Sie sind auf Seite 1von 31

HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Capitulo 1 El modelo agro-exportador (1880-1914)

1.1. La economía mundial y el rol de Gran Bretaña.

OM
La Argentina se incorpora al mercado mundial hacia 1880 basado en los principios del libre cambio. Había dos polos,
de los cuales, uno era Gran Bretaña (líder del libre cambio), siendo ésta la principal potencia exportadora de
manufacturas y centro financiero mundial junto a los demás países industrializados y, en segundo lugar, los países
periféricos, los cuales eran proveedores de materias primas y alimentos.

.C
El reinado del libre cambio alcanzo un pleno desarrollo entre la abolición de las leyes inglesas de granos, que
eliminaron el proteccionismo británico, en 1846, y la gran crisis que sacudió la economía europea hacia 1873,
originando una gran depresión entre 1873-1896. Esta fue debido a la caída de los precios en los principales
DD
mercados mundiales, con una mayor incidencia en los productos primarios. Este proceso fue resultado de los
incrementos masivos en producción y la exportación, junto con la disminución de los costos en el transporte nacional
como internacional. A partir de 1896 los precios de eso bienes comenzaron a recuperarse, gracias a las innovaciones
tecnológicas que elevaron las tasas de rentabilidad, que habían caído, mejorando la productividad del trabajo.
LA

Debido a esto hubo descenso en los salarios y aumento de la desocupación, por lo que el movimiento sindical
comenzó a imponer su presencia en los países más industrializados, produciendo cambios en las legislaciones
laborales. Durante la etapa de la depresión, al disminuir la rentabilidad en las actividades productivas de las naciones
FI

líderes llevo a volcar grandes masas de capital en la especulación financiera en las regiones periféricos y coloniales.
Además se expandió la inversión directa, que eran grandes capitales destinados al desarrollo de la industria en países
periféricos que garantizaban los movimientos comerciales.


Hacia 1865 Alemania, Estados Unidos y Francia comenzaban a practicar una política proteccionista, con el fin de
desarrollar sus industrias, e incrementar su participación en el comercio mundial. Las políticas liberales constituyeron
la consecuencia el alto nivel de desarrollo económico previo (y protegido) de los países que la practicaban y que les
daban condiciones superiores de competitividad.

Así se desacelero el ritmo de crecimiento de la economía británica por la competitividad de sus rivales. Este proceso
de declinación se observa en los sectores básicos de la industria donde Gran Bretaña se vio desplazada del primer
lugar, hacía fines del siglo por otras naciones. Aun en la industria carbonífera, se produjo una pronunciada
declinación de la productividad per cápita.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El principal motivo se debe, por haber sido el primer poder industrial del mundo y lo difícil de mantenerse durante largo
tiempo en posiciones de liderazgo, lo que le dificulto modernizar su estructura productiva. Las acumulaciones de
riqueza, la expansión colonial, la existencia de mercados cautivos y el poder financiero de la "city" privaron de la
economía inglesa de incentivos para la renovación tecnológica o el cambio de sus estructuras.

Entre 1870-1913 disminuyeron las exportaciones a Europa y los Estados Unidos, mientras que se incremento la
participación de los países periféricos. En la década de 1870 los ingleses financiaban una parte de sus importaciones

OM
con los ingresos invisibles (gran exportador de capitales para préstamos e inversiones). El retorno de éstas
inversiones, altamente rentables, junto con los ingresos provenientes de fletes, seguros y otros servicios financieros
compensaron los déficit en la balanza comercial. En 1890 en Argentina se erradico el grueso de las inversiones de
realizados por Gran Bretaña. El sistema se completaba con la existencia del llamado patrón-oro, el cual se instauro
en 1816 y los demás países entre 1870-1890, el cual permitía establecer un mecanismo de cambio fijo entre las

.C
distintas divisas con el oro como base, teniendo también la circulación monetaria interna una relación fija con las
reservas de oro.
DD
El Reino Unido se había transformado en un banquero mundial, proveía al resto de una divisa (Libra Esterlina), que
financiaba el incremento del comercio y los movimientos de capital. El libre comercio aseguro un mercado formidable
para los productos ingleses permitiéndole colocar sus productos en sus distintos imperios. Por otro lado se
conformaba el capital extranjero, que señalaba que la actividad de distintas empresas y la acumulación de capitales
pasaban a estar sujeta al dominio de los grandes bancos; así crecía y se fusionaba el capital industrial.
LA

Debido a la independencia tecnológica y financiera de los países europeos y de Estados Unidos, la crisis de la
agricultura británica, la gran disponibilidad de capitales, la búsqueda de mayores rendimientos y la necesidad de
FI

ganar nuevos mercados para las exportaciones, explican el interés de inversores y compañías británicas y de otros
países centrales hacía las naciones de la periferia en las últimas décadas del siglo XIX.

Gran Bretaña conservaba su predominio en las finanzas internacionales. El comercio internacional estaba


abandonando las formas típicas del libre cambio para depender cada vez más de los movimientos de capital, de la
creciente concentración del poder económico de pocas empresas y de la expansión colonial.

Inglaterra compenso la pérdida de mercados intensificando sus relaciones con los países del imperio y con el mundo
subdesarrollado. Para la primer guerra mundial cae en forma abrupta la participación de Gran Bretaña en el comercio
mundial y crece la de otros países fundamentalmente EE.UU. Hacía fines del siglo XIX y principios del XX, los
factores de la producción, el capital y mano de obra se movilizan a países periféricos de grandes recursos naturales y
de escasa población. Los ciclos económicos de las economías periféricas estaban subordinados a los países
industriales, impidiendo el manejo propio de instrumentos financieros y económicos, los que ponían en evidencia las
profundas crisis de la balanza de pago.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Cuando en Inglaterra empezaba la etapa depresiva, los capitales invertidos en la periferia, retornaban a su país de
origen descargando las consecuencias de la crisis en dichos países. En Latinoamérica los productos que exportaban
encontraban sustitutos en los mercados mundiales, como el caucho, la plata o el guano. Las estructuras internas
(económicas, políticas e institucionales) heredadas de la época colonial y afectadas por las guerras de la
independencia y la guerra civiles, también obstaculizaron las posibilidades de un desarrollo económico sostenido.

OM
Las naciones latinoamericanas carecieron de las oportunidades para industrializar sus economías, ya que el mundo
era más competitivo y con mayores restricciones, y carecían de una política explicita que lo condujera hacía una
industrialización.

1.2. El marco ideológico interno

.C
1853-1880 se establecen las bases político-institucionales y económicas del proceso al cual se lo llama período de
DD
transición. Desde la sanción de la constitución nacional (1853), y de los códigos civil y comercial hasta la
capitalización de Buenos Aires (1880), en el país comenzó a darse el marco institucional y la estructura política propia
de un estado nacional. En esta época se elabora el cuerpo doctrinario de ideas, desarrolladas por estadistas y
políticos de la época (Alberdi, Sarmiento, etc.), que se llamo “proyecto del 80´”, que constituyo una asociación entre
un conjunto de ideas y hechos, que pugnaba por reorganizar el país con criterios modernos y una visión más liberal.
LA

Alberdi (liberalista), señalaba la superioridad del empresario privado sobre el estado como promotor del proceso
económico. A partir de estas ideas se consolido el modelo agro-exportador basado en el libre cambio. Así surgieron
nuevos métodos de organización de la producción en el sector rural, de nuevas perspectivas de inserción
FI

internacional y de la concreción de un nuevo orden político (proyecto del ´80).

Las bases del proyecto del ´80, fueron el fundamento del sistema constitucional argentino y de los principios


económicos sobre los cuales este se asienta.

Motivos que impulsaron el modelo agro-exportador:

1. La constatación de que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en el
mercado mundial, especializándose en actividades en las que se tenían ventajas comparativas.

2. Para que las riquezas provenientes del sistema económico pudieran aprovecharse, era necesario suplir dos
carencias básicas que sé tenia, la del capital y la de la mano de obra.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

3. Para que sean posibles ambas cosas, se debía expandir la frontera agropecuaria, resolviendo el problema del indio
y unificar el mercado interno.

Hasta 1870, predomino la colonización oficial tendiente a asentar en el campo colonos que ayudados por el gobierno,
pudieran llegar a ser propietarios independientes y manejar sus tierras como empresarios. Luego comenzó a
prevalecer la colonización privada, para explotar tierras marginales, pero ninguna recibo el impulso necesario y fueron
abandonadas. Luego de la conquista del desierto, las mejores tierras ya estaban repartidas, y el desarrollo agrícola

OM
se baso en sistemas de tenencia precaria de las tierras, que marcaron el proceso inmigratorio y la evolución del sector
agropecuario.

Desde el punto de vista político, Argentina se caracterizo a partir de 1880 por la coexistencia de dos republicas, una
republica abierta (preámbulo), que proclamaba el imperio irrestricto de las libertades civiles y la apertura más amplia

.C
hacia todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino (se buscaba un aumento poblacional
proveniente de la inmigración), y una republica restrictiva, en las cuales las libertades políticas estaban condicionadas
por la estructura del poder (por ejemplo el fraude electoral para mantenerse en el poder).
DD
1.3. La evolución política

El 12/10/1880 asume Roca como presidente, concentrando todos los atributos del poder, luego de derrotar al
LA

ejército de Buenos Aires. Así las tropas del ejército nacional disolvieron la legislatura provincial y una nueva
legislatura sanciono, en noviembre de 1880, la ley provincial que cedía las tierras de la futura Capital Federal. Días
después, una ley nacional disponía la capitalización de Buenos Aires. Con la asunción de Roca, comenzó a
consolidarse el proceso de formación del estado nacional, iniciado en 1862 con la unificación del territorio nacional,
FI

hasta entonces dividido, entre el estado de Buenos Aires y la confederación Argentina.

La reestructuración del estado nacional asumió la formación de un aparato de seguridad que otorgo al poder
central el monopolio legitimo de la violencia frente a todo percance interior o peligro exterior que amenazara la


soberanía territorial.

Entre otras cosas, el gobierno argentino acordó en 1881, con el gobierno trasandino, el tratado definitivo de
los límites en la región patagónica que reconoce ese territorio para Argentina, aunque quedaron limites pendientes.

Entre 1884-1885, se sentaron las bases para un acuerdo con Brasil acerca de los territorios situados al oeste
de los ríos San Antonio y Pepirí Guazú y las campañas militares contra los indígenas permitieron la ocupación
definitiva del sur argentino. Otras expediciones incorporaron las regiones de Chaco y Formosa sometiendo a los
indígenas de la región.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El ejército nacional era considerado como única fuerza militar del país luego de vencer al ejército de Buenos
Aires. En 1901 Roca instalo el servicio militar obligatorio y la profesionalización de cuerpos de oficiales. La
organización de una policía con jurisdicción nacional aseguro el control del orden para el conjunto del territorio y la
creación de las policías provinciales el control para cada uno de los distritos. También se formo un aparato
administrativo que implico la expansión de la burocracia central (administración pública nacional). También se
conformo un sistema de obtención y distribución de los recursos fiscales de la nación y el gobierno pasó a controlar la
salud pública. La iglesia debió resignar funciones a favor del estado.

