Sie sind auf Seite 1von 12

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Prof. Elisa Mardones


Naturaleza jurídica del derecho.
La causa última de las cosas para ver que son en esencia.
La filosofía es la ciencia de las ciencias.
El derecho es una ciencia humanista. Desde ahí se aborda la filosofía del derecho.
Se utiliza la analogía de genero y especie. La filosofía busca encontrar la causa ultima o esencia de las
cosas. La filosofía del derecho busca encontrar la causa ultima del derecho, que es lo que hace que el
derecho sea eso y no otra cosa.
Es un ramo que aporta elementos de discernimiento sobre el derecho y los ordenamientos jurídicos en
particular.
Se toma conciencia que la ley es el producto final de un fenómeno mas complejo que la ley misma,
que es la ciencia jurídica o derecho en si.
Hay muchas definiciones de derecho, y se discute cuales pueden ser sus elementos, porque existe
mas de una corriente que postula una manera o modo de mirar el derecho.
Se pretende dar una mirada panorámica de las escuelas más importantes de filosofía del derecho y
dentro de ellas, algunos autores que pueden servir para mirar la realidad y derecho y den herramientas
para analizar como se construyen o deconstruyen los ordenamientos jurídicos.
Cada ley necesariamente tiene un presupuesto doctrinario, filosófico, ideológico o político. En esa línea
se reconocen elementos de las escuelas filosóficas del derecho, y así hablar con seguridad, sabiendo
lo sustantivo detrás.
Mirada mas profunda del derecho, que no sea solamente técnico.
Desde la filosofía del derecho se puede entender la simbiosis en ramas del derecho, como la influencia
del derecho canónico con el derecho privado, por la cultura cristiano occidental, que fue influyendo a
los legisladores de la época, o a los encargados de generar la norma jurídica. En ese sentido la
filosofía puede hacer un aporte importante.

… clase 12 agosto

18 agosto
La filosofía del derecho se relaciona con las normas de interpretación del derecho.
Los filósofos se han dedicado a estudiar la argumentación desde los griegos. En occidente se sigue la
lógica Aristotelica.
El juez debe interpretar la ley y su decisión en la sentencia debe ser fundamentada, por los art. 19 a 24
CC. Actualmente los jueces están adoptando la argumentación jurídica, que no tiene cabida en nuestro
sistema de interpretación, que sigue la escuela clásica, ya que es propio de las escuelas modernas de
interpretación.
En el extranjero cada vez se le da mas libertad al juez a propósito de la argumentación, para que
aplique la ley según el modo que mejor le parezca.
No hay nada más influyente que una idea.

Introducción a la filosofía.
Trata de contestar la causa ultima de las cosas.
Busca la verdad, … audio min 25 aprox.

Conceptos básicos.

Cuando se estudia filosofía del derecho se trata de contestar que es lo que hace que el derecho sea
esa cosa y no otra.

19 agosto
IUS NATURALISMO
Escuela de la filosofía del derecho que abarca conceptos y formas de ver al hombre desde el mundo
antiguo hasta hoy en día.
Elementos de la filosofía que sirven para comprender.
Aristóteles y Platón son los referentes en cuanto a la comprensión del mundo y del hombre.
Si la filosofía es alcanzar la verdad…
Para alcanzar la verdad se debe hacer un análisis ordenado. Se puede llegar al conocimiento de las
cosas de cualquier forma ¿pero es verdadero? Se debe usar el método mas verdadero para que no
haya margen de error.
¿Qué hace que las cosas sean lo que son?
Concepto de esencia: aquello que hace que algo sea eso y no otra cosa.
Es bastante descriptivo porque es muy abstracto. ¿Qué es lo que hace que las cosas sean lo que son?
No se puede ver la esencia. Lo que vemos son los entes, por ejemplo, el ente lápiz. Todo es un ente
porque tiene ser. La esencia es lo que hace que el ente sea eso y no otra cosa.
Lo primero es conocer la realidad sensible o lo que nos rodea. Es mas fácil analizar las cosas
concretas, sabemos que es un lápiz porque vemos que opera como un lápiz porque la naturaleza
indica que sirve para escribir.
Su principio operativo es que sirva para escribir. Entonces debe tener ciertas características que lleven
a determinar que eso es un lápiz.
Eso lleva al análisis de la sustancia y del accidente.
La sustancia es aquello que posee el ser en sí mismo.
La sustancia de la persona es la persona en sí misma.
La sustancia es el ser.
La palabra ente nos remite al ser, y todo ser tiene una sustancia.
Todo ser que se nombra de algún modo, tiene una sustancia que posee el ser en si mismo.
La sustancia es distinto de la materia. La materia es lo que compone la sustancia.
Si se piensa en la persona humana, ella esta compuesta de huesos, músculos, piel, órganos, tejidos.
Pero no es pura materialidad porque tiene naturaleza racional.
La sustancia esta compuesta de materia.
La materia es un binomio, por si misma no existe sin la forma, y la forma no existe por si sola sin la
materia. La forma es aquello que ordena a la materia.
¿Qué ordena a la materia? La esencia, porque hace que la cosa sea eso.
Entonces la esencia es lo mismo que la forma pero de otro punto de vista, la esencia no se puede ver
pero la forma sí. La materia humana esta formada de tal manera que sustancialmente es una persona
en si misma.
La sustancia va con otro binomio que es el accidente.
Los accidentes subsisten o persisten en la sustancia.
Los accidentes son las características accidentales que subsisten en el ente, por ejemplo, tamaño,
densidad, color, raza, edad, etc.
Acceden a la sustancia.
Por ejemplo, el art. 55 dice que persona es todo individuo de la especie humana, y luego da
características de sexo, edad, estirpe y condición, que serán accidentes de la persona, porque no
importa cuales sean para que sea persona, lo único que importa es que sea individuo.
Luego se debe pensar en el fin: aquello hacia lo cual las cosas tienden.
Todo tiende hacia algo.

