Sie sind auf Seite 1von 48

HABILIDADES SOCIALES Y

ASERTIVIDAD 
 

PSICOVITA PSICÓLOGOS | García Rodríguez, L. y Rodríguez Domínguez, P. 


HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN
1.1.Concepto de habilidad social
1.2.Características de las habilidades sociales
1.3.Descripción de la conducta socialmente competente frente a la conducta
socialmente no competente.
2. ASERTIVIDAD
2.1.¿Qué es la asertividad?
2.2.Estilos de respuesta.
3. EVALUACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES
3.1.Instrumentos de evaluación
3.1.1. Autoinformes
3.1.2. Entrevista
3.1.3. Autorregistros
3.1.4. Observación
4. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
4.1.Fundamentos del entrenamiento en habilidades sociales
4.1.1. Componentes
4.2.Técnicas
4.3.Entrenamiento en HHSS Básicas
4.3.1. Comunicación no verbal
4.3.2.Habilidades de escucha activa
4.3.3.Habilidades conversacionales:
4.3.3.1.Iniciar conversaciones.
4.3.3.2.Mantener conversaciones
4.3.3.3.Finalizar conversaciones
4.3.3.4.Cambiar el nivel de conversación
4.3.4.Expresar y recibir refuerzo
4.3.5.Concertar citas
4.3.6.Habilidades de conversación en grupo:
4.3.6.1.Introducirse en un grupo.
4.3.6.2.Mantener conversaciones.
4.3.6.3.Presentar a otros.

2
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.4.Entrenamiento en HHSS Asertivas y de Autoafirmación:


4.4.1. Procedimientos defensivos:
4.4.1.1. Decir NO.
4.4.1.2.Disco rayado.
4.4.1.3.Banco de niebla.
4.4.1.4.Aserción negativa.
4.4.1.5.El recorte.
4.4.1.6.Ignorar selectivamente.
4.4.1.7.Separar los temas.
4.4.1.8.Desarmar la ira.
4.4.1.9.Ofrecer disculpas.
4.4.1.10.Preguntas.
4.4.1.11.Interrogación negativa.
4.4.2.Hacer peticiones
4.4.3.Expresar emociones positivas
4.4.4.Expresar emociones negativas
4.4.5.Recibir emociones positivas
4.4.6.Recibir emociones negativas
4.4.7.Expresar críticas
4.4.8.Recibir críticas
4.4.9.Expresar y defender opiniones opuestas
4.4.10.Negociar
4.4.11.Defender derechos. Autoafirmación
4.4.12.Afrontamiento de la hostilidad
4.5.Entrenamiento en HHSS Heterosociales
4.5.1. Conducta y estrategia de ligue.
5. APENDICES
5.1.Derechos asertivos
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

1. DEFINICION Y DESCRIPCION
1.1. Concepto de habilidad social
Caballo (1986) define a la conducta socialmente habilidosa como “...ese conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.
Las habilidades sociales son primordiales en nuestras vidas (Elia Roca) ya que:
 Las relaciones interpersonales son nuestra principal fuente de bienestar, y también
pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, sobre todo si tenemos
déficits de HHSS.
 Mantener relaciones satisfactorias con otras personas facilita la autoestima.
 La falta de HHSS nos lleva a sentir con frecuencia emociones negativas como la
frustración o la ira, y a sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los
demás.
 Las personas con pocas HHSS son más propensas a padecer alteraciones psicológicas
como la ansiedad o la depresión, así como ciertas enfermedades psicosomáticas.
 Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la medida en que
nos ayuda a sentirnos bien y a obtener lo que queremos.
1.2. Características de las habilidades sociales
 La conducta habilidosa es situacionalmente específica.
 El objetivo principal es obtener o mantener reforzamiento del ambiente.
 Produce satisfacción personal y social.

4
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

1.3. Descripción de la conducta socialmente competente frente a la conducta


socialmente no competente.

HABILIDOSO SOCIAL NO HABILIDOSO SOCIAL

Nivel conductual

Más contenidos de autoafirmación. Menos contenidos auto afirmantes.


Más gestos. Menos mirada.
Más contacto ocular. Menos sonrisas.
Más sonrisas. Más ansiedad.
Mayor auto revelación. Más silencios.
Más preguntas. Poca conversación.
Más amigos. Pocos gestos.
Mayor volumen de voz. Volumen bajo de voz.
Más verbalizaciones positivas. Poco interés por los demás.

Nivel cognitivo

Expectativas de consecuencias más Más auto verbalizaciones negativas


positivas. Más ideas irracionales
Más auto verbalizaciones positivas. Menos confianza en sí mismos.
Más tolerancia con respecto a los Deficiencia en la decodificación de los
conflictos. mensajes.
Mayor conocimiento del contenido Expectativas de consecuencia negativas.
asertivo y contexto. Patrones patológicos de atribución
Confían más en patrones internos de
conducta.

Nivel fisiológico

La conducta asertiva o habilidosa reduce Mayor tasa cardíaca.


la ansiedad o activación Mayor respiración etc, ...

5
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

2. ASERTIVIDAD.
2.1. ¿Qué es la asertividad?
La asertividad es una parte esencial de las HHSS. Podemos definirla como una “actitud de
autoafirmación y defensa de nuestros derechos personales, que incluye la expresión de
nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones, en forma adecuada; respetando,
al mismo tiempo, los de los demás.” (Elia Roca).
Galassi considera que la asertividad incluye tres áreas principales:
 La autoafirmación, que consiste en defender nuestros legítimos derechos, hacer
peticiones y expresar opiniones personales.
 La expresión de sentimientos positivos, como hacer o recibir elogios y expresar agrado
o afecto.
 La expresión de sentimientos negativos, que incluye manifestar disconformidad o
desagrado, en forma adecuada, cuando está justificado hacerlo.
Tal como hemos visto, la asertividad forma parte de las HHSS, pero son dos conceptos
diferentes. En situaciones cotidianas, algunas conductas asertivas, como expresar ciertas
opiniones, decir que te sientes molesto por el comportamiento del otro o pedirle que cambie su
conducta; aunque sean razonables y estén justificadas, pueden provocar una reacción
desfavorable en la otra persona, al menos inicialmente.
Por eso, ser socialmente hábil implica ser capaz de percibir adecuadamente la situación
interpersonal, sin perder de vista nuestras metas pero tratando de prever la reacción de la
otra persona y los resultados que obtendremos, tanto a corto como a más largo plazo. Así
podremos discriminar cuándo nos conviene comportarnos de un modo o de otro.

6
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

2.2. Estilos de Respuesta


PASIVO AGRESIVO ASERTIVO
NIVEL VERBAL NIVEL VERBAL NIVEL VERBAL
“Me siento…cuando tú te
“Por tu culpa…”, “Más te vale…” comportas…” (Hechos).
Críticas en segunda persona “Yo creo, yo pienso, yo me
“No importa” (“Eres…”, “Pareces…”). siento…” (Primera persona).
“Como tú prefieras” “Deberías…”, “Tienes qué…” “Comprendo que tú…pero yo…”
“Bueno…” Invalidación de los “¿Qué piensas?”
“¿Te enfadas si…?” sentimientos del otro. “¿Qué te parece?”
“¿Te molestaría que…?” Verbalizaciones negativas “¿Qué opinas?”
“¿Puedo…?” hacia su persona. “A mí me gustaría…”
Anotaciones sarcásticas y Verbalizaciones positivas.
humillantes. Validación de los sentimientos
del otro.
NIVEL NO VERBAL NIVEL NO VERBAL NIVEL NO VERBAL
Desviación de la mirada.
Mirada fija, agresiva, Mantenimiento de la mirada.
Titubear, bajar el tono de
amenazante. Tono de voz firme pero no
voz.
Tono de voz elevado. elevado.
Postura corporal de
Postura corporal tensa. Postura corporal erecta.
indefensión.
Gestos enérgicos y Mirada directa.
Expresión facial de miedo
amenazantes. Movimientos corporales serenos.
y/o duda.
Enfrentamiento. Asentimientos hacia los
Movimientos corporales
Habla rápida. argumentos de los demás.
nerviosos o inapropiados.
CORTO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO
Resultados positivos: expresión Puede recibir críticas (sobre
Evitación de
de las emociones, sentimientos todo si la otra persona usa un
enfrentamientos.
de poder y superioridad. estilo de respuesta agresivo), e
Evitación de posibles
Resultados negativos: Ira, incluso ser tachado de egoísta e
desacuerdos.
ansiedad. incomprensivo.
LARGO PLAZO LARGO PLAZO LARGO PLAZO
Sensación de vacío,
tristeza.
Culpa.
Evaluación de sí mismo
Remordimiento.
negativa.
Soledad.
Dependencia de los demás. Se sentirá a gusto y bien
Tensión en las relaciones
Desconfianza, Impotencia. consigo mismo, puesto que habrá
personales.
Rencor, Falta de control. conseguido actuar de acuerdo a
Frustración.
Sensación de ser sus principios y sus valores.
Pérdida de personas
manipulado.
importantes.
Sentirse incomprendido.
Sentirse rechazado.
Rabia hacia sí mismo o
hacia los demás.

7
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

3. EVALUACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES.


El objetivo es evaluar los problemas actuales en las habilidades sociales del paciente y los
factores antecedentes y consecuentes que los están manteniendo.
Para ello, se puede utilizar el modelo E-O-R-C-K de Kanfer y Philips donde E representa la
estimulación antecedente, O el estado biológico del organismo, R el repertorio de respuesta, K
la relación de contingencia y C las consecuencias o bien el modelo de análisis funcional de
Mariana Segura.
El modelo de análisis funcional consiste en la identificación de las variables consecuentes y
antecedentes que controlan la conducta del problema y el establecimiento de las relaciones
entre esas variables y dicha conducta.
3.1. Instrumentos de Evaluación
3.1.1. Autoinformes
 Escala de asertividad de Rathus (1973): Evalúa la habilidad de oposición asertiva. Una
puntuación positiva alta nos indica una alta habilidad social.
 Inventario de asertividad (Gambrill y Richey 1975). Informa sobre el grado de
malestar experimentado en situaciones sociales determinadas, la probabilidad estimada
de que una persona lleve a cabo una conducta asertiva específica y las situaciones en
las que a una persona le gustaría ser asertiva.
 Adca-1.
 EHS. Escala de Habilidades Sociales (Gismero)
3.1.2. Entrevista
Es un buen instrumento de evaluación porque es en sí misma una situación social.
Además del esquema general de las primeras entrevistas de todos los problemas psicológicos
nos puede ser útil la guía de entrevista para la inadecuación social Arkovitz (1981).
3.1.3. Autorregistros
Tiene las ventajas de que son situacionales, más objetivos y exactos situacionalmente. Además
nos da una secuencia conductual completa de cada situación.
Es muy importante entrenar al cliente para que los haga bien.
3.1.4. Observación
Lo ideal es la observación directa del cliente en su entorno natural siempre que sea posible.
Como esto suele ser difícil, hay que recurrir a la observación en la consulta a través del ensayo
de conducta o role-playing.

