Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:
Enfermería en Salud del Niño I
TEMA:
Evaluación del crecimiento y desarrollo del niño prescolar
DOCENTE:
Lic. Irma Vega García
ESTUDIANTE:
Melgarejo Villanueva Martina Dionicia
Minaya Villa Elena
Morales Vega Steacy
Peláez Sicche Sofia Alejandra
Polo Cabrera Helen
CICLO:
VII

Perú - Nuevo Chimbote


18336

Miñano Minaya Emyel Jusneli

23/05/17 90371850

Carmen Minaya

Bradle Miñano

Av abancay MZA B lote 33,Esperanza Baja

Hospital La Caleta

23/05/17 23/05/17

27-07-17 29-09-17 24-10-18

23-08-17 25-10-17 05-01-18

27-07-17 29-09-17 23-05-18

27-07-2017 29-09-17

21-04-17 21-05-18

23-05-18 20-11-19 26- 01- 19 23-08-18

20-11-19
20-11-19
1
11
39 51
25 (+2DS)
x
4112
35.5 9 9

6 :7 6. 7

LECHE htATERRA * Consu


.70

65

60

55

- Da\e comidas espesas.


a Cuan.do se enferm.e debe «omer mas veces
durante y después de la enfermedad.
Dale sierr•pre el suplemento
La Higiene.bucal con cepillo .
.y pasta.’dent’al con fIuor debe
ihmentos.plcados .!* Debe.consumir alimento's:tIpo yeg'uñ'do iniCia”r’ apenas ie salga el primer
diente.•a tu niña.
23/08/17 05/12/17 28/07/18 25/10/19
01/06/17 RN 3.860 -252 0.7
51.7
25/06/17 1 5.000 1140 56 4.3 05/06/17
2 6.500 1500 4 23/06/17
27/07/17 60
3 7.850 1350 4 23/08/17
23/08/17 64
4 9.000 1250 2 22/09/17
21/09/17 66
25/10/17 5 9.790 790 1 24/10/17
67
24/11/17 6 10.360 570 2 24/11/17
69
05/12/17 7 11.640 1280 70.5 1.5 24/05/18

02/01/18
8 13.150 1510 75 4.5 23/02/18
10 14.500 1350 78 3 25/03/18
26/02/18
21/03/18 11 79 23/05/18
14.430 -70 1
23/03/18 12 14.430 0 79 0 23/07/18
24/05/18 14 14.800 370 79 0 23/07/18
28/07/18 16 15.200 400 81 2 26/09/18

25/10/18 18 15.300 100 82.5 1.5 23/11/18


23/11/18 85
20 15.700 400 2.5 23/01/19
10/02/19 22 86.5 23/05/19
14.600 -1100 1.5
10/04/19 24 16.420 1820 89 2.5 23/09/19
22/07/19 27 17.000 580 91.5 2.5 25/10/19
25/10/19 30 17.850 850 92 23/01/20
0.5
22/01/20 33 18.400 550 92.8 0.8 25/04/20

I I I
I I I,
I
\ «::n I

I I I I I
I I I I I ! cs ;
I I I I I
1. Registre datos de evaluación en la historia clínica del niño o niña mediante la entrevista,
observación y aplicación de instrumentos.
2. Realice el examen físico céfalo - caudal.

EXAMEN FISICO CÉFALO CAUDAL

Datos: Emyel, sexo femenino, de 3 años, 1 mes y 26 dias de edad.

 Cabeza: en la cabeza, cabello limpio, de textura fina y delgada,


 Cara:
- Rostro de forma normal y simetría en sus expresiones
- En la nariz sus fosas nasales son permeables, no hay presencia de secreciones

 En boca, no hay caries dentales


 Cuello: Es flexible y simétrico.
 Tórax: Palpación de las mamas de forma asimétrica

 Abdomen: Al respirar la niña hace respiración abdominal, abdomen de Forma redonda, no


hay presencia de hernia.
 Columna vertebral: Curvatura Normal de la columna vertebral.
 Extremidades: Se encontró genuvalgo fisiológico
3. Determine el estado nutricional mediante las medidas antropométricas.
Análisis de Peso – Edad

