Sie sind auf Seite 1von 160

ESTUDIO

“PROPUESTA PARA UN MEJOR USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS


ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR CHILE”

Informe Final

Autores:
Pedro Yaconi Valdebenito 1/
Joaquín Morales Godoy 2/
Cristián Palma Arancibia 3/
Aldo Signorelli Bonomo 4/

Julio de 2008

_______________________________________________
1/
Abogado.
2/
Abogado, Master en Derecho Internacional, Ms.C en Política Económica Internacional.
3/
Ingeniero Agrónomo, Economista, Master en Economía.
4/
Ingeniero Civil, Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Director Empresas Portuarias.
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................3


1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................5
2. LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL DE CHILE.......................................8
2.1 PERÍODO 1973-1979: APERTURA Y DESREGULACIÓN SECTORIAL .................................................... 9
2.2 PERÍODO 1982-1990: LIBERALIZACIÓN CAMBIARIA Y APERTURA DE MERCADOS ....................................11
2.3 PERÍODO 1990 A LA FECHA: DIVERSIFICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE MERCADOS ..................................12
3. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO ..................................13
4. ASPECTOS NORMATIVOS VINCULADOS A LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL CHILENA .............................................................................................24
4.1 ASPECTOS CONSTITUCIONALES VINCULADOS A LOS ACUERDOS Y TRATADOS SUSCRITOS: DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL DE LOS TRIBUNALES ADUANEROS Y TRIBUTARIOS ..................................................24
4.2 ASPECTOS ADUANEROS Y TRIBUTARIOS RELATIVOS AL COMERCIO DE SERVICIOS.................................29
4.2.1 Régimen Aduanero Aplicable al Comercio de Servicios: Potestad Aduanera .......................29
(a) Régimen Aduanero Aplicable a la Importación de Servicios ..............................................30
(b) Régimen Aduanero Aplicable a la Exportación de Servicios ..............................................31
4.2.2 Régimen Tributario Aplicable al Comercio de Servicios ....................................................33
(a) Normativa Tributaria Aplicable a la Importación de Servicios ...........................................34
(b) Normativa Tributaria Aplicable a la Exportación de Servicios ............................................39
4.2.3 Propuestas Relativas al Tratamiento Tributario y Aduanero sobre el Comercio de Servicios.42
(a) Exportación de Servicios ............................................................................................42
(b) Importación de Servicios ............................................................................................47
4.2.4 El Comercio de Servicios en Chile y el Mundo: Impacto de las Propuestas de Ajuste
Normativo ...................................................................................................................50
(a) Exportación de Servicios ............................................................................................51
(b) Importación de Servicios ............................................................................................52
(c) Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo .............................................................53
4.3 SOBRE LOS REGÍMENES DE ALMACENAJE DE MERCANCÍAS Y OTRAS DESTINACIONES ADUANERAS..............55
4.3.1 Generalidades sobre las Destinaciones Aduaneras ..........................................................55
(a) Del “Almacenamiento” y el “Almacén Particular”. ............................................................56
(b) De la “Admisión Temporal” y la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo” .........59
(c) De la “Salida Temporal” y la “Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo”..................65
4.3.2 Tratamiento Normativo a los Regímenes Suspensivos en los Acuerdos Suscritos por Chile..67
4.3.3 Propuestas de Ajuste a los Regímenes Suspensivos Arancelarios......................................72
(a) Relativas al “Almacenamiento” y el “Almacén Particular”. ................................................72
(b) Relativas a la “Admisión Temporal” y la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”
..................................................................................................................................74
4.3.4 Antecedentes sobre el Uso de los Regímenes Suspensivos Arancelarios: El Impacto de las
Propuestas de Ajuste Normativo....................................................................................74
(a) Evolución del Comercio Asociado a Regímenes Suspensivos Arancelarios .............................75
(b) Salida Temporal de Mercancías.......................................................................................78
(c) Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo a los Regímenes Suspensivos Arancelarios79
4.4 SOBRE EL TRATAMIENTO ADUANERO A LA INTEGRACIÓN DE ACUERDOS Y TRATADOS ............................80

1
4.4.1 Tratamiento Normativo Referido al Origen de las Mercancías...........................................81
4.4.2 Propuesta Relativa al Tratamiento Aduanero a la Integración de Acuerdos y Tratados .......84
4.4.3 Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo .............................................................85
4.5 SOBRE LA TRIBUTACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR ...........................................88
4.5.1 Del Tratamiento Tributario a las Importaciones: Ingreso de Mercancías............................89
4.5.2 Del Tratamiento Tributario a las Exportaciones: Salida de Mercancías...............................94
4.5.3 Propuestas de Ajuste a la Tributación de Operaciones de Comercio Exterior y Temas
Relacionados ...............................................................................................................95
4.5.4 Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo Referidas a la Tributación de las Operaciones
de Comercio Exterior......................................................................................................99
5. SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS EN EL COMERCIO EXTERIOR CHILENO: UNA
VISIÓN DE LOGÍSTICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS ACUERDOS DE LIBRE
COMERCIO.............................................................................................................101
5.1 ACTORES RELEVANTES EN LA CADENA LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR ......................................105
5.2 NECESIDAD DE UNA GESTIÓN LOGÍSTICA EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.....................106
5.2.1 Generación de un Proyecto Documental Integrado: Una Base para los Proyectos de Ventanilla
Única de COMEX y de Comunidad Portuaria ...................................................................106
(a) Transporte Multimodal ...............................................................................................108
(b) Generación del Concepto de Sistema Portuario o Comunidad Portuaria ....................108
(c) Proyecto de ITS Marítimo Portuario bajo un Enfoque Aduanero ................................109
(d) Optimización Logística de la Infraestructura .............................................................110
(e) Indicadores de Eficiencia y Calidad ..........................................................................110
5.2.2 Desarrollo de la Ventanilla Única ..............................................................................111
5.2.3 Impacto de la Informatización de las Operaciones de COMEX: El Proyecto de Ventanilla Única
de Comercio Exterior....................................................................................................111
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................112
ANEXOS .................................................................................................................116

2
Resumen Ejecutivo

La estrategia de integración comercial de Chile país constituye uno de los pilares


fundamentales de nuestra política económica. El limitado tamaño de nuestra economía nos
obliga a buscar crecientes espacios de mercado en el exterior para asegurar que los
excedentes de producción, que se generan en una amplia gama de sectores, tengan espacios
para ser colocados. Como contraparte de esa definición básica, existe claridad de que un
proceso de integración comercial como el que se ha seguido obliga a comprometer, de igual
manera, una apertura al ingreso al mercado doméstico de bienes que se generan de manera
más eficiente en otras latitudes.

Esta concepción de política se ha dinamizado en las últimas dos décadas a partir de


estrategias de integración comercial -negociadas o unilaterales- cada vez más generalizadas.
La política de regionalismo abierto que Chile ha aplicado desde 1990, asume no sólo la
necesidad de mantener relaciones políticas y económicas privilegiadas con la comunidad
latinoamericana, sino que entiende que aquellas no son excluyente de la obligación que tiene
nuestro país de lograr accesos más beneficiosos para nuestros exportadores en mercados de
países desarrollados los que, por su alto nivel de ingreso per-cápita y los mayores niveles de
protección que tienen en algunos sectores de sus economías, constituyen una evidente
oportunidad de negocios.

La revisión de los procesos de apertura de nuestra economía, partiendo de aquella época en


que los objetivos estaban marcados por un acento mayor en el sinceramiento de la matriz de
precios de los transables y los no transables, para terminar en una profundización de la
estrategia de apertura y consolidación de mercados en sustitución de la alternativa de avanzar
por el lento camino de las rondas multilaterales de negociación -en el seno del Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT) y, posteriormente en la Organización Mundial del
Comercio (OMC)- evidencia un derrotero con nuevos desafíos a futuro.

La dinámica del crecimiento de los sectores productivos llama a cuestionarse sobre lo que es
posible de avanzar para extender y profundizar lo ya logrado a la fecha En esa línea, la
dinámica de la industria de servicios, que se vincula estrechamente a las economías más
desarrolladas, es parte esencial del camino a recorrer. El conocimiento que se asocia a la
tecnología y a las redes del comercio es un componente clave de los acuerdos suscritos, no
sólo porque son parte importante de la matriz exportadora de nuestros socios con mayor nivel
de desarrollo, sino porque representan aquello que nos falta para potenciar lo que tenemos
disponible en recursos naturales.

El presente documento analiza el marco normativo aduanero-tributario asociado a aquellas


materias en donde los autores aprecian ventajas relevantes para un mejor aprovechamiento
de los acuerdos y tratados negociados. Este análisis contempla materias tales como comercio
de servicios, régimen de almacenaje, admisión y salida temporal de mercancías, integración
de acuerdos comerciales y tributación de las operaciones de comercio exterior.

En línea con los objetivos planteados por el Servicio Nacional de Aduanas en esta consultoría,
el presente informe profundiza aspectos relativos a la jurisdicción tributaria y aduanera. A su
vez, analiza el marco normativo tributario-aduanero vinculado al comercio de servicios, donde
se plantea la necesidad de evaluar una modificación de carácter estructural a dicha normativa,
con el propósito de transparentar, armonizar y precisar los incentivos y beneficios que se
otorgan a los particulares, en especial, con la finalidad de posibilitar un mayor y mejor
aprovechamiento de las condiciones que ofrecen los Acuerdos Comerciales sucritos por Chile
en el marco de la estrategia de internacionalización de la economía.

En relación con los regimenes suspensivos arancelarios, el presente documento desarrolla


una propuesta de racionalización de los mismos, en línea con las normas que rigen en las
economías desarrolladas. El marco normativo que se sugiere está en concordancia con la
necesaria política de incentivos a su uso y la aplicación de criterios de eficacia y eficiencia que
a Aduanas le compete sobre el particular.

Por otro lado, en materia de tributación de las operaciones comercio exterior, el informe
ahonda en la propuesta de creación de una cuenta corriente para efectos del pago de

3
derechos aduaneros y tributarios. Esta iniciativa se plantea como complemento de otras que
buscan estructurar un esquema de incentivos a los operadores de comercio exterior que
califiquen al efecto y que funcione de manera más estructurada y coherente.

En cuanto al tema referido al tratamiento aduanero a la integración de acuerdos y tratados, el


informe reconoce que la complejidad generada por la multiplicidad de marcos normativos que
surgen de los tratados que Chile ha suscrito, constituyendo ello un problema que no ha sido
abordado de forma integral desde la perspectiva del tratamiento de origen. En función de ello
remarca como tópico sensible en el desafío normativo antes señalado, el relativo a la
aplicación de las reglas pertinentes en los casos en que la mercancía incorpora insumos
originarios de diversos países.

Finalmente, en línea con las propuestas referidas a los tópicos anteriormente señaladas, el
documento se extiende en su cuerpo y anexos en un desafío de modernización de segunda
generación en el ámbito operacional, que se suma a aquellos otros esfuerzos realizados en
años recientes en materia aduanera y portuaria. Esta nueva etapa apunta, en el largo plazo, a
avanzar en la creación de una comunidad logística aduanero-portuaria que potencie la
competitividad de nuestra economía, pero que en el corto plazo tiene aplicaciones específicas
en las que se hace necesario avanzar. Estas se refieren a lo importante que resulta la gestión
coordinada de los diversos órganos que intervienen en el marco de las operaciones de
comercio exterior, a través de lo que se conoce como Ventanilla Única de Comercio Exterior o
Portal de COMEX, así como en los avances que se relacionan con la creación de la
institución del operador económico autorizado, ente que puede llegar a tener una significancia
mayor en el contexto de las relaciones comerciales entre países en desarrollo y las
economías industrializadas amenazadas por la problemática del terrorismo y el narcotráfico.

4
1. Introducción

La estrategia de integración comercial constituye uno de los pilares fundamentales de la política


económica que viene aplicando Chile desde hace casi tres décadas. El limitado tamaño de nuestra
economía nos obliga a buscar crecientes espacios de mercado en el exterior para asegurar que los
excedentes de producción, que se generan en una amplia gama de sectores, tengan espacios
para ser colocados. Como contraparte de esa definición básica, existe claridad de que un proceso
de integración comercial como el que se ha seguido obliga a comprometer, de igual manera, una
apertura al ingreso al mercado doméstico de bienes que se generan de manera más eficiente en
otras latitudes.

Esta concepción de política se ha dinamizado en las últimas dos décadas a partir de estrategias de
integración comercial -negociadas o unilaterales- cada vez más generalizadas. La política de
regionalismo abierto que Chile ha aplicado desde 1990, asume no sólo la necesidad de mantener
relaciones políticas y económicas privilegiadas con la comunidad latinoamericana, sino que
entiende que aquellas no son excluyente de la obligación que tiene nuestro país de lograr accesos
más beneficiosos para nuestros exportadores en mercados de países desarrollados los que, por su
alto nivel de ingreso per-cápita y los mayores niveles de protección que tienen en algunos sectores
de sus economías, constituyen una evidente oportunidad de negocios.

Uno de los elementos que destaca en esta estrategia de apertura es un notable incremento de la
productividad y competitividad de los sectores transables de la economía, lo que ha permitido que
muchos de los rubros exportables se hayan posicionado en el exterior como entre aquellos de los
más significativos en la oferta mundial respectiva, como es el caso de la industria de la celulosa, la
industria del salmón, el sector frutícola de contraestación, la minería del cobre, etc. Otro tanto se
observa en sectores tradicionalmente sustituidores de importaciones, en donde la presión
competitiva ha generado espacios para volcarse a la exportación, como es el caso de algunos
subsectores de las industrias metalmecánica y de línea blanca, la industria vitivinícola, la de
lácteos e, incipientemente, la de carnes rojas. Estas nuevas realidades reflejan los efectos poco
percibidos inicialmente en términos del mejoramiento de la competitividad de muchos subsectores
de la economía, derivados de la combinatoria de una presión a la baja del tipo de cambio real,
como consecuencia de los crecientes saldos positivos de la cuenta corriente de la balanza de
pagos y, por otro lado, de la reducción de los costos de acceso a tecnologías que son
imprescindibles para una economía que busca darle mayor competitividad a su oferta exportable.

La revisión de los procesos de apertura de nuestra economía, partiendo de aquella época en que
los objetivos estaban marcados por un acento mayor en el sinceramiento de la matriz de precios
de los transables y los no transables, para terminar en una profundización de la estrategia de
apertura y consolidación de mercados en sustitución de la alternativa de avanzar por el lento
camino de las rondas multilaterales de negociación -en el seno del Acuerdo General de Aranceles
y Comercio (GATT) y, posteriormente en la Organización Mundial del Comercio (OMC)- evidencia
un derrotero con nuevos desafíos a futuro. El mentado paso al desarrollo de nuestra economía ha
transitado desde el proceso de la “industrialización forzada” de la década de los cincuenta y
sesenta, al de la “segunda fase exportadora” pregonada en la primera mitad de la década de los
noventa. Hoy en día existe evidencia que los sectores más dinámicos de nuestra economía han
sabido integrar potencialidades locales, asociadas a la disponibilidad de recursos naturales, con
capacidades y conocimientos traídos desde el exterior que han logrado una interesante amalgama
de industrias muy dinámicas y volcadas a los mercados internacionales, como son los casos de la
salmonicultura, la olivicultura y la vitivinicultura.

5
¿Son esos procesos el resultado esperado de los acuerdos de libre comercio?1 ¿O son ejemplos
casuísticos a analizar para potenciar lo ya avanzado en marco de integración ya disponible?
Cualquiera sea la respuesta es evidente que el camino está aún por recorrerse en muchos
sectores de la economía que podrían acelerar su desarrollo, por ejemplo en torno a los clusters
que se aprecian como relevantes, pero que requieren un paso adelante más decidido. La dinámica
de la industria de servicios, que se vincula estrechamente a las economías más desarrolladas, es
parte esencial de este camino. El conocimiento que se asocia a la tecnología y a las redes del
comercio es un componente clave de los acuerdos suscritos, no sólo porque son parte importante
de la matriz exportadora de nuestros socios con mayor nivel de desarrollo, sino porque
representan aquello que nos falta para potenciar lo que tenemos disponible en recursos naturales.

El escenario actual, caracterizado por la dinámica del intercambio comercial generado a partir de
los procesos de internacionalización de nuestra economía, requiere de una reflexión sobre el nivel
de aprovechamiento que se está haciendo de los acuerdos comerciales suscritos. La revisión de
las características del intercambio comercial y las bases del crecimiento del mismo son un
elemento clave para la evaluación pretendida. La hipótesis inicial de que la dinámica de las
relaciones entre Chile y los países que han sido contrapartes en los mencionados acuerdos se ha
centrado en la temática del acceso a mercados, en desmedro de otras áreas tan relevantes como
son los temas de comercio de servicios, inversiones, regímenes suspensivos arancelarios y otras,
ha sido un factor que ha generado el interés de la autoridad de revisar dicho supuesto y avanzar
en la línea de proponer ajustes en la materia. En este orden de ideas el Servicio Nacional de
Aduanas ha encargado este estudio para identificar las áreas de perfeccionamiento normativo y de
procesos vinculadas a los acuerdos señalados, de manera de potenciar aquellas otras materias
consideradas en el texto de los acuerdos suscritos, que pudiesen estar poco aprovechadas.

El presente documento pretende profundizar sobre la hipótesis de una visión monocromática de


los acuerdos negociados, centrada en el comercio de bienes y poco abierta a aprovechar las otras
opciones que pueden estar disponibles en el marco de los mismos. Con el fin de avanzar en la
formulación de algunas propuestas de ajuste normativo y operativo en aquellas materias que
pudiesen estar inhibiendo el mejor aprovechamiento de los acuerdos suscritos, se incluye un
capítulo dos que ilustra resumidamente el proceso de desregulación e integración de nuestra
economía, con el objetivo de enmarcar la transición realizada por el conjunto de los sectores
productivos y evidenciar algunos de los objetivos de política pública que estaban como telón de
fondo de las decisiones de las autoridades del momento.

En el tercer capítulo se analiza con algún detalle la evolución reciente del comercio exterior
chileno, con énfasis en la dinámica que éste ha evidenciado a partir de la suscripción de los
acuerdos más representativos de la amplitud de los suscritos desde principios de los noventa a la
fecha. El objetivo de este análisis es profundizar en los números y en el resultado de los procesos
de integración bilateral que caracterizan estas últimas dos décadas, con el fin de avalar o descartar
la hipótesis de una dinámica centrada básicamente en el comercio de bienes.

1
El concepto “Acuerdo de Libre Comercio” tiene dos acepciones: una amplia y otra restringida. En virtud del
primero, se concibe el Acuerdo de Libre Comercio como todo tratado internacional que se refiera a materias
comerciales o económicas. De acuerdo al segundo, esto es, en sentido restringido, un Acuerdo de Libre Comercio es
una especie dentro de la amplia gama de Tratados o Pactos Internacionales relativos a temas económicos o de
comercio, diferenciándolo de los Acuerdos de Asociación Económica, Acuerdos de Complementación Económica o
Acuerdos de Alcance Parcial, que a su vez, se distinguen entre ellos, por el grado de integración y vinculación que
generan entre los Estados Parte de dichos tratados. En adelante, al referirnos a Acuerdos de Libre Comercio, lo
entenderemos en sentido amplio, homologable a Tratado Internacional relativo a materias económicas o comerciales.
6
El cuarto capítulo del documento profundiza en los aspectos normativos que enmarcan los
objetivos explicitados en los acuerdos suscritos, a la vez que los compara con las normas internas
que son las encargadas de operativizar lo dispuesto en los tratados y acuerdos respectivos. Esta
capítulo se enriquece con una revisión no sólo de los aspectos normativos contenidos en la
Ordenanza de Aduanas, el Compendio de Normas Aduaneras y las disposiciones “satélite”
resueltas por la dirección del servicio en el marco de las atribuciones interpretativas que le son
propias, sino que se revisa el resto de entramado regulatorio que emana especialmente de la
legislación tributaria interna, ya que la misma tiene efecto práctico sobre las reales posibilidades de
aprovechar lo dispuesto en los acuerdos suscritos por nuestro país.

En los casos pertinentes, se realiza un análisis comparado de nuestra legislación tributario-


aduanera con aquella de algunas economías más avanzadas en el campo de la integración
comercial, de manera de proponer ajustes a la normativa interna que recoja la experiencia en la
materia de nuestros principales referentes en el plano internacional. Este esquema de benchmark
se profundiza en la medida que las propuestas contenidas en el presente informe requieren de un
soporte mayor para efectos de su implementación.

El quinto capítulo del presente informe resume, como parte de un desarrollo extendido a los
anexos del documento, una propuesta integral en materia de las operaciones aduanero-portuarias,
incluyendo aquellos aspectos relevantes para la implementación de una ventanilla única que
integre y potencie la relación público-privada que enmarca la dinámica del comercio exterior de las
últimas décadas. La propuesta desarrollada en este capítulo, así como el detalle que se contiene
en los anexos respectivos, aborda la integralidad de las relaciones entre los actores que participan
en la cadena logística del comercio exterior. Ello en el entendido que las sinergias potencialmente
aprovechables por la comunidad de actores que intervienen en la materia genera enormes
posibilidades de mejoramiento, aspecto que queda reflejado en una simple comparación con la
multiplicidad de servicios prestados por la comunidad aduanero-portuaria en otras latitudes.

En la línea con lo señalado, este informe final se extiende en algunas de las líneas de trabajo
esbozadas, profundizando las materias legales en un ejercicio comparado con las economías que
se han detectado como referentes para un ejercicio de ajuste normativo como los que se sugieren
en el documento. A su vez, a partir del levantamiento de la experiencia y avances de los actores
relevantes en materia de COMEX se detalla una propuesta de comunidad público-privada en el
ámbito del comercio exterior.

Para el conjunto de propuestas que contienen en el documento, se desarrolla un ejercicio


cuantitativo que permite visualizar el impacto económico que es dable esperar de la
implementación de aquellas.

7
2. La Estrategia de Integración Comercial de Chile

Desde hace casi tres décadas, Chile ha desarrollado una política activa de inserción internacional
que ha pasado por diferentes etapas en términos de los énfasis que la misma ha tenido. En sus
comienzos, hacia mediados de la década de los setenta, las reformas introducidas en las políticas
comercial y cambiaria tuvieron un marcado sesgo de reforma estructural, en términos de las
orientaciones y transformaciones que las mismas generaron sobre los diferentes sectores
productivos. En la década siguiente se centraron en la consolidación de un modelo exportador que
aprovechó la coyuntura del alto nivel del tipo de cambio real para desarrollar una oferta exportable
más consolidada, especialmente en el caso del sector agrícola, el que se vio ampliamente
favorecido por una coyuntura de salarios reales deprimidos, elemento clave para la rentabilidad de
algunos subsectores muy intensivos en el uso de mano de obra, como es el caso de la
hortofruticultura.

Cuadro 1
CHILE: LIBERALIZACIONES ARANCELARIAS 1973-2003
(Tasas sobre el valor CIF)
Arancel Máximo Arancel Modal
Porcentaje Porcentaje Arancel
Fechas
Tasa del Total Tasa del Total Promedio
del Ítem 1/ del Ítem 1/
31.12.73 220% 8,0 90% 12,4 94,0%
01.03.74 200% 8,2 80% 12,4 90,0%
27.03.74 160% 17,1 70% 13,0 80,0%
05.06.74 140% 14,4 60% 13,0 67,0%
16.01.75 120% 8,2 55% 13,0 52,0%
13.08.75 90% 1,6 40% 20,3 44,0%
09.02.76 80% 0,5 35% 24,0 38,0%
07.06.76 65% 0,5 30% 21,2 33,0%
23.12.76 65% 0,5 20% 26,2 27,0%
08.01.77 55% 0,5 20% 24,7 24,0%
02.05.77 45% 0,6 20% 25,8 22,4%
29.08.77 35% 1,6 20% 26,3 19,8%
03.12.77 25% 22,9 15% 37,0 15,7%
.06.78 20% 21,6 10% 51,6 13,9%
.06.79 10% 99,5 10% 99,5 10,1%
23.03.83 20% 99,5 20% 99,5 20,0%
22.09.84 35% 99,5 35% 99,5 35,0%
01.03.85 30% 99,5 30% 99,5 30,0%
29.06.85 20% 99,5 20% 99,5 22,0%
05.01.88 15% 99,5 15% 99,5 15,0%
25.06.91 11% 100,0 11% 100,0 11,0%
01.01.99 10% 99,8 10% 99,8 10,0%
01.01.00 9% 99,8 9% 99,8 9,0%
01.01.01 8% 99,8 8% 99,8 8,0%
01.01.02 7% 99,9 7% 99,9 7,0%
01.01.03 6% 99,9 6% 99,9 6,0%
1/
Representa el porcentaje de los ítems que están sujetos al arancel correspondiente.

Fuente: Elaborado por en base a antecedentes de:


Palma, C. (2005).
Ffrench-Davis, R. (1980).
Naciones Unidas (1991).

8
Posteriormente, a partir la de década de los noventa, se profundizó y diversificó el proceso de
integración de Chile a los mercados internacionales. En parte eso se hizo sobre la base de una
decisión de reducir unilateral y sucesivamente los niveles arancelarios vigentes desde esa fecha
(ver Cuadro 1), además de la adopción de una estrategia activa de consolidación y diversificación
de mercados, a través de la suscripción de acuerdos bilaterales y multilaterales, tanto a nivel
intraregional como extraregional.

Sin perjuicio de la estrategia de desarrollar negociaciones de acuerdos con socios comerciales


relevantes para nuestro país, Chile ha mantenido una participación activa en foros multilaterales de
negociación orientados a la consolidación y ampliación de los niveles de intercambio comercial,
especialmente aquellos vinculados a la eliminación de trabas comerciales y a la abolición de
medidas de apoyo a determinados sectores productivos. En paralelo, nuestro país ha logrado
avances importantes en el proceso de integración a los mercados internacionales, a través de
sucesivas rebajas arancelarias unilaterales orientadas a mejorar la competitividad de los sectores
transables de la economía, apuntando con ello a revertir las presiones de apreciación cambiaria
que han afectado a nuestra economía desde mediados de la década de los noventa2.

Esta concepción de política, que se expresa en acciones más concretas en el plano bilateral, y
también en los procesos de reducción unilateral de aranceles, se ha desarrollado en parte como
respuesta a los alcances limitados que tuvieron los compromisos de apertura negociados en la
Ronda Uruguay del Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), algo que se repite hoy
en día en el marco de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A continuación se describen brevemente los diferentes períodos por los que atravesó el proceso
de apertura e integración comercial de nuestro país desde mediados de los setenta.

2.1 Período 1973-1979: Apertura y Desregulación Sectorial

Con el inicio del gobierno militar se adoptaron las primeras medidas tendientes a reducir el grado
de proteccionismo de la economía. En este sentido, se procedió a regularizar la situación del
mercado cambiario, eliminando los múltiples tipos de cambio que existían en esa fecha y dejando
sólo tres -tasa bancaria a futuro, tasa de corredores y tasa de cambio para los retornos del cobre-
que eran los mismos vigentes a comienzos del gobierno de la Unidad Popular3. En tanto, con
relación a las medidas que regían el comercio internacional, se procedió a eliminar las
restricciones cuantitativas a las importaciones (cuotas y depósitos previos), anunciándose a
comienzos de 1974, una reforma que pretendía una reducción gradual -en el plazo de tres años-
de los aranceles vigentes4, los cuales ya se habían fijado en un máximo del 200% para todos
aquellos bienes que estaban gravados con tasas superiores a ésta. Asimismo, se aplicó otra
medida adicional para estimular aún más el desarrollo del sector transable y que consistió en la
devolución del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los exportadores, como un
complemento de la reforma tributaria aprobada ese año.

2
En adición a ello, la política implementada tenía como objetivo el abaratar el costo de la incorporación de nuevas
tecnologías, necesarias para enfrentar con aumentos de productividad, las presiones derivadas de las sucesivas
desgravaciones unilaterales y pactadas.
3
Estos tres tipos de cambio fueron revaluados cerca de un 300%, con el fin de corregir los problemas de rezago que
presentaban. Asimismo, las autoridades económicas fijaron como objetivo el llegar a una paridad cambiaria única, lo
que se logró en agosto de 1975.
4
En mayo de 1974 se fijó un arancel-meta de un máximo del 60%, el cual debería ser alcanzado a inicios de 1978.
9
Los anuncios hechos en relación a las políticas cambiaria y arancelaria, apuntaban a dar señales
claras al sector privado sobre la necesidad de realizar los ajustes requeridos para reorientar la
producción nacional hacia los sectores transables. Sin embargo, la gradualidad anunciada para la
aplicación del programa de reducciones arancelarias sufrió algunas modificaciones en función de
una visión más ortodoxa al interior del equipo económico, lo que significó una aceleración y
profundización de las medidas ya que, hacia fines de 1974, se comenzó a hablar informalmente de
aranceles-meta cercanos al 30%. A pesar de ello, se mantuvieron algunos rasgos heterodoxos en
el referido plan de reducciones y que consistían en la aplicación de aranceles nominales
diferenciados (de entre un 10% y 35%) según el grado de elaboración de los productos que se
importasen y el respeto a los acuerdos contraídos en el Pacto Andino, del cual Chile se retiró en el
año 1976.

Las reducciones aplicadas con el fin de alcanzar los aranceles-meta, establecidos para comienzos
de 1978, fueron aceleradas y realizadas con una cierta periodicidad semestral (como se aprecia en
el Cuadro 1 anterior). Ello llevó a un aparente cumplimiento de los objetivos señalados hacia
mediados del tercer trimestre de 1977, en donde el 99,6% del universo arancelario quedó sujeto a
un arancel que fluctuaba entre el 10% y el 35%, con una moda del 20%.

Sin embargo, este aparente cumplimiento de los objetivos fue superado en la práctica, por la
adopción de nuevas medidas tendientes reducir aún más los aranceles-meta, los cuales quedaron
fijados en un 10% único para mediados de 1979. Este arancel uniforme que se aplicó para casi la
totalidad de los bienes importados, con la salvedad de las importaciones de leche que estaban
sujetas a derechos compensatorios, se mantuvieron vigentes hasta casi finales de 1982.

En lo que se refiere a la política cambiaria, desde comienzos del gobierno de las Fuerzas Armadas
se la definió como complementaria en materia de apertura de la economía. En este sentido, en el
discurso de las autoridades económicas de la época se señaló reiteradamente que las medidas de
reducción arancelaria a aplicar serían acompañadas con un incremento en el tipo de cambio. Sin
embargo, en la práctica se produjeron importantes desviaciones de la relación inversa que, según
se decía, debía existir entre ambas variables. Ello fue especialmente notorio en cuanto se redefine
este instrumento como uno de anclaje de precios en la política de control inflacionario, al fijarse el
tipo de cambio nominal en junio de 1979. Lo anterior repercutió fuertemente en el comportamiento
los saldos de la balanza comercial y de la cuenta de capitales, así como en los niveles de
endeudamiento de la economía.

A raíz de la fijación del tipo de cambio nominal la situación se vuelve extremadamente adversa
para los sectores productores de transables, los que habían realizado fuertes inversiones para
adaptarse a las nuevas orientaciones de la política económica. La imposibilidad de hacer
converger al inflación doméstica a la internacional, asociado a aranceles bajos y una abundante
disponibilidad de créditos externos -ingresados sin mayores restricciones en virtud de la apertura
de la cuenta de capitales- determinaron un deterioro significativo en el tipo de cambio real. Esto
derivó posteriormente en una caída de las exportaciones, un aumento de las importaciones y un
incremento de la deuda externa, especialmente de origen privado.

En este contexto, los sectores productores de transables sufrieron los efectos de las decisiones
tomadas en esta materia. Los subsectores exportadores evidenciaron un importante crecimiento
durante buena parte de la década de los setenta, principalmente como consecuencia de las
señales dadas en materia de incentivos a las exportaciones, así como por el aprovechamiento de
los esfuerzos de inversión, privados y públicos, realizados desde mediados de la década de los
sesenta. Sin embargo, los subsectores sustituidores de importaciones fueron afectados
negativamente por el divorcio existente en la relación inversa que debía darse entre la reducción
10
de aranceles y la evolución del tipo de cambio real.

Desde el punto de vista de las reformas al aparato público vinculado al comercio exterior, la
eliminación de las barreas pararancelarias fue complementada, hacia fines de los setenta, por una
importante reforma legal y operativa de las atribuciones y la gestión del Servicio Nacional de
Aduanas. Las referidas reformas se sintetizan en dos aspectos centrales, por un lado se fortalecen
las atribuciones de fiscalización a posteriori del servicio y, por otro, se radican más atribuciones de
control documental en la figura de los agentes de aduana. Con ello se pretendía desburocratizar la
función del servicio en materia de comercio exterior, agilizando el despacho de las mercancías,
pero asegurando que aquellas atribuciones que resultaban claves para el control de la legalidad de
las operaciones quedaran adecuadamente resguardadas por las atribuciones con las que se
dotaba al servicio5.

2.2 Período 1982-1990: Liberalización Cambiaria y Apertura de Mercados

Las primeras señales de las dificultades que se estaban presentando como consecuencia de la
fijación del tipo de cambio se dieron en los crecientes saldos negativos de cuenta corriente. Dado
que estos eran insostenibles en el largo plazo, las autoridades económicas de la época plantearon,
hacia mediados de 1981, una política de "ajuste automático" por la vía de la contracción del gasto
interno a través del alza de las tasas de interés. Esto, si bien ocurrió en parte, fue insuficiente para
alterar los precios relativos de nuestro comercio exterior, lo que obligó a modificar radicalmente la
regla cambiaria hacia mediados de 1982. Este hecho generó una fuerte reacción de desconfianza
en las autoridades como consecuencia del reiterado discurso de no intervención que se había
pregonado hasta no mucho tiempo antes del 14 de junio de 1982, fecha en que se devalúa por
primera vez el peso.

Como complemento a las sucesivas devaluaciones que siguieron a esa fecha, a través de la
readopción del método de devaluaciones programadas, se desindexaron las remuneraciones, lo
que facilitó el referido ajuste de precios relativos y una importante reducción del déficit de balanza
comercial que se comienza a manifestar con claridad hacia fines de 1982. Las necesidades de
financiamiento del pago de intereses y capital de la deuda externa obligaron a mantener el
mecanismo de devaluaciones señalado conocido como "la tablita", que posteriormente fue
sustituido por uno de devaluación automática en función del diferencial entre la inflación interna y
externa. Esta modificación sustantiva de la regla cambiaria fue acompañado por un alza de
aranceles desde el 10% vigente a comienzos de 1983 a un 20% y, posteriormente, a un 35% hacia
septiembre de 1984.

Las políticas indirectas aplicadas para reducir el impacto de la crisis de la deuda externa sobre la
economía, basadas en la reducción del grado de liberalización que había alcanzado el comercio
exterior y el mejoramiento del valor del tipo de cambio real, permitieron retomar el impulso de las
actividades transables, fundamentalmente por el efecto positivo de éstas sobre las expectativas del
sector privado. Dichas medidas, asociadas a la articulación de algunas políticas de apoyo directo a
los sectores exportadores, materializadas principalmente a través de un esquema de reintegros
simplificados aplicables a exportaciones no tradicionales (Ley Nº 18.480, de 1985), permitió dar
un fuerte impulso al crecimiento de las exportaciones.

5
Uno de los elementos que resultan claves en la construcción de este entramado legal de atribuciones que se le
otorgan a la Aduana dice relación con la facultad interpretativa exclusiva que tiene el Director Nacional y que recae
en la totalidad de las disposiciones legales y reglamentarias de orden tributario y técnico, asociadas a las
operaciones de comercio exterior (Numeral 7, del Artículo 4° del Decreto con Fuerza de Ley Nº 329, de 1979).
11
Cabe destacar que en este período el referido marco legal de promoción al sector exportador,
distinto de las tradicionales variables cambiaria y arancelaria, se constituyó en el principal
instrumento de política pública orientado a dinamizar el comercio exterior chileno. Nuevamente en
esta materia le correspondió al Servicio Nacional de Aduanas la función de administración y
fiscalización del referido beneficio.

2.3 Período 1990 a la Fecha: Diversificación y Consolidación de Mercados

El creciente éxito del modelo exportador, asociado a importantes saldos positivos de la cuenta de
capitales, por la reducción de los pagos de deuda externa y por el aumento de la inversión
extranjera, generó, durante buena parte de la década de los noventa, un deterioro cambiario que
estrechó fuertemente la rentabilidad de los sectores transables y generó grandes presiones por
mejorar productividad para compensar los efectos derivados del comportamiento del valor de la
divisa.

Desde el punto de vista de política económica, los efectos generados por los saldos positivos de la
balanza de pagos, se enfrentaron con una serie de medidas que incluyeron: (a) Una reducción de
aranceles desde el 15%, vigente desde comienzos de 1988, al 11%, a partir de mediados de 1991
y, posteriormente, a una reducción de un punto porcentual anual desde el año 1999, para terminar
en un arancel nación más favorecida (NMF) del 6%, a partir de enero del 2003, (b) Una mayor
flexibilidad en la cuenta de capitales para la salida de recursos al exterior, incluyendo reformas a
las regulaciones sobre inversiones del sistema previsional, retorno de capitales especulativos
asociados al mercado de valores y cambios en el marco legal de las repatriaciones de capital de
los mecanismos de inversión extranjera, (c) Una modificación de la normativa cambiaria,
incluyendo la derogación de la obligación de retorno y liquidación de las divisas generadas por las
exportaciones, y (d) La suscripción de tratados de libre comercio y la profundización de los
acuerdos de complementación económica, que persiguen incrementar los niveles de intercambio,
consolidando y ampliando el acceso a terceros mercados. Esto último se ha dado en los casos de
México, Canadá, MERCOSUR, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, durante la década de los
noventa y, a partir del año 2000, con Centroamérica, Unión Europea, Corea del Sur, Estados
Unidos, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)6, China, Pacífico-47, India y Japón.

Estas modificaciones han apuntado en el sentido correcto, ya que han permitido la estabilización
del tipo de cambio real de mediano y largo plazo, apoyando así la consolidación de sectores
exportadores intramarginales. Sin perjuicio de ello, la amplitud de acuerdos y tratados firmados
por nuestro país representan un reto de mayor envergadura, no sólo porque expanden y
diversifican las alternativas de mercado para nuestros productos, sino que complejizan las
opciones de integración comercial de nuestro país para con el resto del mundo dada la amplia
gama de materas tratadas que se detallan en muchos de los acuerdos señalados, especialmente
los denominados “de segunda generación”. Es en este punto en donde descansa buena parte de
las opciones de desarrollo más dinámico de nuestra economía ya que muchos de los países con
los cuales tenemos relaciones comerciales enmarcadas en este tipo de tratados de mayor
sofisticación de contenidos, tienen la posibilidad de aportar valor agregado a nuestra tradicional
oferta exportadora caracterizada o singularizada en envíos de productos primarios con bajos
niveles de procesamiento.

6
Incluye Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
7
Incluye Nueva Zelanda, Singapur, Brunei Darussalam, además de Chile.
12
3. Evolución Reciente del Comercio Exterior Chileno

Desde comienzos de la década de los noventa la expansión del comercio exterior chileno se ha
acelerado a niveles claramente destacados, transformándose el sector exportador en uno de los
motores más dinámicos de crecimiento del producto. Las cifras del Gráfico 1 reflejan dicha
dinámica, con una expansión de las exportaciones que alcanza al 7,9% promedio anual real entre
los años 1990 a 2006, para alcanzar en ese último año a $ 22.511.644 millones (valores de 2003).
En el caso de las importaciones, el crecimiento en igual período alcanza al 10,4% real promedio,
para sumar $ 24.954.423 millones a fines del período señalado.

La relevancia del comercio exterior como motor del crecimiento de la economía se grafica en el
hecho de que la exportaciones sobre el producto representaban el 26,4% en el año 1990,
mientras que en el año 2006 llegaron a representar el 37,8% de PIB, mostrando claramente
como más de un tercio del producto depende de los sectores exportadores. Por otro lado, si se
analiza la evolución de la relación entre el intercambio comercial y el producto, las cifras van
desde el 46,9% en 1990 al 79,7% en el 2006, reflejando los altos niveles de “trazabilidad” del
producto interno bruto de nuestro país8.

Gráfico 1
CHILE: EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
1990 - 2006
(M illo nes de $ de 2003)
50.000.000 70.000.000

Exportaciones
45.000.000
Importaciones 60.000.000
40.000.000 Intercambio Comercial
PIB
35.000.000 50.000.000

30.000.000
40.000.000

25.000.000

30.000.000
20.000.000

15.000.000 20.000.000

10.000.000
10.000.000
5.000.000

0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Analizando la dinámica de del crecimiento señalado se hace necesario profundizar en la


política de internacionalización de nuestra economía que suscribieron los diferentes gobiernos
desde comienzos de los noventa. Los antecedentes del Cuadro 2 muestran una panorámica del
conjunto de acuerdos y tratados suscritos por nuestro país desde comienzos de la primera
mitad de la década pasada, expresados en la profundización de una serie de convenios

8
Destaca de este indicador lo señalado en algunos estudios que evidencian un aumento del nivel de
importaciones contenidas en las exportaciones chilenas (ver Henríquez, Claudia Y José Venegas (2007)).
13
suscritos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), denominados
Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP-CE).

Según lo declarado por la referida Asociación, estos acuerdos tienen entre otros objetivos,
promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la
complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la
concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros.

Dentro de los 45 acuerdos suscritos por los países o grupo de países miembros de ALADI, los
que corresponden a nuestro país son: Chile-Argentina (ACE 16)9, Chile-Bolivia (ACE 22), Chile-
Venezuela (ACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Chile-Ecuador (ACE 32), MERCOSUR-Chile
(ACE 35), Chile-Perú (ACE 38), Chile-México (ACE 41) y Chile-Cuba (ACE 42).

Como lo refleja su nombre, los Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en el marco del Tratado
de Montevideo de 1980 tienen como principal objetivo profundizar las relaciones comerciales
entre las partes signatarias, básicamente concentradas en el incremento de las preferencias
arancelarias otorgadas sobre el arancel nación más favorecida (NMF). Ese primer esfuerzo
integrador de la década de los noventa estuvo marcado por el sello del intercambio de bienes,
más que en la profundización de los esquemas de integración regional basados en
componentes más sofisticados de las relaciones entre los países partes como puede ser el del
comercio de servicios10. Es más, del total de acuerdos firmados por nuestro país en el marco de
ALADI, sólo el Acuerdo Chile-México (ACE 41) tiene contemplado un capítulo vinculante sobre
el particular y la razón de ello es que se “naftalizó” la relación entre las partes, dado que el
marco de la negociación con los otros dos países suscriptores del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (NAFTA) -Canadá y EE.UU.- contemplaba una serie de materias no
consideradas en el texto original del acuerdo con México.

Con posterioridad a la firma de los acuerdos que profundizaban las relaciones comerciales con
los países de la región, y a partir de la firma del primero de los denominados “acuerdos de
segunda generación” que correspondió al Tratado de Libro Comercio entre Chile y Canadá, se
avanzó de manera más decidida en la suscripción de aquellos otros que contemplan menciones
explícitas a una serie de materias no consideradas en los anteriores. Es así como es posible
observar que los acuerdos con economías menos desarrolladas que las firmantes del Tratado
de Montevideo, como es el caso de Costa Rica y El Salvador, profundizan en temas no
considerados en los ACE ya mencionados, especialmente en el caso de servicios, servicios
financieros y profesionales.

Este mayor avance relativo en materia de los contenidos tratados en los acuerdos posteriores al
suscrito con Canadá, que van más allá de lo tradicional en materia de acceso a mercados,
procedimientos aduaneros, normas (reglas) de origen, barreras arancelarias y para
arancelarias, etc., representa una nueva mirada a los alcances potenciales de la estrategia de

9
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 48 del Acuerdo Chile-MERCOSUR (ACE 35) “A partir de la fecha de
entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes Signatarias deciden dejar sin efecto las preferencias arancelarias
negociadas y los aspectos normativos vinculados a ellas, que constan en los Acuerdos de Alcance Parcial de
Complementación Económica Nº 16 y 4, de Renegociación Nº 3 y 26 y los Acuerdos Comerciales suscritos en el
marco del Tratado de Montevideo de 1980”.
10
La totalidad de los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica suscritos en el marco de
ALADI, con la salvedad del Acuerdo Chile-México, hacen una referencia genérica a la necesidad de avanzar en el
marco del comercio de servicios con sujeción al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS), y mandatan
a la Comisión Administradora del acuerdo respectivo a desarrollar una propuesta sobre el particular.
14
integración a la que apunta nuestro país. Claramente la visión que trasluce el alcance de lo
tratado en los acuerdos posteriores evidencia una intencionalidad que se grafica en el hecho de
que nuestro país ha planteado en el seno de las comisiones administradoras de los acuerdos
suscritos al amparo de Tratado de Montevideo de 1980, la necesidad de incluir otros temas que
no fueron considerados con anterioridad.

15
Cuadro 2
RESUMEN ACUERDOS COMERCIALES POR TIPO DE ACUERDO Y FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA
TIPO DE ENTRADA EN
PAÍS/GRUPO DE PAÍSES ALCANCE ACUERDO
ACUERDO VIGENCIA
Acuerdo de Ámbito económico comercial: Facilitación del comercio recíproco y preferencias arancelarias; normas de acceso a los mercados
Argentina 1/ Complementación 01/01/1992 y prácticas leales de competencia; normas de pago y crédito; complementación económica.
Económica Otros: integración física
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio de servicios; inversiones; Compras gubernamentales; Promoción
Acuerdo de
comercial; Liberación intercambios.
Venezuela Complementación 01/07/1993
Ámbito político: asociación estratégica.
Económica
Otros: liberalización del transporte.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Régimen de bienes; Cláusulas de salvaguardia; Tratamiento nacional de
Acuerdo de inversiones; Liberación intercambios.
Bolivia Complementación 07/07/1993 Cooperación: económica; seguridad y salud; información y promoción del comercio; intercambio de tecnología; preservación del
Económica medio ambiente; regímenes sobre propiedad intelectual e industrial.
Otros: complementación energética.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Medidas tendientes a facilitar la prestación de servicios de un país en otro;
Acuerdo de Prácticas desleales de comercio; Tratamiento en Materia de Tributos Internos; Compras gubernamentales; Normas Técnicas;
Colombia Complementación 06/12/1993 Normas Fito y Zoosanitarias; Liberación intercambios; tratamiento a inversiones.
Económica Ámbito político: Coordinación de políticas económicas.
Otros: Transporte Marítimo y Aéreo.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Prestación de servicios; Tratamiento nacional de inversiones; Propiedad
Acuerdo de intelectual e industrial; Compras gubernamentales; Liberación intercambios.
Ecuador Complementación 01/01/1995 Ámbito político: coordinación de políticas económicas.
Económica Cooperación: ámbito de la ciencia y la tecnología.
Otros: servicios de transporte.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Defensa de consumidores; Vigencia de acuerdos sobre promoción y
Acuerdo de protección recíproca de inversiones; Liberación intercambios.
MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Complementación 01/10/1996 Ámbito político: foro de consulta y concertación política.
Económica Cooperación: científica, tecnológica.
Otros: protocolo de integración física.
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Canadá 05/07/1997
Comercio Trato no discriminatorio a inversiones; Propiedad industrial; Pago y movimiento de capitales; Liberación intercambios.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Prácticas desleales de comercio; Trato nacional a productos; Compras
gubernamentales; Normas sanitarias y Fito sanitarias; Normalización y metrología; Liberación intercambios; Trato Nacional a
Acuerdo de
inversiones.
Perú Complementación 01/07/1998
Ámbito político: Políticas y técnicas comerciales; políticas financieras, monetarias y de hacienda pública.
Económica
Cooperación: Materias aduaneras; normas Fito y Zoosanitarias y bromatológicas; energía y combustibles, transporte y
comunicaciones; etc.
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Acceso de bienes; Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios
México 01/08/1999
Comercio profesionales y de transporte aéreo; Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Centroamérica-Costa Rica 14/02/2002
Comercio Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Centroamérica-El Salvador 03/06/2002
Comercio Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.

1/ De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 48 del Acuerdo Chile-MERCOSUR (ACE 35) “A partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes Signatarias deciden dejar sin efecto las preferencias arancelarias
negociadas y los aspectos normativos vinculados a ellas, que constan en los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 16 y 4, de Renegociación Nº 3 y 26 y los Acuerdos Comerciales suscritos en el marco
del Tratado de Montevideo de 1980”.
Continúa…..
….Continuación Cuadro 2

UNIÓN EUROPEA: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,


España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,
Ámbito económico comercial: Acceso a mercado de bienes; Acceso a mercado de servicios; Servicios financieros; inversiones;
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Acuerdo de
Pago y movimiento de capitales; Liberación intercambios.
Suecia. Desde el 1º de Mayo de 2004: Chipre, Eslovaquia, Asociación 01/02/2003
Ámbito político: diálogo político y marco institucional.
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Económica
Cooperación: política, comercial, económica y financiera, científica, tecnológica, social, cultural laboral.
Polonia y Republica Checa. A partir de Enero de 2007:
Rumania y Bulgaria.
Ámbito económico comercial: Acceso y comercio de bienes; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al comercio;
Comercio o prestación de servicios; Comercio transfronterizo de servicios; Servicios financieros; Telecomunicaciones; Comercio
Tratado de Libre
Estados Unidos 01/01/2004 electrónico; Trato no discriminatorio a inversiones; Pago y movimiento de capitales; Liberación intercambios; Contratación
Comercio
pública; Políticas de competencia, monopolios designados y empresas del Estado; Derecho de propiedad intelectual;
Medioambiente.
Ámbito económico comercial: Acceso y comercio de bienes; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Comercio o prestación de
Tratado de Libre
Corea 01/04/2004 servicios; Comercio transfronterizo de servicios; Trato no discriminatorio a inversiones; Contratación pública; Monopolios;
Comercio
Derecho de propiedad intelectual.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Comercio de servicios; Pagos y
Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA: Islandia, Tratado de Libre
01/12/2004 movimientos de capital; Comercio transfronterizo de servicios; Trato no discriminatorio a inversiones; Contratación pública;
Liechtenstein, Noruega y Suiza. Comercio
Política de competencia; Derecho de propiedad intelectual.
Ámbito económico comercial: Trato nacional y acceso de mercancías al mercado; Comercio de bienes; Salvaguardia globales,
Tratado de Libre
China 01/10/2006 derechos antidumping y compensatorios; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Obstáculos técnicos al comercio; Contratación
Comercio
pública; Política de competencia; Derecho de propiedad intelectual.
Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio de servicios; Servicios financieros; inversiones extranjeras; Pago y
Acuerdo de
PACÍFICO-4 (P-4): Nueva Zelanda, Singapur, Brunei movimiento de capitales; Liberación intercambios.
Asociación 08/11/2006
Darussalam. Ámbito político: asociación estratégica.
Económica
Cooperación: ambiental, laboral.
Acuerdo de Alcance Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Liberación intercambios; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Obstáculos
India 16/08/2007
parcial técnicos al comercio; Antidumping y derechos compensatorios.
Ámbito económico comercial: Regla de origen; Medidas sanitarias y fitosanitarias; y Trato nacional a inversiones; Comercio
Tratado de Libre transfronterizo de servicios; Servicios financieros; Acceso a los mercados para las instituciones financieras; Contratación
Japón 01/09/2007
Comercio pública; Propiedad intelectual; Competencia; Solución de controversias; de mercancías al mercado; Comercio de bienes;
Salvaguardia globales, derechos antidumping y compensatorios; Obstáculos técnicos al comercio; Política de competencia.
Falta concluir
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Centroamérica-Honduras tramitación
Comercio Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.
parlamentaria
Falta concluir
Tratado de Libre Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio de servicios; Trato nacional de inversiones; Propiedad intelectual;
Perú tramitación
Comercio Compras gubernamentales; Liberación intercambios; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Obstáculos técnicos al comercio.
parlamentaria
Falta concluir Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio de servicios; Acuerdo antidumping; Trato nacional de inversiones;
Tratado de Libre
Colombia tramitación Propiedad intelectual; Compras gubernamentales; Liberación intercambios; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Obstáculos
Comercio
parlamentaria técnicos al comercio.
Acuerdo de Falta concluir Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Tratamiento nacional a tributos; Prácticas desleales de comercio; Tratamiento
Cuba Complementación tramitación en Materia de Tributos Internos; Normas y Reglamentos Técnicos; Sanitarias y Fitosanitarias; Propiedad intelectual; Liberación
Económica parlamentaria intercambios.