8
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:


 Definir muy bien la situación y los objetos que el cliente pretende. Ej: decir que No a
una petición.
 Dar las instrucciones al paciente para que se meta en la situación. Ej. Tu propósito es
decir NO, a ver qué tal lo haces.
 Diseñar la respuesta del interlocutor. Dependiendo de la línea base del cliente,
graduaremos la dificultad de la situación a representar.
 Ver que variables se van a medir. Ej. Contenido verbal, mirada, volumen, tono, etc.
 Fijar el tiempo de duración de la representación.
4. EL ENTRENAMIENTO EN HHSS
4.1. Fundamentos del entrenamiento en HHSS
El entrenamiento en habilidades sociales se compone de una combinación de procedimientos
dirigidos a incrementar la capacidad del individuo para implicarse en relaciones interpersonales
socialmente adecuadas.
4.1.1. Componentes
 Identificación de las áreas específicas en las que el paciente tiene dificultades; el
tratamiento empleado dependerá de la clase de conducta problema.
 Análisis del por qué el individuo no se comporta de forma socialmente adecuada, es
decir, por qué no tiene habilidades o por qué tiene habilidades pero no sabe utilizarlas.
 Informar al paciente sobre la naturaleza del entrenamiento en habilidades sociales,
sobre los objetivos a alcanzar y sobre las expectativas del paciente con respecto a
dicho entrenamiento.
 A veces es necesario enseñar al paciente a relajarse, antes de que aborde
determinadas situaciones problemáticas.
 Construcción de un sistema de creencias que mantenga el respeto por los propios
derechos personales y por los derechos de los demás. Partimos de la idea de que todos
somos iguales en sentido moral, de esta idea provienen nuestros derechos humanos (ver
apéndice: Derechos Humanos Básicos).
 Distinción entre respuesta asertiva, no asertiva y agresiva.
 Reestructuración cognitiva de los modos incorrectos del paciente.
 Ensayo conductual propiamente dicho de las respuestas socialmente adecuadas.

9
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.2. Técnicas
 Instrucciones
 Modelado (lo realiza el terapeuta o el modelo a seguir).
 Ensayo conductual (lo hace el paciente)
 Feed-back y reforzamiento.
 Tareas para casa.
 Estrategias para la generalización.
4.3. Entrenamiento en Habilidades Sociales Básicas:
4.3.1. Comunicación no verbal
 Elementos de la comunicación no verbal:
o Mirada: El establecer contacto ocular con otra persona es, normalmente, una
señal de implicación, mientras que el desviar la mirada significa, a menudo, un
deseo de querer evitar el contacto.
o Expresión facial: La expresión facial juega varios papeles en la interacción
social humana:
 Muestra el estado de ánimo aunque se trate de ocultarlo.
 Proporciona una retroalimentación continua sobre si comprende, se está
sorprendido, se está de acuerdo, etc., respecto a lo que se está
diciendo.
 Indica actitudes hacia los demás.
 Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que
está diciendo o haciendo al mismo tiempo.
Las tres regiones faciales que utilizamos para expresarnos son:
 Frente y cejas
 Ojos y párpados
 Parte inferior de la cara
La expresión facial también actúa como una forma de procurar respuesta sobre lo
que está diciendo el otro.

10
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Sonrisa: Algunos tipos de sonrisa son:


 Sonrisa auténtica: expresión de todas las experiencias emocionales
positivas.
 Sonrisa amortiguadora: la persona manifiesta que tiene sentimientos
positivos, aunque procura disimular su verdadera intensidad.
 Sonrisa triste: pone de manifiesto la experiencia de emociones
negativas.
 Sonrisa conquistadora: el individuo muestra una sonrisa auténtica al
mirar a la persona que le interesa y, de inmediato, aparta la vista de
ella, pero enseguida vuelve a dirigir una mirada furtiva y desvía la vista
nuevamente.
 Sonrisa de turbación: se baja la vista o se aparta para no encontrarse
con los ojos del otro.
 Sonrisa mitigadora: hecha con el fin de limar las asperezas de un
mensaje desagradable o crítico, forzando al receptor de la crítica a que
devuelva la sonrisa, a pesar de la molestia que pueda producirle.
 Sonrisa falsa: su finalidad es convencer al otro de que se siente una
emoción positiva, cuando en realidad no es así. El tiempo de
desaparición de esa sonrisa parecerá inapropiado.
o Postura corporal: la posición del cuerpo y de los miembros, la forma cómo se
sienta una persona, cómo está de pie y cómo pasea refleja sus actitudes y
sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Categorías posturales:
 Acercamiento: una postura atenta comunicada por una inclinación
hacia delante del cuerpo, cabeza alta y espalda recta.
 Retirada: una postura negativa, de repulsa, comunicada
retrocediendo o volviéndose hacia otro lado. O bien cabeza baja,
espalda doblada, hombros que cuelgan y pecho hundido.
 Expansión: una postura orgullosa, engreída, arrogante o de
desprecio, comunicada con la expansión del pecho, un tronco erecto
o inclinado hacia atrás, cabeza erecta y hombros elevados.
 Contracción: una postura depresiva, cabizbaja o abatida,
comunicada por un tronco inclinado hacia delante, una cabeza
hundida, hombros que cuelgan y un pecho hundido.

11
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Las dos principales dimensiones de la postura en contextos sociales son el


acercamiento (caracterizado por inclinarse hacia delante, el tocar, la proximidad
física, la mirada, la orientación directa y la apertura de brazos y piernas) y la
relajación (caracterizada por posiciones asimétricas de los brazos, apoyo lateral,
posiciones asimétricas de las piernas, relajación de las manos y apoyo hacia atrás).
La relajación de la postura sirve para comunicar actitudes (por ejemplo la
dominancia), mientras que una postura tensa puede comunicar sumisión y ansiedad.
Las posiciones de la postura sirven para comunicar distintos rasgos como:
 Actitudes.
 Emociones.
 Acompañamiento del habla.
o Orientación corporal: se refiere al grado en que los hombros y las piernas de
un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está
comunicando. Una orientación más directa se encuentra asociada con una
actitud más positiva. En general, podemos decir que cuanto más cara a cara es
la orientación más íntima es la relación y viceversa.
o Movimientos de las piernas/pies: Muchas veces, en una relación social, las
tensiones se expresan por los movimientos de las piernas y los pies. Las
oscilaciones rítmicas Arriba/abajo del pie, el apretar fuertemente las piernas o
el cambio continuo en la postura de las piernas, son formas de expresar
tensiones en una conversación social de una manera no consciente.
o Gestos: un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un
observador. Su función principal es la de ilustradores, acompañando al habla y
aumentando el mensaje verbal. Debemos evitar:
 Inhibición extrema: movimientos de retirada, estereotipados, gestos
con el pelo, movimientos innecesarios, inquietud motora general.
 Depresión: movimientos lentos escasos, vacilantes, poco firmes, empleo
de gestos de ocultación.
 Excitación: movimientos rápidos rítmicos, auto- afirmativos.
 Ansiedad: los gestos de echar mano al pelo, ocultar la cara, retorcer y
entrelazar las manos, abrir y cerrar los puños, retocarse las cejas,
tirarse del pelo, agitarse sin rumbo fijo, rascarse, pellizcarse,
frotarse…

12
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Movimientos de cabeza: los asentimientos de cabeza juegan una parte


importante en la interacción: indican acuerdo, buena voluntad de que el otro
siga hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la
interacción, aunque también pueden señalar un deseo de terminar la
conversación. El sacudir la cabeza (moverla horizontalmente de un lado a otro)
tiene los efectos contrarios al gesto anterior.
o Distancia: el grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de
cualquier encuentro. Clasificación de la distancia por zonas:
 Íntima: 0-45 cm. Se da en las relaciones íntimas. En esta distancia el
contacto corporal es fácil, se puede oler al otro y sentir su calor, se
puede ver al otro con dificultad y se puede hablar en susurros.
 Personal: 0,45-1,20 m. Se da en las relaciones cercanas. En esta
distancia se puede tocar al otro y se puede ver mejor que en la
distancia anterior, pero no participa el olfato.
 Social: 1,20-3,65 m. Se da en relaciones más impersonales. En esta
distancia se necesita un mayor volumen de voz.
 Pública: 3,65 m. Hasta el límite de lo visible. Se da en ocasiones
públicas y en muchos actos formales.
o Contacto físico: el contacto físico es el tipo más básico de conducta social. La
forma más íntima de comunicación. Es la puerta de entrada a la intimidad y
permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla
la palabra. Diferentes clases de tacto incluyen:
 Tacto cortés/social: su finalidad es la de afirmar la identidad de la otra
persona como perteneciente a la misma especie. Existe poca
compenetración entre los interactuantes. Un ejemplo puede ser un
apretón de manos o ayudar a alguien a ponerse el abrigo.
 Tacto amigable: aquí se reconoce el carácter único del otro y se
expresa afecto por esa persona. Por ejemplo poner los brazos
alrededor de los hombros de un amigo, un abrazo…
 Tacto íntimo: la otra persona es el objeto de nuestros sentimientos de
intimidad o amor. Por ejemplo, cogerse de la mano, besarse…
Algunas formas de contacto se usan como señales para la interacción:
 Saludos y despedidas: apretón de manos, beso, abrazo.
 Señales de atención: toque en el brazo o en el hombro.

