Sie sind auf Seite 1von 28

 

UNIVERSIDAD PARA LÍDERES


Maestría en pensamiento cristiano

UN ANÁLISIS DE LA RELIGIÓN EN MEXICO DESDE LA PERSPECTIVA


PRESBITERIANA

ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

PROFESOR: DR. Raúl Zaldívar

ALUMNA: CANDELARIA Elizabeth CANCHE tun

INDICE
UN ANALISIS DE LA RELIGIÓN EN MEXICO DESDE LA PERSPECTIVA
PRESBITERIANA.

INTRODUCCION 2

CAPITULO I

LA RELIGION EN MEXICO AL ARRIBO DE LOS COLONIZADORES 5

A. LA RELIGIÓN Y LOS CONQUISTADORES 5

B. LA RELIGIÓN Y EL MEXICO INDEPENDIENTE 8

CAPITULO II

LA REALIDAD DE MEXICO AL RECIBIR EL EVANGELIO 12

A. LA PRESENCIA DEL PRESBITERIANISMO EN MEXICO 12

B. LA LEGISLACION ACTUAL PARA LA IGLESIA EN MEXICO 20

CONCLUSIONES 24

BIBLIOGRAFIA 26

1  
 
INTRODUCCION

A. OBJETO DE ESTUDIO

En estos días, la historia de la iglesia en México es poco conocida por muchos

creyentes desconociendo las grandes dificultades que hubo que enfrentar para

poder tener el evangelio que hoy creemos quienes, entre otras razones, toman

con ligereza tan grande bendición.

Comprender que el proceso de separación de la Iglesia y el Estado fue

determinante para el desarrollo del país y, sobretodo, por la apertura a la

introducción de religiones distintas a la que en ese momento se consideraba

única, exclusiva y oficial: la católico-romana, con su inmenso arraigo y fanatismo,

nos permitirá valorar la magnitud de las convicciones y decisiones de quienes en

ese momento se enfrentaron valerosamente a este gigante, por lo que hemos

decidido investigar cómo llegó el evangelio a través de la iglesia presbiteriana y

cómo está enfrentando el siglo XXI.

B. DELIMITACION DEL TEMA

En nuestro país, cada organización denominacional tiene sus propias referencias

históricas de cómo llegó a territorio mexicano, pero hoy me apasiona investigar lo

referente a la presencia del presbiterianismo en México, aunque ha sido poca la

bibliografía específica encontrada dentro de la propia iglesia, pues no hemos

2  
 
tenido escritores que refieran todo el desarrollo de nuestra organización además,

de que, hubo diversos momentos en que las presiones contra los cristianos

incluyeron la destrucción de muchas Biblias y libros de carácter religioso.

Por tanto, trataremos el tema de la religión en nuestro territorio, desde la

perspectiva de la Iglesia Nacional Presbiteriana en México, pues aunque existen

otras Asociaciones Religiosas de esta misma corriente, nuestra militancia ha

estado con la iglesia mencionada.

C. FUENTES DE CONOCIMIENTO

Para realizar este trabajo nos hemos allegado de diversas fuentes de información

como libros de Historia de la Iglesia en México, Historia de México, Enciclopedias,

páginas de Internet que nos permiten tener cierta información relativa al tema,

procurando conservar el pensamiento exacto del autor a través de las referencias

transcritas.

También acudimos a la legislación vigente y a las estadísticas a través de sus

páginas electrónicas oficiales para acceder a la información que respalda las

transformaciones que legales que la iglesia tiene el día de hoy.

3  
 
D. PLAN A DESARROLLAR

Este trabajo lo presentamos en dos capítulos de la siguiente manera:

En el primer capítulo trataremos cómo fue la religión en lo que hoy es nuestro país

con los grupos autóctonos, a la llegada de los conquistadores y cómo éstos fueron

implantando el catolicismo, hasta llegar varios siglos después a independizarse

de la corona española, pero con una religión y fanatismo muy arraigados en el

pueblo que impedía cualquier otro credo que pudiera infiltrarse.

En el segundo capítulo abordaremos cómo inició la introducción del evangelio y el

presbiterianismo, a partir de las nuevas leyes mexicanas en 1862, su presencia en

la sociedad y cómo se encuentra, en nuestros días, la iglesia evangélica en

México, con la legislación que a partir de 1992, regula las relaciones lglesia-

Estado.

4  
 
CAPITULO I

LA RELIGION EN MEXICO AL ARRIBO DE LOS COLONIZADORES

El catolicismo era un obstáculo para el cristianismo evangélico. Para entender la

realidad de cómo llegó la Iglesia a nuestros días será importante destacar algunos

momentos específicos de la historia en los que la religión de los pueblos

autóctonos así como la católica, que jugó un papel decisivo creando, más que

convicciones, un fanatismo radical y ciego que les impedía ver la condición de

sometimiento y control de que eran objeto.