Tratado de Libre Bilateral en Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Centroamérica-Guatemala
Comercio negociación Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.

Tratado de Libre Bilateral en Ámbito económico comercial: Comercio de bienes; Comercio o prestación de servicios; Servicios financieros y profesionales;
Centroamérica-Nicaragua
Comercio negociación Trato no discriminatorio a inversiones; Liberación intercambios.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Desde el punto de vista de la dinámica del comercio exterior chileno, generada a partir de la
profundización de las preferencias negociadas al amparo de los Acuerdos de Complementación
Económica suscritos en el marco de ALADI, que corresponde al grueso de los esfuerzos de
integración de la década pasada y las generadas a propósito de los acuerdos de “segunda
generación”, resulta decidor analizar el impacto que los mismos han tenido sobre el desempeño
del conjunto de la economía y en determinados subsectores de la misma. En esta línea, las
cifras de los Cuadros 3, 4 y 5 reflejan cual ha sido el comportamiento de los valores reales de
importaciones, exportaciones e intercambio comercial por países o grupo de países, datos que
deben ser evaluados considerando el comportamiento de los mismos en el período previo y el
posterior a la suscripción del acuerdo respectivo.

De las cifras señaladas destaca la dinámica de las importaciones alcanzada en el caso de los
países miembros de ALADI, especialmente las generadas a partir de los países miembros de
MERCOSUR y en el caso de México, donde el crecimiento promedio anual real entre 1990 y
2006 llega al 16,1% y al 17,6%, respectivamente (ver Cuadro 3). Dentro de ese promedio para
el período señalado, los años inmediatamente posteriores al de la suscripción de los acuerdos
respectivos las tasas de crecimiento real anual tienden a crecer de manera menos dinámica
alcanzando al 14,9% y al 12,9% en cada uno de los casos mencionados. Dentro de los rubros
más representativos de la matriz de importaciones de los orígenes señalados, destacan los de
origen agropecuario (aceites y trigo, entre otros) y del sector energético (gas), en el caso de
MERCOSUR y aquellos de la industria electrónica (telefonía y televisión) y de la automotriz, en
el caso de México.

Por región de origen el segundo principal proveedor de nuestro país es Asia, donde destacan
China y Corea del Sur, con un ritmo de expansión de las importaciones de un 27,7% y un
19,8% promedio real anual para el período 1990-2006. Dado lo reciente de la suscripción de los
acuerdos con dichas economías, resulta difícil hacer una evaluación de los efectos de
crecimiento y desviación de comercio que se podrían generar a propósito de los tratados
mencionados, aunque por las partidas arancelaria más relevantes del intercambio bilateral con
dichas economías (automóviles y aparatos de telefonía, entre otros) resulta evidente que los
mayores impactos debieran asociarse a los flujos de comercio que se realizan con México.

En el caso de las exportaciones la dinámica que las mismas han alcanzado se traduce en que
las principales zonas de destino de las mismas -América, Europa y Asia- se distribuyen de
manera bastante más equilibrada que en el caso de las importaciones, destacando al interior de
aquellas los casos de Canadá, México, China e India, con crecimientos promedio real anual en
el período 1990-2006 del 23,9%, 28,2%, 33,1% y 24,9%, respectivamente (ver Cuadro 4). De
entre las economías señaladas llama la atención el crecimiento promedio real anual de los
envíos realizados a Canadá en los años inmediatamente posteriores al acuerdo suscrito con
dicha nación, donde se ha alcanzado niveles de expansión anual del 35%, liderados por las
ventas del sector de la minería, conjunto de partidas que se repiten en la mayoría de nuestros
principales socios comerciales.

Por lejos, y mucho más abajo en el listado de las principales partidas arancelarias en las que
califican los envíos de nuestro país, aparecen otros productos de relevancia en nuestra matriz
exportadora, como es el caso de aquellos del sector silvoagropecuario. El ranking señalado sólo
refleja cambios en el listado de las principales partidas arancelarias exportadas en el caso de
las economías con menor nivel de desarrollo como es el caso de aquellas del Pacto Andino,
Centroamérica y las mismas de ALADI, donde es posible observar la menor importancia relativa
de las exportaciones de la minería y el surgimiento de productos de otros sectores como los de
industria forestal, tissue, salmonicultura, etc.
18
Si se considera la dinámica del comercio exterior de nuestro país surgen algunos elementos
que deben ser considerados necesariamente en una visión de largo plazo sobre las
características de nuestro desarrollo. Las cifras señaladas en los cuadros siguientes dejan de
manifiesto las principales características de nuestro desarrollo exportador de los últimos años,
fuertemente asociado a la trayectoria de los envíos de la gran minería, algo menos dependiente
de industrias igualmente procesadoras de materias primas, pero del conjunto de aquellas que
se caracterizan como renovables. Esa caracterización puede traslucir una visión algo pesimista
asociada al hecho de que la exportación de materias primas no necesariamente recoge una de
las principales características de las exportaciones de las economías desarrolladas, cual es el
mayor porcentaje de envíos con alto valor agregado.

Ese cuestionamiento, si bien tiene evidentes visos de realidad, requiere ser analizado con
mayor perspectiva ya que la visión que releja es propia de las tendencias del crecimiento de las
economías desarrolladas más tradicionales (por ejemplo EE.UU. y Europa). El desarrollo de
muchas de las economías asiáticas tiene bases distintas y sustentadas en las ventajas que
tienen como proveedoras de servicios logísticos en el comercio exterior y en la maquila de
materias primas y tecnologías producidas o desarrolladas de terceros países y sustentadas en
la provisión de mano de obra de menor costo relativo. Por lo demás, un elemento que puede
sustentar una estrategia exportadora de mayor valor agregado como la pretendida para nuestro
país, pasa necesariamente por contar con la materia prima necesaria para desarrollar las bases
de ese círculo virtuoso al que se aspira. En este punto tenemos claramente una ventaja, a la
que sumar las capacidades requeridas para transformar nuestro modelo exportador usando las
posibilidades que se derivan del entramado de acuerdos suscritos con terceros países.

El aterrizar una estrategia como la señalada, que suma a la disponibilidad de recursos en los
subsectores exportadores tradicionales aquellas otras capacidades y recursos que se generan
desde terceros países socios comerciales de Chile, requiere de sistematizar aquellas
experiencias que se han desarrollado de manera más espontánea en industrias tales como la
vitivinícola, la olivícola y la del salmón. El ejemplo de dichos rubros evidencia el cómo una
combinatoria adecuada de potencialidades internas (recursos productivos) y capacidades
externas (conocimiento y tecnología) puede facilitar la consolidación de una estrategia
exportadora que sume la doble ventaja del acceso preferencial en una y otra dirección.

Evidencia empírica sobre el impacto de las importaciones sobre la oferta exportable chilena,
generada a partir del uso de la matriz insumo-producto para el período 1986-2003 deja en
evidencia que, en general, han aumentado los componentes importados -intermedios y de
capital- en relación a la mayor parte de los productos exportados por nuestro país11. Esto, que
se evidencia de manera clara en la medición de la incidencia a precios corrientes, es
igualmente relevante al realizar los ajustes para cuantificar las incidencias a precios corrientes,
lo que grafica que la importancia de las importaciones de bienes intermedios y de capital en la
matriz exportadora chilena no es solo generado por la evolución de los términos de intercambio.

Por otro lado, la revisión detallada de las incidencias de los insumos intermedios en la oferta
exportable de las diferentes ramas de actividad económica analizadas en el estudio de la
referencia, muestra que los mismos son más gravitantes en términos de su peso relativo en el
valor de las exportaciones que en el caso de los bienes de capital, lo que se explica por la tasa
de consumo (o depreciación) que se asocia a un tipo de insumo u otro en términos de producto
final exportado.

11
Henríquez, Claudia y José Venegas (2007).
19
Para el año 2003, la medición realizada de los efectos directos de las importaciones intermedias
sobre el valor de la oferta exportable de las diferentes ramas de la actividad económica muestra
la mayor importancia relativa que las mismas tienen en el caso de sectores o industrias tales
como el caucho y plásticos (0,34), química (0,22), productos metálicos, maquinaria y equipos
(0,22), textil cuero y calzado (0,23), agricultura (0,14) e industria alimentaria (0,13).

De los antecedentes señalados se desprenden algunas conclusiones que resultan importantes


para la formulación de una propuesta de perfeccionamiento del marco normativo y operativo
que implementa los acuerdos y tratados comerciales suscritos por nuestro país. La principal de
aquellas dice relación con el hecho de que las ganancias de competitividad de los sectores
exportadores están estrechamente ligadas a la incorporación de insumos intermedios y bienes
de capital provenientes del exterior, lo que obliga a analizar con detención el uso de los
regímenes suspensivos arancelarios como elemento que apunta en la línea de lo señalado. Una
revisión de la normativa vigente sobre el particular y su análisis comparado con aquellas que
regulan este tipo de regímenes en el caso de países en donde estos son de uso masivo puede
ilustrar a la autoridad sobre cómo perfeccionar dicho marco normativo12.

Por otro lado, la evidencia del impacto de los bienes de capital importados en el valor de la
oferta exportable de nuestro país, especialmente en el caso de industrias que tienen mayor
valor agregado, sugiere la necesidad de revisar la normativa pertinente sobre servicios, tanto
aquella que regula la importación de los mismos como aquella que se refiere a la calificación
requerida para su exportación. En el primero de los casos porque la incorporación en un rubro
de bienes de capital de origen externo normalmente está asociada a la importación de los
denominados “servicios empresariales”13, en tanto, en el segundo de los casos, porque la
exportación de servicios es claramente exportación de valor agregado.

12
En estricto rigor se debieran trabajar ajustes normativos y operacionales que hagan viable el uso extensivo de
dichos instrumentos.
13
También se podrían requerir servicios financieros, pero dicha materia escapa a los alcances de la presente
consultoría y los avances en la desregulación de la cuenta de capitales de la balanza de pagos limita los impactos
esperados de una propuesta en esa área.
20
Cuadro 3
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES POR REGION Y PAISES SELECCIONADOS
(En millones de US$ CIF de 2006)
Región/País 1990 1995 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

América 2.481,8 7.094,0 8.212,1 7.698,8 7.176,0 6.527,8 8.244,0 11.382,9 15.846,2 18.881,8
Canadá 166,2 270,5 351,9 400,3 327,3 234,6 269,3 307,5 385,9 482,1
Estados Unidos 1.017,4 3.255,5 3.525,0 2.573,9 2.188,3 1.850,3 2.034,8 2.986,2 4.476,0 5.575,0
- Aladi 1.282,4 3.463,9 4.218,6 4.653,9 4.643,8 4.417,7 5.890,3 8.015,7 10.888,3 12.760,8
- Mercosur 832,6 2.297,9 2.599,0 3.399,3 3.612,7 3.532,7 4.797,8 6.272,8 8.362,7 9.102,0
Argentina 372,7 1.188,3 1.495,5 2.253,0 2.352,5 2.244,0 3.056,4 3.665,6 4.566,8 4.505,9
Brasil 417,9 1.025,4 1.011,6 1.047,6 1.147,9 1.184,2 1.640,4 2.455,9 3.588,8 4.238,2
Uruguay 12,1 34,3 47,3 46,3 42,9 47,1 68,2 65,6 95,5 176,6
Paraguay 29,9 49,8 44,8 52,4 69,4 57,4 32,9 85,7 111,6 181,2
México 74,7 515,5 875,7 483,8 409,6 348,6 389,6 547,0 723,8 1.001,4
Europa 1.527,3 2.936,3 3.440,6 2.479,8 2.578,2 2.410,2 2.842,9 3.425,3 5.113,1 5.599,8
- Unión Europea (25) 1.394,4 2.708,4 3.246,0 2.264,8 2.378,2 2.225,7 2.665,7 3.164,5 4.763,8 5.188,9
- Unión Europea (15) 1.394,4 2.708,4 3.219,5 2.232,3 2.344,0 2.189,7 2.615,7 3.110,7 4.671,4 5.080,0
Alemania 387,4 677,6 685,7 471,9 527,0 527,4 567,1 731,6 1.121,0 1.246,1
Bélgica 44,0 103,9 107,6 77,1 84,4 92,4 85,6 91,5 169,0 165,9
España 118,1 381,9 505,4 335,0 357,4 305,7 366,1 455,1 587,1 708,0
Francia 219,9 382,7 408,5 347,7 441,1 454,8 481,5 450,2 647,9 704,3
Holanda 46,4 91,3 88,4 72,9 81,8 73,4 90,7 164,3 162,0 300,8
Italia 143,2 436,5 569,2 328,1 335,5 258,7 313,4 393,3 492,8 629,4
Reino Unido (Inglaterra ) 133,3 212,0 260,5 138,7 149,1 134,8 146,5 192,5 253,3 295,6
Asia 714,8 2.279,2 2.546,6 2.310,2 2.222,9 2.059,6 2.605,7 3.755,5 5.461,6 7.721,7
Corea del Sur 90,9 453,2 479,0 420,0 414,8 321,9 438,6 615,7 1.022,5 1.641,4
China 72,3 427,8 586,9 785,4 810,5 859,6 1.109,0 1.696,7 2.414,4 3.599,7
India 0,0 0,0 53,8 55,1 57,8 60,3 57,2 89,0 127,9 164,2
Japón 421,1 869,5 858,2 552,6 422,6 392,5 514,9 705,3 966,5 1.146,6
Taiwán 60,5 173,1 183,1 149,6 133,5 124,2 159,2 180,0 223,9 272,0
África 419,9 270,8 292,6 403,6 183,5 185,0 219,6 888,1 1.517,2 2.052,8
Oceanía 32,0 148,9 158,5 119,0 87,5 84,4 85,1 145,3 195,3 246,1
Otros 211,3 444,5 86,4 57,1 187,1 94,0 94,0 170,3 213,0 298,9
TOTAL 5.387,2 13.173,8 14.736,8 13.068,6 12.435,2 11.361,0 14.091,3 19.767,5 28.346,3 34.801,1

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes de Banco Central y Servicio Nacional de Aduanas.
Cuadro 4
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES POR REGION Y PAISES SELECCIONADOS
(En millones de US$ FOB de 2006)
Región/País 1990 1995 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

América 1.926,2 4.777,4 4.956,5 5.703,7 5.770,1 5.365,3 6.329,7 9.599,6 13.260,1 19.734,4
Canadá 41,6 82,4 109,0 191,8 206,5 192,8 335,9 687,4 1.014,6 1.288,7
Estados Unidos 1.088,4 2.038,5 1.984,6 2.362,9 2.476,2 2.557,7 2.813,7 4.038,7 5.926,6 8.947,5
- Aladi 751,4 2.566,8 2.738,6 2.953,5 2.881,0 2.377,7 2.789,2 4.268,2 5.720,1 8.583,4
- Mercosur 483,0 1.523,3 1.532,9 1.349,0 1.175,9 728,3 994,5 1.725,1 2.344,7 3.678,4
Argentina 84,1 502,6 633,0 502,0 428,3 170,7 262,4 396,4 594,7 768,6
Brasil 361,1 907,1 796,7 761,5 663,9 509,7 680,9 1.239,9 1.642,6 2.757,9
Uruguay 20,1 48,3 51,3 48,4 48,2 30,0 31,6 59,2 69,1 90,3
Paraguay 17,8 65,2 51,9 37,1 35,6 17,8 19,6 29,6 38,3 61,6
México 42,7 113,6 302,0 640,7 640,5 667,8 747,2 1.155,5 1.499,0 2.281,5
Europa 2.514,4 4.153,6 3.499,8 3.815,9 3.835,7 3.328,5 4.237,0 7.364,8 9.286,5 16.085,3
- Unión Europea (25) 2.442,0 3.844,1 3.332,1 3.554,6 3.567,9 3.127,0 3.964,6 6.820,5 8.607,6 14.917,4
- Unión Europea (15) 2.437,8 3.818,1 3.319,3 3.542,5 3.547,3 3.112,2 3.942,6 6.775,9 8.548,6 14.697,7
Alemania 697,3 718,8 610,1 360,3 412,5 312,7 480,7 797,0 876,6 1.758,1
Bélgica 180,2 336,0 223,2 294,3 186,5 167,4 220,8 290,7 357,9 731,8
España 198,8 274,2 272,1 296,2 259,6 285,9 387,6 645,4 914,7 1.379,8
Francia 298,0 436,2 366,3 496,2 475,8 463,3 594,9 1.137,2 1.318,2 2.411,8
Holanda 233,2 375,6 316,8 350,8 418,9 392,4 624,4 1.462,2 2.185,7 3.814,5
Italia 300,9 522,5 404,8 646,1 627,7 628,7 734,2 1.183,6 1.575,2 2.812,4
Reino Unido (Inglaterra ) 413,9 923,5 846,4 836,3 949,9 585,6 560,2 757,2 584,8 664,6
Asia 1.711,3 4.859,0 4.803,8 4.445,4 3.612,4 3.761,3 5.283,3 9.796,6 13.269,4 18.933,0
Corea del Sur 192,1 769,5 806,4 635,6 445,2 524,6 822,9 1.594,9 2.096,8 3.405,2
China 51,9 321,7 484,1 758,8 828,2 933,1 1.564,5 2.956,3 4.167,1 5.033,2
India 42,2 73,0 60,1 97,8 90,7 131,8 180,4 376,6 467,8 1.489,2
Japón 1.028,3 2.494,6 2.182,2 2.000,5 1.668,4 1.415,7 1.815,2 3.267,8 4.301,4 6.038,2
Taiwán 207,3 603,6 629,2 475,1 277,6 389,3 472,6 846,2 1.218,0 1.533,1
África 83,4 114,2 87,1 64,1 64,1 52,7 82,1 90,0 119,3 165,9
Oceanía 43,9 75,5 73,8 50,7 44,2 55,5 104,0 106,3 123,2 165,0
Otros 114,6 135,1 166,2 230,3 237,3 228,2 263,7 353,5 556,9 798,3
TOTAL 6.393,7 14.114,8 13.587,2 14.310,0 13.563,8 12.791,6 16.299,9 27.310,8 36.615,3 55.881,9

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes de Banco Central y Servicio Nacional de Aduanas.
Cuadro 5
EVOLUCION DEL INTERCAMBIO COMERCIAL POR REGION Y PAISES SELECCIONADOS
(En millones de US$ de 2006)
Región/País 1990 1995 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

América 4.408,0 11.871,4 13.168,6 13.402,5 12.946,1 11.893,0 14.573,8 20.982,5 29.106,3 38.616,2
Canadá 207,8 352,9 460,9 592,1 533,8 427,4 605,2 994,9 1.400,5 1.770,8
Estados Unidos 2.105,7 5.294,0 5.509,6 4.936,7 4.664,5 4.408,0 4.848,5 7.024,9 10.402,7 14.522,5
- Aladi 2.033,7 6.030,7 6.957,2 7.607,4 7.524,9 6.795,3 8.679,5 12.283,9 16.608,4 21.344,2
- Mercosur 1.315,6 3.821,1 4.131,9 4.748,3 4.788,6 4.261,0 5.792,3 7.997,8 10.707,4 12.780,4
Argentina 456,8 1.691,0 2.128,5 2.754,9 2.780,8 2.414,7 3.318,8 4.062,0 5.161,5 5.274,5
Brasil 779,0 1.932,5 1.808,2 1.809,2 1.811,8 1.693,9 2.321,2 3.695,7 5.231,4 6.996,1
Uruguay 32,1 82,7 98,5 94,7 91,1 77,1 99,8 124,7 164,7 267,0
Paraguay 47,7 115,0 96,7 89,5 104,9 75,3 52,4 115,3 149,9 242,8
México 117,4 629,1 1.177,7 1.124,5 1.050,1 1.016,4 1.136,8 1.702,5 2.222,7 3.282,9
Europa 4.041,7 7.089,8 6.940,4 6.295,7 6.413,9 5.738,7 7.079,9 10.790,1 14.399,5 21.685,1
- Unión Europea (25) 3.836,4 6.552,5 6.578,1 5.819,5 5.946,1 5.352,7 6.630,3 9.985,0 13.371,5 20.106,3
- Unión Europea (15) 3.832,2 6.526,5 6.538,9 5.774,8 5.891,3 5.301,9 6.558,3 9.886,6 13.220,0 19.777,8
Alemania 1.084,6 1.396,4 1.295,8 832,2 939,6 840,0 1.047,9 1.528,5 1.997,6 3.004,2
Bélgica 224,2 439,9 330,8 371,3 270,9 259,9 306,4 382,2 527,0 897,7
España 316,8 656,1 777,5 631,2 617,0 591,6 753,6 1.100,5 1.501,8 2.087,8
Francia 517,9 818,9 774,9 843,9 916,9 918,1 1.076,4 1.587,5 1.966,1 3.116,0
Holanda 279,6 466,9 405,2 423,7 500,7 465,8 715,1 1.626,6 2.347,7 4.115,3
Italia 444,1 959,1 974,0 974,2 963,1 887,4 1.047,6 1.576,9 2.068,0 3.441,8
Reino Unido (Inglaterra ) 547,1 1.135,6 1.106,9 975,1 1.099,0 720,4 706,6 949,7 838,1 960,2
Asia 2.426,2 7.138,3 7.350,4 6.755,6 5.835,3 5.820,9 7.889,0 13.552,1 18.731,0 26.654,7
Corea del Sur 283,0 1.222,7 1.285,4 1.055,7 860,0 846,5 1.261,5 2.210,7 3.119,3 5.046,6
China 124,3 749,5 1.071,0 1.544,2 1.638,7 1.792,7 2.673,5 4.652,9 6.581,4 8.633,0
India 42,2 73,0 113,9 152,9 148,5 192,1 237,6 465,6 595,7 1.653,4
Japón 1.449,4 3.364,1 3.040,4 2.553,1 2.091,1 1.808,2 2.330,1 3.973,1 5.267,9 7.184,7
Taiwán 267,8 776,7 812,3 624,7 411,1 513,4 631,8 1.026,2 1.441,9 1.805,1
África 503,3 385,0 379,7 467,7 247,6 237,7 301,8 978,1 1.636,4 2.218,6
Oceanía 75,9 224,4 232,3 169,7 131,7 140,0 189,1 251,6 318,5 411,1
Otros 325,9 579,6 252,6 287,4 424,4 322,2 357,7 523,9 769,9 1.097,2
TOTAL 11.780,9 27.288,5 28.324,0 27.378,6 25.999,0 24.152,6 30.391,2 47.078,4 64.961,6 90.683,0

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes de Banco Central y Servicio Nacional de Aduanas.
4. Aspectos Normativos Vinculados a la Estrategia de Integración Comercial Chilena

Uno de los desafíos de mayor envergadura para nuestro país se grafica en la necesidad
de integrar la normativa doméstica con aquellas disposiciones que se contienen en la
multiplicidad de acuerdos y tratados suscritos, de suyo diversos y de alcances disímiles.
Este desafío no sólo se fundamenta en aquellos aspectos relativos a la armonización de
las leyes y reglamentos que se dictan al efecto, tarea que parece inicialmente la menos
compleja, sino que también en una mirada más de conjunto que potencie los alcances de
lo ya negociado bilateralmente por Chile desde comienzos de los noventa.

En el análisis de las implicancias y alcances de las modificaciones al marco legal y


reglamentario asociado a las materias negociadas y, fundamentalmente, a la operatoria y
la dinámica del comercio exterior resulta de enorme relevancia para efectos de la
operacionalización de los objetivos declarados explícitamente en los referidos acuerdos.
La adecuación de la normativa doméstica a los objetivos de los acuerdos suscritos es el
requisito primario para poner en ejecución lo comprometido. Los avances que se aprecian
en materias tales como, el ingreso o salida del país de personas, vehículos, mercancías y,
parcialmente, en materia de comercio de servicios, dejan patente los esfuerzos de ajuste
normativo que han permitido la expansión del intercambio comercial.

En concordancia con lo anterior, este capítulo considera un primer análisis de orden


constitucional que dice relación con aquellas materias respecto del cual existe un proyecto
de ley que modifica el marco normativo-jurisdiccional aduanero y tributario, y respecto del
cual, se efectúan observaciones a partir de las exigencias que sobre esta materia
establecen los acuerdos comerciales.

En las secciones siguientes de este capítulo se analiza con mayor detalle el marco
normativo aduanero-tributario asociado a aquellas materias en donde los autores aprecian
ventajas relevantes para un mejor aprovechamiento de los acuerdos y tratados
negociados. Este análisis contempla materias tales como comercio de servicios, régimen
de almacenaje, admisión y salida temporal de mercancías, integración de acuerdos
comerciales y tributación de las operaciones de comercio exterior.

4.1 Aspectos Constitucionales Vinculados a los Acuerdos y Tratados Suscritos: De la


Función Jurisdiccional de los Tribunales Aduaneros y Tributarios

Para efectuar el análisis de los aspectos relevantes de la normativa aduanera, primeramente,


resulta necesario referirse al marco constitucional aplicable a esta materia. En este sentido, y
como condiciones generales, se debe tener presente el imperativo constitucional de creación de
“las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible”14, que la Constitución Política de la
República encomienda al Estado, estableciendo este principio como el fundamento esencial de
su desempeño. Del mismo modo, y como legitimación de la actuación de los órganos del
Estado, la Constitución prescribe que la actuación de éstos deberá estar sometida “a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella”15.

14
Constitución Política de la República de Chile, artículo 1°, inciso 3°.
15
Ibíd. artículo 6°, inciso 1°. También conocido como “Principio de Legalidad”.
24
Asimismo, los derechos fundamentales vinculados al sector aduanero que la Constitución
establece y garantiza, se encuentran interrelacionados y enmarcados, generalmente, dentro de
las garantías económicas contempladas transversalmente en su texto:

• Igualdad ante la ley16;


• Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos17;
• Igualdad en la repartición de tributos en proporción a las rentas o en la progresión o
forma que fije la ley, la igual repartición de las cargas públicas18;
• Derecho a desarrollar cualquier actividad económica con respeto a las normas legales
que la regulen y con las limitaciones morales, de orden público y de seguridad
nacional19;
• No discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica20;
• Derecho a la propiedad21;
• Derecho de propiedad22;
• Libertad y protección del Derecho de autor y Propiedad Industrial23; y
• Seguridad jurídica, expresada en la limitación a la afectación de derechos garantizados
que los preceptos legales puedan realizar24.

Sobre estos derechos fundamentales, se ha analizado frecuentemente la real y efectiva


aplicación de estas garantías, en general, en el sector tributario y, en especial, en materias
aduaneras. Ejemplo de ello es que actualmente se encuentra en tramitación en Segundo
Trámite Constitucional, el proyecto de ley que se refiere a uno de los temas más discutidos en
relación a las atribuciones que poseen los órganos administrativos en el sector aduanero y
tributario, esto es, las facultades jurisdiccionales25.

La estructura jurisdiccional vigente de los sectores aduanero y tributario ha sido cuestionada


por, entre otros elementos, la vulneración de algunos de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución que se enumeraban más arriba y la vulneración a los principios
de legalidad y debido proceso que deben encontrarse integrados en todo sistema y
organización jurisdiccional.

Esta inconsistencia constitucional originada por la estructura jurisdiccional del sector tributario y
aduanero se genera a partir de la organización y las facultades que poseen los órganos
vinculados a estas materias. Así, en la jurisdicción tributaria es posible distinguir tres etapas:
una primera instancia, que generalmente se efectúa ante el Director Regional del Servicio de
Impuestos Internos; la segunda, en que interviene la Corte de Apelaciones que tenga
competencia en el territorio de la Dirección General que dictó la resolución apelada; y la
casación en la forma y en el fondo que se desarrolla ante la Corte Suprema.

16
Ibíd. artículo 19, Nº 2.
17
Ibíd. Nº 3.
18
Ibíd. Nº 20.
19
Ibíd. Nº 21.
20
Ibíd. Nº 22.
21
Ibíd. Nº 23.
22
Ibíd. Nº 24.
23
Ibíd. Nº 25.
24
Ibíd. Nº 26.
25
Boletín Nº 3139-05, “Fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria”, ingresado el 20 de noviembre de 2002, por
Mensaje presidencial a la Cámara de Diputados.
25
Por su parte, el ejercicio de la función jurisdiccional relativa al sector aduanero posee una
estructura similar a la tributaria, en la que el Servicio Nacional de Aduanas por medio de sus
órganos ejerce la función de juzgamiento sobre las acciones presentadas por los particulares.
De este modo, y tal como prescribe el título VI “De las Reclamaciones” del Libro II de la
Ordenanza de Aduanas, corresponderá al Director Regional o al Administrador de Aduanas el
conocimiento de las reclamaciones interpuestas contra las liquidaciones practicadas por el
Servicio de Aduanas y las actuaciones de éste que hayan servido de base para la fijación del
monto de los derechos, impuestos, tasa o gravámenes, así como también contra la clasificación
arancelaria y/o valoración aduanera de las declaraciones de exportación. La resolución que se
dicte frente a estas reclamaciones podrá ser apelada ante el Director Nacional de Aduanas, y el
fallo que éste expida, no podrá ser desconocido ni invalidado por autoridad alguna, aplicándose
sin ulterior recurso, rigiendo en todas las aduanas.

Frente a esta estructura orgánica y funcional del ejercicio jurisdiccional en sede aduanera, es
que se han formulado las críticas en relación a su efectiva concordancia y conformidad
constitucional. En este sentido, en el marco de la discusión del proyecto de ley mencionado que
modifica y moderniza la estructura jurisdiccional tributaria y aduanera, se plantea la necesidad
de entregar el juzgamiento de los asuntos impositivos, tanto internos como externos, a
instituciones distintas y autónomas de los órganos administrativos que emiten y gestionan las
resoluciones, decisiones y acciones que motivan las reclamaciones de los particulares.

Ha sido explicitado por el actual Director del Servicio de Impuestos Internos, Sr. Ricardo
Escobar, en el Primer Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley
mencionado sobre perfeccionamiento de la jurisdicción tributaria, y también a partir de la
indicación introducida, de la jurisdicción aduanera, que esta iniciativa legal se basa en cuatro
principios principales: independencia, eficacia y eficiencia, integralidad y justicia. Es sobre la
base de estos fundamentos que se ha intentado construir una nueva estructura orgánica y
funcional que se encuentre acorde con los requerimientos de efectividad, agilidad y
especialización en el resguardo de los intereses y derechos de los particulares, especialmente,
por medio de instituciones independientes y procedimientos que den aplicación efectiva a las
garantías constitucionales, dentro de las cuales se encuentra el debido proceso.

De esta manera, se establece la creación de tribunales tributarios y aduaneros, en los cuales


los jueces sean efectivamente independientes de toda autoridad administrativa en el ejercicio
de sus funciones. Al respecto, el texto del actual proyecto de ley antes mencionado, que
perfecciona y fortalece la jurisdicción tributaria y aduanera, señala en su artículo primero:

“Los Tribunales Tributarios y Aduaneros son órganos jurisdiccionales letrados,


especiales e independientes en el ejercicio de su ministerio (…)”

Con ello, la naturaleza jurídica de los nuevos tribunales tributarios y aduaneros queda
especificada en cuanto a tratarse de órganos jurisdiccionales, letrados, especiales e
independientes, es decir, que no son parte de la administración del Estado, se configuran como
órganos técnicos que resuelven sobre la base del conocimiento de la ley, se establece como
una institución que conoce específicamente de materias tributarias y aduaneras, y además, son
tribunales que salen definitiva y absolutamente de la órbita de los servicios involucrados en la
materias que les corresponde resolver.

Con todo, la nueva institucionalidad jurisdiccional tributaria y aduanera que el proyecto de ley en
comento crea para efectos de perfeccionar y fortalecer la actual estructura de la judicatura

26
relativa a impuestos, tanto internos como externos, representa un avance insoslayable en la
constitucionalidad de dicha función.

En este sentido, la reforma que plantea el proyecto legislativo reafirmaría el principio de


legalidad y debido proceso que debe primar en todo procedimiento y estructura jurisdiccional, y
con mayor necesidad, en el marco de un sector en que los órganos de la administración del
Estado poseen facultades que pueden afectar los derechos fundamentales de los particulares, y
especialmente, en lo que dice relación a la función aduanera, teniendo en consideración las
responsabilidades que han sido asumidas por nuestro país en el marco de los instrumentos
internacionales suscritos.

Sobre el particular, cabe destacar los compromisos adquiridos por Chile en relación a las
posibilidades de revisión e impugnación de las operaciones y resoluciones aduaneras, en el
marco de los acuerdos comerciales internacionales suscritos. Al respecto, y a modo ejemplar,
resulta necesario tener presente lo que dispone el Tratado de Libre comercio suscrito entre
Chile y EE.UU. Éste señala en su artículo 5.8, referido a revisión e impugnación, en el marco
de la administración aduanera:

“Cada Parte garantizará que, con respecto a sus determinaciones sobre materias
aduaneras, los importadores en su territorio tengan acceso a:
(a) una revisión administrativa independiente del funcionario u oficina que adoptó
la determinación; y
(b) una revisión judicial de la determinación o decisión tomada en la instancia
final de revisión administrativa.”

Del mismo modo, el Acuerdo de Asociación Económica firmado entre Chile y la Unión Europea
establece en su artículo 79, párrafo 2, letra h), sobre Aduanas y cuestiones comerciales
conexas:

“2. Para mejorar los métodos de trabajo y garantizar la transparencia y eficacia


de las operaciones aduaneras, las Partes deberán:
h) establecer procedimientos eficaces y rápidos que garanticen el derecho de
recurrir ante actos administrativos, resoluciones y decisiones de las aduanas y de
otros organismos administrativos referentes a mercancías importadas o
exportadas, de conformidad con el artículo X del GATT de 1994.”

Asimismo, el acuerdo de libre comercio suscrito entre Chile y Corea establece en su capítulo 5
“Procedimientos Aduaneros”, artículo 5.10 “Revisión e impugnación”, párrafo 2, en relación al
párrafo 1, sobre determinaciones de origen y resoluciones anticipadas dictadas por las
autoridades competentes:

“2. Cada Parte dispondrá que los derechos de revisión e impugnación a que se
refiere el párrafo 1 incluyan el acceso a:
(a) por lo menos un nivel de revisión administrativa, independiente del
funcionario o dependencia responsable de la resolución sujeta a revisión; y
(b) la revisión judicial o cuasi judicial de la decisión o resolución adoptada al
nivel más alto de revisión administrativa, de acuerdo con su derecho interno.”

27
En el mismo sentido, cabe destacar los avances alcanzados sobre la materia en los recientes
acuerdos suscritos por Chile. Así, el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y China, en
su artículo 76 sobre “Revisión e impugnación”, exige la existencia de una institucionalidad que
garantice la absoluta independencia en las resoluciones dictadas recaídas respecto de la
impugnación y revisión de decisiones y acciones administrativas en materias reguladas por
dicho tratado, exigiendo incluso, de manera expresa, que dichos tribunales sean imparciales e
independientes de la autoridad administrativa. Al respecto, el artículo 76 del referido acuerdo
señala:

“1. Cada Parte, cuando se justifique, establecerá o mantendrá tribunales o


procedimientos para efectos de la pronta revisión y la corrección de las acciones
administrativas definitivas relacionadas con la implementación de las leyes,
reglamentos, procedimientos y resoluciones administrativas de aplicación general
respecto a materias comprendidas en este Tratado, además de aquellas
tomadas por razones prudenciales. Estos tribunales serán imparciales y no
estarán vinculados con la dependencia ni con la autoridad encargada de la
aplicación administrativa de la ley, y no tendrán interés sustancial alguno en el
resultado del asunto.
2. Cada Parte garantizará que, ante dichos tribunales o en esos procedimientos,
las Partes tengan derecho a:
(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas;
y
(b) una resolución fundada en las pruebas y presentaciones o, en casos donde lo
requiera su legislación nacional, en el expediente compilado por la autoridad
administrativa.
3. Cada Parte garantizará, sujeto a impugnación o revisión ulterior según
disponga su legislación nacional, que dichas resoluciones sean puestas en
ejecución por, y rijan la práctica de, la dependencia o autoridad con respecto a la
acción administrativa que es objeto de la decisión.”

En definitiva, resulta necesaria, para efectos de dar cumplimiento a los compromisos por
nuestro país en materias comerciales, el desarrollo de una nueva institucionalidad para el
ejercicio jurisdiccional en materias tributarias y aduaneras.

Por otra parte, si bien el proyecto de ley que perfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera ha
recogido y asumido gran parte de las observaciones y objeciones de constitucionalidad que
fueran formuladas a la actual estructura jurisdiccional del sector, existen ciertos aspectos del
contenido del proyecto que pueden limitar el cabal cumplimiento de adecuación constitucional
que se ha intentado plasmar, reflejar y concretar con la ley en tramitación. Dicha situación
podría surgir, por ejemplo, con la dependencia económica que existiría entre los tribunales
tributarios y aduaneros y el Ministerio de Hacienda, a través de la Unidad Administradora
establecida en el artículo 18 del proyecto de ley, toda vez que a ésta corresponderá la gestión
administrativa de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, con lo cual pueden generarse
obstáculos a la real independencia que dichos órganos jurisdiccionales requieren para el
efectivo cumplimiento de sus funciones.

28
4.2 Aspectos Aduaneros y Tributarios Relativos al Comercio de Servicios

El comercio de servicios se ha transformado en uno de los temas más sensibles dentro de la


estrategia de internacionalización del comercio exterior de nuestro país. Dentro de este objetivo
el comercio de servicios se constituye en uno de los sectores de la actividad productiva que ha
sido objeto de una particular atención por parte de las autoridades económicas, llegando incluso
a constituirse en uno de los sectores considerados como parte de una industria con enorme
potencial de expansión a través del denominado cluster offshoring que privilegió el Consejo de
Innovación.

Sobre la base de dichas consideraciones, la normativa tributaria y aduanera ha intentado por


medio de beneficios y ventajas procompetitivas a favor de los particulares, establecer un marco
jurídico que fomente dicha actividad productiva. En este escenario, la normativa tributaria,
principalmente en la Ley sobre IVA, Decreto Ley Nº 825, del año 1976, y la normativa aduanera,
tanto en la Ordenanza de Aduanas y Compendio de Normas Aduaneras, como en la Resolución
Nº 2.511, de fecha 16 de mayo de 2007, dictada por el Director Nacional de Aduanas, se
encuentran orientadas a la concreción de dichos objetivos de política económica, a través de
incentivos y beneficios a los que pueden acceder los usuarios.

4.2.1 Régimen Aduanero Aplicable al Comercio de Servicios: Potestad Aduanera

La normativa aduanera, estructurada fundamentalmente a partir de la Ordenanza de Aduanas y


el Compendio de Normas Aduaneras, establece la regulación de la importación y exportación
de servicios, entregando a la potestad aduanera la supervigilancia de dicho sector. En este
sentido, la Ordenanza de Aduanas en el Título Preliminar, en su artículo 2° señala que:

“Para la aplicación de esta Ordenanza y de la normativa aduanera en general se


entenderá por:
1. Potestad Aduanera: el conjunto de atribuciones que tiene el Servicio para
controlar el ingreso y salida de mercancías hacia y desde el territorio nacional y
para dar cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que regulan
las actuaciones aduaneras. Quedan también sujetas a dicha potestad las
personas que pasen por las fronteras, puertos y aeropuertos, y la importación y
exportación de los servicios respecto de los cuales la ley disponga intervención
de la Aduana.”

Con ello, la legislación aduanera se manifiesta expresamente en cuanto a someter a las


atribuciones que posee el Servicio Nacional de Aduanas a la importación y exportación de
servicios, cuando la ley disponga la intervención de dicho servicio público. De este modo, por
regla general, las atribuciones que el Servicio Nacional de Aduanas posee en relación a las
operaciones de comercio exterior referidas a servicios, deberán encontrarse expresamente
contempladas y establecidas por la normativa, tal como se señala en el artículo transcrito, a
diferencia de lo que sucede con las mercancías, ya que es hacia éstas dónde está dirigida
principalmente la función aduanera. Al respecto, cabe señalar la definición contemplada por la
Ordenanza de Aduanas sobre el concepto “mercancías”, en su artículo 2° Nº 1:

“Para la aplicación de esta Ordenanza y de la normativa aduanera en general se


entenderá por:
2. Mercancía: todos los bienes corporales muebles, sin excepción alguna.

29
Es extranjera la que proviene del exterior y cuya importación no se ha
consumado legalmente, aunque sea de producción o manufactura nacional, o
que, habiéndose importado bajo condición, ésta deje de cumplirse.
Es nacional la producida o manufacturada en el país con materias primas
nacionales o nacionalizadas; y es nacionalizada la mercancía extranjera cuya
importación se ha consumado legalmente, esto es, cuando terminada la
tramitación fiscal queda la mercancía a disposición de los interesados.”

De forma concordante con lo señalado previamente, aparece el artículo 64 de la Ordenanza de


Aduanas, el cual establece, en relación a los elementos de base para la aplicación de los
gravámenes aduaneros:

“Los gravámenes a que dé origen una obligación tributaria aduanera se aplicarán


a las mercancías en base a la clasificación arancelaria y valoración, y
determinación de origen, cuando corresponda.
En lo que proceda, las normas anteriores se aplicarán a los servicios.”

De este modo, la obligación tributaria aduanera se orienta, al igual que sucede con las
atribuciones del Servicio Nacional de Aduanas, hacia las mercancías y es en éstas en donde
está dirigida la aplicación de gravámenes originados por la obligación tributaria aduanera.
Asimismo, el inciso segundo del artículo transcrito establece la aplicación a los servicios de las
reglas contempladas para la determinación de los gravámenes a las mercancías, únicamente
cuándo éstas resulten procedentes, situación que se configura principalmente a partir de los
soportes materiales en que éstos se contengan.

Sobre el particular, cabe tener presente que la normativa aduanera distingue en su regulación
de los servicios las operaciones relativas a la importación de éstos, de aquéllas vinculadas a la
exportación. En este sentido, por regla general, la normativa aduanera presenta menor
injerencia en las operaciones de importación de servicios, donde la aplicación de la potestad
aduanera, principalmente recae en los soportes materiales en los cuales los servicios se
contienen, a diferencia de la exportación de servicios, que posee una regulación más íntegra y
completa del tema, sin perjuicio de las observaciones que puedan realizarse en uno y otro
régimen aduanero.

(a) Régimen Aduanero Aplicable a la Importación de Servicios

Respecto de la importación de servicios, las atribuciones que el Servicio Nacional de Aduanas


tiene se encuentran vinculadas a las mercancías que se relacionen con los servicios ingresados
al país. En este sentido, la función aduanera que puede cumplir este Servicio se dirige
principalmente, a los soportes o medios de transporte en que éstos puedan contenerse y que
requieran ser ingresados a territorio nacional.

Ejemplo de esta situación se configura a partir de la valoración de los soportes informáticos con
software para equipos de procesamiento de datos, en la cual la valoración aduanera se efectúa
sobre la base del soporte informático importado, excluyendo expresamente de dicha operación
la consideración del costo o valor del programa informático que se contiene, que es
precisamente dónde radica la prestación del servicio en este caso, con la excepción de los
“programas de base”, esto es, aquéllos que son indispensables para el funcionamiento de un
equipo de procesamiento de datos, dado que el valor de dichos programas está comprendido
en el precio del computador.
30
Dicha situación se contempla en el Compendio de Normas Aduaneras, Capítulo II “Valoración
en Aduana de las Mercancías”, Subcapítulo II “Valoración en Aduana de las Mercancías: Casos
Especiales”, párrafo 13:

“13.1. En la determinación del valor aduanero de los soportes informáticos


importados que lleven datos o instrucciones, se tomará en consideración
únicamente el costo o valor del soporte propiamente tal. Por consiguiente, el
valor en aduana no comprenderá el costo o valor del programa informático que
contiene, el cual, deberá distinguirse del costo o valor del soporte físico.
Se entenderá que la expresión “soporte informático” no comprende los circuitos
integrados, los semiconductores y los dispositivos similares o los artículos que
contengan tales circuitos o dispositivos; se entenderá asimismo que la expresión
“datos o instrucciones” no incluye las grabaciones sonoras, cinematográficas o
de video.
13.2. No obstante, a los “programas de base”, vale decir, a los que son
indispensables para el funcionamiento de un equipo de procesamiento de datos,
no se les aplica la norma de valoración antes señalada, en atención a que el
valor de estos programas está comprendido en el precio del computador,
constituyendo, para los efectos de la valoración aduanera, una sola mercancía.”

Situación similar ocurre con la valoración de películas cinematográficas y cintas de videos que
contempla el mismo capítulo del Compendio de Normas Aduaneras, en el párrafo 14,
estableciendo expresamente que la valoración aduanera se basará en el costo del soporte o
medio de transporte, y que no formará parte del valor aduanero, el pago efectuado por
derechos de reproducción dentro del país.

(b) Régimen Aduanero Aplicable a la Exportación de Servicios

En relación al tratamiento aduanero que la normativa del sector aplica a la exportación de


servicios, cabe señalar que, además de lo antes referido con respecto a las potestades y
atribuciones que el Servicio Nacional de Aduanas posee en materia de servicios, existe un
estatuto aduanero que regula esta materia de forma más íntegra, a diferencia de lo que ocurre
con la importación de servicios.

El Compendio de Normas Aduaneras establece en el Apéndice III “Exportación de Servicios”,


del Capítulo IV “Salida de Mercancías”, una de las regulaciones que se efectúa sobre esta
materia. En su texto, el apéndice referido regula una serie de aspectos relativos a la exportación
de servicios entre los que se encuentran:

a) De los beneficios a los que pueda optar el exportador de los servicios.


Al respecto el texto del apéndice III, del Capítulo IV señala:

“1. Los servicios prestados al exterior, calificados como exportación por el


Servicio de Aduanas, podrán dar derecho al exportador a impetrar el beneficio de
la ley Nº 18.708, respecto a los insumos importados utilizados en la prestación
de estos servicios; a la exención del Impuesto al Valor Agregado a los ingresos
percibidos por dichas prestaciones y a la recuperación de este impuesto (IVA)
que se hubiere recargado al adquirir bienes o contratar servicios necesarios para

31
efectuar la exportación. Asimismo, podrán dar derecho al castigo de la deuda
diferida de los bienes de capital acogidos a la ley Nº 18.634.”

De este modo, entre los beneficios a los que puede optar el exportador de servicios se
encuentran el reintegro de los derechos y demás gravámenes aduaneros pagados,
respecto de materias primas, artículos a media elaboración, partes o piezas importadas
por el propio exportador o por terceros, cuando tales insumos hubieran sido
incorporados o consumidos en la producción del servicio; y la exención al impuesto al
valor agregado contemplado por la Ley sobre IVA. Cabe señalar que el derecho al
castigo de la deuda diferida de los bienes de capital, de conformidad con la Ley Nº
18.634, se encuentra derogado, por el artículo 6° de la Ley Nº 19.589.

b) De los requisitos para que un servicio califique como exportación.


Dichos requisitos exigen que el servicio deba ser prestado a personas sin domicilio ni
residencia en Chile, pero ser efectuado en nuestro país, ser susceptible de verificación
en su existencia real y en su valor, y ser utilizado exclusivamente en el extranjero:

“2. Para que un servicio sea calificado como exportación, esto es, la salida legal
del servicio para su uso en el exterior, el Servicio de Aduanas exigirá el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
2.1. El servicio deberá ser prestado a personas sin domicilio ni residencia en el
país, y efectuado materialmente en Chile.
2.2. El servicio deberá ser susceptible de verificación en su existencia real y en
su valor, atendidos los antecedentes de la solicitud. El valor deberá ser
determinado conforme a las normas de valoración vigentes.
2.3. El servicio deberá ser utilizado exclusivamente en el extranjero, con
excepción del servicio de transporte interno que se preste a mercancías en
tránsito por el país.”

c) De la forma de solicitar la calificación de exportación de un determinado servicio.


Corresponde al Servicio Nacional de Aduanas, por medio de su Dirección Nacional, la
calificación de un servicio como exportación, debiendo ésta solicitarse fundadamente por
el interesado:

“3. El prestador del servicio deberá solicitar la calificación como exportación del
servicio ante la Dirección Nacional de Aduanas. La solicitud deberá ser fundada,
debiendo indicarse en que consiste el tipo de servicio y acompañarse los
antecedentes necesarios para su debida inteligencia. (…)
La calificación como exportación, se otorgará a cada peticionario mediante
resolución, por tipo de servicio.”

d) De la tramitación del Documento Único de Salida (DUS) y los beneficios tributarios que
se pueden obtener a partir de su legalización.
Una vez legalizado el DUS, los exportadores de servicios podrán reintegrar los derechos
y demás gravámenes aduaneros pagados, respecto de materias primas, artículos a
media elaboración, partes o piezas importadas por el propio exportador o por terceros,
cuando tales insumos hubieran sido incorporados o consumidos en la producción del
servicio; y también tendrán derecho a recuperar, de conformidad al artículo 36 de la Ley
32
sobre IVA, el impuesto al valor agregado que se les hubiere recargado al adquirir bienes
o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación:

“5. Una vez obtenida la calificación como exportación, los interesados deberán
tramitar respecto al servicio prestado, el correspondiente Documento Único de
Salida (DUS).
Será requisito indispensable, para impetrar el beneficio de la ley Nº 18.708, del
título IV de la ley Nº 18.634 y del artículo 36 del DL. 825, contar con el respectivo
DUS Legalización.
Respecto a la exención del IVA a los ingresos percibidos por la prestación de
estos servicios, el exportador podrá emitir las facturas de exportación (exentas
de IVA) desde que el Servicio Nacional de Aduanas califique estos servicios
como exportación. Lo anterior de conformidad a la regulación del Servicio de
Impuestos Internos. No obstante, lo anterior no exime al exportador de la
obligación de tramitar un DUS Legalización.
6. Para impetrar los beneficios de la ley Nº 18.708, el exportador de servicios
deberá presentar ante el Servicio de Aduanas, una vez tramitado el respectivo
DUS Legalización, una Solicitud de Reintegro ley Nº 18.708, de acuerdo a las
normas contenidas en la resolución Nº 1.329, de 1988 y sus modificaciones.”