13
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o La apariencia personal: la apariencia personal se refiere al aspecto exterior


de una persona. Las ropas y adornos juegan un papel importante en la impresión
que los demás se forman del individuo. Los componentes en los que se basa el
atractivo y las percepciones del otro son los vestidos, el físico, la cara, el pelo y
las manos. Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a
los demás sobre el atractivo, estatus, grado de conformidad, inteligencia,
personalidad, clase social, estilo y gusto, sexualidad y edad de ese individuo.
 Lenguaje no verbal inadecuado:
o Contacto visual:
 Parpadear rápido y mucho
 Excesiva fijación sin cambiar la mirada
 No mirar
 Mover la cabeza y los ojos excesivamente
 Ojos tensos y/o fatigados
o Expresión facial:
 Frente contraída y tensa
 Tragar saliva repetidamente
 Aclarar la garganta repetidamente
 Humedecer los labios
o Gestos y posturas:
 Cubrir la boca al hablar
 Taparse la cabeza, los ojos o el cuello
 Sobarse o retocarse los cabellos
 Juguetear con joyas y adornos
 Ajustarse la ropa
 Cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro
 Moverse mucho o estar rígido
 Estar encogido

14
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Componentes paralingüísticos:
Son aquellos componentes que se refieren al CÓMO se dice algo en oposición a lo QUÉ se dice.
o Latencia: es el intervalo temporal de silencio entre la terminación de una
oración por un individuo y la iniciación de otra oración por un segundo individuo.
Latencias largas se perciben como conducta pasiva, latencias muy cortas o las
latencias negativas (interrupciones) se perciben como conducta agresiva. Se
debe comenzar a hablar sin vacilaciones una vez que la otra persona termine su
oración. Si no ocurre así, y se tarda demasiado en dar la respuesta, se pueden
incluir frases del tipo: “me sorprende”, “déjeme que lo piense”. Dichas frases
se perciben como más asertivas que un largo silencio. Se debe permitir que la
otra persona termine, excepto en dos ocasiones:
 La otra persona está malgastando nuestro tiempo
 Se desea terminar la conversación (por ejemplo, con un vendedor)
o Volumen: Un volumen bajo de voz puede indicar sumisión o tristeza, mientras
que un alto volumen de voz puede indicar seguridad, dominio, extraversión y/o
persuasión. El hablar demasiado alto sugiere agresividad, ira o tosquedad,
puede tener consecuencias negativas, la gente podría marcharse o evitar
futuros encuentros. Un volumen moderado puede indicar agrado, actividad,
alegría. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación
para enfatizar puntos. Una voz que varía poco en volumen no será muy
interesante de escuchar.
o Timbre: El timbre es la calidad vocal o resonancia de la voz producida
principalmente como resultado de la forma de las cavidades orales. Clases de
voz:
 Voz aguda: descrita como de queja, de indefensión, infantil…
 Voz plana: interpretada como floja, enfermiza o de desamparo,
deprimida…
 Voz hueca: pocas frecuencias altas, interpretada como sin vida y vacía…
 Voz robusta: causa impresión y tiene éxito, segura y extravertida…
o Tono e inflexión: Poca entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o
tristeza. Un patrón que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a la
gente como más dinámica y extravertida cuando cambia el tono y la inflexión de
sus voces a menudo, durante una conversación. Un tono que sube es evaluado
positivamente (es decir, alegre); un tono que decae, negativamente (deprimido);
una nota fija como neutra.

15
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Fluidez/perturbaciones del habla: Tipos de perturbaciones:


 Presencia de muchos períodos de silencio (pausas sin rellenar).
 Excesivo uso de palabras de relleno durante las pausas, por ejemplo: “ya
sabes”, “bueno”, o sonidos como “uhm”, “eh”.
 Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y
palabras sin sentido.
o El tiempo del habla: La duración del habla se refiere al tiempo que se
mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversaciones del sujeto puede
ser deficitario por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si
habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.
o Claridad: Se debe evitar farfullar las palabras, hablar arrastrándolas,
chapurrear o hablar a borbotones.
o Velocidad: Si se habla muy lentamente, indica tristeza, afecto o aburrimiento.
Por otra parte, si se habla muy rápidamente, la gente podría tener dificultades
para entender, indica alegría o sorpresa.
4.3.2.Habilidades de escucha activa
 Utilidad de la escucha activa:
Con el fin de responder de forma apropiada a los demás, es necesario prestar atención a los
mensajes que envían y asociar futuras respuestas con esos mensajes. La escucha activa se da
cuando un individuo manifiesta ciertas conductas que indican que claramente está prestando
atención a la otra persona. Sirve para informarnos mejor de lo que nos están contando y
mostrar que atendemos y estamos interesados o no.
Las señales de escucha regulan el flujo de la conversación: sabemos cuándo es nuestro turno,
cuando lo que contamos interesa, damos pie a que continúen hablando…
Para una adecuada escucha activa es importante:
o No juzgar
o No interpretar
o No realizar otra actividad mientras el otro habla.
 Qué hacer cuando alguien no está escuchando:
o Observar si el otro elicita señales verbales y/o no verbales de escucha activa.
o Preguntar por el interés del otro en lo que se está diciendo.
o Callarnos.
o Pedir opinión.
o Cambiar de conversación.

16
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Errores más comunes en la escucha


o Interpretación incorrecta del lenguaje del otro.
o Adivinación del pensamiento.
o Pensar en lo siguiente que se va a hablar desatendiendo al emisor.
 Componentes de la escucha activa
o Componentes no verbales:
 Contacto visual. Mirada directa.
 Expresión facial de atención, interés...
 Postura incorporada y dirigida al otro.
 Gestos, manos y cuerpo.
 Incentivos y señales para el que habla, por ej. Movimientos afirmativos
con la cabeza, sonrisa, etc.
o Componentes Verbales:
 Paráfrasis: repetir las últimas palabras de la frase que está diciendo el
otro. Acabar la frase del otro.
 Murmullos de aprobación o negación, por ej. “Umm, Umm” “aja”, etc
 Respuestas de reconocimiento y reafirmación, como por ej. “Claro”,
“Tienes razón”, “Te escucho”, “Ya veo”, etc.
 Resúmenes aclaratorios: “O sea que...”, “Si no te he entendido mal...”
 Preguntas breves para aclarar algún punto, por ej., Si no hemos
entendido bien, si precisamos más información, etc.
 Empatizar: “Imagino cómo te sientes”, “Entiendo que...”
4.3.3.Habilidades conversacionales
Las conversaciones son intercambios de mensajes verbales y no verbales llevados a cabo entre
dos o más personas y constituyen la principal forma de comunicarnos con los demás,
compartiendo pensamientos, opiniones y sentimientos. La habilidad conversacional, es la
capacidad de iniciar y mantener conversaciones informales con otras personas. Es un precursor
probable del desarrollo de relaciones duraderas. El objetivo es conocer a otros y conversar con
ellos de un modo efectivo.
 Componentes no verbales:
o Contacto visual al menos en un 50%
o El tono emocional variará en función del tema de conversación.
o La duración de las intervenciones girará alrededor del 50%.

17
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Componentes verbales:
o Iniciar conversaciones
o Mantener conversaciones
o Cerrar conversaciones
4.3.3.1.Iniciar conversaciones
 Aspectos previos:
o Tener definido un objetivo.
o Evaluar la situación.
 Componentes no verbales:
o Sonreír.
o Contacto ocular.
o Contacto físico si procede…
 Componentes verbales: ¿Qué hacer para iniciar una conversación?
o Emitir una frase corta que atraiga la atención del otro, seguida de una
pregunta:
 Una declaración personal:
 expresar un sentimiento positivo: “Me gustan mucho las motos,
y a ti ¿te gustan las motos?”
 referirse a nuestra experiencia, hacer mención a algún hecho o
suceso: “Es la primera vez que vengo a este dentista, ¿qué te
parece a ti este dentista?”
 Una frase reforzante para el otro: “Me encanta tu jersey, ¿dónde te lo
has comprado?”
 Saludar: “Buenas tardes, ¿lleva mucho tiempo esperando?”
o Saber hacer preguntas es muy importante porque nos permite obtener
información para seguir conversando:
 Las preguntas abiertas llevan a la otra persona a describir
detalladamente las contestaciones correspondientes, promoviendo
respuestas más largas y manifestaciones con respecto a motivaciones,
intenciones y sentimientos. Suelen empezar por: ¿por qué...? ¿Qué
piensas con respecto a...? ¿Qué te parece?, etc. Pueden ser:

18
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Generales: ¿cómo es eso de estudiar una carrera?; Cuéntame...


 Personales: relativas a sentimientos, razones, motivaciones y
sensaciones de carácter personal que promueven respuestas
subjetivas y personales: “¿Por qué te gusta el fútbol?” “¿Qué te
pareció la carrera de Alonso?”
 Las preguntas cerradas inducen a respuestas muy concretas que se
pueden responder con una o muy pocas palabras. Por ej., si preguntamos
¿eres de Bilbao?, sólo permitimos que el otro nos responda un “SI” o
“NO”. Pueden ser:
 Generales: ¿”cuándo empieza la sesión”?; ¿”eres de aquí”?
 Personales: ¿”En qué trabajas”?; ¿“Cuántos hermanos tienes”?
 Es conveniente recordar:
 Que a una pregunta cerrada le siga una abierta.
 Evitar preguntas excesivamente abiertas, inespecíficas y
generales, por ejemplo “¿Qué tal?”
4.3.3.2.Mantener conversaciones.
 Información gratuita: consiste en el intercambio de libre información acerca de
gustos, deseos, opiniones, lo que hacemos, etc. Supone una información que excede a lo
propiamente preguntado.
o Debe ser congruente con lo que se está hablando.
o Añadir información sin excedernos en extensión ni en comentarios demasiado
personales o íntimos.
o Preguntas abiertas
o Escuchar
o Asociación de ideas
 Cambiar de tema: para ello se pueden utilizar frases enlace o “muletillas” como:
o Hablando de otro tema, pienso...
o En este momento se me está ocurriendo...
o Ahora que recuerdo, sabéis que...
o Por cierto, me han dicho...
 Para retomar un tema anterior:
o A propósito de lo que hablábamos antes
o Volviendo al tema...

