Sie sind auf Seite 1von 14

VGENEROS Y SUBGENEROS LITERARIOS

Sebastián silva
Mag .Francisco Javier Orcinis Gonzales
Taller de investigación

I.E.T.C Virginia Gómez


Lengua castellana
Decimo
ciénaga, magdalena
2020
LIRICA

Antes de adentrarnos en el origen del género lírico es importante que


describamos el significado de la lírica, así, podremos comprender
mejor de qué género estamos hablando y aprender a detectarlo.
Cuando hablamos de "lírica" hacemos referencia a un estilo que se
emplea cuando el poeta tiene como objetivo hablar sobre sus
sentimientos y, por tanto, muestra una visión subjetiva de la vida y de
la experiencia de vivir. Nos hallamos, por tanto, ante un texto íntimo y
personal que nos presenta la vida interior del "yo creador".
El nombre de "lírica" proviene precisamente porque cuando apareció
este tipo de género se acompañaban los versos con una lira, un
instrumento que ponía música a las palabras. Esto hace que este
género cuente con una musicalidad concreta y que tenga
unas características determinadas:
 Subjetividad: el género lírico suele presentarnos la vida íntima y
personal del autor/poeta. Habla siempre desde un "yo" personal
y puede tratar sobre temas íntimos, pensamientos, emociones,
sensaciones, etcétera.
 Lenguaje figurado: la lírica también suele emplear el lenguaje
figurado para conseguir crear imágenes mucho más impactantes
y llamativas. Con el juego textual se consigue transmitir un
mensaje de una forma diferente y efectiva.
 En primera persona: debido a que se trata de un tipo de texto
que habla desde el "yo", la gran mayoría de textos líricos se
escriben desde la primera persona creando, así, una
comunicación más directa e íntima con el lector.
 Verso: también la lírica es un tipo de texto que generalmente
está escrito en verso. Predominan las rimas y consiguen una
musicalidad única cargada de significado.
ORIGEN DE LA LIRICA

El pasado de la lírica se remonta a la Antigua Grecia ya que fueron los


poetas griegos los que empezaron a cultivar un tipo de poesía que no
estaba pensada para ser leída sino que estaba escrita para ser
recitada. Por tanto, la manera de recitar estos textos estaba pensada
de una manera concreta: tenía que ser leída por un poeta o por un
coro que estuviera acompañado de un instrumento musical que,
mayoritariamente, era la lira ya que, según la mitología griega, este
era el instrumento favorito de Apolo, el dios de la cultura y de las artes.
La lírica es la forma más antigua de la poesía y en sus orígenes nos
encontramos algunos textos clásicos como son los Cánticos de Moisés
o Los Salmos de David. Pero es en India es donde encontramos el
que se considera el texto más antiguo de la lírica y que fue escrito en
el siglo XV aC: el Rig-veda.
Se trata, pues, de un género literario cuya principal característica es
transmitir las emociones y los sentimientos del poeta. Normalmente la
lírica se realiza mediante poesía, sin embargo, también existen textos
escritos en prosa que también pueden considerarse como líricos.

SUBGENEROS DE LA LIRICA
 Égloga: es un subgénero que apareció en el Renacimiento y
narra las aventuras amorosas y emotivas de pastores
 Elegía: se trata de una composición lírica que se suele escribir
para rendir homenaje a un ser querido que ha fallecido
 Oda: es un poema extenso que puede hablar de múltiples temas
 Pastorela: es una composición que está escrita en un tono
burlesco y en la que el autor aprovecha para dar su opinión
acerca de situaciones de su realidad
 Romance: se trata de una composición que cuenta con un
conjunto de versos octosílabos
 Soneto: es un subgénero que se creó en Italia y que se usa para
hablar de múltiples temáticas de interés para el autor
 Villancico: es una composición lírica de extensión breve que se
emplea para hablar de temas relacionados con la navidad o con
la temática decembrina