Mencionaremos dos aspectos en este capítulo: A) LA RELIGIÓN Y LOS

CONQUISTADORES, y B) LA RELIGIÓN Y EL MEXICO INDEPENDIENTE

A. LA RELIGION Y LOS COLONIZADORES

Es importante recordar que, a la llegada de los españoles los imperios indígenas

tenían una civilización original con grandes avances en medicina, matemáticas,

ingeniería, artes, astronomía, religiones politeístas y cuyas ciudades sorprendieron

grandemente a los extranjeros, como expresa Luis González y González :

“Cuando los conquistadores entraron en la antigua


Tenochtitlan, quedaron tan asombrados que creyeron estar
viendo visiones. En medio de una laguna se había
construido una ciudad mayor que cualquiera otra
contemporánea en Europa, enormes templos se levantaban
sobre el agua como en un gran espejismo.” (1)
 
(1) GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Viaje por la Historia de México. 5a. ed., Secretaría de Educación Pública,
México, 2009. Pág. 13

5  
 
Con la presencia de los colonizadores se dio una brusca interrupción al proceso

de desarrollo histórico y social en que se encontraban los distintos imperios

mesoamericanos, pues se empezó a ejercer un nuevo tipo de control y dominio

sobre la población nativa, incluso en el ámbito religioso:

“Junto con la conquista militar se dio también la “conquista


espiritual”, es decir, la evangelización y conversión de la
población indígena al cristianismo. El primero en emprender
esta conquista espiritual fue el propio Hernán Cortés, quien
mandó bautizar a varios señores indígenas.” (2)

Para alcanzar su propósito y tener un mayor control destruyó imágenes, libros

indígenas, persiguió a los que continuaban con la práctica de su antigua religión,

así como solicitó la presencia de frailes para la evangelización de los naturales

de esta región, transformando en poco tiempo la mentalidad religiosa de su

época:

“En poco más de cuarenta años habían transformado la


mentalidad de millones de indígenas, quienes convertidos al
cristianismo crearon la mayor nación católica de su tiempo.”
(3)

La historia del protestantismo en la época colonial es compleja y tiene relación

directa con dos acontecimientos paralelos: la Conquista de la Nueva España

(1521) y la comparecencia de Lutero en la dieta de Worms (1521) en la que

mantuvo su doctrina, pues las potencias protestantes europeas amenazaban con

establecer colonias en diferentes partes de las tierras descubiertas, que de

________________________________________________________________
(2) SANCHEZ CERVANTES, Alfredo. Arma la Historia. Secretaría de Educación Pública, México, 2010.
Pág.28
 
(3) GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Viaje por la Historia de México. Op. Cit. Pág. 29

6  
 
inmediato la corona española actuó enviando personal que atendiera en distintos

aspectos, como señala Jean-Pierre Bastian:

“Aunque desde la primera mitad del siglo XVI, los corsarios y


piratas incursionaron sobre las costas del nuevo continente
trayendo libros heréticos y amenazando con establecer
colonias. La respuesta de Felipe II (1556-1598) no se hizo
esperar mucho. En 1568 la Santa Inquisición extendió sus
labores a las colonias americanas y en 1572 desembarcaron
en Nueva España los Jesuitas, “primeros soldados” de la
Contra Reforma”. (4)

Por lo anterior, podemos decir que la conquista espiritual de esta parte del mundo

estuvo fundamentada en la Contrarreforma y el Concilio de Trento que sintió

como amenaza la fuerte presencia de las iglesias nacidas de la Reforma en las

naciones protestantes europeas, pues la herejía de Martín Lutero representaba

una división al interior de la iglesia y la afectación del imperio, que fue importante

la presencia de las distintas órdenes religiosas en los diferentes lugares o islas,

que éstos vinieron a cristianizar bajo las órdenes de Fray Martin de Valencia que

Fray Juan de Torquemada al respecto dijo:

“La capa de Cristo que un Martin, hereje, rasgaba, otro


Martín, católico y santo remendaba, agregando a la iglesia un
número mayor de fieles de los que había perdido.” (5)

La labor de implantar la nueva religión cristiana realizada por los frailes, unida a la

autoridad militar, produjo grandes resultados, tuvieron que dejar obligatoriamente

(4) BASTIAN, Jean-Pierre. Historia del Protestantismo en América Latina. Edit. CUPSA, México, 1990. Pág. 45
(5) MORENO TOSCANO, Alejandra. El siglo de la conquista, Historia General de México. Edit. El Colegio de
México, 1976. Pág. 37-38

7  
 
sus antiguos dioses, trabajar en la construcción de nuevos templos, caminos

puentes, etc., pues algunos practicaban “la doctrina del jesuita Alonso Sánchez,
(6)
partidario de la sumisión a sangre y fuego.” Frente a esta postura, el fraile

Bartolomé de las Casas proponía otra metodología:

“…único modo de enseñarles a los hombres la verdadera


religión, a saber: la persuasión del entendimiento por medio de
razones y la invitación y suave moción de la voluntad… debe
ser común a todos los hombres del mundo, sin ninguna
distinción de sectas, errores, o corrupción de costumbres”. (7)

B. LA RELIGIÓN Y EL MEXICO INDEPENDIENTE

A pasos agigantados llegamos a la independencia de México iniciada por el cura

Miguel Hidalgo y Costilla, quien fue el organizador de esta gran rebelión en 1810,

que convocó al pueblo mexicano para movilización en la que participaron otros

sacerdotes, como señalan Alfonso Rodríguez y otros:

“...la masiva participación de indígenas, artesanos, trabajado


res de las minas, curas del bajo clero que se congregaron en
cientos de miles… José María Morelos, representante del bajo
clero, después de Hidalgo encabezó al ejército insurgente… Es
fray Servando Teresa de Mier, uno de los primeros en
desarrollar con mayor claridad los argumentos que sentaría
las bases de la lucha autonomista…” (8)