Con ello, el Compendio de Normas Aduaneras se encarga de establecer la regulación


fundamental de la exportación de servicios, de forma consistente con los objetivos de política
económica y de comercio exterior que se intentan plasmar y concretar en la normativa
aduanera.

4.2.2 Régimen Tributario Aplicable al Comercio de Servicios

Primeramente, y previo al análisis del tratamiento tributario que resulta aplicable a la


importación y exportación de servicios, cabe realizar una precisión dentro del sistema tributario
chileno. Así, el estatuto tributario nacional se encuentra conformado por dos clases de
impuestos:

a) Impuestos Directos, que son aquéllos que afectan a la riqueza o el ingreso como
demostraciones de la capacidad contributiva del obligado a su pago, es decir, que
gravan o afectan la obtención de la renta o riqueza en manos de la persona que lo
obtiene, entre los cuales encontramos, aquéllos contemplados en la Ley de Impuesto a
la Renta, Decreto Ley, Nº 824 del año 1974.
b) Impuestos Indirectos, que son aquéllos que afectan la manifestación de la riqueza,
gravando los actos o contratos sobre determinadas operaciones. Entre ellos
encontramos el Impuesto a las Ventas y Servicios, contemplado por el Decreto Ley Nº
825, del año 1976, los impuestos específicos al tabaco, al combustible y el de timbres y
estampillas.

Sobre la base de dicha distinción y considerando la finalidad del presente informe, resulta
pertinente centrar el objeto de estudio en los impuestos denominados indirectos, que se refieren
a los actos y contratos que forman parte de las operaciones de comercio exterior y no a
aquéllos denominados directos, que se refieren a la renta que obtienen los particulares que se
encuentran detrás de dichas operaciones.
33
Con todo, la normativa tributaria esencial que resulta aplicable a las operaciones de comercio
exterior relativas a contrataciones de servicios, tanto las referidas a importación como a
exportación, se encuentra en la Ley sobre IVA, Decreto Ley Nº 825, del año 1976.

Adicionalmente, y a propósito de las atribuciones que dicho cuerpo legal entrega al Servicio
Nacional de Aduanas, la Dirección Nacional de dicho servicio público dictó la resolución exenta
Nº 2.511 de fecha 16 de Mayo de 2007, en la cual se establecen normas, requisitos,
obligaciones y normas de control para la calificación de un servicio como exportación.

(a) Normativa Tributaria Aplicable a la Importación de Servicios

Como se mencionaba anteriormente, el régimen tributario aplicable a las operaciones de


comercio exterior se establece principalmente en la Ley sobre IVA. Dicho estatuto normativo
tributario resulta especialmente aplicable a la importación de servicios.

En este sentido, la Ley sobre IVA en su Título II establece el impuesto al valor agregado,
señalando en su párrafo primero “Del Hecho Gravado”, artículo 8°, que se encuentran afectas a
dicho impuesto las ventas y servicios en general. Así, dicho artículo señala:

“El impuesto de este Título afecta a las ventas y servicios. Para estos efectos
serán consideradas también como ventas y servicios, según corresponda:
a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.”

Por su parte, el artículo 2° del mismo cuerpo legal, define el concepto de servicio, de la
siguiente forma:

“Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro
significado, se entenderá:
2) Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la
cual percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de
remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.”

Respecto del artículo transcrito, y en relación a la referencia que dicha norma efectúa a la Ley
de Impuesto a la Renta, cabe señalar que a partir de la norma remitida, resulta difícil encontrar
una actividad que no resulte incluida en su texto, a pesar de tener carácter taxativo. En efecto,
la Ley de Impuesto a la Renta, artículo 20 Nº 3 y 4 establecen:

“Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, Nº 3 y
63. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
3.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de
riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de
seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades
administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de
empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas,

34
publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones.
4.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo
que al respecto dispone el Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que
intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro
que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza
particular y otros establecimientos particulares de este género; clínicas,
hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.”

Por otra parte, y en relación con la aplicación del impuesto al valor agregado, el artículo 5° de la
Ley sobre IVA, hace extensiva la aplicación de éste a los servicios prestados o utilizados en
nuestro país, independientemente del lugar en que éstos sean remunerados:

“El impuesto establecido en esta Ley gravará los servicios prestados o utilizados
en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague en
Chile o en el extranjero.
Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la
actividad que genera el servicio es desarrollada en Chile, independientemente
del lugar donde éste se utilice.”

Por otro lado, el momento del devengo del impuesto al valor agregado respecto de las
prestaciones de servicios se configura, por regla general, en la fecha de emisión de la factura o
boleta. Sin embargo, y de no emitirse dichos documentos, el devengo se establece en el
momento en que la remuneración se perciba o se ponga a disposición del prestador del
servicio. En este sentido, el artículo 9° de la Ley sobre IVA, en su literal a) establece:

“El impuesto establecido en este Título se devengará:


a) En las ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios, en la
fecha de emisión de la factura o boleta. En la venta de bienes corporales
muebles, en caso que la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha o
bien, cuando por la naturaleza del acto que da origen a la transferencia no se
emitan dichos documentos, el impuesto se devengará en la fecha de la entrega
real o simbólica de las especies. En las prestaciones de servicios, si no se
hubieren emitido facturas o boletas, según corresponda, o no correspondiere
emitirlas, el tributo se devengará en la fecha en que la remuneración se perciba o
se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador del servicio.”

De conformidad a lo dispuesto en esta norma, se fija la oportunidad a partir de la cual se


entiende acaecido el hecho gravado con el impuesto, es decir, se establece el instante en que
la ley considera que el hecho gravado ha ocurrido y con ello ha nacido la obligación tributaria.
Cabe precisar, que el nacimiento de la obligación tributaria, no es siempre coincidente con la
exigibilidad del impuesto, es decir, el que haya surgido la obligación no conlleva
necesariamente que el Fisco, como sujeto activo del impuesto, se encuentre en posición de
cobrar el impuesto que ha nacido.

Respecto del sujeto pasivo del impuesto, es decir, la persona obligada a cumplir la prestación
consistente en pagar una suma de dinero a título de tributo, es el artículo 10 del párrafo tercero

35
“Del sujeto del Impuesto”, del Título II de la Ley sobre IVA el que establece, primeramente, la
regla general a este respecto, prescribiendo que “afectará al vendedor, sea que celebre una
convención que esta ley defina como venta o equipare a venta”. Sin embargo, es el artículo 11
del mismo cuerpo legal, el que establece la regla especial respecto de las importaciones, e
incluso con mayor especificidad respecto de las prestaciones de servicios:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, serán considerados sujetos


del impuesto:
a) El importador, habitual o no;
e) El beneficiario del servicio, si la persona que efectúa la prestación residiere en
el extranjero”

Por otro lado, para efectos del cálculo de la tasa, base imponible y débito fiscal, la Ley sobre
IVA entrega la regulación de dichas materias al párrafo quinto, del Título II, sobre Impuesto al
Valor Agregado de dicho cuerpo legal. En relación a la determinación de la tasa del impuesto, el
artículo 14 de esta ley establece:

“Los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente Título pagarán el


impuesto con una tasa de 19% sobre la base imponible.”

Para el cálculo de la base imponible, continúa el artículo 15 de la ley antes citada estableciendo
la regla general para efectos de su determinación y aplicación del impuesto, de modo tal que la
base imponible de la importación de servicios estará constituida por el valor de las respectivas
operaciones, debiendo agregarse los montos y valores que dicho precepto menciona y que
resulten aplicables a la prestación de servicios, entre los cuales se encuentran el monto de los
reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo y el monto de los
impuestos, distintos al impuesto al valor agregado.

Sin embargo, para la determinación de la base imponible en el caso de las importaciones en


general, la regla aplicable la establece el artículo 16 de la Ley sobre IVA, la que establece:

“En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:
a) En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su
defecto, el valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la
base imponible los gravámenes aduaneros que se causen en la misma
importación.”

De conformidad con lo establecido por la norma transcrita, la determinación de la base


imponible aplicable a la importación de servicios corresponderá al valor aduanero. Al respecto
se debe tener presente lo señalado por el artículo 64 de la Ordenanza de Aduanas:

“Los gravámenes a que dé origen una obligación tributaria aduanera se aplicarán


a las mercancías en base a la clasificación arancelaria y valoración, y
determinación de origen, cuando corresponda.
En lo que proceda, las normas anteriores se aplicarán a los servicios.”

De este modo, el valor aduanero para efectos de las operaciones de mercancías, en el


Compendio de Normas Aduaneras, en su Capítulo 1 “Normas Generales”, párrafo segundo
“Definiciones”, se encuentra definido como:
36
“valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar de las
mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de importación,
ajustado cuando corresponda”.

A partir de la norma transcrita, es posible establecer cuál será la forma de determinar el valor
aduanero de los servicios, para que una vez que éste sea calculado, sea posible efectuar la
aplicación del impuesto al valor agregado. Del mismo modo, cabe destacar la inclusión de los
gravámenes aduaneros en el cálculo de la base imponible para efectos de la aplicación del
impuesto al valor agregado, que se debe realizar en las operaciones relativas a importación de
servicios.

Sin embargo y como una forma de integrar sistemáticamente la normativa relativa al cálculo de
la base imponible para la aplicación del impuesto al valor agregado, el artículo 16 en su inciso
final establece la regla que hace aplicable a los casos especiales de base imponible, la regla
general establecida en el artículo 15. Al efecto, el artículo 16, inciso final señala:

“Las normas generales sobre base imponible establecidas en el artículo anterior,


serán aplicables también, cuando proceda, para el cálculo de las bases
imponibles especiales a que se refiere el presente artículo.”

Con ello, queda de manifiesto que el valor aduanero que utiliza como elemento de cálculo para
la base imponible, resulta del valor de las operaciones de importación de los servicios,
incluyendo en dicha base, los gravámenes aduaneros que se causen en la importación
producto de la aplicación de la normativa aduanera que resulte pertinente.

Por otra parte, por regla general, para el cálculo del impuesto al valor agregado a pagarse por
parte del contribuyente que se configure como sujeto pasivo, deberá establecerse la diferencia
entre el débito fiscal y el crédito fiscal. Al efecto, y para la determinación de dicho impuesto en
relación a las importaciones, el artículo 20 establece:

“Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las


ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito
fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del párrafo sexto.
Respecto de las importaciones, el impuesto se determinará aplicando la tasa
sobre el valor de la operación señalado en la letra a) del artículo 16º y teniendo
presente, cuando proceda, lo dispuesto en el inciso final de ese mismo artículo.”

De este modo y en relación al crédito fiscal, los contribuyentes podrán descontar del débito
fiscal, los créditos que establece el artículo 23 de la Ley sobre IVA, el que prescribe en relación
a las importaciones:

“Los contribuyentes afectos al pago del tributo de este Título tendrán derecho a
un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período
tributario, el que se establecerá en conformidad a las normas siguientes:
1º. Dicho crédito será equivalente al impuesto de este Título recargado en las
facturas que acrediten sus adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el
caso de las importaciones, el pagado por la importación de las especies al

37
territorio nacional respecto del mismo período. Por consiguiente, dará derecho a
crédito el impuesto soportado o pagado en las operaciones que recaigan sobre
especies corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su Activo
Realizable o Activo Fijo, y aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que
digan relación con el giro o actividad del contribuyente. Igualmente dará derecho
a crédito el impuesto de este Título recargado en las facturas emitidas con
ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de un bien corporal
inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del artículo 8º.
2º. No procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de
bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados por esta
ley o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la actividad
del vendedor.
3º. En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios
que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se
calculará en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establezca el
Reglamento.”

De esta manera, y para efectos de la diferencia entre débito y crédito fiscal para la
determinación del impuesto aplicable a la importación de servicios, de conformidad con el
artículo 25 de la Ley sobre IVA, el contribuyente que desee hacer uso del crédito fiscal deberá:

“acreditar que el impuesto le ha sido recargado en las respectivas facturas, o


pagado según los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de
importaciones, y que estos documentos han sido registrados en los libros
especiales que señala el artículo 59º. En el caso de impuestos acreditados con
factura, éstos sólo podrán deducirse si se hubieren recargado separadamente
en ellas.”

Sin perjuicio de lo anterior, y teniendo presente que lo expuesto se erige como la regla general
aplicable a la importación de servicios, cabe hacer expresa referencia a la exención que se
contempla en el artículo 12, letra E, Nº 7, de la Ley sobre IVA, que establece el beneficio
tributario a ciertas importaciones de servicios. De este modo, el texto del precepto señalado
prescribe que se encontrarán exentos del impuesto al valor agregado:

“Los ingresos que no constituyen renta según el artículo 17º de la Ley de la


Renta y los afectos al impuesto adicional establecido en el artículo 59º de la
misma ley”

En efecto, la norma citada hace expresa referencia a dos exenciones que son tratadas
conjuntamente. Así, por una parte, señala como exentos del impuesto al valor agregado a los
ingresos que no constituyen renta y que se encuentran especificados en el artículo 17 de la Ley
de Renta. Del mismo modo, hace aplicable la exención a los ingresos afectos al impuesto
adicional establecidos en el artículo 59 de la Ley de Renta,

En lo relativo a la importación de servicios, la exención del impuesto al valor agregado resulta


especialmente aplicable al ingreso de servicios vinculados al uso, goce o explotación de
marcas, patentes, fórmulas y otras prestaciones similares; de patentes de invención, de
modelos de utilidad, de dibujos y diseños industriales, de esquemas de trazado o topografías de
circuitos integrados, y de nuevas variedades vegetales, de acuerdo a las definiciones y
especificaciones contenidas en la Ley de Propiedad Industrial y en la Ley que Regula Derechos
38
de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales; de programas computacionales,
entendiéndose por tales el conjunto de instrucciones para ser usados directa o indirectamente
en un computador o procesador, a fin de efectuar u obtener un determinado proceso o
resultado, contenidos en cassette, diskette, disco, cinta magnética u otro soporte material o
medio, de acuerdo con la definición o especificaciones contempladas en la Ley sobre Propiedad
Intelectual, entre otras prestaciones de servicios e importaciones de servicios que se enumeran.

(b) Normativa Tributaria Aplicable a la Exportación de Servicios

El tratamiento tributario que se efectúa de las operaciones de comercio exterior referidas a la


exportación de servicios desde nuestro país, como se dijo más arriba, se establece
principalmente en la Ley sobre IVA y la resolución exenta Nº 2.511, de 16 de Mayo de 2007,
dictada por el Director Nacional del Servicio Nacional de Aduanas.

De este modo, en relación a los gravámenes que afectan a la prestación de servicios, la Ley
sobre IVA hace aplicable el impuesto al valor agregado a las ventas y servicios, tal como lo
señala el artículo 8° toda vez que dispone que “el impuesto de este Título afecta a las ventas y
servicios”. Asimismo, al no efectuarse distinción alguna por el texto de la Ley, se entiende que
dicha afectación se refiere a los servicios definidos en la propia ley, en el artículo 2° en relación
a la Ley de Impuesto a la Renta, tal como se analizó más arriba. En el mismo sentido, el artículo
5° de la Ley sobre IVA, hace manifiesta la no distinción en cuanto al lugar en que se utilice el
servicio para efectos de aplicar y gravar con el impuesto al valor agregado a la actividad
productiva de servicios que son exportados al exterior, señalando expresamente que el
impuesto al valor agregado se aplicará a los servicios prestados o utilizados en territorio
nacional, sin importar el lugar de la remuneración, y para estos efectos “se entenderá que el
servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera el servicio es
desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice”.

Sin embargo, en relación a la exportación de servicios, existe una norma especial que establece
una exención para esta actividad productiva, regla que se encuentra en el párrafo cuarto “De las
ventas y servicios exentos del impuesto”, en su artículo 12, letra E, Nº 16 de la Ley sobre IVA:

“Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


E.- Las siguientes remuneraciones y servicios:
16.- Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin
domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas
califique dichos servicios como exportación.”

Al igual como sucede con la exportación de mercancías en el artículo 12, letra D), la exención
contemplada en el artículo 12, letra E, Nº 16 se sitúa en la finalidad de generar competitividad
en el mercado productivo nacional, fortaleciendo los diversos sectores económicos de cara a la
internacionalización del comercio. Dicho objetivo se obtiene por medio de la eliminación de
obstáculos y regulaciones tributarias que la normativa de la materia efectúe y que, al mismo
tiempo, configuren un sector productivo en que se exporten servicios y mercancías libres de
tributos e impuestos, teniendo en consideración la premisa consistente en que la exportación de
impuestos resta competitividad a los productores nacionales en los mercados internacionales.

De este modo, cabe destacar la función fundamental que cumple el Servicio Nacional de
Aduanas en la exención al impuesto al valor agregado a favor de los exportadores de servicios.
En este sentido, la norma del artículo 12, letra E, Nº 16 establece que será atribución de dicho
39
órgano público la calificación de dichos servicios como exportación, dado que la exención al
impuesto al valor agregado tiene como requisito sine qua non dicha calificación.

Frente a esta atribución y como una forma de agilizar, clarificar y simplificar el procedimiento de
calificación que el Servicio Nacional de Aduanas debe efectuar de los servicios, en términos de
configurarse o no como exportación, la Dirección Nacional de dicho servicio público ha dictado
la resolución exenta Nº 2.511 del año 2007, en la que se establecen las normas, requisitos,
obligaciones y normas de control para efectos de realizar dicha calificación.

En este sentido, este cuerpo normativo reglamentario establece los requisitos para que un
servicio sea calificado como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas. Así, los párrafos
1.1 y 1.2 de la resolución referida establecen los requisitos para calificar un servicio de
exportación:

“1.1 El servicio deberá ser:


a) Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el
país.
b) Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que
se presten a mercancías en tránsito por el país.
c) Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor.
1.2 El prestador del servicio deberá desarrollar la actividad pertinente en Chile,
manteniendo domicilio o residencia en el país, o a través de una sociedad
acogida a las normas del artículo 41 D de la Ley sobre Impuesto a la Renta.”

De esta manera, para que el Servicio Nacional de Aduanas califique de exportación


determinado servicio, el interesado deberá solicitar fundadamente dicha actuación, acreditando
el cumplimiento de los requisitos mencionados. Los requisitos establecidos por la resolución
exenta Nº 2.511 de 2007, atienden, primeramente, aspectos vinculados al lugar y a las
personas que prestan y utilizan dicho servicio estableciendo que debe realizarse en territorio
nacional y ser prestado por personas que desarrollen la actividad en Chile, a personas sin
domicilio ni residencia en el país, debiendo utilizarse, por regla general, exclusivamente en el
extranjero. Asimismo, en cuanto a la materialidad y valor del servicio, debe ser susceptible de
verificación en su existencia real y en su valor.

La calificación rige desde el momento de la dictación de la resolución del Servicio Nacional de


Aduanas que la decreta, y la exportación del servicio debe ser formalizada materialmente por
medio de un Documento Único de Salida (DUS), al que se ha hecho referencia anteriormente
en cuanto al tratamiento aduanero de la exportación de servicios.

Del mismo modo, para que el exportador de servicios pueda de impetrar los beneficios que la
Ley sobre IVA hace extensible a los exportadores, de conformidad al párrafo 9 de la resolución
exenta Nº 2.511 de 2007, los exportadores de servicios deberán “seguir los procedimientos y
normas establecidas para todo exportador ante el Servicio de Impuestos Internos”.

Dentro de los derechos a los que puede optar el exportador de servicios, se encuentra el
beneficio contemplado por el artículo 36 de la Ley sobre IVA. Dicho artículo establece el
derecho de los exportadores para recuperar el Impuesto al Valor Agregado soportado o pagado
al comprar o importar bienes o al utilizar servicios destinados a su actividad de exportación, que
en este caso, se refieren a la exportación de servicios. Así, el texto del artículo 36 señala:
40
“Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se
les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su
actividad de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al
importar bienes para el mismo objeto. Las solicitudes, declaraciones y demás
antecedentes necesarios para hacer efectivos los beneficios que se otorgan en
este artículo, deberán presentarse en el Servicio de Impuestos Internos.
Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar, se aplicarán las
normas del artículo 25º.
Los exportadores que realicen operaciones gravadas en este Título podrán
deducir el impuesto a que se refiere el inciso primero de este artículo, en la forma
y condiciones que el párrafo 6º señala para la imputación del crédito fiscal. En
caso que no hagan uso de este derecho, deberán obtener su reembolso en la
forma y plazos que determine, por decreto supremo, el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, el que deberá llevar la firma del Ministro de
Hacienda, previo informe favorable del Instituto de Promoción de Exportaciones.”

Por otra parte, en relación a servicios prestados a extranjeros, y sin exigir la calificación de
exportación del Servicio Nacional de Aduanas, la Ley sobre IVA en el artículo 12, letra E),
número 17, establece que se encontrarán exentos del impuesto al valor agregado:

“Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras


registradas ante el Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios
prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile”

Asimismo, el beneficio contemplado por el artículo 36 de la Ley sobre IVA, antes transcrito, no
es exclusivo de los exportadores de servicios que han sido calificados por el Servicio Nacional
de Aduanas, sino que además, el inciso décimo de dicho artículo, hace extensiva la aplicación
de este beneficio “a las entidades hoteleras a que se refiere el artículo 12, letra E), número 17),
de este texto legal”.

Respecto de la exención que la Ley sobre IVA contempla para las entidades hoteleras, cabe
realizar algunas observaciones:

a) La empresa hotelera requiere estar registrada ante el Servicio de Impuestos Internos;


b) Los servicios deben ser prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en
Chile;
c) El pago por los servicios debe ser efectuado en moneda extranjera;
d) No se requiere la calificación de exportación del servicio prestado por parte del Servicio
Nacional de Aduanas, a diferencia de la exención del Nº 16, letra E, del artículo 12 de la
Ley sobre IVA.
e) Dicho servicio, en estricto rigor, no es prestado ni utilizado en el exterior, sin embargo, la
Ley sobre IVA establece a su favor beneficios dentro de la regulación que efectúa de los
exportadores en el artículo 36, párrafo 8 “De los exportadores”, del título II “Del impuesto
al valor agregado”, con lo cual, la ley lo asemeja a una exportación de servicios.

41
4.2.3 Propuestas Relativas al Tratamiento Tributario y Aduanero sobre el Comercio de
Servicios

(a) Exportación de Servicios

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, resulta pertinente avanzar en una propuesta que
extienda la aplicación de la exención contemplada en el artículo 12, letra E), Nº 17, que podría
homologarse a la prestación de otros servicios que se prestan bajo similares condiciones a las
referidas y beneficiadas por las empresas hoteleras, tal como sucede con otros servicios
profesionales que se prestan a extranjeros no residentes, a modo ejemplar, servicios médicos
que son provistos dentro del territorio de nuestro país por personas con domicilio o residencia
en Chile, a personas que no tienen domicilio ni residencia en el territorio nacional.

En relación a dicha propuesta, se debe tener en especial consideración la distinción efectuada


por el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, en
su Anexo 1B del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, en cuya Parte I, artículo 1,
párrafo 2 señala:

“A los efectos del presente Acuerdo, se define el comercio de servicios como el


suministro de un servicio:
a) del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro;
b) en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro
Miembro;
c) por un proveedor de servicios de un Miembro mediante presencia comercial
en el territorio de cualquier otro Miembro;
d) por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de
personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro”

La definición que considera el cuerpo normativo internacional citado, contempla y efectúa la


distinción entre diversas modalidades dentro del comercio de servicios. Dentro de dicha
diferenciación, y para efectos del tema relativo a la exportación de servicios, las variantes que
resultan fundamentales radican en las signadas con los literales a) y b), dado que las dos
restantes no constituyen temas de mayor relevancia para efectos aduaneros y de la potestad y
atribuciones del Servicio Nacional de Aduanas.

En efecto, y teniendo presente la distinción y reserva efectuada, es posible visualizar que el


comercio de servicios que regula la resolución exenta Nº 2.511 del año 2007, de la Dirección
Nacional del Servicio de Aduanas, está dirigida a la calificación de exportación de servicios de
las actividades que se encuentran contempladas únicamente en la primera opción que
considera la norma antes citada, esto es, al suministro de un servicio del territorio de un
Miembro al territorio de cualquier otro Miembro, con lo cual la exención contemplada en el
artículo 12, letra E), Nº 16 de la Ley sobre IVA, se agota en una única modalidad de las
contempladas en la norma antes transcrita. En otros términos, la exportación de servicios, y por
ende, la exención tributaria se aplica únicamente al comercio de servicios efectuados del
territorio de un Estado, al territorio de otro.

Es precisamente en este punto en el cual radica el fundamento de la propuesta, toda vez que la
segunda variante especificada en el mencionado acápite del Acuerdo de Marrakech, esto es el
suministro de un servicio en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de
cualquier otro Miembro (modo de suministro denominado “Movimiento del Consumidor”), es

42
uno de los modos del comercio de servicios que aparece como claramente subatendido en el
marco normativo interno. Es más, recientemente el Servicio de Impuestos Internos, mediante
Circular Nº 05 de 10 de enero de 2008, ratificada por Oficio ORD. Nº 545 de 20 de marzo de
2008, reiteró el requisito de que para la devolución del IVA por servicios calificados como de
exportación es necesario ser contribuyente afecto al pago de dicho tributo y que el servicio
exportado también esté gravado con dicho impuesto, apelando a lo dispuesto en el numero 9°
de la resolución exenta Nº 2.511 de 2007 del Servicio Nacional de Aduanas. Esta disposición,
que no existía en las resoluciones previas de Aduanas, restringe aún más los espacios para la
expansión del comercio de servicios en la modalidad de “Comercio Transfronterizo”.

El considerar normar el modo de suministro denominado “Movimiento del Consumidor” resulta


de particular relevancia si se considera el hecho de que, en efecto, dicha situación se encuentra
contemplada en la exención establecida en el artículo 12, letra E), Nº 17, sobre prestación de
servicios hoteleros entregado a turistas extranjeros y pagados en moneda extranjera. Con dicho
precepto, la normativa tributaria recoge directa y explícitamente la segunda variante antes
especificada, y que consiste precisamente en la exportación de servicios con desplazamiento
del consumidor.

En este sentido, cabe tener presente lo que establecen, entre otros, el Tratado de Libre
Comercio entre Chile y EE.UU., y el Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y la Unión
Europea. El primero de dichos instrumentos internacionales establece una definición de
comercio transfronterizo de servicios, que resulta plenamente consistente y coherente con la
propuesta planteada más arriba, al igual como sucede con la definición de comercio de
servicios que realiza el segundo los acuerdos mencionados:

Tratado de Libre Comercio Chile-EE.UU., artículo 11.12. Definiciones.

“Para los efectos de este Capítulo: comercio transfronterizo de servicios o


suministro transfronterizo de un servicio significa el suministro de un servicio:
(a) del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte;
(b) en el territorio de una Parte, por una persona de esa Parte, a una persona de
la otra Parte; o
(c) por un nacional de una Parte en el territorio de la otra Parte.”

Acuerdo de Asociación Económica Chile-Unión Europea, artículo 95:

“1. A los efectos del presente Capítulo, se define por comercio de servicios el
suministro de un servicio a través de los modos siguientes:
a) del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte (modo 1);
b) en el territorio de una Parte al consumidor de servicios de la otra Parte (modo
2);
c) por un proveedor de servicios de una Parte, mediante presencia comercial en
el territorio de la otra Parte (modo 3);
d) por un proveedor de servicios de una Parte, mediante la presencia de
personas físicas/naturales en el territorio de la otra Parte.”

De este modo, los acuerdos comerciales internacionales suscritos por Chile entregan el espacio
suficiente para efectuar las adecuaciones a la normativa local, de manera de permitir la
43
extensión de los beneficios tributarios y aduaneros que actualmente reconoce a determinados
servicios, como los prestados por las empresas hoteleras, a otras prestaciones de servicios.
Esta propuesta se configura como una posibilidad de aprovechar de mejor manera los tratados
suscritos por nuestro país.

Habiendo identificado que los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país otorgan un
marco suficientemente amplio para permitir el otorgamiento de beneficios tributarios y
aduaneros a otros servicios distintos a los que actualmente establece la normativa interna,
resulta procedente evaluar la modificación legal y reglamentaria vigente que regula esta materia
en los diversos cuerpos normativos nacionales.

Sobre el particular, cabe señalar también cuáles son las diversas posibilidades sobre cómo
abordar la eventual modificación normativa que se efectúe sobre el tema. Así, dentro de las
alternativas que son posibles de vislumbrar se encuentran:

1. Modificación reglamentaria: Consiste en la dictación de una nueva resolución que


modifique la resolución exenta Nº 2.511 del año 2007, de la Dirección Nacional del Servicio de
Aduanas, incorporando los elementos propuestos en cuanto a hacer aplicable la exención a
esta segunda modalidad de comercio de servicios, tal como ocurre con la exención
contemplada en el artículo 12, letra E), Nº 17 de la Ley sobre IVA.

2. Modificación legal: Hay dos opciones para efectuar esta modificación:


a) Por medio de la modificación del artículo 12, letra E), Nº 16 de la Ley sobre IVA, en el
sentido de hacer explícito que en dicha exención se encuentra contemplada no sólo la
variante del comercio de servicios del territorio de un Estado, al territorio de otro, sino
que también recibe aplicación la exención al comercio de servicios, con desplazamiento
del consumidor, tal como se considera en el literal b) del Acuerdo de Marrakech, en su
Anexo 1B del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Parte I, artículo 1,
párrafo 2.
b) Mediante la modificación del artículo 12, letra E), Nº 17, de la Ley sobre IVA, con el
propósito de no restringir la aplicación de la exención únicamente a la prestación de
servicios hoteleros, en los términos contemplados en el texto de dicho precepto legal,
ampliándola a los demás suministros de servicios que se efectúen en el territorio de un
Estado a un consumidor de servicios de otro Estado, de acuerdo a lo prescrito por el
literal b) el Acuerdo de Marrakech, en su Anexo 1B del Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios, Parte I, artículo 1, párrafo 2.

Todas estas opciones de propuesta de modificación normativa tienen sus ventajas y dificultades
que deben ser consideradas al momento de elegir el camino por medio del cual se concrete el
perfeccionamiento jurídico referido a la materia tratada.

La modificación por vía reglamentaria tiene la ventaja de que es el propio Director Nacional de
Aduanas, de acuerdo a la potestad reglamentaria delegada por el artículo 12, letra E, Nº 16 de
la Ley sobre IVA, quien dicta la resolución que introduce y recoge las consideraciones que se
han señalado más arriba. Desde luego, ello conlleva un menor costo y desgaste toda vez que la
modificación efectuada en esos términos no requerirá de un desarrollo legislativo más extenso
que deba desenvolverse en el Congreso Nacional, lo que al mismo tiempo, implica una mayor
agilidad y rapidez en la modificación que se efectúe.

44
Del mismo modo, la orientación y carácter técnico de una modificación efectuada por vía
reglamentaria, puede ser alcanzada de forma más acabada en la medida en que es
precisamente el Servicio Nacional de Aduanas, por medio de su Director Nacional, quien tiene
un mayor conocimiento de las operaciones de comercio exterior y de las necesidades de este
sector, vinculada a la política de apertura comercial reflejada en el cumplimiento de los
compromisos exigidos en los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por Chile.

Las dificultades que es posible observar en esta modalidad de concreción de la propuesta que
aquí se efectúa, radican principalmente en la legalidad a la que pueda encontrarse sujeta la
modificación introducida. Dicho reparo puede discurrir a partir de dos objeciones jurídicas
principales:

1. Argumento Formal: Puede configurarse un exceso en las atribuciones de la potestad


reglamentaria delegada que efectúa la Ley sobre IVA al Servicio Nacional de Aduanas,
en la medida en que, por una parte, las normas sobre atribuciones de los órganos
públicos, y más aún, los de la Administración del Estado, son de Derecho estricto y por
tanto deben ser interpretadas y aplicadas restrictivamente, y por otro lado, debe tenerse
en consideración el hecho de que la Constitución Política de la República, en su artículo
63 Nº 14, en relación al artículo 65, inciso 4°, Nº 1, establece la reserva legal, e iniciativa
exclusiva del Presidente de la República, para efectos de la imposición, supresión,
reducción o condonación de tributos de cualquier naturaleza, así como también, el
establecimiento o modificación de exenciones, determinando su forma, proporcionalidad
y progresión.
2. Argumento Sustancial: Este elemento de objeción se vincula a la eventual
desnaturalización que se pueda efectuar de la exención como institución que sólo
resulta, al día de hoy, aplicable únicamente a una de las modalidades contempladas por
el Acuerdo de Marrakech en su Anexo 1B del Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios, Parte I, artículo 1, párrafo 2, tal como fue explicado anteriormente. En este
sentido, el hecho de que la Ley sobre IVA trate en dos numerales distintos las dos
primeras modalidades de suministro de servicios contemplados en la norma
internacional antes citada, puede graficar precisamente la ratio legis de la forma de
regulación que efectúa la norma tributaria, en materia de exenciones, en cuanto a
establecer en normas independientes y de forma distinta la reglamentación y
determinación de una y otra exención tributaria.

Por su parte, en el evento de evaluarse una modificación legal en los términos que señala la
propuesta efectuada en el presente informe, en cuanto a ventajas y dificultades se refiere,
presenta precisamente los mismos argumentos contrario sensu que los reseñados para efectos
de la reforma reglamentaria, con los resguardos mutatis mutandis. En este sentido, los
beneficios que posee la modificación por vía legal, efectuada en cualquiera de las dos formas
antes especificadas radican en la falta de objeciones o reparos de legalidad o consistencia con
el sistema jurídico en general, tanto en aspectos formales como sustanciales.

Al respecto, y como un punto de mayor complejidad a ser analizado, cabe evaluar la pertinencia
de una reforma tributaria que opere de manera integral y coordinada en relación a las
operaciones de comercio exterior vinculadas al sector del suministro de servicios. En este
sentido, la necesidad de efectuar una modificación de forma sustancial sobre la normativa
tributaria se hace más palpable, sobre la base de las situaciones contradictorias que se generan
en la aplicación e integración de diversas normas que merman la racionalidad económica que
subyace a cada norma considerada por separado.

45
Una situación que grafica lo anterior se encuentra precisamente en el tema que se viene
desarrollando, esto es, la exportación de servicios. En efecto, si bien la resolución exenta Nº
2.511, del año 2007, de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Aduanas realiza la
calificación que el artículo 12, letra E), Nº 16 de la Ley sobre IVA encarga a dicho órgano
público, para hacer aplicable la exención del impuesto al valor agregado a determinados
servicios que sean calificados como exportación, la misma norma reglamentaria en su numeral
9, señala que:

“Para impetrar los beneficios a que se refiere el DL Nº 825, de 1974, y en


particular el establecido en el artículo 36 de dicho cuerpo legal, el exportador
deberá ser contribuyente del impuesto al valor agregado y los servicios de
exportación respectivos estar gravados con dicho impuesto. Para tal efecto, el
contribuyente exportador de servicios deberá seguir los procedimientos y normas
establecidas para todo exportador ante el Servicio de Impuestos Internos”

Por su parte, el inciso 1° del artículo 36 de la Ley sobre IVA, en la lógica procompetitiva de la
política de comercio exterior de incentivar la exportación de bienes y servicios sin ser gravados
por impuestos, de cara a la competencia en los mercados externos, señala:

Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se


les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su
actividad de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al
importar bienes para el mismo objeto. Las solicitudes, declaraciones y demás
antecedentes necesarios para hacer efectivos los beneficios que se otorgan en
este artículo, deberán presentarse en el Servicio de Impuestos Internos.

Sobre el particular, la Circular Nº 05, del 10 de enero de 2008, del Servicio de Impuestos
Internos, que imparte instrucciones sobre procedimientos administrativos y de fiscalización
referidas a solicitudes de devolución de IVA por servicios calificados como exportación,
concordante con la norma antes citada, e incluso haciendo expresa referencia a ella, establece
que:

“Los exportadores pueden impetrar el beneficio de devolución de IVA exportador


presentando su solicitud de acuerdo a la Resolución Exenta Nº 23 y Circular Nº
37, ambas del año 2001, para ello deben cumplir con los requisitos de ser
contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y que los servicios de exportación
respectivos se encuentren gravados con dicho impuesto, lo anterior de acuerdo a
lo indicado en el Nº 9 de la Resolución Nº 2.511, de 2007, del Servicio Nacional
de Aduanas”

Como consecuencia de lo anterior, existen determinados exportadores de servicios que por no


estar afectos al pago del impuesto al valor agregado, o no encontrarse gravado el respectivo
servicio con dicho impuesto, no les serían aplicables la exención referida en la normativa
tributaria. De esta manera, puede configurarse la situación de que un exportador de servicios
esté soportando créditos de IVA por los respectivos insumos que requiera para la producción
del servicio que se exporta, y que por no encontrarse afecto dicho contribuyente al pago de IVA,
o bien, no encontrarse gravado con dicho impuesto la prestación de servicio que efectúa, no
podrá recuperar los gravámenes asumidos y pagados por cada uno de los insumos requeridos.
Por tanto, el efecto que produce la aplicación de estas normas contraviene la racionalidad
económica subyacente de la normativa tributaria, en el marco de la política de apertura,
46
integración e internacionalización del mercado nacional adoptada por nuestro país. En este
caso si estaríamos exportando impuestos, ya que estos deberán ser soportados por el
exportador al no poder acceder a los beneficios que establece la normativa sobre el particular26.

La situación anteriormente descrita, justifica el evaluar una modificación de carácter estructural


sobre la normativa tributario-aduanera, tanto a nivel legal como reglamentario, con el propósito
de transparentar, armonizar y precisar los incentivos y beneficios que se otorgan a los
particulares, en especial, con la finalidad de posibilitar un mayor y mejor aprovechamiento de
las condiciones que ofrecen los Acuerdos Comerciales sucritos por Chile en el marco de la
estrategia de internacionalización de la economía interna.

(b) Importación de Servicios

En relación a la importación de servicios, un tema respecto del cual resulta pertinente su


análisis y evaluación es la importación de servicios vinculados a tecnologías de software, en
relación al tratamiento que efectúa la ley sobre IVA, y así también, la ley de renta.

Como se mencionó más arriba, al tratar el régimen aduanero y tributario de la importación de


servicios, y de acuerdo a lo que establece la Ordenanza de Aduanas en su artículo 2°:

“Para la aplicación de esta Ordenanza y de la normativa aduanera en general se


entenderá por:
1. Potestad Aduanera: el conjunto de atribuciones que tiene el Servicio para
controlar el ingreso y salida de mercancías hacia y desde el territorio nacional y
para dar cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que regulan
las actuaciones aduaneras. Quedan también sujetas a dicha potestad las
personas que pasen por las fronteras, puertos y aeropuertos, y la importación y
exportación de los servicios respecto de los cuales la ley disponga intervención
de la Aduana.”

De esta forma, por regla general las atribuciones del Servicio Nacional de Aduanas, están
dirigidas, principalmente, a “todos los bienes corporales muebles, sin excepción alguna”,
definición que la propia normativa aduanera entrega respecto del concepto de mercancía.
Contario sensu, para que el Servicio Nacional de Aduanas tenga atribuciones en materia de
importación de servicios, requerirá norma especial y expresa que lo faculte a intervenir en
determinado sentido.

En efecto, y en relación a la importación de servicios, las atribuciones del Servicio Nacional de


Aduanas recaen, principalmente, en los soportes o medios de transporte que sean ingresados a
territorio nacional, y en los que puedan contenerse los referidos servicios.

Así, el Compendio de Normas Aduaneras en su capítulo 2 sobre valoración en aduana de las


mercancías, señala en su párrafo 7.1:

“El valor aduanero de las mercancías que se incluyen en el presente


Subcapítulo, se determinará aplicando el valor de transacción o el método de

26
A nuestro juicio no resulta válido el argumento que la exportación en estos casos es esencialmente de
conocimientos, dado que igualmente la estructura de costos de esa exportación soporta IVA, por lo que,
independientemente de la participación de esos impuestos en la estructura de costos, el exportador debe tener el
derecho a recuperarlos.
47
valoración que corresponda. En todo caso, no deben utilizarse métodos de
valoración arbitrarios, ficticios o prohibidos. El valor en aduana tiene que ser
equitativo, uniforme, neutro y debe reflejar, en la medida de lo posible, la
realidad comercial.
Lo anterior en atención a la particular naturaleza de las mercancías que se han
de valorar, tales como: vehículos automotrices sin uso o usados, mercancías
usadas en general, mercancías importadas en virtud de contratos de alquiler,
soportes informáticos con “software”, películas cinematográficas y cintas de
videos, operaciones de trueque o compensación, etc., y al hecho que, en
algunos casos, se trata de operaciones de tráfico internacional de mercancías
que no constituyen ventas.”

Con ello, la aplicación de los criterios para efectos de la valoración de las mercancías
vinculadas a importación de servicios, y en especial, respecto de software, se vinculan
directamente a los “soportes informáticos con software”. Asimismo, y en relación al modo
efectivo en que se efectúa esta valoración de los soportes informáticos con software para
equipos de procesamiento de datos, el Compendio de Normas Aduaneras, señala en su párrafo
13.1:

“En la determinación del valor aduanero de los soportes informáticos importados


que lleven datos o instrucciones, se tomará en consideración únicamente el
costo o valor del soporte propiamente tal. Por consiguiente, el valor en aduana
no comprenderá el costo o valor del programa informático que contiene, el cual,
deberá distinguirse del costo o valor del soporte físico.
Se entenderá que la expresión “soporte informático” no comprende los circuitos
integrados, los semiconductores y los dispositivos similares o los artículos que
contengan tales circuitos o dispositivos; se entenderá asimismo que la expresión
“datos o instrucciones” no incluye las grabaciones sonoras, cinematográficas o
de video.”

A partir de dicha norma, se establece expresamente que todo tratamiento aduanero y tributario,
para efectos de la determinación de la obligación impositiva, que se efectúe de este tipo de
operaciones de comercio exterior, se realizará sobre la base del “costo o valor del soporte
propiamente tal”.

Sin perjuicio de ello, y para efectos del tratamiento tributario que se efectúe del suministro de
servicios ligado al desarrollo de sistemas o a las licencias de software que sean utilizadas en
determinados procesos, existían ciertos conflictos en relación a la normativa y su respectiva
interpretación aplicable a la materia.

En este sentido, excluyendo la tributación susceptible de ser aplicada a los soportes materiales
en los que se contiene el software, en la que no ha existido mayor controversia, toda vez que
los preceptos antes citados se han referido expresamente a dicha situación, no ha acontecido lo
mismo con los sistemas y software considerados aisladamente, dado que no existía plena
claridad acerca de la tributación que le resultaba aplicable.

De este modo, para efectos de la determinación de las reglas aplicables al tratamiento tributario
del desarrollo de sistemas y licencias de software, el Servicio de Impuestos Internos
generalmente ha efectuado una diferenciación dentro de la importación de software,
distinguiendo si éstos tienen el carácter de estandarizados o genéricos, es decir, que se
48
encuentran disponibles en el mercado, o bien, si éstos son específicos o creados a pedido del
adquirente.

A partir de dicha distinción, se les había aplicado a los “software genéricos”, para efectos de su
tributación, la parte primera del inciso primero del artículo 59 de la Ley de la Renta, esto es, un
impuesto único de un 30% sobre el total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta, sin
deducción alguna, a personas sin domicilio ni residencia en el país.

Por otro lado, se había asimilado la importación de “software específicos” a una asesoría
técnica, y por lo tanto, no correspondía la aplicación del impuesto al valor agregado. Ello, en la
medida en que no resultaba susceptible de ser incluida en el artículo 2° de la Ley sobre IVA,
que se remite a los números 3° y 4° del artículo 20 de la Ley de la Renta para determinar las
prestaciones de servicios gravadas con dicho impuesto.

De este modo, las cantidades pagadas por concepto de importación de software diseñados y
desarrollados a pedido se homologaban, para efectos de la determinación de la forma de
tributación, a las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero, y que tenían su
normativa aplicable en el numeral segundo del artículo 59 de la Ley sobre Renta.

Precisamente, a partir de dicha distinción, y de la interpretación que el Servicio de Impuestos


Internos efectuaba de la normativa tributaria, en cuanto a determinar tasas distintas para los
“software genéricos” y los “software específicos”, se generaba inconsistencia e incoherencia
que reducía el impacto de la normativa tributaria en general, y en especial, en lo relativo a la
importación de conocimiento y tecnología, que pueda generar y desarrollar una plataforma de
un mercado interno de exportación de servicios.

Sobre el particular, y sin perjuicio de lo anterior, resulta necesario hacer presente que, en virtud
de las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.154, que “reduce las tasas del impuesto
adicional a la incorporación de conocimiento y tecnología desde el exterior”, publicada en el
Diario Oficial de fecha 9 de enero del año 2007, al Decreto Ley Nº 824 sobre Impuesto a la
Renta, los conflictos descritos anteriormente se habrían superado parcialmente, sobre la base
de los objetivos buscados en la modificación legal introducida. Al respecto resulta interesante
destacar la fundamentación aportada por el Ejecutivo, durante la discusión legislativa de la
referida ley, que ilustra idóneamente el espíritu que tuvo en vista el legislador para regular esta
materia:

“el objetivo del proyecto de ley es reducir los costos tributarios que afectan la
importación de conocimiento y nuevas tecnologías. Así, se pretende facilitar el
acceso a procesos tecnológicos de punta provenientes del exterior,
incrementando la adopción y adaptación de nuevos productos y procedimientos;
así como, la incorporación de nuevos conocimientos. Afirmó que, adicionalmente,
esta medida pretende convertirse en un impulso al desarrollo de nuestra industria
de software”27

Sin embargo, a pesar de la modificación introducida, permanece la falta de armonía y


coherencia de la normativa tributaria que subyace a la reforma planteada. En este sentido,
surge la discusión acerca de la naturaleza jurídica del gravamen o impuesto que corresponde
aplicar, en consideración a la similitud y caracterización de los software, en relación con las

27
Historia de la Ley Nº 20.154, Informe Comisión de Hacienda, Cámara de Diputados, 11 de octubre, 2006. Cuenta
en Sesión 85, Legislatura 354, Boletín Nº 4510-05.
49
demás especies protegidas por el Derecho de Propiedad Intelectual, tal como los libros, videos,
periódicos, etc. De esta manera, resulta discutible la diferenciación en el tratamiento tributario
de especies que poseen una calidad jurídica y tratamiento uniforme.

Asimismo, resulta cuestionable la asimilación del derecho de uso de una obra intelectual con el
derecho de propiedad sobre ésta, que posee el autor de dichas obras y que recae sobre las
diversas “obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera
que sea su forma de expresión”, de acuerdo a la definición que entrega la Ley Nº 17.336, sobre
Propiedad Intelectual en su artículo 1°.

Por tanto, el diferente tratamiento tributario que se efectúa de este tipo de servicios tiene
consecuencias disímiles en cuanto a los impactos económicos que pueden generarse para los
particulares, dado que la regulación tributaria efectuada de la importación de software en la ley
de la Renta, se constituye como un costo o gasto que el contribuyente debe soportar. Ello, a
diferencia de la situación que se produciría, en caso de que la naturaleza jurídica del tributo se
erigiera como un impuesto destinado a gravar el uso (impuesto indirecto) y, con ello, permitir el
reconocimiento de un crédito fiscal.

4.2.4 El Comercio de Servicios en Chile y el Mundo: Impacto de las Propuestas de


Ajuste Normativo

El Acuerdo General sobre el Comercio de servicios (AGCS), de la Organización Mundial


del Comercio (OMC), clasificó las transacciones internacionales de servicios en cuatro
grandes modos de suministro, estos son:

1. Comercio transfronterizo: En este caso, solamente el servicio cruza la frontera,


desde el territorio de una parte al territorio de otra, sin movimiento de factores de
producción. El servicio es suministrado física o virtualmente, desde el país donde
reside el exportador hacia el país donde el importador es residente (venta de
películas o programas de soporte lógico, servicios de consultoría, etc.);
2. Movimiento del consumidor: En este modo de suministro, las transacciones se
realizan con movimientos del receptor o consumidor del servicio, siendo
suministrado en el territorio del país donde el exportador es residente (p.ej.
servicios médicos, de turismo y cursos de idiomas en el extranjero);
3. Presencia comercial: Estas se realizan con la radicación de empresas proveedoras
de servicios en el territorio de la otra parte, a través de sucursales o filiales. Entre
otros ejemplos, destacan los servicios bancarios suministrados por una filial de un
banco extranjero, las compañías de seguros con filial en el país importador;
4. Movimiento del proveedor: Se registran en este modo las transacciones con
movimiento temporal de personas físicas desde el país exportador hacia el país
receptor del servicio, donde el consumidor es residente, como por ejemplo la
contratación de un consultor, de un empleado de una empresa proveedora de un
servicio médico o de supervisión de un trabajo de construcción.

Es a partir de la calificación de los modos de suministro señalados en donde es posible


apreciar los alcances que se la querido dar en el concierto internacional a este tipo de
intercambio comercial, donde se aprecia que la amplia clasificación de los mismos recoge
el hecho de que las economías más desarrolladas tienen una proporción alta de su PIB

50
explicado por el aporte de dichos sectores. En esa línea es que las orientaciones del
GATS en la materia apuntan a extender las mismas reglas que las partes aplican al
comercio de bienes, al intercambio de servicios.

Es en esa línea que los capítulos y secciones anteriores han abordado el tema de la
importancia del comercio de servicios en la profundización de los temas contenidos en los
acuerdos de segunda generación que se negociaron a partir de la suscripción del Acuerdo
de Asociación entre Chile y la Unión Europea, ya que ejemplifican la ruta normal al
desarrollo que han transitado las economías productoras de bienes primarios como la
nuestra.

(a) Exportación de Servicios

Las cifras del Cuadro 6 muestran la evolución de las exportaciones de servicios según la
clasificación hecha por el Banco Central para cuentas nacionales y aquella que deriva de
la calificación como tal que hace el Servicio Nacional de Aduanas en el marco de las
disposiciones contenidas al efecto en la Ley del IVA y en la Resolución Exenta Nº 2.511 de
2007, del Servicio Nacional de Aduanas. La principal diferencia entre unas y otras radica en
el carácter de afectas o no al pago del Impuesto al Valor Agregado de unas y otras, es así
como aquellas actividades expresamente no gravadas, como el transporte internacional y
los viajes, no requieren una clasificación previa de Aduanas ya que no recuperan IVA. Las
otras si requieren de dicha calificación para efectos de recuperar el IVA.