OM
Otros sucesos fueron la administración de cementerios en 1881, la creación del registro civil en 1884 y la ley
de matrimonio civil en 1888. En 1884 se sanciono la ley 1420 que establecía la educación gratuita, laica y obligatoria.
Así la educación, en manos del estado central, paso a constituirse en una importante fuente de poder y legitimación.

.C
La constitución de una burocracia constitucional recorto las autonomías provinciales, a lo que se sumo una
estructura judicial, federal que limito aun más las autonomías provinciales, así el poder ejecutivo nacional fue
reforzado. Para reducir las tensiones entre el gobierno nacional y los poderes locales, se recurrió a nombrar
DD
gobernadores desde el poder ejecutivo central para tratar de garantizar el apoyo provincial a la gestión de gobierno
nacional. Bajo el lema “paz y administración”, Roca puso fin a las turbulencias políticas y los conflictos Inter. e intra-
regionales.

En 1886 asume al poder Juárez Celman (cuñado de Roca), el cual logra establecer dos procesos:
LA

1. Excluir a la oposición peligrosa para el mantenimiento del orden y hacer acuerdo con la oposición
moderada, con la que se podía transar sobre cargos y candidaturas.
2. Los únicos que podían participar en el gobierno eran aquellos que poseían riqueza, educación y el
FI

prestigio (oligarquía).

La construcción del estado nacional implico la integración social política y económica del país en un orden
coherente con las necesidades del crecimiento económico. Así emergió un estado estrechamente ligado a


determinados sectores económicos y sociales. La alta burocracia gubernamental que condujo este proceso se
integraba con hombres provenientes de la U.B.A. sobre todo de la facultad de derecho y sociales. Era típico que los
hijos de las clases altas completasen su educación formal con un diploma de abogados. Loa políticos profesionales
que operaban en el orden nacional además de pertenecer a las familias en la que la educación universitaria era una
norma poseía orígenes sociales similares y formaban un circulo muy cerrado, entre ellos familias tradicionales,
estancieros, es decir, personas pertenecientes a la oligarquía. Las dos terceras partes del congreso pertenecían, por
sus orígenes ocupacionales y educacionales, a la clase alta. Esta era una oligarquía que se enriquecía y disponía del
poder político. Dos factores facilitaron a la elite dirigente su permanencia y su capacidad de maniobra:

1. La fuerte expansión económica.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

2. Que la mayoría de la población masculina fue extranjera y por esa razón estuviera excluida de la vida
política. Los inmigrantes tuvieron inmediata incorporación a la estructura económica pero no a la política.
Las elecciones eran manipuladas lo que provoco una ruptura en 1890 durante el mandato de Juárez
Celman. La profunda crisis iniciada el año anterior, las controversias latentes desde 1880 y las divisiones
del oficialista P.A.N. (partido nacionalista nacional: clase de dirigente nacional resultado de una alianza de
Buenos Aires y el interior, con supremacía de los sectores terratenientes pampéanos), desembocaron en la

OM
conformación de una coalición opositora, conformada con el apoyo de sectores juveniles formando la unión
cívica.

La unión cívica hacia responsable de la crisis al gobierno de Juárez Celman atacando a la corrupción y las

.C
concesiones desmesuradas al capital extranjero. También criticaban al régimen por fraude, reclamando la libertad de
sufragio y el fin de los “gobiernos electores” que auto-elegían a sus sucesores. Se sostenía la necesidad de
establecer el voto universal y el control de las finanzas y cuestionaba el aumento de precios y alquileres. El
DD
movimiento estaba integrado por militantes fieles a la tradición populista del autonomismo bonaerense, en su mayoría
seguidores de Mitre, cuyo lideres eran Yrigoyen y Alem. El movimiento opositor derivo en una revolución el
27/07/1890 la cual fue conducida por el general Campos y tuvo reducida participación de los sectores populares.
LA

El intento revolucionario tuvo un acuerdo entre mitritas y roquitas. De esta manera sectores marginados de
la supremacía oligárquica (los mitritas entre otros) y aquellos que seguían a los renegados, pero poderos, Roca y
Pellegrini lograron una redefinición de la alianza gobernante más inclusiva, derivando en la renuncia de Juárez
Celman y reemplazándolo Pellegrini. Así se recupero la estabilidad política y se sentaron las bases de un plan
FI

económico que permitió la continuidad del modelo agroexportador. El nuevo bloque de poder, dominado por el
roquismo, excluyo a la tendencia populista de Alem.

Desde esos años (1890) el poder dominante de la oligarquía, al no legitimar su proyecto de sociedad


mediante el consenso y la apertura política, estuvo acompañado por un componente de debilidad.

En 1891, la unión cívica se dividió en dos líneas opuestas: la unión cívica nacional, respaldando el acuerdo
de Mitre con el roquismo con el que se cancelaba la posibilidad de lucha nacional y la unión cívica radical, orientada
hacia la intransigencia, bajo el liderazgo de Alem, luego este se suicida e Yrigoyen lo sucede en la conducción de la
U.C.R. a partir de entonces se acentuó la actitud de intransigencia frente al oficialismo. Yrigoyen emprendió la
revolución para acceder a la libertad de sufragio, que derivo en dos nuevas sublevaciones en 1893 y 1905, las cuales
fueron abortadas.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

En 1894 nace el partido socialista liderado por Juan B. Justo, que sostenía un programa de reivindicaciones
sociales para los trabajadores y de reforma democrática del estado. Su desarrollo fue dificultado por que esos
trabajadores, eran, en su mayoría, extranjeros sin derechos políticos.

En 1908 bajo la inspiración de Lisandro de la Torre se fundó en Rosario la liga del sur. Representando a la
burguesía progresista, campesinos ricos y alta media alta de la ciudad, para sostener los reclamos de los productores
del litoral que tenían contradicciones con la oligarquía de Buenos Aires.

OM
En 1914 esta liga se integro al partido demócrata progresista, creado por L. de la Torre para participar de las
primeras elecciones presidenciales bajo la vigencia de la ley Sáenz Peña. Las reformas propuestas durante el
periodo vinieron desde las filas oficialistas. En ciertas áreas (políticas, arancelarias y cambiarias) también fue el
oficialismo que adelanto las propuestas más heterodoxas. En las zonas urbanas y rurales más avanzadas, surgieron

.C
asociaciones orientadas a la defensa de intereses sectoriales.

En 1866, bajo los efectos de la crisis lanera, un grupo de estancieros funda la Sociedad Rural Argentina,
DD
donde tuvo comienzo el impulso hacia el proteccionismo.

En 1875, un grupo conformado por artesanos, pequeños patronos y algún empresario industrial importante,
mucho de ellos inmigrantes europeos, creo el club industrial, exigiendo la protección.
LA

En 1887, esta entidad se funciono con el centro industrial, que representaba a los propietarios agro-
industriales (estancieros, frigoríficos, etc.), así surgió la Unión Industrial Argentina. Cuyos cargos relevantes fueron
ocupados por miembros del centro industrial.
FI

En 1883 se crea la bolsa de comercio, donde se concertaban los acuerdos comerciales y se tomaban las
decisiones más importantes del país.

Los arrendatarios también se organizaron en defensas de sus intereses y como repuesta al aumento del


precio de los arrendamientos iniciaron una huelga en 1912 en Santa. Fe que precipito el nucleamiento de los
arrendatarios en la Federación Agraria Argentina.

Pellegrini rompió con Roca en 1901, por sus diferencias respecto de una propuesta de hipotecar las rentas
aduaneras a un consorcio de bancos extranjeros para consolidar la deuda pública, transformándose en partidario de
una reforma electoral a fin de terminar con los “gobierno electores” (Oligarquía), y permitir una mayor participación
ciudadana. Surgió así un sector reformista, encabezado por Alcorta y Roque Sáenz Peña, que sentaría las bases
para esa reforma electoral. Los sucesos provocaron tensiones que precipitaron la división de las elites dominantes y
la sanción, en 1912, de la ley electoral estableciendo el voto universal, obligatorio y secreto.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1.4. Las relaciones internacionales.

En 1856 Urquiza enunciaba la prioridad de los vínculos externos de un país que buscaba modernizarse. Sus
sucesores ratificarían una relación que se iría consolidando en la medida en que fueron fortaleciéndose los flujos
comerciales, financieros y humanos con el mundo trasatlántico.

Los mercados marcaban los perfiles de una relación privilegiada y cada vez más excluyente con Europa, la agenda

OM
diplomática de la cancillería Argentina sostuvo como prioridad la defensa del espacio territorial del estado teniendo en
cuenta una serie de dificultades con las naciones limítrofes. Estas controversias interfirieron en la evolución
económica de los países del cono sur. Estos problemas limítrofes fueron con:

1. Luego de la guerra de la tripe alianza, Argentina tuvo una disputa con Paraguay entorno a la región chaqueña,

.C
ubicada entre el río Paraguay y el Pilcomayo. En 1878, mediante el arbitraje del presidente norteamericano
Hayes, quien falló a favor de Paraguay, se soluciono el conflicto.
DD
2. Había conflictos sobre la antigua región de las misiones jesuíticas y los ríos circundantes, pero en 1895
mediante el arbitraje de otro presidente norteamericano (Clevelant), quien falló a favor de Brasil, se soluciono
el conflicto.
LA

3. La cancillería Argentina tuvo una disputa con Uruguay por la cuestión limítrofe en el río de la Plata.

4. Con Bolivia tuvo problemas, referido a territorios chaqueños, la puna de Atacama y la provincia de Tarija.
FI

5. Con Chile se estuvo a punto de llegar a un enfrentamiento por las controversias fronterizas del espacio
patagónico, hasta que en 1881, se firmo un tratado de límites con el país vecino. Pero surgieron nuevos entre
dichos lo que genero una carrera armamentista por ambos países, hasta que en mayo de 1902 se firmaron los
pactos de mayo que pusieron fin al conflicto.


Estas querellas repercutían de modo desfavorable sobre la marcha de la economía, el clima de intranquilidad que
generaban estos acontecimientos desalentaban a los inversores y el gasto que provocaba el equipamiento militar
generaba un fuerte desequilibrio en las cuentas públicas.

Los intereses ligados a privilegiar el crecimiento económico se basaban en preservar el clima de paz y orden para que
el país pudiera dedicar su esfuerzo en dinamizar los factores de producción.

EE.UU. planteo un proyecto de conformar una unión aduanera a la cual Argentina planteo fuertes resistencias, viendo
esta situación como absurda ya que el comercio, el crédito, los capitales y la inmigración vienen de Europa y esos

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

eran los factores reales del progreso del país. Así la mayoría de sus integrantes opto por proteger al vinculo
privilegiado con Europa en general y Gran Bretaña en particular, quien hacia grandes inversiones en Argentina.