Sin duda, la presencia de los clérigos en el movimiento de independencia hacía

_________________________________________________________________
(6) Un escrito inédito del P. Francisco S.I., Archivum Historicum Societatis Jesu, Ann. VI, fasc. I (enero-junio, 1937), pág.
58-62.
(7) DE LAS CASAS, Fr. Bartolomé. Del Único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. 2a. ed., Fondo
de Cultura Económica, México, 1975. Pág. 65
(8) RODRIGUEZ, Alfonso y otros. Historia de México III. 2a. ed., Edit. Trillas, México, 2010. Pág. 134

8  
 
reforzar la decisión del contingente mal armado y con nula disciplina y

conocimientos militares, que sería aún más fortalecida al llevar al frente como

estandarte una imagen de la virgen de Guadalupe, que los motivaba a

permanecer unidos en la lucha y arraigaba aún más el fanatismo en esta religión

a todo el que se unía a la causa:

“Faltaba una bandera…Hidalgo había meditado seguramente


en esto, pues antes de salir de Atotonilco tomó de la sacristía
del santuario un cuadro de la virgen de Guadalupe…excitó
gran entusiasmo en todos los que le seguían, y desde
entonces unieron a sus gritos de guerra el de ¡viva la virgen
de Guadalupe!” (9)

Durante los años siguientes, la religión católica continuó fortaleciéndose con el

liderazgo de los sacerdotes al frente del movimiento, (pues a la muerte de Hidalgo

continuó el cura José Ma. Morelos) y manteniendo viva la llama de su fe como la

religión de esta tierra hasta que se logró la consumación de la independencia,

quedando ratificada como religión única en México y suscrita en un documento

firmado por los líderes de fuerzas contrarias que decidieron unirse con la

esperanza de lograr la independencia política: el insurgente Vicente Guerrero y el

realista Agustín de Iturbide:

“Ambos proclamaron el Plan de iguala, el 24 de febrero de


1821, que planteaba las tres garantías: Independencia, Religión
y Unión de todos los americanos y europeos. El documento
reconocía como única a la religión católica…” (10)

Es muy notable que se librara una lucha férrea por la independencia política de la

________________________________________________________________
(9) ZÁRATE, Don Julio. Compendio General de México a través de los siglos, Tomo III. Edit. Del Valle de México, México,
1974. Pág. 86
(10) RODRIGUEZ, Alfonso y otros. Historia de México III. Op. Cit. Pág. 138

9  
 
Nueva España, que con la misma intensidad sembrara profundas raíces del

catolicismo, religión que fue profundizando y extendiéndose por todo el territorio

nacional, tomando el control de todos los aspectos de la vida y bienes de la

población, que para entonces ya había olvidado muchas tradiciones ancestrales y

creía ciega y fanáticamente en la nueva doctrina traída por los conquistadores.

Durante los años siguientes se libraron fuertes luchas ideológicas entre

conservadores (a los que pertenecía el clero y estaban insertos en el gobierno) y

los liberales, hasta que en 1856 fue suprimida la Compañía de Jesús y la

desamortización de los bienes eclesiásticos. En 1857, surge la figura del gran

patriota y reformador Don Benito Juárez, marcando una nueva etapa en la vida de

este país, por su espíritu y gobierno liberal:

“…Juárez asumió la presidencia y formó un gobierno


liberal… inició la llamada Guerra de Tres Años… y la
promulgación de las leyes de Reforma, que disponían la
separación del Estado y de la Iglesia, la supresión de las
comunidades religiosas y la libertad de cultos.” (11)

Hasta entonces no había otra religión más que la católica, y algunas prácticas

supervivientes de los grupos indígenas mexicanos. Esto hacía muy difícil que

cualquier otra religión penetrara a territorio nacional; sin embargo, Dios tenía otros

planes y con los cambios legales de la Reforma se abrió la puerta, como veremos

en el siguiente capítulo, pues gracias a la conquista de los derechos liberales

pudieron penetrar sistemáticamente las denominaciones cristianas en las décadas

60´s y 70´s del siglo XIX.

(11) Nueva enciclopedia Temática, Tomo 12. 26a. ed., Edit. Cumbre, S.A., México, 1980. Pág. 365

10  
 
Nos permitimos concluir este capítulo citando dos frases de don Benito Juárez en

las que reafirma la apertura del espacio nacional a grupos cristianos y su

expansión, aunque esto le costara el odio de los círculos y colegios católicos por

haber despojado al clero de su poder hegemónico:

“La futura felicidad y prosperidad de mi nación depende del


desarrollo del protestantismo… Desearía que el
protestantismo se mexicanizara conquistando a los indios;
éstos necesitan una religión que los ayude a leer y no los
obligue a gastar sus ahorros en cirios para los santos.” (12)

Veamos cómo en estos momentos tan convulsionados, Dios abre las

puertas para la llegada del evangelio a México.

(12) http://www.cristianosenvictoria.com/ecumenismo/item/historia-de-la-iglesia-3

11  
 
CAPITULO II

LA REALIDAD DE MEXICO AL RECIBIR EL EVANGELIO

Como hemos señalado, el período conocido como la “Guerra de los tres años” o

“Guerra de Reforma”, fue el periodo en que se le arrancó a la iglesia católica el

control que tenía sobre el pueblo y gobierno mexicanos, y que con grandes

dificultades comenzaron las misiones extranjeras a introducir el evangelio a esta

patria.