REPRESENTES DEL GENERO LIRICO


Son muchos los nombres de los poetas y autores que cultivaron la
lírica. Algunos de los más reconocidos son Orfeo, Esquilo, Sófocles o
Eurípides. Estos últimos fueron, además, los precursores del drama en
la literatura. Píndaro fue el poeta que llevó a la perfección la lírica y
que la usó en las Olimpiadas.
También los poetas romanos cultivaron este género clásico y, por ello,
nos encontramos con autores destacados como Horacio o Cátulo; este
último es considerado como uno de los poetas líricos romanos más
destacados de la historia. Sus poemas a Lesbia son muy conocidos y
se cree que estaban dirigidos a su amante.
La influencia de la lírica continuó con el paso de los años y en la Edad
Media inspiró a los trovadores a la hora de crear sus cánticos. La
costumbre de acompañar la lírica con la música fue desapareciendo
con el paso de los años hasta llegar a la actualidad en la que son dos
disciplinas artísticas diferentes; sin embargo, muchos artistas siguen
musicalizando algunos versos de poetas consiguiendo una auténtica
obra de arte.
En nuestra época más contemporánea encontramos a nombres muy
importantes de la lírica castellana que se han convertido en auténticos
representantes del género. Algunos autores destacados son Rosalía
de Castro, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Sor Juana Inés de la
Cruz, Octavio Paz o César Vallejo.
DRAMA

El drama o la dramática es uno de los géneros literarios de la


antigüedad, tal y como los describió el filósofo griego Aristóteles,
precursor de lo que hoy en día conocemos como dramaturgia o teatro.
El término de hecho proviene del griego drama que traduce “actuar”, lo
cual tiene mucho sentido pues en el drama la acción literaria y ficcional
es llevada a escena mediante diálogos y acciones en
un tiempo presente indefinido.
Tradicionalmente se distingue entre drama y teatro, sin embargo. El
primero sería el conjunto de elementos lingüísticos, escritos o no, que
componen los personajes, los diálogos (o monólogos, soliloquios), las
acotaciones de la acción y las descripciones del mundo ficcional en
que la acción transcurre, y es un género literario.
El segundo, en cambio, sería la materialización de dicho género, su
aspecto espectacular, involucrando a los actores, el escenario, la
dirección, etc.
El drama tiene su origen en la cultura griega clásica, en la que jugaba
un rol político y religioso clave, pues escenificaba relatos o escenas de
relatos provenientes de la tradición mitológica y religiosa griega, en la
que además se expresaban los valores cívicos y políticos
considerados necesarios de preservar.
Se hacían representaciones en el ágora, espacio público y del
mercado, acompañadas por instrumentos musicales. Comúnmente se
representaban en honor al dios Dionisos, pero había todo
un calendario de representaciones, y en ellas se buscaba siempre
alcanzar la catarsis: la purga de las emociones a través del sufrimiento
en escena, lo cual dejaba al público “limpio” de sus pasiones y les
permitía ser mejores ciudadanos.
Muchos de dichos textos, escritos por los grandes compositores de la
época (principalmente Sófocles, Esquilo y Eurípides, en la tragedia; y
Aristófanes en la comedia) sobreviven hasta hoy y forman parte del
acervo literario más importante de Occidente.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO


Género literario: El género dramático pertenece a la literatura. En
general, se trata de un texto creado para ser representado delante de
una audiencia. Sus autores, llamados dramaturgos, escriben estas
obras dramáticas con el objetivo de alcanzar una belleza estética.
Estas pueden estar escritas en verso o en prosa, o en una
combinación de ambos estilos.

Acción directa: La acción en el género dramático es directa; es decir,


no posee narradores en tercera persona Los personajes son los
encargados de desarrollar toda la obra a través de sus diálogos y de
sus acciones.
Por otro lado, los textos se elaboran con acotaciones. Estas
anotaciones son indicaciones dirigidas a los actores y al director para
acotar particularidades sobre la manera como debe desenvolverse la
obra.