Entre 1904-1908se acerco Brasil a EE.UU. y a Chile, que chocaba con la vocación europeísta de los gobiernos
argentinos, que, para contrarrestar los propósitos brasileños, se aproximo a Bolivia y Perú, en lo que se llamo la
política de las alianzas cruzadas. Finalmente la asunción de Roque Sáenz Peña distendió las relaciones con Rió de
Janeiro.

OM
1.5. La conquista del desierto y la distribución de la tierra

Los patrones de crecimiento de la producción Argentina se basaron en una utilización extensiva de la tierra, como

.C
factor productivo principal.

En 1826, Rivadavia sanciona la ley de Enfiteusis, que era un sistema de arrendamientos que permitió la apropiación
DD
de grandes extensiones de tierras por parte de pocos enditeutistas, que con el tiempo se convirtieron en propietarios.

El crecimiento de la producción agropecuaria dependía de la incorporación de nuevas tierras, lo que llevaba una
disputa por el espacio con el indio, para ampliar el espacio de producción. Un inmenso territorio hacia el sur y el oeste
del país, que comprendía toda la región patagónica, parte de Buenos Aires y otras zonas del interior, estaba bajo el
LA

dominio del indio, y que lanzaban invasiones llamadas malones, contra estancias y poblados, para robar ganado y
cautivos. Para contrarrestar esto hubo dos campañas de conquistas, bajo las administraciones de Rivadavia y Rosas,
que permitieron desplazar la frontera. Luego Roca encabezó una nueva estrategia de desplazamiento de frontera,
que por los nuevos desarrollos tecnológicos favoreció al ejercito de roca en lucha contra los indígena, entre ellos se
FI

encontraban el telégrafo, los fusiles rémington, etc., además la debilidad de los indios frente a enfermedades como la
viruela contribuyó a debilitar su resistencia. Así se logro la apropiación completa de la región pampeana, en una
operación denominada conquista del desierto.


La conquista demandaba un gran esfuerzo de recursos, por medio de la ley 1947, del 05/10/1878, en la que se
autorizaba a emitir un empréstito internacional para tal fin, garantizado por las tierras a conquistar.

En 1882 se sanciono una nueva legislación para realizar un remate en las embajadas argentinas en París y Londres,
que limitaba la compra de la extensión de las parcelas, imponiendo un tope de hectáreas, aunque las disposiciones
limitantes fueron eludidas con la utilización de los testa ferros.

En 1885 se sanciono una ley de premios para militares participantes de las campañas, que, de acuerdo con su rango
recibirían determinadas hectáreas. En 1878-1885, la mayoría debió vender sus tierras a compañías inmobiliarias, ya

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

que no habían cobrado sus salarios en esa etapa y debían hacer frente a las deudas que habían acumulado. Con
esta ley también se autorizo al gobierno a pagar con tierras las deudas con los proveedores del ejército.

Entre 1878-1885, el proceso de apropiación de tierras fue veloz, la totalidad de las tierras pampeanas ya tenía dueños
para 1884. Desde este año el país no tenía más tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos que
comienzan a llegar en grandes oleadas, justamente por este motivo.

OM
El origen de los nuevos propietarios comprendía a viejos terratenientes y comerciantes autóctonos, inversores
extranjeros, especialmente de nacionalidad inglesa y especuladores de todo tipo. En el marco de una valoración en
alza de la tierra, se asistió a una especulación desenfrenada, que finalizo con la crisis del ´90, cuando se produjo una
caída en los movimientos especulativos y la rentabilidad paso a girar en torno a la apuesta en producción de las
tierras que en operaciones inmobiliarias y bursátiles. Aun así muchos de los que adquirieron tierras en aquel

.C
momento mantuvieron sus propiedades y participaron moderadamente en la especulación.

La incorporación de tierras presagiaba una expansión productiva importante, para esto se necesitaba conectar el
DD
nuevo territorio con la expansión de la infraestructura de transporte, basado en el aporte de capital extranjero.

1.6. Inversión extranjera


LA

En sus primeros años, el modelo agroexportador no tuvo como factor dinámico a las exportaciones agropecuarias.
Entre 1882 y 1890 el balance fue permanentemente deficitario, debido a que en la década del ´80 hay un gran
incremento de las exportaciones. Esto ocurre, porque a partir de 1885 el valor de las exportaciones se encuentra
sobreestimado. La causa es que en ese año se suspendió la convertibilidad del peso, la cual representaba una
FI

moneda interna devaluada. El boom de las importaciones agropecuarias comenzaría recién después de la crisis de
1890.
Los bienes de capital y materias primas que entraron a la Argentina estaban ligados estrechamente a la inversión


extranjera en aquellos años y se hallaban destinados a desarrollarla infraestructura que el país requería para poder
incorporarse al mercado mundial como productor exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuario,
entre ellos material ferroviario y para la construcción de obras publicas portuarias-sanitarias, construcción de
viviendas, desarrollo urbano, insumos, hierro, acero, combustible, etc. El uso del crédito externo y la inversión
extranjera directa es lo que posibilito la expansión de las importaciones y permitió absorber, hasta la crisis de 1890,
los déficits comerciales.

La primera corriente de inversiones entre 1862 hasta la crisis de 1873-1875 fue de capitales británicos. El estado jugó
un papel relevante, ya que la mayor parte de estos capitales estaban destinados a empréstitos gubernamentales.,
responsabilizándose el gobierno argentino por el capital y los interese de los préstamos tomados.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El destino de los empréstitos fue muy variado en el cubrimiento de las necesidades presupuestarias, fue destinado a
gastos militares, obras de infraestructura y construcción de vías férreas. Además hubo un flujo de inversiones directas
a cargo de compañías privadas (FF.CC., empresas de servicios públicos, bancos y empresas industriales). Estas
primeras inversiones tenían el objetivo de expandir las exportaciones británicas y vender servicios.
Este capital extranjero ocupaba un lugar destacado en la economía Argentina. Los recursos nacionales jugaron un rol
significativo en la primera etapa de formación de capital, ayudado por la inversión externa. Estos capitales externos
se radicaron en el país sin un control adecuado, permitiendo en la década del ´80 el desenfreno especulativo que

OM
conduciría a la crisis, por ejemplo los frigoríficos que tuvieron prácticas monopólicas que perjudicaron a los productos
nacionales.

Lo que determino la conducta de los inversionistas extranjeros, en especial los ingleses, fue la alta tasa de
rentabilidad de sus inversiones. Además el mercado ingles de capitales disponía de una amplia masa de recursos

.C
financieros y estaba buscando la apertura de nuevas áreas. Las inversiones inglesas en la Argentina representaban
entre el 40 y 50% de las inversiones totales de Inglaterra hacia 1889 en el mundo, desempeñando así un papel
primordial en la actividad industrial y financiera inglesa.
DD
La razón que inducía a esperar una alta tasa de retorno de capital era la posibilidad de poner en producción los
enormes recursos potenciales de la pampa húmeda.

La crisis marco un punto de inflexión en la inversión extranjera que, sumado a la fuerte carga de la deuda externa,
LA

origino un saldo negativo en la balanza de pago. Pero como en ese momento comenzó el boom de las exportaciones
agropecuarias, este hecho logro equilibrar la balanza de pago.

Recién a comienzo de 1900 el capital extranjero volvió a entrar en el país con un origen más diversificado: británicos,
FI

alemán, francés y norteamericano. Las inversiones extranjeras tuvieron un neto predominio en ferrocarriles y en
empréstitos públicos. La base era la construcción de una amplia red ferroviaria que sirviera al desarrollo de la
producción agropecuaria a costos competitivos en el ámbito internacional.


Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles, el estado comenzó a garantizar a las empresas beneficios
mínimos que llegaban hasta el 7% del capital empleado, las concesiones adyacentes a las vías, la introducción de
material libre de derechos y la ley Mitre de 1907, que eximia a las empresas del pago de todo tipo de impuestos
nacionales, municipales o provinciales. Lo que constituyo un gran estimulo para la inversión ferroviaria.

El ferrocarril permitió la puesta en producción de extensas regiones, incorporando nuevas economías regionales, y
aseguro un transporte rápido y barato de los productos agropecuarios exportables hacia los grandes puertos.
También facilito la introducción de manufacturas importadas en el interior del país, completando así la integración en
el esquema de división internacional del trabajo. Consolido la situación de Buenos Aires como principal centro
económico del país, centralizando las terminales en dicha ciudad (país abanico).

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

En 1914 las principales compañías ferroviarias (FF.CC. Sud, Oeste y Central Argentino) eran de capital británico y en
segundo lugar las compañías (General de Buenos Aires y El Rosario Puerto Belgrano) eran de capitales franceses.

Los empréstitos públicos nacionales, municipales y provinciales, realizados mediante la colocación de títulos en
mercados financieros internacionales, fueron bien vendidos y cotizados. Aunque en 1890 la confianza de los
inversores disminuyo, revelando la fragilidad con que el estado controlo el proceso de endeudamiento extremo.

OM
Además el gobierno emitió cedulas hipotecarias, con una tasa de interés, y doble garantía. Estas tierras estaban
hipotecadas y el gobierno las utilizaba como respaldo sobre obligaciones de distintos bancos de origen estatal. Estas
células fueron los instrumentos de especulación más importante antes de la crisis de 1890. Las células eran bonos al
portador garantizados por el estado nacional, que cotizaban en Londres y además eran vendibles en la bolsa de

.C
valores local. Las grandes especulaciones por estos instrumentos hicieron que se sancione en 1888 la ley 2287 que
fijaba los intereses en oro.
DD
Los servicios de la deuda externa se transformaron en una pesada carga que solo pudo ser compensada
temporalmente cuando la balanza comercial comenzó a tener fuerte superávit a partir de 1891.

Otros rubros de inversión de capital extranjero, además de empréstitos y ferrocarriles, fueron los bancos, compañías
de seguro, empresas de servicios públicos, obras portuarias, empresas industriales (casi todas de transformación de
LA

productos primarios, de las cuales los frigoríficos constituyeron las más relevantes), compañías de tierras y
explotaciones agropecuarias. Las instituciones financieras y de seguros fueron de las más lucrativas del conjunto de
inversión externa.
FI

Gracias a los frigoríficos, Argentina fue el pionero en la exportación a Europa de carnes refrigeradas y congeladas,
estando antes su industria basada en la producción y exportación de lanas, cueros y carnes saladas que competían
en los mercados mundiales con productos de mayor calidad.


El capital británico primero y luego el norteamericano, tuvieron un papel decisivo en este proceso. En la etapa inicial
de la instalación de los frigoríficos, entre 1882-1906 los capitales eran nacionales o de Inglaterra. En 1907, la Swift
adquirió un frigorífico de origen inglés “la Plata Cold Storage”, comenzando así la radicación de empresas
norteamericanas del llamado “Trust de Chicago”, que se caracterizaba por calidad, bajo precios de materias prima y
los bajos costos de mano de obra.