Cuadro 6
VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS
CLASIFICADAS POR EL BANCO CENTRAL Y CALIFICADAS POR ADUANAS
(En millones de US$ FOB de 2006)
Total Total
Año
Banco Central Aduanas
1997 s/i 113
1998 s/i 99
1999 s/i 126
2000 5.197 151
2001 5.375 170
2002 5.970 282
2003 6.247 244
2004 6.826 254
2005 7.509 276
2006 7.824 374
2007 8.094 519
Total 53.043 2.608
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.
Banco Central de Chile

Con todo, el ritmo de crecimiento de las exportaciones generales de servicios ha sido a


una tasa del 6,5% anual entre los años 2000 y 2007, mientras que las exportaciones de
servicios calificadas como tales por Aduanas se han expandido al 19,3% anual, reflejando
una dinámica que hace necesario mirar con mayor atención el marco regulatorio que
aplica respecto de unas y otras.

51
Dentro de las cifras antes señaladas destaca la dinámica exhibida por las exportaciones
clasificadas como Servicios de Informática e Información, Regalías y Derechos de
Licencia y Otros Servicios Empresariales, donde los ritmos de crecimiento anual para el
período señalado han llegado al 13,7%; 29,6% y 13,8%, dejando en evidencia los
espacios que existen para la consolidación de una industria de offshoring que aún es
incipiente pero que muestra visos de una dinámica que debe ser mirada con mayor
atención.

Por otro lado, el Gráfico 2 muestra como ha evolucionado el valor de las exportaciones
calificadas como de servicios por Aduanas, evidenciando una amplia fluctuación en el
tiempo pero igualmente un positivo ritmo de expansión que alcanza al 1,6% mensual entre
Enero de 1997 y Diciembre de 2007.

Gráfico 2
EVOLUCION MENSUAL DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS CALIFICADAS POR ADUANAS

(Periodo 1997-2007)
80

70

60

50
MMUS$ FOB

40

30

20

10

0
97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07
7

7
99

99

99

00

00

00

00

00

00

00

00
19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20
l-1

l-1

l-1

l-2

l-2

l-2

l-2

l-2

l-2

l-2

l-2
e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-

e-
Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju
En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

(b) Importación de Servicios

Si bien es cierto la normativa aduanera se centra en el concepto de mercancías a efectos


de su estructuración y, por ende, excluye aquellas otros adquisiciones internacionales que
derivan de contratos de prestación de servicios (p.ej. asesorías internacionales, compra o
licenciamiento de software), la importancia de su análisis tiene relación con la dinámica
que esta industria ha ido adquiriendo en el tiempo, cuestión que se espera se acentúe a
futuro.

Al igual que en el caso de la exportación de servicios, la dinámica de la importación de los


mismos se ha mantenido alta, alcanzando a un crecimiento promedio anual del 6% entre
el 2000 y el 2007, liderada fuertemente por el Transporte y los Viajes los que crecen en un
8,3% y un 10,9% anual. Sin embargo, la evolución de las importaciones clasificadas como
Otras, donde se registran aquellas que se afectan por la Ley de la Renta, si bien son
relativamente importantes en montos, su nivel de expansión en el período en cuestión solo

52
llega al 0,8% anual, dejando en evidencia que la mecánica tributaria que las afecta ha
inhibido una expansión acorde con el crecimiento exhibido por nuestra economía en igual
lapso de tiempo (ver cifras del Cuadro 7).

Sin perjuicio que el abordaje por la vía de la suscripción de los acuerdos de doble
tributación mejora en parte las condiciones competitivas de la industria de servicios que
provee la demanda local, dicha medida no ha resultado eficaz en función de las demandas
que son propias de una economía en expansión. Las tasas que considera el artículo 59 de
la Ley de la Renta, son más propias de un objetivo de protección de la industria local que
de un pretendido trato igualitario con las condiciones de tributación interna que afectan a
aquella.

Cuadro 7
VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE SERVICIOS
(En millones de US$ CIF de 2006)
Año Transporte Viajes Otros Total
2000 2.789 789 2.534 6.112
2001 2.935 920 2.616 6.471
2002 3.131 916 2.878 6.925
2003 3.186 1.048 2.775 7.008
2004 3.794 1.105 2.770 7.669
2005 4.352 1.106 2.705 8.163
2006 4.571 1.239 2.642 8.452
2007 4.860 1.623 2.682 9.165
Total 29.618 8.746 21.602 59.966
Fuente: Banco Central de Chile.

(c) Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo

Para efectos de medir el impacto de la aplicación de un régimen comercialmente más


abierto en materia de servicios se hace necesario comparar la situación que existe en
nuestro país con aquella existente en países que tienen un tratamiento más abierto en
relación al comercio de servicios. Los antecedentes del Cuadro 8 muestran el valor total
de las exportaciones e importaciones de servicios a nivel mundial, dejando de manifiesto
que las cifras se concentran fuertemente en el comercio de alto valor agregado que es
precisamente aquel que en nuestro ordenamiento legal aparece con un tratamiento menos
consistente. En este caso las cifras del comercio mundial, con el 50,1% del valor de lo
exportado y el 45,5% del valor de las importaciones, se compara negativamente con el
25,4% en de las exportaciones chilenas de otros servicios y con el 29,3% de las
importaciones clasificadas en igual renglón28.

28
Cifras del año 2007 (Banco Central de Chile).
53
Cuadro 8
COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS POR CATEGORÍAS
(Miles de millones de dólares, año 2006)
Exportaciones Valor
Servicios de transporte 630,00
Viajes 745,00
Otros servicios comerciales 1.380,00
Todos los servicios comerciales 2.755,00

Importaciones Valor
Servicios de transporte 750,00
Viajes 695,00
Otros servicios comerciales 1.205,00
Todos los servicios comerciales 2.650,00
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si se desagregan las cifras del cuadro anterior se aprecia con claridad donde están los
benchmark con los cuales se debe comparar el potencial de nuestro país, destacando con
nitidez los casos de EE.UU. y la Unión Europea, país y comunidad de estados con los
cuales tenemos suscritos dos de nuestros principales acuerdos comerciales y que, según
vimos, tienen incorporados en su texto sendas referencias a la liberalización del comercio
de servicios en todas sus categorías, especialmente aquellas relacionadas con servicios
comerciales (ver Cuadro 9).

Cuadro 9
PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES
DE OTROS SERVICIOS COMERCIALES
(Miles de millones de dólares, año 2006)
Exportadores Valor
Unión Europea (25) 683,70
Exportaciones extra-UE (25) 317,90
Estados Unidos 211,90
Japón 69,00
India 58,30
Hong Kong, China 39,00
China 36,50
Suiza 34,00
Canadá 32,40
Singapur 31,00
Corea, República de 19,20
Taipei Chino 17,50
Noruega 13,90
Rusia, Federación de 13,00
Israel 12,70
Brasil 10,20
Total 15 economías anteriores 1282,30
Continúa…
54
Importadores Valor
Unión Europea (25) 579,70
Importaciones extra-UE (25) 237,80
Estados Unidos 136,70
Japón 64,20
China 41,60
Canadá 34,30
India 31,40
Singapur 28,40
Corea, República de 28,20
Rusia, Federación de 18,70
Brasil 14,80
Taipei Chino 14,80
Indonesia 14,80
Suiza 12,50
México 11,90
Tailandia 11,30
Total 15 economías anteriores 1043,30
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC).

A partir de los antecedentes señalados se estimó que, en el caso de EE.UU. la exportación de


otros servicios comerciales representó el 19,4% del PIB en el año 2006, mientras que las
importaciones clasificadas en la misma categoría alcanzaron al 12,5% del PIB de ese mismo
año. En el caso de la Unión Europea los porcentajes señalados llegaron al 6,4% y 5,5%.
Considerando dichos valores como referencia se puede estimar un impacto potencial derivado
de la liberalización del comercio de la categoría de otros servicios comerciales que podría
fluctuar entre un 1,5% y un 7,4% del PIB (ver cifras del Cuadro 10).

Cuadro 10
IMPACTO ESTIMADO DE LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO
DE OTROS SERVICIOS COMERCIALES
(En millones de dólares, año 2007)
Saldo
Benchmark Exportaciones Importaciones
Neto
EE.UU. 29.684,7 17.584,4 12.100,2
U. Europea 8.378,9 5.976,2 2.402,7
Fuente: Estimación de los autores en base a antecedentes de:
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Banco Central de Chile.

4.3 Sobre los Regímenes de Almacenaje de Mercancías y otras Destinaciones


Aduaneras

4.3.1 Generalidades sobre las Destinaciones Aduaneras

La destinación aduanera es uno de los conceptos fundamentales dentro del tráfico de


mercancías que se efectúa desde y hacia nuestro país. Cualquier persona que realice gestiones
y operaciones ante el Servicio Nacional de Aduanas, con relación al ingreso o salida de
mercancías, deberá manifestar su voluntad respecto a cuál será el tratamiento que deba
otorgársele a las mercancías que intentan ser ingresadas al país o enviadas al exterior. La

55
destinación aduanera es la forma en que el usuario expresa cuál es el destino de las
mercancías y, por tanto, cuál será el régimen jurídico que se le aplicará a dicha destinación.

Al respecto, la Ordenanza de Aduanas dispone en su artículo 71, lo siguiente:

“Se entiende por destinación aduanera la manifestación de voluntad del dueño,


consignante o consignatario que indica el régimen aduanero que debe darse a
las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional.”

La norma transcrita corresponde al Título V, del Libro II, de la Ordenanza de Aduanas,


denominado “Destinaciones Aduaneras”. En dicho título se encuentra gran parte de la
regulación que la normativa legal aduanera vigente efectúa de esta materia, a la que cabe
adicionar el Compendio de Normas Aduaneras.

Materialmente, la destinación aduanera se formaliza por medio de un documento denominado


“Declaración”, el que indica la clase o modalidad de la destinación manifestada. Para efectos
del ingreso de mercancías para su desaduanamiento, esta manifestación de voluntad se
efectúa por medio de la “Declaración de ingreso” o la “Declaración de destinación”, que es
presentada al Servicio Nacional de Aduanas por un Despachador de Aduana, que puede ser un
Agente de Aduana o un consignante o consignatario con licencia para despachar, o
directamente por el interesado, en el caso que éste se encuentre facultado para efectuar dicha
gestión.

Dentro de las destinaciones aduaneras que la ley entrega a los usuarios para efectos del
ingreso o salida de mercancías se encuentran:

i. Importación,
ii. Admisión temporal,
iii. Admisión temporal para perfeccionamiento activo,
iv. Almacén particular,
v. Reingreso,
vi. Tránsito,
vii. Transbordo,
viii. Redestinación,
ix. Salida temporal,
x. Salida temporal para perfeccionamiento pasivo,
xi. Exportación,
xii. Reexportación.

(a) Del “Almacenamiento” y el “Almacén Particular”.

Una de las destinaciones aduaneras donde es posible identificar materias susceptibles de


análisis y perfeccionamiento, en especial por el impacto que ésta puede tener tanto sobre las
diferentes actividades económicas y comerciales, así como en términos de las funciones de
fiscalización y control que le son propias a una entidad como el Servicio Nacional de Aduanas,
es el ingreso de mercancías que se efectúa bajo la modalidad de almacenamiento particular de
las especies.

Sobre dicha materia, es importante tener presente la relevancia que ha adquirido el


almacenamiento de mercancías con relación a la gestión aduanera, más aún si se le compara
con los regímenes alternativos como los de almacenaje intra y extraportuarios. Lo anterior, se
56
configura a partir de las ventajas que presenta esta forma de ingreso de mercancías,
especialmente, en lo que dice relación con el pago de los derechos aduaneros al momento de
ingresarlas a nuestro país y con las exigencias muy menores que existan para acceder a este
régimen:

Al respecto la Ordenanza de Aduanas dispone en su artículo 94 que:

“Las mercancías podrán ser retiradas de los recintos de depósito aduanero


previo pago, en la forma y plazos que fijan esta Ordenanza y los reglamentos, de
los derechos, impuestos, tasas, tarifas, multas y otras cargas que se adeuden
por actos u operaciones aduaneras, sin perjuicio de las disposiciones legales
que permitan retirarlas antes del pago. Deberá acreditarse, además, el pago de
las tasas de almacenamiento y movilización.”

De acuerdo a la regulación vigente, los usuarios que pretendan retirar las mercancías, para
efectos de su ingreso al país, deberán pagar previamente los derechos y las cargas que la
operación aduanera genere. De este modo, los requerimientos de liquidez exigidos a los
particulares para efectos del pago de los derechos, tasas y demás cargas aduaneras con
relación a la internación de mercancías se vuelven sustancialmente gravosos, con lo cual, el
almacenamiento se convierte en una opción conveniente para efectos de ingresar al país las
mercancías de acuerdo a los requerimientos comerciales y económicos de los usuarios.

De esta manera, las mercancías presentadas a la Aduana permanecerán en los recintos de


depósito aduanero hasta que sean retirados para su destinación, configurándose el
almacenamiento de las mercancías como una etapa previa dentro de la operación aduanera de
ingreso de mercancías, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de la Ordenanza de
Aduanas:

“Toda mercancía presentada a la Aduana permanecerá en los recintos de


depósito aduanero hasta el momento del retiro para su importación, exportación
u otra destinación aduanera.”

Sobre los recintos de depósito de mercancías para efectos de su almacenamiento, en el marco


del proceso de ingreso de mercancías a nuestro país, resulta aplicable lo dispuesto en el
Compendio de Normas Aduaneras, Capítulo III: Ingreso de Mercancías, párrafo 3.1:

“Recintos de depósito.
Las mercancías presentadas a la Aduana podrán permanecer almacenadas en
los siguientes recintos de depósito:
3.1.1. Recintos extraportuarios habilitados directamente o concesionados.
3.1.2. Recintos intraportuarios a cargo de las empresas portuarias o entregados
en concesión.
3.1.3. Excepcionalmente pueden almacenarse en los siguientes recintos:
3.1.3.1. De depósito administrados por la Aduana.
3.1.3.2. Lugares especiales habilitados por el Director Nacional, conforme a la
facultad que le otorga el artículo 4, Nº 10 de la Ley Orgánica del Servicio, en
forma temporal.

57
3.1.3.3. Habilitados conforme al artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, de
mercancías amparadas por la destinación aduanera de almacén particular.”

El usuario que pretenda almacenar mercancías, no efectuando la destinación de importación de


éstas de forma inmediata a la presentación de las mercancías a la Aduana, puede almacenar
las mismas en alguno de los recintos que la norma antes transcrita señala, con lo cual se
suspende el pago de los derechos e impuestos que corresponderían normalmente por las
operaciones aduaneras. De este modo, uno de los recintos que pueden ser utilizados para
estos efectos, corresponde a los que se habiliten para efectos de la destinación aduanera de
“Almacén Particular”, regulada en el artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas.

De este modo, el almacenamiento de las mercancías que se efectúa al momento de presentar


las mercancías se configuraría como el género, dentro del cual, una especie de dichos
mecanismos sería el régimen suspensivo “Almacén Particular”.

Por tanto, en relación al almacenamiento, efectuado en recintos de depósito aduanero, que se


ejecuta al momento de presentarse las mercancías a la Aduana, la destinación aduanera de
“Almacén Particular”, tal como lo prescribe el artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas, se
configura como un régimen suspensivo del pago de los derechos e impuestos que causa la
importación de las mercancías, por medio del cual, el Director Nacional de Aduanas habilita de
oficio o a petición de los interesados, determinados locales o recintos particulares para el
depósito de mercancías.

Sobre el almacén particular, el Compendio de Normas Aduaneras en el párrafo 15 del Capítulo


III sobre Ingreso de Mercancías establece que:

1. Corresponderá al Director Nacional la habilitación, de oficio o a petición de los


interesados, de determinados locales o recintos particulares para el depósito de
mercancías.
2. Esta destinación, suspende el pago de los derechos e impuestos que causa la
importación de las mercancías.
3. Este régimen debe solicitarse antes del vencimiento del plazo normal de
almacenamiento, que corresponde a 90 días, prorrogables por el Director Nacional de
Aduanas.
4. Asimismo, se exige para la procedencia de dicha destinación, por regla general, que el
valor aduanero de las mercancías sea superior a los US$ 15.000.
5. Por otro lado, y para efectos de la responsabilidad del almacenista, se establece que
corresponderá a éste responder por los derechos y demás cargos correspondientes a
las mercancías perdidas o dañadas.
6. El plazo de vigencia del régimen de almacén particular será de 90 días, prorrogable
respecto de determinadas mercancías mencionadas en el Compendio de Normas
Aduaneras en el párrafo 15.5.
7. Este régimen suspensivo se formaliza por medio de la presentación de la Declaración de
Almacén Particular (o DAPI-DIN).
8. Al vencimiento de este régimen suspensivo es necesario que hayan cancelado el total
de las mercancías que ampare, pudiendo cancelarse por la importación, reexportación,
redestinación, entrega de las mercancías a la Aduana o Reingreso de las mercancías.

58
(b) De la “Admisión Temporal” y la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo”

Tal como fuera señalado respecto del régimen de “Almacén Particular”, las destinaciones
aduaneras de “Admisión Temporal” y “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”, se
han configurado como regímenes suspensivos de derechos y cargas aduaneras objeto de
análisis, mejoramiento y aprovechamiento, en especial, respecto de la especie denominada “de
perfeccionamiento activo”, a partir del incentivo que genera para los productores nacionales que
requieren importar materias primas o tecnología que luego se integra a mercancías que tienen
como destino los mercados internacionales29.

La “Admisión Temporal” encuentra su concepto legal a partir de la definición que entrega la


Ordenanza de Aduanas en su artículo 107, señalando que:

“El Servicio Nacional de Aduanas podrá autorizar la admisión temporal de


mercancías extranjeras al país sin que éstas pierdan su calidad de tales. La
autorización referida podrá denegarse respecto de las mercancías que no
cumplan con las visaciones y autorizaciones que sean exigibles para su
importación definitiva.
La admisión temporal de mercancías estará gravada con una tasa cuyo monto
será un porcentaje variable sobre el total de los gravámenes aduaneros e
impuestos que afectarían su importación, determinados según el plazo que
vayan a permanecer en el país.”

La “Admisión Temporal” se configura como un régimen suspensivo del pago de las cargas y
derechos aduaneros, el que será procedente y aplicable a las mercancías susceptibles de ser
importadas de forma definitiva. En este sentido, al vencimiento de ésta destinación, deben
haberse pagado el total de los derechos y cargas que afecten a las mercancías, con lo cual, la
“Admisión Temporal” podrá ser cancelada por medio de la importación, reexportación, entrega
de las mercancías a la Aduana, redestinación o almacén particular.

A esta destinación aduanera, por regla general, se le aplica una tasa de acuerdo al tiempo que
las mercancías hayan permanecido en nuestro país una vez ingresadas. Así, dentro de los
primeros 15 días, se le aplicará una tasa del 2,5%, calculada sobre el total de los gravámenes e
impuestos aduaneros que gravarían su importación definitiva, tasa que se incrementa
progresivamente por tramos de acuerdo al tiempo que la mercancía permanezca dentro del
territorio nacional, llegando hasta la aplicación de un 100% en caso de que las mercancías
permanezcan 121 días o un período superior. Sin perjuicio de ello, existen determinadas
mercancías que no serán susceptibles de aplicación de este régimen, de acuerdo a lo prescrito
por el Compendio de Normas Aduaneras, en el Capítulo III “Ingreso de Mercancías”, párrafo
17.2.

Excepcionalmente, existen determinadas mercancías que pueden internarse al amparo de este


régimen suspensivo con total exención de aplicación de tasas, gravámenes y cargas
aduaneras, y que se encuentran expresamente contempladas en los diversos literales

29
Los ejemplos más conocidos de ventajas competitivas estructuradas sobre la base de este tipo de régimen es la
que se da en el caso de la industria informática mexicana que “maquila” partes y piezas ingresadas al país desde los
países asiáticos que las producen y que son componentes de los equipos finalmente exportados. El otro ejemplo es
la industria de los traders radicados en economías como Singapur y Taiwán que consolidan y despachan cargas de
productos cuya manufactura proviene de países con menor capacidad logística en los mercados internacionales.
59
especificados por el inciso 4° del artículo 107 de la Ordenanza de Aduanas, así como también
en el Compendio de Normas Aduaneras, en el Capítulo III “Ingreso de Mercancías”, párrafo
17.4.

Asimismo, cabe tener presente que el uso que pueda realizarse de cada una de las mercancías
que se especifican en los literales antes mencionados, se encuentra estrictamente limitado al
que en cada literal se contempla. En este sentido, especial referencia merece el elemento de
exención de la tasa aplicable a las mercancías en general, que son internadas por el régimen
suspensivo de “Admisión Temporal”, contemplado en el literal l) del inciso 4° del artículo 107 de
la Ordenanza de Aduanas, ya que dicha mercancía será susceptible de ser utilizada de
conformidad a lo que señale la respectiva resolución fundada dictada por el Director Nacional
de Aduanas:

“No estarán afectas al pago de la tasa establecida en el presente artículo las


siguientes mercancías: l) Otras mercancías que determine el Director Nacional
de Aduanas, en casos calificados y mediante resolución fundada”

Respecto de la vigencia del régimen de Admisión Temporal, el Compendio de Normas


Aduaneras establece la determinación de dicho plazo en atención a la clasificación de las
mercancías a que se refiere el párrafo 17 sobre “Admisión Temporal”, pudiendo fijarse plazos
máximos de un año para las mercancías exentas de tasa, y plazos de hasta 10 días para las
mercancías que sean objeto de la aplicación de la mencionada tasa, en el caso de mercancías
de rancho de las compañías de transporte que desembarquen para lavado o compostura.

El Compendio de Normas Aduaneras en su párrafo 17.1, del Capítulo III “Ingreso de


Mercancías”, establece que las mercancías que sean ingresadas al país bajo este régimen
suspensivo no podrán ser objeto de venta, disposición o cesión a cualquier título, ni ser
consumidas o utilizadas en forma industrial o comercial, sin que previamente se hayan cubierto
los derechos y demás cargas aduaneras que afecten dichas mercancías.

En este sentido, si bien las mercancías internadas al amparo del régimen suspensivo de
“Admisión Temporal” se encuentran fuera del comercio, en la medida en que no pueden ser
objeto de venta, disposición o cesión a cualquier título, así como tampoco son susceptibles de
ser consumidas o utilizadas en forma industrial o comercial, sin que se haya efectuado el pago
previo de los derechos y demás cargas aduaneras que resulten procedentes, igualmente
podrán ser usadas “en forma comercial o industrial durante la vigencia del régimen, siempre y
cuando el uso que se les dé, no implique su destrucción o consumo”, de acuerdo a lo señalado
en el Informe Nº 16, de fecha 31 de octubre de 2007, dictado por la Subdirección Jurídica del
Servicio Nacional de Aduanas y ratificado por su Director Nacional, mediante Oficio Circular Nº
17.263,de fecha 05 de noviembre de 2007.

Concordante con lo anterior, el artículo 181 de la Ordenanza de Aduanas, establece la


presunción de responsabilidad del delito de fraude a quienes hayan intervenido en alguno de
los actos que enumera, entre los cuales se encuentra, el literal f) que señala:

“f) Vender, disponer o ceder a cualquier título y consumir o utilizar en forma


industrial o comercial mercancías sujetas al régimen suspensivo de derechos de
admisión temporal o almacenaje particular sin haber cubierto previamente los
respectivos derechos, impuestos y otros gravámenes que las afecten o sin haber
retornado a la potestad aduanera y cumplido las obligaciones existentes a su
respecto, una vez expirado el plazo de la franquicia”
60
De este modo, el uso comercial o industrial respecto de las mercancías ingresadas a territorio
nacional en virtud de la destinación aduanera de “Admisión Temporal”, sólo procederá de
conformidad a dos elementos de análisis, tal como lo señala el Informe Nº 16 antes citado:

“Es de la naturaleza del régimen de admisión temporal, según la Convención


Internacional de Kyoto, para la Simplificación y Armonización de Procedimientos,
que las mercancías ingresen para un fin específico para ser reexportadas
transcurrido determinado periodo, sin haber sido sometidas a ningún cambio,
excepto el normal deterioro por el uso que se les haya dado. Por otra parte, la
legislación aduanera debe propender a no producir asimetrías en el mercado
interno, que dejen en posiciones competitivas desiguales a los agentes
económicos”

Fundamental resulta ser el tema que aborda el Informe Nº 16, antes referido, en cuanto a la
eventual asimetría y discriminación arbitraria que puede configurarse sobre la base de las
ventajas que puede otorgar la normativa aduanera para unos agentes económicos, en relación
a los demás competidores en el mercado interno.

Es por ello, que se precisa en el mismo Informe Nº 16, que el pago previo de la tasa
determinada por el artículo 107 de la Ordenanza de Aduanas, es condictio sine qua non para el
uso comercial o industrial que se efectúe de las mercancías, teniendo siempre en
consideración la limitación de no encontrarse facultado el usuario que haya solicitado la
aplicación de esta destinación aduanera especial, de poder efectuar actos de disposición
respecto de dichos bienes, que impliquen su destrucción o consumo, ya que en caso contrario,
se vería en la imposibilidad de cumplir la cancelación del régimen suspensivo de derechos
aduaneros.

Al respecto, y para efectos de la determinación del límite existente entre el uso comercial o
industrial que implica la destrucción o consumo de la mercancía, de aquella utilización que no
conlleva la disposición de dichos bienes, puede resultar clarificadora la clasificación efectuada
por la doctrina de Derecho Privado, respecto de los bienes en general, al momento de referirse
a los bienes consumibles y no consumibles.

Así, la teoría del Derecho Civil ha precisado dicha clasificación sobre la base de una distinción
entre consumibilidad objetiva y subjetiva señalando:

“Son objetivamente consumibles los bienes que atendida su natural función se


destruyen por el primer uso. Y se conciben una destrucción natural y una civil.
Se destruyen naturalmente si desaparecen físicamente o sufren una alteración
substancial; se destruyen civilmente si su uso implica enajenación. (…) Son
objetivamente no consumibles los bienes que, considerando su natural función,
no se destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso”

La antedicha clasificación resulta especialmente esclarecedora respecto de las modalidades de


uso que pueden representar actos de disposición, es decir, que implican la destrucción o
consumo de la mercancía ingresada al amparo del régimen suspensivo de “Admisión
Temporal”. De este modo, los bienes que son objetivamente no consumibles, tanto civil como
naturalmente, podrán ser usados de forma comercial o industrial sin mayor dificultad, mientras
no implique su destrucción o consumo. Precisamente lo contrario, ocurre en el caso de las
mercancías consistentes en bienes objetivamente consumibles, toda vez que el primer uso de
61
dichos bienes siempre implicará su destrucción o consumo con el primer uso, con lo cual,
cualquiera sea la utilización que se le dé a este tipo de mercancías implicarán actos de
disposición que en modo alguno permitirán cancelar y cumplir con las obligaciones propias de
este régimen suspensivo.

Concordante con lo anterior resulta la admisión temporal que se le aplica a mercancías que son
objeto de exhibiciones en ferias, convenciones o cualquier tipo de muestra que se efectúe de
estas mercancías. En este sentido, en la medida en que las mercancías no sean objeto de
enajenación ni consumo no existiría infracción de las obligaciones y limitaciones que dicho
régimen suspensivo considera.

Este criterio resulta plenamente homologable a la situación que se configura en el caso de


mercancías que son ingresadas al país bajo “Admisión Temporal” para ser usadas a prueba,
con el objeto de verificar su idoneidad y pertinencia en la aplicación de la actividad para la cual
se destinaría en el caso de otro tipo de destinación, como sucedería en el caso de la
importación definitiva de dichas mercancías.

Este tipo de “Admisión Temporal” es muy recurrente en el caso de bienes de capital, de alta
sofisticación tecnológica, y que por ello, son de un alto valor. Así, por medio de este régimen
suspensivo puede efectuarse el ingreso al país de dicha mercancía con el objeto de confirmar
su efectiva y real aplicación en la actividad para la cual sería posteriormente dirigida. Sin
perjuicio de ello, el uso comercial o industrial que los usuarios efectúen de este tipo de
mercancías ingresadas al país al amparo de la “Admisión Temporal”, no pueden en modo
alguno desnaturalizar los objetivos y finalidades para los cuales se han concebido este tipo de
destinaciones aduaneras, con lo cual, si bien estos bienes se han ingresado para un uso a
prueba, dicha utilización no puede configurarse como un fraude a la aplicación efectiva de la
normativa aduanera, y en este sentido, el uso a prueba para el cual ha sido ingresada la
mercancía debería ser utilizada teniendo presente dicho objetivo.

Por otro lado, la “Admisión Temporal”, así como el “Almacén Particular”, que se analizaba
anteriormente, en ocasiones son utilizados como una etapa de mantenimiento provisorio de las
mercancías (stand by), a la espera de ser reenviadas y sacadas del territorio nacional hacia el
país de destino. Al respecto, y para efectos de las formalidades y procedimientos que los
usuarios que manifiesten que desean aplicar este tipo de regimenes suspensivos a, por
ejemplo, mercancías situadas en el extranjero o situadas en Chile y no nacionalizadas con el
objeto de mantenerlas provisoriamente en el país, hasta el momento de su salida hacia el país
de destino, el Servicio de Impuestos Internos dictó la Resolución Exenta Nº 5.007, del 08 de
noviembre de 2000, que establece documentos, declaraciones, registros especiales y normas
contables respecto de convenciones sobre mercaderías situadas en el extranjero o situadas en
Chile y no nacionalizadas.

En dicho cuerpo normativo, se establece la no afectación del impuesto al valor agregado a


dichas operaciones, dado “que no se realiza la nacionalización de las mercaderías extranjeras”.
Asimismo, se establecen los diversos documentos que los usuarios deberán emitir, tramitar y
gestionar, y que en caso de incumplimiento o en que éste sea defectuoso, se sancionará:

“De acuerdo con lo señalado en el artículo 109 del Código Tributario contenido
en el DL. Nº 830 de 1974. (…) En todo caso, la presentación de declaraciones
de impuestos basadas en información maliciosamente incompleta o en
documentos maliciosamente falsos o maliciosamente irregulares; como
asimismo, la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos
62
relativos a las operaciones de que trata la presente Resolución, podrá ser
sancionada conforme a lo dispuesto en el Nº 4 del artículo 97 del Código
Tributario”

Por otra parte, la “Admisión temporal para perfeccionamiento activo” encuentra su fundamento
legal a partir del tratamiento que la Ordenanza de Aduanas y el Compendio de Normas
Aduaneras efectúan de él. Al respecto, la Ordenanza de Aduanas establece en su artículo 108:

“El Director Nacional de Aduanas, con la aprobación del Ministerio de Hacienda y


sólo para actividades de exportación, podrá acordar modalidades especiales
para la admisión temporal, en recintos habilitados en las fábricas o industrias, de
aquellas materias primas, partes, piezas o elementos que vayan a ser
transformados, armados, integrados, elaborados o sometidos a otros procesos
de terminación en dichos recintos. Podrá autorizar asimismo que algunos de los
procesos industriales enumerados anteriormente, puedan ser ejecutados en
recintos distintos al habilitado para estos efectos.
El régimen especial de admisión temporal a que se refiere este artículo sólo
podrá autorizarse por actividades fabriles o industriales y no individualmente para
determinadas fábricas o industrias.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero de este artículo, en el caso de
que antes del vencimiento del plazo de la admisión temporal o de sus prórrogas,
se acreditare la imposibilidad de efectuar la exportación en razón del
incumplimiento del contrato por parte del comprador extranjero o de la
resciliación del mismo como consecuencia de variaciones de precios en el
mercado de destino, el Servicio de Aduanas autorizará la importación de las
materias primas, partes, piezas o elementos sometidos a este régimen
suspensivo, previo pago de los derechos, impuestos y gravámenes
correspondientes, además de una tasa del 1% sobre el valor aduanero de las
mercancías, por cada treinta días o fracción superior a quince, contados desde el
otorgamiento de la admisión temporal. Esta tasa no será aplicable en casos de
desperdicios sin carácter comercial.
Los productos terminados causarán en su importación los derechos, impuestos y
demás gravámenes que afecten a las materias primas, partes, piezas o
elementos, incorporados en su producción, sin considerar el mayor valor que
adquieran por los procesos enumerados anteriormente.”

Asimismo, el Compendio de Normas Aduaneras, en el Capítulo III “Ingreso de Mercancías”,


párrafo 16.1 “Generalidades”, señala:

“La Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo consiste en el ingreso al


territorio nacional en recintos habilitados en las fábricas o industrias, de materias
primas, partes, piezas o artículos a media elaboración que vayan a ser
transformados, armados, integrados, refinados, elaborados o sometidos a otros
procesos de terminación, con el fin de exportar los productos resultantes de
dichos procesos.”

Conceptualizado de esta forma, el régimen especial de “Admisión Temporal para


Perfeccionamiento Activo” se instituye como una destinación aduanera en la que los derechos y
cargas aduaneras se suspenden para efectos de la utilización de las mercancías que son

63
internadas a nuestro país con el objeto de ser procesadas de manera industrial o fabril, para
que, posteriormente sean objeto de exportación. Es en este punto, donde se constituye la
diferencia fundamental con el régimen suspensivo de “Admisión Temporal”, dado que éste limita
y restringe cualquier tipo de disposición, utilización o procesamiento de las mercancías
ingresadas, situación que no acontece con la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo”, puesto que la función angular de éste régimen especial es la generación de ventajas
para los productores nacionales que puedan incluir bienes provenientes del exterior en sus
procesos de elaboración y procesamiento de mercancías, con el objeto de que, posteriormente,
tales mercancías, una vez procesadas, puedan ser exportadas incluyendo o adhiriendo las
mercancías internadas al amparo de este régimen suspensivo de los gravámenes aduaneros.

De este modo, la normativa aduanera faculta a los usuarios que pretendan ingresar materias
primas, partes, piezas o elementos provenientes del exterior que vayan a ser transformados,
armados, integrados, elaborados o sometidos a otros procesos de terminación para internar
dichas mercancías, suspendiendo el pago de los derechos y gravámenes aduaneros, con lo
cual se genera un incentivo al ingreso de dichas mercancías para su posterior exportación.

Por su parte, en relación a la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”, el


Compendio de Normas Aduaneras establece en el párrafo 16 del Capítulo III sobre Ingreso de
mercancías, que “este régimen tendrá una vigencia de 60 días, para la modalidad establecida
en el Decreto de Hacienda 135 de 1983, y 180 días para la establecida en el Decreto de
Hacienda 473 de 2003, contados ambos casos, desde la fecha de notificación de la
Declaración”. La modalidad que señala el Decreto de Hacienda Nº 135, del año 1983, se refiere
al régimen de almacenamiento particular al que pueden destinarse las materias primas
extranjeras, propias o ajenas, destinadas a la refinación en los recintos de las empresas
nacionales refinadoras de minerales y petróleo, con el objeto exclusivo de efectuar la posterior
exportación de los subproductos resultantes. Por su parte, el Decreto de Hacienda Nº 473, del
año 2003, se refiere al régimen de “Admisión Temporal para perfeccionamiento activo” relativo a
las empresas fabriles o industriales que produzcan bienes destinados a la exportación.

El Compendio de Normas Aduaneras señala que para efectos del término de la “Admisión
Temporal para Perfeccionamiento Activo”, ésta podrá ser cumplida o cancelada por medio de la
exportación de las mercancías elaboradas con insumos ingresados al país bajo dicha
destinación; por medio de la reexportación, esto es, el retorno al exterior de mercancías traídas
al país y no nacionalizadas, debiendo ser calificado por el Director Nacional de Aduanas, previa
solicitud del usuario en la que acredite la imposibilidad total de integrar los insumos ingresados
bajo dicho régimen suspensivo; o bien, por medio de la importación definitiva de las mercancías
ingresadas a través de esta destinación especial, es decir, importando los insumos ingresados
al amparo de la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”, ante la imposibilidad de
efectuar la exportación de dichas mercancías, dada la falta de cumplimiento del contrato por
parte del comprador extranjero o de la resciliación de dicho contrato, como consecuencia de
variaciones de precios en el mercado de destino.

Sin perjuicio de lo anterior, y una vez cumplido el plazo de 60 o 180 días, en su caso, sin que
las mercancías hayan sido objeto de exportación, reexportación o importación, las mercancías
ingresadas en virtud del régimen suspensivo de admisión temporal para perfeccionamiento
activo, se presumen abandonadas, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 140 Nº 3 de la
Ordenanza de Aduanas, quedando en condiciones de ser enajenados en remate público, al
mejor postor. En caso de que las mercancías se encuentren integradas a otras mercancías
nacionales o nacionalizadas, el beneficiario del régimen suspensivo que se viene tratando,
deberá efectuar la separación de las mercancías objeto de dicha destinación y, en el evento
64
que ello no se efectúe, el producto integrado será objeto de la subasta respondiendo con lo
producido de los derechos y demás gravámenes aduaneros que afecten a la mercancía que se
presume abandonada.

(c) De la “Salida Temporal” y la “Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo”

Otro de los regímenes suspensivos de los derechos y gravámenes aduaneros, relacionado con
la salida de mercancías desde nuestro país, es la “Salida Temporal para Perfeccionamiento
Pasivo”. Esta destinación aduanera especial, se encuentra regulada en la Ordenanza de
Aduanas en el artículo 116 y en el Compendio de Normas Aduaneras, Capítulo IV, Salida de
Mercancías, Párrafo 16.1, Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo:

Ordenanza de Aduanas, Artículo 116.

“Las mercancías nacionales o nacionalizadas podrán salir al exterior para ser


objeto de reparación o procesamiento, siempre que sean de aquellas especies
susceptibles de acogerse a salida temporal.”

Compendio de Normas Aduaneras, Capítulo IV, Salida de Mercancías, Párrafo


16.1, Salida Temporal para perfeccionamiento pasivo.

“Las mercancías nacionales o nacionalizadas podrán salir al exterior para ser


objeto de reparación o procesamiento, siempre que sean de aquellas especies
susceptibles de acogerse a salida temporal.
Estas mercancías a su retorno al país deberán pagar los derechos de
importación, impuestos y demás gravámenes, respecto de las piezas, partes,
repuestos y materiales de cualquier naturaleza, que les hayan sido incorporadas
en el extranjero o en un territorio de tratamiento aduanero especial.
Asimismo los trabajos de reparación o procesamiento que se efectúen en el
extranjero a las mercancías nacionales o nacionalizadas que salgan
temporalmente del país para estos efectos, estarán afectos a un impuesto cuya
tasa la determinará el reglamento.”

La destinación aduanera denominada “Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo”, resulta


fundamental en relación al procesamiento de mercancías que son enviadas al exterior con el
objeto de que sean procesadas, ya que permite acotar los gravámenes e impuestos a aplicar al
reingreso a aquellas partes y piezas que se integran a la mercancía objeto del régimen
señalado. De este modo, se establece un beneficio a favor de los usuarios que necesitan
vincularse a cadenas de procesamiento o servicios que se dan en el exterior, ya que al
momento de retornar las mercancías, sólo deberán pagar los derechos de importación,
impuestos y gravámenes respecto de los materiales de cualquier naturaleza que hayan sido
incorporados en el extranjero o en un territorio de tratamiento especial, así como también,
respecto de los trabajos de reparación o procesamiento del que haya sido objeto las
mercancías originales.

La definición que los cuerpos normativos aduaneros transcritos entregan, hacen referencia a la
regulación que se efectúa del régimen aduanero especial de Salida Temporal, que a su vez
encuentra su fundamento en los mismos cuerpos normativos. Al respecto, cabe tener presente
lo que señala el artículo 114 de la Ordenanza de Aduanas:

65
“Las mercancías nacionales o nacionalizadas podrán salir temporalmente del
país, sin perder su calidad de tales y sin pagar a su retorno los derechos e
impuestos que cause la importación, bajo las condiciones siguientes:
1. Que sean identificables en especie;
2. Que sean retornadas al país dentro del plazo concedido, y
3. Que su especificación, naturaleza o destino corresponda a alguna de las que
a continuación se denominan:
a) Vehículos y animales de carga, tiro o silla, siempre que sean conducidos por
personas residentes en el país; como asimismo los animales para exposiciones
y los destinados a actuar en determinadas pruebas o exposiciones;
b) Mercancías nacionales que se envíen al extranjero a condición de depósito;
c) Maquinarias, herramientas y sus piezas o partes, enviadas para su
compostura o reparación;
d) Muestrarios y exposiciones nacionales;
e) El vestuario, decoraciones, máquinas, aparatos, útiles, instrumentos de
música, vehículos y animales para espectáculos teatrales, circenses u otros de
entretenimiento público;
f) El ganado que, con fines de apacentamiento se lleve a campos cordilleranos
de países limítrofes;
g) Los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y
mercancías, pertenecientes a empresarios reconocidos como tales por las
autoridades respectivas;
h) Los cilindros de hierro o acero, vacíos, destinados a servir a su retorno de
envases de gases comprimidos, e
i) Otras mercancías que señale el Director Nacional de Aduanas. “

Sobre el particular, cabe referirse a las exigencias que dicho precepto establece para que
determinada mercancía sea susceptible de esta destinación aduanera. En este sentido, el
artículo transcrito exige que las mercancías sean identificables en especie, esto es, que no
pueden corresponder a bienes individualizados o señalados de forma genérica.

Asimismo, las mercancías tendrán un plazo establecido para retornar al país, que no podrá
superar el plazo de un año, prorrogable hasta por otro año por el Director Regional o
Administrador de Aduanas, contado desde la fecha de notificación de la legalización del
Documento Único de Salida (DUS). En el evento que la salida temporal de mercancías no haya
sido cancelada por alguno de las destinaciones que el Compendio de Normas Aduaneras
contempla en su el párrafo 15.6.2 del capítulo sobre Salida de Mercancías, es decir, por medio
del reingreso de mercancías o la exportación de éstas, el Director Regional o Administrador de
la Aduana respectiva, exigirá la tramitación de la exportación.

Por otro lado, efectúa una enumeración taxativa de las especificaciones, naturaleza o destino
respecto de los cuales deben corresponder las mercancías que se envían al exterior en virtud
de esta destinación aduanera especial. Sin perjuicio del carácter taxativo de la enumeración
que la norma efectúa, cabe destacar la facultad que ésta entrega al Director Nacional de

66
Aduanas para señalar otras mercancías no incluidas en la enumeración, pero que igualmente
puedan ser susceptibles de destinarlas a “Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo”.

Si bien el régimen de “Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo” que opera en nuestro
país contempla amplias facilidades para que las mercancías que se acogen a él puedan ser
sujeto de las modificaciones que requieran para su operación, más adelante se sugieren
cambios en el sentido de potenciar el uso alternativo de un régimen de integración de acuerdos
en la línea de evitar el uso de la secuencia de importación y salida temporal para aprovechar las
ventajas que derivan de la multiplicidad de acuerdos ya suscritos por nuestro país.

4.3.2 Tratamiento Normativo a los Regímenes Suspensivos en los Acuerdos Suscritos


por Chile

En relación al “Almacén Particular” y a la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”,


el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y EE.UU., en su artículo 3.8 sobre “Programa
de devolución y diferimiento de aranceles aduaneros” párrafos 3 y 4, señala que

“Cuando una mercancía se importe al territorio de una Parte de conformidad


con un programa de diferimiento de aranceles aduaneros y posteriormente se
exporte a territorio de la otra Parte o se utilice como material en la producción de
una mercancía subsecuentemente exportada al territorio de la otra Parte o se
sustituya por una mercancía idéntica o similar utilizada como material en la
producción de otra mercancía posteriormente exportada al territorio de la otra
Parte, la Parte de cuyo territorio se exportó la mercancía determinará el monto
de los aranceles aduaneros como si la mercancía exportada se hubiera
destinado al consumo interno”

De este modo, entonces, esta norma resulta aplicable a las destinaciones aduaneras de
“Almacén Particular” y a la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”, por generar
dichos regímenes aduaneros efectos suspensivos de los derechos y aranceles aduaneros que
se constituyen a partir de la operación aduanera. Luego, si la mercancía es importada en virtud
de dichos regímenes de destinación, como es el caso de los mencionados, y después es
exportada al territorio de la otra parte, o utilizada como material, o se le sustituye por una
idéntica, en la producción de una mercancía subsecuentemente exportada al territorio de la otra
parte, la parte de cuyo territorio se exportó la mercancía determinará el monto de los derechos
aduaneros como si la mercancía exportada al territorio de la otra parte, se hubiera destinado al
consumo interno.

El mismo artículo en su párrafo 4, señala que esta regla no se aplicará a:

Párrafo 4:
“a) una mercancía que se importe bajo fianza para ser transportada y exportada
al territorio de la otra Parte;
b) una mercancía que se exporte al territorio de la otra Parte en la misma
condición en que se haya importado a territorio de la Parte de la cual se exporta
(pruebas, limpieza, reempaquetado, inspección, clasificación, marcado o
preservación de la mercancía, no se considerarán como cambios en la condición
de una mercancía). Cuando esta mercancía haya sido mezclada con mercancías
fungibles y exportada en la misma condición, su origen, para efectos de este
67
subpárrafo, será determinado sobre la base de los métodos de manejo de
inventarios tales como primero que llega, primero que sale o último que llega,
primero que sale. Esta excepción no permite a una Parte eximir, devolver o
reducir un derecho aduanero contrario al párrafo 2(c);
(c) una mercancía importada al territorio de una Parte, que se considere
exportada de su territorio o se utilice como material en la producción de otra
mercancía que se considere exportada al territorio de la otra Parte o se sustituya
por una mercancía idéntica o similar utilizada como material en la producción de
otra mercancía que se considere exportada al territorio de la otra Parte, por
motivo de: (i) su envío a una tienda libre de derechos, (ii) su envío a tiendas a
bordo de embarcaciones o como suministros para embarcaciones o aeronaves,
o (iii) su envío para labores conjuntas de las Partes y que posteriormente pasará
a propiedad de la Parte a cuyo territorio se considere que se exportó la
mercancía;
(d) el reembolso que haga una de las Partes de los aranceles aduaneros sobre
una mercancía específica importada a su territorio y que posteriormente se
exporta a territorio de la otra Parte, cuando dicho reembolso se otorgue porque
la mercancía no corresponde a las muestras o a las especificaciones de la
mercancía, o porque dicha mercancía se embarque sin el consentimiento del
consignatario; o
(e) una mercancía originaria importada al territorio de una Parte que
posteriormente se exporte al territorio de la otra Parte, o se utilice como material
en la producción de otra mercancía posteriormente exportada al territorio de la
otra Parte, o se sustituya por una mercancía idéntica o similar utilizada como
material en la producción de otra mercancía posteriormente exportada al
territorio de la otra Parte.”

A partir de la letra b) de la norma transcrita, es posible determinar que la excepción que ésta
señala, resulta aplicable a las mercancías que son objeto del régimen suspensivo de “Admisión
Temporal”, dado que en dicha destinación, las mercancías pueden ser reexportadas en la
misma condición en que se haya importado a territorio de una de las Partes.

Por su parte, y en relación a la “Admisión Temporal”, el Tratado que se viene analizando (Chile-
EE.UU.) establece en su artículo 3.7 regulación aplicable a esta destinación aduanera especial:

“1. Cada Parte autorizará la admisión temporal libre de derechos para las
siguientes mercancías, sin tener en cuenta su origen:
(a) equipo profesional, incluidos equipos de prensa y televisión, programas de
computación y el equipo de radiodifusión y cinematografía, necesario para
realizar la actividad comercial, oficio o profesión de la persona de negocios que
tiene derecho a la entrada temporal de acuerdo con la legislación de la Parte
importadora;
(b) mercancías destinadas a exhibición o demostración;
(c) muestras comerciales, películas publicitarias y grabaciones; y
(d) mercancías admitidas para propósitos deportivos.

68
2. Cada Parte, previa solicitud de la persona interesada y por motivos que se
consideren válidos por su autoridad aduanera, prorrogará el plazo para la
entrada temporal más allá del período fijado inicialmente.
3. Las Partes no podrán sujetar la admisión temporal libre de derechos de las
mercancías señaladas en el párrafo 1, a condiciones distintas de las siguientes:
(a) que las mercancías sean utilizadas únicamente por el residente o nacional de
la otra Parte o bajo la supervisión personal de un nacional o residente de la otra
Parte en el ejercicio de la actividad comercial, profesional o deportiva de esa
persona;
(b) que la mercancía no sea objeto de venta o arrendamiento mientras
permanezca en su territorio;
(c) que la mercancía vaya acompañada de una fianza que no exceda los cargos
que se adeudarían en su caso por la entrada o importación definitiva,
reembolsable al momento de la salida de la mercancía;
(d) que la mercancía sea susceptible de identificación al salir;
(e) dejar el territorio de la Parte a la salida de la persona mencionada en el
subpárrafo (a) o dentro de cualquier otro plazo que corresponda al propósito de
la admisión temporal, que la Parte pueda establecer, o dentro del período de un
año, a menos que sea extendido;
(f) que la mercancía se admita en cantidades no mayores a lo razonable de
acuerdo con el uso que se pretende darle; y
(g) que la mercancía sea admisible de otro modo en el territorio de la Parte
conforme a su legislación.
4. Si no se ha cumplido cualquiera de las condiciones impuestas por una Parte
en virtud del párrafo 3, la Parte podrá aplicar el arancel aduanero y cualquier otro
cargo que correspondería pagar normalmente por la mercancía, además de
cualquier cargo o sanción establecido de acuerdo a su legislación interna.
5. Cada Parte, a través de su autoridad aduanera, adoptará procedimientos que
dispongan el expedito despacho de las mercancías admitidas conforme a este
artículo. En la medida de lo posible, cuando esas mercancías acompañen a un
nacional o residente de la otra Parte que solicita una entrada temporal, los
procedimientos permitirán que las mercancías sean despachadas
simultáneamente al entrar esa persona.
6. Cada Parte permitirá que las mercancías admitidas temporalmente salgan por
un puerto aduanero distinto del puerto de admisión.
7. Cada Parte, a través de su autoridad aduanera y de manera consistente con
su legislación interna, eximirá, al importador u otra persona responsable de una
mercancía admitida de conformidad con este artículo, de responsabilidad por no
sacar la mercancía admitida temporalmente, al presentar pruebas satisfactorias a
la autoridad aduanera de que la mercancía ha sido destruida dentro del plazo
original para la entrada temporal o cualquier prórroga lícita.”