19
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Tomar la palabra: para ello debemos:


o Aprovechar las pausas del diálogo del interlocutor.
o Interrumpir al interlocutor elevando ligeramente el volumen y/o con frases que
expresen intención de intervenir del tipo:
 Perdona, quería decir...
 Ahora que dices...
 A mí me pasa algo parecido...
 Yo creo...
o Gestos que indican intención de hablar:
 Postura incorporada
 Aproximación
 Mirar al que habla (contactar) para indicar intención de hablar.
 Gestos con las manos pidiendo la palabra.
 Ceder la palabra: para ello debemos
o Hacer preguntas como: ¿Y tú qué opinas?, ¿Qué ocurrió?
o Terminar una frase y mirar al interlocutor o hacer algún gesto con la cabeza
invitándole a hablar.
 Mantener la palabra:
o A nivel no verbal: subir el tono, gesticular más, hacer con la mano el gesto de
espera, dejar de mirar al interlocutor para que no nos pueda quitar el turno.
o A nivel verbal: Expresiones del tipo:
 Perdona un momento...
 Espera un momento...
4.3.3.3.Finalizar conversaciones.
 Componentes no verbales:
o Volumen medio y tono cálido
o Sonrisa
o Incorporarse si se está sentado, recoger las cosas, mirar el reloj, etc
o Retirada progresiva de señales: ir aumentando distancia, cambiar orientación
del cuerpo, etc
 Componentes verbales:
o Comunicar de forma amable que se desea terminar: “Perdona pero tengo que
irme”.
o Resumir lo que se ha hablado y expresar el deseo de finalizar la conversación:
“Bueno, hemos quedado en qué…ahora tengo que irme.”

20
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Reforzar al otro expresándole algún sentimiento positivo, antes de manifestar


el deseo de acabar la conversación: “Contigo lo paso muy bien, pero tengo
trabajo pendiente”.
o Si el interlocutor pregunta si hay prisa, decir claramente que sí y, en ocasiones,
si se considera oportuno dar una explicación (no excusa).
o Aplazar la continuación de la conversación para otro momento: “Lo siento, tengo
que irme, ¿seguimos hablando mañana?”
4.3.3.4.Cambiar el nivel de conversación.
 Aspectos previos: distinguir los diferentes niveles de conversación:
o Conversación superficial formal: frases hechas, saludos, y frases cortas con
bajo nivel informativo.
o Superficial: comentarios sobre hechos cotidianos, en los que se introduce ya
cierto nivel de información con frases y preguntas sobre gustos y puntos en
común.
o Medio: opiniones y /o preguntas sobre aficiones, actividades, temas de
actualidad, trabajo, etc.
o Profundo: auto revelaciones y/o preguntas sobre sentimientos personales,
valores, filosofía de vida, valores personales, etc.
 Conducta no verbal:
o Contacto visual.
o Sonrisa (si procede)
o Tono de voz “cálido”
o Proximidad física y postura orientada hacia el otr@.
o Contacto corporal.
 Conducta verbal:
o Auto revelaciones sobre temas personales e íntimos para incrementar la
probabilidad de que el otr@ haga lo mismo
o Atención al “feed-back” del otr@.
o Hablar de temas comunes.
o Expresión de emociones y sentimientos.
o Hacer preguntas personales.
o Comentarios de refuerzo: observaciones corteses y agradables para el
interlocutor.

21
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.3.4.Expresar y recibir refuerzo.


Los cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan características positivas de la
otra persona. Los cumplidos funcionan como reforzadores sociales y ayudan a hacer más
agradables las interacciones sociales. Existen muchas razones por las que es importante hacer
cumplidos y expresar aprecio cuando está justificado. Algunas de ellas son las siguientes:
 Los demás disfrutan al oír expresiones positivas, sinceras, sobre cómo nos
sentimos con respecto a ellos.
 El hacer cumplidos ayuda a fortalecer y profundizar las relaciones entre dos
personas
 Cuando se hacen cumplidos a los demás, es menos probable que se sientan olvidados
o no apreciados.
 En los casos en los que hay que expresar sentimientos negativos o defender los
derechos legítimos ante alguien, es menos probable que se produzca un
enfrentamiento emocional si dichas conductas ocurren en una relación en la que
previamente se ha hecho algún cumplido sobre otros aspectos de la conducta del
individuo.
 Expresar refuerzo:
o Aspectos previos:
 Escoger el momento adecuado.
 Evitar expresarlo antes de hacer una petición.
 Realizarlo lo más cercano posible en el tiempo a la realización de la
conducta a reforzar.
 Esperar a que la otra persona esté disponible para poderlo escuchar.
o Componentes no verbales adecuados a la situación y al contenido verbal:
 Contacto visual.
 Sonrisa.
 Tono de voz cálido y cordial.
 Contacto físico.
o Componentes Verbales:
 Expresión de aprecio y elogio, en primera persona: “Me gusta”, “Me ha
encantado”, etc.
 Describir concretamente el objeto de refuerzo: “Me gusta tu
chaqueta”, “Me ha encantado que vinieras a verme”.
 Uso de adjetivos: “Me gusta tu chaqueta, es preciosa”, “Me ha
encantado que vinieras a verme, eres muy amable.”

22
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Recibir refuerzo:
A mucha gente le es difícil aceptar los cumplidos directamente. Bien por modestia o bien
porque no se sabe qué decir, se suele negar la validez del cumplido que nos hacen y, por
tanto, disminuyen la probabilidad de que nos vuelvan a hacer otro cumplido.
o Componentes no verbales:
 Contacto visual.
 Sonrisa.
o Componentes Verbales:
 Agradecer el refuerzo, respetando la opinión del otro aunque no
coincidamos con ella.
 No negarlo ni minimizarlo. Por ej. “Gracias”, “Eres muy amable”, etc.
 Si se está de acuerdo, expresarlo al otro: “Sí, es cierto”, “Estoy de
acuerdo”, etc.
4.3.5.Concertar citas.
 Aspectos previos:
o Estar preparados para el refuerzo intermitente: Una persona puede que acepte
una cita pero no la siguiente.
o Distinguir entre refuerzo intermitente y extinción (la otra persona no quiere
quedar con nosotros). Importancia del intento frente al éxito.
o Diferenciar entre explicaciones (“Hoy me viene fatal, ¿quedamos otro día?”) y
excusas (“No puedo…”). Pedir aclaraciones e indagar si es necesario. No
interpretar.
o Concertar las citas hacia el final de la interacción, dado que ya podemos tener
más información sobre intereses de la otra persona, actividades que podemos
proponer.
o No insistir exageradamente, intentando conseguir una cita a toda costa; la otra
persona puede querer pensárselo.
o No dejar la responsabilidad de la cita en la otra persona: “Bueno, entonces me
llamas tú”.
 Conducta no verbal:
o Contacto visual
o Sonrisa

23
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Conducta verbal:
o En la interacción previa, averiguar intereses, aficiones del otr@.
o Expresar nuestro deseo de volver a verle y proponer una actividad que
concuerde con sus intereses y gustos: “Me apetecería quedar para otro día”
o Averiguar, mediante preguntas, si al otr@ también le apetece: “¿Qué te
parece?”
o En caso afirmativo, proponer un día, hora y lugar: “¿Mañana a las 14 en este
mismo lugar?”
o Como conducta alternativa se puede pedir el teléfono al otr@ y quedar en
llamarle para concertar cita.
o En caso de negativa, indagar cuál es el problema, por ej. El otr@ tiene algún
inconveniente, rechaza nuestra compañía u otra razón.
4.3.6.Habilidades de conversación en grupo.
4.3.6.1.Introducirse en un grupo
o Componentes No verbales:
 Mirar a todos (barrida)
 Sonrisa
 Volumen alto.
 Reducir la distancia con los miembros del grupo e introducirnos en él,
sin permanecer en la periferia.
o Componentes verbales
o Introducirse en un grupo presentándose uno mismo: Habitualmente lo haremos
así cuando el grupo es de desconocidos.
 Saludar a los miembros del grupo: “hola, ¿cómo estáis?”
 Decir tu nombre, y si lo deseas comentar algo acerca de tu persona que
esté relacionado con la situación en la que te encuentres. “soy amigo
de... nos conocemos del barrio...”.
 A la vez que dices tu nombre puedes dar la mano, hacer un gesto de
saludo, besar a la otra persona, etc.
 Preguntar a los demás su nombre.
 Iniciar una conversación.
o Introducirse directamente, sin presentarse: Habitualmente lo haremos así
cuando quieras introducirte en un grupo de personas conocidas.

24
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Hacer cualquier tipo de declaraciones que atraigan la atención sobre


uno mismo:
 Hacer una pregunta abierta, seguida de libre información. ¿Qué
tal os va?, ¿cómo estáis?, ¿sabéis lo que me ha pasado?, pues...
 Hacer preguntas abiertas, pero más concretas:
 Situaciones referidas al grupo: “¿dónde os metisteis
anoche?”
 O, a la conversación. Ej: si hablan de cine, “¿qué os
parece esta película? “.
 Hacer observaciones sobre el tema que se está hablando. A partir de lo
que hayas escuchado, contar tu opinión, experiencia personal o
anécdota, etc. Tener en cuenta que el contenido resulte interesante a
la mayor parte del grupo. Para ello, prestar atención a las expresiones
faciales y posturales, así como a comentarios del grupo. Evitar las
conversaciones entre dos, disgregan al grupo.
4.3.6.2.Mantener conversaciones en grupo:
o Errores más comunes:
 Hablar antes de que terminen los demás.
 Pensar en lo que se va a decir y no escuchar al otro.
 Conversar en pareja y no en grupo.
 Cambiar de tema bruscamente.
o Conducta no verbal:
 Aprovechar pausas.
 Mirar al que está hablando en el momento que yo quiero hablar.
 Dar señales de tomar la palabra (gestos, cara, manos,...)
 Subir el volumen de voz.
o Conducta verbal:
 Revisar los componentes verbales de las habilidades vistas en la
escucha activa, tomar y ceder la palabra, etc.
4.3.6.3.Presentar a otros:
o Conducta no verbal:
 Establecer contacto visual con todos los integrantes del grupo:
“barrida”.
 Postura de acercamiento y reducción de la distancia corporal.
 Volumen alto.
 Sonrisa.

