Sie sind auf Seite 1von 7

UNIDAD 1- RETO 1- ESCRITURA DE UN ENSAYO

Estudiante: Catiana Yoneida López Giraldo

Código: 1039701642

Grupo: 13

Tutor: Diana Concha

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2020
ENSAYO

El siguiente ensayo damos a conocer distintos roles que hay en la infancia y en la sociedad,
al mismo tiempo dar a conocer las participaciones que tienen la infancia. A través de este
ensayo brindamos un conocimiento que encontramos sobre la infancia desde una
perspectiva, diferente en el que se entiende como es las acciones que se realizan, con los
niños en un contexto donde se desarrollan aspectos claves y distinguidos, los cuales
conllevan a un conocimiento de aprendizaje de una de las etapas principales y distinguidas
de cada persona, como lo es su infancia. En el cual la infancia es un concepto que se
inscribe en trabajos de diverso tipo, que oscilan entre la omisión del relato de las
transformaciones que le afectan, desde perspectivas sustancialitas, y la prescripción
absoluta del estatuto de la infancia a partir de intervenciones profesionales y disciplinarias”
(2002, p.13).

En el caso de la familia, el modelo de socialización de la infancia se ha basado, en general,


en la reclusión en la intimidad del hogar, la autoridad paterna y el resguardo

Respecto a los influjos externos. En la actualidad este modelo no se ha perdido


completamente, sino más bien se ha visto reemplazado por una fuerte presencia
institucional, expresada en el interés del Estado por la normalización de la infancia, a través
de la escolarización obligatoria y del desarrollo de un sistema socio jurídico de protección
infantil En este medio encontramos la etnografía la cual hasta ahora ha sido una
herramienta privilegiada por el campo para aproximarse en la de vida de los niños.

La sociedad se ha encargado de darnos a través del tiempo, unas bases diferentes a la


realidad que vivimos, pues nos brindan una diversidad y una colectividad que podemos
modificar de acuerdo con nuestros intereses morales, políticos, económicos y religiosos,
que al fin y al cabo son los componen que nos identifican como ser humano en el entorno
que estamos.

El investigador adulto es entendido como un aprendiz de estos mundos (Shabel, 2014). La


etnografía ha sido fundamental, al destacar la perspectiva generacional y etaria de los niños
y como forma de apertura a su competencia social, moral y lingüística. Los sentidos de los
niños se constituyen tempranamente como sujetos plenamente sociales y políticos. En esta
perspectiva tiene consecuencias en la forma en que se enfrenta la investigación con niños,
ya que desde el punto de vista epistemológico y metodológico los nuevos estudios sociales
de la infancia conciben a los niños como intérpretes sutiles de su entorno. Para los nuevos
estudios sociales de la infancia, el problema de la atingencia metodológica de los diseños
investigativos que incorporan a niños no se basa en distinciones de carácter psicoevolutivo;
se trata, más bien, de idear formas que disminuyan la desigualdad de poder entre niños e
investigadores adultos. Se hace referencia a la interacción e integración que se haga entre
los infantes y los adultos, logrando que estos contribuyan con sus aportes a una sociedad
marcada y destruida. En ese mismo orden, se puede decir que los seres humanos
independientemente de la edad, tienen necesidades y los niños de forma especial aún más y
una de ellas es tener la oportunidad de relacionarse con personas no solo de su misma edad
sino con los adultos, dándoles la oportunidad de integración, participación, así como de
experimentar situaciones y sentimientos que le den un gran sentido a su vida además de
construir experiencia no solo percibidas sino vividas.

Simultáneamente, desde la perspectiva de Mayall (2002) la infancia no alude a un sujeto


particular, sino que es un concepto relacional, similar al de género, ya que da cuenta de las
relaciones históricamente configuradas entre los niños y el mundo adulto. En una línea
similar a la de James y James, para Mayall estas relaciones se manifiestan en un plano más
público y macro social y en otro más íntimo y microsocial. Mayall (2002) trabaja con la
noción de generación, apuntando a las experiencias históricas compartidas por
determinadas cohortes y a la potencialidad de configurar perspectivas, identidades o
posicionamientos sociopolíticos particulares entre ellos.

La infancia ha sido por decirlo de esta manera, una fuente de construcción que no se ha
sabido valorar e incluso aprovechar. Las sociedades en su afán por avanzar en los diversos
procesos, están siendo sombra no solo con sus investigaciones sino con sus teorías, siendo
causa de contradicciones, distorsiones y otros aspectos más que impiden que el niño cumpla
el papel fundamental en la sociedad.

En este contexto, el campo de los nuevos estudios sociales de la infancia ha debido


traspasar una limitante importante, pero poco visible, aquella que nos lleva a concebir la
infancia como una realidad preexistente, cuyo carácter para los efectos de un análisis
Sociocultural resulta a problemático e incluso trivial (Casas, 1998; Reyes, 2002). También
ha sido fundamental la superación de las barreras intelectuales impuestas por su concepción
como un simple estadio del desarrollo individual, entendido éste como un fenómeno
universal y ahistórico (Burman, 1994).

A pesar de la riqueza y el interés de los resultados mencionados, observamos que los


nuevos estudios sociales, a través de las metodologías etnográficas no han incorporado
necesariamente una noción de discursos para conceptualizar y analizar la palabra de los
niños.

Shabel (2014) afirmaba que el investigador adulto debe ser entendido como un aprendiz del
mundo de la infancia. Este argumento, apoya la idea de que algunas investigaciones se ven
restringidas por el estereotipo del adulto y no por la capacidad del niño de participar y
modelar diferentes aspectos de interés.

Se finiquita con algunas breves precisiones sobre la relación del niño con el mundo adulto
que dan cuenta de las incoherencias y contradicciones que estas perspectivas arrojan sobre
la relación tradicional que considera al niño como subordinado En este mismo medio
encontramos diferentes rama encontramos a la familia que es el apoyo del infante desde su
inicio de vida también encontramos la escuela que tiene como función dar a conocer los
primeros conceptos y estructura pasa su vida, ya que es allí donde pasa mayor tiempo de su
vida, para construir valores fundamentales y destrezas y en el cual genera vínculos socio
afectivos y moral con el cual puede salir a delante, a través de su evolución de la infancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos
sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico
del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-
65. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/544/
408      

Das könnte Ihnen auch gefallen