Personajes relacionados a través de los conflictos


En el género dramático, los personajes establecen sus relaciones a
través de los conflictos. Cada personaje principal, ya sea protagonista
o antagonista, representa un aspecto opuesto de la trama.
Función apelativa
La interacción funcional entre los personajes se establece con base a
la oralidad (diálogos, monólogos,soliloquios). Aunque en el desarrollo
de la obra pueden aparecer las funciones expresivas y comunicativas,
el lenguaje del género dramático es eminentemente apelativo.
SUBGENERO DEL DRAMA

De acuerdo a la clasificación tradicional de Aristóteles, el drama


comprende dos géneros mayores, que son:
 La tragedia: El género más elevado, según Aristóteles, y de
mayor efecto poético, consistía en la representación de los
hombres mejores de lo que son, para que su caída en desgracia
tenga un efecto catártico mucho mayor en el público.
 La comedia: Contraria a la tragedia, representa a los hombres
mucho peores de lo que realmente son, para mofarse de ellos.
Así, sirve de género satírico contra el poder, ya que permite a los
ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
Sin embargo, hoy en día se comprende el género dramático de modos
muy distintos y se ha incorporado a esta lista los siguientes géneros:
 Pieza: La obra dramática realista por excelencia, dotada de
personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones
límite en sus vidas.
 Melodrama: Su nombre significa “drama musical” y persigue una
reacción emocional del público mediante situaciones de
conflictos de valores, a menudo de tipo patético o de dramatismo
muy intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una forma de
melodrama contemporáneo.
 Tragicomedia: Una combinación de aspectos trágicos y cómicos
en un género no realista, de anécdota usualmente compleja y
personajes simples, arquetipales.
 Obra didáctica: Una forma de obra dramática que invita al
espectador a la reflexión, mediante personajes simples y
anécdotas complejas, llenas de reflexiones y proposiciones
filosóficas o existenciales.
 Farsa: Es un género impuro que toma elementos de cualquier
otro género dramático para construir una anécdota de tipo
simbólico, a menudo difícil de interpretar.
También existen propuestas teatrales vanguardistas o
contemporáneas como el teatro del absurdo o el teatro de la crueldad,
que emplean la dramática y el espacio teatral como mecanismos de
acción política, social o experimental, y que tienen por lo general
grandes y únicos teóricos.

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS


La lista de autores y obras del género dramático antiguo y moderno es
extensa. La lista del dramaturgo incluye nombres tan famosos como
William Shakespeare (1564-1616), Tirso de Molina (1579-1648),
Molière (1622-1673), Oscar Wilde (1854-1900) y muchos otros. A
continuación se describirán solamente cuatro de los más
representativos.
ESQUILO (525/524 – A.C. 456/455 A.C.)
Esquilo fue el primero de los tres grandes poetas trágicos de Grecia.
Desde muy temprana edad mostró sus dotes de gran escritor. No
obstante, el título de ganador en las competencias dramáticas le fue
esquivo hasta cumplir los 30 años. Después de eso, ganó casi cada
vez que compitió, hasta que llegó a la edad de 50 años.
Se cree que este dramaturgo es el autor de unas 90 obras, de las
cuales unas 82 son conocidas solo por el título. Solamente 7 de ellas
han sido conservadas para las actuales generaciones. Estas son Los
persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, Prometeo
encadenado y la Orestiada.
SÓFOCLES  (496 A.C. – 406 A.C.)
Sófocles era un dramaturgo de la Grecia antigua. Es uno de los tres
trágicos griegos cuyas obras han sobrevivido hasta la actualidad. Trajo
muchas innovaciones al estilo de la tragedia griega.
Entre estas, resalta la inclusión de un tercer actor, lo cual le dió la
oportunidad de crear y desarrollar sus personajes con mayor
profundidad.
Ahora bien, en cuanto a sus obras, de la serie de Edipo son dignas de
recordar Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona.Otras de sus
creaciones incluyen Áyax, Las
Traquinias, Electra, Filoctetes, Anfiarao, Epígonos e Ichneutae.
EURÍPIDES (484/480 A.C. – 406 A.C.)
Eurípides fue uno de los grandes dramaturgos y poetas atenienses de
la antigua Grecia. Se le reconoció por su extensa producción de
tragedias escritas. Se cree que llegó a escribir unas 92 obras. De
todas ellas, solo se han conservado 18 tragedias y el drama satírico El
Cíclope.
Se decía que sus obras reinventaban los mitos griegos y exploraban el
lado más oscuro de la naturaleza humana. De estas, se pueden
mencionar Medea, Bacantes, Hipólito, Alcestis y Las Troyanas.
LOPE DE VEGA (1562 – 1635)
Lope Félix de Vega Carpio es considerado uno de los poetas y
dramaturgos más relevantes del Siglo de Oro español. Por lo extenso
de su obra, también se le considera como uno de los autores más
prolíficos de la literatura universal.
De toda su amplia obra, se reconocen piezas maestras de la
dramaturgia como Peribáñez y el comendador de
Ocaña y Fuenteovejuna. De igual manera destacan La dama boba,
Amar sin saber a quién, El mejor alcalde, el rey, El caballero de
Olmedo, El castigo sin venganza y El perro del hortelano.
GENERO NARRATIVO