En el gráfico de peso – edad se puede observar que el peso al nacer que tuvo fue de
4.112 Kg, la cual fue un peso mayor a los valores normales, estaba en el percentil +2,
en los posteriores meses se observa que esta curva se está alejándose de la mediana, en
el primer mes hay un ligero descenso de la curva y en los meses siguientes esta curva
va en ascenso, en el tercer mes se observa que la curva pasa el percentil +2 y en los
siguientes meses se va acercando al percentil +3, en el séptimo mes esta curva de
crecimiento sobrepasa el percentil +3, en el 1 año y 10 meses se puede observar que
la curva ha sufrido un descenso. En conclusión la niña se encuentra con sobrepeso.
Análisis de Talla – Edad

Como se puede observar en el carnet de crecimiento y desarrollo con respecto a la


gráfica Longitud – Edad se puede observar que la niña al nacer está ubicado en el
percentil +1, en los posteriores meses esta curva se aleja de la mediana y se acerca al
percentil +2, en el octavo mes y noveno mes se observa que esta curva de
crecimiento asciende al percentil +3 y después del onceavo mes se observa un
descenso de esta curva de crecimiento, acercándose de a la mediana. De todo esto
podemos concluir que este crecimiento de su talla es alto para su edad.

Análisis de peso – Talla

Como se puede observar en la gráfica de peso – Longitud de la niña, al nacer se puede


observar que estaba en el percentil +2, luego en el primer su curva de crecimiento
desciende un poco y se acerca a la mediana, en los posteriores meses se observa que
esta curva va en ascenso pero aún se mantienen en el percentil +2, después del tercer
mes esta curva se aleja del percentil +2 y se asciende al percentil +3, A partir del
cuarto mes, esta curva sobrepasa el percentil +3 y en los posteriores meses se sigue
alejando del percentil +3, también se puede observar que en el mes 22 hubo una caída
de la curva de crecimiento y en los siguientes meses esta curva vuelve ascender,
alejándose del +3. De todo los observado en esta gráfica podemos decir que la niña
esta con sobrepeso.
4. Analice la ganancia de peso, talla y perímetro cefálico y la tendencia de la curva
de crecimiento.
GANANCIA DE PESO

DATOS DE LA NIÑA
DATOS ESTABLECIDOS

Edad en Ganancia Ganancia Ganancia Peso de Ganancia Ganancia Ganancia


-2SD Mediana +2SD la niña mensual trimestre anual
meses mensual trimestre anual
0 2.400 3.200 4.200 4.112
1 3.200 4.200 5.500 1300 5.000 888
2.600 3.738
2 3.900 5.100 6.600 1100 6.500 1500
3 4.500 5.800 7.500 900 7.850 1350
4 5.000 6.400 8.200 700 9.000 1150
5 5.400 6.900 8.800 600 1.500 9.790 790 2.510
6 5.700 7.300 9.300 500 5.700 10.360 570 10.318
7 6.000 7.600 9.800 500 11.640 1280
8 6.300 7.900 10.200 400 900 13.150 1510 2.790
9 6.500 8.200 10.500 300
10 6.700 8.500 10.900 400 14.500 1350
11 6.900 8.700 11.200 300 700 14.430 -70 1.280
12 7.000 8.900 11.500 300 14.430 0
13 7.200 9.200 11.800 300
14 7.400 9.400 12.100 300 700 14.800 370 370
15 7.600 9.600 12.400 300
16 7.700 9.800 12.600 200 15.200 400
17 7.900 10.000 12.900 300 700 500
18 8.100 10.200 13.200 300 15.300 100
2.600 2.200
19 8.200 10.400 13.500 300
20 8.400 10.600 13.700 200 600 15.700 400 400
21 8.600 10.900 14.000 300
22 8.700 11.100 14.300 300 14.600 - 1100
23 8.900 11.300 14.600 300 700 700
24 9.000 11.500 14.800 200 16.420 1800
25 9.200 11.700 15.100 300
26 9.400 11.900 15.400 300 600 580
27 9.500 12.100 15.700 300 17.000 580
28 9.700 12.300 16.000 300
29 9.800 12.500 16.200 200 600 850
30 10.000 12.700 16.500 300 17.850 850
31 10.100 12.900 16.800 300
32 10.300 13.100 17.100 300 600 550
33 10.400 13.300 17.300 200 18.400 550
Como se puede observar en el cuadro con respecto a la ganancia de peso de la niña, en
lo que es la ganancia mensual del niño este ha ido en crecimiento, empezando desde
que nació, tuvo un peso mayor al valor normal de 4.112 kg, en el primero mes tuvo un
peso de 5.000 kg y una ganancia de 888, es una ganancia menor del valor establecido;
Con respecto al segundo mes tuvo una ganancia compensatoria, ganando 1500 kg. Con
respecto al tercer mes tuvo una ganancia de 1350 kg, debió de haber tenido una
ganancia de 900, por lo que decimos que la ganancia que obtuvo es mayor de lo
normal establecido, en este primer trimestre fue el de mayor ganancia a comparación
de los otros, pero esa ganancia fue mayor al valor normal, tuvo una ganancia de 3.738
Kg y debió de haber tenido una ganancia de 2.600 Kg, obteniendo un kilo de más. De
igual manera observamos que en el cuarto mes tuvo una ganancia mayor de lo
establecido, con 3 kg de más, en este segundo trimestre se observa que obtuvo una
ganancia de 2.510 Kg y debió de haber tenido una ganancia de 1.500 Kg es decir tuvo
una ganancia de 1 Kg de más. De igual manera esto ocurre en los siguientes trimestres
su ganancia de peso es mayor a los valores normales establecidos. Y con respecto a la
ganancia de este primer año se puede observar que la niña tuvo una ganancia del doble
de la ganancia de debió tener (5.700 Kg), obtuvo una ganancia de 10.328 Kg. Con
respecto al segundo año observamos que esta ganancia de peso fue menor a la
ganancia de lo establecido por 400 gr. Podemos concluir que la ganancia de la niña no
está yendo adecuadamente con su edad.
GANANCIA DE TALLA

