Sie sind auf Seite 1von 13

Intervención Psicosocial

Paula Katherin Olarte Pineda

María Fernanda Bonilla Aranda

Lucy Vanesa Tarazona Rivera

Metodologías y Técnicas de Intervención Psicosocial


Alba Pinto Anaya

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Bucaramanga
2019
Plan de intervención psicosocial
1. Contextualización de la institución

Origen de la institución:

El Colegio Isidro Caballero Delgado es una Institución de carácter Oficial, ubicado

en el Departamento de Santander, Municipio de Floridablanca, comuna 4, adscrito a la

secretaría de educación municipal de Floridablanca, con ordenanza de fundación N°049

del 07 de diciembre de 1992 y resolución de fusión como ciudadela educativa N° 12459

de octubre 28 de 2002, calendario A, que ofrece los niveles de educación Preescolar,

Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional para optar el título de Bachiller

Técnico con especialidad en Comercio según resolución 0651 del 17 de octubre de 2007

para la jornada diurna, básica y media académica por ciclos lectivos especiales e

integrados funcionando en jornada nocturna, sabatina y dominical según resolución 0503

del 11 de septiembre de 2009, con un NIT No. 800231800- 9 y código DANE

168276001891.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES: Contribuir a la formación integral de

hombres y mujeres, fortaleciendo el desarrollo de la personalidad con miras a la

construcción de la justicia, la equidad, la convivencia, la paz, el respeto a los Derechos

Humanos, sexuales y reproductivos a través de un manual de convivencia participativo y

democrático, que responda a las exigencias y desafíos de los tiempos modernos; que

permita comprometer a los educandos en la construcción de un proyecto de vida exitoso.

Formar personas para un desempeño eficiente en el campo de las competencias

básicas, laborales y específicas.


Crear en el grupo de directivos docentes, docentes y administrativos, espíritu de

convivencia, trabajo de equipo, con criterio de investigación, capacitación permanente y

apoyo mutuo para el logro de su desempeño y la calidad de la educación.

MISION El colegio Isidro Caballero Delgado es una institución educativa de

carácter público con un modelo pedagógico Constructivista Humanista que desde el nivel

preescolar, básico y media vocacional, orienta la formación de personas competentes

social y laboralmente; con capacidad de construir proyectos de vida acordes a las

necesidades y los retos de su realidad social, en contextos de convivencia pacífica, cultura

de vida y vivencias de valores éticos y ciudadanos.

VISIÓN El colegio Isidro Caballero Delgado en el año 2018 será una comunidad

educativa humanista con sentido de pertenencia institucional, con un PEI holístico,

formadora de hombres y mujeres capaces de asumir los retos de su realidad social con

proyección profesional y laboral.

Equipo profesional:

La institución educativa cuenta solo con docentes y una Psicóloga como parte del

equipo profesional además se encuentran practicantes del área de psicología de las

distintas instituciones universitarias que han adquirido convenio con esta.

Rol del equipo profesional

Leo Mann citado por Montero 1984, nos haba que son tres áreas fundamentales

que constituyen la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de

las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales.

Julien Rappaport citado por Montero 1984, la determina como "la búsqueda de

alternativas a normas sociales establecidas". Se distingue así como una orientación social
a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de

estudio: el hombre. Esta vez el hombre en su ámbito de comunidad.

Es así como se podría definir Psicología Comunitaria como la rama de la

psicología cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales que permiten

desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos sobre su ambiente

individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos

ambientes.

Esto implica que el rol del psicólogo y de otros profesionales orientados por los

mismos objetivos y con los cuales trabajará, será el de un agente de cambio y ese rol

estará unido a aspectos de detección de potencialidades y de cambios en las diversas

formas de enfrentar y ver la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. (Montero,

1984, p. 390)

2. Identificación y breve análisis de programas

No se obtiene información sobre las técnicas, programas y metodologías de la

intervención profesional por parte de la psicóloga de la institución durante el proceso, sin

embargo se evidencia que el plantel educativo se encuentra sujeto al plan de estudios

proporcionado por el ministerio de educación nacional.

Población objetivo:

La población objetivo en esta intervención psicosocial son estudiantes de quinto

grado del Colegio Isidro Caballero Delgado sede C en edades de 9 a 10 años.