69
Sobre la base de la norma transcrita, es posible efectuar las siguientes observaciones:

a) Cabe hacer notar que esta norma se refiere sólo a determinadas mercancías,
relacionadas a equipo profesional vinculado a materias tales como prensa y televisión,
programas de computación, equipo de radiodifusión y cinematografía, necesario para realizar la
actividad comercial, oficio o profesión de la persona de negocios que tiene derecho a la entrada
temporal, así como también, las mercancías destinadas a exhibición o demostración, muestras
comerciales, películas publicitarias y grabaciones o a propósitos deportivos, que serán
susceptibles de aplicación del régimen suspensivo de “Admisión Temporal”, sin consideración
del origen de las mercancías;

b) Respecto de estas mercancías, las Partes del Acuerdo sólo podrán exigir para la
aplicación de la destinación “Admisión Temporal” el que las mercancías:

1. Sean utilizadas únicamente, o bajo su supervisión personal, por el residente o


nacional de la otra Parte, esto es, exige un elemento personal respecto de la
utilización de las mercancías;
2. No sean objeto de venta o arrendamiento en su territorio, lo que resulta plenamente
consistente con las exigencias generales que exige la normativa aduanera interna
respecto de la “Admisión Temporal”;
3. Sean acompañadas de una fianza no superior a los derechos y cargas aduaneras a
las que estaría sujeta la mercancía en caso de importarse de forma definitiva, lo que
resulta concordante con la exigencia que efectúa el Compendio de Normas
Aduaneras en su párrafo 17.7 letra c) del Capítulo III sobre Ingreso de Mercancías.
4. Sean susceptibles de identificación al salir, idéntica norma a la que se encuentra en
el artículo 114 de la Ordenanza de Aduanas en relación a las condiciones que deben
cumplir las mercancías nacionales o nacionalizadas para ser objeto de la destinación
aduanera de “Salida Temporal”;
5. Dejen el territorio de la Parte a la que ingresaron, al momento de la salida de la
persona del número primero, dentro del plazo que la Parte determine;
6. Posean determinada cantidad, no mayor a lo razonable;
7. Sea admisible de otro modo en el territorio de la parte conforme a su legislación,
norma que resulta homologable a la que exige la “Admisión Temporal” para efectos
de su aplicación a las mercancías.

c) De acuerdo a lo señalado por el párrafo 4, de la norma transcrita, en caso de


incumplimiento de alguna de las condiciones señaladas por las mercancías objeto de la
admisión temporal, la Parte podrá aplicar los cargos y aranceles aduaneros que corresponda
pagar normalmente por la mercancía.

d) Por otro lado, un aspecto muy importante que pudiera ser rescatado por la normativa
aduanera nacional, se vincula con la posibilidad de eximirse de la responsabilidad que pudiera
afectar al importador u otra persona responsable por no sacar la mercancía admitida
temporalmente, al presentar pruebas satisfactorias ante el Servicio Nacional de Aduanas, que
acrediten que la mercancía ha sido destruida dentro del plazo original.

70
En relación con el artículo transcrito y las consideraciones que de él surgen, cabe señalar que
normas similares se encuentran contempladas también, entre otros, por los Acuerdos de Libre
Comercio suscritos entre:

1. Chile y Corea, en el artículo 3.5, sobre Admisión temporal de bienes.


2. Chile y México, en el artículo 3-06, sobre la misma materia.
3. Chile y Canadá, en el artículo C-04, sobre Admisión temporal de bienes.

Por otro lado, en relación al almacenamiento de mercancías, en el Tratado de Libre Comercio


suscrito entre Chile y Corea, en su artículo 4.13, párrafo 1, letra a), y en relación con las reglas
de origen, se establece que un bien no se considerará como originario únicamente por el hecho
de que sea objeto de operaciones o procesos que garanticen la preservación de los bienes en
buenas condiciones para su transporte o almacenamiento:

Tratado de Libre Comercio Chile-Corea, Artículo 4.13:

“1. Un bien no se considerará como originario únicamente por el hecho de:


(a) operaciones o procesos que garanticen la preservación de los bienes en
buenas condiciones para su transporte o almacenamiento;
(b) operaciones o procesos para facilitar el embarque o transporte; u
(c) operaciones o procesos relacionados con el empaque o la presentación de
los bienes para su venta respectiva.”

Idéntica regla se establece en el texto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y
México, en su artículo 4.16, párrafo 1, letra b), toda vez que se señala, en el marco de las
operaciones y prácticas que no confieren origen, que un bien no se considerará como originario
únicamente por ser objeto de operaciones simples destinadas a asegurar la conservación del
bien durante su transporte o almacenamiento:

Tratado de Libre Comercio Chile-México, Artículo 4-16

“1. Un bien no se considerará como originario únicamente por:


a) la dilución en agua o en otra sustancia que no altere materialmente las
características del bien;
b) operaciones simples destinadas a asegurar la conservación del bien durante
su transporte o almacenamiento, tales como aireación, refrigeración, extracción
de partes averiadas, secado o adición de sustancias;”

En cuanto al Tratado de Libre Comercio suscrito entre Chile y Canadá, éste señala en su
artículo C-03 sobre Exención de Aranceles Aduaneros una serie de restricciones al tratamiento
arancelario aduanero que pueda efectuar una Parte con el objeto de establecer exenciones o
combinación de exenciones, estableciendo entre ellas la prohibición de sujetar estas
exenciones a requisitos de desempeño. Sin embargo, en el párrafo 4 del mismo artículo
establece de manera expresa que dichas normas, no serán aplicables al “drawback” ni a
programas de diferimiento de aranceles, entre los que se encuentra la destinación aduanera de
almacén particular:

71
Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá, Artículo C-03.

“1. Ninguna Parte podrá adoptar una nueva exención de aranceles aduaneros, ni
ampliar una exención existente respecto de los beneficiarios actuales, ni
extenderla a nuevos beneficiarios, cuando la exención se condicione, de manera
explícita o implícita, al cumplimiento de un requisito de desempeño.
2. Salvo lo dispuesto en el Anexo C-03.2, ninguna de las Partes podrá
condicionar, de manera explícita o implícita, la continuación de cualquier
exención de aranceles aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de
desempeño.
3. Si una Parte puede demostrar que una exención o una combinación de
exenciones de aranceles aduaneros que la otra Parte haya otorgado a bienes
destinados a uso comercial por una persona designada, tiene un efecto
desfavorable sobre su economía, o sobre los intereses comerciales de una
persona de esa Parte, o de una persona propiedad o bajo control de una persona
de esa Parte, ubicada en territorio de la Parte que otorga la exención, la Parte
que otorga la exención dejará de hacerlo o la pondrá a disposición de cualquier
importador.
4. Este artículo no se aplicará al "drawback" y a programas de diferimiento de
aranceles.”

4.3.3 Propuestas de Ajuste a los Regímenes Suspensivos Arancelarios

(a) Relativas al “Almacenamiento” y el “Almacén Particular”.

En relación al “Almacén Particular” y sin perjuicio de los elementos que agregan los diversos
Acuerdos de Libre Comercio suscritos sobre la materia y que se analizaron anteriormente,
existen algunos aspectos críticos con relación a la regulación que se efectúa de este régimen
suspensivo.

Uno de los aspectos controvertidos en relación a esta destinación aduanera se vincula a la


regulación del otorgamiento y fiscalización que existe respecto de los locales y recintos
particulares que el Director Nacional de Aduanas puede habilitar para efectos del
almacenamiento de las mercancías. En este sentido, sería recomendable el establecimiento,
por vía legal o reglamentaria, de ciertas exigencias y requisitos para la habilitación de recintos y
locales particulares en los que podrán almacenarse las mercancías. Con ello, podría darse
efectivo cumplimiento al objetivo y finalidad de esta destinación aduanera, efectuando la
fiscalización ex ante, y no ex post como se realiza actualmente, con el enorme gasto de
recursos que ello implica para el Servicio Nacional de Aduanas.

La necesidad de normar este tema es fundamental teniendo en consideración las limitaciones


prácticas del Servicio Nacional de Aduanas de fiscalizar de forma efectiva y continua los
recintos privados que se constituyan como almacenes particulares de conformidad a la
normativa vigente. De esta forma, las exigencias y formalidades debieran ser requeridas de
forma previa al establecimiento y autorización del almacén particular, de manera que dicho
régimen suspensivo pueda resultar aplicable a determinados recintos de particulares de forma
permanente, cumpliendo las exigencias legales y reglamentarias para que puedan almacenar
mercancías propias durante determinados periodos de tiempo, pudiendo obtener las

72
consecuenciales ventajas relativas a flexibilidad y agilidad en el marco de las operaciones de
comercio exterior, conjugando de esa manera las necesarias consideraciones relativas al uso
de un régimen suspensivo de amplio uso en economías desarrolladas con las demandas de
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de la función fiscalizadora que le compete a Aduanas.

Por su parte, el fortalecimiento de regímenes suspensivos resulta esencial en vista de las


ventajas que pueden obtener los usuarios, especialmente, con relación a la liquidez de la que
deben disponer para efectos del pago de los derechos y gravámenes aduaneros, en
comparación con destinaciones de carácter definitivo. Por ello, cabría analizar la idoneidad y
pertinencia de la fijación de requisitos y exigencias mínimas que deberían cumplir los
particulares que soliciten la aplicación del almacén particular, especialmente, si aquéllos son
habilitados de forma permanente. En otros términos, se precisa la evaluación del efectivo
cumplimiento y utilidad del régimen de almacén particular, específicamente en cuanto a los
requisitos que se exigen para su otorgamiento y los derechos y obligaciones que surgen para el
usuario a partir de la aplicación de dicha destinación aduanera. Lo anterior, con el objetivo de
lograr un equilibrio en el tratamiento del almacén particular y el de almacén extraportuario, en el
sentido que las exigencias y requisitos aplicados, así como las facultades y obligaciones
generados por uno, no se encuentren desproporcionados en relación al otro.

A todas luces aparece ilógico que las exigencias de Idoneidad Moral y Solvencia Económica
que establece el artículo 56 de la Ordenanza de Aduanas, así como las demás que se
encuentran referidas en la normativa sobre el Almacenamiento de las Mercancías que se
contienen en el Título III del referido cuerpo legal, no sean plenamente exigibles a aquéllos
particulares que pretendan utilizar el régimen suspensivo de almacén particular donde las
diferencias más relevantes al día de hoy radican únicamente, en consideraciones de carácter
geográfico y de propiedad de las mercancías.

En paralelo a lo anterior, y como una forma de generar equilibrio entre el régimen suspensivo
de almacén particular y el de almacén extraportuario, resulta evidente la necesidad de analizar
la obligatoriedad de cumplimiento de algunos requisitos establecidos para el uso de los
almacenes extraportuarios localizados en el territorio de jurisdicción de la Aduana de ingreso de
las mercancías, como lo dispone el inciso cuarto del artículo 56 de la Ordenanza de Aduanas, el
cual señala que:

“El recinto que se habilite deberá reunir las condiciones técnicas de


almacenamiento, seguridad y salubridad que establezca el reglamento.
Tales recintos deberán ubicarse dentro del territorio jurisdiccional de la
Aduana de la cual dependan y respecto de mercancías a importarse, sólo
podrán depositarse en ellos aquellas que ingresen al país por las Aduanas
de su jurisdicción”.

El conjunto de las propuestas señaladas tiene la virtud de racionalizar el uso de los regímenes
de almacenaje -extraportuario, intraportuario y particular de importación- generando los
espacios de competitividad que se requieren en economías tan pequeñas como la nuestra y
donde la única manera de mejorar las condiciones de precio de las importaciones pasa por los
volúmenes que se compren. Ello obviamente tiene efectos en el costo financiero asociado a la
internación de las mercancías, lo que deriva fundamentalmente del esquema de tributación
“escalonada” que significa el impuesto al valor agregado.

73
(b) Relativas a la “Admisión Temporal” y la “Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo”

En relación al régimen de Admisión Temporal, la tarea pendiente de abordar radica en el


establecimiento del criterio que diferencie y logre delimitar el uso comercial o industrial al que
pueda ser aplicada la mercancía que ingrese al amparo de dicha destinación, teniendo
presente las diversas finalidades en virtud de las cuales a dichos bienes se les aplicará el
respectivo régimen suspensivo: uso a prueba, exhibición en ferias y otras convenciones,
mantenimiento en territorio nacional hasta el momento de su salida hacia otro país de destino,
etc.

El objetivo de uniformar los diversos criterios aplicados en cada caso particular resulta
necesario para evitar una eventual disparidad de criterios en las aplicaciones e interpretaciones
que las distintas aduanas efectúan en cada caso. En este sentido, las orientaciones y
directrices que el Director Nacional del Servicio Aduanas pueda entregar, sobre la base de sus
potestades normativas e interpretativas, se configurarán como elementos fundamentales y
esenciales al momento de aplicar este tipo de regimenes suspensivos por parte de los diversos
actores del sector aduanero.

En relación a la “Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo”, y sin perjuicio de los


aspectos que tratan los diversos Tratados de Libre Comercio suscritos sobre la materia y que se
analizaron anteriormente, existen algunos elementos vinculados al estatuto normativo de este
régimen suspensivo que cabe considerar, entre los cuales se puede mencionar la
determinación de las cantidades netas de los productos contenidos en la mercancías final
ingresada al amparo de esta destinación, dado que la situación en la que queda la pérdida o
residuos que no hayan sido incluidos en la mercancía que posteriormente al procesamiento se
pretenda exportar, se considerará como importación o deberán ser reexportados, con lo cual se
merma el efecto e incentivo que se intenta alcanzar y fomentar por medio de este régimen
suspensivo, dado que, por ejemplo, efectuar la reexportación de residuos industriales, con los
respectivos costos aduaneros, de transporte y demás, generan efectos adversos sobre la
utilización de este régimen suspensivo.

4.3.4 Antecedentes sobre el Uso de los Regímenes Suspensivos Arancelarios: El


Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo

Considerando las propuestas detalladas en las secciones anteriores, en la presente


sección se desarrolla una caracterización -cuantitativa y cualitativa- relativa al uso de
algunas de las principales destinaciones aduaneras asociadas a las materias tratadas
previamente. De igual manera, se detallan algunas cifras sobre la importancia que ha ido
adquiriendo el comercio de servicios en nuestro país reflejando con ello el transito hacia
una mayor importancia relativa de este sector de la economía.

A partir de dicha caracterización, se ahonda en un ejercicio cuantitativo sobre las


implicancias económicas de las propuestas referidas al uso de los regímenes suspensivos
de aranceles. Para dicho ejercicio, se considera la importancia relativa que han ido
adquiriendo las destinaciones antes referidas.

74
(a) Evolución del Comercio Asociado a Regímenes Suspensivos Arancelarios

Como se señaló en las secciones anteriores, el uso de los regímenes suspensivos


arancelarios se ha transformado en un instrumento de amplio uso, ello debido a los altos
costos financieros que se asocian al pago de aranceles e impuestos de carácter
doméstico que derivan de la estructura de pagos “escalonados” que tiene el sistema
tributario chileno. En la práctica, el bajo arancel efectivo promedio de nuestra economía,
que alcanzaría al 1,7% 30, hace descansar dichos costos principalmente en la referida
estructura tributaria doméstica (impuestos indirectos) cuestión que no se da en el caso de
economías que tienen esquemas de tributación al consumo y no al valor agregado en la
cadena de comercialización.

Las cifras del Cuadro 11 detallan el valor total de las importaciones del período 1999-2007
que se acogieron inicialmente a alguno de los regimenes suspensivos existentes en
nuestra normativa aduanera31. Sin perjuicio de que las cifras del año 1999 sólo
corresponden a aquellas del período mayo-diciembre, si se les calcula como porcentaje de
las importaciones de cada año, el peso relativo de las mismas fluctúa entre el 49,4% en el
2000 y el 19,8% en el 2006, para llegar al 20,3% en el 2007.

Cuadro 11
VALOR DE LAS IMPORTACIONES
1/ 2/
BAJO REGIMEN SUSPENSIVO ARANCELARIO
(En millones de US$ CIF de 2006)
Año Monto
1999 3.852
2000 6.454
2001 4.954
2002 3.096
2003 3.475
2004 3.981
2005 5.972
2006 6.898
2007 10.189
TOTAL 48.872
Notas:
1/ Las cifras del año 1999 son
del período Mayo-Diciembre.
2/ No se incluyen las cifras de los
almacenes intra y extraportuarios.
Fuente: Elaborado a partir de datos
del Servicio Nacional de Aduanas.

El Gráfico 3 muestra la trayectoria que han tenido las importaciones que ingresan bajo régimen
suspensivo. Estas, si bien han tenido un comportamiento errático durante el período analizado,
la tendencia ha sido al alza, con una tasa de crecimiento promedio de las mismas que ha
llegado al 0,7% mensual.
30
Cifra estimada por PROCHILE sobre la base de la entrada en vigencia del Acuerdo Chile-China.
31
Las cifras mencionadas excluyen el valor de las mercancías ingresadas a Almacenes Extraportuarios e
Intraportuarios, dado que las mismas sólo lo hacen con los manifiestos de carga y estos detallan peso y contenido
pero no incluyen el valor de lo ingresado.
75
Gráfico 3
VALOR MENSUAL DE LAS IMPORTACIONES BAJO REGIMEN SUSPENSIVO ARANCELARIO
MAYO DE 1999 - DICIEMBRE DE 2007

(en Millones de US$ de 2006)


1.400

1.200

1.000
MMUS$ CIF

800

600

400

200

0
9

7
99

7
99

00

00

00

00

00

00

00

00
00

00

00

00

00

00

00

00
19

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
-1

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2
-

ov

ov

ov

ov

ov

ov

ov

ov

ov
ay

ay

ay

ay

ay

ay

ay

ay

ay
N

N
M

M
Para efectos de analizar con mayor detalle las referidas cifras, se hace necesario
considerar tanto el tipo de régimen de que se trata como el origen de las mercancías que
se internan bajo estas modalidades que difieren o suspenden el pago de aranceles e
impuestos. Las cifras del Cuadro 12 desglosan el valor de los ingresos de mercancías
según tipo de régimen suspensivo al que se acogieron. De la simple lectura de las cifras
llama la atención la importancia relativa que tienen los Almacenes Particulares de
Importación llegando a representar un promedio del 90,4% del valor total de las
mercancías almacenadas durante el período considerado, con un máximo del 94,2% en el
año 2007 y un mínimo del 81,0% en el año 2004.

Por otro lado, llama la atención la escasa importancia relativa que ha tenido el uso del
régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, que representa sólo el
2,6% del valor total de las mercancías ingresadas bajo régimen suspensivo arancelario en
el año 2007, y que ha crecido a un ritmo de un 4,7% anual entre el año 2000 y el 2007, lo
que no se compara con el crecimiento del 7,1% en el caso del Almacén Particular de
Importación, graficando con ello las mayores dificultades relativas existentes para el uso
del mismo.

Si se considera el origen de las mercancías almacenadas bajo los diferentes regimenes


señalados en el Cuadro 12, destacan, en orden decreciente de importancia, Argentina,
Estados Unidos y Brasil como los de mayor relevancia, seguidos de lejos por Corea Del
Sur, Angola, Japón, Canadá, Perú, China, Nigeria y Francia. Al analizar el origen de las
referidas mercancías aparece como evidente el tipo de mercancías de que se trata. En el
caso de aquellas que provienen de países con igual y menor nivel de desarrollo relativo
que Chile, se trata fundamentalmente de bienes intermedios, como aquellos de origen
agrícola y crudo para refinación, aunque en el primero de los casos la tendencia al uso de
regímenes suspensivos arancelarios ha tendido a disminuir en el tiempo como
consecuencia de la disminución de los derechos específicos aplicados a los productos
76
sujetos al sistema de bandas de precios y, por ende, al costo financiero asociado a su
pago al momento de la destinación definitiva.

Cuadro 12
VALOR DE LAS IMPORTACIONES
SEGUN REGIMEN SUSPENSIVO ARANCELARIO
Período Mayo de 1999 a Diciembre de 2007
(En millones de US$ CIF de 2006)
Admisión Temporal
Admisión Admisión Almacén Particular
Año Perfeccionamiento Otros Total
Temporal Temporal Ferias de Importación
Activo
1999 181 10 62 3.598 0 3.852
2000 254 66 193 5.941 0 6.454
2001 394 6 143 4.410 1 4.954
2002 193 35 112 2.751 5 3.096
2003 296 13 145 3.015 6 3.475
2004 544 33 172 3.224 8 3.981
2005 412 15 191 5.346 8 5.972
2006 361 20 216 6.287 14 6.898
2007 294 11 266 9.595 23 10.189
TOTAL 2.930 211 1.500 44.168 64 48.872
Fuente: Elaborado a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

En el caso del ingreso de mercancías provenientes de países con mayor nivel de


desarrollo que el nuestro, los regímenes suspensivos se concentran mayoritariamente en
bienes de consumo y bienes de capital, dado que el mayor valor unitario que tienen
genera el mismo efecto incremental por el costo financiero asociado a la operación de
importación.

Del detalle antes descrito se puede prever los alcances que tendría la “normalización” en
la operación de los Almacenes Particulares de Importación y su homologación con los
estándares exigidos a los Almacenes Intra y Extraportuarios. En principio, parece
aconsejable avanzar en el esquema de “cuenta corriente” para los importadores de bienes
intermedios, alejando la posibilidad del uso de Almacenes Particulares de Importación en
estos casos, ya que la lógica de la internación de este tipo de mercancías evidentemente
apunta a su uso, cuestión que está expresamente prohibida en la normativa vigente. Un
esquema del tipo del usado en España tiene la virtud de sincerar el sentido real del uso de
este régimen suspensivo y permitir el uso de las mercancías señaladas, evitando que los
importadores asuman el mayor costo financiero asociado a la inevitable necesidad de
manejo de inventarios que deben afrontar como consecuencia del menor tamaño relativo
de nuestra economía.

Por otro lado, como el problema del alto costo financiero es igualmente relevante cuando
se trata de importaciones de bienes de consumo o bienes de capital de alto valor unitario
que posteriormente deben ser vendidos al usuario final, como es el caso de los vehículos,
maquinarias y equipos, se hace necesario permitirles el uso de regímenes suspensivos.
En este caso la alternativa de los Almacenes Particulares de Importación, debidamente
autorizados y normados, así como los Almacenes Extraportuarios no limitados a aquellos
localizados en la jurisdicción de la aduana de ingreso de las mercancías, son dos de las
alternativas que aparecen como deseables para atender las necesidades antes descritas.

77
Cabe hacer presente que, contrariamente a lo que se podría pensar, estas opciones que
se plantean para atender los problemas de los costos financieros que derivan de nuestra
estructura tributaria, no implicarían necesariamente el traspaso de dichos costos al Estado
ya que se trata fundamentalmente de un sinceramiento y una racionalización del uso de
regímenes actualmente vigentes, pero claramente usados de manera ineficiente, al tenor
del sentido que los mismos tienen. Es más, muy probablemente la racionalización en el
uso de los mismos derivaría en menores costos de administración del sistema, asociados
estos a recursos humanos, financieros y materiales destinados a la fiscalización de un
volumen tan significativo de operaciones acogidas a aquellos.

Si se consideran los montos totales recaudados por concepto de la aplicación de las tasas
consideradas en los artículos 107 y 109 de la Ordenanza de Aduanas (Admisión Temporal
y Almacén Particular, respectivamente) presentados en el Cuadro 13 siguiente, se puede
apreciar lo marginal que resultan ser aquellos. Más aún, resulta llamativo lo reducido de
los montos generados por la aplicación de la norma del inciso tercero del artículo 109 de
la OA, que dispone: “El depósito de las mercancías, a excepción de las señaladas en el
inciso anterior, devengará diariamente a partir del trigésimo primer día, un interés igual al
equivalente diario de la tasa de interés promedio mensual cobrada por el sistema
financiero en operaciones no reajustables de treinta a ochenta y nueve días informada por
el Banco Central de Chile, vigente a la fecha más próxima a la de internación o
vencimiento del plazo, según corresponda, aplicada sobre los correspondientes derechos
e impuestos. En el caso de mercancías que por su naturaleza no puedan ser normalmente
depositadas en recintos de depósito aduanero según calificación que hará el Director
Nacional de Aduanas, dicho interés se devengará a partir del cuadragésimo sexto día”.
Ello refleja que el Almacén Particular esta siendo usado por el importador, en la práctica,
como una cuenta corriente.

Cuadro 13
RECAUDACION TOTAL POR APLICACIÓN DE LAS
TASAS DE LOS ARTÍCULOS 107 Y 109 DE LA ORDENANZA DE ADUANAS
(En Miles de US$ de cada año)
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa Admisión Normal 729 302 268 267 404 355 291 328
Temporal Anticipado 494 255 71 150 101 192 260 268
Subtotal 1.224 557 339 417 504 548 551 595
Interés Normal 2.349 721 199 119 72 122 160 133
Bancario
Almacén Anticipado 126 46 12 2 0 0 0 0
Particular
Subtotal 2.475 767 210 121 72 122 160 133
TOTAL 3.698 1.324 549 538 576 670 711 728
Fuente: Elaborado a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

(b) Salida Temporal de Mercancías

Respecto del régimen de Salida Temporal, las cifras de uso señaladas en el Cuadro 14
reflejan lo modesto del uso de esta franquicia que permite el envío de mercancías al
exterior para su posterior retorno, llegando a acumular en el período comprendido entre
los años 2001 a 2007, sólo un total de US$ 1.500 millones, con un peak de US$ 460
millones en el año 2005. En dicho cuadro se aprecia igualmente que los principales
78
destinatarios de los envíos al exterior bajo este régimen de salida de mercancías se
concentran en América y Europa, dejando en evidencia de que se trata mayoritariamente
del envío de mercancías que no sufren procesos industriales que les confieran cualidades
distintas. Muy probablemente la razón de ello se relaciona con el hecho de que
operaciones de este tipo sólo se justifican en el caso de mercancías de alto valor, donde
el costo de reposición resulta muy alto en relación al costo de un upgrading, pero dado
que dichas mercancías provienen en general de países con alto desarrollo industrial, los
costos de envío y retorno de ellas encarece en demasía la alternativa que ofrece dicho
régimen.

Considerando aquello, que tiene un componente más estructural que no puede resolverse
por la vía normativa, parece más adecuado no innovar sobre el uso y el marco regulatorio
del régimen de Salida Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, sino que avanzar más
decididamente en la generación de una modalidad que potencie el uso del conjunto de los
acuerdos comerciales suscritos por nuestro país. Dicha alternativa, que hemos
denominado Régimen de Integración de Acuerdos, tiene la ventaja de minimizar los
efectos de desviación de comercio que son típicos de la opción asumida por nuestro país
de avanzar bilateralmente en los objetivos de integración comercial con el resto del mundo
(bis a bis la opción de una integración multilateral en el seno de las rondas de la
Organización Mundial del Comercio (ex-GATT)).

Cuadro 14
VALOR TOTAL DE LOS ENVÍOS AL EXTERIOR
BAJO REGIMEN DE SALIDA TEMPORAL
(En Miles de US$ del 2006)
Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
África 0 15 1 85 157 86 131 475
América 17.066 85.883 132.030 126.496 214.500 131.514 141.115 848.604
Asia 589 10.128 2.450 3.771 2.860 1.573 2.545 23.917
Europa 1.987 35.343 67.484 117.200 243.193 95.216 34.761 595.186
Oceanía 174 480 293 932 374 503 465 3.220
Otros 179 6 0 0 103 18.450 20.025 38.764
TOTAL 19.995 131.857 202.257 248.485 461.187 247.342 199.043 1.510.166
Fuente: Elaborado a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas.

(c) Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo a los Regímenes Suspensivos


Arancelarios

Considerando que la propuesta contenida en la presenta sección se sustenta


fundamentalmente en la racionalización del uso del sistema de almacenaje -extraportuario,
intraportuario y particular- y que la esencia de los ajustes normativos que se refieren a los
regímenes de Admisión Temporal no tienen mayor costo fiscal, la presente estimación de
impacto se asocia a la primera parte de la propuesta.

Para la estimación del ahorro (costo) fiscal generado a partir del régimen de Almacén Particular
de Importación se consideró el valor real promedio mensual de las mercancías almacenadas en
el año 2007, el que alcanzó a los US$ 799,6 millones CIF32. A su vez, se consideró un

32
A modo de referencia, el valor promedio mensual de las mercancías almacenadas bajo este régimen suspensivo
79
almacenaje promedio de 30 días, lo que está avalado por la escasa o nula recaudación que
deriva de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 109 de la Ordenanza de Aduanas.

A partir de los supuestos señalados anteriormente, el Cuadro 15 siguiente detalla los costos
(ahorros) fiscales que se generarían bajo distintos escenarios de reducción del uso de los
almacenes particulares de importación. Así, si la reducción del uso de los señalados almacenes
alcanza al 60%, medido como el valor promedio de las mercancías almacenadas (asumiendo
que el 40% restante sigue usándolos o se deposita en los extraportuarios) el ahorro fiscal
asociado alcanzaría a los US$ 40,3 millones. Si la disminución del uso llega al 50% del valor
promedio mensual señalado en el párrafo anterior, el ahorro fiscal estimado llegaría a un total
de US$ 33,6 millones. Finalmente, si dicha reducción sólo llegase al 30% del valor depositado
en dichos recintos de almacenaje, el ahorro para el Fisco alcanzaría a los US$ 20,1 millones.
Cabe hacer presente que a dichos ahorros habría que sumarle otros de menor magnitud que se
generarían como consecuencia del mejoramiento de la eficacia y eficiencia de la función
fiscalizadora de Aduanas, ya que la misma debiera concentrarse en los Almacenes Intra y
Extraportuarios y en aquellos Almacenes Particulares de Importación debidamente acreditados.

Cuadro 15
ESTIMACION DEL COSTO (AHORRO) FISCAL DERIVADO
DEL USO DEL REGIMEN DE ALMACEN PARTICULAR DE IMPORTACION
(En millones de US$ por año)
Reducción 1/
Monto
del Uso
60% 40,3
50% 33,6
30% 20,1
1/
Considera como base la tasa mensualizada de
los PDBC a 30 días.
Fuente: Estimación de los autores en base a
antecedentes de:
Servicio Nacional de Aduanas.
Banco Central de Chile.

4.4 Sobre el Tratamiento Aduanero a la Integración de Acuerdos y Tratados

Uno de los temas que no ha sido abordado de forma integral por los diversos acuerdos
internacionales en materia económica suscritos por Chile, es el escenario en el que se sitúan e
interactúan los distintos marcos normativos que surgen del texto de los respectivos tratados. En
este sentido, una de las dificultades que se vincula a la integración normativa de los diversos
acuerdos se encuentra determinada por la interrelación, compatibilidad, interpretación y
coherencia que debe otorgarse a los diversos tratados en relación con los demás instrumentos
internacionales suscritos por nuestro país.

De este modo, este desafío normativo se vincula, a uno de los tópicos sensibles en relación a la
integración de los diversos acuerdos y tratados comerciales suscritos por nuestro país, y dice
relación con la aplicación de las reglas de origen en los casos en que la mercancía es objeto de

de aranceles en el período 1999-2007 alcanzó a los US$ 424,7 millones CIF, expresado en dólares del 2006.
80
una destinación aduanera, pero materialmente, dicha mercancía incluye productos o bienes
originarios de diversos países, que hacen aplicable distintas reglas de origen al ingreso o salida
de dicha mercancía, con la consecuente dificultad para determinar cuál es la normativa
aplicable, es decir, qué norma debe ser aplicada y de qué forma.

4.4.1 Tratamiento Normativo Referido al Origen de las Mercancías

Al respecto, en lo que se refiere a las reglas de origen, cabe tener presente lo que nuestra
normativa aduanera interna establece en relación a éstas, y el fundamento de la importancia de
ellas en relación a la función y gestión aduanera en general.

En este sentido, la Ordenanza de Aduanas establece la regulación referida al ingreso, salida y


origen de las mercancías, en el Libro II “De la entrada y salida de vehículos, mercancías y
personas hacia y desde el Territorio Nacional y de su presentación al Servicio de Aduanas”, en
el Título IV “Elementos de base para la aplicación de los gravámenes aduaneros”. En el artículo
64 de dicho título, se establecen los elementos a considerar por el Servicio Nacional de
Aduanas para fijar los gravámenes que dicha operación aduanera genere. En efecto, dicho
precepto establece:

“Los gravámenes a que dé origen una obligación tributaria aduanera se aplicarán


a las mercancías en base a la clasificación arancelaria y valoración, y
determinación de origen, cuando corresponda.”

Por otra parte, con respecto a los efectos que genera la determinación del origen de las
mercancías, y a la forma de fijar dicho origen, el inciso primero del artículo 66 de la Ordenanza
de Aduanas dispone:

“El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos preferenciales


arancelarios, no preferenciales, aplicación de cupos y para cualquiera otra
medida que la ley establezca. El origen podrá corresponder a uno o más países,
o a una zona o territorio geográfico determinado.
El origen a que se refiere el inciso precedente se fijará de acuerdo a las reglas y
sujeto a los requisitos y exigencias que se establezcan en el decreto supremo
que dicte el Presidente de la República, a través del Ministerio de Hacienda y/o
del Ministerio de Relaciones Exteriores o en su caso de acuerdo a lo que sobre
dicha materia se fije en los tratados o convenios internacionales suscritos por
Chile.”

Dado lo anterior, y en consideración a los importantes efectos y consecuencias que tiene la


determinación del origen de la mercancía, en especial a partir de los beneficios que se podrán
obtener de la aplicación de la normativa pertinente, en el caso del ingreso de mercancías es de
cargo del importador la acreditación del origen de las mismas, conforme a las reglas que
establece el artículo 66 antes transcrito. Al respecto, cabe señalar que el efectivo
establecimiento de los requisitos y elementos generales relacionados al origen de las
mercancías, se encuentra contemplado en el Compendio de Normas Aduaneras, el cual,
mediante norma de carácter reglamentario regula la materia antes señalada.

Así configurado el tratamiento del carácter originario de las mercancías objeto de operaciones
de comercio exterior y de la función del Servicio Nacional de Aduanas sobre esta materia,

81
resulta esencial para efectos de la aplicación de beneficios y ventajas aduaneras y tributarias la
acreditación que el usuario interesado efectúe del origen de las mercancías que se intentan
ingresar o sacar del país, y de las exigencias que se establezcan en el respectivo acuerdo
internacional en materias económicas suscrito por Chile.

Por otra parte, la integración de los acuerdos y tratados comerciales suscritos por nuestro país
se configura como un tema fundamental a propósito del incremento en el intercambio comercial
internacional que conlleva que los bienes producidos en un país, no estén exclusivamente
conformados o compuestos por insumos o materias primas que sean originarios del mismo
Estado en el que se produjo la mercancía que será exportada. En este escenario es posible,
entonces, identificar un conflicto normativo que surge a partir de los diferentes gravámenes o
cargas aduaneras a las que pueden encontrarse sometidos, y a fortiori, en el caso de las
exenciones que se contemplan en los acuerdos.

Esta situación puede llegar a significar el absurdo que se configura en caso de existir dos
mercancías de países diferentes, con los cuales se han firmado acuerdos de libre comercio, y
que individualmente consideradas, dichas mercancías se encuentran exentas de derechos,
cargas y gravámenes en atención al carácter originario de éstas, pero que al momento de ser
procesadas e integradas en un solo producto, dicha mercancía pierde su calidad de originaria
que la eximía de las cargas tributarias y aduaneras, con lo cual, la mercancía no será objeto de
la aplicación de los beneficios y ventajas que la normativa del acuerdo respectivo contemple.

Frente a esta dificultad que se plantea en el marco de la integración de la normativa de los


acuerdos comerciales suscritos por nuestro país, los mismos tratados internacionales han
intentado superar dicho obstáculo por medio de lo que se ha denominado, la “regla de la
acumulación”. En esencia, esta regla establece que para efectos de la determinación del
carácter originario de una mercancía, no obstará a dicha consideración el hecho de que en ella
se hayan incluido mercancías o materiales originarios de la otra Parte.

Asimismo, para la determinación del carácter originario de las mercancías o materiales de


cualquier Estado Parte que hayan sido incluidas en las mercancías producidas en el territorio de
la otra, se requerirá cumplir con los requisitos que se establecen de forma general para efectos
de la determinación del carácter originario de una mercancía. Por medio de la “regla de la
acumulación”, se da plena aplicación al principio de reciprocidad entre los diversos Estados que
suscriben el acuerdo de libre comercio.

En efecto, esta regla de acumulación se encuentra contemplada en diversos acuerdos


comerciales suscritos por nuestro país, entre ellos, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y
EE.UU., dispone en su artículo 4.6:

“1. Cada Parte dispondrá que las mercancías o materiales originarios de una
Parte, incorporados a una mercancía en el territorio de la otra Parte, se
considerarán originarios del territorio de esa otra Parte.
2. Cada Parte dispondrá que una mercancía es originaria, cuando la mercancía
es producida en el territorio de una o de ambas Partes, por uno o más
productores, siempre que la mercancía cumpla los requisitos del artículo 4.1 y
los demás requisitos aplicables de este Capítulo.”

Asimismo, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y MERCOSUR en su Anexo 13, Artículo 7,
establece:

82
“Para el cumplimiento de los requisitos de origen, los materiales originarios del
territorio de cualquiera de las Partes Signatarias, incorporados a una
determinada mercancía en el territorio de otra de las Partes Signatarias, serán
consideradas originarias del territorio de esta última.”

Del mismo modo, el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y China, dispone en su Artículo 20:

“Los materiales originarios o mercancías originarias de una Parte incorporados


en una mercancía en el territorio de la otra Parte, serán considerados originarios
del territorio de esta última Parte.”

Por su parte, el Acuerdo de Asociación Parcial suscrito entre Chile e India, Anexo C, Sección II,
artículo 3:

“Las mercancías originarias de cualquiera de las Partes, cuando sean utilizadas


como insumo para un producto terminado en la otra Parte, serán consideradas
como originarias de ésta última Parte.”

Sin embargo, y precisamente por su carácter recíproco, la regla de la acumulación que se


analiza no resuelve el problema generado en caso de que los bienes o materiales incluidos en
una mercancía sean originarios de un tercer país, ajeno al acuerdo comercial bajo el cual se
pretende realizar la operación aduanera con los beneficios que dicho tratado contempla. De
hecho, la regla de acumulación que se establece por los acuerdos comerciales transcritos limita
expresamente este derecho a las mercancías originarias de la otra Parte, con lo cual,
evidentemente, la regla de acumulación no podría hacerse extensiva a las mercancías
originarias de un tercer Estado ajeno al acuerdo que se intenta aplicar, aunque dicho país tenga
un acuerdo comercial suscrito con el país de destino del bien manufacturado.

Frente al obstáculo planteado en el marco de la integración de los acuerdos de libre comercio


suscritos por nuestro país en materia económica, una posible vía de solución frente a esta
dificultad puede surgir de la propia normativa aduanera interna. Lo anterior, debido a que una
eventual propuesta sobre el particular podría configurarse a partir de la efectiva distinción que
se efectúe de los diversos bienes o materiales que son procesados, integrados e incluidos en
una sola mercancía, es decir, por medio de la efectiva y real posibilidad de diferenciar e
identificar los bienes que forman parte de una mercancía.

De este modo, la mercancía que incluya materiales o mercancías originarias de otros Estados
que no son parte del acuerdo bajo el cual se pretende gestionar el ingreso o salida de
mercancías, podría ser declarada ante el Servicio Nacional de Aduanas de manera que se
realice la función aduanera de forma independiente respecto de las mercancías identificables
en especie. Con ello, la aplicación de los beneficios y derechos aduaneros y tributarios
establecidos por los acuerdos suscritos entre Chile y los Estados desde los cuales son
originarias las mercancías, serían efectivamente aplicados al momento de intentar gestionar la
importación o exportación de dichas mercancías.

Sobre el particular, y en plena concordancia con lo planteado, puede destacarse la norma que
establece la Ordenanza de Aduanas en su artículo 114, en relación a los requisitos para la
procedencia del régimen suspensivo de salida de mercancías “Salida Temporal”:

83
“Las mercancías nacionales o nacionalizadas podrán salir temporalmente del
país, sin perder su calidad de tales y sin pagar a su retorno los derechos e
impuestos que cause la importación, bajo las condiciones siguientes:
1. Que sean identificables en especie;
2. Que sean retornadas al país dentro del plazo concedido, y
3. Que su especificación, naturaleza o destino corresponda a alguna de las que a
continuación se denominan (…)”

4.4.2 Propuesta Relativa al Tratamiento Aduanero a la Integración de Acuerdos y


Tratados

Teniendo en consideración la lógica de la norma referida a la Salida Temporal de mercancías,


en cuanto a no aplicar los gravámenes a aquellas que salen temporalmente, circunscribiendo la
aplicación de aranceles e impuestos a las mercancías efectivamente nacionalizadas -integradas
en el todo que se interna- es perfectamente factible extender la lógica de la posibilidad de la
identificación de las partes que se integran a efectos de distinguir claramente las distintas
mercancías que se amparan en dos o más certificados de origen y que constituyen la unidad
que se importa. En la actualidad, si una empresa desea aprovechar las ventajas arancelarias
negociadas con distintos países, sólo tiene la posibilidad de aplicar a la regla de acumulación o,
si ello no es factible, deberá importar una parte sacarla bajo Salida Temporal para
Perfeccionamiento Pasivo y, luego de integrada en el todo, proceder a la cancelación de la
dicha salida temporal, presentando el certificado de origen por las mercancías que se
nacionalizan al momento del ingreso. Obviamente la primera opción tiene un claro componente
de desviación de comercio y la segunda alternativa adolece de claras ineficiencias y costos
adicionales que acotan radicalmente sus posibilidades de uso.

Respecto de la propuesta sugerida, cabe señalar que sería necesario realizar las
modificaciones legales y reglamentarias relativas a la presentación de las mercancías ante el
Servicio Nacional de Aduanas, facultando la aplicación de dos o más acuerdos con diversos
tratamientos aduaneros para una misma declaración, en la medida en que existan bienes
identificables en especie que formen parte de la mercancía que se pretende ingresar al país.

De esta forma, la posibilidad de identificación en especie que pueda efectuarse de la mercancía


que incluye materiales o bienes de diversos estados Parte, se configura como el elemento clave
al momento de establecer esta propuesta de integración entre los diversos tratados
internacionales. En este sentido, la sugerencia de modificación legal y reglamentaria que aquí
se plantea radica en la efectiva posibilidad de distinguir e identificar en especie las partes,
piezas o materiales que fueron incluidos, procesados o adheridos a la mercancía principal. De
hecho, esta posibilidad resulta esencial para la tramitación de la destinación aduanera y el
eventual aforo que se efectúe por parte del Servicio Nacional de Aduanas.

Respecto de lo anterior, es importante destacar que sin perjuicio de las eventuales


consecuencias en materia de recaudación fiscal que pudiese implicar la materialización de una
iniciativa legal y/o reglamentaria que regle las facultades del Servicio Nacional de Aduanas para
aplicar dos o más acuerdos con diversos tratamientos aduaneros para una misma declaración,
en la medida en que existan bienes identificables en especie que formen parte de la mercancía
que se pretende ingresar al país.; debemos señalar que ello implica identificar eventuales
consecuencias y efectos jurídicos tanto de la perspectiva nacional como internacional.

84
En el ámbito nacional, es importante destacar que si en definitiva esta propuesta de dotar al
Servicio Nacional de Aduanas de las facultades ante señaladas, tuviere lugar, el ejercicio de las
mismas, obviamente implicará que en todo en momento el deber de respetar la garantía
constitucional de no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus
organismos en materia económica. Obviamente ello no implica que la posibilidad del uso de tal
instrumento sea generalizada para todo tipo de mercancía, ya que, al igual como se da en el
régimen de salida temporal, dispuesto en el artículo 114 de la Ordenanza de Aduanas, las
mercancías que se integren en el todo que se importa deben ser “identificables en especie”.

Por su parte desde la perspectiva internacional, es indudable que la propuesta planteada abre
espacios de duda sobre la posibilidad de que la norma en cuestión pueda ser interpretada como
una extensión impensada de los beneficios de los acuerdos internacionales que nuestro país ha
contraído tanto en el plano bilateral como multilateral.

Se estima, prima facie, que una iniciativa unilateral de Chile en el ámbito del ejercicio de las
facultades legislativas que soberanamente le asisten, no debiese dar pie para una reclamación
de parte de los socios comerciales de nuestro país. Es más, desde el punto de vista económico,
la iniciativa propuesta extiende los beneficios de la liberalización arancelaria a al menos dos
Partes que, de otra forma, habrían quedado excluidos de tal posibilidad

Se considera que la adopción de una normativa interna sobre la materia en comento, no


debería bajo ninguna circunstancia constituir una discriminación arbitraria en cuanto a su
contenido y a su aplicación no calificaría como causa para algún reclamo internacional que se
funde en violación a algún tratamiento como es el Trato Nacional o el de Nación más
Favorecida, ambos pilares de toda la estructura de la actual concepción libertaria de las
relaciones económicas internacionales.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia internacional bilateral como multilateral, han construido
el andamiaje intelectual de estos principios en cuanto a su protección teniendo presente que la
amenaza de los mismos en especial el del Trato de Nación más Favorecida, requieren
iniciativas internacionales.

En definitiva, cualquier análisis que cuestiones la decisión soberana de Chile de legislar en pos
de dotar al Servicio Nacional de Aduanas de las facultades antes indicadas, no debiese
constituir un caso de reclamación internacional en contra de Chile, toda vez que nuestro país no
ha renunciado a seguir profundizando su apertura unilateral por la vía de las iniciativas propias
y exclusivas.

4.4.3 Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo

Pese a que no resulta evidente cual podría ser el impacto económico asociado a una iniciativa
que extienda los beneficios de acceso negociados en el plano bilateral al caso de las
mercancías que integren partes y piezas de distinto rigen en un todo, si es dable esperar que
dicha alternativa se limite a bienes de capital de origen industrial provenientes de países con
acuerdo y que actualmente están afectas al pago de tributos al no cumplir origen por las
disposiciones específicas del acuerdo en cuestión. Una primera aproximación al universo
potencial de importaciones que podrían estar afectas a dicha condición se evidencian en el
Cuadro 16, donde se aprecia que, en los casos de Corea del Sur y EE.UU., sólo el 3,7% y el
12,5% del total de importaciones industriales del año 2007, provenientes de dichos países, no
cumplían con los requisitos de origen de los respectivos acuerdos. Dichos porcentajes,
85
comparados con los que prevalecieron en el año inmediatamente anterior, 6,7% y 14,3%
respectivamente, muestran una significativa reducción, lo que hace presumir que el costo fiscal
de la implementación de la medida sugerida en la presente sección debiera ser igualmente
decreciente en el tiempo.

Cuadro 16
MONTO DE IMPORTACIONES PAISES SELECCIONADOS
CON ACCESO Y SIN ACCESO PREFERENCIAL
(Millones de US$ CIF de cada año)

COREA DEL SUR 2006 2007

Importaciones Totales 1.638.502,0 3.083.715,0


Agricultura, Fruticultura y Ganadería 56,3 59,2
Minería 10,6 66,0
Industria 1.638.030,1 3.083.541,2
Otros 405,0 48,6
Importaciones sin aplicación del Tratado 110.979,3 113.497,2
Agricultura, Fruticultura y Ganadería 29,9 24,0
Minería 4,9 57,6
Industria 110.539,5 113.367,0
Otros 405,0 48,6
Importaciones con aplicación del Tratado 1.527.522,7 2.970.217,8
Agricultura, Fruticultura y Ganadería 26,4 35,2
Minería 5,7 8,4
Industria 1.527.490,6 2.970.174,2
Otros 0,0 0,0

ESTADOS UNIDOS 2006 2007

Importaciones Totales 5.574.205,4 7.275.528,6


Agricultura, Fruticultura y Ganadería 139.256,8 258.318,8
Minería 30.376,0 159.910,5
Industria 5.397.806,9 6.845.509,2
Otros 6.765,7 11.790,1
Importaciones sin aplicación del Tratado 827.906,7 1.005.158,7
Agricultura, Fruticultura y Ganadería 48.039,3 139.430,6
Minería 343,2 420,4
Industria 773.467,5 854.203,7
Otros 6.056,7 11.104,0
Importaciones con aplicación del Tratado 4.746.298,7 6.270.369,9
Agricultura, Fruticultura y Ganadería 91.217,5 118.888,2
Minería 30.032,8 159.490,1
Industria 4.624.339,3 5.991.305,5
Otros 709,1 686,1
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

Si se consideran las cifras de importaciones por zona económica de los años 2006 y 2007,
presentadas en el Cuadro 17, se aprecia que el 79,9% y el 79,8% del total de aquellas
provienen del sector industrial respectivamente, es decir, son potencialmente usuarias de la
franquicia que se propone aplicar en esta sección. Aunque a dichas cifras se hace necesario
86
agregar los datos de importaciones industriales de origen asiático y estimar que porcentaje de
las señaladas importaciones son de bienes de capital33.

Cuadro 17
IMPORTACIONES TOTALES POR SECTOR Y BLOQUE ECONOMICO
(Millones de US$ de cada año)
Bloque/Sector 2006 2007

ALADI 12.729,5 14.084,4


Agricultura 427,3 580,5
Minería 4.178,7 4.563,4
Industria 8.046,7 8.886,1
Electricidad 73,1 51,0
Otros 3,7 3,4
MERCOSUR 9.070,7 9.143,1
Agricultura 369,2 511,5
Minería 2.457,6 2.042,7
Industria 6.168,7 6.536,6
Electricidad 73,1 51,0
Otros 2,1 1,3
NAFTA 7.055,8 9.596,9
Agricultura 186,8 324,8
Minería 116,3 412,7
Industria 6.743,7 8.844,6
Otros 9,0 14,8
U. EUROPEA (27) 5.194,7 5.983,5
Agricultura 16,7 29,5
Minería 7,0 7,8
Industria 5.166,2 5.934,6
Otros 4,8 11,6
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

A partir de los antecedentes mencionados y considerando además que las importaciones de


Asia son en su mayoría de origen industrial, pero que, a su vez la importación de bienes de
capital en el año 2007 representaron sólo el 20,2% de las importaciones de origen industrial, es
posible estimar un rango para el costo fiscal que se asociaría a esta propuesta. En efecto, la
aplicación de una norma que permita integrar acuerdos y tratados al momento de impetrar los
beneficios de aquellos acuerdos, en el caso de que la suma de las partes de origen diverso,
pero con acuerdo, le reste el cumplimiento del origen, fluctúa entre los US$ 1,6 y los US$ 21,1
millones al año (ver Cuadro 18). Como se señaló, dicha cifra debiera ser decreciente en el
tiempo dados los efectos de desviación de comercio que los propios acuerdos y tratados van
generando, lo que induce a los importadores a buscar alternativas de proveedores que si
cumplen los requisitos de origen de los tratados vigentes.

