Sie sind auf Seite 1von 2

Félix Schwartzmann

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Félix Schwartzmann
Información personal
Nombre de nacimiento Félix Schwartzmann Turkenich
Nacimiento 1913
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 27 de febrero de 2014 (100 años)
Nacionalidad Chilena
Religión Judío
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Filósofo y epistemólogo.
Título Profesor Extraordinario de Sociología
Distinciones Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile
(1993), Premio Municipal de Literatura de Santiago, categoría Ensayo (1951 y 2001)
[editar datos en Wikidata]
Félix Schwartzmann Turkenich (Santiago, 1913 - 27 de febrero de 2014)1 fue un
filósofo y epistemólogo chileno de origen judío. Ganador del Premio Nacional de
Humanidades y Ciencias Sociales de Chile en 1993.

Índice
1 Biografía
2 Obras
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces Relacionados
Biografía
La filosofía chilena tuvo hasta mediados de la década de 1950 un carácter permeable
en relación al resto de las ciencias sociales y humanas. El cruce entre éstas era
un hecho bastante frecuente, lo que dotaba a la reflexión filosófica de una
amplitud que la posterior profesionalizan y especialización de la educación
universitaria acabaría para siempre. Un ejemplo destacado de los múltiples cruces
entre las distintas ramas del conocimiento ha sido la obra del polifacético
pensador Félix Schwartzmann, que abarca campos tan diversos como la antropología
filosófica, la teoría del arte, la sociología, la física cuántica y la
epistemología.

Nacido en 1913 en el seno de una familia de origen judío rumano, Félix Schwartzmann
realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación, para estudiar
posteriormente Filosofía en la Universidad de Chile. En 1949, obtuvo el título de
profesor extraordinario de sociología en la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Chile, con una tesis sobre antropología filosófica, titulada El sentimiento de
lo humano en América: ensayo de antropología filosófica. En esa obra, con la que
ganó el Premio Municipal de Ensayo 1951, Schwartzmann desarrolló una amplia
reflexión sobre las bases de la convivencia en América Latina, marcada a su juicio
por el sentimiento de soledad y un impulso frustrado de comunión con el otro.

A partir de 1951, dictó la cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias en la


Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, la que posteriormente dictó
también en la Facultad de Ciencias de esa universidad, en cuya fundación participó.
Desde 1956 y por más de 20 años dirigió la Revista de Filosofía de la Universidad
de Chile,2 y asumió distintas responsabilidades en esa misma institución. Durante
el proceso de Reforma Universitaria redactó la Declaración de Principios de la
Universidad de Chile, que constituyó en su momento la base filosófica y
programática de esa universidad.
Tras publicar entre 1951 y 1953 El sentimiento de lo humano en América en dos
volúmenes, Schwartzmann escribió numerosos ensayos de corte estético-filosófico y
de filosofía de la ciencia. En 1967, publicó Teoría de la expresión, obra de largo
aliento en la que convergen y se integran las líneas de análisis de sus escritos
anteriores, en los que se analizan los problemas de las relaciones interhumanas, la
expresividad y la comunicación. En 1992, publicó El Libro de las Revoluciones, y al
año siguiente su obra Autoconocimiento en Occidente. En 1994 se publicó El discurso
del método de Einstein, obra en la que realizó una severa crítica de los
fundamentos epistemológicos de la ciencia moderna. Con la publicación en el 2000 de
Historia del universo y conciencia, Schwartzmann continuó la ruta que ya había
trazado en sus últimas obras, atacando la epistemología tradicional y proponiendo
un análisis fenomenológico del conocimiento del universo.

En reconocimiento a su destacada trayectoria y a su prolífica obra, en 1993 fue


galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y en 2001
ganó nuevamente el Municipal de Ensayo con Historia del universo y conciencia.34

Obras
1951 y 1953 - El sentimiento de lo humano en América.
1967 - Teoría de la expresión.
1992 - El libro de las revoluciones.
1993 - Autoconocimiento en Occidente.
1994 - El discurso del método de Einstein.
2000 - Historia del universo y conciencia.
Referencias
«U. de Chile comunica el fallecimiento del profesor Félix Schwartzmann, Premio
Nacional de Humanidades 1993». radio.uchile.cl. 27 de febrero de 2014. Consultado
el 27 de febrero de 2014.
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (s/f). «Félix Schwartzmann Turkenich»
(ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 6 de marzo de 2010.
Cámara Chilena del Libro (s/f). «Escritores chilenos premiados» (HTM).
www.camaradellibro.cl. Consultado el 3 de marzo de 2010. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial y la última versión).
«Entregan el Municipal de Literatura» (ASP). El Mercurio. 26 de julio de 2001.
Consultado el 4 de marzo de 2010. «En Ensayo, la distinción la obtuvo Félix
Schwartzmann con Historia del Universo, cuyo "temple, rigor y originalidad hacen
profundamente atractiva su lectura"».
Bibliografía
Ibarra Peña, Álex, compilador (2012). Homenaje Félix Schwartzmann. Santiago: Bravo
y Allende Editores.
Jaksic, Iván (septiembre de 1996). «La vocación filosófica en Chile». Anales de la
Universidad de Chile, Sexta Serie, N° 3.
Rodríguez, Rogelio (septiembre-octubre de 2012). «Al rescate de Félix
Schwartzmann». Revista Occidente, N° 422, pp. 50-52.
Enlaces Relacionados
Félix Schwartzmann Turkenich, Universidad de Chile

Das könnte Ihnen auch gefallen