3. Justificación
La problemática que se abordara atiende a las conductas disruptivas que se pueden

evidenciar en el aula de clase, se eligió con el propósito de indagar e intervenir aspectos

negativos que inicialmente se habían evidenciado.

Estas conductas disruptivas pueden direccionarse a la violencia escolar, por ello, es de

suma importancia dar valor a esta problemática para así, otorgar o dar vía libre a una posible

solución, que elimine dicha conducta que se encuentra afectando a este curso.

Desde otra óptica, la presente intervención psicosocial en el colegio Isidro Caballero

Delgado sede D, busca generar un ambiente formidable que favorezca las relaciones

interpersonales entre pares, de igual modo, incentivarlos a originar de forma autónoma

conductas adecuadas como lo son, el respeto, la empatía, y las buenas relaciones interpersonales.

4. Problemática social que aborda el programa.

Esta intervención psicosocial está dirigida a los estudiantes de quinto grado del Colegio

Isidro Caballero Delgado sede C, partiendo de la técnica de intervención (la entrevista). Así pues

atendiendo a los parámetros que atiende esta técnica, se procedió a interactuar e indagar sobre la

problemática que aquejaba este curso. De este modo, asentimos en el abordaje de esta

problemática que atiende a las conductas disruptivas.

5. Marco referencial.

La violencia escolar, y en concreto los conflictos escolares, se han convertido en los

últimos años en fuente de máxima preocupación en las sociedades industrializadas. Las

problemáticas más habituales en el aula son la indisciplina, la conducta antisocial, la

delincuencia, los trastornos de conducta y el acoso entre iguales. En Martins (2005) se realiza

una aproximación teórica a cada uno de estos conceptos, la cual resulta muy esclarecedora.
Algunos investigadores denominan también al acoso como «violencia moral», aunque

dependiendo del idioma asume distintas acepciones.

El análisis de los factores y variables que influyen o que facilitan la aparición del

conflicto también es un tema de estudio muy prolífero. Un ejemplo es el que nos explicita Pareja

(2002) sobre el nivel de incidencia del conflicto, tanto en categorías como en modalidades. Otros

estudios analizan la tipología del conflicto. Así, Cerezo (1990) realiza una investigación

exploratoria para detectar la agresividad social entre escolares, en una muestra de 317 alumnos

de ambos sexos entre los 10-16 años. En esta investigación se relacionaron las conductas

agresivas con variables como la personalidad y el clima familiar, entre las que se encontraron

correlaciones muy significativas entre las variables de edad, relaciones familiares y rasgos de

personalidad que definen un perfil social específico y distinto para agresores y víctimas. Por lo

que se refiere a los conflictos más habituales en los centros escolares, Casamayor (1998: 19)

Desde otra óptica, Cerezo (1998: 75) señala cuatro tipos de conflictos en el aula:

Conflictos entre los valores culturales fuera del aula y las expectativas institucionales, sobre todo

del profesorado, dentro de ella. Por un lado, el profesor educa en valores, mientras la sociedad

prioriza el hedonismo y la consecución inmediata de las metas, lo que provoca incongruencias

muy difíciles de entender por parte del alumnado. Santos (1994) lo explica muy bien cuando

habla de la contradicción entre educar en valores y educar para la vida. De hecho, podemos

preguntarnos: ¿le enseñamos a nuestros alumnos contenidos útiles para desenvolverse en la

sociedad en la cual viven? Conflictos entre las expectativas que generan el rol que uno ocupa y la

propia personalidad del individuo, por lo que el sujeto debe decidir entre una mala integración

personal o una mala adaptación al rol asignado en la clase. Conflicto de rol: no todos tenemos la

misma idea de cuál debe ser la función desempeñada por cada uno de los actores que se mueven
dentro del contexto escolar. Conflicto de personalidad: este conflicto se produce al existir

discrepancias entre las necesidades del sujeto y sus posibilidades reales de satisfacerlas.

Sea cual sea la perspectiva que utilicemos para analizar la situación, siempre nos

encontramos con las mismas consecuencias. Hemos de saber que las conductas de agresividad o

violencia que adoptan nuestros alumnos tienen unas causas, y la obligación del profesorado,

junto con la familia y otros servicios de atención primaria, es poner los medios para dar solución

lo antes posible a las mismas, no sólo a las manifestaciones externas de tales conductas (Pino,

2002). Por lo que se refiere a las soluciones, algunos estudios hacen referencia a distintas

técnicas de resolución de conflictos (Vinyamata, 1999); manifiestan la importancia de la

educación para la tolerancia y para la paz (Valentine, 1996; Jares, 2001); destacan la figura del

profesor como mediador en los conflictos (Touzard, 1981; San Martín, 2003), o enfatizan la

implicación de toda la comunidad educativa como necesidad básica.