Este término está formado del verbo activo transitivo «narrar» y del
sufijo «ción» que indica efecto, hecho o acción de. Proviene del latín
«narratĭo» y, como hemos visto, hace referencia al efecto de narrar o
contar y al género literario que se ocupa de ello.

La narración es una forma de expresión utilizada en la comunicación


oral  y escrita en la cual los hablantes cuentan acontecimientos y
sucesos haciendo uso de la secuencia lógica, que puede ser variada
de manera creativa.
La narratología es una rama de la literatura que se encarga de teorizar
de los textos narrativos. Esta ha encontrado que narrar es, en últimas,
contar hechos reales o  ficticios los cuales están protagonizados por
distintos personajes. Según la narratología, no es fácil establecer
qué textos son narrativos y cuáles no lo son, sin embargo, la narración
tiene una estructura básica en la cual un emisor relata una narración o
una historia la cual sucede de acuerdo a
una lógica y secuencia temporal y causal de acontecimientos
causados o experimentados por algunos personajes.
En la narratología ha habido diversas formas de acercarse
e interpretar los textos narrativos y ese acercamiento desde distintas
perspectivas ha permitido desarrollar elementos interpretativos desde
los cuales analizar los componentes estructurales, estilísticos,
formales, psicológicos y sociales. A lo largo del S. XX hubo cinco
corrientes desde las cuales entender la narración:
 Formalismo: que considera al texto como un elemento esencial
para entender el contenido, esto es, que lo narrado no puede
escindirse de ala forma en como son estructurados los
acontecimientos a través del lenguaje.
 Estructuralismo: Se hace una comparación de la estructura de
la narración con la estructura gramatical del lenguaje.
 Psicoanálisis: analiza los modos de expresión y su relación con
los sentimientos.
 Marxismo: Analiza los factores sociales que entran en juego
dentro de la trama y su relación con el desarrollo de los
acontecimientos. Analiza el texto en relación con las ideologías
políticas.
 Deconstruccionismo: hace un análisis lingüístico
del significado.