Hemos de presentarlo en dos grandes etapas: A) La presencia del

presbiterianismo en México, y B) La legislación actual para la iglesia en México.

A. LA PRESENCIA DEL PRESBITERIANISMO EN MEXICO

Es muy interesante conocer la historia de universal, pero no menor valor tiene la

historia de la Iglesia, pues además de sus grandes episodios, de manera

permanente y palpable Dios se manifiesta en cada uno de ellos. Antes de 1850, ya

existía el deseo incursionar a territorio mexicano, tan es así que en dicho año un

pastor presbiteriano dio informes de ello:

“[el] Rev. Daniel Baker, D.D. había cruzado el Río Grande hasta
Roma, una distancia de doscientas millas, investigando las
condiciones del lugar para trabajo evangelístico. Él hablaba de
los mexicanos como gente accesible y muchos de ellos
manifestando el deseo de ser instruidos en la Biblia.” (13)

(13) RANKIN, Melinda. Veinte años entre los mexicanos. edit. Casa de Publicaciones “El Faro”, México, 1958. Pág. 35

12  
 
En realidad los mexicanos estaban sumidos en la superstición dominados por el

fanatismo, la religión oficial y muchas inconformidades derivadas de las leyes de

Reforma, que favorecían la libertad de cultos pues el arraigo del catolicismo era

muy difícil de romper, sin embargo con estas libertades se permitió que los

extranjeros pudieran practicar sus religiones diferentes a la católica y

contribuyeron a cambiar la mentalidad de los mexicanos al considerar esencial la

educación del pueblo y llevarlo a la corriente de las naciones modernas, pues el

establecimiento de escuelas fue una forma de lograrlo. Una mujer con una gran

carga en su corazón por traer el evangelio a estas tierras fue Melinda Rankin (14)

quien describe sus inicios en 1852 así:

“La educación de los niños era la forma más práctica de


ayudar a la gente de ese pueblo, y abrí una escuela, aunque
del lado americano del Río Grande. Las leyes de México, que
en ese tiempo prohibían de manera terminante la introducción
del Cristianismo Protestante era un fuerte impedimento para
hacer obra en México…me hubieran encarcelado.” (15)

Después de mucho esperar, la señorita Rankin iniciaba su anhelada misión entre

_________________________________________________________________

(14) El 21 de marzo de 1811 nace Melinda Rankin, que se cría en Nueva Inglaterra. Educada con un fuerte sentido
religioso evangélico, Melinda siente la necesidad de ir a otras partes del territorio estadounidense como maestra e iniciadora
de centros escolares. Esto le prepara de tal manera que años después usaría su experiencia de cruzar fronteras internas en
su propio país para ir más allá, a una tierra con otro trasfondo socio-religioso, cultural y lingüístico [diferente al suyo].
http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/1495/Melinda-rankin Ante la imposibilidad de adentrarse en México
para realizar tareas misioneras evangélicas, Melinda Rankin decide acercarse al estado fronterizo de Texas entre fines de
1846 y principios de 1847…Se adentra en un territorio de reciente posesión estadounidense…aproximadamente cien mil
mexicanos hablantes de español pasen a ser ciudadanos norteamericanos…mientras muchos protestantes
angloamericanos sustentaban opiniones despectivas de los mexicoamericanos, Rankin asume una posición distinta y va al
encuentro de una comunidad marginada por los nuevos dueños de los extensos territorios que pertenecieron a México.
http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/1500/Melinda-rankin-el-evangelio-y-mexico

(15) RANKIN, Melinda. Veinte años entre los mexicanos. Op. Cit. Pág. 38

13  
 
los mexicanos, esa labor de predicación, como ella misma lo refiere: “a los

millones de almas en México que estaban sepultadas dentro de los escombros de


(16)
la superstición y el error papal” pues esto le abrió la puerta para encontrarse

no solo con los alumnos, sino con los padres y familias de esos que recibían con

gusto las enseñanzas del nuevo Libro y que deseaban tenerlo, al observar el

cambio de vida en sus hijos:

“…después de unos meses, niños que antes tomaban lo ajeno


abandonaron la práctica enteramente. Yo me esforcé por
demostrarles que la Biblia era el libro de Dios…la
instrucción…la supieron los padres por ellos; por lo que ellos
también deseaban ver el libro del cual venía…Visité muchos
de los hogares de mis alumnos y doquiera que vi que alguien
podía leer, dejé una Biblia o una porción de ella…Docenas de
Biblias eran llevadas al otro lado del rio, y distribuidas entre la
gente que gustosamente las recibía.” (17)

Su trabajo continuó realizándolo desde el lado americano con mucha fe, buscando

entre sus compatriotas los recursos económicos que le permitieran cumplir con

ese proyecto que Dios había puesto en su corazón de llevar el evangelio al otro

lado del Río Grande y, aunque se encontró con muchas dificultades y una precaria

salud, no desistió pues creyó firmemente que la luz de la Palabra iluminaría a

estas personas para liberarlas del pecado y de Satán, así que continuó

tenazmente con su plan que vio cristalizarse diez años después:

“…fue hasta 1862 que pudo entrar a México. Se estableció en


Matamoros donde abrió su escuela y años más tarde después
de mil vicisitudes, pasó a Monterrey; su vida estaba dividida
_____________________________________________________
(16) Ibid. Pág. 34