6. Técnica y metodología

La entrevista, es una técnica cualitativa que, permite evaluar aspectos respectivos tanto

del conocimiento, como de habilidades y actitudes, tiene como característica esencial, permitir la

comunicación directa con las fuentes de información y su polifuncionalidad, pues admite ser

empleada en diversas fases de los diagnósticos, con informantes claves que tienen dificultades

para participar en las diferentes actividades de carácter grupal, en contextos organizacionales y

comunitarios entre otros.

La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de

intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el

continuo evaluación-intervención (Casullo y Márquez, 2003). Es un procedimiento ampliamente


utilizado con distintos objetivos o propósitos: conseguir información u ofrecer información en la

evaluación e intervención psicológica; indagar sobre características de personalidad, estrategias,

incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos. Entrevistar es una clase

particular de interacción verbal y no verbal entre entrevistador y entrevistado; a partir de esta

generalidad, en cada entrevista se darán condiciones particulares, dependiendo del objetivo

concreto que se persiga, del grado en que este último sea explícito o implícito, del estilo que

emplee quien dirija la entrevista, de la utilización de preguntas sistematizadas previamente

establecidas, de la especificidad de las preguntas y del formato en que se recojan. La utilización

de este instrumento se justifica por su eficacia, bajo determinadas condiciones, tanto para indagar

contenidos no observables como para orientar, como primera recogida de información, qué

contenidos deben ser evaluados mediante otros procedimientos, (Fernández, B. R., 2013).

La entrevista semiestructurada permite que el entrevistador formule preguntas no

previstas durante la conversación, en este caso el entrevistador infiere preguntas sobre diferentes

temas a medida que se presentan, en forma de una práctica común. En todo caso este tipo de

entrevista exige la utilización de un lenguaje cercano a las características de las fuentes de

información (edad, sexo, nivel escolar), utilizando para ello cuestionarios abiertos, con temas

claves. La entrevista semiestructurada, es susceptible de ser implementada, con la comunidad, en

sesiones grupales, y en debates temáticos. Además con informantes claves y de entrevistas

individual es entre otras.

7. Sugerencias de mejora a las técnicas y metodologías de intervención psicosocial que

el programa efectúa o ha efectuado.


Como sugerencias que se presentan en las técnicas manifestadas en la institución, se

proponen las siguientes:

Es importante que el estudiante tenga motivación por o pasión por seguir un proceso

académico, en donde el docente debería tratar de conocer a sus estudiantes identificando cuáles

son sus necesidades, con el fin de encontrar un punto en común que los inspire a aprender. Por

medio de un tema, método de aprendizaje, un espacio de trabajo entre otras que el docente pueda

ir implementando para un mejor aprendizaje y desarrollo.

Se puede evidenciar que las técnicas que maneja la institución se presentan de manera

cuadriculada y muy poco prácticas, por lo que es importante relacionar el aprendizaje con la

realidad cercana de los estudiantes, de modo que sean capaces de verla utilidad de aquello que

están aprendiendo, haciendo mucho más fácil y comprensivo el proceso de adquisición de

conocimiento.

A la hora del docente implementar temas esenciales en la educación se presenta de forma

pasiva y poco interesante para los estudiantes, por lo tanto se recomienda plantear un aprendizaje

de forma atractiva, animando a los alumnos a que participen, creando expectativas con una meta

atractiva e implicándolas en el proceso de aprendizaje, siendo esto importante para motivarlos.

El trabajo por proyectos, puede contribuir a aumentar su motivación.

8. Diseño te técnicas y metodologías de intervención psicosocial para el programa

abordado.

La intervención psicosocial en el contexto educativo, exige que, el profesional que

intervenga, despliegue su accionar en lineamientos pedagógicos en los diferentes contextos


donde interviene, máxime cuando hoy la educación se ha convertido en una institución básica

para estructurar las relaciones sociales, por la que casi la totalidad de los individuos transitan,

conllevando la labor educativa, un trabajo político donde intervienen el punto de vista

interpersonal, intrapersonal, aspectos culturales, disciplinares y de contexto, implicando el

proceso educativo a la vez cuestiones sociales que afectan plenamente al ámbito tanto teórico,

practico, como social y comunitario.