Tiempo lugar y persona son las dimensiones en que se mueve en la realidad.


Toda la realidad esta atrapada en una dimensión de espacio y tiempo. Todo ente esta sujeto al tiempo
por lo que tiene un fin ordenado por la cronología.
El fin se puede abordar desde el punto de vista de la cronología del ente entendiendo que cada ente
tiene un desarrollo propio de acuerdo a su especie según vaya pasando el tiempo.
Los seres inertes, tienen una naturaleza inamovible, también esta sujeto al tiempo. Tienen un fin.
Los seres vivos también tienen un fin.
¿sera el mismo que los de las personas? El fin de las plantas y de los animales esta dado por su
especie. El fin esta determinado en su propia naturaleza o principios operativos según su especie.
La especie vegetativa sus principios operativos son vegetativos: nacen crecen se desarrollan se
reproducen y mueren.
Todos los animales nacen crecen se desarrollan se reproducen y también mueren. Pero es
completamente distinta a la vida vegetal, porque es mas compleja.
Tienen un sistema operativo sensitivo, su fisiología esta orientada a comprender cambios en su
entorno y tener una respuesta instintiva. Si tiene hambre comerá, su reproducción esta determinada
por ciclos de la naturaleza.
Son mas complejos que los de la vida vegetativa pero no tan complejos como la persona humana.
El fin de la vida sensitiva es el fin de la especie.
Los animales se agrupan pero su conformación siempre tiene la misma estructura, ya sea de leones o
de ovejas. Es el entorno el que obliga a evolucionar a la especie. La respuesta es automática.
El fin del ser humano no es el fin de la especie. Se reúne y asocia con otros pero no se hace común
con otros porque es incomunicable. 2 plantas no son incomunicables aunque sean dos individuos
distintos porque la diferencia entre ellos no es tal que los hace incomunicables.
Ello radica en nuestra naturaleza racional.
Siempre se tiende al bien pero también a la felicidad propia.
El discernimiento resulta difícil.
El ser humano tiene un fin, también estamos atrapads en el tiempo y espacio. El tiempo va a pasar.
Al ser humano no se le puede exigir perfección porque nunca va a tener un conocimiento acabado del
bien, pero si se le puede exigir responsabilidad en sus actos con el conocimiento que tiene en el
momento que va a actuar.
Los fines a los que se tienden también son realistas, el realismo permite tener una mayor objetividad
de acuerdo al acto propio.
El análisis siempre parte con el esquema de la persona en un espacio y tiempo determinado. Hay una
dimensión biológica que no se puede manejar.
Esquema de la persona en espacio y tiempo determinado
Esencia
Sustancia y accidentes
Naturaleza
Materia y forma
Fin

Cada ente tiene una esencia, naturaleza, potencia – acto, sustancia – acciedente, materia – forma y
fin.
Todos subsisten al mismo tiempo en el ente, pero se puede estudiar a partir de cada uno.
La respuesta es diferente para cada ente.
La esencia ordena al ente a que sea lo que es.
La forma se ve pero la esencia no, y ¿Qué pasa con la naturaleza? Es lo mismo que la esencia pero
de otro punto de vista, ya que son los principios intrínsecos. La naturaleza es el hacer, lo que es
posible de realizar.
No confundir la sustancia y accidente con la potencia y acto.