DATOS ESTABLECIDOS DATOS DE LA NIÑA

Edad
Ganancia Ganancia Ganancia Ganancia Ganancia Ganancia Ganancia
en -2SD Mediana +2SD
mensual trimestre anual de la niña mensual trimestre anual
meses
0 45.4 49.1 52.9 51
1 49.8 53.7 57.6 4.7 56 5
10.7 13
2 53.0 57.1 61.1 3.5 60 4
3 55.6 59.8 64.0 2.9 64 4
4 57.8 62.1 66.4 2.0 66 2
24.9 28.5
5 59.6 64.0 68.5 4.0 5.9 67 1 5
6 61.2 65.7 70.3 1.8 69 2
7 62.7 67.3 71.9 1.6 70.5 1.5
8 64.0 68.7 73.5 1.6 4.4 75 5 6.5
9 65.3 70.1 75.0 1.5
10 66.5 71.5 76.4 1.4 78 3
11 67.7 72.8 77.8 1.4 3.9 79 1 4
12 68.9 74.0 79.2 1.4 79 0
13 70.0 75.2 80.5 1.3
14 71.0 76.4 81.7 1.2 3.5 79 0 0
15 72.0 77.5 83.0 1.3
16 73.0 78.6 84.2 1.2 81 2
17 74.0 79.7 85.4 1.2 3.2 3.5
18 74.9 80.7 86.5 1.1 82.5 1.5
12.4 12.5
19 75.8 81.7 87.6 1.1
20 76.7 82.7 88.7 1.1 3 85 2.5 2.5
21 77.5 83.7 89.8 1.1
22 78.4 84.6 90.8 1.0 86.5 1.5
23 79.2 85.5 91.9 1.1 4
2.7
24 80.0 86.4 92.9 1.0 89 2.5
25 80.0 86.6 93.1 0.9
26 80.8 87.4 94.1 1.0 2.6 2.5
27 81.5 88.3 95.0 0.9 91.5 2.5
28 82.2 89.1 96.0 1.0
29 82.9 89.9 96.9 0.9 2.4 0.5
31 83.6 90.7 97.7 0.8 92 0.5
31 84.3 91.4 98.6 0.9
32 84.9 92.2 99.4 0.8 2.2 0.8
33 85.6 92.9 100.3 0.9 92.8 0.8