En 1912 Estados Unidos tenía predominio en capitales invertidos, controlando el 58% de las exportaciones de chilled
(carnes enfriadas). Así el capital extranjero tenía una fuerte incidencia en la vida económica del país y contribuya a
rediseñar su perfil agroexportador. Como vemos tuvo un papel preponderante en la industria ganadera pero no así en
la producción agropecuaria donde tuvo en papel secundario.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1.7. Población e inmigración

El lema de Alberdi era “gobernar es poblar”, que manifestaba la necesidad del país en aquel momento. En 1810 la
primera junta de gobierno expreso que “los extranjeros que no estén en guerra con nosotros podrán trasladarse a este
país francamente, gozaran de todos los derechos de ciudadanos y serán protegidos por el gobierno los que se

OM
dediquen a las artes y las culturas del campo”.

En 1876 se dicta la ley 817 (ley Avellaneda) que procuro vincular la inmigración a la colonización de extensos
territorios hasta entonces inexplorados, creándose así un departamento de inmigración dependiente del ministerio de
agricultura, reglamentando el ingreso de inmigrantes y se estableció una serie de medidas para estimular su

.C
radicación en el país.

Las causas de la masiva inmigración fueron: la eliminación del problema del indio con la campaña dl desierto de
DD
Roca, el fin de las guerras civiles y la consolidación del gobierno nacional, contribuyendo así a acelerar las corrientes
inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país. También fueron factores en el orden internacional las
depresiones económicas de los años ´80 y ´90 que afecto a los países europeos, mayoritariamente fueron inmigrantes
campesinos italianos por la fuerte competencia de los productos agrícolas en el mercado mundial. En el caso de los
españoles, por la definitiva decadencia del imperio colonial y la precariedad de la base productiva. La inmigración
LA

mayoritaria que llega al país no presenta ciertas características que pretendían nuestros gobernantes ya que no
procedían de países anglosajones o nórdicos. Entre 1885-1915 la tasa de inmigración supero a la del crecimiento
vegetativo.
FI

El movimiento de la inmigración refleja la capacidad de Argentina de integrar la fuerza de trabajo extranjera. Entre
1890-1930 la creciente demanda del sector urbano, especialmente en Buenos Aires y otras ciudades, como
consecuencia del desarrollo de infraestructura y de las actividades terciarias, fue el polo de atracción de los


inmigrantes. Se destaco el caso de la inmigración golondrina, que desocupados durante el invierno del hemisferio
norte, se desplazaban para trabajar en las cosechas del verano del hemisferio sur. Estas emigraciones golondrinas
se debían a severas crisis económicas en sus lugares de origen, y en menor medida por problemas de persecución
política o racial.

La inmigración golondrina era atraída por los altos jornales abonados en las actividades agrícolas del país, la
ganancia obtenida por los trabajadores inmigrantes durante una estadía de seis meses era equivalente a los jornales
europeos de hasta un máximo de cien días de labor.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Las crisis económicas, en especial la de 1890 produjeron un descenso pronunciado en el número de inmigrantes. Los
trabajadores se trasladaban a lugares donde estaban a su disposición muchos más recursos de los cuales había en
su patria, siendo determinante cuatro variables:

1. disponibilidad de tierras.
2. disponibilidad de capital.
3. diferencias saláriales.

OM
4. el volumen de la demanda de trabajo.

Las tierras argentinas ya habían sido apropiadas, antes de la expansión de las fronteras, por lo cual Estados Unidos y
Canadá, ofrecían mejores condiciones.

.C
Hacia 1880 la política de colonización oficial Argentina había sido abandonada y la colonización privada disminuía o
estaba en manos de especuladores. El acceso a la propiedad de la tierra se había vuelto difícil porque las principales
tierras ya estaban distribuidas y la valorización de sus precios imposibilitaba su adquisición. Por el contrario, la
DD
creciente demanda del sector urbano (Buenos Aires y otras ciudades), como consecuencia del desarrollo de la
infraestructura, de las actividades terciarias y de la paulatina ampliación del mercado interno, fue un polo de atracción
para el inmigrante, aunque no coincidiera con los objetivos de la política inmigratoria. Así la población urbana creció a
un ritmo más sostenido que la población rural.
LA

La proporción de extranjeros se eleva, hasta la tercera parte de la población total. Así la Argentina siendo un país
agropecuario desde principios de siglo su población era urbana, lo que refleja el crecimiento de actividades
secundarias y terciarias complementarias al modelo agro-exportador.
FI

1.8. La situación social




1.8.1 Las condiciones de vida.

Los propietarios terratenientes y quienes controlaban el comercio exterior lograron incrementar de manera
notable su riqueza, hecho que se puso de manifiesto en el proceso de concentración de la tierra en muy pocas manos,
en la construcción de amplios palacetes o las excentricidades a la hora del turismo. En los centros de placer
europeos, la palabra argentino se convirtió en sinónimo de riqueza y lujo. Los grandes palacios de la aristocracia en
torno a la plaza San Martín, en Buenos Aires y los petits hotels de Barrio Norte eran comparables con residencias
urbanas de Inglaterra.

El fomento y el desarrollo desenfrenado de los negocios, de los capitales, las obras públicas, de las
concesiones, generaron una irresistible ola de especulación sobre los fondos públicos, de tal suerte que convirtió al

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

país en una inmensa casa de juego. Esto trajo como consecuencia la corrupción, el despilfarro, el afán del oro, la
riqueza fácil y el lujo improvisado que dio lugar al tipo denominado rastacuero (rico que deslumbra en Europa con
excesivos gastos y la exhibición de su fortuna tan rápidamente adquirida como gastada).
En los sectores populares el tema resulta más controvertido. Una parte de la riqueza se filtraba hacia las
capas inferiores de los principales centros urbanos como Buenos Aires y Rosario, donde, los sectores populares
habrían estado bien alimentados, decentemente vestidos y educados hasta cierto grado. En el interior, había
profundos desequilibrios regionales en la calidad de vida. Esto se debe a que, el vertiginoso aumento de las

OM
poblaciones y el desarrollo urbano impulsados por la inmigración produjeron en las principales ciudades un
considerable aumento de la mano de obra disponible, lo que origino una paga baja y condiciones de trabajo precarias
y extenuantes.

A mediado de 1880 comienza un largo periodo de deterioro del salario real, como consecuencia de la

.C
inflación creciente y los efectos de la crisis de 1890, situación que se prolonga hasta promediar la última década del
siglo. 1885-1891 el salario real del obrero experimento una reducción del 54%. En 1886-1896 hubo un descenso de
los salarios reales, atribuido a la depreciación de la moneda. Se sostiene que los precios se ajustaban a una
DD
velocidad mayor que los salarios. Esta situación se debe a la desvalorización del peso frente al oro, cuya tendencia
era reforzada por la especulación de los comerciantes. Desde 1896 los salarios repuntan hasta 1899. Entre 1899-
1903 se volvió a deteriorar el salario, pero un incremento de la demanda de mano de obra entre 1904-1906 favoreció
un aumento general de salario. Desde 1906-1914 se produjo una aceleración en precios y alquileres que anulo dichas
mejoras. Frente a estas circunstancias, las familias trabajadoras, recurrían al trabajo de mujeres y niños y a la
LA

industria a domicilio como recurso para suplementar sus magros ingresos y equilibrar sus presupuestos.

En 1883-1911 se produjo un incremento de los salarios reales que beneficio a los trabajadores urbanos no
calificados como a los rurales. Hay dos subperíodos entre 1883-1899 y 1901-1912: Entres 1883-1899, los salarios
FI

reales de ambas categorías de trabajadores se incrementaron. Pese a la depreciación de la moneda y la fuerte


emisión monetaria, los precios subieron menos que en el siguiente subperíodo en el que existió estabilidad monetaria
Y el otro periodo entre 1901-1912, los salarios iniciaron una declinación hasta 1909 para recuperarse entre 1910-
1912. Los precios de los artículos de consumo dependían de oscilaciones de la tasa de cambio y también estaban


influidos por los precios internacionales. La rápida expansión del área cultivada entre 1880-1900 permitió la absorción
de gran cantidad de mano de obra, mientras que a partir de 1900 la expansión de cultivos se mantuvo, pero a un ritmo
decreciente. Los alquileres descendieron en los años ´90 y experimentaron una fuerte alza a partir de 1907.

El crecimiento poblacional y el masivo asentamiento de los inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires


produjeron el aumento de los alquileres. Esto motivo en 1907, una insólita huelga de inquilinos que se inicio en
Capital Federal y extendió al interior del país, en reclamo de una rebaja sustancial de los alquileres y de la mejora de
las condiciones higiénicas de los inmuebles.

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Otro impacto negativo sobre las condiciones de vida de los sectores populares urbanos fue que las casas de
inquilinato o conventillos pasaron a ser las viviendas de muchos inmigrantes extranjeros, de inmigrantes nacionales,
artesanos, pequeños comerciantes y vendedores ambulantes. Estos alojados en aquellos viejos inmuebles
sobrevivían aislados.

En la zona rural pampeana el efecto del sistema de arrendamiento condiciono las posibilidades de ascenso
social de los inmigrantes. Fueron muy pocos los casos en que pudo pasar del status de peón a propietario. Estos

OM
construían una vivienda precaria, debido a que en las zonas agrícolas, la corta duración del contrato de arrendamiento
exigía al arrendatario que construya su propia casa y, como no se le asegura más de cinco años de ocupación, no
construye una buena vivienda, aunque su situación financiera se los permita. Por ende, la construye de adobe y techo
de paja o zinc, así el interior del hogar del agricultor reflejaba sus condiciones de vida inestable.

.C
En las proximidades de la primera guerra mundial el precio de los arrendamientos aumento. El terrateniente
tenía el fin de proteger su nivel de beneficio y en lugar de intensificar la explotación mediante mayores inversiones
prefirió resarcirse realizando sucesivos aumentos en los precios de los arrendamientos. En 1912 reaccionaron los
DD
arrendatarios, cuya reacción agraria se denomino el “grito de Alcorta”. Dichos agricultores pidieron la unificación del
precio de los arrendamientos. Reclamaron la prolongación de los contratos y la rebaja de los arrendamientos en
dinero, el derecho para criar animales domésticos y dedicar una parte al predio del pastoreo, la libertad para contratar
seguros y maquinarias.
LA

Hubo una caída de salarios hacia 1904 lo que produjo que el inmigrante golondrina no valla al interior, ya
que no podrá economizar lo suficiente para su viaje de ida y vuelta. Las condiciones laborales de los trabajadores
eran realmente muy precarias, habiendo características casi feudales del trabajo en los azucareros. El reclutamiento
de mano de obra indígena se hacía a través de contratos que solo beneficiaban al reclutador, que los indios, carentes
FI

de instrucción, firmaban conforme a previos entendimientos verbales, conque los reclutaban. Los salarios inferiores a
los de un trabajador urbano, se abonaban con vales que debían cambiarse por productos que vendían en el almacén
de la propia empresa, lo que era realmente un abuso. Así se mantuvieron por muchos años condiciones de
desigualdad y pobreza en gran cantidad de regiones del país.