La finalidad del ser humano debe tener las 2 miradas: bien para si mismo y bien para los demás. Todo
lo que el ser humano hace va a afectar al otro. La libertad no termina donde empieza la del otro, todo
lo que realice afecta al otro, no se puede desconectar a los otros de la vida de uno.
El modo en que se hace las cosas afecta a los demás.
El fin necesariamente afecta a otros. Tiene que ver con el tema de la inmanencia, la decisión
permanece dentro de mi, pero los efectos de mis decisiones permanecen en los demás.

25 de agosto
La persona esta situada en una dimensión de lugar y tiempo.
Persona: sustancia individual, de naturaleza racional.
Desde el punto de vista ético en la naturaleza racional se estudia la incomunicabilidad y la conciencia
para entender como el ser humano tiene voluntad y libertad. Además, se encuentran los elementos de
sociabilidad y juricidad, que se estudian en filosofía del derecho.
La persona posee el ser en si mismo, y sus principios operativos son racionales.
Con naturaleza racional no solo nos referimos a lo intelectivo, sino que también tiene elementos de
voluntad y libertad que dice relación consigo mismo pero también con los otros, y ahí entra la
sociabilidad y la juricidad.
La persona es sociable por naturaleza porque posee el ser por participación dependiente. El ser
humano no sostiene su existencia por si mismo, sino que hay una causa primera (Dios desde el
cristianismo) quien sostiene la existencia del ser humano.
Como el ser humano no puede sostener la existencia por si mismo, hay otro que sostiene todo que es
dios. En esta participación dependiente el humano replica la realidad de la existencia de dios. Como
esta hecho a su imagen y semejanza se suone que replicamos en naturaleza las características de
dios, en el sentido de ser persona (humana, pero dios es divino).
Dios es 1 cosa pero 3 personas distintas: dios padre, dios hijo, dios espíritu santo. 3 personas que
viven en comunidad: trinidad. Dios es una sola cosa, una sustancia.
Dios hijo que comparte nuestra naturaleza humana, pero es consustancial al padre. Por ello nosotros
también participamos.
Que haya una persona superior que es dios hijo, significa que todo el resto de los seres humanos son
iguales. Todos son hijos de dios: todos tienen la misma naturaleza humana.
Si todos tienen la misma naturaleza humana se debe tratar a todos por igual porque son iguales
ontológicamente: igualdad en naturaleza humana. Fundamento de la igualdad ante la ley.
Si tenemos un dios comunitario, este dios que es una comunidad, son 3 personas distintas, y si el ser
humano posee el ser por participación dependiente, lo mas lógico es que necesite a otros para vivir.
En cualquier tiempo y lugar del mundo, se observa que el ser humano esta agrupado con otros. Ello
porque es sociable por naturaleza, porque dios es sociable, porque dios mismo vive en comunidad. El
ser humano replica esta realidad divina de vivir en comunidad como dios.
La causa primera (dios) es acto puro, es perfecto, no esta en potencia de perfeccionarse. No así el ser
humano.
El ser humano es sociable por naturaleza porque al poseer el ser por participación y ser a imagen y
semejanza de dios.
El primer llamado es mantenerse en el ser y el segundo es vivir en comunidad.
Aristóteles también llega a la conclusión que el ser humano que vive fuera de la sociedad es inferior o
superior a ella, porque el ser humano es un ser político. Si no vive en comunidad se trata de Dios o de
un animal.
Tomas de Aquino toma esta idea de Aristóteles.
Si el humano es sociable por naturaleza, es inherente reunirse con otros. Surge la pregunta ¿Cómo se
va a regular nuestra conducta? A través de las normas.
Las normas regulan las relaciones del ser humano en su cotidianidad, para mantener la convivencia, a
través de las normas de uso y trato oscial, pero no son aprendidas por condicionamiento como los
animales, sino porque hay conciencia de que deben relacionarse.
El ser humano entiende a través de la historia que matar a otro no esta bien, y se reserva como una
pena para los ilícitos mas graves para la sociedad.
Las normas religiosas resultan difícil de entender hoy en día, porque nos encontramos en un Estado
laico.
Hay estados monistas, en que las normas religiosas están unidas a las de uso y trato social y a las
normas jurídicas. Todos los sistemas normativos están orientados a las normas religiosas. Ej. Países
medio oriente.
¿Qué pasa cuando el ordenamiento canónico choca con las normas positivas?
Ej. Norma carácter religioso: no comer en viernes santo. Tiene un sentido de trascendencia. Pero no
necesariamente es canónico.