Como se puede observar en el cuadro con respecto a la ganancia en la talla de la niña,


con respecto a la ganancia mensual fue de 5cm, la cual no estuvo muy lejos del valor
establecido; De igual manera en el segundo mes, con respecto al tercer mes se puede
observar que tuvo una ganancia mayor al valor establecido de 1.1 cm de más, con
respecto al primer trimestre se puede observar que la ganancia es mayor en 2.3 cm del
valor establecido. Posteriormente en el quinto mes tuvo una ganancia solo de 1 cm y
debió de haber tenido una ganancia de 4cm y con respecto a la ganancia del segundo
trimestre tuvo una ganancia acorde a los datos establecidos. Con respecto al octavo
mes se observa que tuvo una ganancia de 5 cm y debió tener una ganancia de 1.6 cm,
la cual es más que la mitad. En este tercer trimestre se puede observar que tuvo una
ganancia de 6.5 cm y debió haber tenido una ganancia de 4.4 cm, también se puede
observar que en este primer año tuvo una ganancia de 28.5 cm, es decir 3.6 cm de más.
Con respecto al quinto trimestres podemos observar que no hubo ninguna ganancia.
En la ganancia del segundo año podemos observar que la ganancia es acorde con los
datos establecidos. De todo esto podemos decir que con respecto a la ganancia de su
talla no está teniendo un crecimiento adecuado.
5. Evalúe el desarrollo psicomotor del niño o niña.
6. Evalúe las características del desarrollo según las teorías: Freud, Erikson y
Piaget.
Etapa Características Caso
Freud Anal (3 – 6 La fuente de placer se La madre refiere que su hija hay
(psicosexual) años) localiza en los veces que se coge los genitales,
genitales, aparece el también refiere que últimamente
completo de Edipo y más se apega a su papá y que lo
Electra seguí cuando él va salir.
Erikson Iniciativa Desarrolla de la La madre refiere que su hija coge
(Psicosocial) frente a culpa creatividad, se las cosas de la cocina para jugar y
(3 meses – 5 manipulo el entorno y cuando le dices que eso no es para
años), pre- el niño tiene más jugar solo se ríe, también refiere
escolar energía. que haces muchas travesuras al
jugar.
Piaget Preoperacional Organizar las La niña utiliza símbolos para
(desarrollo (2- 7 años) actividades representar a personas, la madre
cognitivo) relacionadas con su refiere que usa las imágenes para
entorno a través de la manifestarse pero que cuando le
actividad sensorial y preguntan aún no tiene coherencia
motora su respuesta.

En el cuadro se puede observar que el desarrollo según las teorías se cumplen ya que
la bebe realiza y muestra las características de cada teoría en la respectiva etapa que
se encuentra, además el cumple con las características que determina cada etapa
(psicosexual, Psicosocial y el desarrollo cognitivo), lo que nos indica que le bebe
tiene un desarrollo adecuado según la edad la cual beneficiara para una personalidad
sana y una buena satisfacción de las demandas sociales

7. Valore el estado vacunal.


ESQUEMA DE VACUNA HASTA LOS 18 MESES

EDAD VACUNA
Recién BCG
Nacido Antihepatitis B
Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tos Ferina,
2 Meses Hepatitis B, Hemophilus influenza)
Antipolio intramuscular (IPV)
Neumococo
Rotavirus
Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tos Ferina,
4 Meses Hepatitis B, Hemophilus influenza)
Antipolio intramuscular (IPV)
Neumococo
Rotavirus
Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tos Ferina,
6 Meses Hepatitis B, Hemophilus influenza)
Antipolio Oral (APO)
A partir de Influenza (1era dosis)
los 7 meses
Al mes de Influenza (2da dosis)
la 1ra
Triple Viral (Sarampión, paperas, rubeola) SPR
12 Meses
Neumococo
Contra Varicela
15 Meses Antiamarilica (AMA)
Vacuna DPT (Difteria, Tétanos, Tos Ferina) 1 er
refuerzo
18 Meses
Triple Viral (Sarampión, paperas, rubeola) 1 er
refuerzo
Antipolio Oral (APO) 1er refuerzo

De acuerdo al esquema nacional de vacunación hasta los 18 meses, se observa que las dosis de la
vacuna Pentavalente no fueron administradas en los meses correspondiente sino fueron administradas
en el 3er , 5to y 8vo mes, APO primera dosis a los 5 meses, influenza primera dosis a los 11 meses y
AMA a los 12 meses, esta situación podría haber generado en la niña padecimientos como IRA, en tal
sentido podemos inferir que la niña presentaba un riesgo al no encontrarse protegido, ante esta
situación se consultó a la madre la razón y ella refirió que no disponía de tiempo. Sin embargo, vemos
en el carnet que la niña tuvo un crecimiento adecuado sin complicaciones.
8. Identifique factores protectores y de riesgo.