33
No se agregan las importaciones provenientes de África dado que no tenemos acuerdos vigentes con países de
dicho continente y el grueso de las importaciones de dicho origen son de bienes intermedios.
87
Cuadro 18
ESTIMACION DEL COSTO FISCAL DE LA
INTEGRACION DE TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES
(Millones de US$ año)
Porcentaje Bienes de
Capital del Sector Benchmark Benchmark
Industrial Acogido a Corea del Sur EE.UU.
Norma de Integración
10% 1,6 5,3
30% 4,7 15,8
40% 6,2 21,1
Fuente: Estimación de los autores en base a antecedentes de:
Servicio Nacional de Aduanas.
Banco Central de Chile.

4.5 Sobre la Tributación de las Operaciones de Comercio Exterior

La tributación de las operaciones de comercio exterior que se efectúan desde y hacia nuestro
país se configura como un tema normado por diversos cuerpos legales y reglamentarios. En
este sentido, además de los estatutos propios del sector aduanero, existen otras normas que
pese a estar orientadas principalmente a la regulación de los impuestos de origen interno,
también establecen normativa aplicable a los impuestos externos. Tal es el caso de la Ley
sobre IVA, la Ley sobre Impuesto a la Renta, entre otras.

Sin embargo, cabe señalar que en esta sección se hará referencia al tratamiento tributario que
se efectúa sólo en relación a los impuestos indirectos34, esto es, a aquéllos que afectan la
manifestación del enriquecimiento y la producción, gravando con ello, los actos o contratos
sobre ciertas operaciones, a diferencia de los impuestos directos35, a saber, los que gravan la
obtención de la renta o riqueza, de forma directa en la persona que la obtiene. Ello, porque en
consideración de la finalidad del presente informe, resulta pertinente centrar el objeto de estudio
en los impuestos que se refieren a los actos y contratos que forman parte de las operaciones de
comercio exterior, y no a la renta que obtienen los particulares que se encuentran detrás de
dichas operaciones.

Para la descripción del tratamiento tributario que nuestra normativa efectúa de las operaciones
de comercio exterior, cabe realizar algunas precisiones y distinciones. De este modo, se deberá
diferenciar, primeramente, las operaciones que se refieren al ingreso de mercancías respecto
de las orientadas a la salida de éstas. Lo anterior, en consideración al diferente tratamiento que
la normativa tributaria efectúa de una y otra, a partir de los cuerpos legales que la afectan, los
impuestos y sus tasas que le resultan aplicables, la determinación de la base imponible, las
exenciones y beneficios tributarios que pueden favorecerlas, etc.

34
Entre los cuales encontramos el Impuesto a las Ventas y Servicios, los Impuestos Específicos al tabaco, al
combustible, Timbres y Estampillas, Juegos de Azar, entre otros.
35
Dentro de los cuales puede distinguirse el Impuesto a la Renta que grava las utilidades empresariales, la renta
de las personas naturales con y sin domicilio o residencia en Chile.
88
4.5.1 Del Tratamiento Tributario a las Importaciones: Ingreso de Mercancías

El estatuto tributario que resulta aplicable a las operaciones de comercio exterior orientadas a la
importación de mercancías, en consideración de las ventas o servicios que se efectúan en el
marco de estos negocios, es principalmente la Ley sobre IVA.

En este sentido, dicho cuerpo normativo establece en su título II “Impuesto al Valor Agregado”,
párrafo 1° “Del Hecho Gravado” la regla general sobre la aplicación de este impuesto a las
operaciones de comercio exterior de importación de mercancías, señalando que:

“Artículo 8º.- El impuesto de este Título afecta a las ventas y servicios. Para
estos efectos serán consideradas también como ventas y servicios, según
corresponda:
a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.”

Sin perjuicio de lo anterior, la misma Ley sobre IVA establece la regla especial relativa a las
importaciones, que exime de la aplicación del impuesto al valor agregado a éstas, bajo las
circunstancias que la misma norma exige, que se encuentra en el párrafo 4° “De las ventas y
servicios exentos del impuesto”, la cual en su artículo 12, letra B, establece que estarán exentas
del impuesto al valor agregado la importación de mercancías efectuadas por, entre otros: el
Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas,
Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, las instituciones y empresas
dependientes de ellas; las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país; los
pasajeros, cuando ellas constituyan equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o
usados, siempre que estas especies estén exentas de derechos aduaneros; los productores, en
los casos que así lo declare la Dirección de Impuestos Internos por resolución fundada, y
siempre que se trate de materias primas que estén destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación; y los inversionistas y las empresas
receptoras por el monto de la inversión efectivamente recibida en calidad de aporte siempre que
consistan en bienes de capital que formen parte de un proyecto de inversión extranjera
formalmente convenido con el Estado de acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley Nº 600,
de 1974, o en bienes de capital que no se produzcan en Chile en calidad y cantidad suficiente,
que formen parte de un proyecto similar de inversión nacional, que sea considerado de interés
para el país, circunstancias todas que serán calificadas por resolución fundada del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, refrendada además por el Ministerio de Hacienda.

El mismo artículo, en su letra C, se refiere a la exención que se establece a favor de las


especies que se internen, por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su
estada dentro del país, y se exige que se trate de efectos personales y vehículos para su
movilización.

Cabe destacar la relación existente entre los números 2 de la letra C del artículo 12 y 9 de la
letra B del mismo artículo, con el punto 4.3 tratado más arriba sobre regímenes suspensivos,
dado que al respecto dichos preceptos señalan que:

Ley sobre IVA, Artículo 12, Letra B, Nº 9:

“Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


B.- La importación de las especies efectuadas por:

89
9.- Los productores, en los casos que así lo declare la Dirección de Impuestos
Internos por resolución fundada, y siempre que se trate de materias primas que
estén destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies
destinadas a la exportación.”

Ley sobre IVA, Artículo 12, Letra C, Nº 2:

“Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


C.- Las especies que se internen:
2.- Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en
depósito aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.”

De este modo, es posible comprender la lógica y racionalidad económica que se encuentra


detrás de la normativa aduanera conjuntamente con la tributaria en relación a los regímenes
suspensivos y su respectivo tratamiento tributario. Lo anterior, porque se hace manifiesta la
consistencia entre las normas antes transcritas y el régimen jurídico aduanero que resulta
aplicable a las destinaciones que la Ley sobre IVA establece (admisión temporal, almacenes
francos u otra destinación aduanera semejante) para eximir del pago del impuesto al valor
agregado. Las ventajas comerciales que surgen a partir de los beneficios aduaneros y
tributarios resultan esenciales para el otorgamiento de condiciones competitivas para los
agentes económicos nacionales (usuarios aduaneros y contribuyentes).

De esta manera, los productores pueden ser beneficiados por medio de la “Admisión Temporal
para Perfeccionamiento Activo”, dado que es el Nº 9, de la letra B, del artículo 12 antes
transcrito, el que menciona expresamente la exención para este tipo de operaciones. Sobre
este punto, la potestad entregada a la Dirección de Impuestos Internos podría no ajustarse
totalmente en la lógica del régimen suspensivo aduanero, toda vez que podría sugerirse que se
entiende como una consecuencia más de la manifestación de voluntad declarada por el usuario
interesado en la destinación aduanera la aplicación de esta exención tributaria para este tipo de
operaciones.

Cabe destacar, dentro de las exenciones enumeradas, la que se establece a favor de la


importación de especies que efectúen los productores, cuando se trata de la importación de
materias primas que están destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies
destinadas a la exportación, debiendo declarar dicha exención la Dirección de Impuestos
Internos. Al respecto, se debe considerar la racionalidad económica que existe detrás de esta
norma, toda vez que resulta plenamente consistente con la destinación aduanera de “Admisión
Temporal para Perfeccionamiento Activo”.

Por otra parte, en el marco del mismo título de la ley antes referida, se establece el momento
del devengo de las operaciones que se vienen analizando, por medio de lo que señala en su
párrafo 2° “Del momento en que se devenga el impuesto”:

“Artículo 9º.- El impuesto establecido en este Título se devengará:


b) En las importaciones, al momento de consumarse legalmente la importación o
tramitarse totalmente la importación condicional. Las Aduanas no autorizarán el
retiro de los bienes del recinto aduanero sin que se le acredite previamente la
cancelación del respectivo tributo, salvo en el caso de las importaciones con
cobertura diferida a que se refiere el inciso cuarto del artículo 64. Las especies

90
que ingresen al país acogidas a regímenes aduaneros especiales causarán, al
momento de quedar a la libre disposición de sus dueños, el impuesto que
corresponda por la diferencia de base imponible que se produzca, salvo en el
caso de las importaciones a que se refiere la letra B del artículo 12º.”

Con ello, se establece la oportunidad a partir de la cual se entiende acaecido el hecho gravado
con el impuesto, es decir, se señala el momento en que la ley bajo determinadas circunstancias
considera o presume que el hecho gravado ocurrió, se ha ejecutado completamente y que, por
lo tanto, ha nacido y surgido la obligación tributaria. Cabe precisar, que la configuración del
devengo del impuesto, esto es, el nacimiento de la obligación tributaria, no es coincidente
necesariamente con la exigibilidad del impuesto. En términos simples, el hecho de haber
surgido la obligación no implica forzosamente que el Fisco, como sujeto activo del impuesto, se
encuentre en posición de cobrar el impuesto que ha nacido.

Asimismo, la norma transcrita hace referencia a los regímenes aduaneros especiales, que
suspenden los derechos y cargas aduaneras, tal como se revisó en el apartado 4.3. De este
modo, señala el momento del devengo para las mercancías ingresadas al país bajo estas
destinaciones, estableciendo la forma de cálculo de la base imponible del impuesto, una vez
que dichas especies queden a disposición de los dueños. Así establecido el devengo en este
tipo de operaciones, resulta plenamente acorde a la racionalidad económica de los regímenes
suspensivos que se contemplan en el ordenamiento aduanero.

Por su parte, la Ley sobre IVA establece los sujetos activo y pasivo del impuesto al valor
agregado a las importaciones. Respecto del sujeto activo de dicho gravamen, en su artículo 1°
señala que el impuesto sobre las ventas y servicios se establece a beneficio fiscal. Por otra
parte, y en cuanto al sujeto pasivo, es decir, la persona obligada a cumplir la prestación
consistente en pagar una suma de dinero a título de tributo, es el artículo 10 del párrafo 3° “Del
sujeto del Impuesto”, del Título II señalado previamente el que establece, primeramente, la
regla general respecto del sujeto pasivo del impuesto al valor agregado, prescribiendo que
“afectará al vendedor, sea que celebre una convención que esta ley defina como venta o
equipare a venta”. Sin embargo, es el artículo 11 del párrafo que se analiza, el que establece la
regla especial respecto de las importaciones:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, serán considerados sujetos


del impuesto:
a) El importador, habitual o no;
b) El comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga residencia
en Chile, o se trate de la operación descrita en el inciso segundo de la letra a) del
artículo 8°”36

Para efectos del cálculo de la tasa, base imponible y débito fiscal, corresponde al párrafo 5° del
Título II sobre Impuesto al Valor Agregado de la Ley sobre IVA, la determinación y regulación
de dichas materias. En este sentido, el artículo 14 de este párrafo establece:

“Los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente Título pagarán el


impuesto con una tasa de 19% sobre la base imponible.”
36
La operación descrita en el artículo 8° letra a) inciso segundo se refiere a la consideración de venta, para efectos
de la aplicación del impuesto al valor agregado, respecto de la primera enajenación de los vehículos automóviles
importados al amparo de las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero, en cuya virtud gozan de exención total o
parcial de derechos e impuestos con respecto a los que les afectarían en el régimen general.
91
Para efectos del cálculo de la base imponible, el artículo 15 del párrafo antes mencionado,
establece la regla general para su determinación y aplicación del impuesto, señalando que la
base imponible de las ventas o servicios estará constituida por el valor de las operaciones
respectivas, debiendo adicionarse los montos y valores que menciona, entre los cuales se
cuentan el monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo,
el valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución, entre otros.

Sin perjuicio de lo señalado, la regla especial para efectos de la determinación de la base


imponible de las importaciones se encuentra en el artículo 16 de la Ley sobre IVA:

“En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:
a) En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su
defecto, el valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la
base imponible los gravámenes aduaneros que se causen en la misma
importación.
Para determinar el impuesto que afecta la operación establecida en el inciso
segundo de la letra a) del artículo 8°, se considerará la misma base imponible de
las importaciones menos la depreciación por uso. Dicha depreciación ascenderá
a un diez por ciento por cada año completo transcurrido entre el 1° de enero del
año del modelo y el momento en que se pague el impuesto, salvo que en el valor
aduanero ya se hubiese considerado rebaja por uso, caso en el cual sólo
procederá depreciación por los años no tomados en cuenta.”37

De acuerdo a lo que señala la norma transcrita, la base imponible para efectos del cálculo del
impuesto al valor agregado aplicable a la importación de mercancías corresponderá al valor
aduanero, esto es, y de acuerdo a lo prescrito por el Compendio de Normas Aduaneras, en su
Capítulo 1 “Normas Generales”, párrafo 2 “Definiciones”, a “aquél valor de transacción, es decir,
el precio realmente pagado o por pagar de las mercancías cuando éstas se venden para su
exportación al país de importación, ajustado cuando corresponda”. Para los casos en que dicho
valor no pueda ser determinado, la norma citada señala que se atenderá al valor CIF38, el cual
se ha definido como aquél que incluye el valor de las mercancías en el país de origen, el seguro
y flete hasta el puerto de destino.

Sin embargo, un punto que resulta fundamental a la luz de la norma tributaria transcrita, es la
consideración e inclusión que efectúa respecto de los gravámenes aduaneros en la
determinación de la base imponible.

Con todo, sobre esta base imponible fijada en la forma en que la Ley sobre IVA establece para
las importaciones, se podrá aplicar la tasa sobre la operación de comercio exterior,
determinando el débito fiscal que corresponde al impuesto al valor agregado que cabe aplicar a
la importación de las mercancías. Al respecto el artículo 20 de la Ley sobre IVA establece:

“Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las


ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.

37
Idem.
38
Cost, Insurance and Freight.
92
El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito
fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del párrafo 6º.
Respecto de las importaciones, el impuesto se determinará aplicando la tasa
sobre el valor de la operación señalado en la letra a) del artículo 16º y teniendo
presente, cuando proceda, lo dispuesto en el inciso final de ese mismo artículo.”

Por otra parte, y en relación crédito fiscal, los contribuyentes podrán descontar del débito fiscal,
los créditos que establece el artículo 23 de la Ley sobre IVA, el que prescribe en relación a las
importaciones:

“Los contribuyentes afectos al pago del tributo de este Título tendrán derecho a
un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período
tributario, el que se establecerá en conformidad a las normas siguientes:
1º. Dicho crédito será equivalente al impuesto de este Título recargado en las
facturas que acrediten sus adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el
caso de las importaciones, el pagado por la importación de las especies al
territorio nacional respecto del mismo período. Por consiguiente, dará derecho a
crédito el impuesto soportado o pagado en las operaciones que recaigan sobre
especies corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su Activo
Realizable o Activo Fijo, y aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que
digan relación con el giro o actividad del contribuyente. Igualmente dará derecho
a crédito el impuesto de este Título recargado en las facturas emitidas con
ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de un bien corporal
inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del artículo 8º.
2º. No procede el derecho al crédito fiscal por la importación o adquisición de
bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados por esta
ley o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la actividad
del vendedor.
3º. En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios
que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se
calculará en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establezca el
Reglamento.
4º.- No darán derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin
opción de compra (50) y adquisición de automóviles, station wagons y similares y
de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención
(50), ni las de productos o sus componentes que gocen en cualquier forma de
subsidios al consumidor, de acuerdo a la facultad del artículo 48, salvo que el
giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento de dichos
bienes, según corresponda, salvo en aquellos casos en que se ejerza la facultad
del inciso primero del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.”

De este modo, en relación a las operaciones de importación, y de conformidad con el artículo


25 de la Ley sobre IVA, el contribuyente que quiera hacer uso de dicho crédito fiscal, deberá
acreditar, por medio de los comprobantes de ingreso, que el impuesto le ha sido recargado.

En definitiva, y tal como se ha mencionado respecto de los diversos aspectos que considera el
tratamiento tributario de las importaciones, el pago de los tributos resulta consistente con la
lógica aduanera, en lo que a impuesto al valor agregado se refiere. Ello, en especial
consideración de las materias tratadas en el apartado 4.3, sobre regímenes suspensivos, dado
93
que como se analizó más arriba, la regulación que la normativa tributaria efectúa de las
operaciones de comercio exterior vinculadas a la importación o al ingreso de mercancías,
resulta acorde y armónica con el tratamiento que la normativa aduanera efectúa de dichos
regímenes especiales.

4.5.2 Del Tratamiento Tributario a las Exportaciones: Salida de Mercancías

El tratamiento tributario que nuestra normativa nacional otorga a las operaciones de comercio
exterior relativas a la exportación de mercancías, al igual como sucede con las importaciones,
se encuentra contemplado por uno de los cuerpos legales fundamentales de la normativa
tributaria interna, a saber, la Ley sobre IVA.

La Ley sobre IVA contempla una exención a la aplicación del impuesto al valor agregado para la
exportación de mercancías. Específicamente, dicho beneficio tributario se contempla en el
artículo 12, del párrafo 4° “De las ventas y servicios exentos del impuesto”, de la Ley sobre IVA,
el cual establece:

“Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


D.- Las especies exportadas en su venta al exterior.”

Con ello, la Ley sobre IVA hace aplicable a todo tipo de venta de mercancías al exterior, el
beneficio de eximir de la aplicación del impuesto al valor agregado. Tal como fuera señalado
más arriba en este informe, esta exención se enmarca en la lógica de evitar la “exportación de
impuestos”, con el objeto de hacer más competitivo el sector exportador nacional, pudiendo
posicionarse en los mercados internacionales a mejores precios. En otros términos, el
fundamento principal de esta exención radica en que las operaciones de comercio exterior en
que se exporten mercancías no generen tributos ni impuestos para los usuarios que efectúan
las exportaciones.

El impuesto al Valor Agregado que se contempla en el título II de la Ley sobre IVA opera sobre
la base de gravar y afectar al consumidor final de un bien o servicio, lo que se obtiene por
medio del otorgamiento de crédito fiscal a favor de los contribuyentes gravados en cada etapa
de la cadena de producción, para descontar el impuesto al valor agregado pagado en sus
compras de bienes o servicios que corresponden a su actividad, de aquél que le corresponde
pagar por el desarrollo de su actividad comercial.

Con ello, en el caso de las exportaciones, correspondería considerar al importador extranjero


como consumidor final, con lo cual se generaría la exportación de impuestos que tal como se
señaló, es lo que la normativa nacional intenta evitar, por medio del establecimiento de la
exención de la aplicación del impuesto al valor agregado a las mercancías vendidas al exterior,
contemplada en el artículo 12 antes transcrito.

Sobre la base de dicha consideración, el exportador nacional podría considerarse como el


consumidor final, y por tanto, no tendría impuestos ni crédito fiscal alguno que rebajar. Sin
embargo, y con el objeto de fomentar la actividad exportadora, el párrafo 8° “De los
exportadores”, título II “Impuesto al Valor Agregado”, de la Ley sobre IVA, establece la facultad
de los exportadores para recuperar el Impuesto al Valor Agregado soportado o pagado al
adquirir por compra o importación bienes o al utilizar servicios destinados a su actividad de
exportación. Así, el artículo 36 de dicho párrafo señala:

94
“Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se
les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su
actividad de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al
importar bienes para el mismo objeto. Las solicitudes, declaraciones y demás
antecedentes necesarios para hacer efectivos los beneficios que se otorgan en
este artículo, deberán presentarse en el Servicio de Impuestos Internos.
Para determinar la procedencia del impuesto a recuperar, se aplicarán las
normas del artículo 25º.
Los exportadores que realicen operaciones gravadas en este Título podrán
deducir el impuesto a que se refiere el inciso primero de este artículo, en la forma
y condiciones que el párrafo 6º señala para la imputación del crédito fiscal. En
caso que no hagan uso de este derecho, deberán obtener su reembolso en la
forma y plazos que determine, por decreto supremo, el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, el que deberá llevar la firma del Ministro de
Hacienda, previo informe favorable del Instituto de Promoción de Exportaciones.”

Tomando como fundamento los argumentos y racionalidad económica existente detrás de la


exención a las mercancías exportadas en su venta al exterior, la Ley sobre IVA también exime
del pago del impuesto al valor agregado a las ventas cuyo objeto sean las materias primas
nacionales, cuando éstas estén destinadas a la producción de bienes que se configurarán como
mercancías destinadas a la exportación. Así, lo prescribe el mismo artículo 12 en la letra A)
número 5°:

“Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


A.- Las ventas y demás operaciones que recaigan sobre los siguientes bienes:
5º.- Las materias primas nacionales, en los casos en que así lo declare por
resolución fundada la Dirección de Impuestos Internos, siempre que dichas
materias primas estén destinadas a la producción, elaboración o fabricación de
especies destinadas a la exportación.
Sólo pueden acogerse a esta norma de excepción los contribuyentes que
adquieran las materias primas de personas que no emitan facturas o de
proveedores que, en forma previa, renuncien expresamente al crédito fiscal que
originarían tales transferencias si quedaran afectas al impuesto al valor
agregado.”

De este modo y sobre la base de las normas citadas anteriormente, la Ley sobre IVA no
establece mayores reglas o distinciones ni el incremento de impuestos o tributos, además de las
excepciones antes referidas a la exportación de mercancías.

4.5.3 Propuestas de Ajuste a la Tributación de Operaciones de Comercio Exterior y


Temas Relacionados

Con todo, y de acuerdo a lo señalado más arriba en este informe, con relación a la tributación
de las operaciones de comercio exterior, tanto en lo referente al ingreso de mercancías, como
en el caso de la salida de éstas desde nuestro país, el tratamiento tributario que la normativa
doméstica considera para estas operaciones se encuentra en consistencia y armonía con la
política económica e impositiva, tanto a nivel interno como externo.

95
En efecto, las exenciones que se han analizado respecto del impuesto al valor agregado, en lo
referente a las destinaciones aduaneras de importación y exportación, así como tratándose de
los regímenes suspensivos de derechos aduaneros, y su respectivo tratamiento tributario,
configuran un escenario que resulta ventajoso y consistente con la lógica de facilitación del
intercambio comercial que ha impulsado nuestro país en las últimas décadas.

Asimismo, la posibilidad de recuperar el impuesto al valor agregado pagado en los bienes y


servicios que constituyen insumos para los bienes producidos y que se pretenden exportar,
resulta de toda lógica y se encuentra en equilibrio con las pretensiones del sector exportador.

Sin embargo, y pese a las ventajas y beneficios que el actual esquema tributario y aduanero
entrega a los exportadores e importadores nacionales, es posible sugerir algunas propuestas a
propósito de algunas omisiones del actual esquema.

Una de las dificultades que deben superar los importadores y exportadores nacionales, se
refiere, tal como se mencionó también a propósito de los regímenes suspensivos, a las
exigencias de liquidez que deben enfrentar los usuarios y contribuyentes respecto de las
obligaciones aduaneras y tributarias. Tal como se analizara anteriormente, los gravámenes,
derechos y cargas aduaneras deben ser canceladas en forma total y previa al retiro de las
mercancías de los recintos de depósito aduanero, ello, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 94 de la Ordenanza de Aduanas, con lo cual, los requerimientos de liquidez que recaen
en los usuarios y contribuyentes respecto del pago de las diversas cargas y derechos
aduaneros, así como de los impuestos internos, evidentemente resultan en extremo gravosos,
especialmente en algunos casos.

Por ello, la Organización Mundial de Aduanas, de la cual forma parte el Servicio Nacional de
Aduanas de nuestro país, ha sugerido como una de las tareas principales el mejoramiento de
las condiciones económicas y pago de derechos de aduana, con lo cual se incrementa
sustancialmente la facilitación del comercio, por medio de la reducción de los costos financieros
que deben soportar los usuarios.

En este sentido, una de las propuestas que se sugiere y que resulta consistente con el
fortalecimiento de los regímenes suspensivos antes vistos, es la creación de la cuenta corriente
para pagos de derechos aduaneros y tributarios. Esta herramienta sería fundamental para los
usuarios, teniendo presente que dicha cuenta se configura como un mecanismo por medio del
cual los usuarios no requerirían cumplir con todos y cada uno de los derechos aduaneros e
impuestos internos, sino que estarán facultados para el retiro de las mercancías sin que hayan
pagado todas las cargas aduaneras y tributarias. En definitiva, el pago se efectuaría una vez
que se calculen y liquiden los gravámenes aduaneros y tributarios (débito fiscal), descontándole
las beneficios y exenciones a los que tienen derecho los usuarios (crédito fiscal), con lo cual se
genera el efecto de no exigir un mayores niveles de liquidez para efectos del retiro de las
mercancías, operando el pago de manera ex post.

De este modo, la creación de cuentas corrientes para pago de derechos aduaneros y cargas
tributarias disminuiría los costos de las operaciones de comercio exterior, por medio de la
reducción de exigencias de flujo de caja, y al mismo tiempo resulta plenamente acorde,
consistente y coherente con el fortalecimiento de las destinaciones aduaneras especiales
orientadas al fomento de la producción de bienes susceptibles de ser exportados.

Sin perjuicio de lo señalado, teniendo presente que en este caso la recaudación se efectuaría
de manera ex post, y para efectos de no limitar la capacidad de cobro y recaudación de los
96
tributos por parte del Estado, debieran establecerse ciertos resguardos a la hora de autorizar a
un contribuyente a operar bajo este esquema, por ejemplo, considerar la posibilidad de exigir
una fianza o garantía que disminuya o atenúe el riesgo del otorgamiento de la cuenta corriente
a los usuarios que califiquen para este esquema de tributación.

Sobre el particular, cabe tener presente el tratamiento tributario que se efectúa en España por
el Real Decreto Nº 1.108, de fecha 25 de junio de 1999, que es aplicado por el Departamento
de Aduanas e Impuestos Especiales que forma parte de la Agencia Tributaria Española. En
este sentido, dicha norma contempla una cuenta corriente, como la que se propone crear en
nuestra normativa aduanero-tributaria, que tiene como objetivo la extinción por compensación
de los créditos y deudas tributarias y aduaneras que resultan aplicables a un usuario y
contribuyente que dejan de ser exigibles individualizadamente, por medio de la anotación en el
saldo de la cuenta corriente, con la respectiva liquidación que se efectuará en cada ejercicio
trimestral. Al respecto, el texto del Real Decreto Nº 1.108, de fecha 25 de junio de 1999,
establece en su artículo 1°:

“Definición del sistema de cuenta corriente en materia tributaria.


El presente Real Decreto tiene por objeto regular un sistema de cuenta corriente
en materia tributaria con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las
obligaciones de pago de las deudas tributarias, a través de un mecanismo que
permita a los sujetos pasivos, que puedan acogerse a este sistema, la
compensación de las deudas y créditos de naturaleza tributaria que en el
presente Real Decreto se determinan.”

En esta misma dirección, la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina por


medio de la Resolución General Nº 2381/2007 publicada en el Boletín Oficial de fecha 28 de
diciembre de 2007, establece el sistema de “Cuentas Tributarias”, con el objeto de promover y
facilitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas por parte de los contribuyentes y/o
responsables, así como el ejercicio de sus derechos. De este modo, dicho cuerpo normativo
establece en su artículo 1°:

“Apruébase el sistema denominado "Cuentas Tributarias", destinado a registrar y


brindar información relativa a los créditos a favor de los contribuyentes y/o
responsables y a los débitos a favor del Fisco, emergentes de las obligaciones
aduaneras, impositivas y previsionales, incluyendo también:
a) Los incumplimientos e infracciones a tales obligaciones,
b) las acciones llevadas a cabo por el Organismo ante dichos incumplimientos e
infracciones, y
c) las transacciones y acciones actualmente habilitadas y las que se habiliten en
el futuro al contribuyente (v.g. solicitudes de compensación, de reimputación, de
transferencia y de devolución de tributos, entre otras) en el sistema "Cuentas
Tributarias"

Sobre el particular, y para efectos de la “importación” que pueda efectuarse de este tipo de
figuras tributarias, cabe tener presente que en los casos citados, los sistemas de cuentas
tributarias o corrientes para pago de derechos tributarios y aduaneros, se aplican de manera
amplia sobre toda clase de tributos, con preponderancia en los impuestos indirectos. Asimismo,
y para efectos de la titularidad de la utilización de este tipo de instrumentos, en general, no se
hace distinción entre la gestión que pueda efectuarse directamente por los usuarios y las
97
ocasiones en que pueden ser encargados a otros actores, tal como sucede con los agentes de
aduanas en países de Centroamérica, que poseen una naturaleza jurídica diversa a la que
tienen en Chile, o como sucede con los operadores económicos autorizados (OEA), concepto
abiertamente utilizado en el comercio exterior extranjero.

En la misma lógica de agilizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras,


pareciera interesante avanzar en la conformación de un cuerpo normativo que integre un
conjunto de facilidades para aquellos operadores de comercio internacional que califiquen,
según las exigencias que determinen los entes públicos involucrados, y que se enmarcan en la
propuesta de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de establecer la figura de un
Operador Económico Autorizado que integre dichas facilidades. En nuestro caso, como se
refleja en el capítulo siguiente, las mayores ganancias asociadas a la figura del OEA se
relacionan con otros organismos vinculados a las operaciones aduaneras como lo son, entre
otros, el Servicio de Salud y Servicio Agrícola y Ganadero. Ello, sin perjuicio de que resulta
evidente el efecto positivo y catalizador del interés de los privados por medio de la creación del
concepto de cuenta corriente que se mencionó anteriormente.

Estos operadores autorizados se configuran como personas, naturales o jurídicas, que a nivel
internacional pueden presentarse directamente ante los órganos competentes en materias
aduaneras y tributarias, con el objeto de gestionar el ingreso o salida de mercancías de manera
integral. En este sentido, se configuran como una especie de garantes del cumplimiento de las
obligaciones y cargas aduaneras y tributarias de los usuarios que decidan actuar por medio de
ellos. Asimismo, pueden integrar de mejor forma los diversos órganos que tienen potestades e
ingerencia en la actividad de comercio exterior.

Al respecto, y a modo ejemplar pueden destacarse las atribuciones que poseen algunos de los
servicios públicos ya mencionados en el marco de las operaciones que son de competencia del
Servicio Nacional de Aduanas, respecto de las cuales este Servicio posee información que
podría ser utilizada por los demás órganos teniendo presente el mejor cumplimiento de sus
obligaciones y responsabilidades, a saber:

Servicio de Salud:

La Ley Nº 18.164, que establece normas de carácter aduanero y modifica la legislación


pertinente, en su artículo 2°, dispone que:

“Para cursar cualquiera destinación aduanera respecto de productos alimenticios


de cualquier tipo; de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; de productos
farmacéuticos, alimentos de uso médico y cosméticos y de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas que causen dependencia, el Servicio de Aduanas
exigirá un certificado emitido por el Servicio de Salud respectivo, en que se
señale el lugar autorizado donde deberán depositarse las referidas mercancías,
la ruta y las condiciones de transporte que deberá utilizarse para efectuar su
traslado desde los recintos aduaneros hasta el lugar de depósito indicado.
Los Servicios de Salud deberán pronunciarse respecto del certificado a que se
alude en el inciso anterior, a más tardar en el plazo de tres días hábiles contado
desde la fecha de la petición. En caso de rechazo deberán hacerlo por
resolución fundada.”

98
Servicio Agrícola y Ganadero:

El Decreto Ley Nº 3.557, que establece disposiciones sobre protección agrícola, señala en su
artículo 21 que:

“Los vegetales, animales, productos de origen vegetal o animal, productos


químicos y biológicos para uso en actividades agrícolas, los productos
farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario y productos para alimentación
animal que pretendan ingresarse al país, serán revisados por el Servicio Agrícola
y Ganadero antes de su nacionalización. Practicada la revisión, el Servicio podrá
ordenar algunas de las siguientes medidas: libertad de ingreso, reexportación,
desinfección o desinfectación, industrialización, cuarentena o eliminación. Los
gastos que demande la ejecución de estas medidas, serán de cago de los
importadores o interesados”

Estas normas otorgan plenas atribuciones a órganos diversos al Servicio Nacional de Aduanas.
En el primer precepto transcrito, la potestad se atribuye al Servicio de Salud respectivo y en la
segunda norma citada, se alude al Servicio Agrícola y Ganadero. En este sentido, resulta
evidente que la coordinación entre los diversos órganos del Estado podría generar importar
ventajas y eficiencia en términos de la gestión y aplicación de la normativa que resulte aplicable
al ingreso o salida de mercancías, ya no sólo analizando únicamente el sector aduanero, sino
también las áreas interdisciplinarias donde aparecen diversos órganos con competencias y
atribuciones en las operaciones de comercio exterior.

Estos diversos temas no pueden analizarse de manera independiente y separada. En efecto, la


creación de una cuenta corriente para efectos del pago de derechos aduaneros y tributarios, la
gestión coordinada que pueda realizarse ante los diversos órganos que intervienen en el marco
de las operaciones de comercio exterior, los regimenes suspensivos que puedan resultar
aplicables y ventajosos para los diversos usuarios, y la creación de la institución del operador
económico autorizado, resultan plenamente acordes con la estrategia de internacionalización y
apertura del mercado interno nacional, que se ha concretado y sustentado sobre la base de la
suscripción de diversos instrumentos internacionales en materia económica.

Al respecto, las propuestas que se consideren en esta materia serán desarrolladas


oportunamente en el capítulo referido a la operatoria del Servicio Nacional de Aduanas en el
Comercio Exterior Chileno.

4.5.4 Impacto de las Propuestas de Ajuste Normativo Referidas a la Tributación de las


Operaciones de Comercio Exterior

Si bien algunas de las propuestas contenidas en la presente sección tienen un alcance mayor,
al estar asociadas a los temas de coordinación interinstitucional (especialmente en el ámbito de
los servicios públicos), los alcances de eficiencia y eficacia, así como la valoración del impacto
de aquellas se desarrollan en detalle en el capítulo siguiente y en el anexo correspondiente.

En lo específico, la valoración que se hace en la presente sección considera el eventual costo


fiscal asociado a la operación de la cuenta corriente del importador, la que, en síntesis, difiere el
pago de los débitos de arancel e IVA al día 12 del mes siguiente de aquel en el que se verifica
la internación de las mercancías, de manera de netear dichos débitos -de IVA en particular- con
los eventuales créditos tributarios que mantenga el importador. De esa manera se reducirán los
99
costos financieros de la importación, aplicado sólo al caso de aquellos contribuyentes que
califiquen al efecto sobre la base de los criterios que debe definir previamente la autoridad
tributaria.

Cuadro 19
ESTIMACION DEL COSTO FISCAL DERIVADO
DEL USO DE UN ESQUEMA DE CUENTA CORRIENTE DEL IMPORTADOR
(En millones de US$ por año)
Reducción 1/
Monto
del Uso
5% 3,4
10% 6,7
15% 10,1
1/
Considera como base la tasa mensualizada de
los PDBC a 30 días.
Fuente: Estimación de los autores en base a
antecedentes de:
Servicio Nacional de Aduanas.
Banco Central de Chile.

A partir de la propuesta señalada, es dable esperar que sólo un universo menor de aquellos que
actualmente utilizan el régimen de Almacén Particular de Importación califiquen para operar con
un esquema de cuenta corriente. A partir de ello y de los datos consignados en la sección 4.3
sobre los regímenes de Almacenaje de Mercancías, el Cuadro 19 sintetiza la estimación del
costo fiscal anual asociado al diferimiento del pago de arancel e IVA considerando que entre el
5% y el 15% de los actuales. Las cifras señaladas muestran un costo fiscal que fluctúa entre los
US$ 3,4 y los US$ 10,1 millones al año39.

39
Dicha cifra dependerá de los requisitos que establezca la autoridad tributaria para efectos de que los
importadores puedan operar una cuenta corriente tributaria.
100
5. Servicio Nacional de Aduanas en el Comercio Exterior Chileno: Una Visión de
Logística para el Aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio

Este capítulo resume la experiencia desarrollada a la fecha y las recomendaciones de los


consultores relativas a aspectos operacionales o logísticos para el mejor aprovechamiento de
los acuerdos de libre comercio. Concentrando en la Ventanilla Única de Comercio Exterior el
aporte del estudio en esta materia.

Se revisó con las distintas áreas del Servicio los de procesos y desarrollos tecnológicos del
Servicio Nacional de Aduanas, en especial de aquellos vinculados a los aportes de este estudio.
No se presentan recomendaciones de rediseño de procesos ni de adecuaciones del plan
informático, pues las propuestas precedentes tienen tratamientos normativos que no impactan
significativamente en los actuales procedimientos que se aplican en Aduanas. En atención a
esta consideración, el tratamiento de la ventanilla única es el fondo de este capítulo, ya que
este proyecto se constituye en el articulador del objetivo mayor que es el desarrollo de una
comunidad logística vinculada a las operaciones de comercio exterior (COMEX).

La integralidad de las operaciones de COMEX que se desarrollan en nuestro país -incorporando


a otras instituciones distintas de la Aduana- tiene una gran relevancia porque el modelo que
desarrolló Chile en el ámbito normativo-fiscalizador descansa sobre un conjunto de instituciones
que tienen roles y responsabilidades diversas y no necesariamente coordinadas en sus
procesos y menos aún en la génesis de las normas que se resuelven. Es más, de las
instituciones intervinientes en estos procesos por lejos el servicio público que mayores
transformaciones ha realizado en las últimas tres décadas ha sido Aduanas. Sin embargo, la
cadena logística de comercio exterior funciona como un todo y no necesariamente la
modernización de unos y otros ha sido acompañado de un rediseño integral de las operaciones
de ingreso y salida de mercancías que abarque la totalidad de los actores públicos y privados
intervinientes. El resultado práctico de lo anterior es que, si se elaboran indicadores de
eficiencia/eficacia asociados a facilitación del despacho de las mercancías y control de las
operaciones de COMEX, aparecen importantes espacios de mejora.

Probablemente esas mejoras no están directamente asociadas a la velocidad de ingreso/salida,


pues lo más relevante se vincula a la simplificación de trámites y, sobre todo, a la efectividad en
el cumplimiento de las obligaciones de control y fiscalización que emana de las normas que
regulan el accionar de los diferentes servicios públicos involucrados en las operaciones de
COMEX. Ello conducirá un nuevo avance operacional de despacho de las mercancías.

Los trámites previos, fue la primera generación de intervenciones.

En otros países como Francia y EE.UU. la Aduana concentra las facultades de fiscalización y
control que tienen otras entidades del estado o federales cuando se trata de operaciones de
ingreso y salida de mercancías. En nuestro país el modelo es mixto, incluyendo en algunos
casos la operación paralela en frontera de otras instituciones públicas como es el caso del
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).
Mientras que en otras áreas el ente regulador no opera en frontera y delega su función de
control en Aduanas, como es el caso de los Servicios de Salud40.

40
En muchos casos esa delegación se traduce sólo en un control documental de los certificados requeridos para el
ingreso o la salida de las mercancías y que son emitidos por las mismas instituciones que dictan la norma.
101
Un caso que escapa a las lógicas anteriores y que refleja la distancia que puede haber entre la
función normativa y la de fiscalización, se ejemplifica en la normativa que regula el etiquetado
exigible a la importación de calzado, donde el ejercicio de la facultad normativa por parte del
Ministerio de Economía no deriva sino en una revisión en Aduanas de la existencia física de tal
etiquetado, pero no en un análisis de laboratorio respecto de la veracidad de lo allí señalado.
Este ejemplo es sólo uno de aquellos que es posible encontrar en la aplicación de lo que se
conoce como “Normas Técnicas” vinculadas al comercio exterior y que se repite en otras áreas
tales como la importación de materiales e insumos eléctricos.

Es en estos espacios de trabajo en el ámbito de la facilitación/fiscalización en donde se pueden


ganar puntos de competitividad como país. A las instituciones que tienen facultad de normar les
interesa que dichas regulaciones sean efectivas, en tanto, para ello se hace necesario que
redefinan e integren sus procesos en una lógica de eficientización de los mismos y de
integración con el resto de los operadores de la cadena logística del comercio exterior.

En esta línea, el estado del arte de la cadena logística marítimo-portuaria y en la innovación


tecnológica de los servicios aduanero-portuarios se ejemplifica en los conceptos de “Comunidad
Portuaria” y en el de “Ventanilla Única de Comercio Exterior”. Estas materias serán tratadas en
este Capítulo desde la perspectiva del análisis de los TLC y las oportunidades de intervención
en los procesos vinculados al Servicio Nacional de Aduanas.

A pesar de los notables avances, la suscripción de TLC con el 85% del PIB mundial aumenta
las exigencias para agilizar la gestión aduanera y los procesos logísticos portuarios y
multimodales. En efecto, el intercambio comercial chileno alcanzó a los US$ 112.000 millones
en el 2007, con un 88,6% del volumen físico de mercaderías de importación y exportación
movilizada por vía marítima, utilizando las instalaciones portuarias y los servicios aduaneros.
Esta situación justifica un trabajo especialmente vinculado entre Aduanas y los puertos públicos
y privados.

Tanto Aduanas como los Puertos han realizado un enorme esfuerzo de modernización, por lo
que el nuevo impulso que se proponga debe caracterizarse por un mejoramiento de la gestión
de la cadena logística que se integra con el ámbito marítimo y portuario, con énfasis en uso de
tecnología para soportar las relaciones público-privadas, con foco en el cliente de comercio
exterior, en especial en la unidad básica: el camión y su carga. En este caso, se revisará el rol
del Servicio en estas materias, que no son solo atingentes a las Autoridades Portuarias, son
evidentemente materias de atribución común entre Aduanas y ellas.

En 1998 se promulgó la Ley Nº 19.542 sobre modernización portuaria, la que se caracterizó por
su énfasis en el mejoramiento de la infraestructura. Este cambio en el modo de operación, a
través del sistema de concesiones, vino acompañado de la mejora de los muelles, del
equipamiento y de la gestión portuaria.

Ahora, evaluados los positivos resultados de esa fase, proponemos un nuevo impulso
innovador, con otro modelo, el modelo de las interrelaciones de la comunidad portuaria, con una
perspectiva integradora y estratégica, donde el eje fundamental es la mirada logística, del
Servicio Nacional de Aduanas y de las Empresas Portuarias.

Considerando la experiencia nacional e internacional, como asimismo las recomendaciones de


ONU41, se requiere el liderazgo de una autoridad formalmente empoderada que privilegie los

41
Recommendation and Guidelines on Establishing a Single Window to Enhance the Efficient of Information
102
objetivos del país más allá de los legítimos intereses, estándares de servicio y gestión de
riesgo, de los diversos actores que participan en la cadena logística de las operaciones de
comercio exterior. Nuevamente el Servicio de Aduanas y cada Autoridad Portuaria tienen el
perfil para emprender esa responsabilidad.

En la misma dirección la Ley Nº 19.542 que apuntó a la modernización del Sector Portuario
Estatal propone que la coordinación de la operación de los agentes y servicios públicos que
intervengan o deban intervenir en el interior de los recintos portuarios, le corresponda a las
empresas portuarias.

Chile está bien comparado con la región42, pero mal comparado con los países de la OCDE
respecto de tramites de comercio exterior que para el país identifica en promedio 7 documentos
para exportación, mientras que para los países más desarrollados 4,8; con el doble del tiempo
para Chile. En el caso de la importación los documentos son 5,9 en la OCDE versus 9 para
Chile y el tiempo nuevamente es el doble en nuestro país.

El último estudio de logística evidencia un alto estándar para el Servicio Nacional de Aduanas
en comparación con los niveles exhibidos internacionalmente43, con el lugar 24 en el mundo,
contrastando con el puesto 114 en ítem de costos internos de logística. Alcanzando Chile
globalmente el lugar 32 en el mundo. Es decir, Aduanas es el actor clave que debe guiar el
desarrollo de la logística nacional.

Si validamos la aseveración de que “en logística, las líneas óptimas no son las geométricas sino
las económicas”44, pues en efecto los clientes toman las líneas de comercio según los
incentivos y costos. No sólo los incentivos son los TLC, también el ambiente de negocios que
rodea a Chile y la responsabilidad de las políticas públicas para lograr estas metas son
indiscutibles.

La conclusión principal de este capitulo es que se requiere desarrollar un proyecto de


tecnología para la cadena logística, en especial la marítimo portuaria. Con alcances a los
servicios públicos y a las empresas privadas involucradas. Este proyecto debe abordar
aspectos como la “Ventanilla Única de Comercio Exterior” en la que ha avanzado el Gobierno,
la disposición de nuevas herramientas para los puertos, los transportistas, las carreteras y todos
los actores de la cadena logística. En todos estos eslabones de la cadena, el rol de liderazgo de
Aduanas es indiscutido.

Durante el mes de junio de este año, la autoridad del Servicio Nacional de Aduanas junto al
Presidente del Consejo de Ministros de la Estrategia Digital lanzaron el Portal de Comercio
Exterior45, primer paso de la Ventanilla Única Transaccional como el mismo Director Nacional
de Aduanas anunció46. En este caso se orientó a las pequeñas y medias empresas, en vista
que estas son las que más dificultades de acceso a la información tienen. El foco de esta
primera etapa es la información de procedimientos, condiciones y materias de interés de los
exportadores e importadores y en general de los emprendedores nacionales. Las dificultades y
esfuerzos que el Servicio ha tenido en este trabajo permiten recomendar un nuevo esquema
estratégico para las siguientes etapas.

Between Trade and Government, Recommendation No.33, United Nations, New York and Geneva, 2005.
42
Doing Business, World Bank 2007
43
Logistics Performance Indicators, World Bank, 2007.
44
Fernando Puntigliano, Presidente de la ANP Uruguay.
45
http://www.portalcomercioexterior.cl/
46
http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20080616/pags/20080616162943.html
103
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) tienen variadas aplicaciones en
Aduana, los puertos y su entorno logístico. El uso de estas herramientas permite: mejorar la
eficiencia de los servicios, minimizar los tiempos de tramitación documental de los buques y la
carga, reducir el costo de la tramitación documental y modernizar la gestión de las empresas
portuarias.

Chile es uno de los países de Sudamérica con más alta preparación y competitividad
tecnológica47, por tanto las instituciones de Gobierno relacionadas con el comercio exterior, al
igual que las empresas privadas, deben aprovechar este ambiente para adoptar los cambios
tecnológicos y usarlos en provecho de la facilitación del comercio.

El buen uso de la tecnología permite disponer de la información en línea, lo que facilita el


acceso de los distintos actores de la cadena logística a los datos del proceso de transporte de
su carga, sean públicos o privados, nacionales o de otros países.

A pesar del notable crecimiento del comercio exterior, el desarrollo de sistemas tecnológicos no
ha avanzado al mismo ritmo, lo que tendrá consecuencias negativas para la competitividad de
los actores del proceso.

El actual debate sobre la pérdida de dinamismo de la productividad en el país48, tiene una fuerte
expresión a través de la innovación, la creatividad y la tecnología.

En el proceso existen leyes o reglamentos que será necesario revisar para apoyar el proceso
con información en línea. Por ejemplo los horarios de atención normales, frente a la operación
continua de un puerto, se presentan como una dificultad de equilibrio entre las posibilidades
tecnológicas, las necesidades de los clientes del sistema portuario y la gestión de algunas
agencias públicas y privadas relacionadas. Esto, si bien no aplica respecto de la gestión de
Aduanas, si es tema a propósito de otras entidades públicas con responsabilidad en las
operaciones de COMEX, cuestión que se ve agravada en tanto no tienen sistematizados sus
procesos y, por ende, no gestionan electrónicamente su relación con los clientes.

Se pueden mencionar los siguientes avances tecnológicos que en la actualidad se están


desarrollando y que se orientan en este sentido:

• Desarrollos de pilotos de manifiestos electrónicos en Valparaíso, San Antonio y San


Vicente, entre Aduana y Puertos.
• Factura de Exportación Electrónica SII-Aduanas (Convenio con SOFOFA).
• Proyectos individuales de Empresas Portuarias, Concesionarios y Operadores.

Estos y otros esfuerzos tienen algunas componentes específicas a cada realidad, lo que alerta
respecto del desarrollo coherente de estas plataformas tecnológicas.

Las tendencias de tecnologías de información por años ha recomendado la reingeniería de


procesos o al menos el rediseño de procesos antes de la informatización, en este caso la
revisión de actos administrativos y privados es recomendable cuando se plantea esta nueva
fase de innovación marítimo-portuaria.

47
Ver www.estrategiadigital.gob.cl , Indicador de Sociedad de la Información Universidad de Navarra, Word
Economic Forum y otras fuentes.
48
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.
104
5.1 Actores Relevantes en la Cadena Logística de Comercio Exterior

Es posible identificar dieciocho (18) actores públicos que participan en el comercio exterior,
cada cual con una participación que deriva de las obligaciones que por ley les corresponde
asumir en dicha cadena. En algunos casos la logística de COMEX está muy determinada por la
acción de un servicio público en particular y, en otros casos, el impacto está más diluido en
varios de los actores que intervienen. Entre los que más impacto tienen en el sistema y a su vez
más relevancia interna representan para la cadena destacan: Servicio Nacional de Aduanas,
Servicio Agrícola y Ganadero, Dirección General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante de
la Armada de Chile y las Empresas Portuarias.

Respecto de los actores del ámbito privado destacan: los puertos de propiedad privada, los
concesionarios de terminales portuarios, los Agentes de Aduana, los Agentes de Nave, los
transportistas y en especial los clientes de COMEX.

Además, los trabajadores portuarios y otros prestadores de servicios relacionados destacan en


esta categoría de recursos humanos.

Es necesario identificar el impacto de este tipo de esfuerzos innovadores en las cadenas de


PYME que participan en este proceso. El Estado ha puesto a disposición de ellos mecanismos
de incentivo a la Innovación productiva con componentes tecnológicas, por tanto, se requerirá
guiar a estos para lograr que todos tengan las oportunidades de participar (Instrumentos
CORFO, Incentivo Tributario a la Innovación, etc.).

Estos proyectos innovadores deberán ser tarea de un Comité Público-Privado como los que ya
han constituido SOFOFA, Cámara Marítima, Ministerios de Hacienda y Transportes, Aduana,
entre otros. Es evidente el rol del Servicio Nacional de Aduanas en el coliderazgo de este
proyecto junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y a los Puertos49.

Lo propio ha ocurrido cuando el Servicio Nacional de Aduanas, junto al Servicio de Impuestos


Internos (SII) han hecho un trabajo con las empresas tecnológicas en el establecimiento de los
formatos de factura de exportación electrónica.

Los procesos de comercio exterior no tienen un líder único, no “tienen dueño” si usamos las
convenciones de la reingeniería de procesos. En efecto, los responsables del proceso van
cambiando según estos evolucionan y no existe un actor que supervise toda la operación.
Entonces, se debe invertir el foco de análisis y fijar en la unidad básica el desarrollo, es decir el
contenedor, naturalmente y su medio de transporte: el camión o el tren.