Desde la intervención psicosocial en el contexto educativo, también se puede hacer

análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso

enseñanza aprendizaje, además de que, interviene en la prevención socioeducativa, impulsando

la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones, organizaciones y sociales del

entorno.

Como primera estrategia central de este planteamiento se encuentra relacionado a la

evaluación psico-educativa o evaluación psicopedagógica, la cual es complementaria a la

evaluación educativa y se refiere al proceso evaluativo que, se lleva a cabo con determinados

alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje, buscando conocer las necesidades y

factores de los estudiantes en su contexto escolar y familiar que afecta su vida y rendimiento

escolar.

Por lo tanto, como metodología se procede a plantear esta estrategia en el primer periodo

académico, para así analizar y evaluar las diferentes alteraciones o malestares que presenta el

estudiante, y como esta, se ve afectada en el proceso académico.

Dicha evaluación psicopedagógica, aporta elementos para tomar decisiones respecto a la

escolarización inicial de un determinado alumno que presenta necesidades educativas especiales,


para la flexibilización del período de escolarización, para la modificación de currículos y

cambios institucionales entre otros, lo cierto es que la intervención a este nivel, es un proceso

que implica unos conocimientos especializados para evaluar las diferentes dimensiones en

relación con el alumno, sus contextos escolar - familiar, así como la utilización de ciertos

procedimientos, estratégicos específicos, de los que hacen parte: La recolección de toda la

información que pueda proporcionar el profesor encargado, el análisis de los trabajos del

alumno, anotando aspectos relevantes, el análisis del discurso de los estudiantes evaluados,

observaciones sistemáticas del alumno evaluado ,en diferentes situaciones y contextos, en una

situación de trabajo y en tiempo libre, formulación de hipótesis acerca del problema que

preocupa a la institución educativa y acopio de procedimientos y métodos concretos a utilizar en

la evaluación, monitoreo y seguimiento.

En esta segunda técnica se plantea crear un plan de intervención psicosocial en el campo

educativo para, promover la participación institucional y así planificar, desarrollar, y evaluar los

procesos de orientación y asesoramiento profesional (docente) y educativo (estudiante), con el

fin de crear la elaboración de métodos de aprendizaje implementados no solo por la institución si

no por el plan de intervención psicosocial, donde se analizaran los contextos en los que se

desenvuelve el estudiante de manera positiva o negativa. Creando así una metodología

preventiva acta para las consecuencias que puede generar la diferencia entre las necesidades

educativas, personales y sociales del estudiante. No solo este plan irá contemplado a la

institución si no, al contexto familiar, en donde sería importante realizar psicoeducación con los

padres acerca del proceso académico y personal del estudiante.


9. CONCLUSIÓN

Se concluye por medio de la actividad realizada, la importancia de identificar las

problemáticas sentidas por parte de la comunidad, en este aspecto, la institución Colegio Isidro

Caballero Delgado, grado quinto de primaria. Donde por medio de la entrevista

semiestructurada, los estudiantes pudieron expresar que aspectos educativos, sociales y

familiares afectan su proceso académico y de desarrollo. Teniendo en cuenta estas variables

manifestadas por el grupo, se dio a proponer distintas técnicas que podrían no solo ayudar al

estudiante si no, a la institución, donde se verá beneficiado gran parte del contexto en el que se

desenvuelve el estudiante. Reconociendo que aspectos aplica la institución y como esta

entorpece o disminuye la motivación del estudiante por seguir un proceso educativo, presentando

recomendaciones que podrían aselar y estimular el proceso de aprendizaje.


10. BIBLIOGRAFÍA

Barcelata, E. B. E., & Rivera, A. S. (2007). Estrategias de evaluación e intervención en


psicología. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Casas, A. F. (2006). Intervención psicosocial. Volumen 14 n° 1. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3).
Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Pino, J. M., & García, R. M. T. (2001). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas
en un centro de educación secundaria y bachillerato desde la perspectiva (...) revista de
pedagogía, 28(81): 111-134, 2007. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Das könnte Ihnen auch gefallen