Factores Protectores Factores de Riesgo


Emyel - Nació en un establecimiento de - Controles incompletos de
salud. CRED
- Peso, Talla y PC adecuados para - Le gusta los productos
su EG al nacer envasados.
- Es cuidado por su madre - Calendario de vacunación
- Recibió LME hasta los 6 meses. incorrecta

Familia - Padres juntos - La madre no tiene estudios


- Padre trabaja - Conviven con más familiares
- Los padres la cuidan

Se puede observar que la bebe presenta factores de riesgo que pueden generar
problemas en su crecimiento y desarrollo, el inadecuado control de vacunas puede
generar enfermedades que podrían haber sido prevenido como también una
alimentación balanceada puede causar padecimientos o hábitos inadecuados que
ayuden en su crecimiento. Sin embargo los factores protectores ayudaran a la niña a
desarrollarse y adaptarse mejor al mundo social y desarrollar su creatividad ya que la
compañía de la madre y el padre es crucial.

9. Evalúe la historia alimentaria del niño o niña.


En la etapa preescolar, los niños inician el control de sí mismos y del ambiente,
empiezan a interesarse por los alimentos, a preferir algunos de ellos, a ser
caprichosos con las comidas, a tener poco apetito, a ser monótonos. En la elección de
alimentos, influyen factores genéticos, aunque tiene mayor importancia los procesos
de observación e imitación.
Historia Edad Fundamento
alimentaria
Lactancia materna exclusiva por seis
meses proporciona varios beneficios al
Lactancia materna niño y a la madre. Uno de los
Recibió LME hasta los
exclusiva beneficios principales es el efecto
7 meses
(RN - 6 meses) protector contra infecciones
gastrointestinales.

Según la recomendación de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), desde los 6 hasta los 24 meses
de edad compaginaremos leche
materna con otros alimentos. A partir
de los 2 años y hasta los 7 años es
cuando comenzaría el destete natural.
Continuar con la lactancia materna

Recibió lactancia frecuente y a demanda hasta los dos

Lactancia materna materna años de edad o más. La lactancia

complementaría complementaria hasta materna sigue ofreciendo un aporte

(6 meses – 24 meses) la edad de 1 año 6 nutricional importante pasado el

meses. primer año de vida. Los niños de 12 a


23 meses de edad, amamantados, que
tienen una ingesta “promedio” de
leche materna (aproximadamente 550
g/d en países en vías de desarrollo;
OMS/UNICEF, 1998) reciben 35 a
40% del total de sus requerimientos
energéticos a partir de la leche materna
(Dewey y Brown, 2002).

Según la OMS, la leche materna


contiene todos los nutrientes
Formula Láctea No
necesarios que el bebé necesita
además de crear un mayor vínculo
emocional entre la madre y el hijo. No
obstante, para esas mamás que no
puedan amamantar a sus hijos se
crearon las fórmulas lácteas, que
cubren las necesidades nutricionales
básicas pero no poseen todas las
cualidades de la leche materna.

Iniciar la alimentación
complementaria a partir de los 6 meses
Inicio desde los 7 y continuar con la leche humana, de
meses hasta los dos ser posible hasta los 2 años de edad.
Alimentación años. Al niño amamantado sano se le debe
complementaria Inicio comiendo 3 proporcionar 2 a 3 comidas al día entre
(6 meses hasta 1 año) meces al dia y luego a los 6 y 8 meses de edad y 3 a 4
los 10 meses 4 veces al comidas al día entre los 9 y 11 meses,
dia. así como entre los 12 y 24 meses de
edad.

OLLA FAMILIAR

Deberían establecerse una media


de 5 ó 6 comidas al día,
dependiendo de los horarios y la
Come tres veces al dia: edad del pequeño y acompañarlas
desayuno, almuerzo y cena; de agua como bebida única y
Frecuencia además consume fruta a principal. Los niños de esta edad
medio mañana o media necesitan entre 1250 y 1500 kcal
tarde. diarias, dependiendo de su edad y
el tipo de actividad física que
realicen.