25
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Conducta verbal:
 Esperar pausa.
 Mencionar el nombre de la persona presentada y los del grupo. “Os
quería presentar a...” “Estos son...”
 Hacer referencia a aspectos comunes al grupo y la persona presentada:
Ej: “A...también le gusta el fútbol”.
 Dar información gratuita acerca de la persona presentada y/o al grupo:
“... acaba de volver de vacaciones de...” “¿Sabéis que ést@ es muy
aficionado a...”
 No marcharse hasta que la persona presentada de señales de haber
quedado introducida en el grupo (preguntas a/o de otros, comentarios
entre ella y el grupo...).
4.4. Entrenamiento en Habilidades Sociales Asertivas y de Autoafirmación:
4.4.1. Procedimientos defensivos
Los procedimientos defensivos se suelen emplear cuando tratamos de rechazar algo, de
defendernos del otro individuo (defendiendo nuestro espacio, nuestro tiempo, etc.) o, en
general, de interrumpir un patrón de interacción destructivo e injusto, reemplazándolo por
una comunicación justa y mutuamente respetuosa.
4.4.1.1. Decir No: ¿cómo hacerlo?
 Dejar hablar a la otra persona hasta que acabe. No interrumpir.
 Decir no sin dar justificaciones. Breve y directamente. Se puede dar la verdadera
razón: “lo siento pero no voy a salir”.
 Utilizar la primera persona: “yo prefiero...”, “he decidido”...
 Repetir nuestro mensaje clara y persistentemente: disco rayado.
 Cuando la situación empieza a ser difícil:
o Empatizar con el otro, ponerme en su lugar: “entiendo que te gustaría...”
o Repetir nuestro mensaje, repetir el NO.
o Evitar los chantajes emocionales: “no me presiones”, “no insistas”.
o Si la otra persona continúa la insistiendo: retirada de mirada, dejar de dar
respuesta y marcharnos.
 No dar muestras de alteración a nivel no verbal:
o mirar a los ojos
o postura relajada
 Evitar manierismos: morderse las uñas, tocarse el pelo...
 Volumen y tono adecuados que indiquen firmeza, sin que llegue a ser agresivo.

26
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.4.1.2.Disco rayado.
Este procedimiento se suele emplear para rechazar una petición poco razonable o a la que no
queremos acceder.
 Repetir una y otra vez lo que queremos, sin enojarnos, irritarnos, ni levantar la voz,
acabando las frases siempre con nuestro objetivo.
 Darnos permiso para no justificarnos, si es eso lo que queremos. Breve y directamente
(“No, no me parece buena idea”, “Lo siento pero no te lo dejo”).
 Se puede dar la verdadera razón: (“No te dejo mi camiseta porque quisiera que
estuviese limpia para el fin de semana”).
 Mantenernos en nuestro objetivo. Esto facilita el llegar a un acuerdo, mejorando la
relación o al menos no empeorándola.
4.4.1.3.Banco de niebla.
Técnica que enseña a aceptar las críticas manipulativas reconociendo ante nuestros críticos la
posibilidad de que haya parte de verdad en lo que dicen, sin que por ello abdiquemos de
nuestro derecho a ser nuestros únicos jueces.
En este procedimiento, el sujeto refleja o parafrasea lo que acaba de decir la otra persona,
añadiendo luego “(…) pero lo siento, no puedo hacer eso”.
 Convenir con la verdad: Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones que
emplean los demás. “¡Cómo puedes dejarme así, con la de veces que yo lo he hecho por
ti!”. “Es verdad que muchas veces tú me has acompañado”.
 Convenir con la posibilidad: “¡Me pareces un completo egoísta!” “Puede que a veces me
comporte egoístamente”
 Convenir en principio: “¡Deberías de…!”, “¡Más te valdría que…!” “ Lo tendré en cuenta”,
“Lo pensaré”
4.4.1.4.Aserción negativa.
La técnica consiste en aceptar nuestros errores y faltas (sin tener que excusarnos por ellos)
mediante el reconocimiento decidido y comprensivo de las críticas, hostiles o constructivas,
que se formulan a propósito de nuestras cualidades negativas: “Es verdad” “Tienes razón”.
4.4.1.5.El recorte.
Cuando recortamos, contestamos sí o no con mínima “libre información”, esperando que la otra
persona aclare el asunto.
Por ejemplo, preparamos el desayuno todos los días, pero esta mañana no lo hemos hecho y
alguien nos dice: “El desayuno no está preparado”, podemos contestar: “Sí, es cierto” y
esperamos.

27
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.4.1.6.Ignorar selectivamente.
Consiste en atender, o no atender, selectivamente a aspectos específicos del habla de la otra
persona.
Por ejemplo, no se contesta a las manifestaciones injustas u ofensivas, sino que se contesta
solamente a las expresiones que no son destructivas, productoras de culpa o injustas.
4.4.1.7.Separar los temas.
A veces, en el transcurso de una interacción, más de un tema o mensaje se ofrecen unidos. A
menos que estos temas o mensajes sean separados y tratados de forma distinta, podemos
empezar a sentirnos confundidos, ansiosos y/o culpables.
Por ejemplo, la otra persona puede asociar el que le prestemos el coche con el que seamos su
amigo/a, o que tengamos que hacer lo que él/ella quiera porque le amamos.
Al separar los diferentes temas, somos más capaces de discriminar lo que la otra persona nos
está pidiendo, de modo que podamos formular una respuesta apropiada, sin necesidad de dejar
las cosas sin resolver.
4.4.1.8.Desarmar la ira.
Esta técnica implica que ignoremos el contenido del mensaje airado y concentremos nuestra
atención y conversación en el hecho de que la otra persona está enfadada. Tenemos que
expresar abiertamente el retomar el contenido tan pronto como la otra persona se calme,
pero debemos rechazar cortésmente el continuar con el contenido hasta que la otra persona
se haya calmado.
Por ejemplo podríamos decir: “Veo que estás enfadado/a y quisiera hablar sobre ello.
Sentémonos, tomemos un café y hablemos”.
4.4.1.9.Ofrecer disculpas.
A veces, podemos sentirnos mal por haber tenido poco respeto o por haber abusado de otro
individuo. En este caso, el ofrecer disculpas es una acción legítima. Por medio de este
procedimiento, disculpamos la conducta que fue injusta o molesta para la otra persona, sin
estar comunicando que normalmente hagamos daño a los demás o que no tengamos valía como
personas. La disculpa, además hace que reconozcamos los sentimientos de la otra persona y
permite que esta sepa que nos hemos dado cuenta de lo que sucedió.
4.4.1.10.Preguntas.
Las preguntas pueden ser a veces un medio efectivo para ayudar a la otra persona a darse
cuenta de una reacción impulsiva, no pensada, especialmente cuando la otra persona ha sido
agresiva de forma no verbal.

28
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Por ejemplo, cuando a un dependiente se le pidió que envolviese un paquete, no dijo nada sino
que pareció muy irritado y murmuraba en voz baja al envolver la mercancía. El cliente
respondió con un tono de voz perplejo, sin sarcasmos: “¿Está molesto porque le haya pedido
que envuelva el paquete?”
4.4.1.11.Interrogación negativa.
Por medio de esta técnica pedimos que se nos digan más cosas acerca de nosotros mismos, o
de nuestro comportamiento, que pueden ser negativas. La explicación para este procedimiento
parece ser la saciación.
“¿Qué hay de malo en…?”
“¿Qué quieres decir con…?”
“¿A qué te refieres exactamente…?”
“¿Podrías explicarme mejor…?”
“¿En qué cosas te parece que…?”
4.4.2.Hacer peticiones
La categoría de hacer peticiones incluye el pedir favores, pedir ayuda y pedir a otra persona
que cambie su conducta. Esta categoría implica ser capaz de pedir lo que se quiere sin violar los
derechos de los demás.
Algunas recomendaciones para practicar las habilidades de hacer peticiones son:
 Ser directo. Tu meta es pedirlo claramente, no indicarlo vagamente
 Aclárate con lo que realmente quieres y exprésalo de una manera apropiada, sea
como sugerencia, como petición o como una orden según las circunstancias
 No es necesario ninguna justificación, aunque las explicaciones normalmente ayudan
 No tomar una respuesta negativa de modo personal. Hay que estar preparado tanto
para un no como un sí.
 Conducta no verbal:
o contacto visual
o sonrisa (si procede)
 Conducta verbal:
o Llamar a la persona por su nombre
o Hacer la petición directamente, sin rodeos.
o Uso de la primera persona y de condicionales: “me gustaría...” “yo desearía...”.
o Repetir la petición (si es necesario)
o Empatizar: comprender la postura del otro, ponerse en su lugar.

29
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Ofrecer alternativas de solución a las objeciones o excusas que nos plantean.


o Negociar un compromiso viable, si no podemos conseguir nuestro objetivo,
optar por una solución intermedia.
o Si no se consigue el objetivo, control de las respuestas emocionales:
 Relajación,
 Pensar en otras alternativas de solución.
o Si se ha conseguido el objetivo:
 Expresar un sentimiento positivo a la otra persona.
 Reforzar.
4.4.3.Expresar emociones positivas
Tenemos el derecho de expresar, de manera apropiada, sentimientos de amor, agrado y afecto
hacia aquellas personas hacia las que tenemos esos sentimientos.
Las ventajas de expresar emociones positivas son las siguientes:
 A la gente le gusta escuchar expresiones positivas hacia ellos. Además aprenden qué es
exactamente lo que nos gusta de ellos y hay más probabilidad de que lo repitan.
 Nosotros nos sentimos bien al hacer cumplidos, expresar aprecio, etc.
 La expresión de emociones positivas permite profundizar y fortalecer una relación. El
refuerzo aumenta la probabilidad de obtener refuerzo del otro. Cuando uno expresa
emociones positivas, influye en que el otro también lo haga.
 Tener en cuenta la importancia del elogio en el inicio de las relaciones. Nos atraen y nos
apetece más hablar con personas que son capaces de expresarnos sentimientos
positivos.
 Si en otras ocasiones es necesario expresar sentimientos negativos o críticas, habrá
menor probabilidad de que hieran al otro, si esto ocurre en el marco de una relación en
la que se intercambian muestras de afecto.
 Conducta no verbal: adecuada a la interacción y al contenido verbal.
o contacto visual.
o sonrisa.
o tono de voz cálido y cordial.
o contacto físico. Aproximación.