Los distintos actores concurrirán a estos sistemas de información, y deben ser construidos con
estándares y convenciones que los principales actores puedan concordar.

En resumen, el rol del Servicio es clave en este proceso de mejor respuesta ante el comercio
exterior intensificado por los TLC. Entre el 2000 y el 2007 en Chile este creció casi cuatro
veces.

49
Rol estratégico de la evolución portuaria nacional.
105
5.2 Necesidad de una Gestión Logística en las Operaciones de Comercio Exterior

Se requiere mayor coordinación entre las empresas y los organismos públicos encargados de la
documentación de comercio exterior, pues se produce actualmente duplicación y redigitación de
datos (hasta 72% de los datos es digitado entre 2 a 4 veces) con el consiguiente incremento de
tiempo y costos en la tramitación50.

Estos costos no solo deben ser considerados para el ámbito nacional, sino que también con los
sistemas privados y organismo del Estado de países vecinos, lo cual es altamente relevante
para los puertos ubicados en zonas fronterizas, especialmente los puertos terrestres.

Además de generar un aumento de los costos, este sistema repercute en mayores tiempos de
procesos y confunde a los exportadores e importadores, lo que provoca un retraso en toda la
cadena logística. Esto impacta, a su vez, con problemas de congestión en los accesos al
puerto.

Es necesario generar sistemas de conectividad, además de seguir adecuando la infraestructura


de acceso a los puertos con el desarrollo de los terminales, para que no se produzcan
atochamientos y retrasos. A esto se suma la concesión de zonas de preembarque y de acopio,
que sirvan para descongestionar los recintos portuarios. Asimismo, es conveniente disponer de
sistemas de bases de datos de las empresas, que sirvan como mecanismo de control y
generación de indicadores de gestión de la industria.

El mismo estudio citado de la PUCV determina que los procesos del Servicio Nacional de
Aduana son los más completos y comprensivos del grueso de los subprocesos de otros actores
públicos, por tanto, una ligera expansión de los mismos permitiría la satisfacción de todos los
datos requeridos en el proceso de COMEX. Este es un elemento clave que valida el rol
coordinador de Aduanas en la implementación de una estrategia sistémica en la cadena
logística del comercio exterior.

5.2.1 Generación de un Proyecto Documental Integrado: Una Base para los Proyectos
de Ventanilla Única de COMEX y de Comunidad Portuaria

Es necesario coordinar la recepción y la entrega de la carga para que todos los actores que
participan en la cadena logística tengan acceso oportuno y veraz a la información. La solución
es pasar de un modelo en que no tienen incentivos relevantes para reducir las ineficiencias
individuales de los actores del sistema a uno integrado y sinérgico entre la ciudad, el puerto, los
operadores y las instituciones gubernamentales. Al mismo tiempo, uno de los requisitos más
importantes de este modelo es que sea amistoso con los usuarios o clientes finales.

Son más de veinte los formularios que se vinculan a operaciones de COMEX y cada Puerto
incorpora algunos específicos según ciertas condiciones, y es imprescindible su actualización y
diseñar sobre bases de datos que contengan toda la información necesaria tanto permanente
como circunstancial y cada organismo fiscalizador trabaja sobre los aspectos que le son de
mayor interés. La tendencia mundial es esa y se basa en gestión de riesgos y en patrones y
sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones.

50
Estudio CONICYT-FONDEF con Universidad Católica de Valparaíso Departamento de Ingeniería Industrial
Metodología y Sistemas para la Optimización de la Cadena Logística Portuaria (D02I1104), Profesores Sergio Flores,
Luis Ascencio y otros.
106
La solidez de un sistema de Ventanilla Única no genera riesgos adicionales a la cadena, al
contrario los disminuye. Un ejemplo para ilustrar lo anterior es que en el caso chileno, en que el
sistema tributario tiene una alta madurez y el nivel de informatización más importante del
mundo51, es posible ejercer un monitoreo con posterioridad del proceso de importación, por
tanto, existen varios años para ejercer fiscalización sobre los contribuyentes.

Como se señaló en las secciones anteriores, parte de estos sistemas serán de responsabilidad
pública, otros de acción privada, pero sin duda, todos requerirán una coordinación multisectorial
y empresarial para los necesarios estándares y convenciones. Nuevamente, el criterio
recomendado es que el Servicio Nacional de Aduana tiene un rol clave en este emprendimiento
público-privado.

El óptimo es desarrollar un “sistema de entrega programada” de la carga52, lo que incluye la


planificación de los horarios de entrega a puerto, ya que eso permitiría optimizar los recursos
viales y ferroviarios de los que se dispone. En este caso concurren múltiples sistemas estatales
y mecanismos de operación de empresas privadas lo que dificultaría el avanzar rápidamente en
esta línea.

Complementario a los sistemas de entrega programada, las “zonas de amortiguamiento para la


carga”53, cerca de los centros de demanda donde se realizan todos los procedimientos
necesarios para mejorar el flujo de entrada y salida de la mercancía. Un caso particular ocurre
con los “antepuertos” ubicados en puertos que atienden cargas proveniente de otros países, los
que deberían tener la característica de zona primaria de aduana, a objeto de la cancelación de
los documentos aduaneros de tránsito, conforme lo dispone el ATIT y las normativas aduaneras
de Chile. También se requiere un proyecto público-privado para estos efectos.

Además, aparece como necesario disponer de un sistema documental on-line, que sea
alimentado por la información de los privados y de las empresas y/o organismos contralores,
nacionales e internacionales.

El proyecto de “Ventanilla Única” de la Agenda Digital, instrumento de política público-privado


que ha sido actualizado recientemente en la Estrategia Digital, es el camino trazado por el
Ministerio de Economía para abordar en parte este requerimiento (los detalles de este proyecto
se agregan como Anexo del presente informe).

El Comité de Ministros para la Estrategia Digital ha retomado la coordinación de los actores


públicos relacionados, pero en el trabajo de los consultores se detectó que no todos los
involucrados están reaccionando con la velocidad y con los recursos necesarios. El
financiamiento, el liderazgo y la interoperabilidad de los sistemas públicos involucrados obliga a
crear una gerencia de este proyecto que pueda salvar las naturales dificultades de proyectos
interministeriales y lograr su puesta en marcha que es clave para la competitividad de Chile54.

La Ventanilla Única de Comercio Exterior representa uno de los desafíos más grandes de
Gobierno Electrónico desde 1985, cuando se inicia la coordinación computacional del Estado.

51
Ver www.sii.cl.
52
Estudio CONICYT-FONDEF con Universidad Católica de Valparaíso Departamento de Ingeniería Industrial
Metodología y Sistemas para la Optimización de la Cadena Logística Portuaria (D02I1104), Profesores Sergio Flores,
Luis Ascencio y otros.
53
CECOMEX, Ingeniería básica de la eficiencia portuaria, 2007
54
Ver www.estrategiadigital.gob.cl.
107
Esta Ventanilla Única es referida en el estado del arte de logística y si bien cada país que lo ha
abordado lo ha enfrentado de distinta forma, podemos concluir que en Chile este instrumento
representa más de la mitad de los esfuerzos necesarios para tecnologizar la cadena logística de
comercio exterior55. Es decir, es más de la mitad de la solución en todos los descriptores que
pudieran considerarse para estos efectos: presupuesto, cantidad de trabajo, cantidad de
involucrados, impacto, etc.

(a) Transporte Multimodal

El transporte multimodal es aquel que combina varios modos de transporte: marítimo, aéreo,
terrestre y/o ferroviario. Su objetivo es ofrecer al cliente la alternativa más competitiva e integral
para que su carga llegue a destino de forma rápida, segura y económica. Se verifica en
importantes puertos chilenos la interesante experiencia en que generadores de carga,
transporte ferroviario y terminal portuario muestran resultados muy atractivos, es el caso de
Ventanas o Antofagasta por citar un par. La carga ferroviaria con proyectos en desarrollo como
Chile-Argentina y Arica-La Paz ha tomado nueva relevancia.

El rol de Aduanas en el estímulo del transporte multimodal es relevante. Los proyectos en el


sector deberán, además de las consideraciones ambientales, de ingeniería y comerciales,
observar las externalidades y las necesidades de integración con otras redes de transporte
existentes. Y no sólo en su área de influencia directa como en general encontramos hoy.

La logística y la tecnología deben estar presentes en proyectos multimodales, pues le dan


viabilidad.

El transporte multimodal mejora la competitividad al permitir combinar en forma eficiente los


distintos modos de transporte disponibles56. Nuestra legislación (Libro III del Código de
Comercio) contempla la figura del transportista multimodal, sus obligaciones y derechos, fijando
como requisito para operar el estar inscrito en el Registro de Operadores Multimodales que
definirá el reglamento. Pese a existir amplio acuerdo entre los actores y el Gobierno al respecto,
el reglamento no se ha publicado y nuestro comercio exterior no puede contar con los
beneficios del multimodalismo.

Los otros modos de transporte de comercio exterior representan menos de 12% de la carga de
Comes, nos referimos a: carretero por pasos fronterizos (con Bolivia, Perú y Argentina),
ferroviario (Arica-La Paz y Antofagasta-Bolivia) y aeroportuario (Santiago, Iquique y otros).
Naturalmente estos también concurren a este modelo de Ventanilla Única, toda vez que su
alcance financiero puede llegar a ser porcentualmente el doble de su representación en
toneladas.

(b) Generación del Concepto de Sistema Portuario o Comunidad Portuaria

En nuestro país en general los puertos son vistos como unidades locales, sin interrelación entre
ellas. Aun cuando es importante que los terminales de un mismo puerto sean competitivos, es
necesario que sean al mismo tiempo complementarios. Una nueva etapa de modernización
portuaria será probablemente los “puertos en redes”, como ha ocurrido en la Costa Este de
EE.UU. y en Asia.
55
Recommendation and Guidelines on Establishing a Single Window to Enhance the Efficient of Information
Between Trade and Government, Recommendation No.33, United Nations, New York and Geneva, 2005.
56
De acuerdo a ALOG la implementación del transporte multimodal en Estados Unidos fue relevante para que los
gastos logísticos bajaran de un 15% del PIB en 1980 a un 11% en 1998.
108
Para poder satisfacer la demanda internacional deben crearse plataformas portuarias
intermodales a escala regional, que sean capaces de satisfacer las necesidades de sus
clientes. Estas plataformas deberán cumplir con un requisito fundamental: un alto grado de
conectividad. Esta conectividad física, también es logística y el Servicio Nacional de Aduanas,
en coordinación con el Puerto, tiene la mayor relevancia en la gestión de COMEX como se ha
expuesto en este informe.

La competencia, por su parte, servirá para elevar la calidad de los servicios ofrecidos y para que
el usuario pueda optar por las mejores tarifas. De esta forma podrán enfrentarse de mejor
manera los requerimientos de la industria mundial.

Como se puede observar, la mayoría de los fundamentos señalados obedecen a una solución
transversal e integradora, por lo que los esfuerzos de actualización logística del país superan
los alcances portuarios y sin duda impactan en el Servicio.

Si bien el transporte marítimo portuario es mayoritario en los volúmenes transferidos en el país,


no es simple aislar qué parte de la Cadena Logística le corresponde modernizar al mercado
marítimo portuario y cuanto es de responsabilidad de otros sectores económicos. Pero si es
posible afirmar que todos los actores deben concurrir a este esfuerzo de competitividad, por
tanto se desprende que es necesario un Programa de “Agenda Logística País”.

El Consejo de Innovación para la Competitividad define la logística como un sector con


posibilidades de desarrollar innovación y agregación de valor en el país. Es decir, será negocio
para las empresas innovar sobre la logística, tanto para usuarios de la misma, como para
proveedores de servicios y productos de operaciones.

En un principio los aspectos planteados en esta minuta de: Ventanilla Única de Comercio
Exterior, Proyectos Logísticos de Comunidad Portuaria, Integración de Actores Privados,
Transporte Multimodal y otros pueden conformar una base de esta Agenda de innovación.

El mismo concepto es posible identificarlo en los otros modos de transporte.

(c) Proyecto de ITS Marítimo Portuario bajo un Enfoque Aduanero

Los ITS, Sistemas de Transporte Inteligente son la disciplina que aborda parte de las
necesidades de la cadena logística. Por su parte, la Ventanilla Única de Comercio Exterior es
un sistema de tecnologías de información y comunicaciones clásico. Como se han indicado, hay
roles públicos, privados y mixtos en los sistemas requeridos para desarrollar estas acciones.

Es necesario formular estos proyectos y evaluarlos tanto social como privadamente según
corresponda. En este estudio se identifican los principales alcances del mismo, pero no se
abordan los sistemas aludidos.

Los plazos, presupuestos y posibilidades del equipo que aborde la coordinación de estos
proyectos deben ser los adecuados. Si bien es un proyecto necesario, debe abordarse en
etapas tanto temporales como en líneas, según los distintos responsables de cada aspecto, que
como se ha descrito son estatales, privados o de responsabilidad mixta.

El rol de la investigación universitaria y de las empresas tecnológicas también debe


contemplarse en las etapas de diseño y construcción de los distintos módulos.
109
Un enfoque de desarrollo del componente marítimo-portuario de estos proyectos permite
separarlos en los siguientes tópicos, que corresponden a los planteados en el punto anterior,
separando aún más los relativos a los agentes privados:

• Sistema Aduanero y Portal de Comercio Exterior.


• Sistemas Gestión Administrativa Portuaria.
• Sistemas logísticos intraportuarios y su relación con el Servicio Nacional de Aduanas.
• Sistema de Información Portuario Nacional y de Aduanas.
• Sistemas de Comunidad Portuaria-Aduanera.

(d) Optimización Logística de la Infraestructura

Las Plataformas Logísticas, es decir, áreas geográficas donde se concentran servicios


logísticos que agregan valor, minimizando costos totales y agilizando el flujo de productos, son
claves en la economía de las operaciones de comercio exterior. La ubicación óptima de estas
plataformas es cercana a los puertos y a puntos de interconexión de grandes carreteras o
líneas ferroviarias, así como a grandes centros de consumo.

En el país los almacenes extraportuarios deben estar ubicados en la zona territorial de la


respectiva Aduana de ingreso de la carga, y probablemente por ello, existen varios almacenes
particulares en las ciudades lejanas a los puertos. Esta restricción artificial debe eliminarse y
permitir que el mercado determine la ubicación óptima de estos almacenes.

En los otros medios de transporte, el concepto de comunidades también tiene valor, ya sea por
paso fronterizo, por clientes ferroviarios, o por aeropuerto. Al igual que el caso portuario (que
está más desarrollado mundialmente), estas comunidades deben enfrentar junto al Servicio las
actualizaciones para apoyar el proceso de inserción de Chile en la economía mundial.

(e) Indicadores de Eficiencia y Calidad

Medir la productividad es necesario al desarrollar una actividad económica, ya que permite


conocer de qué forma se está trabajando y cómo se puede mejorar. Los puertos chilenos tienen
planes de gestión y medidas de éxito. Tanto los terminales de administración pública como
privada deberían tener indicadores de eficiencia y calidad estandarizados, ya que de esta forma
se podrán hacer comparaciones entre los distintos terminales y mantener una base de datos
actualizada.

Para medir la eficiencia y la calidad es necesario establecer índices que señalen, por ejemplo,
la transferencia de carga y el tiempo que demora cada operación. Estos índices se aplican tanto
para las naves como para los muelles y toman en cuenta la productividad del equipo y de los
trabajadores.

Será necesario establecer indicadores de gestión de Aduanas en relación con el transporte


marítimo-portuario, según los aspectos planteados en estas recomendaciones. Ya se revisó en
la primera versión del informe que no existe información pública de estas medidas.

Ampliar a los otros modos de transporte de comercio exterior de estos indicadores permitirá el
seguimiento del trabajo del Servicio.

110
5.2.2 Desarrollo de la Ventanilla Única

La propuesta de este estudio contempla un modelo de administración central de información,


sobre la red de Internet, con bases de datos centrales para los documentos fundamentales que
describen el proceso de COMEX. Con la correspondiente duplicación interna hacia las bases de
datos y sistemas de los otros actores del sistema. Es Aduana como líder de la Ventanilla Única
que administra el sistema central.

Este sistema, debe ser formulado lógicamente por los actores del sistema, para licitar su
construcción y operación en un tercero especializado en estas actividades. Este actor
intermedio, debe considerar el modelo del “Operador Económico Autorizado” que permite ligar a
Aduanas con los privados en la búsqueda de la eficiencia y la seguridad, cumpliendo los
mismos estándares que el resto de los actores deberá satisfacer.

El modelo de negocios de sistema tiene dos componentes: pago fiscal y cobro por servicios a
los usuarios. El pago fiscal se refiere a las tareas que son inherentes a los Servicios Públicos,
los que verán facilitada su función a través de este agente proveedor de los sistemas de la
Ventanilla Única. Los cobros de servicios, serán los resultantes del complejo proceso de
COMEX, que generará valor agregado tanto para actores públicos como privados, que pagarán
por transacción del sistema.

Desde el punto de vista del usuario final de COMEX, habrán servicios básicos sin costo y otros
servicios con costo.

Se deben conjugar múltiples variables en este proyecto: los costos de comercio exterior (como
hoy son bajos a escala mundial57), con la celeridad del proceso, la transparencia, la seguridad,
la integralidad y otros. Varios factores impactan indirectamente en rebajas de costos también.

5.2.3 Impacto de la Informatización de las Operaciones de COMEX: El Proyecto de


Ventanilla Única de Comercio Exterior

En el anexo respectivo se identifican preliminarmente los de este proyecto, así como evaluación
económica y de impacto si es posible adelantar ahorros posibles.

Los ahorros si sólo consideramos impactos documentales y teniendo en cuenta que cada
gestión se ha valorado en un costo cercano a los US$ 1,5, los ahorros potenciales derivados de
la Ventanilla Única estarían en torno a los US$ 60 millones al año, considerando ahorros
públicos y privados58.

Pero el impacto de las mejoras asociadas a la informatización de operaciones que actualmente


son documentales generaría efectos muy superiores a esos ahorros directos. Si se consideran
las últimas cifras entregadas en SOFOFA59, el total de los ahorros -directos e indirectos-
podrían alcanzar a los US$ 2.000 millones al año asociados a mejoras en la logística de las
operaciones de comercio exterior. Es decir, los ahorros superarían con creces los costos de
sistemas como este, por tanto, tanto la rentabilidad privada como social de cada subproyecto
debería ser ampliamente positiva.

57
World Bank, 2007 Doing Business
58
Estudio FONDEF-PUCV.
59
Seminario de Comercio Exterior SOFOFA-Aduanas, diciembre 2007.
111
6. Bibliografía

ASOCIACION DE OPERADORES LOGÍSTICOS, ALOG (2004). “Estudio de Costos Logísticos”.


Santiago, Chile.

APPLEYARD, DENNIS y ALFRED FIELD (1995). “Economía Internacional”. Editorial Irwin.


España.

AUTORIDAD NACIONAL PORTUARIA DE URUGUAY (2007). “Memoria 2007”, introducción del


Sr. Fernando Puntigliano, Presidente de la ANP del Uruguay. Montevideo, Uruguay.

BAIERLEIN, HUGO (2007). “Análisis Crítico del Efecto de los Tratados de Libre Comercio en la
Economía Nacional”. Presentación realizada en Seminario de la Cámara Aduanera de
Chile y SOFOFA. Santiago, Chile.

BANCO CENTRAL DE CHILE (2007). Serie de Bases de Datos Estadísticos disponibles en


www.bcentral.cl. Santiago, Chile.

BECERRA, GONZALO (2006). “Arancel Efectivo de las Importaciones Chilenas: 2000-2005”. En


Banco Central de Chile: Estudios Económicos Estadísticos Nº 50. Santiago, Chile.

INGENIERIA CECOMEX LTDA. (2007). “Ingeniería Básica de la Eficiencia Portuaria Chilena”.


Santiago, Chile.

CONGRESO NACIONAL (1997). Ley Nº 19.542 sobre Modernización del Sector Portuario
Estatal. Santiago, Chile.

CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (2008). “Política de


Innovación Chilena”. Santiago, Chile.

DELOITTE (2007). Jornada "Operador Económico Autorizado". España.

DIAZ, CARLOS y CARLOS WILLIAMSON (1998). “Acuerdos Comerciales y Competitividad:


Evidencia del Sector Lácteo Chileno”. Revista AVANTE, Vol. 1, Nº 1, pp. 59-88.
Santiago, Chile.

EVANS DE LA CUADRA, ENRIQUE y EVANS ESPIÑEIRA, EUGENIO (1997). Los tributos


ante la Constitución. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, Chile.

FLORES, SERGIO, LUIS ASCENCIO y OTROS (2005). Estudio “Metodología y Sistemas para
la Optimización de la Cadena Logística Portuaria”. Proyecto CONICYT, FONDEF,
Universidad Católica de Valparaíso, Departamento de Ingeniería Industrial. Valparaíso,
Chile.

GOBIERNO DE CHILE (2008). “Portal de Comercio Exterior”, en http://www.portalcomercio


exterior.cl.

HENRIQUEZ, CLAUDIA y JOSE VENEGAS (2007). “Contenido de Importaciones en las


Exportaciones Chilenas 1986-2005: Análisis de Insumo Producto”. En Banco Central de
Chile: Estudios Económicos Estadísticos Nº 58. Santiago, Chile.

112
ISO (1986). “XML Extensible Markup Language”.

ITS CHILE (2007). Sección Puertos, apuntes de las palabras de Aldo Signorelli moderador de la
Sección.

LARRAÍN, FELIPE y ASSAEL, PAOLA (1993). “Integración Comercial Selectiva”. En Estudios


Públicos Nº 52. En http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1477_1284/rev46_larrain.pdf.

MENDEZ, MARIA ISABEL (2007). “Metodología de Cálculo de Índices de Valor Unitario de


Exportaciones e Importaciones de Bienes”. En Banco Central de Chile: Estudios
Económicos Estadísticos Nº 59. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE ECONOMÍA (2008). “Estrategia Digital” en www.estrategiadigital.gob.cl.


Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES


ECONÓMICAS INTERNACIONALES. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E
INFORMACIONES (2008). Principales características y dinamismo del comercio mundial
de servicios. En http://cms.chileinfo.com/documentos/PRINCIPALES_CARACTERI
STICASYDINAMISMODEL_COMERCIO_MUNDIAL_DE_SERVICIOS2008.pdf.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION DE PROMOCION DE


EXPORTACIONES, PROCHILE (2007). “Análisis de las Exportaciones Chilenas en
2006”. Departamento Desarrollo Estratégico. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2007). “Evaluación del Tercer Año de Vigencia del
Tratado de Libre Comercio Chile-Corea del Sur”. Departamento Asia y Oceanía.
Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2007). “Evaluación de las Relaciones Económicas
y de Cooperación entre Chile y los Países de la Unión Europea: A Cuatro Años de
Vigencia del Acuerdo de Asociación”. Departamento de Estudios e Informaciones.
Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2007). “Comercio Exterior de Chile al Cuarto
Trimestre de 2006”. Departamento de Estudios e Informaciones. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2006). “Evaluación Tratado de Libre Comercio
entre Chile y EE.UU.: 2005”. Departamento ALCA y América del Norte. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2006). “Evaluación Tratado de Libre Comercio
entre Chile y Canadá: 2005”. Departamento ALCA y América del Norte. Santiago, Chile.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES


ECONOMICAS INTERNACIONALES (2006). “Evaluación Tratado de Libre Comercio
entre Chile y México: 2005”. Departamento ALCA y América del Norte. Santiago, Chile.
113
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DIRECCION GENERAL DE RELACIONES
ECONOMICAS INTERNACIONALES (2006). “Tratado de Libre Comercio Chile-China”.
Santiago, Chile.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS, OMA (2007). “Operador Económico Autorizado”.


Bruselas, Bélgica.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, OMC (2007). ““Estadísticas del comercio


internacional, 2007”. En http://www.wto.org.

PALMA, CRISTIAN (1997). "La Economía Chilena en la Década de los Noventa: Avances,
Perspectivas y Desafíos de Políticas Públicas". Documento presentado en la
Conferencia Anual de la British Society for Latin American Studies, University of St.
Andrews. Escocia.
PALMA, CRISTIAN (2005). “Escenarios Agrícolas Internacionales: Implicancias sobre la Política
de Fomento Productivo Sectorial”. Publicado en Economía del Conocimiento y Nueva
Agricultura. Editorial LOM. Santiago, Chile.

PALMA, CRISTIAN (1994). "Structural Adjustment and Agricultural Performance: Case Study of
Chile". Publicado por el Centre for Development Studies (CDS) y el Institute of Latin
American Studies (ILAS), University of London. Londres, Inglaterra.

SEPÚLVEDA, CRISTIAN (2002). “El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos:
Sus Impactos en la Oferta Exportable Chilena y en el Empleo (una Perspectiva Nacional
y Regional). Santiago, Chile.

SERVICIO IMPUESTOS INTERNOS (2006). “Factura de Exportación Electrónica”. En


www.sii.cl. Santiago, Chile.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS (2008). “Informe Estadístico: Diciembre 2007”.


Departamento de Estudios. Valparaíso, Chile.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS (2007). Series Estadísticas de Comercio Exterior,


disponibles en www.aduana.cl. Valparaíso, Chile.

SIGNORELLI, ALDO (2007). “Una Mirada Tecnológica al Proceso de Modernización Portuaria”.


Revista Marítimo Portuario Nº 037, Marzo-Abril 2007.

SISTEMA DE EMPRESAS PÚBLICAS, SEP (2007). Informe Panel de Expertos Actualización


Política Portuaria. Santiago, Chile.

UNITED NATIONS (2005) Recommendation and Guidelines on Establishing a Single Window to


Enhance the Efficient of Information Between Trade and Government, Recommendation
N° 33, United Nations, New York and Geneva.

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2008). “ISI Indicador de Sociedad de la Información”.


Universidad de Navarra-Everis. España.

114
VALENZUELA, VICTOR (2007). “Modernización de Aduanas en la Cadena Logística Nacional”.
Presentación realizada en Seminario de la Cámara Aduanera de Chile y SOFOFA.
Santiago, Chile.

VALDES, ALBERTO (2002). “Proposiciones para la Ronda de Negociaciones sobre Agricultura


en el Marco de la Ronda Doha (OMC)”. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Centro de Estudios Agrarios. Santiago,
Chile.

WORLD BANK (2007). “Doing Business”. Washington DC, EE.UU.

WORLD BANK (2007). “Logistics Performance Indicators”. Washington DC, EE.UU.

WORLD WIDE WEB CONSORTIUM, W3C (2007). “Especificaciones y fundamentos SOAP para
Interconexión”.

115
Anexo 1

VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR


1. Introducción

El objetivo de este documento es apoyar al Servicio Nacional de Aduanas en su estrategia para


obtener la interoperabilidad de los Servicios participantes del proyecto Portal de Comercio
Exterior o Ventanilla Única de Comercio Exterior, con extensión a Comunidades Aduanero-
Portuarias que integra a los diversos actores empresariales que hacen uso de los Acuerdos de
Libre Comercio.

El Portal de Comercio Exterior es un proyecto gubernamental, con liderazgo del Servicio


Nacional de Adunas, especialmente impulsado por el fuerte impacto de esta en la mejora de las
condiciones para la actividad económica del país, por tanto, facilitar el aprovechamiento de la
política internacional de libre comercio del país.

Los elementos centrales de la Estrategia para el Portal son:

• Interacción con actores participantes públicos y privados (prestadores y clientes).


• Seguridad y transparencia.
• Liderazgo.
• Presupuesto.
• Proyecto de desarrollo.

Los actores en general públicos tienen normas y sistemas propios, prioridades específicas y
recursos limitados destinados para este proyecto de Portal.

Por su parte, la cadena logística y de comercio exterior está fuertemente integrado por PYMES,
tanto transportistas, agentes, en muchos casos de los propios clientes de comercio exterior, etc.

El Cliente, el exportador o el importador es el principal actor de la cadena, pero está muy lejos
en general de esta operación.

La seguridad y transparencia está resuelta en lo técnico, pero el mercado ha dado muestras de


los especiales cuidados que hay que tener ante la información. Por su parte, los datos tienen
ciclos de vida, en su inicio, por motivos comerciales son confidenciales, y a medida que
transcurre el tiempo, se van tornando estadística y finalmente pública.

Respecto del liderazgo, identificando dos grandes sectores, el público y el privado, la cantidad
de actores y la falta de “dueño del proceso” obliga o hace imprescindible la jerarquización o el
gobierno (governance) del problema. El Servicio Nacional de Aduanas hoy tiene liderazgo en el
“Portal de Comercio Exterior”, por su parte las Autoridades Portuarias están motivando a sus
redes para formar “Comunidades Portuarias”. Esta suma de liderazgos puede generar un
importante marco necesario para cumplir con los objetivos planteados en este estudio.

Para realizar esta propuesta se integró experiencia internacional de los consultores, se


evaluaron servicios de ventanilla única y de comunidades portuarias, así como portales
aduanero-portuario de importancia.
Este benchmark internacional muestra que en el mundo las comunidades aduanero-portuarios,
o aduanero-logísticos/COMEX tiene naturalezas muy diversas.

Se consideró la existencia del Operador Económico Autorizado (OEA) y se hace un


planteamiento, que integra a bajo costo la amplia variedad de usuarios que cuenta el comercio
exterior en torno al objetivo de Ventanilla Única.

117
Se propone un esfuerzo piloto, que apoye la continuidad al actual
http://www.portalcomercioexterior.cl/. Además, se abordan algunas soluciones informáticas
específicas.

A petición del Servicio, se cuantifica el impacto económico de las propuestas, incluyendo los
costos que significaría para la aduana en sus procesos, y como por ejemplo la homologación a
las empresas que se incorporen al modelo de interoperabilidad propuesto.

118
2. Revisión de Aplicaciones Aduanero Portuarias

El estado del arte en esta materia es muy variado, hay soluciones integradas entre los
organismos oficiales de fiscalización del comercio exterior y las entidades portuarias y hay otras
que presentan separadas las opciones. Pasando por una gama de casos particulares.

La propuesta en este caso es abordar la integración entre ambos por los argumentos del
capítulo respectivo del informe, es decir: los dos líderes principales son Aduanas y los Puertos.

En este resumen de las prestaciones de las más conocidas ventanillas o comunidades del
mundo indica las características principales de cada una.

2.1 Puerto de Singapur: www.portnet.com

Funciones

Presta servicios basados en plataforma Internet permite e-comercio end-to-end, del punto de la
reservación del servicio, al punto de la facturación.

Ordena en línea de servicios:

• Uso de espacios del puerto.


• Servicios de Estibadores.
• Reserva de grúa.
• Piloto, remolcadores, tiradores.

Facilidades para el Cumplimiento de los plazos:

• Se entrega el plan electrónico de la bahía.


• Se entrega itinerarios para prevenir sobredemanda durante el planeamiento.

Track & Trace:

• Container, que maneja estado (si está cargado o descargado).


• Estado de la carga (si está embalado o desembalado, si está refrigerado).
• Localización del envase (dentro del puerto).
• Estado de la orden (aprobado o desaprobado en sus distintos pasos).

Flujo de la Documentación On-line:

• Orden De Expedición Electrónica.


• Orden del almacén y o de carga del container.
• Documentación de Transporte.
• Permisos Gubernamentales

Repositorio de Datos
Depósito de datos permitiendo el acceso fácil, permite también el uso en multi-puertos
de los datos críticos de la coordinación:

119
• Horario detallados: envío, atracando, grúa
• Datos del planeamiento de la nave
• Temperatura de los containers
• Condición peligrosa de los envases de las mercancías

Funciones Financieras:

• EDI financiero cuentas del sistema aduanero-portuario para el pago de los


servicios
• Cargos y Pagos On-line

Otras Funciones:

• Alarmas automatizadas de alertas

En este caso se ha liberalizado el acceso y el amplio volumen de transacciones permite que


existan cuatro comunidades portuarias, las que tienen funciones eminentemente portuarias.

2.2 Puerto de Barcelona: www.portic.net

Los servicios de Portic son accesibles mediante consulta web, notificación personalizada por e-
mail o integración de sistemas. Componentes del sistema:

• Crystal Box
Información en tiempo real de la situación documental y física de un contenedor
mediante la trazabilidad de todos sus eventos (fecha activación de la Declaración
Sumaria, fecha salida de terminal, inspecciones, DUA, etc)

• Confirmación De Partidas
Información en tiempo real de las partidas manifestadas en la declaración sumaria.

• Escalas
Información sobre número de escala concedida por la Autoridad Portuaria de Barcelona
(escalas previstas y modificaciones).

• Estadísticas
Información personalizada de estadísticas de tráfico de contenedores del Puerto de
Barcelona.

• Mercancías Peligrosas
Información sobre la autorización de contenedores de mercancía peligrosa.

• Bases De Datos
Información actualizada de todas las codificaciones utilizadas por la Comunidad
Logística.

120
En este caso, Portic es integral, Adunas de España ya ha “aportado todo lo que podía” según
reportó1 a los consultores la encargada comercial de la Comunidad. Es decir, la etapa de
ventanilla única de los procedimientos oficiales ya está totalmente disponible para los clientas,
las entidades públicas ya están en línea con Portic y hoy el desafío es incorporar a la
componente comunidad portuaria a todos los actores (por ejemplo transportistas como
recientemente ha ocurrido).

2.3 USA (Oakland, Baltimore y Otros): www.emodal.com

Sobre eModal

eModal fue diseñado para mejorar la eficacia y disminuir la congestión del flujo de
contenedores en los terminales. Proporciona un solo punto del contacto para los
contenedores que utilizan terminales múltiples y entrega las herramientas de valor a la
comunidad intermodal. eModal ofrece detalles del contenedor, e información sobre el
terminal, un servicio del trazabilidad del camión y más. Estas herramientas dan servicios
a todos los participantes en la comunidad del transporte.
eModal fue fundado en 1999. La compañía está basada Basan en Irvine, California.

Un Solo Portal, mucha información

El sistema de la comunidad brinda servicios a toda la industria del transporte a través de


un solo portal de trabajo. Los miembros registrados pueden:

• Preguntar por sus Contenedores y el estado de la reservación en los terminales


que participan
• Cuida el tiempo y el dinero. Pagar las tarifas de terminales en línea con la
herramienta del pago del honorario.
• Registra a los camioneros conforme con los planes de seguridad de los
terminales.
• La herramienta de planificación de eModal permite trabajar de a cuerdo a un
horario preestablecido.

Registro Libre

El registro de compañías es libre.

Ventajas de Registrarse

Al registrase con eModel se puede:

• Recibir los resultados detallados: Ver más detalles sobre los contenedores
consultados. El registro da más información para ayudar al usuario.
• Conseguir la exposición gratuita de la compañía: Se publica en un listado
gratuito donde están todas las compañías, directorio eModal.

1
http://www.ticslogistica.cl/ Encuentro de Logística Universidad Católica de Valparaíso UCV, DII. Valparaíso 10
de julio 2008. Sra. Emma Cobos, Directora Comercial Portic.

121
• Permite acceder a búsquedas más avanzadas: eModal da el acceso
permanente a la información del container en los terminales registrados. Permite
descubrir inmediatamente donde está un container, y si está disponible.

En este portal es posible identificar un perfil eminentemente portuario, es decir, comunidad


portuaria.

2.4 Buenos Aires COLOBA: www.puertobuenosaires.gov.ar/coloba/index.html

No indica expresamente los servicios que otorga, hoy está en etapa de reingeniería de
procesos para adaptarse a la logística moderna, que se apoya bajo modelos de negocios
electrónicos con tecnologías para:

• Seguimiento físico: código de barras, EPC, radiofrecuencia, WiFi.


• Sistemas de información: ERP, SCM, CRM, WMS, KM, e-fullfilment.
• Internet, mensajes y documentos electrónicos, firma digital, e-services, middlewares y
herramientas de colaboración.

Este nuevo paradigma no escapa en lo absoluto de los modelos de Logística Portuaria, sino por
el contrario, debe crearse un Servicio de información acorde con la problemática actual y que
integre a toda la Comunidad sin hacer ningún tipo de discriminación tecnológica.

Esta comunidad espera desarrollar una Plataforma de e-business para la Comunidad Portuaria,
que sea la primera en su tipo en un Puerto de Latinoamérica.

Reingeniería de Procesos Documentales en Desarrollo

Los procesos de Reingeniería están basados en una comisión de estudio formada


especialistas de cada sector de la Comunidad Portuaria, que tienen intereses actuales o
futuros en este proceso. Sus objetivos son:

• Consensuar el proceso mejorado


• Validar el nuevo cursograma
• Validar el nuevo documento.

Metodologías

Las reingenierías en curso tiene dos ámbitos: las que tienen base tecnológica y las de
sustento documental:

Cambios Documentales en curso

• Redacción del Manual de Normas y Procedimientos.


• Establecer el nuevo Flujo documental.
• Diseño de los documentos en Papel.
• Proponer las Normas y/o Procedimientos a añadir o modificar.
• Instrucción del personal asignado a los procesos.
• Auditar los procesos documentales.
• Establecer la posibilidad de mejoras.

122
• Crear la documentación para aprobación en reunión de Grupo Plenario.
• Diccionario de datos que utilizará cada uno de los miembros involucrados.

Desarrollo tecnológico

• Redacción del Manual de Normas y Procedimientos.


• Establecer el nuevo Flujo documental.
• Proponer las Normas y/o Procedimientos a añadir o modificar.
• Instrucción del personal asignado a los procesos.
• Auditar los procesos.
• Establecer la posibilidad de mejoras.
• Crear la documentación para su aprobación en reunión de Grupo Plenario.
• Diccionario de datos que utilizará cada uno de los miembros involucrados.
• Redacción del Manual de Mensaje para el usuario.
• Definición del proceso.
• Definición del Mensaje en formato de archivo XML.
• Definición de los Schemas.
• Diagrama de Actividad.
• Diagrama de Estados del Mensaje.

Buenos Aires trabaja con puertos españoles el concepto integral, con el enfoque tanto aduanero
como portuario, con todos los actores del sistema trabajando en el proceso.

2.5 Puerto de Valencia: www.valenciaport.com

El Área Transaccional del Portal Valenciaport, representa la evolución y mejora del Sistema de
Información Comunitario (SIC) y de las aplicaciones basadas en el EDI para el intercambio de
información entre los agentes de la Comunidad Portuaria y la Autoridad Portuaria de Valencia.

Esta plataforma, principalmente orientada a mejorar los procesos operativos de los agentes y
operadores del buque y la mercancía (transitarios, consignatarios, transportistas), permitirá
realizar, entre otras, todas las transacciones que actualmente se efectúan a través del SIC y
será el punto único de intercambio electrónico de información entre la Autoridad Portuaria de
Valencia y las empresas de la Comunidad Portuaria.

Valenciaportpcs.net persigue consolidarse como la herramienta principal que soporte las


operaciones entre los citados agentes a través de:

• Modernizar la gestión logística: agilizando, mediante intercambios de información


basados en estándares, las operaciones y gestiones administrativas y comerciales
relativas al movimiento de mercancías a través de los puertos de Valenciaport.

• Integrar Mar-Puerto-Tierra: extendiendo la integración de la Comunidad Portuaria ya


lograda con el SIC tanto hacia el lado “Tierra” con los Operadores de Transporte
Terrestre como hacia el lado “Mar” gracias a su integración con las navieras más
importantes del mundo a través de INTTRA y GT Nexus. Esto supone que el usuario
dispondrá de una visibilidad completa de la cadena de transporte a través del Portal.

123
• Interconectar Puertos Aliados: acercando las oportunidades de integración con otros
Puertos Aliados de manera que se faciliten las operaciones y los intercambios de
información entre las comunidades portuarias de cada uno de ellos.

Para cubrir este objetivo se ha definido una amplia oferta de servicios que cuenta con unos
interfaces y tecnología, basados en estándares de última generación, que facilitan el acceso y
la integración de cualquier agente. Todo ello con el fin de mejorar los procesos operativos
dentro de la Comunidad Portuaria de Valenciaport.

Los servicios de valenciaportpcs.net son:

Servicios Mar:

• Instrucciones de embarque (shipping instructions)


• Reservas de carga (booking)
• Planificación de servicios marítimos (Schedules)

Servicios puerto:
• Gestión de escalas
• Gestión mercancías peligrosas
• Declaración de mercancías
• Información aduanera
• Instrucciones a Terminales

Servicios tierra:
• Transporte terrestre

Servicios generales:
• Seguimiento de la mercancía (Track & Trace)
• Monitorización de la calidad

Cuenta con dos aplicaciones para descargar:


• Procedimiento integrado de solicitudes de escala. (SERAFIN)
• Notificaciones de mercancías peligrosas. (EDIMMPP)

A pesar de tener enfoque integral, es más maduro en aspectos portuarios, con menos
profundidad en aspectos aduaneros.

2.6 Puerto de Hamburgo: www.hhla.de

Existen varios operadores y empresas que proveen una multiplicidad de servicios en zona
industrial, todo relacionado con transporte marítimo.

Hamburger Hafen und Logistik AG (HHLA) es uno de los operadores más grandes. Es uno de
los grupos portuarios principales de la logística en Europa. Con sus divisiones del envase, de
Intermodal y de la logística, HHLA se integra verticalmente en la cadena de transporte. Los
terminales eficientes de container, los sistemas de gran capacidad del transporte y una gama
completa de los servicios de la logística constituyen una red completa entre el puerto de
ultramar y el centro de Europa.

124
Servicios

HHLA ofrece a sus clientes una gama de servicios a lo largo de la cadena entera de la
logística, de la pared del muelle en el puerto de ultramar a sus clientes en el interior de
Europa. Organizan a las numerosas compañías subsidiarias y a los afiliados del grupo
en tres divisiones descritas a continuación:

Container

Los tres terminales Altenwerder, Burchardkai y Tollerort de contenedores de HHLA


atienden dos tercios de todos los contenedores en el puerto de Hamburgo. HHLA
también opera un terminal eficiente de container en Odessa. La división también incluye
a compañías que proporcionan una variedad grande de servicios que son requeridos
para los containers y para la dirección portuaria de naves. Las compañías de servicio
HCCR y LZU tratan sobre los containers vacíos.

Intermodal

Los subsidiarios y los afiliados de HHLA proporcionan una red de servicios de transporte
intermodal entre los puertos alemanes y el interior. Su área de influencia va de
Alemania, Polonia y la región báltica.
Logística

UNIKAI opera un centro de la excelencia para la logística de vehículos, manejando


además logística de fruta, de minerales y carbón. Otras de sus subsidiarias funcionan
por todo el mundo.

Este enfoque es logístico, operativo, portuario, almacenaje, transporte, etc. Pero no aduanero.

125
3. El Operador Económico Autorizado (OEA) Propuesto por OMA (Resumen)

El OEA se crea después de los atentados a las Torres Gemelas, de manera de tener
Compatibilidad y equilibrio entre, la aplicación de controles aduaneros y de seguridad, y la
fluidez y facilitación del comercio internacional.

El objetivo por el cual se crea la figura del OEA consiste en:

• Buscar la participación de las empresas en la tarea de garantizar la seguridad del


comercio internacional frente a los distintos riesgos que lo amenazan:
o Terrorismo internacional.
o Crimen organizado.
o Actuaciones contra los derechos de los consumidores y el medio
ambiente.
o Fraude aduanero y fiscal.
o Etc.
• Cumplimiento por las empresas de unos determinados requisitos de solvencia y
seguridad, en función de la actividad que desarrollen.
• Convertir a las empresas en socios fiables y seguros en las operaciones de
comercio internacional.
• Promover la creación de cadenas de suministro seguras.
• En definitiva: establecer de una alianza estratégica entre las autoridades públicas
y los operadores privados, para incrementar la seguridad de las operaciones de
comercio internacional.

Las empresas que pueden solicitar el estatuto de OEA es múltiple en la cadena de


exportación - importación:

• Fabricantes.
• Exportadores.
• Expedidores.
• Importadores.
• Transportistas.
• Operadores de almacenes y depósitos.
• Representantes (Agentes de Aduanas).
• Otras partes involucradas en el comercio internacional como los Puertos,
Aeropuertos y Operadores de Terminales de carga y descarga.

Las compañías que obtengan el estatuto OEA disfrutarán de ventajas significativas en el


desarrollo de su actividad relacionada con el comercio internacional, debido a su condición de
socios fiables y seguros de la Aduana.

Entre las ventajas se pueden destacar las siguientes:

• Reducción considerable de los controles aduaneros.


• Prioridad para los OEA en los posibles controles aduaneros.
• Posibilidad para los OEA de proponer el lugar en donde se realizarán los
controles.
• Mayores facilidades para acceder a las simplificaciones aduaneras actualmente
existentes.

126
• Mayor facilidad para acceder a las futuras simplificaciones en los procedimientos
aduaneros.
• Mayor fluidez en las relaciones con la Administración Aduanera.
• Reconocimiento nacional y comunitario del OEA como operador seguro y fiable,
tanto por la Aduana como por las demás empresas de la cadena de suministro
internacional.
• Reconocimiento del estatuto OEA por países terceros.
• Valor comercial de la posesión del estatuto OEA. Mayor facilidad para acceder a
cualquier cadena de suministro.

Las empresas para obtener el estatuto OEA deben cumplir con requisitos de solvencia y
seguridad, que varían en su número y contenido en función de cual sea la posición que la
empresa ocupe dentro de la cadena de suministro internacional, pero que se refieren en general
a las siguientes áreas:

• Solvencia financiera suficiente.


• Sistema adecuado de gestión de los registros comerciales y de transporte.
• Historial satisfactorio de cumplimiento de las obligaciones aduaneras.
• Niveles adecuados de protección y seguridad.

El Servicio Nacional de Aduanas ha propuesto2 iniciar el desarrollo de OEA en el mercado


chileno de comercio exterior. Según se tratará en el punto siguiente, este concepto está
fuertemente relacionado con la opción de ventanilla única.

2
28 de mayo 2008 Seminario Servicio Nacional de Aduana y SOFOFA con comunidad de comercio exterior para
desarrollar OEA http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20080528/pags/20080528163100.html.

127
4. Estrategia para Implementar la Ventanilla Única de COMEX

El análisis internacional, es estado del arte hoy es la integración entre funciones aduaneras, de
otros actores fiscalizadores de comercio exterior, de puertos, aeropuertos, pasos fronterizos
carreteros y de la cadena logística.

El modelo a partir de los puertos permite cubrir grandes volúmenes de comercio exterior, para
luego avanzar en otros modos de transporte. Sin soslayar que la intermodalidad será la
constante en la logística moderna.

Según la realidad chilena en estas materias, en atención al estado de avance del Portal de
Comercio Exterior y por la solidez del Servicio Nacional de Aduana, este es un actor clave de
cualquier solución en esta dimensión.

El segundo actor clave es el Sistema de Empresas Públicas SEP, que supervisa los puertos del
País, toda vez que se discute en el parlamente una ley3 que formaliza dicho programa de Corfo
y lo establece como la institucionalidad de las empresas públicas, en especial los Puertos
públicos, las autoridades portuarias.

El trabajo conjunto entre Aduana y SEP permitirán el desarrollo en paralelo de dos líneas: el
portal de COMEX y las comunidades portuarias de cada ciudad puerto. Estos dos instrumentos
en coordinación constituyen la ventanilla única de comercio exterior, identificado por todos los
actores (Cámara Marítima, Exportadores, Armadores, Agencias de Aduana, Puertos,
Concesionarios Portuarios, etc.) como el más necesario aporte a la inserción de Chile en el
comercio mundial gracias a la política de acuerdos de libre comercio celebrados por el país.

El estado del arte de esta tendencia presenta otra constante: la participación público-privada en
la administración o propiedad de las ventanillas y comunidades.

El esfuerzo de desarrollo de este instrumento debe contemplar inicialmente una experiencia


piloto, que permita identificar los alcances del mismo y resolver las necesidades de
estandarización tecnológica y documental.

Esta propuesta además, propone un cambio desde el actual esquema de desarrollo de las
comunidades portuarias del país y del portal de comercio exterior. Hoy en general los Servicios
Públicos llevan el sistema del portal y los puertos han encabezado el desarrollo de las alianzas.
La propuesta es externalizar en operadores privados, tipo concesionarios, el desarrollo de los
sistemas documentales y técnicos para el desarrollo del sistema. La formalización en torno a un
contrato que todas las agencias públicas suscriben, obligará a cumplir el cronograma necesario.

El Servicio Nacional de Aduana y el SEP serán la base del proceso, con la participación de los
distintos actores públicos y privados.

Por una parte, se avanza en el Portal de COMEX con la integración de los Servicios
Fiscalizadores concurrentes. Este tiene carácter nacional y especificidades locales.

3
http://www.hacienda.gov.cl/prensa.php?opc=showContenido&id=12588&nav_id=10287&contar=1&tema
id=&code=saih3Vgr4lpew.

128
Por otra, se avanza en las Comunidades Portuarias, ligando con el Portal nacional COMEX
para brindar los servicios integrales a los clientes exportadores e importadores. Estas
comunidades tendrán especial orientación logística y de operaciones.

De igual forma, se deberán generar comunidades de igual naturaleza en aeropuertos de carga


internacional y en pasos fronterizos.

El modelo de negocio de estos contratos con privados prestadores de los servicios necesarios
para la gestión de estos proyectos no es materia de este estudio, pues son diversos los
enfoques tarifarios de cada organismo que participa en esta cadena, sea este público o privado.

Estos actores operadores de las ventanillas y comunidades, deben ser operadores económicos
autorizados, de manera que en lo que les competa, no rompan la línea certificada entre los
agentes y los servicios fiscalizadores.

Una tercera característica mundial de los sistemas de ventanilla y comunidades son los costos
estructurados en diversas componentes: por participar, por trámite (o mensaje), por servicios
adicionales y por información. En algunos casos, los costos pueden ser nulos para ciertas
prestaciones, en particular si así lo establece la normativa, ocasión en que el Estado participa
con presupuesto para dichas funciones.

El costo generalizado de transporte no debe ser incrementado en este proyecto, por el


contrario, la Ventanilla Única debe permitir el ahorro de los dos mil millones de dólares al año
que le cuesta al país las faltas de eficiencia logística según SOFOFA y la Asociación de
Logística.

Experiencia Piloto

La estrategia para lograr la implementación efectiva de la Ventanilla Única deriva en que


Aduanas integre a un grupo de empresas del rubro, donde debe existir al menos una de cada
tipo, que constituye la cadena completa de la exportación e importación, para desarrollar un
Piloto para un Sistema Aduanero- Portuario específico, destinado a generar mayor eficiencia y
competitividad en todo el proceso de comercio exterior en Chile.

Las Agencias que participen en este piloto recomendamos que tengan la categoría de Operador
Económico Autorizado, para lograr la mayor eficacia de la integración.