Ingesta de Nutrientes
Los carbohidratos como: Recomendada que deberían
Alimentos preferidos
arroz, papa, camote. suministrar los alimentos
complementarios es de 97% para
el hierro, 86% para el zinc, 81%
para el fósforo, 76% para el
magnesio, 73% para el sodio, y
72% para el calcio (Dewey, 2001).

Las verduras son las hortalizas que


tienen el verde como color
principal, de ahí su nombre, pero
eso no siempre es así, ya que la
zanahoria, por ejemplo, es una
verdura de color naranja. Sean
Los vegetales como: como sean, las verduras están
Alimentos rechazados brócoli, espinaca, llenas de vitaminas, una de las
zanahoria, zapallo. principales fuentes de salud para
el organismo, antioxidantes,
minerales, agua y fibra, por eso es
tan importante y beneficioso que
los niños consuman verduras en su
dieta diaria

10. Presentar Proceso de Atención de enfermería.


I. VALORACION
1.1. Datos personales:
 Nombres de la niña: Miñano Minaya Emyel Jusneli
 Sexo: femenino
 Edad: 3 años 1 mes 25 dias
 Fecha de nacimiento: 23/05/2017
 Lugar de nacimiento: Hospital “La Caleta”
 Nombre del padre: Bradle Miñano
 Nombre de la mandre: Carmen Minaya
1.2. Motivo de visita:
 Cita para control en CRED
1.3. Antecedentes familiares:
 Datos del padre
1. Grado de instrucción: primaria completa
2. Ocupación: Chatarrero
3. Edad: 39
4. Estado civil: conviviente
 Datos de la madre
1. Grado de instrucción: secundaria incompleta
2. Ocupación: comerciante
3. Edad: 36
4. Estado civil: conviviente
 Hijos vivos: 3
 Hijos muertos: 0
1.4. Antecedentes gestacionales
a. Prenatales
 Ecografía: Si
 Edad gestacional: 39 semanas por Test de Capurro
 Número de controles: 11 controles prenatales
 Enfermedades: no presenta enfermedades
 Aceptación del embarazo: si lo desearon, aman a la bebe.
 Hábitos nocivos: No
b. Natales
 Tipo de parto: eutócico de 39 semanas de embarazo
 Lugar de nacimiento: Hospital La Caleta
 Peso: 4.112 kg
 Talla: 51 cm
 Perímetro cefálico: 35.5 cm
 Perímetro torácico: sin datos en el carnet y no sabe.
 Apgar: 1’ = 9 y 5’ = 9
c. Post natales
 No presenta patologías
1.5. Antecedentes socioeconómicos y culturales:
1.6. Examen físico:
II. DIAGNOSTICO

Presentación de datos Confrontación con literatura Diagnóstico


relevantes o
significativos
Madre de la niña La nutrición es el conjunto de Desequilibrio nutricional r/c
preescolar refiere darle sustancias alimenticias que Déficit de conocimientos por
galletas o dulces porque componen el comportamiento parte de la madre e/p sobrepeso
llora y hace berrinches. nutricional de los seres vivos. de la niña
Resulta un hábito y constituye una
forma de vivir. Por lo tanto un
desequilibrio nutricional es
cuando ingerimos de forma
exagerada los nutrientes
necesarios para satisfacer las
necesidades que requiera el cuerpo
humano. (Idáñez, 2012)
Madre refiere que no Las caídas son la 2° causa Riesgo de caídas R/C
conoce los métodos universal de mortalidad por desconocimiento de la madre
preventivos de accidentes en los niños, acerca de las medidas
accidentes en los quemaduras, etc. preventivas de accidentes en el
infantes. El desconocimiento de las niño.
También refiere que su medidas preventivas de accidentes
niña es inquieta. en casa de los padres predispone o
infantes menores de edad a sufrir
traumas e incluso la muerte.
(Llano, 2017)
III. PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS
Diagnóstico de Objetivos y / o resultados Intervenciones de Razón o fundamento científica Evaluació
enfermería esperados NOC enfermería n
NIC NOC
Desequilibrio La madre demostrará  Valora el estado Una buena valoración ayudará al La madre
nutricional r/c Déficit de conocimiento acerca de una nutricional actual de la estudiante de Enfermería para poder demostró
conocimientos por parte alimentación saludable para preescolar ver como se encuentra la paciente y su conocimie
de la madre e/p su niña. estado de salud. nto acerca
sobrepeso de la niña. La madre expresará de una
verbalmente la importancia  Orientar a la madre que Orientarle sobre su alimentación alimenta-
de una alimentación excluya comidas chatarras, ayudará a que la paciente lleva un ción
adecuada de su niña. galletas, dulces a su niña. mejor estilo de vida y una adecuada saludable
La madre expresará alimentación. para su
verbalmente los riesgos de  Explicarle que una niña.
una alimentación adecuada alimentación La explicación de una alimentación La madre
inadecuada de su niña. adecuada ayudará a que la madre pueda expresó
tener una noción de cómo alimentar y verbal-
cuidar a su niña, para así poder evitar mente la
 Explicarle a la madre los riesgos. importanci
a de una
riesgos para su niña de
Explicarles los riesgos de una mala alimenta-
ingerir alimentos no alimentación ayudará a que la madre ción
saludables. ponga de su parte para ayudar en el adecuada
cuidado del estado de salud de su niña de su niña.
La madre
 Orientarle a la madre sobre expresó
qué tipo de alimentos verbal-
puede consumir su niña. mente los
riesgos de
 Explicarle a la madre los una
tipos de alimentos, y alimenta-
ción
orientarle mediante
inadecuad
ejemplos diversos platos a de su
saludables que puede niña.
hacer.