1.8.2 El Estado, el movimiento obrero y las corrientes ideológicas.

Las organizaciones que antecedieron al movimiento obrero argentino se conformaron con artesanos y
trabajadores de origen inmigratorio, se constituyeron sobre la base de los principales oficios artesanales y con
propósitos mutualistas. Hacia fines del siglo XIX había dos categorías de trabajadores:

1. Los asalariados ocupados en las pequeñas fábricas y talleres, en el transporte, en las empresas de
construcción y en el comercio mediano y grande. Sus condiciones de trabajo y remuneraciones

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

tendían a fijarse conforme a la oferta y la demanda del mercado laboral y a los niveles de
productividad.

2. Trabajadores autónomos, empleados de servicio domestico y estatales, que estaban sujetos a


condiciones de contratación y remuneraciones que respondían a una dinámica diferente de la del otro
sector de asalariados.

OM
A partir de 1880, aparecieron las primeras agrupaciones o sociedades que reflejaban la resistencia de los
trabajadores al sistema. A partir de 1887 se incremento el número de huelgas, teniendo las primeras como objetivo
principal el aumento de los salarios, aunque luego se orientaría al logro de la reducción de la jornada laboral. En junio
de 1890, el comité internacional obrero eleva una solicitud al congreso nacional. Pedía la limitación de la jornada
laboral a un máximo de 8 horas para adultos, a la prohibición del trabajo de los menores de 14 años, la abolición del

.C
trabajo nocturno, especialmente para mujeres y menores, la prohibición de ciertas industrias y sistema de fabricación
perjudiciales para la salud de los trabajadores, en la prohibición del trabajo a destajo, la implementación del seguro
obligatorio para accidentes laborales, creación de tribunales especiales para arbitrar sobre diferencias entre patrones
DD
y obreros, etc. No obstante la crisis de 1890 produjo una disminución momentánea de la protesta obrera.

La evolución organizativa de los asalariados estuvo acompañada por la actividad de las corrientes políticas e
ideológicas. La Federación de Trabajadores del la Republica Argentina gestada en 1891 se disolvió ya que no pudo
resistir la oposición de los anarquistas y la crisis del ´90, dicha federación publico el periódico el obrero, luego en
LA

1894, comenzó a publicarse la vanguardia que asumía la defensa de la clase trabajadora. Había una fuerte lucha
entre anarquistas y socialistas por la dirección del movimiento obrero. La predica anarquista no pudo ser
contrarrestada por los socialistas determinando la prevalecía anarquista en las primeras luchas sociales de la
Argentina.
FI

Las condiciones que favorecieron a la difusión del anarquismo gracias a la inmigración fueron:

1. Que los inmigrantes provenientes de Italia y España tenían influencia anarquista.




2. Debido a la precariedad en la que se encontraban por la crisis de ´90 y los ciclos recesivos.

3. Ya que estaban marginados de la política, ya que no podían votar, y a los únicos que podían acudir eran
anarquistas.
4. La predica atraía mas a trabajadores artesanales que industriales.

Su preferencia por la acción directa era la huelga general como método de lucha de los sindicatos. El
periodo 1900-1910 se caracterizo una fuerte conflictividad. La sindicalización se expandió acompañada de conflictos

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

y huelgas generales, sobre la base de mano de obra concentrada en talleres medianos y pequeños, al igual que los
trabajadores del sector del transporte. Así surgieron dos centrales obreras:

1. La Anarquista Federación Obrera (F.O.A.) creada en 1901, y luego denominada F.O.R.A. en 1904.

2. La socialista unión general de trabajadores (U.G.T.) en 1902.

OM
La FORA se transformo en la central más dinámica y activa del periodo, con su predica anti-estadística y
apolítica. Entre 1902-1910 se produjeron 7 huelgas generales de importante manifestaciones callejeras en una de las
cuales un obrero anarquista asesino al jefe de policía Ramón Falcón, lo que obligo al gobierno decretar el estado de
sitio, también se clausuraron locales gremiales, se impidió la edición y circulación de la prensa obrera y se detuvo a
numerosos dirigentes obreros.

.C
En 1910 se reanudo la agitación sindical. Antes de declarar otra huelga general el gobierno estableció
nuevamente el estado de sitio, reprimiendo y descabezando durante varios meses al movimiento obrero. A partir de
DD
entonces, el anarquismo perdió su papel dominante sobre el movimiento obrero y la organización sindical se debilito.
Así emerge el socialismo, que propuso como alternativa la constitución de organizaciones obreras fuertes, estables,
con un funcionamiento orgánico, mejor pautado que los sindicatos anarquistas, etc.

En lo político, fomento la participación electoral de los argentinos y la naturalización de los extranjeros con el
LA

mismo objetivo. En lo económico, propuso la organización de cooperativas. Y en lo social, desarrollo el mutualismo,


la educación del adulto y el menor, trasmitiendo su fe en la ciencia y la moral. A través de la UGT, el socialismo logro
su supremacía.
FI

En 1906 se forma una nueva corriente ideológica dentro del movimiento obrero “el sindicalismo
revolucionario”. Su ideología era la acción directa y a la huelga general como método de lucha gremial. A fines de
1906, desplazaron a los socialistas de la dirección de la UGT, aproximándose a la posición anarquista. En 1909 se
creó “la Confederación Obrera Regional Argentina”, dentro de la cual se disolvió la UGT, conservando la estructura


organizada de esta última.

La política del Estado intervino en los conflictos laborales, reglamentando la vida de los sindicatos, derechos
y obligaciones. La actividad huelguista también fue combatida por el gobierno mediante la represión legal. El
22/11/1899 el senado aprobó la ley de residencia, dicha ley autorizaba al poder ejecutivo a expulsar a todo extranjero
cuya conducta fuera considerada peligrosa para la seguridad nacional o el orden público. Esta ley no logro solucionar
la conflictividad social y debió recurrirse a menudo a la declaración del estado de sitio cuando se enfrentaran
trabajadores y policías.
En 1910 la cámara de diputados aprobó la ley de defensa social, sancionada por el senado, debido a que
estallo una bomba en el teatro Colon. La ley prohibía el ingreso al país de aquellos extranjeros que hubieran cumplido

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

condenas por delitos comunes, de anarquistas y de quienes hayan tenidos antecedentes contra funcionarios públicos.
Además prohibía la existencia de toda asociación con doctrinas anarquistas. Como consecuencia esta ley resulto ser
un instrumento efectivo para reprimir el anarquismo y en menor medida del socialismo.

En 1904 J. B. González presento al congreso un proyecto de código nacional de trabajo, que tendía a
regular las relaciones entre empresarios y asalariados. Dicho proyecto instituía el contrato de trabajo, sus
formalidades, los salarios, las condiciones de pagos, las responsabilidades de las partes, su duración y extensión.

OM
Establecía la obligación empresaria de indemnizar los accidentes de trabajo. Implantaba la jornada laboral de 8 horas
(semana laboral de 48 horas para adultos y de 44 horas para menores entre 16-18 años). Fijaba el descanso
dominical, regulaba las condiciones laborales de mujeres y menores, etc. A partir de esta ley se creó la junta nacional
de trabajo para asesorar al gobierno en materia laboral. Luego se creó los tribunales de conciliación y arbitraje para
intermediar sobre posibles controversias en los contratos de trabajo. El FORA y la U.G.T. repudiaron el proyecto, no

.C
siendo aprobado este primer intento de legislación laboral en el congreso.

En 1905 se sanciona la ley de descanso dominical, aunque el beneficio quedaba limitado al ámbito
DD
capitalismo. En 1907 se sanciona la ley que procuraba la protección de la salud, la seguridad, la instrucción y la
moralidad de los menores y las mujeres, estableciendo que los menores de 16 no trabajen más de 8 horas por día, ni
más de 48 horas semanales, prohibiendo el trabajo de estos en horarios nocturnos, y que las mujeres tendrían un mes
de licencia luego de dar a luz.
LA

Luego de 1912 se genero un excedente de mano de obra que presiono sobre el movimiento obrero y sus
posibilidades reivindicativas. La crisis económica iniciada en 1913, como consecuencia de la declinación de las
exportaciones y la caída de la construcción provocada por el cese de los prestamos y las inversiones extranjeras, se
tradujo en un abrupto crecimiento de la desocupación, luego con la primera guerra mundial se acentuaron los efectos
FI

de la crisis.

Causas de la desocupación:


1. Descenso de la actividad de la industria de la construcción.

2. Deficiente estructura de distribución de mano de obra, características del modelo agroexportador.

El gobierno atendió a los desocupados mediante dos decretos en 1914. Formo una comisión de socorros
que coordinaba la acción de las instituciones de caridad. El otro decreto ordeno a la Dirección de Inmigración, que
provea de alojamiento y manutención a los desempleados sin medio de subsistencia, dichos desempleados deben
estar certificados por la Comisión de Socorros. Además la municipalidad de Buenos Aires estableció cocinas
populares.

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1.9. El sector agropecuario

1.9.1 La agricultura.

OM
Entre mediados de 1870-1914 la expansión de la agricultura fue notable. El sector ganadero aunque de manera más
lenta, también tuvo sus avances. Los cambios en la agricultura estuvieron muy relacionados con la evolución de la
ganadería, ambos se condicionaron mutuamente a través de la interacción de los cultivos de alfalfa y la siembra de
cereales. En los años previos a 1880 la producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía

.C
importando trigo y otros cereales. La falta de medios de transporte y su alto costo, la existencia dominada por
indígenas, impedía expandir la frontera agrícola-ganadera y creaba una permanente inestabilidad en las áreas de
producción, donde la mano de obra y el capital eran insuficientes.
DD
La introducción del FF.CC., la derrota total del indio y la llegada masiva de inmigrantes resuelven en parte esos
problemas y hacia 1890 el sector agrícola comenzó a crecer aceleradamente. La expansión de la frontera soluciono
el problema de la escasez de la tierra y además permitió ampliar el tamaño de las parcelas haciéndolas más
rentables. Los precios de las tierras aumentaron y esta estaba sustentada en gran propiedad terrateniente, por lo que
LA

la explotación agrícola tendrá como base el arrendamiento.