Los sistemas normativos trascienden los aspectos mas importantes de la persona: normas de uso y
tratao social, normas éticas y morales (como personas se relacionan con los demás) normas religiosas
(credo de la persona) y normas jurídicas.
El estado no es confesional pero reconoce la libertad del ser humano para tener un credo.
Normas jurídicas. ¿Qué es lo que hace que el derecho sea una cosa y no otra? Ahí se empiezan a
entender los quiebres en el ius nat y posi
El ius naturalismo, permite entender que el ser humano tiene una dimensión jurídica por naturaleza,
por ser un ser sociable. El vivir en sociedad requiere reglas,
¿dios ordena la destrucción? Desde Aristóteles que entiende que dios es causa primaria y es acto puro
que crea el mundo de manera gratuita, y el mundo no se destruye sino que se transforma. Pareciera
ser que este acto puro tiene respeto por lo creado, y es una ley natural del creador, en que todo se
transforma y no se destruye. Parece que hasta dios tiene sus reglas, pero como es acto puro y
perfecto, por lo que las obedece. Parece que quien crea no destruye lo creado, y eso ya es un principio
o regla básica.
Desde lo creado ¿Qué pasa con la naturaleza de juricidad si dios ya tiene sus reglas en cuanto
mantener el ser?
Desde ese punto de vista, el derecho también tendría quqe nacer de la abturaleza del ser humano, si
el creador genera leyes, los seres humanos también podemos crear normas.
Se entiende que el derecho tiene una dimensión metafísica, porue es una manifestación de la
naturaleza del ser.
El derecho es parte de la naturaleza humana, porque es racional. Para mandar permitir o prohibir se
tuvo que tener un ejercicio racional, de que la conducta esta orientada al bien común.
Santo tomas sostiene que dios era acto puro, no tenia necesidad de crear el mundo.
Aristóteles: creación y principio de no destrucción.
Pareciera que el principio creador siempre tiende a la transformación y mejor entorno.
Los seres humanos llegamos al mundo cuando era habitable.
Pareciera que dios ama. Esa es otra regla de dios. Amar significa ir educando, historia de la salvación.
Si todo se debe explicar a través de la razón, no se puede comprender la realidad.
Los creyentes no son mejores o peores personas que los no creyentes.
Cada ser humano en su modo de mirar a los otros y al mundo, tiene un modo de relacionarse en
particular.
¿Cómo miramos la realidad o el ser humano? ¿Cómo miramos el derecho?
Conclusión: El derecho es el fruto de la naturaleza humana.
El bien común es la finalidad del Estado. Pero desde la definición de ley humana, el bien común es el
bien para todos. Se debe entender que la autoridad que tiene a su cargo la comunidad debe mirar al
bien de todos. Cuando se mira el derecho positivo con miras al bien común, se piensa que quien
legisla mira al bien del grupo.
Esta anclada dentro de la filosofía clásica: el bien común se relaciona con la ley eterna y la ley natural.
Toda conducta humana tiene que tender al bien y evitar el mal. Las normas deben tender a eso.
El conjunto de normas debe estar destinado a un conjunto de personas que van a adecuar su
comportamiento particular para su relación con otros.
Ej. Uso de mascarilla: interés jurídico protegido es la salubridad publica. Alguien puede desobedecer
pensando que se vulnera su libertad personal. Pero ello es sancionado, porque es contrario al bien de
la comunidad.
Cuando se mira el concepto de bien común, necesariamente debe anclarse al concepto de ley natural.
A lo largo de la historia, se observa el individualismo, en que el bien común ya no esta orientado a la
comunidad, sino que es un bien común utilitario, en que cada ser humano debe alcanzar su mayor
realización, y eso hace el bien común.

Necesariamente todo lo que se decide afecta a los demás.


Ello se estudia a partir de la ética.
¿Qué pasa cuando hay un grupo de personas que quiere hacer opción ética del bien? Se traslada la
ética particular a la comunidad.
¿puede tener la comunidad una ética? Si, pero el contenido del bien es lo que muta a través del
tiempo.
Desde el ius naturalismo, siempre la idea de bien es la ley natural. Pero debe hacerse concreto, y ello
se hace a través de las normas jurídicas. Los principios se disgregan en el ordenamiento jurídico.
El concepto de bien como hacer el bien y evitar el mal desde la ley natural, debe ventilarse en el
ordenamiento jurídico, ¿de que modo? Según el bien en cada rama del derecho: comercial,
constitucional, civil, etc.
El concepto de bien particular se traduce de modo general en un bien para la comunidad cuando se
piensa en el diseño de las normas.

26 de agosto
Relación entre la ética personal y la ética grupal.
El bien siempre supone una tensión querida entre el bien particular y el bien del grupo.
Si se piensa en el bien común de Santo Tomás, resulta natural la respuesta. La ética personal incluye
a los otros, por lo que se debe pensar en el ethos o comportamiento del grupo. Cuando las decisiones
involucran a mas personas se toman en conjunto, y entre mas personas mas difícil el consenso.
¿Cómo se aplican criterios de discernimiento comunitario para el mayor bien? ¿Qué será mejor?
Atraviesa parámetros que son morales. ¿Cuál es el sistema normativo? Se debe buscar el bien en
grupo.
¿Qué pasa con el discernimiento en grupo?
- Es complicado
- Dificultad de tomar decisiones
- Parece ser necesario el derecho
- Elegir un líder.
Los abogados suelen tener un liderazgo que tiene que ver con aportar consejos o directrices.
Se piensa en el bien común, pero pensando en que cada persona pueda lograr su mayor bien, pero no
existen bienes suficientes en la Tierra para satisfacer el bien particular de todos.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho? Es profundamente complejo si se desconecta de la ética,
es necesario traer esos parámetros.
El ser humano es sociable, desde la sociabilidad nace el derecho.
Es importante comprender al grupo ¿Por qué noes relacionamos los seres humanos? ¿Por qué
regulamos la conducta? Se regula orientada al concepto de bien. Ese concepto de bien es ius
naturalista (bien común) o utilitarista (bien particular).

La explicación acerca de la racionalidad, es decir que la sociabilidad es parte de la racionalidad.


Los animales e incluso las especies vegetales se agrupan. Pero los seres humanos a diferencia de los
otros seres vivido, podemos elegir como sociabilizamos. El mas básico es la familia. Nuestro desarrollo
personal indica que es necesario un cuidado especializado los primeros años de vida. Al ir creciendo
hacemos amigos u otros grupos y se terina con la conformación del Estado. En la historia encontramos
tribus, clanes, poblados, pueblos, naciones, y Estados (nación jurídicamente organizada).
Desde el ius naturalismo la explicación de la sociabilidad se encuentra en la replica de lo divino que
vive en comunidad. ¿Se puede elegir el modo en que nos relacionamos con otros? Sí. El modo de
organizarse es el que difiere, y ahí se encuentra la racionalidad. El ser humano ha entendido de
diversas formas la sociabilidad humana.
Cuando se avanza en la historia, se encuentran los contractualistas como Hobbs, Rousseau. Postulan
que el ser humano estaba solo y tranquilo, los problemas comienzan cuando se relaciona con otros
seres humanos. Para Rousseau el ser humano nace perfecto, y el relacionarse con otros lo corrompe.
Como pareciera ser un poco nociva la relación con otros, se debe celebrar un pacto social o contrato
que sienta las bases de lo comunitario o la sociedad. Si nos reunimos es producto de un acuerdo. La
soberanía del ser humano sobre si mismo, si yo me reúno con otros es porque quiero, no está en
nuestra naturaleza. Ello para erradicar la idea de una realidad que no podemos ver como lo es la
trinidad. La verdad deja de ser metafísica, es aquello que es comprobable. Lo que sucede es que
cuando se intentan aplicar conceptos de ciencias exactas a las ciencias humanistas es cuando hay
problemas. La razón es la regla y medida de todas las cosas, la voluntad es la piedra angular del
movimiento de esos tiempos.
Si lo social es un contrato ¿desde los contractualistas que será el derecho?
El derecho es una convención en si misma. El derecho se identifica con la voluntad de la nación. No
importa que el derecho sea atravesado por valores. Es una manifestación de la voluntad, y eso es lo
que importa.
Es completamente distinta a la ley humana, que estima que el derecho esta atravesado de justicia y
valores para el fin que es el bien común.
El iusnaturalismo se basa en los valores. El positivismo prescinde de eso.
¿Qué pasa cuando un grupo de personas trata de romper el contrato? Desde el punto de vista
filosófico si se rompe el pacto, se debe crear uno nuevo.
El derecho es un fenómeno extremadamente complejo, une factores como el comportamiento que
siempre puede ser ético o no. Es mucho más que solo normas. No basta con que exista una norma y
saber que se tiene que cumplir. Debe existir convencimiento de que por algo esta la norma.
Es sumamente difícil hacer cumplir la norma jurídica.
Parece que cuando hay un numero grande e imprevisto de personas que no obedecen la norma, el
estado no tiene la capacidad para responder o sancionar. ¿Qué pasa con esa norma? Pareciera que
es problemática. Observando los hechos parece que no funciona, ¿Cómo el derecho puede hacer que
funcione? La fuerza obligatoria de la norma no es suficiente.
La línea de análisis deja de ser positivo, y nos trasladamos al comportamiento personal y la ética.