Riesgo de caídas R/C La madre expresará  Identificar conductas y Una buena valoración ayudará al La madre
desconocimiento de la verbalmente acerca de las factores que afectan al estudiante de Enfermería para poder expresó
madre acerca de las medidas preventivas de riesgo de caídas. ver cómo se encuentra la paciente y su verbal-
medidas preventivas de accidentes en el niño que se estado de salud. mente
accidentes en el niño pueda presentar en su hogar.  Identifica las condiciones acerca de
de la casa que puedan Identificar estás conductas de riesgo las
aumentar las posibles ayudará a prevenir accidentes. medidas
caídas. preventiva
Que la familia sepa las condiciones de s de
cómo se encuentra su casa ayudará a accidentes
 Ayudar a la familia a que pueda identificar mejor los factores en el niño
identificar los peligros del de riesgo. que se
hogar y modificarlos. pueda
Es importante que la madre o el presentar
 Educar sobre medidas de cuidador sepa de la medias de en su
prevención de accidentes prevención de accidentes para así hogar.
en el hogar. evitarlas.

 Intercambiar ideas con los


progenitores, enseñar
métodos de las medidas
preventivas para su salud.
IV. EJECUCION
Se valoró el estado en que se encontraba la niña. Se procedió al control de funciones vitales,
presentó T = 36.5 °C, P = 90 x’, R = 27 x’, se mostraba ansiosa, inquieta. Se procedió con la
valoración física céfalo-caudal. Posteriormente se procedió a realizar las intervenciones de
Enfermería de acuerdo a los Dominios alterados. Se le orientó a la madre sobre una
alimentación adecuada y saludable de su niña, también se le orientó sobre las medidas de
prevención de accidentes en el hogar, medidas de higiene, reconocimiento de conductas y se
escuchó activamente a la madre acerca de sus preocupaciones y temores.
V. EVALUACION
Estructura
Para realizar la evaluación de calidad del cuidado de la niña preescolar, se realizó una
planificación sobre todo lo que realizaríamos detalladamente, para así poder realizar cuidados
de enfermería según los dominios alterados.
Proceso:
Se realizaron todas las etapas del proceso de atención de enfermería, se recogió datos de la
niña mediante la valoración para proceder a elaborar los cuidados que necesitó.

11. Asesoría
LOS PADRES SON ALIADOS PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LA
SEGURIDAD PERSONAL EN EL NIÑO
La familia es el principal actor en la construcción de los sentimientos de seguridad de los niños.
Es en el espacio familiar donde estos tienen sus primeras experiencias de vida y también donde
inician la construcción de sus primeros vínculos afectivos. Es ahí donde se encuentran las
personas más importantes para su desarrollo emocional y la formación de su personalidad, y con
quienes establecerán sus vínculos más importantes. Para un niño o niña, su familia generalmente:
 Está conformada por personas que aceptan, quieren, defienden y transmiten sus valores y
normas sociales.
 Es su principal fuente de seguridad y punto de apoyo, al cual acudirá en todo momento,
especialmente cuando necesita sentirse seguro.
 Es un espacio donde aporta e intercambia ideas, creencias y afectos como parte de su
socialización.