El FF.CC. disminuyo el costo de los fletes, facilito la movilización de mano de obra y difundió el cultivo de cereales, en
especial el trigo. En sus adyacencias fueron apareciendo pueblos, ciudades y obras de infraestructura que facilitaron
FI

la comercialización de los granos. Así el mapa agrícola-ganadero experimento grandes cambios al incorporarse a la
agricultura por medio del FF.CC. zonas hasta entonces marginales o dedicadas exclusivamente a la ganadería.
El incremento de la exportación de carnes de buena calidad, obligo mejorar al plantel ganadero, reemplazando los


pastos duros por más blancos. Se introdujo así el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a dividirse en lotes y a
arrendarse para dedicar los campos a la siembra del trigo y del maíz dejándolo luego con alfalfa para el engorde del
ganado vacuno.

Hasta 1890 el aumento de la producción agrícola solo sirvió para cubrir la demanda interna, pero en poco tiempo la
Argentina se transformo en una gran exportadora de cereales. Los bajos costos de producción, logrados por la
disminución de los gastos de transporte, la amplia disponibilidad de tierras y las formas predominantes de exportación,
basadas en el arrendamiento, hicieron posibles las exportaciones argentinas y las volvieron competitivas. A su vez la
crisis agrícola europea y la desvalorización del papel moneda hicieron posible este resultado.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El proceso de mecanización del agro contribuyo a suplantar la falta de brazos y aumentar el tamaño de las chacras.
Las importaciones de maquinaria agrícola cubrieron esta necesidad ante la carencia de una producción nacional,
ingresando en gran número al país cosechadoras y trilladoras de 1891-1910.

La tecnología apuntaba a reemplazar mano de obra, considerada cara y escasa. También existían notables
diferencias en la incorporación de tecnología entre los distintos tipos de explotaciones. Las explotaciones familiares
disponían de una dotación de maquinarias notoriamente inferior a la de los mediano y grandes propietarios o a la de

OM
los arrendatarios de tipo capitalista.

Había grandes dificultades para acceder a la propiedad de la tierra, esa dificultad se debía al difícil acceso al crédito,
lo que perjudica su obtención. Además Argentina se encontraba subordinada a la ganadería, lo que generaba un
marco poco propicio para incorporar masivamente bienes de capital. Por último, la distribución de costos entre

.C
terratenientes (que absorbían los costos fijos) y los arrendatarios (que se hacían cargo de las variables) generaban un
contexto desfavorable para la incorporación de capital fijo, debido a que en su mayoría dependía de las importaciones,
teniendo que afrontar un alto costo. En Argentina no se podía acceder a la producción interna de bienes de capital, ya
DD
que esta era bloqueada por los terratenientes, elevando los costo con respecto a los bienes del exterior.

1.9.2 La ganadería.

Hacia 1850 la Argentina inicio el llamado “ciclo de la lana”, basado en el reemplazo de la estancia vacuna tradicional,
LA

productora de cueros y tasajos para la exportación, por la estancia lanar y el predominio de la producción y
exportación de lanas. El ganado lanar desplazo de las mejores tierras al lanar que se trasladó a su vez a las regiones
de frontera. Así las lanas se convirtieron en el principal producto de exportación. Desde 1883 se crearon
establecimientos destinados a la a preparación de carnes congeladas. En esta etapa, el frigorífico prefiere la carne
FI

ovina, más pequeña y refinada, a la vacuna. Las existencias de ganado lanar aumentaron en forma continua. Entre
tanto el ganado vacuno se exporto como ganado en pie a Europa. La disminución de los costos de transporte
terrestre y marítimo, hizo posible esa exportación a pesar de la competencia de otros países, debido al mejoramiento
del plantel ganadero que hicieron a la carne vacuna al gusto europeo.


Los vacunos criollos disminuyeron entre 1880-1895, coincidiendo este proceso con el aumento de los alfalfares,
cultivo de trigo, lino y maíz. El principal comprador de ganado en pie fue Gran Bretaña. Pero el progreso de la
industria frigorífica por la prohibición de ganado en pie a Inglaterra en 1900, con el argumento de que el animal
argentino estaba afectado por aftosa, hizo que se inaugurara una nueva etapa, en la que predominaba la elaboración
y exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas.

El desarrollo de la producción agropecuaria en este periodo se caracterizo así por la fuerte concentración de la
propiedad de la tierra, la explotación extensiva, la mejora de los predios gracias al cultivo de granos y alfalfa, el
refinamiento del ganado vacuno junto al surgimiento y expansión de la moderna industria frigorífica.

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1.10. El sector industrial

Antes de 1880 la industria Argentina era muy rudimentaria, prácticamente no había establecimientos fabriles y las
industrias de ganadería tradicional como saladeros y graserías, se hallaban en declinación, que se asentaría con la
aparición del frigorífico y la finalización del ciclo de la lana. Algunas artesanías del interior, como las textiles todavía

OM
subsistían, pero en 1880 desaparecerían.

Hacia 1876 se puso en discusión el modelo de país que se quería, proponiéndose una mayor integración en los
mercados mundiales sobre la base del desarrollo exclusivo de la economía agroexportadora. Se planteaba sobre si,
el modelo, debía ser proteccionista. En 1877 se sanciona la ley de aduana con objetivos fiscales. Este sistema

.C
arancelario no tuvo demasiados efectos sobre el sector industrial.

Entre 1880-1914 evoluciono la industria manufacturera. La mayoría de las industrias existentes no era verdaderas
DD
fábricas sino talleres basados en el trabajo manual, con escasa o nula mecanización. La mayoría de ellos se
dedicaba a la transformación de materias primas producidas en el país y predominaban en especial las industrias del
cuero y de la madera. La industria textil era muy precaria, y la metalúrgica estaba basada en talleres mecánicos,
herrerías y hojalaterías.
LA

En el interior existían industrias alimentarías basadas en productos locales, como el azúcar, la harina y diversos
licores. Por otra parte, en esos años se creaban los primeros frigoríficos.

En 1895 en número de empresas se duplica y los capitales aumentan en valores constantes casi 4 veces. Las
FI

industrias alimentarías experimentaron un crecimiento significativo en especial en el número de establecimientos, la


fuerza motriz y el personal de empleado. El desarrollo de esta rama se debió a la consolidación de la industria
frigorífica y a la aparición de establecimientos dedicados a la fabricación de lácteos, bebidas, etc., que satisfacían las


necesidades del creciente mercado interno. En las demás ramas, la evolución fue mucho más lenta. Las industrias
mecánicas progresaron por el desarrollo de los talleres ferroviarios, que ocupaban numeroso personal. El avance de
la edificación, vías de comunicación y otras obras de mejoramiento de infraestructura explica los cambios en el sector
de la construcción. En la industria de la metalurgia seguían predominando los pequeños establecimientos y su grado
de mecanización era muy bajo. La industria textil tenía muy escasa envergadura. El retraso textil se debía a la fuerte
competencia de los textiles importados y a la acción de los intereses ligados a esa importación.

Hacia 1913 la industria jugaba un papel secundario en el desarrollo económico del país y su crecimiento era menor
que el de las importaciones. Entre 1895-1913 se advierte un cierto avance en personal empleado y fuerza motriz
utilizada, ese progreso se realizo en beneficio de las industrias ligadas a la importación (como los frigorífico), al
transporte, a la construcción y al consumo local de alimentos.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El sector manufacturero permitiría iniciar un intenso proceso de sustitución de importaciones al cerrar los mercados
europeos al comienzo de la primera guerra mundial, cambiando así el perfil industrial.

1.11. El comercio exterior

OM
La Argentina se convirtió en pocos años en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y
cubría sus necesidades internas con la importación de bienes y servicios de otros países. Gran Bretaña logro
estrechos brazos económicos y comerciales con nuestro país, otorgando inversiones de capital y prestamos
financieros.

.C
Entre 1882-1890 la balanza comercial tuvo saldos negativos, habiendo luego superávit comercial hasta principios de
la segunda década de 1900. En los primeros años de implementación del modelo agroexportador había predominio
de importaciones debido al gran flujo de bienes intermedios y de capital que acompaño la corriente de inversiones, y
DD
del incremento de los bienes de consumo importados resultante de la inmigración y la mayor disponibilidad de
ingresos.

Las exportaciones comenzaron a arrojar saldos exportables al principio de la década de 1890, respondiendo al
incremento de la producción. Luego en 1891 debido a la fuerte disminución de importaciones por la crisis de 1890,
LA

aparece un superávit en la balanza comercial. El ritmo de crecimiento de las importaciones será mayor que de las
exportaciones. Las exportaciones agrícolas se incrementaron notablemente hacia 1909 con respecto a la década del
´80, desplazando de su tradicional primacía a los productos ganaderos. Mientras que la exportación de estos
productos ganaderos creció a un ritmo regular desde principios de 1890. En las exportaciones ganaderas predomina
FI

las lanares hasta fines de siglo, pero a partir de 1905 las carnes se convirtieron en el principal producto ganadero de
exportación. En productos agrícolas, los cereales representaron entre el 90-95% del total de los productos exportados
derivados de la agricultura, seguido por el trigo y el maíz en el periodo 1880-1914.


En la importación de bienes de consumo fue la más importante del periodo, mientras que, la importación de bienes de
capital tuvo una participación irregular. Dentro de los bienes de consumo, los textiles tuvieron desde 1884 una
participación dominante en todo el periodo. Los bienes de capital dependieron de las importaciones de material
ferroviario. En el caso de las materias primas su aumento se debió al fuerte crecimiento de los materiales para la
construcción (obras de infraestructura y urbanización) y de los combustibles, sobre todo carbón para los FF.CC...

Gran Bretaña se convirtió en un socio comercial privilegiado completando y reforzando las corrientes de capitales y
servicios que venían de ese país. Se destaca la importancia de Francia y Bélgica como mercados de exportación
hasta fines del siglo XIX. Eran grandes compradores de lanas para la fabricación de productos textiles y alfombras, su

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

participación decae rápidamente cuan el ciclo de la lana es reemplazado por el ciclo de las carnes mientras crece la
de Gran Bretaña.

Los productos argentinos tenían como destino final Gran Bretaña en un 20 al 30% de esas exportaciones. En cuanto
a importaciones, desde la década del ´80 había un predominio británico que representaba más de 1/3 de los bienes
importados. La ecuación comercial con Gran Bretaña se basaba con el intercambio de carnes, y en menor medida de
otros productos agropecuarios, contra tejidos de algodón y lana, carbón, material ferroviario y hierro.

OM
La balanza comercial entre ambas naciones fue deficitaria para la Argentina a lo largo del siglo XIX, para equilibrarse
luego, si se incluyen las exportaciones “por ordenes”, al comenzar el siglo XX, y empieza a arrojar un superávit casi
permanente a partir de 1914, lo que va a permitir financiar una parte de la deuda externa del flujo de intereses y
dividendos de las inversiones británicas en el país.

.C
1.12. El sistema financiero y bancario
DD
1.12.1 El sistema monetario y la crisis de 1885.

