Sie sind auf Seite 1von 5

Texto: Que pasó en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente –

Adriana Puiggròs.

Alumnas: Gencarelli Antonella – Rodríguez Cáceres Micaela.

Cuestionario:

1. ¿Quiénes eran educadores? ¿Cómo educaban?


2. ¿Qué tipo de organización tenían los guaraníes?
3. ¿Quién sometió a los diaguitas?
4. ¿Qué proceso educativo notan? ¿Qué huella pedagógica dejaron los Incas?
5. ¿Cuál era la lengua? ¿Existían dialectos? ¿Cuál fue la lengua que más se difundió?
6. ¿La hablaban las mujeres?
7. ¿Cómo evolucionaron en educación los tehuelches, tobas y matacos?
8. ¿Cómo se concebía la educación?
9. ¿Cuándo reconocen el derecho de los indios de considerarse humanos?
10. ¿Qué se enseñaba en 1552?
11. ¿Qué hecho importante ocurrió en 1572?
12. ¿Cómo se llamo la primera mujer que comenzó a enseñar a 60 mujeres en Asunción?
13. ¿Qué fundaron los jesuitas en Santiago del Estero en el año 1586?
14. ¿Quiénes abrieron el colegio en la Plaza de Mayo?
15. ¿Qué ocurría en Córdoba en el año 1684?
16. ¿Qué títulos se otorgaban en el año 1624? ¿Qué validez tenían?
17. ¿Qué ocurrió en 1634 con los títulos universitarios?
18. ¿Existía la noción de un sistema educativo integrado?
19. ¿Estaban articuladas las escuelas? ¿Cuándo aparece el nivel medio?
20. ¿Qué pasaba en Europa en el SIGLO XVII? ¿Qué nación se vio fortalecida como potencia
hegemónica?
21. ¿Cuándo se expulsa a los jesuitas? ¿En qué año?
22. ¿Los borbones eran más evolucionados?
23. ¿Qué economía teníamos?
24. ¿La escuela era para las mujeres?
25. ¿Cuál era la división de las instituciones educativas?
26. ¿Habían universidades?
27. ¿Cuándo ocurre la revolución francesa?
28. ¿Quiénes se ocuparon de la educación?
29. ¿Qué tipos de estudios de instalaron en Buenos Aires en el año 1783?
30. ¿Qué ocurrió?

Respuestas:

1. Los españoles se instauraron a sí mismos como los únicos con derecho a educar, tarea
que identificaban con la evangelización, considerando su cultura como superior y como la
única forma digna de tal nombre.
Conquistadores y colonizadores no comprendieron que los indígenas eran sujetos distintos
con su propia historia y los clasificaron dentro de su escala de valores estableciendo una
relación de desigualdad.

Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condición para
conservar los derechos fundamentales.

2. Los guaraníes educaban de forma sistemática, pero no llegaron nunca a una


institucionalización, al igual que los aztecas y los incas. Los ancianos transmitían los
saberes oralmente a los jóvenes (costumbres, rituales, trabajo). Los grupos guaraníes
constituían una unidad lingüística y una civilización bastante homogénea con una
organización política sencilla y poco estratificada.

La tribu Lengua Guarani-Aba se ha convertido en agricultor y ya no se gana la vida


cazando y recolectando plantas de la jungla. Varios grupos de guaraníes se están
extendiendo desde el río Amazonas hasta Río de Janeiro, provocando que pueblos como
Caishan, recolectores de miel, algarrobos y Araucaria, el fruto del pino de Mississippi, sean
expulsados o expulsados. Chiriguanos y otros inmigrantes del grupo guaraní-aba vivieron
en Paraguay, emigraron a Bolivia a principios del siglo XVI y luego llegaron a Salta desde
allí. Los agricultores de Canastimbu, los cazadores y los pescadores de ascendencia
amazónica también viven en zonas costeras.

Los grupos Guaranies constituían una unidad lingüística y una civilización bastante
homogenea con una organizacion politica sencilla y poco estratificada.