Para los niños y las niñas, uno de los momentos más importantes en que se observa lo
arraigado de este vínculo es al inicio del año escolar.
EL JUEGO
El juego es esencial para la salud y el bienestar del niño, y promueve el desarrollo de la creatividad,
la imaginación y la confianza en sí mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las
aptitudes físicas, sociales, cognitivas y emocionales. “El juego contribuye a todos los aspectos del
aprendizaje; es una forma de participar en la vida cotidiana y tiene un valor intrínseco para los
niños, por el disfrute y el placer que genera.
Las investigaciones demuestran que el juego es también un elemento central del impulso
espontáneo hacia el desarrollo y desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro,
especialmente en la primera infancia. El juego promueve la capacidad de los niños de negociar,
restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones.
A través de los juegos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el mundo que los
rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta forma, aprenden a entender
y construir su posición social en el mundo” (Organización de las Naciones Unidas 2013).
LAS EMOCIONES INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
Casi siempre, los padres y docentes prestamos demasiada atención al rendimiento académico de los
niños. Nos interesa mucho que lean, escriban, sumen y resten cuanto antes, porque creemos que de
esa manera tendrán más éxito en la vida. Sin embargo, la realidad nos dice que esto no siempre es así.
Diversos estudios muestran casos de personas que aunque tuvieron un buen récord académico en la
escuela o en la universidad, no logran realizarse a nivel personal ni profesionalmente, y tampoco
tienen una participación activa en la sociedad. Dichos fracasos se han explicado diciendo que estas
personas no han recibido una educación emocional oportuna y adecuada y por eso carecen de
confianza en sí mismos y no se sienten bien con los demás.
La vida emocional de los niños cumple un papel primordial en el aprendizaje y en los logros
educativos. Esto quiere decir que estos aprenden mejor si sus necesidades, intereses, deseos y
expectativas son tomados en cuenta en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y si el clima emocional
en que actúan es positivo. Cuando estos dos aspectos no se dan, el proceso fracasa o tiene serias
dificultades.
APRENDO A ESCRIBIR, ESCRIBIENDO LIBREMENTE
Muchos padres piensan que un niño de tres a cinco años ya está maduro para el aprendizaje de la
lectura y escritura. Sin embargo, deben comprender que en esta edad los niños van pasando de
formas de comunicación eminentemente corporal y gestual a otras formas en que utilizan el lenguaje
oral y escrito. Esto les permite comunicarse de forma adecuada en cada situación.
Diversas investigaciones sostienen que los niños desde muy pequeños sienten gran interés por la
lectura y escritura de textos en situaciones que para ellos tienen sentido. Por eso, en educación inicial
se pone a los niños en situaciones textuales o en contacto con el mundo letrado y con diversas
prácticas de lectura y escritura, en las que se les pide que “lean” y “escriban” desde sus posibilidades
y niveles evolutivos.
No se trata, entonces, de que estén alfabetizados al terminar la educación inicial, sino de que hayan
iniciado el proceso de leer comprendiendo y escribiendo de la manera en que creen que se escribe
para comunicar sus ideas. No se trata, pues, de aprender a leer las letras ni de ejercitarse en el
mecanismo de dibujar letras utilizando el sistema convencional.
12. Desarrollo psicomotor –test TEPSI

Link: https://unsanta-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/201721045_uns_edu_pe/EZ9FCfWk-

JREggHW0FBYCPsBK7uKz0vDPrCutXOI9iJs0Q?e=VIY11O

BIBLIOGRAFIA
Idáñez, A.M, (2012). ENFERMERÍA PEDIÁTRICA, HOY, AQUÍ Y AHORA. Recuperado de:
https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/marcos.pdf
Llano, C. (2017). PROCESO DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA APLICADO A NIÑO DE
DOS AÑOS CON DESNUTRICION ATENDIDA EN EL CONSULTORIO DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PUESTO DE SALUD I-1 ALTO
AYRIHUAS. Recuperado de:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/917/T036_45620880_S.pdf?se
quence=3&isAllowed=y
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL. (2012). Programas educativos
para niños y niñas de 0 a 3 años. Lima: Minedu. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/26-trabajo-
con-padres-y-con-familias.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen