Sie sind auf Seite 1von 5

ENSAYO CAPITULO 2 Y 3;

PORQUE FRACASAN LOS PAISES, ACEMOGLU Y ROBINSON


CRECIMIENTO Y DESARROLLO

PROFESOR:
Luis Eudoro Vallejo Zamudio

ESTUDIANTE:
Jelver Gonzalo Castro Ochoa

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


U.P.T.C
11/08/2020
DUITAMA, BOYACÁ, COLOMBIA
LOS ORÍGENES DE LA POBREZA Y PROSPERIDAD A NIVEL MUNDIAL LO
EXPLICAN MEJOR LAS DIFERENTES HIPÓTESIS (GEOGRAFÍA, CULTURA E
IGNORANCIA) O LAS INSTITUCIONES.

En el libro porque fracasan los países, exactamente en el capítulo dos y tres se tocarán diversos
temas como lo es la pobreza y prosperidad a nivel mundial, en estos dos capítulos Acemoglu y
Robinson explican que el desarrollo y el subdesarrollo no sirven de mucho al igual del porque la
situación geográfica ni la cultura son suficientes para revelar por qué unos países son mas
exitosos que otros. Tampoco es culpa de los gobernantes en el hecho de no saber que hacer para
producir riqueza, o que los cambios tecnológicos y la innovación es decisión de cada país.
Acemoglu y Robinson, analizan las diversas teorías existentes que tratan de dar una explicación
de las desigualdades económicas a nivel mundial, muestran un mapa del mundo por renta per
cápita en el que las más altas corresponden a Europa Occidental (Exceptuados España y
Portugal), Usa, Canadá, Australia y Japón y las más bajas a África, Sudamérica. Para hacer esta
distribución de renta ponen el listón más alto en 20.000 dólares per cápita, lo que hace que
España (hasta hace poco octava potencia mundial) y Portugal queden relegados a la misma
categoría que rusia o Argentina. Cree que hay una brecha entre ricos y pobres y recuerdan que, si
cayese el precio del barril del petróleo, países de Oriente Próximo que ahora son ricos, podrían
volverse pobres. Se preguntan cómo explicar las diferencias cruciales entre países ricos y pobres
y sus distintos modelos de crecimiento. [ CITATION Dar12 \l 3082 ]
Estos autores analizan las diferencias económicas entro los diferentes países del mundo basando
en tres hipótesis fundamentales las cuales hablan sobre; diferencias geográficas (Sachs,
Diamond), diferencias culturales (Weber y su teoría del protestantismo y el espíritu capitalista) y
la hipótesis te la ignorancia (definición de la economía de Lionel Robbins en 1953). La
diferencia geográfica es un tema un poco contradictorio dado que hablan sobre como los países
pobres son los países que se encuentran en el trópico de cáncer y de capricornio, países como
(África, América Central y el sur de Asia,) y que los países ricos suelen estar en latitudes
templadas. Pero en el siglo XVII el gran filósofo y político francés Montesquieu realizo una
afirmación donde decía que los países de los trópicos solían ser gente Holgazana, y que no les
gustaba ser nada curiosos, es decir, no se esforzaban en lo más mínimo en trabajar o en innovar y
era la razón de que fueran pobres, además sus gobernantes eran déspotas lo que generaban
grandes fracasos económicos, como las dictaduras.
Sin embargo esta teoría queda sin argumentos al contradecirse con los avances económicos de
países como Singapur, Malasia y Botsuana, además de las afirmaciones mencionadas
anteriormente del porque la pobreza de estos países también es necesario tener en cuenta en
primer lugar, que las enfermedades tropicales, sobre todo la malaria, tienen consecuencias muy
adversas para la salud y, en consecuencia, para la productividad en el trabajo; en segundo lugar,
que el suelo tropical no permite desarrollar una agricultura productiva. Lo que lleva a la
conclusión de que a pesar de estos inconvenientes los países de latitudes templadas tienen unas
ventajas importantes a la hora de medir la pobreza y la prosperidad.
De la misma forma los autores nos ponen en conocimiento que la desigualdad mundial no se
puede medir o explicar simplemente por el clima o las enfermedades relacionadas, el ejemplo
mas claro para esto es Nogales, no lo separa ni el clima, ni la geografía ni las enfermedades, esta
ciudad se ve claramente afectada en el ámbito de pobreza y prosperidad por la frontera entre
Estados Unidos y México.
Los autores también destacan la teoría del ecologista y biólogo Jared Diamond y su hipótesis
geográfica sobre la distribución de la riqueza (los trópicos son pobres por tener agricultura
improductiva y las tierras templadas del norte, ricas). Pero con estos argumentos tampoco
podemos generalizar que un país sea rico o pobre, va mas por el lado de la renta media de los
habitantes, por ejemplo, antiguamente los imperios incas y aztecas tenían rentas del menos del
doble que la de España, mientras que actualmente es seis veces menos que la de un boliviano o
peruano. Cuando los nativos comenzaron a adoptar las técnicas agrícolas de Europa, la diferencia
era de tres o cuatro veces más, en vez de acercarse la brecha continua, de tal forma que se
explica es por el reparto desigual de la tecnología. Esto para el año que los autores escribieron su
libro, mas sin embargo cabe aclarar que estas diferencias tecnológicas siguen siendo un factor
importante en la actualidad, como se pudo comprobar en estos tiempos de crisis y de
incertidumbre donde a pesar de que los avances tecnológicos, as redes sociales y muchas
tecnologías más están al alcance, se logro evidenciar la brecha de desigualdad que sigue
existiendo especialmente con las poblaciones campesinas, en relación con la gente de la ciudad.
Y mas aun, cuando son ciudades o municipios muy alejados de las ciudades principales o áreas