ORIGEN DEL GENERO NARRATIVO

Nace en la edad media en el continente Europeo, en donde para la


época se manifestaba a través composiciones fundamentadas en
recuerdos o hechos históricos sobre las tradiciones locales, muchas
veces eran relacionados con los personajes heroicos de la época,
capitanes legendarios y sus diversas obras benéficas y en pro de la
sociedad de la época. En Grecia de igual manera se dio origen a lo
que era la narración gracias a Homero, no obstante, este personaje es
bastante peculiar en su narrativa y en su percepción de lo que sería la
literatura, ya que sus obras entran en muchos tipos de género, tales
como el lírico, el dramático y el narrativo; destacando entonces que no
solo hacía uso de una herramienta, sino que las utilizaba todas
desarrollando de alguna manera su propio genero mixto.
Todas las obras que se empezaron a realizar fundamentadas en lo
que era la narración, impulsaron a otros jóvenes novatos en lo que era
la creación de obras para enfocarse en el género narrativo, y posterior
a la lectura de las obras de los precursores iban recopilando
paulatinamente información suficiente para alcanzar un equilibrio con
el género.
Mientras han trascurrido los años el género ha ido desarrollándose,
una de las causas de esto es porque en las épocas antiguas los libros
no eran de suma relevancia, entonces las personas se vieron
obligadas a manifestar sus experiencias y plasmar sus historias en
forma de narración, lo que dio un lugar importante a la narración con el
paso de los años.
Actualmente el género narrativo es uno de los más utilizados y uno de
los que más benefician a la sociedad, ya que gracias a este tenemos
la disponibilidad de disfrutar de otros tipos de narraciones, ajustándose
de esta manera a las comodidades del escritor como a las del lector;
hasta en la vida cotidiana se ha empezado a utilizar lo que es la
narración de hechos a la hora de comunicarnos; lo cual destaca la
relevancia de este género lingüístico.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Los subgéneros narrativos son, igualmente, las formas que adquiere el
arte de la narración literaria:
 El Cuento. Una exploración breve de una situación narrativa
cerrada en sí misma y contada por un narrador.
 El microrrelato. Una forma hiperbreve de relato, semejante al
aforismo o al verso.
 La novela. Una exploración extensa y divagante de una
narración más vasta y compleja, en la cual suelen intervenir
muchos personajes y ocurrir muchos eventos.
 La crónica. Una forma de narración mixta que aborda eventos
reales, pero a partir de las técnicas de composición literaria.
AUTORES REPRESENTATIVOS

MIGUEL DE CERVANTES (1547 - 1616)


El manco de Lepanto nos brindó “el mejor trabajo literario jamás
escrito”, según el prestigioso Norwegian Book Club. “Don Quijote”, que
se ha convertido en el libro más editado y traducido de la historia
después de la Biblia, es la primera obra de caballerías que desmitificó
la tradición caballeresca. La obra de Cervantes forma parte de la
literatura desde hace más de 400 años, pero también entró en la
historia del séptimo arte gracias a un maestro como Orson Welles, que
rodó durante catorce años su particular visión de España a través de
las peripecias de Don Quijote y Sancho Panza.
MARQUÉS DE SADE (1740 - 1814)
Las polémicas obras del Marqués de Sade han generado,
inevitablemente, adaptaciones cinematográficas tanto o más
polémicas que la novela original. El caso de “Saló o los 120 días de
Sodoma”, de Pier Paolo Pasolini, fue uno de los ejemplo más sonados.
El relato sobre los oscuros deseos sexuales de los fascistas en la Italia
de Mussolini fue perseguido durante 35 años y prohibida su
difusión en varios países, antes de ser encumbrada como una de las
obras de culto más significativas de la historia del séptimo arte.
“Justine de Sade” es otra de las novelas sobre depravación y lujuria
que se adaptó al cine.
GOETHE (1749 - 1832)
El novelista, poeta y dramaturgo alemán que influenció profundamente
en el romanticismo trasladó al papel uno de los mitos más difundidos
por la literatura: “Fausto”. Esta tragedia, que ha sido revisionada
posteriormente por autores como Walter Benjamin o Thomas Mann,
también ha encontrado su lugar en el cine.
REFERENCIAS
 https://etimologia.com/lirica/


 https://www.ejemplode.com/41-literatura/3398
 caracteristicas_del_genero_lirico.html

 https://concepto.de/genero-literario/

 https://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/

 https://concepto.de/drama/

Das könnte Ihnen auch gefallen