3. Dos décadas antes de la Conquista los cientos de miles de indígenas, en su mayoría de


origen diaguita, que habitaban el noroeste argentino, fueron sometidos por el imperio
incaico. Alrededor-de 1480 los incas llegaron al noroeste argentino y produjeron grandes
transformaciones: cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su
sometimiento desorganizando profundamente su cultura; establecieron una nueva
disciplina de trabajo para los agricultores ceramistas de la zona; introdujeron pautas de
planeamiento económico y avances tecnológicos. Todo ello implicó un enorme progreso
educativo que articuló el mosaico de viejas culturas, dañadas por la acción destructiva de
los conquistadores, con la cultura invasora.
4. Poco antes de la llegada de los españoles de la historia educacional corría por canales
propios en América. En el Norte, el emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina realizaba
una reforma que instauraba un sistema de escuelas muy vinculado a la reproducción de las
divisiones sociales. Las preocupaciones de los aztecas por institucionalizar la educación, lo
mismo que las de los incas, se referían a las clases dirigentes. El pueblo aprendía
mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que les transmitían sus mayores. Los
yacbayhuasi y los acllahuasi incas eran casas de enseñanza dedicadas respectivamente a
la educación masculina y femenina de los nobles. El ayllu era la unidad política y social
básica, que también transmitía la cultura. Tanto los incas como los aztecas habían
comenzado a concebir la educación como una práctica distinta de la política y la religión,
aunque muy orientada por ellas. No se perfila la figura del educador diferenciada del
sacerdote, pero los contenidos que se programan trascienden la formación religiosa para
internarse en la política, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnología. En los demás
pueblos no se han encontrado rastros de instituciones educativas, pero puede apreciarse
que la transmisión de la cultura tuvo orden y constancia. Los rituales fueron un medio para
enseñar formas de relación entre la gente; los mitos permitieron condensar, guardar y
transmitir la cultura; los educadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los
jóvenes para servir a la comunidad.
5. La lengua común de los valles y quebradas del Noroeste era el kakan o diaguita, que tenía
variantes dialectales. Existían en la religión muchos dialectos, cuyo origen aún no está
claro. Se difundió fue el quechua, que se difundió como lengua común y pública,
conectando a los sectores antes dispersos.
6. Se trataba de una lengua que servía para las actividades que realizaban los hombres, por
lo cual no era habitual que lo hablen las mujeres.
7. Los patagones tehuelches, tobas, matacos chaqueños y los numerosos grupos dispersos
en casi todo el territorio de Conosureño han evolucionado a partir de sus propias
actividades e intenciones educativas o de las contribuciones y el impulso de otros pueblos.
8. La educación no se considera una operación a gran escala que permita que las ciudades
conquistadas penetren mejor. La atención de los aztecas e incas a la educación
institucionalizada está relacionada con la clase dominante. A través del trabajo, la etiqueta
y las costumbres, las personas han aprendido lo que los mayores les transmitieron. Los
incas yacbaybuasi y acllabuasi son edificios de enseñanza dedicados a la educación de
hombres y mujeres nobles, respectivamente. El Ayllu es la unidad política y social básica
que difunde la cultura.

Tanto los incas como los aztecas veían la educación como una práctica diferente de la
política y la religión, aunque eran muy valorados. Así es como encontramos características
claras de las instituciones educativas y la enseñanza sistemática. La imagen de un
educador es diferente de la de un sacerdote, pero no está delineada, pero el contenido de
la programación va más allá de las formas religiosas para penetrar en la política, el arte de
la guerra, la ciencia y la tecnología.

Los rituales fueron un medio para enseñar formas de relación entre la gente; los mitos
permitieron condensar guardar y transmitir la cultura, los educadores eran siempre los
ancianos y se preparaba a los jóvenes para servir a la comunidad