El modelo debe permitir que el resto de las empresas, no incluidas en el piloto inicial se
incorporen en las mismas condiciones que las originales, para lo cual deberán homologar
procedimientos y aplicaciones para lograr su integración, esa homologación la debería hacer un
ente que perfectamente podría ser Aduana en conjunto con el puerto respectivo.)

La estrategia para lograr la implementación efectiva de la Ventanilla Única consiste en que


Aduanas integre a un grupo de empresas del rubro, donde debe existir al menos una de cada
tipo, que constituye la cadena completa de la exportación e importación, para desarrollar un
Piloto para un Sistema Aduanero-Portuario específico, destinado a generar mayor eficiencia y
competitividad en todo el proceso de comercio exterior en Chile.

Las empresas participantes de este piloto deberían tener la categoría de Operador Económico
Autorizado, para lograr la mayor eficiencia del mismo.

129
Para efectos de este piloto, sólo se considerarán operaciones OEA a las que se efectúen por
los medios provistos por esta ventanilla única, es decir, los trámites a través de papel y
sistemas tradicionales no tendrán la categoría de operador autorizado.
El modelo debe permitir que el resto de las empresas, no incluidas en el piloto inicial se
incorporen en las mismas condiciones que las iniciales, para lo cual deberán homologar
procedimientos y aplicaciones para lograr su integración, esa homologación la debería hacer un
ente que perfectamente podría ser Aduana en conjunto con el puerto.

El piloto debe apuntar a la generación de una solución tecnológica que permita a todas las
empresas que actúan en los nodos aduanero- portuarios de comercio exterior, reducir sus
costos operacionales y al puerto como un todo, entregar una mayor calidad de servicio a sus
clientes finales, mediante una coordinación eficiente de los flujos documentales que se
producen entre sus actores.

La reducción de costos y la mejor coordinación se debería concretizar al disponer de un acceso


a una conexión digital para la realización de sus interacciones logísticas, comerciales y
financieras.

El Piloto debe también priorizar el reducir la presencia física de usuarios finales en los puertos,
a la vez que debe permitir la trazabilidad física y documental desde el productor al puerto de
destino.

En resumen, el objetivo es lograr una cadena logística integrada, generando reducciones de


costo y obtener una adecuada trazabilidad de las operaciones de comercio exterior, que permita
fortalecer la capacidad exportadora del país, especialmente a la Pequeña y Mediana Empresa.

Para la concreción de este piloto, se deberá materializar una interconexión que permita la
interoperabilidad con empresas y servicios públicos.

Para solucionar el problema de implementar un workflow, sustituyendo el uso del papel, está
prácticamente resuelto con el uso de sustituir el papel con tecnologías basadas en EDI y
particularmente XML.

Lamentablemente, su uso se limita por el alto costo de desarrollo y mantención, que implica
para cada empresa del sector, sin importar su tamaño, integrarse individualmente con cada una
de las empresas con que se establece interrelaciones.

Es así, como que resulta del todo razonable desarrollar una plataforma comunitaria, una vez
que cada empresa tenga una conexión directa, se podrá integrar con todos sus
interrelacionados, integrantes de este sistema, sin los costos y retrasos que implica integrarse
con cada uno de ellos en forma individual.

Para las pequeñas y medianas empresas que no tienen infraestructura tecnológica adecuada ó
que no cuenta con personal idóneo, el piloto se constituirá en una alternativa para conectarse al
resto de los entes que interactúan del puerto determinado.

Para las empresas mayores que tienen sus propios sistemas a lo largo de mundo, y que
seguramente ya cuentan con interacciones electrónicas, tendrán una forma viable de
conectarse con empresas más pequeñas.

130
Se encuentra en evolución en el puerto de Valparaíso la Zeal, que representa una oportunidad
muy relevante de conformar un Sistema Aduanero-Portuario que sintetiza los distintos actores y
procesos que participan de esta ventilla única de comercio exterior.

4.1 Rediseño de Procesos: Ejemplo Exportación

El piloto debe incluir el análisis y rediseño de los procesos de negocio logísticos que se realizan
en la comunidad aduanero-portuaria en el marco de operaciones de comercio exterior, para
permitir incorporar cambios que apunten a una mayor integración de información, mayor
visibilidad del flujo físico e información e incorporación de tecnología digital para el
aceleramiento de los procesos.

Lo anterior se hace necesario dada la baja integración inter-empresarial de los procesos de


negocio, que repercute en la rapidez del flujo de carga y transportes, eficiencia del flujo de
información y competitividad del puerto.

A modo de ejemplo, según los antecedentes recabados por la PUCV Departamento de


Ingeniería Industrial, las actividades básicas de una operación de comercio exterior para el caso
de retiro de contenedores de importación contempla la interacción de una gran cantidad de
pasos, actores y documentación, además de que gran parte del proceso está soportado por
papeles, documentos físicos, y presencia de personas en múltiples etapas. Lo anterior involucra
un alto costo operacional tanto de actores usuarios como proveedores de servicio de logística
portuaria.

A continuación se resume este proceso inter-empresarial según ciclos de trabajo como se


detalla a continuación.

Etapa 1 de Solicitud:

• El usuario importador o su representante interactúa con Aduana y cada uno de los


servicios gubernamentales para validar la internación de la carga a territorio nacional
(Múltiples actores, múltiples papeles, múltiples trámites, múltiples pagos)
• El usuario interactúa con la empresa de transporte marítimo para cancelar y visar
documentos de flete marítimo, seguros, uso de contenedores y otros. (Pago de fletes,
aperturas documentales, aclaraciones)
• El usuario interactúa con la empresa de transporte terrestre para coordinar el retiro de
carga desde terminales.

Etapa 2 de Confirmación:

• El usuario importador interactúa con los proveedores de servicios logístico- portuarios


para validar los documentos de transporte (marítimo) y documentos aduaneros de la
carga. Ambos documentos fueron tramitados previamente. Debe presentar copias en
papel de estos documentos y esperar la emisión de los correspondientes documentos
(papeles) de retiro de carga desde terminales. (Nota: Trámite presencial, basado en
papeles y no exento de aclaraciones y nuevas presentaciones de documentos).
• El usuario vuelve a interactuar con el prestador de servicio al ir a buscar documentos del
sistema aduanero-portuario que lo habilita a retirar carga.
• El usuario se inscribe en alguna secuencia de retiro o pone de manifiesto su intención de
retirar la carga en un día y hora determinada.

131
• El usuario debe velar por que el transportista esté inscrito en el puerto como habilitado
para transitar por las instalaciones portuarias. (Pago de derechos).

Etapa 3 de Realización:

• El transportista se presenta en la puerta del puerto con documentación de retiro (Control


de entrada puerto).
• El transportista puede no estar al día con los permisos de tránsito en instalaciones
portuarias. Debe cancelar un permiso temporal en ventanilla. (Pago y más papeles en el
proceso).
• Controles varios hasta la entrega de carga sobre camión (Control entrada Terminal).
• Recepción de carga, revisión documental final y emisión de guía de despacho (Entrega
de más papeles)
• Potencial fiscalización de carga (Se dirige al andén de importación de aduana para
revisión de la carga).
• Potencial fiscalización de documentos.
• Emisión de comprobantes de pagos por multas y servicios de aforo físico de la carga.
• Control de salida de puerto.

Etapa 4 de Cierre:

• El transportista entrega set de papeles al usuario o su representante en algún punto del


puerto o fuera de él.
• El usuario guarda los VºBº de retiro emitidos por el prestador de servicios logístico
portuario para una posterior revisión de aduana.
• El usuario cancela los extra-cobros por conceptos de multas y servicios de revisión en
etapa 3 de realización.

4.2 Usuarios del Piloto

Macro Usuarios

Los usuarios de la solución son los entes de comercio exterior centradas en un sistema
aduanero-portuario o vía marítima. Estas comunidades están compuestas en la actualidad por
empresas de diverso tamaño, tecnología y foco de negocio, que interactúan entre si mediante
reglas de negocios preestablecidas en la ley, usos y costumbres, y en su mayoría con
documentos basados en papel. A continuación se especifica brevemente sus actividades,
negocios principales y cantidad de actores para un sistema aduanero-portuario particular.

Al menos se deben considerar los siguientes usuarios Macros:

1. Compradores/Importadores.
2. Vendedores/Exportadores.
3. Agentes de carga, Operadores Logísticos, Agentes de Aduana.
4. Transportistas (Marítimos, ferrocarril y terrestres) y sus agentes.
5. Terminales (Empresas Portuarias, terminales y Empresas de Muellaje).
6. Estado y sus Servicios de Fiscalización.
7. Bancos e Instituciones Financieras.
8. Agencias de Seguros e Inspección.

132
9. Fuentes de chequeo de Información: Registro Civil, DICOM, SII, etc.

La relación entre los distintos tipos de usuarios y la solución de estrategia que se plantea
implementar, se muestra en la figura siguiente:

Agentes
Agentesde
de Transportistas
Transportistas
Compradores/
Compradores/ Vendedores/
Vendedores/ Carga
Cargayy Marítimos
Marítimosyy
Importadores
Importadores Exportadores
Exportadores Aduana Otros
Aduana Otros

Núcleo de Integración de la Solución

Web Services
Gateway de Servicios de
Servicios
Comunicaciones Seguridad
Tuxedo

Bancos
Bancosee Fuentes
Instituciones Otros Servicios
Gestión de Fuentesde
de
Instituciones Servicios Información
Financieras de Valor Información
Financieras Globales/ RC,
RC, DICOM,SII
DICOM, SII
Agregado
Regionales

Gestión de
Proceso Gestión de
Soporte y
documental Clientes
Operación

Terminales
Terminales
Estado
Estadoyy Agencias
Agenciasde
de Empresas
Empresas
Servicios
Servicios Seguros
Seguros/ / Portuarias
Portuariasyy
(Fiscalización)
(Fiscalización) Inspecciones
Inspecciones otras
otras

Detalle Usuarios

(a) Proveedores de Servicios Logísticos Aduanero-Portuarios

Son empresas públicas y privadas con operaciones dentro de los límites de una zona portuaria,
que generalmente es una zona primaria aduanera. Ejemplo, en puerto Valparaíso la Empresa
Portuaria Valparaíso (EPV), Terminal Concesionado (TPSV), Terminal Público (EPV), Empresas
de Muellaje (Agunsa, SAAM). A título de ejemplo la cantidad de actores de este tipo en Puerto
Valparaíso suman 36 empresas, las que se desglosan de la siguiente manera:

• Empresa Portuaria: 1
• Terminal Concesionado: 1
• Empresas de Muellaje autorizadas: 31
• Almacenistas Portuarios y Extraportuarios: 3

(b) Proveedores de Servicios de Carga

Muchas de las empresas de carga o forwarding se especializan en el envío de ciertas


mercaderías como productos frescos, animales vivos, carga seca, pesada, materiales
peligrosos, muestras, etc. Otras centran sus operaciones en determinadas áreas geográficas o
bien, en ciertos medios de transporte. Sin embargo, la gran mayoría de estas compañías
ofrecen soluciones integrales para el envío de todo tipo de carga a cualquier destino,
respondiendo a las más diversas necesidades del cliente. Según ALOG (Asociación Logística

133
de Chile), el número de socios o empresas que participan del comercio exterior vía marítima
suman un total de 45 empresas.

(c) Proveedores de Servicios Logísticos

Las empresas de logística están orientadas a promover la contratación de servicios y productos


logísticos en sus diferentes actividades en la cadena de abastecimiento como son las de
transporte y servicios relacionados con la carga en todos los medios (terrestres, aéreos,
marítimos y multimodal), las actividades de recepción y manipulación de la carga a conducirse o
conducida en los diferentes medios de transporte; las de almacenaje, control de stocks,
movimientos y preparación de pedidos; y distribución física, o actividades integradas en las
denominadas operaciones de tercerización logística. Estas empresas difieren mucho en
tamaño, encontrado desde grandes operadores logísticos como SAAM, Agunsa, SITRANS o
FEPASA, pasando por almacenistas, bodegueros y microempresarios del transporte terrestre.

(d) Proveedores de Servicios de Transporte Marítimo

Son las empresas armadoras y sus representantes (Agencias marítimas). En Valparaíso por
ejemplo se tiene un total de 15 servicios a distintos puntos del orbe, 16 compañías navieras y
sus correspondientes agencias marítimas.

(e) Proveedores de Servicios de Agenciamiento Aduanero

Por normativas legales, el Agente de Aduana es el único ente autorizado por el Servicio
Nacional de Aduanas para ser interlocutor válido frente a la autoridad. Dado este contexto, todo
consignatario esta obligado a requerir los servicios de una Agente de Aduana, desde la
internación hasta la salida de la carga de la zona primaria (exceptuando a aquellos que el valor
FOB de la carga es menor a U$ 1.000 FOB). Además, los agentes de aduana actúan como
intermediarios entre los consignatarios, agencias navieras, transportistas y otros actores
relacionados con la carga y la Aduana. En definitiva son los encargados de la tramitación de los
documentos necesarios para que las mercancías puedan ingresar y salir del país. En total
existen en el país más de 200 agentes de aduanas agrupados en la Cámara Aduanera y en
ANAGENA.

(f) Organismos Públicos de COMEX

En una comunidad de comercio exterior vía marítima también están presentes una serie de
organismos públicos que fiscalizan la actividad desde distintos ámbitos. A modo de resumen se
presentan los más importantes, pero son 19 los actores relevantes en este proceso Aduanero-
Portuario:

• Ministerio Transporte: Empresa Portuaria Valparaíso.


• Ministerio Hacienda: Servicio Nacional de Aduana.
• Ministerio Agricultura: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
• Ministerio Defensa: Capitanía de Puerto.
• Ministerio Salud: Servicio Nacional de Salud.
• Ministerio Economía: Servicio Nacional de Pesca.

134
(g) Consignatarios, Exportadores e Importadores

Son empresas usuarias finales de todos los servicios anteriormente descritos, y son los que en
definitiva sustentan la actividad de negocio en la comunidad de comercio exterior vía marítima.

(h) Otros Actores

Bancos e Instituciones financieras, agencias de inspección y seguros, los cuales respaldan


cada operación de comercio exterior, instituciones que verifican datos como Registro Civil y
DICOM.

Otros actores relevantes lo pueden constituir otros gobiernos locales ó de países vecinos
interesados en utilizar los puertos de Chile. También se debe considerar la interacción con
grandes empresas que realizan este tipo de actividades en otros puertos del mundo, como se
describe anteriormente.

135
Tabla A1
ESTIMACIÓN DE COSTOS PROMEDIO ANUALES POR IMPLANTACIÓN
DE LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 AÑO

Costos
Promedio
INSTITUCIÓN
Anual en
Millones US$

Servicios Públicos 5
Puertos Públicos 4
Concesionarios 2
Puertos Privados 2
Agentes privados 4
Clientes COMEX 8
Bancos 1
Aeropuertos y Fronteras 1
Transportistas 5
Otros Org. Indirectamente
2
Relacionados
Costos 34 37,40 41,14 45,25 49,78 54,76 60,23 66,26 72,88 80,17 MMUS$
Transacciones 45 49,50 54,45 59,90 65,88 72,47 79,72 87,69 96,46 106,11 Millones
Ingresos por Transacción 45 49,50 54,45 59,90 65,88 72,47 79,72 87,69 96,46 106,11 MMUS$
Flujo 11 12,10 13,31 14,64 16,11 17,72 19,49 21,44 23,58 25,94 MMUS$
Ahorros privados sin restar
67,5 68,85 70,23 71,63 73,06 74,53 76,02 77,54 79,09 80,67 MMUS$
Costos
Ahorros Netos Privados 22,5 19,35 15,78 11,74 7,18 2,05 -3,70 -10,16 -17,37 -25,44 MMUS$

PARÁMETROS
Crecimiento Costos 10 % Anual
Crecimiento Ahorros 2 % Anual
Valor Transacción 1 US$
Crecimiento Transaccional 10 % Anual
Ahorro Privado 39,1 MMUS$
Evaluación Privada 90,7 MMUS$
Costos Totales 280,3 MMUS$

PARÁMETROS ESCENARIOS

Crecimiento Costos 5 20,00 10,00 10,00 25,00 -2,00 20,00 % Anual


Crecimiento Ahorros 2 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 0,00 % Anual
Valor Transacción 1 1,50 1,00 2,00 1,40 1,00 0,50 US$
Crecimiento Transacción 5 7,00 5,00 5,00 5,00 5,00 1,00 % Anual
Ahorro Privado 104 -54,59 152,85 -305,70 42,80 152,85 124,80 MMUS$ (Ahorro de Costos COMEX)
Evaluación Privada 75 320,16 25,40 942,51 76,47 126,74 -356,37 MMUS$ (Ingresos Consorcio Vent. Única)
Costos Totales 231 422,27 280,30 280,30 522,71 178,97 422,27 MMUS$ (Inversión Total)

136
5. Estrategia Tecnológica para Implementar la Ventanilla Única

En razón a lo expuesto anteriormente se necesita crear un piloto, con al menos un tipo de


usuario, al cual libremente se puedan integrar nuevos usuarios y estos usuarios pueden ser de
muy distinto tipo. Empresas Grandes con conexiones internacionales, hasta pequeñas PYMES.

En este sentido, ya se expuso anteriormente que debería crearse una solución que maneje todo
el tema del workflow entre empresas y la estrategia es que se realice en modalidad ASP.
La modalidad ASP (Application Service Provider) permite encargar a un tercero la gestión del
software emplazándolo en los servidores de una empresa o institución especializada. De este
modo, el cliente o usuario no necesita comprar la licencia del software, sino que puede
explotarlo pagando una cuota periódica previamente pactada junto con el resto de condiciones
del contrato. Este concepto que permite "pagar exactamente por lo que se usa" supone ventajas
incalculables para el usuario en términos de flexibilidad y disponibilidad.
Entre las principales ventajas que se pueden encontrar en esta modalidad, es que una vez
desarrollado el piloto permitirá una rápida implementación en otros usuarios, flexibilidad y
escalabilidad, ahorro en los costos globales del sistema y se disminuye el riesgo de
obsolescencia tecnológica.

5.1 Plataforma Tecnológica

La plataforma que debería tender a usarse para implementar este sistema, debería estar
basado en protocolo SOAP, utilizando webservice para aquellos usuarios que requieren un uso
bajo de transacciones, o que simplemente requieran consultas, sin acciones que impliquen
modificar otra información de otros usuarios o clientes.

Esta plataforma debería ser reforzada con servicios TUXEDO, para asegurar las propiedades
ACID en transacciones muy delicadas (pago, autorizaciones de Aduana, etc.) y permitir dar
servicios que eventualmente requieran un gran número de transacciones. Es probable esperar
en este tipo de sistemas, que quizá las transacciones macros sean un número limitado, pero
como en el fondo se debe desarrollar un Workflow, en este caso pueden existir muchas
transacciones internas de verificación o de evolución interna del documento o de la carga
durante su traslado.

Una arquitectura webserver, tuxedo, que permita crecer, tiene normalmente la siguiente forma:

137
Núcleo Gateway
tuxedo
Base
Datos

Dispositivos
Operación

webservices

Clientes

• Donde existe un Núcleo-tuxedo: donde se encuentra instalado tuxedo, el cual recibe y


envía información del gateway a través de socket (por ejemplo). Normalmente estará
encargado de procesar, guardar en base de datos y crear los mensajes que serán
transmitidos hacia los dispositivos ó aplicaciones. Estas transacciones TUXEDO
contienen la lógica del negocio, y puede ser utilizado por los webservices en caso de
querer enviar información en forma directa hacia los dispositivos.

• Lo que se entiende como Operación: Consiste de maquinas con tomcat-jboss,


encargada de mantener las pantallas que le serán enviadas al cliente, así como los
webservices que se conectan a base de datos y que serán invocados por los clientes.

• Base de datos: Son las máquina con alguna base de datos, que contiene las tablas
donde se guarda la información procesada.

• Gateway: software encargado de llevar la información desde los dispositivos hasta el


núcleo-tuxedo.

• Dispositivos: distintos elementos hardware, con capacidad de emitir y recibir


instrucciones para informar o cambiar su estado.

• Clientes: distintas aplicaciones que se conectan a los webservices para mostrar o enviar
información al sistema.

• Web services: Un Web Service es un sistema de comunicación entre diferentes


servidores, a través de la red, basado en mensajes que cumplen un estándar (SOAP)
basado en XML. Los Web Sevices permitirán a los responsables de las webs de las
distintas instituciones, e incluso a los agentes de aduanas con páginas personales, el
acceder a datos corporativos para mostrarlos en sus paginas web con su estilo propio y
lo que es más importante, sin tener que duplicar información.

138
5.2 Esquema de la Arquitectura General

A continuación se muestra un esquema general de la solución piloto que debería además


permitir la incorporación de variados usuarios.

Arquitectura General
Tipos de Simple Sofisticados Críticos o Voluminosos
Usuarios

WEB SERVER ESPECÍFICOS


WEB SERVICES TUXEDO
Ingresos/Consultas/Emisión Documentos
Agentes de Aduanas

Consulatas a SRCeI
Transportista
Aduanas

Puerto

Otros
SAG
SII
Servidor de
Aplicaciones

Servicios Comunes

Base de Datos

139
6. Glosario

6.1. XML

XML sigla en inglés de Extensible Markup Language, es un Lenguaje de Etiquetado Extensible


muy simple, pero estricto que juega un papel fundamental en el intercambio de una gran
variedad de datos. Es un lenguaje muy similar a HTML pero su función principal es describir
datos y no mostrarlos como es el caso de HTML. XML es un formato que permite la lectura de
datos a través de diferentes aplicaciones.

6.2. SOAP

SOAP (siglas de Simple Object Access Protocol) es un protocolo basado en XML para el
intercambio de información de una forma descentralizada sobre entornos distribuidos. Define un
mecanismo para el paso de instrucciones (comandos) y parámetros entre clientes y servidores.
Es totalmente independiente de la plataforma, el modelo de datos y el lenguaje de
programación usado.

6.3. EDI

EDI (Electronical Data Interchange) Intercambio Electrónico de Datos. Protocolo estándar


desarrollado por DISA (Data Interchange Standards Association) para la transmisión de datos
entre empresas; está sufriendo fuertes transformaciones por el impacto del desarrollo del
comercio electrónico pues fue creado antes de la expansión de Internet. Puede realizarse en
distintos formatos como EDIFACT, XML, etc. EDIFACT es un estándar de la ONU para el
intercambio de documentos comerciales a nivel mundial.

6.4. PROPIEDADES ACID

Para garantizar un comportamiento predecible, todas las transacciones deben poseer las
propiedades ACID básicas (atómica, coherente, aislada y duradera). Estas propiedades
refuerzan la función de las transacciones críticas, así como las proposiciones todo o nada. En
resumen, ACID garantiza que un conjunto de tareas relacionadas se ejecuten correctamente o
presenten problemas como unidad. En términos de procesamiento, las transacciones se
confirman o se anulan. Para que una transacción se confirme, todos los participantes deben
garantizar la permanencia de los cambios efectuados en los datos. Los cambios deben
conservarse aunque el sistema se bloquee o tengan lugar otros eventos imprevistos. Basta con
que un solo participante no pueda garantizar este punto para que la transacción no funcione en
su totalidad. Todos los cambios efectuados en datos dentro del ámbito de la transacción se
deshacen hasta un punto específico establecido.

6.5. TUXEDO

Tuxedo (Transactions for Unix, Extended for Distributed Operations) es un Monitor


Transaccional, usado para gestionar procesos transaccionales distribuidos en entornos de
computación distribuida.

Es muy utilizado en instituciones financieras donde se tiene alto flujo transacional. En conjunto
con Weblogic logran ser una capa importante para el servicio a todos los medios electrónicos
(Front). En la actualidad, Tuxedo es propiedad de BEA Systems. Su servidor de aplicaciones
BEA WebLogic también es muy popular.

140
Anexo 2

MACRO PROCESOS DE LA CUENTA CORRIENTE


ADUANERO-TRIBUTARIA

Marco General, Objetivos y Alcances


1. Introducción

La presente iniciativa tiene por objeto sugerir un escenario preliminar de sistema de cuenta
corriente aduanera tributaria con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de
pago de éstas, a través de un mecanismo que permita a las empresas usuarias habituales de
los servicios de importación y exportación, la compensación por medio de pago de saldos de las
deudas y créditos de naturaleza aduanera tributaria a pagar a la Tesorería General de la
República.

Y para que esta propuesta resulte operativa, la configuración de esta iniciativa requiere, que las
empresas usuarias habituales de los servicios de importación y exportación resulten
acreedoras, de forma continua y regular en el tiempo, de devoluciones tributarias que puedan
ser aplicadas al pago de sus deudas aduanero-tributarias.

Por tanto, su aplicación se circunscribe a las empresas que sean clientes habituales de Aduana
y que tengan créditos por devoluciones tributarias de cierta entidad en relación con el conjunto
de las deudas tributarias acogidas al sistema.

2. Marco General de Necesidades

2.1. Usuarios

Una de las dificultades que deben superar los importadores y exportadores nacionales se
refiere a las exigencias de liquidez frente a las obligaciones aduaneras y tributarias.

Los derechos aduanero tributarios, deben ser canceladas en forma total y previa al retiro de las
mercancías de los recintos de depósito aduanero, ello de conformidad al artículo 94 de la
Ordenanza de Aduanas, con lo cual, los requerimientos de liquidez que recaen en los usuarios
y contribuyentes respecto del pago de las diversas cargas y derechos aduaneros, así como de
otros impuestos, evidentemente resultan relevantes para el negocio de los mismos.

2.2. Aduanas

Por lo anterior, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), de la cual forma parte el Servicio
Nacional de Aduanas de Chile, ha sugerido como una de las tareas principales el mejoramiento
de las condiciones económicas y pago de derechos de aduana, con lo cual se espera
incrementar sustancialmente la facilitación del comercio, por medio de la reducción de los
costos financieros de los usuarios.

El Servicios Nacional de Aduanas ya está en la labor de facilitar el comercio exterior, una


demostración de lo anterior es el propósito de esta consultoría, brindando ideas para un mejor
aprovechamiento de los tratados de libre comercio y brindando nuevas oportunidades e
incentivos a sus usuarios.

142
3. Objetivos de la Cuenta Corriente

3.1. Objetivos Globales Y Alcances

Una de las propuestas que se sugiere y que resulta consistente con el fortalecimiento y el
mejoramiento de las condiciones económicas y pago de derechos de aduana, es la creación de
una cuenta corriente para pagos de derechos aduaneros y tributarios.

3.2. Objetivos Específicos

3.2.1. Aumentar la Liquidez de los Usuarios

Esta cuenta se deberá configurar como un mecanismo por medio del cual, los usuarios no
requerirán cumplir a la par de las operaciones con todos y cada uno de los derechos aduaneros
y otros impuestos, Estarán facultados para el retiro de las mercancías sin que hayan pagado
todas las cargas aduaneras y tributarias.

En definitiva, el pago se efectuaría una vez que se calculen y liquiden los gravámenes
aduaneros y tributarios (débito fiscal), descontándole las beneficios y exenciones a los que
tienen derecho los usuarios (crédito fiscal), con lo cual se genera el efecto de no exigir una alta
de liquidez para permitir el retiro de las mercancías, operando el pago de manera ex post.

3.2.2. Resguardo de los Tributos del Estado

Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, teniendo presente que en este caso la
recaudación se efectuaría de manera ex post, y para efectos de no mermar la capacidad de
cobro y recaudación de los tributos por parte del Estado, debieran establecerse ciertos
resguardos a la hora de autorizar a un contribuyente a operar bajo este esquema, por ejemplo,
considerar la posibilidad de exigir una fianza o garantía que disminuya o atenúe el riesgo del
otorgamiento de la cuenta corriente.

3.2.3. Facilitar las Obligaciones Tributarias

La aplicación de este modelo debe permitir la integración en bloque de los créditos y deudas
tributarias que una empresa (usuaria habitual de los servicios de importación y exportación)
tenga con Tesorería dentro de un período (se sugiere un trimestre), con la finalidad de evitar
pagos y cobros continuos y facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

4. Situación Actual del Pago de los Derechos

4.1. Macro Proceso de Importación

A continuación se describen en términos generales, la forma actual de cómo funciona el pago


de tributos de importación, sistema que deberá ser sujeto a modificaciones para la instauración
de la Cuenta Corriente Aduanera Tributaria.

143
En el siguiente diagrama podemos apreciar los movimientos que el usuario, a través de sus
representantes, realiza durante una importación, desde que un bien es internado al país hasta
la liberación de las mercaderías.

Para que los usuarios puedan acceder a las mercancías internadas, deben cumplir con los
derechos aduaneros tributarios, los cuales una vez calculados deben ser pagados en su
totalidad, utilizando los medios de pago que Tesorería ha dispuesto para tal efecto.

Habiendo recibido el importe total de las mercancías, el ente recaudador timbra el Documento
Único de Salida (DUS) el cual es presentado en Aduana para el posterior retiro de los bienes
importados.

4.2. Detalle del Pago de los Derechos de Importación

En el siguiente diagrama, se describe el proceso de pago de derechos aduanero tributario


descrito en el punto anterior. Este detalle de dicho flujo muestra la relación entre el pago de los
derechos aduaneros con el uso de los almacenes portuarios, extra portuarios y particulares.

144
A partir de la descripción en detalle de proceso anterior, se puede evidenciar una de las
dificultades que las empresas y como se ha hecho mención anteriormente, es la necesidad de
alta liquidez para hacer frente a la carga impositiva y así acceder a sus bienes importados.

Esta brecha lleva, a los grandes importadores, a tomar la decisión de almacenar sus bienes
mientras consigue la liquidez requerida para hacer retiro de los mismos, haciendo uso habitual y
frecuente de los almacenes. Esto grava sin duda los costos operacionales de las empresas,
pudiendo incluso afectar la cadena logística y de producción de las mismas, cuando estos
almacenes no estén próximos al lugar de destino final de los bienes.

En el siguiente punto se explicará las modificaciones que se realizará al proceso de pago de


derecho aduanero tributario, con la implantación de un sistema de cuenta corriente aduanero
tributario.

5. Cuenta Corriente Aduanera Tributaria Propuesta

5.1. Forma General de Funcionamiento Propuesto

La configuración de este instrumento requiere, para que sea operativo, que la empresa resulte
acreedora, de forma continua y regular en el tiempo, de devoluciones tributarias que puedan ser
aplicadas al pago de sus deudas aduanero-tributarias.

En consecuencia, su aplicación se circunscribirá a las empresas que tengan créditos por


devoluciones tributarias de cierta importancia, en relación con el conjunto de las deudas
tributarias acogidas al sistema.

El sistema se iniciará mediante una solicitud expresa de la empresa, en la cual esta evalúa si
podrá cumplir los requisitos necesarios para que la cuenta responda a su finalidad,
especialmente en las obligaciones aduanero tributaria.

145
Se debiera establecer un plazo de vigencia indefinido de la cuenta corriente aduanera tributaria,
la cual se extingue por renuncia expresa de la empresa a su aplicación o por revocación de la
Administración por infracción a los requisitos.

Se formará un Comité de Cuenta Corriente integrado por el Servicio Nacional de Aduana,


Servicio de Impuestos Internos y por la Tesorería General de la República, que se darán un
procedimiento de funcionamiento.

A continuación, se describe en términos generales, el funcionamiento del sistema cuenta


corriente.

5.2. Comité Evaluador

5.2.1. Solicitud de Apertura

Se sugiere que sea Aduanas, Tesorería e Impuestos Internos, los organismos que acojan las
solicitudes de inscripción en el sistema de cuenta corriente aduanera tributaria. Debería
conformarse un comité evaluador conjunto integrado por los organismo antes mencionados,
quien determine el cumplimiento de los requisitos de las empresas usuarias habituales de los
servicios de importación y exportación, para ser incorporados al sistema.
Antes de dictar la resolución, se pondrá de manifiesto el expediente al interesado para que en
un plazo de quince días apele cuanto estime procedente, sobre el cumplimiento de los
requisitos exigidos para la apertura.

5.2.2. Reevaluación de la Cuenta Corriente

Otras de sus funciones será la reevaluación de las cuentas corrientes que presenten nuevos
antecedentes para ampliar su crédito.
También podrá reducir el crédito como medida de sanciones aplicadas.

5.2.3. Sanciones y Revocación de Cuenta Corriente

En el caso de contribuyentes que infrinjan la normativa de la cuenta corriente o de las


instituciones fiscalizadoras, éstos podrán ser sancionados o incluso revocada su cuenta
corriente.

Las sanciones a las cuentas que infrinjan los reglamentos establecidos, podrán ser del tipo:
• Reevaluación para la disminución del monto de la línea de crédito
• Congelamiento temporal
• Aplicación de Multas
• Cierre de la cuenta
• Cobro de Boleta de Garantía Bancaria

5.3. Requisitos para Acogerse al Sistema de Cuenta Corriente

Las empresas que deseen acogerse al sistema de cuenta corriente aduanero tributario debieran
reunir los siguientes requisitos:

146
a. Ser usuario regular de Aduana, y pagador constante y periódico en el tiempo, de
derechos aduanero tributarios exigibles para el retiro de mercancías de los recintos
aduaneros.
b. Presentar periódicamente declaraciones de pagos de IVA y por retenciones a cuenta
del Impuesto de primera categoría.
c. Que se encuentren al corriente de sus obligaciones tributarias. Se entenderá cumplidas
cuando concurran las siguientes circunstancias:
• Haber presentado las correspondientes declaraciones por el Impuesto de 1era
categoría, así como su correspondiente pago, en los últimos doce meses
anteriores a la presentación de la solicitud de cuenta corriente.
• Haber presentado declaraciones periódicas de IVA, así como su correspondiente
pago, en los últimos doce meses anteriores a la presentación de la solicitud de
cuenta corriente.
• No existir con el Estado deudas de naturaleza tributara. Se considerará que las
empresas se encuentran al día en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias, cuando las deudas estén aplazadas o repactadas y se encuentre al
día con los pagos de estas facilidades.

Para acogerse a este sistema, las empresas solicitantes que reúnan los requisitos anteriores,
deberán solicitarlo a una “ventanilla única” creada por el Comité de Cuenta Corriente integrado
por el Servicio Nacional de Aduana, Servicio de Impuestos Internos y por la Tesorería General
de la República.

5.4. Autorizador

Para disminuir el riesgo de no pago de las empresas, existirá un proceso especial de


autorización de movimientos que revisará la viabilidad de otorgar crédito en cada movimiento.

5.5. Garantía Bancaria

Con el objeto de resguardar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones referidas
al uso de la Cuenta Corriente aduanera tributaria, la empresa deberá entregar junto con su
solicitud de apertura, una boleta de garantía bancarias, por un monto total de al menos el 100%
del monto promedio total mensual pagados en los últimos 12 meses en derechos aduanero
tributario.

Estas boletas deberán ser tomadas en UF y emitidas por uno o más Bancos autorizados y
entregadas a Aduanas. Con una vigencia de al menos un año a partir del inicio del trámite.

Dicha Garantía deberá ser renovada anualmente y entregada con a lo menos 15 días de
anticipación a su vencimiento por las cantidades recalculadas del último año móvil.

En caso de incumplimiento de pagos, o tras el cierre de la cuenta corriente Aduana cobrará las
garantías que obren en su poder. Quedando la empresa con el 100% de la deuda tributaria.

5.6. Línea de Crédito

Esta garantía permitirá el otorgamiento de una línea de crédito, que autorizará realizar
transacciones de pago (sin liquidez inmediata por parte de la empresa) de derecho aduanero

147
tributario a cuenta de esta línea de crédito, comprometiendo el pago trimestral del saldo de los
derechos Aduanero Tributario.

5.7. Créditos y Débitos Aplicables a la Cuenta Corriente

Se registrarán los créditos reconocidos a las empresas acogidas a este sistema a los siguientes
tributos:
a. Derechos aduaneros.
b. IVA.
c. Impuesto sobre Empresas para compensar los derechos aduaneros tributarios.

5.8. Determinación de Saldos

La determinación de los saldos se realizará sumando los “Debe” provenientes de las deudas
aduaneras y tributarias (negativas para el usuario), con los “Haberes” tributarios disponibles
para las empresas de primera categoría (positivo para el usuario).

Se plantea que al calcular el saldo de la cuenta corriente tributaria, se extingan los créditos y
deudas aduanera tributaria, por compensación o “balance”, surgiendo un nuevo crédito o deuda
tributaria por el monto del saldo deudor o acreedor de la cuenta.

El saldo se determinará Trimestralmente, en los plazos y fechas que determine la norma


tributaria.

5.9. Pago de Saldos

Si el saldo es a favor del Fisco, deberá pagar en los plazos establecidos por la norma tributaria.

Si el saldo es a favor del contribuyente, el valor queda en la cuenta corriente respectiva, y de


ser necesario para el contribuyente, este crédito podría liquidarse en el siguiente pago de
impuestos, según lo indique la norma tributaria.

5.10. Morosidad

Si los pagos no se realizan en los plazos establecidos por la norma tributaria, el usuario
incurrirá en mora, que lo llevará al proceso de sanciones.

Dentro de las sanciones está contemplado el pago de multas e intereses sobre los montos
adeudados.

5.11. Lista Negra

En el caso de contribuyentes que infrinjan grave o periódicamente la normativa de la cuenta


corriente o de las instituciones fiscalizadoras, éstos pasaran a una lista negra de contribuyentes
que no tienen derecho al uso de este beneficio.

5.12. Bancos Autorizados

Deberá existir una lista de bancos autorizados por los organismos involucrados, para otorgar las
garantías de la línea de crédito.

148
6. Macro Procesos

6.1. Proceso de Apertura y Reevaluación de Cuenta Corriente Aduanero-Tributaria

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso de apertura de la


cuenta corriente Aduanera Tributaria propuesto:

6.1.1. Subproceso Solicitud de Apertura de Cuenta Corriente

Este proceso consiste básicamente, en que el solicitante de la cuenta, presenta su solicitud


ante los organismos involucrados, esta solicitud, junto con sus requerimientos es analizada por
el comité de evaluación quien decide si se aprueba o pre-rechaza

Si el Comité de evaluación decide aprobar la solicitud, se crea la cuenta corriente, línea de


crédito y se establecen los límites de montos permitidos por operación, de acuerdo al giro,
garantía presentada y riesgo de la empresa.

Tanto los antecedentes de la empresa, como sus garantías, línea de crédito y límites por
operación, serán registradas en la base de datos para los controles de movimientos unitarios.
También se llevará un control de cada creación de cuentas, a través de un “log” (registro de
acciones) de todas las creaciones de cuentas con sus parámetros autorizados por el comité
evaluador.

6.1.2. Subproceso Pre-Rechazo de Creación de Cuenta Corriente

En caso de pre-rechazo, el comité, sin cerrar el caso otorga al interesado 15 días para
presentar sus descargos y presentar documentación adicional, los cuales serán analizados
nuevamente por el comité de evaluación, quien podrá mantener su anterior decisión o
modificarla.

149
Si el interesado estuviese en la lista negra, no procederá el pre-rechazo, dándose cierre
automático a la evaluación de la solicitud.

6.1.3. Subproceso Reevaluación para Ampliar Línea de Crédito

El solicitante de la cuenta, presenta su solicitud de reevaluación ante los organismos


involucrados, esta solicitud, junto con sus requerimientos es analizada por el comité de
evaluación quien decide si se aprueba o pre-rechaza

Si el Comité de evaluación decide aprobar la solicitud, se amplía la línea de crédito y se


establecen los nuevos límites de montos permitidos por operación, de acuerdo al giro, garantía
presentada y riesgo de la empresa.

Tanto los nuevos antecedentes de la empresa, como sus garantías, línea de crédito y límites
por operación, serán registradas en la base de datos para los controles de movimientos
unitarios. Al igual que en el proceso de creación, se llevará un control de cada modificación de
cuentas, a través de un log (registro de acciones) de todas las modificaciones de cuentas con
sus parámetros autorizados por el comité evaluador.

6.2. Proceso de Sanciones y Cierre de la Cuenta Corriente

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso Sanciones y Cierre de


la Cuenta Corriente Aduanera Tributaria propuesto:

150
Este proceso se genera después que de un movimiento o cálculo trimestral se establezcan
situaciones anómalas, como es el caso de intentos de sobregiro, superar los límites por
transacción, tratar de evadir un anterior proceso sancionatorio, entre otros, pudiendo generar
los siguientes subprocesos:

6.2.1. Subproceso Cierre o Revocación de la Cuenta Corriente

La cuenta corriente se revocará por cualquiera de las siguientes causas:

a. Por inhabilitación de la empresa.


b. Por dejar de cumplir los requisitos y plazos previstos.
c. Por la iniciación de un procedimiento de quiebra o demanda de acreedores contra la
empresa.
d. Por falta de pago de las liquidaciones de los saldos de la cuenta.

Luego de un plazo de apelación, se cobrará la Garantía Bancaria.

6.2.2. Subproceso Sanciones de Cuenta Corriente

Dependiendo de la envergadura de la infracción, se podrá sancionar en lugar de cerrar la


cuenta corriente, de las siguientes formas:

• Bloqueo de Cuenta Temporalmente


• Disminución Línea de Crédito
• Cobros de Multas e Intereses por Mora.
• Aumento de Garantía

Según el criterio del comité evaluador, se podrán aplicar una o más de estas sanciones.

Bajo argumentos fundados, el comité evaluador podrá también determinar que no amerita
sanciones.

6.2.3. Subproceso Cobro de Garantía Bancaria

En el caso de cierre de la cuenta y vencido el plazo de apelación, se procederá al cobro de la


garantía bancaria y se harán exigibles el 100% de los saldos adeudados.

6.2.4. Subproceso Lista Negra

En el caso de cierre de la cuenta y vencido el plazo de apelación, se deberá evaluar ingresar al


usuario en la lista negra, para impedir su nuevo ingreso al sistema.

6.2.5. Subproceso Registro de Sanciones

Todas las sanciones o determinaciones quedarán registradas en la base de datos y en el


registro de acciones (LOG). Independiente si fue registrado o no en la lista negra.

151
6.3. Proceso Autorizador de Movimientos

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso de autorizador de


Movimientos:

El Autorizador de movimientos realiza las verificaciones para aprobar cada movimiento sobre la
cuenta corriente o su línea de crédito.

6.3.1. Verificación Lista Negra de Usuario Registrado

Revisa en la base de datos que el cliente no esté en lista negra y que esté definido en la base
de datos de clientes como autorizado para utilizar una cuenta corriente.

6.3.2. Subproceso Garantía Bancaria

A través de los datos registrados en su base de datos de clientes verifica que la boleta de
garantía bancaria esté vigente y no esté en proceso de cobro.

6.3.3. Subproceso Verificación de la Línea de Crédito y Límites de Movimiento

Verifica según, los datos de la base de clientes, que tenga cupo en la línea de crédito y que no
se esté excediendo de los parámetros fijados para cada movimiento.

6.3.4. Verificación por otras Instituciones

De ser posible, verificará en línea la situación del cliente en las otras reparticiones relacionadas.
152
6.3.5. Subproceso Autorizar Movimiento

Si autoriza el movimiento, y éste es autorizado (logeado) a ingresar en el registro de acciones y


descuenta de la base de datos el crédito otorgado.

6.3.6. Subproceso Rechazo

El rechazo es registrado en el log de acciones.

Si se trata de un cliente registrado en la base de datos con cuenta corriente, a quién se le


rechazó por algún incumplimiento el movimiento rechazado es enviado al Proceso de
Sanciones y Cierre de la Cuenta Corriente, para su análisis.

6.4. Proceso de Consulta a Cuenta Corriente

El sistema tendrá varias formas de consulta de la situación de una cuenta corriente.

6.4.1. Subproceso Consulta de Saldos

Permitirá a los usuarios consultar el saldo de la línea de crédito.

6.4.2. Subproceso Cartola de Movimientos

Permitirá a los usuarios consultar los movimientos realizados, tanto del último período como los
históricos.

6.4.3. Subproceso Consulta On-Line

Permitirá dar información a través de conexiones electrónicas del estado de las líneas de
crédito, para que puedan ser usadas, al menos, por los otros organismos involucrados, como
Tesorería, SII, Aduana, Sistema Bancario.

6.5. Proceso de Pago de Derechos con Sistema de Cuenta Corriente

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso de Pago de Derechos


de Importación con Sistema de Cuenta Corriente:

153
Si se contrasta este diagrama con el indicado en el punto 4 de este anexo, se podrá apreciar
que según el diseño realizado, la modificación en los procesos actuales es menor, ya que
cuando se proceda al pago de derechos se deberá verificar con el autorizador de Cuenta
Corriente.

Si autoriza se debe timbrar el DUS y permitir el retiro de la mercadería, en caso contrario se


debe proceder como se hace en la actualidad.

154
6.6. Proceso de Determinación de Saldo y Pago de Derechos Aduanero-Tributarios

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del Proceso de Determinación de


Saldos Derechos Aduanero Tributario.:

Trimestralmente, se informarán a los usuarios los saldos determinados por los movimientos
aduaneros tributarios, efectuados en el trimestre anterior, para su pago o reembolso.

6.6.1. Subproceso Determinación de Saldo

Determinado el saldo de la cuenta corriente tributaria se extinguirán los créditos y deudas


aduanera tributaria, por compensación, surgiendo un nuevo crédito o deuda tributaria por el
monto del saldo deudor o acreedor de la cuenta.

El saldo se determinará Trimestralmente, en los plazos y fechas que determine la norma


tributaria.

El crédito o deuda tributaria resultante de la determinación del saldo se notificará al usuario,


quien dispondrá de un plazo de diez días para formular descargos en relación con la
determinación del saldo.

6.6.2. Pago de Derechos Aduanero-Tributarios

Si el saldo es a favor del Fisco, deberá pagar en los plazos establecidos por la norma tributaria.

Si los pagos no se realizan en los plazos establecidos por la norma tributaria, el usuario
incurrirá en mora, que lo llevará al proceso de sanciones dentro del Proceso de sanciones y
cierre de cuenta corriente, para su análisis.

155
Dentro de las sanciones está contemplado el pago de multas e intereses sobre los montos
adeudados.

6.6.3. Pago de Saldo a Favor

Si el saldo es a favor del contribuyente, se le notificará de este crédito para el siguiente pago de
impuestos, según lo indique la norma tributaria.

6.7. Procesos Diarios a la Cuenta Corriente

6.7.1. Actualización de Lista Negra

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso Actualización de Lista


Negra:

Este proceso realiza diariamente la actualización de la lista negra, a partir de la información de


otras instituciones, la misma base de datos con la revisión de vencimiento de garantías o cupo
de línea de créditos u otra combinación de parámetros.

Adicionalmente, ocupa como insumo la lista negra vigente y las determinaciones del proceso de
sanciones y cierre de cuenta corriente para generar la Lista Negra Actualizada.

6.7.2. Actualización Base de Datos. Clientes y Usuarios Autorizados

En el siguiente diagrama se puede encontrar la descripción del proceso Actualización Base de


Datos Clientes y Usuarios Autorizados:

156
Diariamente se genera la base de datos de clientes usando:

• La información de las instituciones relacionadas


• Lista Negra
• La actual Base de Datos
• El Proceso de Apertura y Reevaluación de Cuenta Corriente
• Proceso de Sanciones y Cierre de cuentas

6.7.3. Cálculos

Diariamente, se deberán calcular diversos montos que afectarán el saldo de la línea de crédito:

• Cálculo de Intereses
• Multas
• Ajustes
• Correcciones Monetarias

157
7. Plan Piloto

Para la implantación del sistema cuenta corriente se propone adaptar los actuales sistemas
establecidos por SII y Tesorería. También es posible, que se desarrolle un sistema paralelo que
controle el mencionado sistema de cuenta corriente aduanero tributario y este se integre con los
sistemas actuales del SII y Tesorería.

La recomendación anterior, proviene dado que el sistema de cuenta corriente aduanero


tributario tiene un universo relativamente pequeño de usuarios y siendo que el actual sistema
de fiscalización cuenta con los más altos estándares de calidad, no será necesario la creación
de un sistema propio de cuenta corriente aduanera tributaria, sino más bien, en colaboración
con las instituciones con las que opera actualmente Aduanas, SII y Tesorería, se adaptará un
sistema que se ajuste a los requerimientos de dicha cuenta corriente.

Sin perjuicio de lo anterior, no siendo la finalidad de este estudio proponer un sistema


tecnológico de cuenta corriente, sino más bien presentar un conjunto de iniciativas factibles de
ser aplicadas, nos limitaremos a describir el piloto con el fin que los procesos que se
desarrollen, sean debidamente probados en un conjunto reducido de usuarios de manera de
poder controlar todas las variables que puedan afectar el éxito del sistema.

Para la creación de un piloto de cuenta corriente aduanera tributaria, se hace necesaria la


participación de todos los actores que componen la cadena aduanera tributaria, realizando
acciones tanto de usuario, como fiscalizadoras y recaudadora, en el movimiento de
importaciones a nuestro país.

7.1. Actores Participantes del Piloto

Usuario 1:

Importador: La cuenta corriente aduanera tributaria se aplica directamente a la


importación de mercancías.

Usuario 2:

Exportador: Importa para proveerse de insumos.

Así también, deben intervenir las organizaciones que se señalan a continuación:

Aduana:

Es aduana la que debe controlar el sistema, así como efectuar sus labores
normales de fiscalización.

Agente de Aduanas:

Es el facultado por la aduana para efectuar cálculos, cobros, consolidación y


desconsolidación de las mercancías.

158
Freight Forwarder:

Intermediario y/o proveedor del Servicio de Transporte de carga fuera de las


fronteras.

SII:

Fiscalizador Tributario.

Tesorería:

Recaudador Tributario

Bancos:

Emiten las garantías y hacen de medio de recaudación.

Se requiere, por tanto, que un usuario habitual de comercio exterior, que aplique para tales
efectos, se someta voluntariamente al cumplimiento de los requisitos y procesos expuestos en
el sistema de cuenta corriente.

La información que derive del fiel cumplimiento de estos requisitos y procedimientos por parte
del usuario (import-export), sensibilizará el instrumento y aportará importante retroalimentación
para su ajuste de acuerdo al tipo empresa objetivo del piloto, todos usuarios habituales de
Aduana.

7.2. Acciones a Probar en el Piloto

Deben realizarse en el piloto las siguientes acciones cómo mínimo:

• Comité Evaluador.
• Solicitud de Apertura.
• Reevaluación de la Cuenta Corriente
• Sanciones y Revocación de Cuenta Corriente
• Requisitos para Acogerse al Sistema de Cuenta Corriente
• Autorizador.
• Garantía Bancaria.
• Línea de Crédito.
• Créditos y Débitos Aplicables Cuenta Corriente
• Determinación de Saldos.
• Pago de Saldos.
• Morosidad.
• Lista Negra.

159

Das könnte Ihnen auch gefallen