(17) Ibid. Pág. 40-41

14  
 
entre su escuela y la difusión del Evangelio. La siembra fue
muy dura, tanto por la enconada oposición de la Iglesia
Romana, como por las condiciones políticas de nuestro país;
pero el fruto era óptimo cando la señorita Rankin, cuya salud
era precaria, encontró que su misión estaba cumplida y
entregó, cuanto Dios le concedió hacer, a la Misión
Presbiteriana del Norte [en los Estados Unidos] en 1872” (18)

Esta fue la visión de una gran mujer decidida, valiente, de una fe indomable, cuyas

fuertes, duras, peligrosas y amargas experiencias la llevaron a ocupar un lugar

entre los grandes con la satisfacción de ver cumplidos sus anhelos y que, quizás

sin saberlo en este mundo, fue la pionera del trabajo presbiteriano en este país

tan compulsivo, hecho que reconoció la Iglesia Nacional Presbiteriana de México,

al conmemorar sus primer Centenario:

“…fue una mujer, la Srita. Melinda Rankin, la precursora del


Presbiterianismo en México porque, después de que Dios le
concedió ver realizada su visión de Evangelizar al pueblo
mexicano, agotada y enferma, antes de retirarse
definitivamente de nuestra patria, entregó lo que Dios le
permitió hacer a los primeros misioneros Presbiterianos que
llegaron a México en 1872.” (19)

Es conveniente aclarar que para ese momento, la Biblia ya era leída en algunas

partes del territorio nacional, en hogares de ciertos personajes que

posteriormente, al ingresar la misión americana de los presbiterianos se

_________________________________________________________________

(18) R. DE ALVARADO, Estela, coordinadora. Libro Histórico Conmemorativo del Primer Centenario de la Obra Femenil

Presbiteriana en México 1887-1987. Unión Nacional Presbiteriana de Sociedades Femeniles de México, México, 1990.
Pág. 21-22

(19) CELIS MOGUEL, Germán, coordinador. 1872-1972 Centenario Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

Edit. Escuela Presbiteriana Panamericana, U.S.A. 1973. Pág. 36

15  
 
integraron a ésta, siendo grandes predicadores y pastores de gran talla que

dieron fortaleza al movimiento, habiendo sido traídas por la providencia de Dios de

la siguiente forma:

“La Iglesia Romana en su afán de recuperar su hegemonía,


favoreció la intervención francesa…con el ejército francés
llegaron varios cristianos sinceros de origen moravo…varios
soldados eran cristianos y dejaron Nuevos Testamentos en
francés. En la lucha cayó prisionero don Sóstenes Juárez…[a
quien] el soldado que lo vigilaba le regalo un Nuevo
Testamento…cuando quedó libre compartió con varios de sus
amigos esas enseñanzas y estableció un centro en el cual se
reunieron para estudiar…[en él]se prepararon predicadores
activos y consagrados, que se destacaron en ese tiempo; don
Arcadio Morales (20) …uno de ellos.” (21)

Al darse la apertura liberal, las corrientes del protestantismo tuvieron un fuerte

impulso para sembrar y desarrollar la “Semilla del evangelio”, que abarcó dos

aspectos fundamentales: la educación y la salud. Fueron muy pocos los primeros

protestantes y los misioneros procedentes de Europa y Norteamérica pero

dispuestos a servir como médicos y maestros, en la creación de las iglesias,

escuelas, periódicos y hospitales.

_________________________________________________________________

(20) Activo y consagrado siervo de Dios. “…Cuando el maestro del taller de hilandería de oro donde trabajaba le permitió

leer la Biblia…se extasiaba en su lectura y meditaciones del santo libro pero no abandonaba sus prácticas romanistas…el
último martes de enero de 1869…encontró a su Salvador y tras una semana de rudo conflicto espiritual se entregó a Cristo.

Al año siguiente fue invitado para el colportorado [realizando] intensa labor en la ciudad de México y…Puebla donde fue

perseguido y estuvo a punto de perder su vida. Fue ordenado al santo ministerio…y vio todo lo que era el progreso…de
toda la iglesia presbiteriana…Se ha mencionado a este siervo del Altísimo como una estrella de primera magnitud en el

cielo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México…” CELIS MOGUEL, Germán, coordinador. 1872-1972 Centenario
Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Edit. Escuela Presbiteriana Panamericana, U.S.A. 1973. Pág. 62-63

(21) Ibid. Pág. 35-36

16  
 
En la frontera norte la presencia de las distintas denominaciones e iglesias

favoreció grandemente la expansión económica, política y cultural, que motivó

una reacción favorable del presidente Díaz:

“Al principio, Porfirio Díaz apoyó a la religión católica debido a


la influencia política que ésta detentaba sobre los mexicanos,
pero después apoyó la libertad de culto y el establecimiento de
misiones cristianas…al ver los beneficios que implicaba la
modernidad de esta creencia. La influencia del cristianismo en
el desarrollo económico del país se dejó sentir en esa época.
Para 1905…se percibe también en la huelga de Río Blanco,
Veracruz, donde apoyaban un movimiento de organización tipo
mutualista…” (22)

Con la promulgación de la Constitución de 1917, México quedó sin religión oficial,

(aunque en la práctica hubo reacciones de inconformidad y contrarias al texto y al

espíritu del legislador) intentó restringir la participación del clero y la religión

católica en todos los ámbitos de la vida del mexicano, cuyos artículos destacados

en este sentido dicen lo siguiente:

“…la educación laica obligatoria (art.3), prohibía los votos y el


establecimiento de órdenes religiosas (5)…Y no sólo
perpetuaba la confiscación de los bienes de la Iglesia, sino que
prohibía la existencia de colegios de inspiración religiosa,
conventos, seminarios, obispados y casas curales (27)…” (23)

Por su trascendencia en la vida del nuevo estado liberal moderno, dando


continuidad a las reformas emprendidas por Juárez y en el mismo marco de los
artículos mencionados en el párrafo anterior, se había declarado formalmente una
_________________________________________________________________
(22)
http://www.cristianosenvictoria.com/ecumenismo/item/historia-de-la-iglesia-3

(23)
http://hispanidad.tripod.com/hechos34.htm

17  
 
confrontación con quien por varios siglos había dominado la conciencia nacional:

la iglesia católica, con otro artículo muy específico cuyo texto decía:

“Articulo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia


religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias,
devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley.
El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban
religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebraran
ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente
se celebren fuera de estos se sujetaran a la ley reglamentaria.”
(24)

Fue así que durante ese tiempo se lograron establecer escuelas de educación

popular protestante que formaron ciudadanos de convicciones rectas y firmes,

inteligentes y patriotas que dieron gran impulso al país. Esperando que el

presidente Francisco I. Madero continuara con la aplicación de las Leyes de

Reforma, en virtud de los fuertes ataques del clero y la gran crisis política del

momento, se reafirmaron los ideales de la revolución.

Con la llegada a la silla presidencial de don Venustiano Carranza los maestros y

directores cristianos abundaron en las escuelas a nivel nacional. Podemos

mencionar a

“Benigno Zenteno, maestro rural metodista…el educador


metodista Andrés Osuna, primer titular de la Dirección General
de Educación Pública creada por el gobierno de Venustiano
Carranza; el presbiteriano Eliseo E. García, sucesor de
Osuna… de Moisés Sáenz [presbiteriano], director de la
Escuela Nacional Preparatoria…” (25)

 
(24) http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/25.htm
(25) MONDRAGÓN, Carlos y ECHEGOLLEN Alfredo. Democracia, cultura y desarrollo. Edit. Praxis, Universidad
Nacional Autónoma de México, México 1998. Pág. 200

18  
 
“Andrés Osuna, como director de Educación Pública en 1916, varón de la iglesia

metodista, creó el sistema de educación nacional bajo la óptica de los principios

cristianos, aunque laica en su ejecución, no dependería de religión alguna…”

También a “Moisés Sáenz, [presbiteriano] que llegó a ser director de la Escuela

Nacional Preparatoria y Ministro de Instrucción Pública, influyó en la creación de


(26)
un sistema basado en la ética de educación cristiana”

El Prof. Moisés Sáenz Garza, es uno de los hombres más


relevantes en la historia de la educación de nuestro País… Es
en este cargo donde más se manifestaron sus cualidades de
organizador en todos los campos de la actividad cultural; le
dio auge a las Misiones Culturales en todo el país. Implantó las
escuelas de enseñanza secundaria, convirtiendo la educación
pre vocacional de la preparatoria en la Escuela de Bachilleres,
facilitando así, el aprendizaje de los adolescentes egresados
de la primaria y elevando la calidad del estudio en los
aspirantes a profesionales. Todas estas actividades
educativas, revolucionarias en su momento, despertaron gran
interés en otros países y merecieron la visita y los elogios de
grandes educadores, como los doctores: John Dewey y Pitman
de Estados Unidos, Prof. Méndez Bravo de Chile; Dr. Vivar V.
Patrón de Perú. Vinieron además comisiones de Bolivia y
Guatemala para hacer observaciones y estudios que trajeron
como consecuencia la implantación de nuevos sistemas de
educación rural e indígena en aquellos países.” (27)
 
El principio de la educación laica, perdura hasta nuestros días, mismo que se

originó en esta época. Así como los mencionados, ha habido cristianos en ciertos

cargos públicos, en realidad muy pocos, pues la población mayoritaria en nuestro

país continúa profesando la religión católica que muchas veces ha propiciado

violencia contra los cristianos evangélicos que, muy a pesar de ello, continúan

________________________________________________________________
(26) http://www.cristianosenvictoria.com/ecumenismo/item/historia-de-la-iglesia-3

(27) http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/moisesaenz.htm

19  
 
cumpliendo la misión de predicar a Jesucristo.

Durante todos los años siguientes, el dueño de la Iglesia ha sido fiel, pues siempre

ha levantado hombres y mujeres en medio del trabajo próspero, las diferencias y

desavenencias se llegó al primer centenario en el año de 1972, con una gran

celebración nacional, y en agradecimiento a Dios y a las Juntas Misioneras, se

prescinde de todo el personal misionero para encargarse de toda la

responsabilidad que éstos realizaban, expresándolo así:

“…la Iglesia Nacional Presbiteriana de México toma en todo, la


responsabilidad económica y de extensión de la Obra. (28)

Este acontecimiento marcó el final de una época y el inicio de otra en el que la

Iglesia nacional tuvo que hacer frente al desarrollo, crecimiento, sostén y nuevas

relaciones con el Estado; en un lapso de veinte años, la legislación cambia para

iniciar con las nuevas políticas que se han implantado como veremos en el

siguiente apartado.