30
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Conducta verbal:
o Expresión de aprecio y elogio. “pienso que eres un buen amigo”, “creo que eres
estupendo”. (Expresar siempre en primera persona).
o Expresión de sentimientos positivos: “me gusta”, “me ha encantado”.
o Especificar aspectos positivos o gratificantes de la conducta del otro (de
forma clara y concreta): “...cuando me miras así...”
o Especificar las situaciones de una forma clara y concisa (cuando la emoción no
se refiera al otro), por ej.: “... cuando llueve” “cuando me esfuerzo en hacer las
cosas”
o Utilizar en la expresión distintas formas gramaticales que ayuden a cargar
emocionalmente el mensaje (metáfora, metonimia, adjetivos...)
o Conducta positiva recíproca: “si alguna vez necesitas algo pídemelo”; “te invito a
un refresco”.
4.4.4.Expresar emociones negativas
Debemos expresar los estados emocionales negativos de una manera directa y controlada para
evitar el deterioro de la relación con los demás. Además también facilita nuestro desahogo.
Las ventajas de contar a otros cómo me siento son:
 Que me comprendan.
 Que me escuchen.
 Que me ofrezcan apoyo, cariño y ayuda.
 Reducir nuestro malestar, tensión.
Las consecuencias negativas de no expresar los sentimientos son:
 Acumulación de sentimientos negativos. El otro puede percibir que “ocurre algo” pero
no sabe a qué se debe ni qué hacer para solucionarlo.
 Comportarnos de manera agresiva e irónica o incluso evitar situaciones.
 Aspectos previos:
o Buscar el momento adecuado. Disponibilidad y atención por parte de la otra
persona.
o Esperar a que la tensión se haya reducido un poco. Dedicar un momento a
relajarnos, a darnos auto instrucciones, a respirar profundamente, etc.

31
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Conducta no verbal:
o Señales no verbales congruentes con el contenido verbal expresado. Ej: no
sonreír mientras decimos que nos encontramos fatal.
o Expresión del rostro: serio o triste en función de la emoción que expresamos.
o Mirada directa. Contacto visual intermitente
o Volumen audible. No gritar.
o Buscar postura y distancia cómodas par una interacción personal.
 Conducta Verbal:
o Especificar la conducta o situación que ha motivado el sentimiento,
describiéndola.
o Expresar nuestro sentimiento con claridad admitiéndolo como propio (en
primera persona). Ej. “no me gusta que...”
o Reforzar al otr@ por habernos escuchado.
o Escuchar si el otro emite comentarios o alternativas de solución.
4.4.5.Recibir emociones positivas
Debemos ser capaces de manifestar aceptación de las emociones positivas de los demás hacia
nosotros sin que nos provoquen estados emocionales negativos.
Así, debemos aprender a aceptar, reconocer y agradecer un cumplido. Al aceptarlo e incluso,
reforzarlo aumentamos la probabilidad de mantener interacciones de carácter positivo con los
otros.
 Conducta No verbal:
o Contacto ocular
o Sonrisa
o Expresión facial y corporal erguida.
o Contacto corporal, aproximación (si lo creemos oportuno)
 Conducta verbal:
o Aceptar el elogio, no negarlo. “gracias, me alegro que te guste”; “eres muy
amable”;
o Si se está de acuerdo con el otr@ expresárselo. Ej: “Yo también pienso que he
hecho un buen trabajo”. “A mí me gusta también”.
o Si lo deseo reforzar:
 Emitir un halago al interlocutor (que sea sincero)
 Expresar aprobación ante la expresión de emoción del otr@.

32
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.4.6.Recibir emociones negativas


Ventajas de ser un buen receptor de los sentimientos negativos del otro:
 Reducción de la tensión al permitir el desahogo y la comunicación de su problema.
 Relaciones más profundas y cálidas
Errores más frecuentes:
 No escuchar.
 Cambiar de tema.
 Dar consejos inmediatamente
 Criticar el comportamiento o el sentimiento del otro
 Conducta no verbal:
o Contacto visual, mirada más frecuente y durante más tiempo (escucha).
o Rostro: reflejar la emoción que nos expresan o rostro serio.
o Proximidad física. Contacto físico (dependiendo del contexto y de la persona,
puede ser correcto tocar o abrazar). Cuanta menos confianza menos contacto o
en zonas del cuerpo menos comprometidas.
o Volumen audible, pero bajo.
o Tono: suave, preguntas inquisitivas.
o Señales no verbales de escucha activa. Movimientos de cabeza.
 Conducta verbal:
o Si observamos señales de alguna alteración emocional en el otr@ pero no hay
comunicación verbal directa, usar preguntas. Ej: “te noto un poco serio, ¿te
ocurre algo?”; “pareces cansado, ¿cómo te ha ido hoy?”.
o Señales verbales de escucha activa:
 Breves afirmaciones o exclamaciones; “¿sí?”, ¡no me digas!”.
 Preguntas pidiendo más datos: “¿y qué ocurrió?”; “¿Y qué hiciste?”
o Comentarios de empatía o comprensión del sentimiento del otro.
 “Comprendo que te sientas así”
 “Yo también me hubiera sentido así”
 Me alegro de que me lo hayas contado”
o Preguntas dirigidas a conocer las posibles soluciones que el otro haya previsto.
Ej: “¿y qué has pensado hacer?”.

33
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Si se valora conveniente o lo solicitan, dar alguna sugerencia de solución.


Plantear en términos positivos y evitar los “deberías”: “yo creo que podrías
hacer...”.
o Si persistieran mucho en las quejas o mensajes negativos:
 Hacer comentarios positivos de algún comportamiento del otr@ o sobre
las soluciones o conductas de afrontamiento expresadas: “eso que has
planteado está muy bien”.
 Cambiar de tema a otro más positivo o neutro para parar la descarga
emociona intensa y continuada.
 Proponer alguna actividad agradable.
4.4.7.Expresar críticas
 Componentes previos:
o Elegir el momento adecuado: que el otr@ no esté alterado, que se encuentre
disponible, que nosotros no estemos alterados.
o No esperar mucho tiempo desde que se produjo la conducta objeto de la
crítica.
o Hacer una sola crítica cada vez.
 Conducta no verbal:
o Señales no verbales congruentes con el contenido verbal expresado
o Evitar manierismos (taparse la boca, tocarse el pelo,…) que indiquen
inseguridad. En general pocos gestos.
o Contacto físico: normalmente no es adecuado. Usarlo solo si es necesario (para
prefijar la atención del otro, con gesto de amistad, para relajar la situación,…)
o Expresión del rostro serio
o Mirada directa. Contacto visual intermitente. No evitar la mirada del otro
(sería una señal de nerviosismo), tampoco conviene mirar demasiado, ni muy
fijamente (señal de agresividad).
o Volumen audible. No gritar (agresividad), ni demasiado bajo (timidez).
o Buscar postura cómoda y distancia cómodas para una interacción personal.
Postura que denote firmeza (cabeza alta, cuerpo erguido,…) pero sin tensión.
o Tono: firme, convincente y convencido

34
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Conducta verbal:

OBJETIVO:  Describir operativamente el comportamiento objeto de crítica (no


INFORMAR juzgar, no generalizar) Ejemplo: “Cuando tú…”
 Expresar mi sentimiento (como me afecta) en primera persona.
Ejemplo: “Yo me siento…”

OBJETIVO:  Expresar algo positivo del comportamiento de la otra persona.


NO Ejemplo: “Normalmente haces muy bien…” “Me gusta mucho que…”
DETERIORAR  Expresar entendimiento (empatizar). Ejemplo: “Entiendo que para
LA ti…”
RELACIÓN  Aceptar alguna parte de responsabilidad. Ejemplo: “Tal vez yo…” “Yo a
veces también lo hago”

OBJETIVO:  Hacer petición de cambio. Ejemplo: “Me gustaría…”


PEDIR UN  Proponer alguna solución. Ejemplo: “Podríamos solucionarlo si…”
CAMBIO DE  Pedir sugerencias al otro. Ejemplo: “¿Qué se te ocurre que podríamos
CONDUCTA hacer?”
 Intentar llegar a un acuerdo

o Reforzar cualquier comportamiento positivo del otr@ que se haya observado


aunque no se haya conseguido un cambio: “ me alegro que lo hayamos hablado”
4.4.8.Recibir críticas
 Componentes de cómo recibir una crítica:
o Escuchar la crítica. No interrumpir.
o no contraatacar con otra crítica (evitar escalada).
o En principio, no negar la crítica.
o dedicar un momento a:
 respirar hondo
 auto instrucciones: “calma” ”tranquilo”.
o definir nuestro objetivo en función de que:
 La persona o la crítica son importantes
 La crítica es verdadera y decido cambiar.
 La crítica es verdadera pero decido no cambiar.
 La crítica no es verdadera.
 La persona o la crítica no nos interesan.

35
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 La persona o la crítica son importantes:


Debemos abordar la crítica de una forma constructiva siguiendo una serie de pasos:
o Concretar y operativizar: Con el fin de enterarnos exactamente de cuáles son
las objeciones de la otra persona convendría pedir detalles. Debemos traducir
los términos abstractos en conductas concretas, mediante Interrogación
Negativa: “¿A qué te refieres…?” “¿Qué significa…?”.
o Empatizar: entender al otro, ponernos en su lugar.
 La crítica es verdadera y decido cambiar:
o Aceptar nuestra responsabilidad:
 aceptar la verdad (aserción negativa): Frecuentemente, parte de lo que
nos expresan nuestros críticos es cierto y lo más correcto sería estar
de acuerdo con la verdad. “Es verdad que…” Por ejemplo: “La comida no
te ha salido muy bien”… “Es verdad, hoy no me ha salido muy bien la
comida” Si vamos a cambiar en respuesta a la crítica, tenemos que estar
de acuerdo con la verdad y expresar luego lo que pensamos hacer de
manera diferente, algo que normalmente restaurará la armonía.
 aceptar la posibilidad (banco de niebla): “Es posible que…”
o Si consideramos que hay algún otro dato que la otra persona desconoce y que es
importante para comprender la situación, explicárselo. No utilizar excusas o
justificaciones.
o Dar alternativas de solución al problema. Expreso mi deseo de cambio.
Operativizo y concreto en qué.
 La crítica es verdadera pero decido no cambiar:
o Reconocer el comportamiento o la posibilidad de que pueda molestarle al otr@
(empatizar).
o Evitar justificarme.
o Expresar claramente el objetivo: “no voy a cambiar” (disco rayado).
o Plantear alternativas (opcional)
 La crítica no es verdadera:
o Explicar el propio punto de vista.
o Añadir información, si consideramos que el otro desconoce algún dato relevante
de la situación.
o Autoafirmación en nuestra opinión: “no es cierto...” y repetirlo si es necesario
(disco rayado).