1 septiembre
Video.
¿Cómo el legislador da a cada uno lo debido distribuyendo las cargas y derechos de un modo
equitativo? Se estudia la ley natural, con su principio básico: hacer el bien y evitar el mal. Miras al bien
común.
Para poder entrar en el análisis del contenido trascendente del derecho positivo, es necesario entrar
en el estudio de la ley natural.

2 septiembre
Apunte Max Silva
Dimensión de juricidad del ser humano. También inscrito en la naturaleza racional de la persona. Es
una consecuencia necesaria de vivir en sociedad.
Cuando todos estudiamos que el hombre necesita regular su conducta porque vive en sociedad, se
parte de la base que la vida en sociedad genera conflictos. Pero antes ¿no será necesario establecer
reglas?
El derecho es general y se aplica a todos los integrantes de la nación. Ej. Uso de la mascarilla. Luego,
si no se cumple, procede la sanción. Para ello se requiere control.
Es muy difícil regular la conducta humana a nivel general, sobre todo cuando se encuentran intereses
públicos versus la libertad personal.
Cuando el derecho regula conflictos, no solo se piensa en regulación de reglas procesales, sino en un
conflicto a priori mas abstracto: establecer la prioridad de los intereses.
Una comunidad, cualquiera sea, tiene que establecer que interés es tan importante que va a ser
regulado. Es profundamente complejo, porque es ideológico, doctrinario, cultural o social. Para que la
comunidad tenga la convicción de que hay algo que quiere proteger, como la vida o propiedad, debe
hacerle sentido como grupo de que esos intereses deben ser protegidos jurídicamente para la
convivencia.
Larg ensayo y error en la humanidad para decidir que intereses se deben proteger.
Luego, el modo de protegerlo o articularlo.
Es de derecho natural que las personas resuelvan sus conflictos.
La primera forma de resolución de conflictos es la autotutela. En este modo de abordar la resolución
del conflicto la humanidad se da cuenta que no es suficiente.
Se prueba con la autocomposición. Beneficio mayor: paz social. Por ejemplo, la transacción, la
conciliación y el avenimiento.
Una primera aproximación a la autocomposición fue la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente. Se
establece una proporcionalidad en los daños.
Al avanzar en la historia, la autcomposicion tiene algo de subjetivo porque son las partes quienes
resuelven.
Se llega a la convicción de que debe ser un tercero el que resuelve el conflicto: heterocomposición.
Es de ley natural resolver conflictos entre particulares, pero el cómo se administra la justicia no es
automático ni el derecho positivo lo aborda arbitrariamente, es una cuestión que se da a lo largo del
tiempo.
Esto se puede replicar en un sinnumero de instituciones del derecho.
Intereses relevantes que se han ido regulando con el tiempo. Por ejemplo, la igualdad, la pena.

Ley natural  Conocimiento progresivo del bien.

Articulo ley natural  Kelsen 

Clase 08 septiembre
Ley eterna:
Los seres humanos no estamos predeterminados a actuar de un modo, porque poseemos libertad y
voluntad, dentro de nuestra naturaleza racional, por poseer el ser por participación dependiente.
En esa línea, el ser humano se le aplica la ley eterna, pero es llamada ley natural: participación de a
ley eterna en la criatura racional.
En nosotros la ley eterna se imprime en nuestro carácter, pero primero somos seres racionales y
libres, y podemos optar.
Si queremos comunitariamente hacer el bien y evitar el mal ¿Qué tipo de normas se deben establecer?
Leyes que manden, permitan o prohíban hacer el bien y evitar el mal.
El mal no es opción. El discernimiento es siempre entre 2 bienes. Desde el punto de vista de la recta
conciencia, el mal nunca es una opción.

Das könnte Ihnen auch gefallen