9. Rafael Hitlodeo el narrador de la famologos y filosofos reunidos en Valladolid reconocieron


el derecho de los indios a ser considerados humanos y redactaron las Leyes de Indias, sin
incluir una sola sobre la educación elemental.
10. En 1552 fue la junta de prelados de Lima la que recomendó enseñar a leer, escribir y
contar además del catecismo.
11. 1572 una Real cedula de Felipe II estableció que los gobernadores debían nombrar
maestros en todos los pueblos de su jurisdicción
12. Francisca Josefa de Bocanegra, quien se dedico a la educación de 60 mujeres en
asuncion.
13. En 1586 los Jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Estado.
14. En 1617 los Jesuitas abrieron una escuela en el actual emplazamiento de la plaza de
Mayo.
15. En 1684 el presbitero Cordobes Igancio Duarte Quirós fundó el Real Convictorio Monserrat
de Cordoba.
16. En 1624 los títulos que se otorgaban eran de Bachiller, licenciado, maestro y doctor por
diez años.
17. Se transformó definitivamente en universidad en 1634, cuando el papa Urbano IV la
autorizó a otorgar títulos a perpetuidad. El curriculum medieval, condensado en el trivium
(gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, música, geometría y astrología
o astronomía) persistió en aquellas universidades.
18. No existía la noción de un sistema educativo integrado, que recién termina de gestarse en
Europa a comienzos del siglo XIX.
19. El nivel medio o escuela secundaria es una creación muy tardía surgida de las llamadas
Escuelas Preparatorias, que eran en su origen extensiones de las universidades. Durante
casi dos siglos los únicos establecimientos que proporcionaron educación pública fueron
los Ayuntamientos. Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y
evangelizaban, en tanto las universidades transmitían los saberes cultos. Las primeras
ligaban toda la educación al aprendizaje de los elementos de la religión católica y su culto.
Sólo en excepcionales casos, como en las misiones jesuíticas, se enseñaba a trabajar
formando artesanos y agricultores. En las universidades se formaban los dirigentes
políticos y religiosos. Netamente escolásticos, los planes daban prioridad a la teología y el
derecho. Los educandos eran los hijos de los funcionarios españoles y criollos, aunque
concurrieron también algunos hijos de los nobles indígenas.
20. En el siglo XVII Europa se vio convulsionada por las guerras religiosas. Después del
proceso de la Contrarreforma y de la depresión que azotó a las sociedades de la época,
Inglaterra salió fortalecida como potencia hegemónica. La Casa de Augsburgo, que
gobernaba en la Península desde el reinado de Carlos V (Carlos I de España) fue
reemplazada por la Casa de Borbón, que rigió en América desde el año 1700 hasta la
Independencia.
21. La expulsión de los jesuitas fue en el año 1767. La expulsión de los jesuitas produjo un
vaciamiento de educadores. Muchas escuelas pasaron a manos de dominicos y
franciscanos. La Universidad de Córdoba quedó a cargo de estos últimos.
22. Los Borbones eran más evolucionados que los Augsburgo, los cuales estaban muy
preocupados por los avances de los piratas ingleses. Como temían también la sublevación
de las hispanoamericanos, realizaron una serie de reformas en la estructura política
colonial.
23. Se produjeron cambios en nuestra economía (agroexportadora) como la creación de los
consulados de comercio y las Sociedades Económicas de Amigos del País y la apertura
del comercio libre aunque este era limitado a España.
24. Con las reformas borbónicas, las escuelas elementales sufrieron cambios. Se multiplicaron
distintos tipos de establecimientos, aunque solamente para varones.
25. Las instituciones educativas estaban constituidas por: Escuelas Pías: gratuitas y
elementales, dependientes de las parroquias, dirigidas a la población indígena y mestiza.
Escuelas de los conventos: daban una enseñanza más avanzada que preparaba para
ingresar a las universidades. Escuelas de los Ayuntamientos: dirigidas a la población pobre
de los poblados y ciudades. Escuelas del Rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas,
que a partir de su expulsión fueron costeadas por los cabildos y los padres. Escuelas
particulares: maestros que enseñaban en su casa con autorización del Cabildo,
generalmente a hijos de comerciantes y gente acomodada de las ciudades.
26. Había universidades ellas eran la de San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
27. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
28. Gaspar Melchor de Jovellanos y Fray Benito Jerónimo Feijoo se ocuparon de la educación
popular y de la formación de una capa de plebeyos trabajadores
29. Cuando fue nombrado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1793,
creó las escuelas de náutica y minería. Fundó la Sociedad Patriótica, Literaria y
Económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con el estímulo a la educación.
Siendo vocal de la Primera Junta Patria, fundó la Escuela de Matemáticas, para formar
técnicos en el campo de las ingenierías. Cuando la Junta le encomendó la creación de
cuatro escuelas durante su campaña militar, Belgrano dictó un Reglamento para las
escuelas del Norte. En él se determinaba que los establecimientos debían ser estatales y
administrados por los Ayuntamientos. un ritual de enorme significación porque distinguía la
escuela del naciente Estado argentino, de las parroquiales y de las viejas escuelas del Rey
que agonizaban en los municipios o revivían como Escuelas de la Patria. Belgrano había
escrito en el Reglamento que en la enseñanza el espíritu nacional prevalecería sobre lo
extranjero. Preveía que los salarios docentes y los aportes para niños pobres fueran
pagados por conducto del Gobernador del pueblo. Indicaba que la provisión de los cargos
se haría por oposición, a partir de una pública convocatoria. Belgrano entendía que la
educación pública era condición para tener una sociedad independiente. Al mismo tiempo,
en el Reglamento otorgaba un papel central a la religión católica en las escuelas y
especificaba los horarios diarios de misa y las oraciones que se debían rezar: cada día al
concluir la escuela, las letanías a Nuestra Señora de las Mercedes y él sábado un tercio
del Rosario. Se limitaba el autoritarismo pedagógico colonial, al mismo tiempo que se
introducían elementos de control de las conductas que muchas décadas después
desarrollarían los pedagogos positivistas: los niños entrarían a la escuela conducidos por
sus maestros, escribirían sólo dos planas por día, ninguna de las cuales pasaría de una
cuartilla; durante el resto del tiempo leerían libros, estudiarían la doctrina cristina, la
Aritmética y la Gramática Castellana. El modelo disciplinario era más avanzado que el
colonial: sólo se podría imponer como penitencia que los chicos se pusieran de rodillas,
pero no se les expondría ya a la vergüenza pública de permanecer en cuatro pies o en
posición impropia; sólo se les podrían aplicar seis azotes, con excepción de casos graves
en los cuales se podría llegar a los doce, pero fuera de la vista de los compañeros
30. Este documento marca una transición entre la modalidad educativa colonial, con sus
valores y rituales, y una educación independiente y progresista. Al leer el texto se tiene la
impresión de que Belgrano hizo tachaduras sobre los viejos reglamentos escolares
tradicionales y comenzó a diseñar sobre ellos una nueva idea pedagógica. Resulta
evidente que la cultura independiente sólo podía construirse como producto de la
conjunción de los trozos de la vieja cultura colonial con los aportes modernos.

Das könnte Ihnen auch gefallen