B. LA LEGISLACION ACTUAL PARA LA IGLESIA EN MEXICO

Todos los ordenamientos constitucionales han permanecido durante los años

siguientes, una veces con más y otras con menos apoyo, hasta llegar a la gestión

presidencial del Lic. Carlos Salinas de Gortari quien, en 1992, abrió las

posibilidades e hizo las reformas legales pertinentes para otorgar a las iglesias y

agrupaciones religiosas un status como no se había tenido, pues se ratifica la

libertad de cultos, la no preferencia o privilegio en favor o en contra de alguna

_________________________________________________________________
(28) CELIS MOGUEL, Germán. 1872-1972 Centenario Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Op. Cit. Pág. 742

20  
 
iglesia o agrupación religiosa con la promulgación de la Ley de Asociaciones

Religiosas y Culto Público que las regula como Asociaciones Religiosas (AR) (29)

“ARTICULO 6o.- Las iglesias y las agrupaciones religiosas


tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas
una vez que obtengan su correspondiente registro
constitutivo ante la Secretaría de Gobernación, en los
términos de esta ley. Las asociaciones religiosas se regirán
internamente por sus propios estatutos, los que contendrán
las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de
creencias religiosas y determinarán tanto a sus
representantes como, en su caso, a los de las entidades y
divisiones internas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades
y divisiones pueden corresponder a ámbitos regionales o a
otras formas de organización autónoma dentro de las propias
asociaciones, según convenga a su estructura y finalidades,
y podrán gozar igualmente de personalidad jurídica en los
términos de esta ley. Las asociaciones religiosas son iguales
ante la ley en derechos y obligaciones.” (30)

Este es un nuevo marco jurídico en el que se encuentra la iglesia el día de hoy,

habiendo cumplido con los requerimientos legales, continúa con su propósito de

proclamar el evangelio, aunque este nuevo ordenamiento no logró evitar que se

siguieran dando situaciones y atropellos contra los evangélicos como en el caso


(31)
de la Matanza de Acteal en 1997, o las acusaciones, menos sonadas, contra

campesinos cristianos en el estado de Chiapas, que han conmovido seriamente a

la iglesia, que a pesar de todo sigue en pie con el poder del Espíritu Santo.

_________________________________________________________________
(29)
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24.pdf    

(30) LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PUBLICO, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15
de julio de 1992.
(31) Para mayor información detallada de estos acontecimientos pueden consultarse las siguientes páginas electrónicas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_Acteal
http://aristeguinoticias.com/especiales/zedillo/#.UaPV5KIid2A

21  
 
Será también de interés observar que, de acuerdo con el Censo General de

Población del 2010, los resultados que presenta el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEG), en el rubro de religiones, la población mexicana

se encuentra de la siguiente forma:

“Población total: 112´336, 538 [de los cuales profesan]


Católica: 92 924 489
Protestante/ Pentecostal/ Cristiana/ Evangélica: 8 386 207
[Otras religiones la diferencia.]
Las Asociaciones Religiosas son 7 616; [de éstas]
3 223 son Católicas y
4 328 son Protestante/ Pentecostal/ Cristiana/ Evangélica
Los Ministros de culto son 41,133…”
(32)

Aquí podemos ver que menos del diez por ciento de la población total mexicana es

evangélica, dividida en mayor número de Asociaciones Religiosas que el

catolicismo, pues algunas de ésas son muy pequeñas; los ministros de culto

evangélicos son en número más que los católicos, pero muy pocos para la

cantidad de creyentes, (considerando que algunos de ellos no han tenido una

capacitación formal para el pastorado habría que pensar en esto como un desafío

el día de hoy).

Estos datos nos hacen volver los ojos a la Iglesia Nacional Presbiteriana que con

una presencia de 140 años y una superestructura distribuida por todo el territorio

mexicano, actualmente se encuentra formada por treinta y nueve presbiterios

adscritos a catorce sínodos,(33)


_________________________________________________________________________________________________

(32)Panorama de las religiones en México 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de

Gobernación.-- México : INEGI, 2011. pág. 3 y sigs.

(33) http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_contact&view=category&catid=11&Itemid=11

22  
 
cuya representación forma la Asamblea General de la Iglesia Nacional, bajo la

coordinación de una directiva también nacional.

Si actualmente la legislación federal, otorga mayores libertades y oportunidades

que en otras épocas, las condiciones políticas no obstaculizan ni impiden el

cumplimiento de la misión evangelizadora, entonces puede ser el momento de

actuar por el poder del Espíritu Santo para proclamar el mensaje a este país que

está atrapado en las garras de la inseguridad, violencia, narcotráfico, delincuencia,

adicciones, injusticias, desempleo, pobreza, inter alia; es hora de que esta iglesia,

se sacuda los pies y se levante para cumplir con amor y mayor intensidad la

misión encomendada por su Salvador.

La relación Iglesia-Estado, de manera general, se encuentra en buenas

condiciones, es decir, existe una relación de respeto e independencia doctrinal, y

teológica en el marco de la legalidad, por ello deberíamos evitar el conformismo en

que muchas iglesias locales han caído, para salir a la comunidad y que la luz de

Jesucristo, a través de la iglesia, alumbre a nuestra sociedad que vive perdida en

el pecado y totalmente alejada de Dios.

No se trata de un período de perfección entre la iglesia cristiana y el Estado

mexicano, pero sí es un tiempo para la acción, en el que hay mayor estabilidad y

condiciones favorables para que la presencia de la iglesia evangélica se deje ver

en la sociedad para la gloria de su Salvador.

