo ello sin sufrir la reacción que el ordenamiento prevee para el incumplimiento de
aquella obligación.

Desde la perspectiva de un estado social y democrático de derecho, la cláusula de conciencia se


convierte en un mecanismo que garantiza la eficacia del derecho fundamental a comunicar y recibir
información. Un derecho que tiene por titular a la persona individual pero con repercusión en el
conjunto del cuerpo social.
Doble ámbito de eficacia de la cláusula: como garantía para la libertad de conciencia del periodista y
como instrumento para fortalecer una opinión pública libre e informada.
II.- La Cláusula de Conciencia. b.- la autorregulación
Al margen de las regulaciones emanadas del derecho, los periodistas se han venido dotando de
mecanismos que desde el interior de la profesión regulan – autoregulan - algunos de los aspectos
más conflictivos del trabajo del periodistas: los estatutos de redacción suscritos por los redactores
que trabajan en un mismo medio y los códigos deontológico, emanados de las distintas
asociaciones profesionales.
Los estatutos de redacción reúnen un conjunto de normas de funcionamiento en el interior de las
redacciones que regulan con carácter privado asuntos relacionados con la libertad de expresión y
de conciencia, y la libertad de información en el seno de la empresa.

el diario el País,
aprobado por el censo de su redacción el 11 junio de1980
El estatuto de la redacción pionero
En este estatuto de la redacción en su sección 3ª aparece reglamentada la cláusula de conciencia.
Los elementos básicos de esta reglamentación son:

El cambio sustancial de la línea ideológica del País puede ser motivo para que un miembro de la
redacción invoque la cláusula de conciencia y en su caso de por extinguida su relación laboral con la
empresa.
De igual forma un miembro de la redacción podrá alegar la cláusula de conciencia cuando se le
imponga la realización de un trabajo que el mismo considere que vulnera su conciencia profesional.
El comité de redacción puede, a petición de cualquiera de las partes mediar en el conflicto.
conflicto. Si se
llegará a un acuerdo entre las partes la empresa indemnizará al periodista en cuantía no inferior a la que
correspondería por despido improcedente.
En el caso de que el redactor invocará la cláusula de conciencia ante los Tribunales y su demanda fuese
estimada, la Resolución judicial una vez firme, será publicada en el diario de forma destacada y a la
mayor brevedad.
brevedad.
La invocación de la cláusula de conciencia nunca será motivo de sanción o traslado para el redactor.

Los denominados códigos deontológico son documentos que reunene un conjunto de normas de
conducta profesional que los periodistas libremente acuerdan suscribir, impulsados por asociaciones
profesionales internacionales, de un pais determinado o de una región.

Código deontológico de los periodistas de Cataluña aprobado en el congreso organizado por el Colegio de
Periodistas de Cataluña en 1992. Se señala que los periodistas tienen que disponer de los medios e
instrumentos imprescindibles para poder desarrollar su actividad con plena independencia, libertad,
iniciativa y sentido de la responsabilidad, tanto en lo referente al ámbito profesional como al
estrictamente laboral. Por ello deberán estar amparados por la cláusula de conciencia y el secreto
profesional .

Código deontológico de la Federación Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Art. 8. “ El derecho a


invocar la cláusuala de conciencia cuando el medio de que dependa pretenda una actitud moral que
lesione su dignidad profesional o modifique sustantivamente la línea editorial.

II.- La cláusula de concienciac.-


concienciac.- La ley 2/ 1997

PRINCIPIOS:
La información no puede ser objeto de consideraciones mercantilistas
el profesional de la información no puede ser concebido como una especie de mercenario abierto a
todo tipo de informaciones y noticias que son difundidas al margen del mandato constitucional de
veracidad y pluralismo.

ELEMENTOS :
la consideración del profesional de la información como agente social de la información, que ejerce su
trabajo bajo el principio ineludible de la responsabilidad;
la concepción de las empresas de comunicación como entidades que, más allá de su naturaleza jurídica
-empresas públicas o privadas-, participan en el ejercicio de un derecho constitucional, que es condición
necesaria para la existencia de un régimen democrático.

Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a lo establecido en la presente Ley
Orgánica.

Art. 1

La cláusula de conciencia es un derecho constitucional de los profesionales de la información que tiene


por objeto garantizar la independencia en el desempeño de su función profesional.

Art. 2
En virtud de la cláusula de conciencia los profesionales de la información tienen derecho a solicitar la
rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen:

a) Cuando en el medio de comunicación con el que estén vinculados laboralmente se produzca un cambio
sustancial de orientación informativa o línea ideológica.
b) Cuando la empresa les traslade a otro medio del mismo grupo que por su género o línea suponga una
ruptura patente con la orientación profesional del informador.

2. El ejercicio de este derecho dará lugar a una indemnización, que no será inferior a la pactada
contractualmente o, en su defecto, a la establecida por la Ley para el despido improcedente.

Art. 3.

Los profesionales de la información podrán negarse, motivadamente, a participar en la elaboración de


informaciones contrarias a los principios éticos de la comunicación, sin que ello pueda suponer
sanción o perjuicio.

Das könnte Ihnen auch gefallen