36
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 La persona o la crítica no nos interesan:


o Reconocer la opinión del otro: Banco de niebla.
o Si la situación se alarga demasiado: retirada progresiva de señales verbales y
no verbales (contacto visual…)

37
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

4.4.9.Expresar y defender opiniones opuestas.


La expresión de opiniones personales se refiere a la expresión voluntaria de las preferencias
personales, al tomar una posición ante un tema o al ser capaz de expresar una opinión que está
en desacuerdo, o en potencial desacuerdo, con la de otra persona.
 Conducta no verbal:
o Volumen: no alto, no gritar.
o Contacto visual.
o Tono: firme.
o Gestos: marquen o refuercen la información (evitar gestos bruscos o
excesivos).
o Distancia y postura: en función de la situación pero no demasiado cerca. Buscar
estar al mismo nivel y posición (sentado, de pie, etc.).
o Señales de escucha: evitar gestos descalificadores.
 Conducta verbal:
o Utilizar la primera persona “Yo opino…” “Yo pienso”
o Insistir en mi punto de vista (disco rayado).
o Ante posibles críticas:
 Aceptar si es cierto
 Banco de niebla: “Es posible…”
o Empatizar con el otro (entenderle no es estar de acuerdo).
4.4.10.Negociar.
El objetivo es implantar la habilidad de llegar a acuerdos compartidos a un coste emocional
adecuado y manteniendo una relación positiva con el otro.
Aprender a aceptar y negociar una solución intermedia, compromiso viable, ante la
imposibilidad de conseguir mi objetivo completo.
Ser una persona asertiva significa saber, a veces, posponer o modificar mis objetivos en pro de
otros más adecuados a la situación (mantener una buena relación, conseguir parte de mis
objetivos frente al riesgo de no conseguirlos).
La habilidad de negociar implica:
 Capacidad de escucha y diálogo
 Capacidad de síntesis
 Capacidad de persuasión
 Capacidad de ponerse en el lugar del otro
 Capacidad de previsión y de demora del refuerzo

38
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 Pasos de la negociación:
o Definir la situación problema: Describir el problema en concreto y determinar
la diferencia de objetivos entre las partes: “Yo quiero llegar a casa a las doce
porque hoy tengo una cena y mi madre no me deja.”
o Comunicar mi opinión acerca del problema: “Mira mamá, soy una persona
responsable. Todos mis amigos llegan a las doce de la noche. Pero tampoco
quiero que estéis preocupados hasta que yo llegue.”
o Preguntar a la otra persona su opinión: “¿Qué opinas tú?”
o Escuchar abiertamente su respuesta: “Cuando llegas más tarde de las once yo
me preocupo. Sé que no debería preocuparme porque eres bastante
responsable, pero no lo puedo evitar, es lo que siento.”
o Empatizar: “Comprendo que estés preocupada y que tengas miedo a que me
pueda ocurrir algo.”
o Sugerir un término medio: “Lo que podemos hacer es que cuando llegue más
tarde de las once os llamo por teléfono.”
o Escuchar lo que el otro está dispuesto a ofrecer: “Yo creo que los días de
semana deberías llegar a las once, estaría dispuesta a que los fines de semana
llegaras más tarde, siempre y cuando nos llames por teléfono.”
o Ver mis limitaciones. Flexibilidad-Rigidez.
o Llegar a un acuerdo: “Estoy de acuerdo, pero me gustaría que probáramos dos
semanas y volviéramos a plantear otra posibilidad.”
4.4.11.Defender derechos. Autoafirmación
El expresar los derechos legítimos es importante cuando nuestros derechos personales son
ignorados o violados. Algunos ejemplos de estas situaciones incluyen:
 Situaciones de consumidor, como recibir de menos en el cambio, que nos den una
mercancía defectuosa, que en un restaurante nos sirvan comida que no es de nuestro
gusto, recibir un servicio descortés…
 Situaciones de familia, como el que no nos permitan hacer nuestra propia vida y tomar
nuestras propias decisiones, que no nos dejen educar a los hijos como queremos…
 Situaciones de autoridad, donde se toman decisiones injustas sobre nuestro destino.
 Situaciones de amistad, donde no se respeta nuestro derecho a tomar decisiones.
 Conducta no verbal:
o Mirada directa.
o Tono fuerte y convincente (no brusco y seco).
o Volumen audible en la situación (no gritar, ni susurrar).

39
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Gestos: limitados a los que acompañan al contenido verbal: evitar demasiados


gestos o muy bruscos.
o Rostro serio.
 Conducta verbal:
o Expresión directa y concreta en primera persona.
 Describir el hecho o comportamiento.
 Sentimiento.
 Petición, deseo, opinión (tiempo condicional).
 Repetir mi deseo o petición (persistencia o disco rayado).
o Empatizar con el otro. Comprender su postura. Decir algo positivo de la
conducta del otro. “Comprendo que esté muy atareado”. “siempre he recibido un
buen servicio”
o Banco de niebla o extinción frente a críticas manipulativas: Vendedor: “Está
usted formando una cola”. Sujeto: “Sí, toda esta gente, está como yo,
esperando a ser atendida”
o Manejar críticas (acusaciones) no ciertas: “Eso lo habrá estropeado usted por
su uso”
o Aserción negativa frente a críticas ciertas. Ej: “sí, tendría que haberlo
comprobado antes”.
o Dar alternativas de solución a las objeciones que se me plantean (persuasión).
o Llegar a un compromiso viable, se si valora como aceptable.
o Si he conseguido mi objetivo; reforzar a la otra persona.
o Si no consigo mi objetivo, mantener el control emocional y buscar otras
soluciones.
4.4.12.Afrontamiento de la hostilidad.
En cualquier situación social y aunque una persona se comporte de manera asertiva, podemos
encontrarnos con una reacción hostil o agresiva en el otro.
Saber manejar una reacción de este tipo es fundamental para resolver el problema planteado,
ayudando al otro a disminuir su activación emocional, para así abordar de una manera racional la
situación y conseguir que nuestro comportamiento asertivo sea eficaz.
Una reacción hostil o de enfado en una persona suelen presentar un determinado patrón de
activación emocional; es importante conocer dicho patrón para abordar satisfactoriamente la
situación y resolver el problema.

40
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

FASES DE LA CURVA DE HOSTILIDAD (Allaire y McNeill)

 FASE 1. Nivel racional: Estado emocional adecuado.


 FASE 2. Salida: La persona “se dispara” ante la circunstancia que sea y, de forma
agresiva u hostil, ataca, dando “rienda suelta” a sus emociones; no está en disposición
de abordar racionalmente la solución del problema; por lo tanto, lo mejor será escuchar
(“aguantar el tirón”).
 FASE 3. Enlentecimiento: Es imposible que la activación anterior dure siempre; si no
hay provocaciones acabará agotándose por sí sola.
 FASE 4. Afrontamiento: Es el momento de intervenir y decir algo, dependiendo de lo
que se dice, el resultado puede ser muy distinto. Es importante “empatizar”, es decir,
hacer comprender a la otra persona que entendemos su estado (no es necesariamente
estar de acuerdo o darle la razón): “Entiendo cómo te sientes…” “Sé que esto muy
difícil para ti…”
 FASE 5. Enfriamiento: Si se ha dicho algo realmente empatizador, la persona
generalmente se va calmando cada vez más.
 FASE 6. Solución de problemas: Nuevamente en el nivel racional, es el momento para
resolver el problema.
Si en la FASE 4 en vez de empatizar, intentamos argumentar, calmar o defendernos es muy
probable que consigamos el efecto contrario y activemos más la curva de la hostilidad
(escalada).

41
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

ACTIVACIÓN DE LA CURVA DE HOSTILIDAD (Allaire y McNeill)

4.5. Entrenamiento en Habilidades Heterosociales:


4.5.1. Estrategia de ligue.
 Conducta no verbal:
o Contacto visual, muy importante. Mirar a los ojos de manera intermitente,
miradas mantenidas más tiempo de lo habitual.
o Sonrisa.
o Postura, relajada, pero erguida.
o Orientación, hacia el interlocutor, más cercana hacia él conforme progresa la
escalada.
o Distancia, progresiva reducción de la distancia corporal.
o Contacto físico, cuando la interacción ha superado las etapas iniciales y el
“feedback” es positivo, ha de ser breve e intenso.
o Gestos, sobre todo en mujeres, realizar “señales” como tocarse el pelo, las
joyas, contonearse, etc.
o Volumen y tono de voz medio cálido.
o Mejorar la imagen, atuendo, perfume, peinado, higiene, etc.
o Tener en cuenta la situación y / o personas con las que queramos ligar.
 Conducta verbal:
o Se puede comenzar hablando de cualquier tema (sobre todo, temas lúdicos).
o Preguntas abiertas.
o Hacer referencia a sentimientos y actitudes: “a mí me gusta...”
o Proporcionar libre información.

42
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

o Recoger libre información del otro.


o No dar información negativa sobre uno mismo, sobre todo al principio de la
interacción. Por ej.” Tengo problemas...”.
o Hacer cumplidos, a lo largo de la relación se irá pasando de aspectos externos
(ej. “te veo muy elegante”) a formas de comportarse (ej. “me gusta cuando...”).

YO EL OTRO/A ESTRATEGIAS

 Conducta no verbal más clara.


 Conducta verbal más clara:
o Más halagos
+ + o Proponer un cambio de lugar, de
actividad, por ejemplo: “¿Nos
sentamos?”, “¿Vamos a otro sitio?”
o Petición de cita

 Cambio de estrategia
+ -  Cambio de objetivo; No “ligar”, sino charlar.
 Terminar la interación.

 Conducta no verbal y verbal más claras.


Hacer preguntas.
+ ?  Prestar toda la atención posible al feedback
del otro/a.

 Terminar la interacción.
 Cambio de objetivo:
- + o Dejar de emitir conductas de ligue.
o Extinguir las conductas de ligue del
otro/a.

 CLAVES:
o +: Conducta positiva de alguno de los interlocutores.
o -: Conducta negativa de alguno de los interlocutores.
o ?: Conducta de nuestro interlocutor poco clara o que no sabemos
interpretar claramente.