En 1867 se estableció en Buenos Aires una oficina de cambio anexa al banco de la provincia, cuya función
era dar papel por oro y viceversa al tipo de 25 por 1. El régimen de conversión tuvo éxito hasta la crisis de 1873-1885.
LA

La corriente de empréstitos del exterior supero, hasta la crisis, los compromisos del país con el mundo y la
importación de oro fue mayor que la demanda, produciendo una considerable importación de oro y valorizando el
papel de la moneda. Esto explica la relativa fortuna de la oficina de cambios, hasta que la detención de flujos de
capitales extranjeros origino un movimiento inverso y redujo las reservas, que el gobierno en 1876 tuvo que decretar
FI

la inconvertibilidad. En 1875 a pesar de la crisis, Avellaneda creó una unidad monetaria de oro llamada peso fuerte.
Pero la falta de metálico impidió que la medida pudiera concretarse.

En 1881 luego de consolidarse el país políticamente bajo el gobierno de Roca, se dicto un patrón bimetálico


entre peso-oro y peso-plata. La intención de esta ley era proporcionar una moneda nacional que circulara por todo el
país y prohibiera la circulación de monedas extranjeras. A fines de 1883 se estableció definitivamente el patrón oro
(abandonándose la plata), ahora los billetes reemplazaban al oro. Su base era el oro que entraba al país o se pensaba
que iba a entrar, por los empréstitos extranjeros. La ausencia de un marco institucional sólido en el terreno financiero
y bancario, y la existencia de intereses poderoso, como los productores agropecuarios y los exportadores que no
veían con agrado la estabilidad de la tasa de cambio y preferían un papel moneda devaluado, contribuía a impedir el
éxito de una política monetaria basada en la vigencia del sistema patrón-oro y la libre convertibilidad. La emisión
monetaria y la inflación interna favorecían a esos grupos por que los precios de los productos que vendían al mundo
aumentaban con la devaluación de la moneda, mientras que los salarios y otros costos pagos con moneda nacional
crecían en menor proporción. El ascendente déficit del comercio exterior a partir de 1881 fue compensado, hasta

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

1884, por la amplia corriente de inversiones extranjeras. Pero a fines de ese año el sector externo entro en crisis y
dicha corriente se detuvo debido a la pérdida de confianza que se produjo en el exterior.

Una causa de la crisis fue el aumento del emisionismo por la expansión del crédito. Luego el gobierno
argentino llego a un acuerdo con los banqueros extranjeros y la confianza se restableció, pero la conversión se
suspendió ante la carencia de metálico en 1885.

OM
A partir de 1885 van a existir en Argentina dos sistemas monetarios: el papel moneda nacional que se usaba
internamente, y el oro-libra esterlina, que se aplicaba a las transacciones internacionales. Una de las razones del
aumento del aumento de la emisión monetaria fue el elevado incremento del gasto público, que sostuvo la expansión
económica del periodo. En 1884 los gastos superaban en un 56% a los ingresos, lo que generaba un enorme déficit
fiscal.

.C
1.12.2. La creación de un sistema bancario.
DD
El sistema bancario en la Argentina tuvo su origen en el banco de Buenos Aires (banco de descuento)
fundado en 1822, esta institución tras una crisis, se transformo en el banco nacional en 1836, dando lugar a la casa de
moneda. En 1854 se creó, sobre la base de esta última, el banco de la provincia de Bueno Aires (denominado hasta
1863, banco y casa de moneda). Desde 1854 el nuevo banco provincial era un establecimiento estatal, este desplegó
una política crediticia que permitió la multiplicación de los créditos. Desempeñaba hacia 1880 un papel central en la
LA

financiación de las actividades comerciales y agropecuarias.

Los bancos privados comenzaron a crearse desde 1860 y en 1870, se instalaron numerosas entidades de
capitales extranjeros. Entre ellos el banco de Londres y Rió de la Plata fundados en 1864 por comerciantes y
FI

banqueros ingleses, cuyos créditos se dirigieron especialmente al comercio exterior, manteniendo altos niveles de
encaje. Por último el banco de Italia y el Rió de la Plata, que estarían vinculados a la colectividad italiana.

Numerosas clases mercantiles y de comisión de carácter privado luego se transformaron en bancos y




asumieron la financiación del sector comercial. Durante la presidencia de Sarmiento en 1872, fue creado el banco
nacional, a partir de una asociación de capitales del estado nacional con otros de origen privado. Abrió sucursales en
todas las provincias actuó como agente financiero del gobierno nacional y contribuyo a la unificación del sistema
bancario y monetario, pero cae con la crisis financiera del ´90.

En 1872 se fundó el banco hipotecario de la provincia de Buenos Aires otorgando créditos hipotecarios con
la tierra como garantía, incluyendo a muchos especuladores. En 1885 se creó el banco hipotecario nacional con el
mismo propósito que el provincial.

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

Estas nuevas entidades crediticias, originaron una expansión del crédito mayor que la circulación monetaria
lo que junto al endeudamiento externo condujeron a la crisis financiera de 1873 deteniendo el flujo de capitales
extranjeros.

1.12.3. La crisis de1890 y la balanza de pagos.

OM
En 1897 se produjo una mayor expansión del circulante debido a la sanción de la ley de bancos garantidos
(bancos con garantías) por el gobierno de J. Celman. A este le interesaba más la continuidad y el éxito del programa
de inversiones extranjeras que la estabilidad monetaria y cambiaria. Esta ley establecía que cualquier banco, estaba
autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en las arcas del tesoro nacional por la cual

.C
recibiría una cantidad de bonos públicos que constituirían el respaldo de su emisión. De esta forma se procuraba
tener suficiente cantidad de oro para hacer frente a los pagos de la creciente deuda externa. Dichos banco eran de
capital privado y público, y los billetes que emitían tenían el nombre de cada uno de ellos lo que contribuiría al
DD
desorden financiero.

Con esta medida se dio una gran fiebre especulativa por que muchos bancos que no disponían de oro,
comenzaron a vender bonos propios en el exterior para obtenerlo y poder emitir. Es decir que mientras el gobierno
recibía oro del sistema bancario para pagar la deuda externa, los bancos se endeudaban en el exterior provocando un
LA

aumento de ella (los prestamos se pagaban con nuevos préstamos). El centro de la actividad especulativa era la
bolsa de comercio. El crédito bancario se incremento espectacularmente entre 1881-1889. Con ello también
aumentaba el consumo, el lujo y los gastos improductivos se habían multiplicado.
FI

El emisionismo excesivo y la especulación de todo tipo se asociaban a un consumo que agravaban las
cosas. Los bancos garantidos tuvieron un efecto estimulante, sobre las economías provinciales. La causa
determinante del descontrol monetario y financiero se originaba en el endeudamiento con el exterior. La deuda
externa Argentina hacia 1881 estaba constituida por la deuda del estado nacional, el de las provincias, la de los


municipios, diversas obligaciones estatales, garantías ferroviarias y la deuda privada.

En 1890 a pesar del incremento del circulante existió una gran iliquidez. Las exportaciones no lograron
expandirse en la medida suficiente para hacer frente a los servicios de la deuda y la crisis debía estallar
inevitablemente en cuanto el flujo de préstamos del exterior se interrumpiera. Esto ocurrió cuando la desconfianza
sobre la situación Argentina empezó a propagarse en el exterior y la casa Baring Brothers, agente del gobierno
argentino, no pudo seguir vendiendo en Londres a costa de grandes pérdidas. Al mismo tiempo de la crisis ocurrió
una revolución política dada por enfrentamientos militares, que contribuyeron a tensar la situación económica.

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

En Argentina algunos de los principales bancos se declararon en bancarrota y, entraron en liquidación.


Finalmente se otorgó una moratoria general, mientras que la cotización de títulos y acciones de los bancos y
empresas más importantes declinaban en forma espectacular. En 1890 Pellegrini asume como presidente, dando un
panorama negro de la situación. Se debía dinero a Gran Bretaña y reclamo ayuda al pueblo en nombre de la patria.
El compromiso fue asumido y se llego a un acuerdo con los acreedores extranjeros, que se firmo en 1891. Por este
trato, la Argentina quedaba eximida de remitir fondos a Europa por 3 años y se le concedía un empréstito de
consolidación garantizado por sus rentas aduaneras. Además por igual de años, las autoridades locales no podían

OM
solicitar préstamos al exterior. Luego de este acuerdo fue sustituido por el “arreglo romero”, alargándose los plazos
de la deuda, cuyos servicios completos volvieron a abonarse normalmente a partir de 1897.

Desde 1891 la balanza comercial comenzó a hacerse positiva. Las inversiones de los años anteriores
estaban dando sus frutos, produciendo una rápida expansión de la producción agropecuaria. También se creó el

.C
banco de la nación Argentina, organizado sobre la base del liquidado banco nacional, que jugaría un rol central en
financiamiento al gobierno y de las actividades económicas y comerciales.
DD
En 1895 se reanudo la corriente de préstamos. Ahora el saldo de la balanza comercial tenía un signo
crecientemente positivo y compensado por demás el desnivel financiero. El incremento de las exportaciones se debió
al volumen exportado debido a la mayor demanda internacional. El mejoramiento del comercio exterior mejoro un
proceso de apreciación del peso que solo seria frenado por la ley de conversión de 1899.
LA

La apreciación del peso papel originaba una transferencia de ingresos a favor de los que recibían ingresos
fijo en papel moneda y en contra de los productores y comerciantes ligado a la exportación, quienes hicieron campaña
para detener la valorización del precio. Haciendo valer su influencia política y económica. En 1899 el poder ejecutivo
envió un proyecto de la conversión de la moneda, que se transformo en ley. Por esta ley se creaba la caja de
FI

conversión, cuya función era convertir el papel moneda en oro. Para servir de garantía a la conversión del papel
moneda se formaría una reserva metálica llamada “fondo de conversión”, integrada por recursos públicos de diferente
origen.


1.12.4 El endeudamiento externo, los ciclos y las crisis: un análisis historiográfico.

Williams: dice que la balanza de pago tenia fuerte saldos negativos debido a que la desconfianza externa o
alguna crisis mundial interrumpía el flujo de inversiones de capitales hacia la Argentina, entonces los servicios de la
deuda sumados a la salida de oro que traía los déficit comerciales, producían alteraciones adversas originando la
depreciación de la moneda y las recurrente crisis externas. Afirma también que el exceso de emisiones constituía
una respuesta hacia la depreciación. Desde 1884 se venían produciendo en el país sucesivas crisis

Prebish dice que los periodos previos a la crisis se caracterizan por una excesiva confianza y prosperidad:
Por una gran expansión del crédito, del consumo, de las transacciones y de la especulación inmobiliaria y financiera,

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

relacionada con la llegada de la corriente de capital externo. Se tomaron así considerables empréstitos por parte de
estado nacional, produciendo una euforia económica, que Prebish considera ficticia, ya que no estaba en relación con
la economía real. La gran afluencia de capital externo, en calidad de empréstitos públicos y de colocaciones privadas,
acrecentaban las reservas bancarias. Esto favorecía el endeudamiento privado y la renovación de los plazos de las
colocaciones financieras, incrementándose el volumen de las importaciones gracias al mayor consumo incentivado
por la liberalidad del crédito. Dicha prosperidad tenía un límite debido a la ampliación de los déficit comerciales
argentinos y la elevación de las tasas de interés de la plaza europeas. Ante la inevitable exportación de oro

OM
descendían las reservas bancarias y sobrevenía, el colapso, como resultado de una expansión no necesariamente
vinculada al crecimiento real de la economía. Las perturbaciones eran de origen externo y se reflejaban en el balance
de pagos que experimentaban continuos desequilibrios. En la Argentina la convertibilidad dependía de las condiciones
políticas, económicas y sociales.