23  
 
CONCLUSIONES

Después de haber analizado estos grandes momentos que marcan la historia del

cristianismo en este país, y de observar cómo Dios tiene en sus manos el control

de la Historia y de su Iglesia, glorificándose en la vida de quienes ha tenido

1.- A partir de la independencia de México se recrudece el arraigo que la religión

católica tuvo en el pueblo mexicano, empobrecido, sin conocimientos militares ni

armamentos, al ver que sus sacerdotes eran los líderes del movimiento

independentista que les permitiría romper con tantos años de represión extranjera,

creando un cerco de exclusividad para su religión.

2.- El pueblo mexicano totalmente sumido en el fanatismo e ignorancia del

conocimiento cristiano y aferrado a sus ciegas creencias del catolicismo, fue capaz

de impedir que cualquier otro grupo religioso propagara libremente sus doctrinas,

impidiéndolo hasta la muerte, conservando su predominio religioso.

3.-En esos tiempos difíciles, que en muchos países la mujer estaba en sumisión

ante el varón, y aun dentro de la propia iglesia así se le consideraba, (situación

que en nuestros días se continúa así, pero buscando la igualdad del hombre y la

mujer) es loable reconocer que por la gracia de Dios, a quien Él quiso enviar como

precursora del Presbiterianismo en México fue una mujer: Melinda Rankin.

4.-En todos los tiempos Dios ha levantado hombres y mujeres de fe que, en medio

de las crisis políticas de nuestro país, han brillado como luminarias en el cielo

nacional llevando, con sus valiosas aportaciones, a mejores destinos a esta

convulsiva patria, como son: Juárez, Zenteno, Osuna, García, Sáenz, entre otros.

24  
 
5.- La iglesia actual tiene frente a sí la gran oportunidad de permear con la luz de

Jesucristo a la comunidad en la que Dios nos ha colocado, para penetrar en los

lugares recónditos en los que el cosmos satánico ha tomado el control y llevar el

mensaje transformador, dejando atrás nuestra actitud de comodidad al interior de

nuestra iglesia y sea más notoria su presencia en la sociedad y su membresía

deje huela positiva en los diferentes donde se encuentre.

6.- Es urgente para la iglesia actual, tomar con seriedad la preparación de líderes

que respondan a las necesidades de nuestra época, que requiere de personas

preparadas, no solo profesional sino también teológicamente por lo que podría

cambiar sus propios sistemas de seminarios teológicos que le permitan con las

nuevas tecnologías, ofrecer capacitación de diferentes grados a todos aquellos

que deseen hacerlo, que aunados a la experiencia y servicio de hombres sencillos

y mujeres sencillas, sean capaces de poder atender, con el poder del Espíritu

Santo, los diferentes aspectos de la iglesia.

25  
 
B I B L I O G R A F I A

LIBROS ESPECIALIZADOS

1. BASTIAN, Jean-Pierre. Historia del Protestantismo en América Latina. Edit.


CUPSA, México, 1990

2. DE LAS CASAS, Fr. Bartolomé. Del Único modo de atraer a todos los
pueblos a la verdadera religión. 2a. ed., Fondo de Cultura Económica,
México, 1975.

3. GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Viaje por la Historia de México. 5a. ed.,


Secretaría de Educación Pública, México, 2009.

4. MONDRAGÓN, Carlos y ECHEGOLLEN Alfredo. Democracia,


cultura y desarrollo. Edit. Praxis, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1998.

5. MORENO TOSCANO, Alejandra. El siglo de la conquista, Historia General


de México. Edit. El Colegio de México, 1976.

6. Panorama de las religiones en México 2010. Instituto Nacional de


Estadística y Geografía. Secretaría de Gobernación. México. INEGI, 2011.

7. R. DE ALVARADO, Estela, coordinadora. Libro Histórico Conmemorativo


del Primer Centenario de la Obra Femenil Presbiteriana en México 1887-
1987. Unión Nacional Presbiteriana de Sociedades Femeniles de México,
México, 1990.

8. RANKIN, Melinda. Veinte años entre los mexicanos. Edit. Casa de


Publicaciones “El Faro”, México, 1958.

9. RODRIGUEZ, Alfonso y otros. Historia de México III. 2a. ed., Edit. Trillas,
México, 2010.

10. SANCHEZ CERVANTES, Alfredo. Arma la Historia. Secretaría de


Educación Pública, México, 2010.

26  
 
11. ZÁRATE, Don Julio. Compendio General de México a través de los siglos,
Tomo III. Edit. Del Valle de México, México, 1974.

O T R O S

1. LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PUBLICO,


Diario Oficial de la Federación, 15 de julio de 1992. México, D.F.

2. Nueva enciclopedia Temática, Tomo 12. 26a. ed., Edit. Cumbre, S.A.,
México, 1980.

PAGINAS DE INTERNET

1. http://hispanidad.tripod.com/hechos34.htm

2. http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/25.htm

3. http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_contact&view=categ

ory&catid=11&Itemid=11

4. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/moise

saenz.htm

5. http://www.cristianosenvictoria.com/ecumenismo/item/historia-de-la-iglesia-

6. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24.pdf

7. http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/1495/Melinda-rankin

8. http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/1500/Melinda-rankin-

el-evangelio-y-mexico

27  
 

Das könnte Ihnen auch gefallen