43
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

5. APENDICE
5.1. Los Derechos Asertivos.
 DERECHO ASERTIVO I:
Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros pensamientos y
nuestras emociones, y a tomar la responsabilidad de su iniciación y sus consecuencias.
Cuanto más intensa haya sido la formación manipulativa y no asertiva que hayamos recibido,
tanto más probable será que rechacemos esta prensa como un derecho en los demás y aun en
nosotros mismos.
Para aquellas personas que temen lo que los demás puedan hacer, nuestra independencia
respecto a su influencia resulta algo muy trastornador, como mínimo. Si alguna de las personas
con las que se relacionan no está controladas por alguna norma externa de comportamiento,
temen que sus propios objetivos, que su misma felicidad, queden al antojo y a la merced de la
persona no controlada.
Cuando obramos como si fuésemos en última instancia nuestros propios jueces y cuando las
normas arbitrarias dictadas por otros deben recibir nuestra aprobación personal antes que
decidamos acatarlas, amenazamos gravemente ese orden estructurado arbitrariamente que las
personas no asertivas emplean en su trato con nosotros para así lograr manipularnos. Pero
finalmente se trata de nuestra vida, y lo que en ella ocurre nos incumbe a nosotros y a nadie
más.
 DERECHO ASERTIVO II:
Tenemos derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento.
Si somos nuestros propios jueces, no tenemos por qué explicar nuestro comportamiento a los
demás para que éstos decidan si es acertado o erróneo, correcto o incorrecto. Por supuesto,
los demás siempre tendrán la opción asertiva de decirnos que no les gusta lo que hacemos.
Los demás no tienen derecho a manipular nuestro comportamiento y nuestros sentimientos
exigiéndonos razones para convencernos de que estamos equivocados.
Si alguna persona (incluyendo amigos y familiares) se niega a reconocer nuestros derechos
asertivos, tal vez ello signifique que es incapaz de relacionarse con nosotros más que sobre la
base de la manipulación. La elección de con qué personas nos relacionamos, una vez que somos
adultos, depende exclusivamente de nosotros.

44
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

 DERECHO ASERTIVO III:


Tenemos derecho a juzgar si queremos o no ayudar a encontrar soluciones para los
problemas de otras personas.
Pese a nuestra compasión por los problemas de los demás, la realidad de la condición humana es
que cada uno de nosotros debe tratar de resolver los problemas de la vida aprendiendo a obrar
por su cuenta.
Si no reconocemos nuestro derecho asertivo a optar por ser responsables únicamente de
nosotros mismos, los demás no podrán manipularnos, y lo harán y nos obligarán a hacer lo que
ellos quieran, presentándonos sus propios problemas como si fuesen nuestros.
 DERECHO ASERTIVO IV:
Tenemos derecho a cambiar de parecer.
Como seres humanos, ninguno de nosotros es constante y rígido. Cambiamos de parecer,
decidimos adoptar una manera mejor de hacer las cosas, o decidimos hacer otras; nuestros
intereses se modifican según las circunstancias y con el paso del tiempo.
Es posible que otras personas se opongan a nuestra nueva actitud mediante una manipulación
basada en una creencia infantil del tipo: “No debes cambiar de parecer una vez que te has
comprometido. Si cambias de parecer, hay algo que no marcha como debiera. Debes justificar
tu nueva opinión o reconocer que estabas en un error.
Si te equivocaste una vez, demuestras que eres un irresponsable y que es probable que vuelvas
a equivocarte y plantees problemas. Por consiguiente, no eres capaz de tomar decisiones por ti
mismo”. Esto quiere decir que debemos estar preparados para recibir estas críticas
irracionales y defender nuestro derecho.
 DERECHO ASERTIVO V:
Tenemos derecho a cometer errores... y a ser responsables de ellos.
Errar forma parte de la condición humana. Sin embargo, podemos ser manipulados por otras
personas para sus propios fines si no reconocemos que los errores son simplemente eso,
errores.
Muchas personas creen que, puesto que los errores son “malas acciones”, hay que repararlos y
para reparar esos errores hay que ejecutar de algún modo “buenas acciones”. Esta exigencia de
la reparación de errores constituye la buena base a partir de la cual esas personas tratarán de
manipular nuestra conducta futura una vez que cometemos un error. Si nos dejamos llevar por
esta manipulación es fácil que nos veamos a nosotros mismos intentando reparar un error con
un comportamiento que no tiene nada que ver con nuestro error inicial (Ej: Como has llegado
tarde, tienes que invitarme a cenar).

45
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Esto es aceptable siempre que nosotros lo hayamos decidido así (Ej: Como iba a llegar tarde,
decidí comprarte unas flores), pero no cuando proviene de la manipulación de otra persona.
 DERECHO ASERTIVO VI:
Tenemos derecho a decir “No lo sé”.
Tenemos derecho a decir “No lo sé” sin tener una respuesta a punto para todas las preguntas
que la gente pueda formularnos en cada momento, incluyendo preguntas acerca de las
consecuencias de nuestras propias acciones. No tenemos por qué saber siempre a dónde nos
van a llevar las cosas que hacemos.
 DERECHO ASERTIVO VII:
Tenemos derecho a ser independientes del afecto de los demás a la hora de decidir
nuestras acciones.
Sea lo que sea lo que hagamos, siempre habrá alguien a quien no le guste, y hasta es posible que
este alguien se sienta herido en sus sentimientos. Si presuponemos que para enfrentarnos o
relacionarnos adecuadamente con una persona necesitamos contar de antemano con su afecto o
simpatía, nos abrimos de par en par la posibilidad de ser manipulados por esa persona.
Contrariamente a esa presunción tan común, no necesitamos al buena voluntad de los demás
para relacionarnos con ellos de manera eficaz y asertiva.
Podemos mostrarnos hasta cierto punto sensibles a las necesidades de las relativamente pocas
personas con las que compartimos nuestra intimidad. Pero lo que queda claro es que las
personas con las que compartimos relaciones comerciales o de autoridad pueden retirarnos su
simpatía de manera permanente, sin que por ello nos veamos imposibilitados de seguir
trabajando con ellos (Ej; podemos decirle al camarero que el café está frío y que, aunque le
enfade o le moleste, eso no suponga una gran pérdida en nuestra vida).
Pero ni siquiera podemos dejar que aquellos a los que queremos utilicen la “retirada del afecto”
como un instrumento con el que intentar manipularnos. La vida nos demuestra que la mayoría de
las veces las personas sólo nos retiran su afecto si eso les aporta algún beneficio. Si no
reaccionamos ante esa suspensión de afecto (casi siempre temporal) como ellos quieren, eso
hará que no obtengan los beneficios esperados y por tanto comenzarán a utilizar el
procedimiento de la manipulación con menor frecuencia.
 DERECHO ASERTIVO VIII:
Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
La lógica y el razonamiento suelen basarse en afirmaciones y negaciones rotundas; blanco y
negro, todo o nada... Pero en la realidad, nuestros deseos, motivaciones y emociones no suelen
presentársenos de manera manifiesta en términos de “todo o nada”.

46
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Sin embargo, muchas personas intentarán convencernos de que debemos dar “buenas razones”
para justificar nuestros deseos, nuestros objetivos y nuestras acciones. Del mismo modo,
nosotros tenemos derecho a no justificarnos y admitir que nuestras decisiones no tienen por
qué seguir siempre el curso de esa lógica impuesta por otros.
 DERECHO ASERTIVO IX:
Tenemos derecho a decir “no lo entiendo”.
Nadie es tan listo ni rápido de inteligencia como para poder comprender del todo la mayor
parte de las cosas que nos rodean. Y sin embargo, sobrevivimos, pese a esos límites impuestos
por nuestra condición humana.
Sin embargo, muchas personas tratan de manipularnos para conducirnos a actuar como ellas
desean, mediante alusiones, indirectas o sugerencias. Así, intentan trasmitirnos su convicción
de que si no sabemos comprender sin necesidad de que se nos repita constantemente qué
desean los demás, no somos capaces de vivir en armonía con ellos y somos irresponsables o
ignorantes.
Si dejamos que la otra persona juzgue por nosotros que “debemos” comprender
automáticamente qué es lo que le disgusta, probablemente modificaremos nuestro
comportamiento a su gusto y haremos además otras cosas para aliviar su sentimiento de
disgusto o de irritación contra nosotros. Por tanto, tenemos derecho a decirle que no
entendemos qué es lo que quiere y a decirle que si lo verbaliza, será más fácil que podamos
ayudarla (si es que así lo deseamos).
 DERECHO ASERTIVO X:
Tenemos derecho a decir “No me importa”.
Algunas personas sostienen un tipo de creencia irracional como la siguiente: A causa de nuestra
condición humana, tenemos defectos. Debemos tratar de mejorar esta condición humana
esforzándonos por mejorar hasta alcanzar la perfección en todo.
Siendo como somos humanos, probablemente no alcanzaremos esta meta, pero de todas formas
debemos aspirar a perfeccionarnos. Si alguien nos señala cómo podemos mejorar, tenemos el
deber de seguir esa dirección. Si no lo hacemos, somos unos seres corrompidos, perezosos e
indignos del respeto de los demás.
La realidad nos dice, sin embargo, que si intentamos alcanzar la perfección en algo acabaremos
frustrados y decepcionados. Por tanto, tenemos el derecho asertivo a decir que no nos
importa, que no nos interesa ser perfectos según la definición de nadie, incluida la propia.

47
HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Kelly, J.A.: “Entrenamiento de las habilidades sociales”. DDB. 1987
 Larry Michelson: “Las habilidades sociales en la infancia” Martínez Roca. 1989
 Arnold P. Golstein: “Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia”. Martínez
roca. 1989
 Manuel J. Smith: “Cuando digo No, me siento culpable”. Grijalbo. 1987
 Fensterheim y Baer: “No diga sí cuando quiera decir no”. Grijalbo. 1987
 Michel Girado: “Cómo vencer la timidez”. Grijalbo. 1980
 Mark. L. Knapp: “La comunicación no verbal”. Paidós. 1982
 Weisinger H: “Técnicas para el control del comportamiento agresivo”. Martínez roca.
1988
 Vicente E. Caballo: “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”.
Siglo XXI. 1993.
 Roca, E.: “Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima
e inteligencia emocional”. ACDE Psicología, 2007

48

Das könnte Ihnen auch gefallen