metropolitanas, dejando claro, que existe innovación tecnológica en muchos sectores, pero no
asegura o ayuda a que exista un crecimiento y desarrollo en el país. Mientras España se sumó
“con retraso” a la tecnología del vapor luego a la de información, en los países andinos, la
adopción de estos nuevos modos de producción fue mucho más lento. Los autores dicen que
Diamond no logra explicar porque pasa esto ni encajarlo en su modelo. [ CITATION Dar12 \l 3082 ]
Algunas de las explicaciones adoptas ante la disminución de la pobreza y la prosperidad en los
países mas ricos como Estados Unidos es que este país adopto de manera grata la innovación
tecnológica, la educación y los ferrocarriles en la época de la revolución industrial, a diferencia
de Sudamérica.
La conclusión mas concreta de Acemoglu y Robinson, es que “las desigualdades del mundo son,
en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desiguales de las tecnologías, y la tesis de
Diamond no incluye argumentos sobre este asunto”. Lo que permite ver que el argumento
expuesto por Diamond sobre la desigualdad en los diferentes continentes no es buen referente
ante la explicación de la forma en que varia la pobreza y prosperidad, es decir, no explica porque
la revolución industrial no afecto de la mejor forma a Moldavia o porque en la India y en China,
que son países que tienen grandes riquezas agrícolas y de ganado, existen tanta población pobre.
También se inmortaliza como el hierro fundido y las primeras ciudades existentes en países
como Turquía e Irak, que tenían una excelente ubicación geográfica no estuvieron por encima de
otros países. Fue solo hasta la expansión del imperio Otomano y no su geografía lo que infirió
que fueran mas pobres que otras zonas del mismo continente. Y finalmente puntualizan que las
diferencias geográficas no ayudan a explicar por qué China o Japón se estancan durante largos
periodos de tiempo de su historia y luego inician en un rápido proceso de crecimiento.
Dentro de la hipótesis de la ignorancia se desplazan las hipótesis de la geografía y la cultura que
aportan una sugerencia fácil de como resolver el problema de la pobreza y la prosperidad de los
países. Si la ignorancia nos ha llevado hasta aquí, los gobernantes y los diseñadores de políticas
ilustrados e informados nos pueden sacar del atolladero. Deberíamos ser capaces de crear
prosperidad proporcionando el asesoramiento adecuado y convenciendo a los políticos de lo que
es una buena economía. [ CITATION Dar12 \l 3082 ]
Mas, sin embargo, cabe aclarar que la experiencia de Ghana en 1971 bajo el mandato del primer
ministro Kofi Abrefa Busia demostraba que la hipótesis de la ignorancia estaba errada. Busia se
enfrentaba en una peligrosa crisis económica al subir al poder desde 1969, Busia sostenía que el
mayor obstáculo presentado para la adopción de políticas que reducían los fallos de mercado y
fomentarían el crecimiento económico no era la ignorancia de los gobernantes, sino los
incentivos y limites a los que se tienen que enfrentar las instituciones políticas y económicas,
cuando el 27 de diciembre de 1971 firmo un pacto con el Fondo Monetario Internacional que
incluía una devaluación masiva de la moneda. La consecuencia inmediata de la devaluación de la
moneda fueron disturbios y descontento en Acra, la capital de Ghana, que aumentaron
incontrolablemente hasta que Busia fue derrocado por los militares, dirigidos por el teniente
coronel Acheampong, que invirtió la devaluación de inmediato. [ CITATION Dar12 \l 3082 ]
La creación de la prosperidad y la pobreza, los autores avanzan en la cuestión de cómo las
instituciones crean incentivos, determinan las políticas y, al final, dependiendo del caso, la
prosperidad y la pobreza.
En suma, cada sociedad funciona gracias a un conjunto de reglas políticas y económicas creadas
e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente. Y mientras las instituciones
económicas dan forma a los incentivos económicos (p. 59), es el proceso político lo que
determina bajo qué instituciones económicas se vivirá, y son las instituciones políticas las que
determinan cómo funciona ese proceso (p. 60). [ CITATION Dar12 \l 3082 ]
Acemoglu y Robinson también analizan con gran detenimiento las dos Cores, corea del norte y
Corea del Sur, separados desde 1950. Corea del Norte un país totalmente cerrado, dirigido por un
régimen comunista y muy pobre, dado que no existe información y además no hay iniciativa
empresarial, mientras que su hermana Corea del Sur un país democrático y rico debido a que se
basan en el fomento de las oportunidades y la inversión.
Esto quiere decir que en las decisiones de la pobreza y la prosperidad el factor principal son las
instituciones de cada país, cuando existen instituciones inclusivas existen mercado inclusivos que
dan libertad y oportunidad a el crecimiento económico y a al innovación de cada país, con
respecto a tecnología, vías de acceso y mayor producción, si las instituciones son inclusivas
cualquier persona puede estudiar la profesión que desee, y quienes tengan buenas ideas pueden
crear sus propias empresas mediante el camino de la innovación y la educación dirigiendo el país
hacia un desarrollo sostenido. De ahí el éxito de Thomas Edson, Bill Gates o Steven Jobs que
hicieron negocios porque los adolescentes tienen acceso a la escolarización que desean o pueden
lograr.

REFERENCIAS.
[ CITATION Dar12 \l 3082 ]

Das könnte Ihnen auch gefallen