.C
Ford dice que los desequilibrios del sector externo argentino del periodo se debieron fundamentalmente a
factores externo y no a causas monetarias, y centra su atención en el hecho de que el tipo de cambio resultaba
determinado por el estado de la balanza de pagos. Los desequilibrios de la balanza de pago hacían fracasar la
DD
convertibilidad, por que el crecimiento de préstamos externos le sucedía el aumento de las exportaciones y la
depreciación de la moneda, mientras que, cuando en la fase siguiente se restringía los movimiento de capital externo,
los servicios de la deuda debían pagarse en oro. Dice que la interrupción en los préstamos externos se producía en
momentos en que todavía no se habían recogido los frutos de las inversiones producidas y el valor de las
exportaciones no había crecido lo suficiente como para compensar las importaciones y los servicios de la deuda. Ese
LA

nivel de endeudamiento atemorizaba a los acreedores externo y frenaba las corrientes de capital. La política
macroeconómica de los 80 facilito una expansión desmedida del crédito antes de que maduraran las inversiones del
sector agro-exportador.
FI

La convertibilidad se pudo mantener a partir del momento en que las importaciones dejaron un excedente
tal, que permitiera cubrir las importaciones y los servicios de la deuda. Ford sostiene que en el periodo de mayor
crecimiento de las exportaciones, las presiones de los exportadores y terratenientes influyeron sobre la actividad
económica para mantener o abandonar la convertibilidad y evitar una valorización de la moneda que perjudicara a sus


intereses. Williams, Prebish y Ford concluyen que la crisis de 1890 fue una crisis de desarrollo. En cambio Roberto
C. Conde sostiene que las recurrentes crisis del periodo agro-exportador fueron originadas por problemas monetarios
y no como resultados de los desequilibrios de la balanza de pagos. Este dice que por el aumento del crédito y la
oferta monetaria, el público compraba oro ante las expectativas de la devaluación de la moneda, lo cual conducía al
agotamiento de las reservas y a la depreciación del peso. Esto es lo que provoco el fracaso del patrón-oro para
mantener la convertibilidad en 1876, 1885, 1890. Con el exceso de emisión monetaria se perdieron reservas. El
problema era que la oferta monetaria creció más que el producto. Así el gobierno para evitar el deterioro de sus
ingresos intervenía vendiendo oro en el mercado de cambios para que no depreciara a la moneda. Esto, en vez de
fortalecer el peso, impulso al público en comprar activos externos mediante la utilización del crédito bancario. La
verdadera causa de estos profundos desequilibrios que se produjeron fue esa fuga de depósitos, al agotar las

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

reservas y depreciar la moneda. El estado jugó un rol activo en esta etapa del modelo agro-exportador. Entre 1900-
1914 hubo en todos los años un déficit fiscal de magnitud variable.

Los recursos fiscales provenían en su mayor parte de los derechos aduaneros, importaciones, y estas
dependían de las exportaciones y del endeudamiento externo. Este crecimiento estaba sustentado en diversas
formas de endeudamiento sobre toda externa. A partir de 1870 las corrientes de capital externo comenzaron a fluir en
cantidades importantes y el sistema bancario junto al financiero adquirió mayor envergadura.

OM
La Argentina que caracterizaba al modelo agro-exportador era una economía abierta hacia al exterior, en
donde el Estado tenía un papel importante, pero basada en mecanismo de endeudamiento externo que estimulaban
procesos de expansión y traían grandes consecuencias en los periodos depresivos.

.C
Las cuentas de capital dependieron de la continuidad de las corrientes de capital externo y de que la
moneda, cuyo respaldo crecía con la entrada de oro y se diluía con la fuga de él, sufría en esas continuas
fluctuaciones, que poco tenían que ver con el crecimiento o no de la economía, sentando las bases de una estabilidad
DD
económica y financiera que se hizo crónica.

1.12.5. La caja de conversión y la crisis de 1915.

Los primeros años del nuevo siglo se vieron marcado por una fuerte recensión económica. A partir de 1903
LA

con la combinación de grandes cosechas y precios internacionales favorables y la reanudación de la corriente de


préstamos, el balance de pagos comenzó a arrojar fuertes superávit. Las importaciones netas de oro, resultados de
los balances de pagos superávit-arios, determinaron una expansión monetaria que acompaño el ingreso de la
economía.
FI

Entre 1900-1903 en la caja de conversión no hubo reservas, ya que se habían interrumpido los flujos de
capital extranjero mientras que lo que entraba por lo superávit comerciales no alcanzaba para pagar los servicios de la
deuda externa por lo que el gobierno recurrió a las pocas existencias de oro que quedaban.


A partir de 1903 las circunstancias externas cambiaron, y el oro comenzó de nuevo a entrar a torrente al
país. A partir de 1904-1905 aumenta el circundante, debido a la entrada de oro por superávit comerciales y por las
corrientes de capital externo que condujeron a una emisión mayor, contribuyendo a la expansión de los negocios, pero
también al incremento de actividades especulativas. Este fue el periodo de prosperidad económica del modelo agro-
exportador hasta 1913. Desde 1910 el aumento del oro fue producto de las corrientes de capital externo, pero no del
monto de los excedentes del comercio, pues además de verificarse malas cosechas, que redujeron la producción de
cereales, descendieron también los precios internacionales. Esto produjo, en 1911, un déficit significativo de la
balanza comercial. Por otra parte, había gran especulación en bienes raíces que se había acentuado con motivo del

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

crecimiento de los centros urbanos. Así algunos terrenos alcanzaron precios irreales y comenzaron a bajar
abruptamente.

Entre 1911-1912 hubo un pequeño superávit en el comercio (insuficiente para los pagos de la deuda), siendo
el capital externo el que permitió controlar la situación dando un signo positivo a la balanza de pagos. Hacia 1913 se
redujeron las entradas de capital mientras subían las exigencias por los servicios de la deuda. Las exportaciones
resultaron insuficientes frente a las importaciones y los renglones invisibles, invirtiéndose así el signo del sector

OM
externo. A fines de 1912 cuando los flujos de capital se cortaron la crisis estallo produciendo quiebras en cadenas y,
en 1914, el gobierno decidió suspender la convertibilidad, aunque todavía las reservas no se habían agotado.

Las causas de la crisis fueron:

.C
1. La caída del sector rural.

2. El despilfarro, especulación y gastos desmedidos.


DD
3. La guerra mundial termino de redondear la crisis.

La primera guerra mundial acelero los tiempos al provocar en un principio la huida rápida de capital, pero la
crisis estaba ya instalada. El sistema monetario y financiero (1880-1914) presento la falta de un orden deliberado y de
LA

un control central, el éxito circunstancial, se debió a la sucesión de saldos favorables en el comercio exterior y a la
entrada de capitales. Cuando el sector externo ingreso en una etapa de dificultades, el oro salió de la caja de
conversión y se decreto la inconvertibilidad, como ocurrió en 1876, 1885 y 1914. Esta situación dependía de la fase
expansiva de los ciclos económicos y financieros y del resultado positivo de cuentas externas.
FI

1.13. El crecimiento económico y la estructura del producto bruto interno




El P.B.I. creció a una tasa anual media de por lo menos el 5% en los 50 años anteriores a la primera guerra
mundial, mientras que la población aumento a una tasa anual del 3,4%.

La década del ´80 significo un punto de inflexión y el crecimiento se acelero en esos años en comparación
con los 20 años anteriores. Entre 1800-1900 la tasa de crecimiento del producto disponible para los argentinos
duplico la de Australia y Brasil, y supero en más de un 50% la de EE.UU. y en un 16% la de Canadá. Estas ventajas
irían disminuyendo hasta eclipsarse en años posteriores.

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HISTORIA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA – RAPOPORT (RESUMEN)

El incremento de la población, en especial el de la población activa que dependía más que nada de la
inmigración, tampoco se produjo en forma homogénea, sino al vaivén de las oleada migratorias, que tuvieron dos
picos en 1885-1890 y 1905-1913.

A partir de 1880 el crecimiento ha sido más intenso pero también más discontinuo. Esta discontinuidad
estuvo basada en la forma de inserción en la economía mundial. El capital básico y la población provinieron sobre
todo del exterior, y la evolución de la producción agropecuaria y de las exportaciones dependió también del

OM
comportamiento de los mercados externos.

La crisis de 1890 y la expansión que se produjo a principios de siglo hasta los años previos a la guerra
revelaron los límites del modelo agro-exportador. Ese crecimiento tenía como base el endeudamiento externo y un
continuo balance favorable del comercio exterior. Luego de 1908 la Argentina era un país estático desde el punto de

.C
vista de su organización económica. La zona pampeana había llegado a un límite en cuanto a sus posibilidades de
expandir la producción incrementando el área bajo explotación y Gran Bretaña entraba en un cono de sombras como
proveedora de capitales y manufacturas. El ritmo fue irregular, con tasas muy altas en algunos años y muy bajas en
DD
otros, del crecimiento operado entre 1900-1914.

Las variaciones de la inversión bruta fija son mucho más bruscas que la del P.B.I., aunque ambas se hallan
estrechamente relacionadas. El progreso económico del país se debe a la suma de su comercio exterior para los
distintos periodos presidenciales entre 1862-1916. Además del sector agropecuario, los pilares básicos fueron las
LA

industrias de la construcción y los FF.CC.

Puede percibirse el predominio del sector rural, la débil participación de la industria manufacturera y la ya
notoria hipertrofia del sector terciario, la Argentina era hacia 1914, un país basado en el desarrollo de sus riquezas
FI

naturales y en la continuidad del endeudamiento externo. Que aprovechaba su mejor recurso económico que era la
tierra fértil de la pampa húmeda, pero que estaba limitado socialmente por la estructura de propiedad de ese mismo
recurso. A su vez la Argentina se había transformado de un importante proveedor de alimentos en los mercados
mundiales, pero que necesitaba comprar bienes manufacturados. Era un país dependiente de las grandes potencias


industrializadas, sobre todo las europeas, y con una base productiva precaria. La declinación del viejo esquema de
división internacional del trabajo y de la constelación de fuerzas económicas que lo sostenían contribuyo a reconocer
muy pronto los límites de una experiencia que no permitió afianzar luego un proceso de desarrollo económico
sostenido.

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Das könnte Ihnen auch gefallen