Sie sind auf Seite 1von 15

TRABAJO PRÁCTICO DE

EPISTEMOLOGÍA

LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Año: 2020

Docentes:

*
*

Alumnos:

*
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

ÍNDICE

 Introducción.
1) Capítulo 1:
a. La Desventura del conocimiento científico
b. La epistemología es…
2) Capítulo 2:
a. AUSENCIA EN LA SECUNDARIA
b. AUSENCIA EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN
c. PRESENCIA EN LA UNIVERSIDAD?
d. COMO IMPACTA SU AUSENCIA EN LA CIENCIA Y EN GENERAL,
(ver a los científicos como hombres de laboratorio, tomar el trabajo
de las chicas que utilizaron lso dibujos de los niños representando
que es la ciencia)
e. PORQUE DEBERÍA ENSEÑARSE
 Conclusiones
 Bibliografía

1
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

INTRODUCCIÓN:

La epistemología es una ciencia ignorada por amplios sectores de la


sociedad. Es box populi saber de qué tratan las matemáticas, la historia o la
biología, pero pocos, aún dentro del ámbito universitario, saben con certeza que
trata la epistemología. Eso se debe, en primer lugar, a que su conocimiento no
está difundido ni su enseñanza generalizada. A través del presente trabajo
intentaremos demostrar que su difusión, de alguna forma tiene que ver con el
desarrollo de la ciencia y con la cantidad de científicos que participan en el
proceso de su desarrollo. Entendiendo que a mayor cantidad de hombres de
ciencia, mayor desarrollo de la humanidad. Nadie discute, hoy por hoy, que la
ciencia es el criterio de verdad mas aceptado mundialmente, causa de la cual, su
avance es -siempre y cuando sea utilizada para fines pacíficos- la evolución de la
sociedad.

Ahora bien, ¿Qué implica esta carencia de formación epistemológica en la


escuela secundaria, en los institutos de formación docente e incluso en la
Universidad? Apriorísticamente, este grupo piensa que cierra la puerta a
conocimientos necesarios que tienen que ver con el desarrollo y el devenir de las
ciencias, generando un concepto de científico como alguien de guardapolvo
blanco que se desempeña en un laboratorio CITATION 7Ca06 \l 11274 .

Además, cierra las puertas a otras variables que podrían surgir para enriquecer y
desarrollar el mundo de las ciencias. Si al menos supiéramos que son las ciencias
y cuál es su alcance podríamos empezar a enriquecerlas con otras fuentes de
conocimiento.

Ahora bien, los que nos formamos en institutos de profesorado, exceptuando la


carrera de filosofía, nos graduamos de los mismos sin saber, más que por sentido

CITATION 7Ca06 \l 11274


Esta imagen del científico fue identificada en trabajos que pudimos observar realizados por
alumnos de primaria y secundaria. Cuando se les pidió a los alumnos que dibujaran lo que ellos pensaban
que era la ciencia, lo que casi siempre dibujaron fueron científicos en un laboratorio, como si la ciencia fuera
algo estrictamente ligado a la química o la bioquímica. VER ANEXO DE IMAGENES AL FINAL DEL TRABAJO.

2
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

común, que es la ciencia. En el mejor de los casos, sólo tenemos una formación
acerca de lo que es el positivismo, pero nuestra formación no profundiza y no
logra romper el paradigma de ver al científico como una persona ligada a las
ciencias exactas.

A través del presente intentaremos demostrar que la formación en


epistemología es de vital importancia para encontrar más potenciales científicos,
abrir el campo de la ciencia a un mayor número de personas y romper ciertos
mitos en cuanto a que es la ciencia y que son los científicos.

3
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

1) Capítulo 1:
¿Qué es la epistemología?

a. Las desventuras del conocimiento científico:

Nos valemos (como marco teórico) de los aportes de Gregorio Klimovsky en esta
ciencia, quien fue un matemático y filosofo argentino (contemporáneo),
comprometido también con la búsqueda de justicia luego del último golpe cívico-
militar en 1976 (fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas).

Este primer subtitulo, lleva el nombre de uno de sus libros más conocidos
(publicado en 1994), piedra basal para la elaboración de este trabajo. De los
objetivos que persigue el autor al escribirlo, nosotros vamos a extraer únicamente
aquellas conclusiones que se vinculan con la respuesta a las siguientes preguntas:
“¿Qué es la ciencia?” “¿Qué es una teoría científica?”. Para responderlas,
CITATION 7Ca06 \l 11274
utilizamos como insumo los aportes brindados en el prologo y
primer capítulo CITATION 7Ca06 \l 11274 .

El libro comienza destacando el rol que ocupa en nuestra sociedad la


ciencia, rompiendo con la mirada limitante que vincula (casi como elementos
siameses) ciencia-tecnología, el autor nos propone vincularla también con un
cambio conceptual que afecta nuestra comprensión del universo y las
comunidades humanas; es decir su aporte parte de una mirada holística.
Responder a la primer pregunta (¿Qué es la ciencia?) es clave para comprender
la época que vivimos, y a nosotros mismos.

“(…) la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que


utilizamos para comprender el mundo y modificarlo. Conviene pensar en la
CITATION 7Ca06 \l 11274
[ CITATION Kli18 \l 11274 \m Kli18]
CITATION 7Ca06 \l 11274
[ CITATION Kli96 \l 11274 ]

4
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados que se


obtienen partir de él, sin necesidad de entrar por el momento en polémicas
acerca de la naturaleza de éste. Ello permite distinguir a la ciencia de la
filosofía, el arte y otros campos de la cultura humana.” CITATION 7Ca06 \l 11274

Se nos presenta como novedosa, la unidad dialéctica que ofrece el autor


entre comprender y modificar. Lejos de un posicionamiento pragmático, donde la
mirada de la ciencia es utilitarista, ensimismada y hasta egoísta (persiguiendo
como único fin el conocimiento por el conocimiento mismo) aquí se la muestra
como herramienta al servicio de la transformación.

Convidamos con el autor en definir (en primera instancia) el concepto:


“conocimiento”. Para ello, nos vamos a valer del aporte de Platón quien afirma que
para que exista éste, se deben cumplir con tres requisitos: quien formula la
afirmación debe creer en ella, que además debe ser verdadera y por último, debe
estar apoyado en pruebas. En lo que respecta al “conocimiento científico”, este
punto de partida platónico es insuficiente, pero le otorgamos valor utilizándolo
como punto de partida.

Aquellos elementos vinculados con la “prueba” del mismo, ahora se


relacionan con el método, incluso cabe mencionar que hay algunas teorías que
son aceptadas en determinado momento histórico y luego son descartadas. Ya no
se presenta a las teorías como acabadas o terminadas, por lo que, si continuamos
bajo la concepción platónica de conocimiento, estas no estarían probadas lo
suficiente. Esto vale, tanto para, las ciencias sociales como las naturales (está
presente en el primer capítulo, el ejemplo de la teoría cuántica).

La mirada de sobre una ciencia debe estar relacionada (intrínsecamente)


con los métodos y resultados. En relación a los objetos de estudio, estos suelen
cambiar, en la medida que también lo hacen las teorías científicas (que para
Klimovsky es una unidad de análisis), y para estudiarlas debemos pensar en
CITATION 7Ca06 \l 11274
[ CITATION Kli94 \l 11274 ]

5
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

problemas que orientan las diferentes orientaciones de la investigación. Desde


este posicionamiento problemas y teorías viven una relación estrecha.

Nos conducimos entonces a la segunda pregunta de este primer subtitulo:


¿Qué son las teorías científicas?

“[Una teoría científica] En principio, es un conjunto de conjeturas, simples o


complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad.
Las teorías no se construyen por capricho, sino para explicar aquello que
nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca
de la naturaleza o la sociedad.” CITATION 7Ca06 \l 11274

Este concepto abierto de Klimovsky demuestra que las teorías científicas


pueden abarcar infinidad de temas y de intereses pero –y es preciso aclararlo- no
responden a un mero capricho, sino que tienen que ver con una praxis y un
método, no son el simple resultado de la mera curiosidad.

b. La epistemología es…

Para el desarrollo de este segundo subtitulo, consideramos oportuno,


comenzar ratificando la respuesta a la pregunta: “¿Qué es la Epistemología?” que
expusimos en la tercera instancia evaluativa que propuso la Cátedra.

En sus propias palabras, la Epistemología es:

“(...) la ciencia que se ocupa de la ciencia, de su origen y justificación; un


problema que no es tan fácil como parece (…)”. CITATION Kli941 \l 11274

CITATION 7Ca06 \l 11274


[ CITATION Kli941 \l 11274 ]
CITATION Kli941 \l 11274
[ CITATION 7Ca06 \l 11274 ]

6
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

Analizando esta definición, podemos extraer al menos tres elementos. En


primer lugar, se la presenta como una ciencia, una separada. Tan solo este
elemento es categórico a la hora de diferenciarlo de otros epistemólogos. Por
ejemplo de Ceberino y Watzlawich quienes entienden que la epistemología es una
rama de la filosofía CITATION 7Ca06 \l 11274 .

La diferencia para Klimovsky radica en que “la filosofía de la ciencia” abarca


problemas generales (al igual que la filosofía). En el libro se utilizan ejemplos
desde una perspectiva filosófica, pero únicamente para visibilizar los criterios
epistemológicos utilizados en la validación o no de las teorías científicas.

El segundo elemento es justamente “ocupa”. Este concepto, es mas


abarcativo que “estudia” (este segundo concepto esta contempla en su seno), va
mucho más allá que un estudio de la ciencia. Y el tercer elemento, lo está situando
en las condiciones de producción y en la validez. Encontramos en las siguientes
preguntas, el timón con el que este epistemólogo guía su accionar: ¿Cómo se
origina el conocimiento?, ¿Qué tipo de fenómenos analiza?, determinada
disciplina científica ¿Cómo justifica su perspectiva y afirmaciones?

Si tuviésemos que encontrar una palabra clave (en clave conceptual) que
sirva de unión para las primeras preguntas, sin duda alguna, esta sería “contexto”.
El contexto de producción del conocimiento científico y su estructura de
validación. En cuanto a lo metodológico, él propone tres contextos.
Descubrimiento, Justificación y Aplicación.

En el abordaje del primero, se tiene en cuenta el estudio del origen y la


producción del conocimiento; esto no puede darse sin priorizar las circunstancias
sociales y psicológicas. CITATION 7Ca06 \l 11274 La segunda categoría hace referencia a la
CITATION 7Ca06 \l 11274
Al respecto J.M. Mardones dice lo siguiente: “La epistemología no quiere imponer dogmas a
los científicos, sino estudiar la génesis y la estructura de los conocimientos científicos. Delante de este
propósito, se comprende que los científicos tengan una actitud de desconfianza, el imperialismo de la
filosofía les parece insoportable. Es mejor entonces no hablar de “filosofía de las ciencias”, esta expresión
puede reforzar ciertos contrasentidos (..) En una primera aproximación la epistemología general se propone
estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico,
ideológico, etc.
CITATION 7Ca06 \l 11274
Este filósofo (de quien estás hablando, de klimovsky? Es mejor aclararlo porque yo introduje
a Mardones, es conocido también por sus polémicos estudios donde deja en claro su posicionamiento sobre

7
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

determinación sobre las teorías (basándose en cuestiones lógicas, lingüísticas y


experimentales) destacando si es correcta, su estructura (propiamente dicha) y el
“como” de su fundamentación. La tercer categoría del contexto, es la que aborda
las aplicaciones y el valor (como instrumento) para actuar en la realidad
produciendo modificaciones.

Klimovsky restringe entonces a la epistemología y la vincula únicamente con el


conocimiento científico (tanto las circunstancias como los criterios). Como
científico, introduce una pregunta sustantiva: ¿Por qué debemos creer en aquello
que afirman los científicos? Nosotros entendemos esta pregunta como una
invitación, una oportunidad de ser críticos y no aceptar sin criterio (ni evaluación)
el conocimiento científico. Este es para nosotros el legado de la epistemología,
interrogar a las teorías científicas (teniendo en cuenta su aparición como proceso
histórico-cultural-psicológico) orientándose hacia todo el campo de la ciencia.
Posicionarse desde la epistemología, significa también formular preguntas
precisas para comprender la significación cultural de la ciencia (hoy). Esta es la
importancia de la epistemología, y el baluarte que se pierde en su minimización,
no enseñanza o escasa difusión.

El último elemento que queda para abordar dentro de esta primera parte del
trabajo (presente en el trabajo y nombrado en reiteradas oportunidades) es lo
metodológico y la epistemología.

Klimovsky marca la diferencia entre el “metodólogo” (aquel que posee experticia


en el procedimiento de una investigación científica) y el epistemólogo. Mientras el
primero acepta el conocimiento aprobado por la comunidad científica, el segundo,
se interroga a modo de problema lo presentado como teoría científica. Ambos
afrontan distintas dimensiones de problemas; el metodólogo precisa (si es su
deseo arribar a la obtención de nuevos conocimientos) emplear recursos

el carácter de ciencia de algunas disciplinas, por ejemplo: Sociología, y Ciencias Políticas. En relación a la
Psicología hace una distinción entre “ramas serias y aquellas que no lo son, como las que están vinculadas
con la emocionalidad y subjetividad”. Hacemos una mención al respecto porque, a lo largo de su carrera, ha
destinado mucho tiempo al estudio de la psicología y su carácter científico.

8
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

epistemológicos –por ejemplo en los criterios de evaluación sobre las conclusiones


logradas-.

2. Capítulo 2
9
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

La ausencia de la Epistemología en distintos niveles de la enseñanza.

a)- La ausencia de la epistemología en la escuela

Partiendo del sentido común y aunque no de manera concluyente, (por lo


escaso de la muestra) a través de uno de los trabajos presentados por uno de los
grupos del curso, que ilustro con dibujos que es lo que los alumnos de primaria, de
secundaria y hasta algunos profesores representaban como que es la ciencia (el
grupo de Noelia) (tenían que dibujar que era la ciencia) pudimos observar que su
visión de la misma y de lo científico es algo acotado a las ciencias naturales.

Ahora bien, ¿cómo llegamos a tener esta idea de qué es la ciencia?, ¿Por
qué la sociedad identifica a los científicos con químicos, bioquímicos o, en suma,
con personas ligadas a las ciencias exactas? Existe cierto consenso aun en boga
de identificar el método científico según los parámetros del positivismo, estos son
los siguientes: En primer lugar, la observación del fenómeno; después, el planteo
del problema, luego la formulación de la hipótesis, le sigue el experimento y,
finalmente, la conclusión, teoría o ley.

Así se prescribió durante siglos -y todavía se enseña en la escuela- cómo


se debe hacer ciencia. Según esa norma, quien no sigue esos cinco pasos no
actúa de modo "científico". Pero si eso se tomara en serio, se llegaría a una
curiosa conclusión: que en la realidad nadie trabaja científicamente.

En este punto es preciso recordar que el positivismo fue una corriente de


pensamiento que procuró, en resumidas cuentas, darle carácter científico al
conocimiento e independizarse de la mera especulación filosófica. A raíz de este
objetivo el positivismo planteó que las únicas ciencias que gozaban de un certero
criterio de verdad eran aquellas que podían constatar su veracidad a través del
empirismo, es decir, del experimento, de la prueba. El laboratorio es el lugar de la
prueba y dentro de el se obtienen indiscutidas certezas pasibles de ser
universalmente constatadas.

10
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

Ahora bien, tomando como punto de partida aquel concepto anticuado del
método científico podemos expresar que su espíritu por desgracia aún de moda.
Actualmente, aún los científicos de las ciencias duras tienen otra concepción: “En
el laboratorio no se sigue una receta aprendida, sino que te guiás por la
experiencia que da la práctica", admite el doctor Eduardo Arzt, investigador del
Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA. "No
hay una manera única de investigar; no seguís un orden preestablecido", coincide
el doctor Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet en la Fceyn CITATION 7Ca06 \l 11274 .

La historia de la ciencia está repleta de investigadores que llegaron a una


conclusión válida a partir de datos insuficientes y poca o ninguna experimentación.
Pero hasta hace pocas décadas, muchos epistemólogos sostenían que la
aplicación del método permite distinguir la actividad científica de otras
ocupaciones. "Cuando les decimos a los docentes que no existe, se desconciertan
porque es lo que les permite diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es",
comenta la doctora Elsa Meinardi, secretaria académica del Centro de Formación
e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (Cefiec) de la Fceyn.

Sólo en las últimas décadas, se empieza a vislumbrar un cambio de


paradigma. La vieja versión de que existe un método "ideal" lentamente va siendo
sustituida por una perspectiva más amplia: "No hay un método científico único; hay
numerosas metodologías científicas. Un día hice una lista y conté cerca de 64
métodos", ilustra el epistemólogo Gregorio Klimovsky CITATION 7Ca06 \l 11274 .

El estatuto de ciencia, sin embargo es algo que tiene que ver con la
CITATION 7Ca06 \l 11274
aprobación de la academia y de la comunidad científica : En
palabras del biólogo Leonardo González Galli: "Es ciencia lo que cada comunidad
de científicos reconoce como tal y eso se materializa a través de la aceptación o

CITATION 7Ca06 \l 11274


https://www.lanacion.com.ar/ciencia/el-metodo-cientifico-no-es-como-se-ensena-
nid1066290
CITATION 7Ca06 \l 11274
Ibidem.
CITATION 7Ca06 \l 11274
Según Klimovsky, fue el epistemólogo Thomas Kuhn, quien al enfrentarse al problema de la
justificación y los contextos en los que aparece la ciencia, ligó su declaración como tal al consenso y
aceptación de la comunidad científica

11
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

rechazo de los trabajos enviados a las publicaciones de prestigio de cada


disciplina."

No obstante, en los contenidos escolares y en algunos libros de texto aún


subsiste la concepción anacrónica del método. ¿Cuál es el problema de perpetuar
este anticuado método en la enseñanza de las ciencias en la escuela?
"Encorsetar la enseñanza del concepto «científico» en una estructura que no es
real puede parecer inofensivo, pero es nocivo para los chicos -advierte Andrea
Revel Chion, del Cefiec-. No sólo porque empobrece la ciencia mostrándola poco
interesante, sino porque aleja a los chicos y les hace creer que las únicas ciencias
son las naturales". Esto es, justamente, lo que el grupo (poner el grupo de las
chicas Noelia y compañía, fijarse nos pueden dar algo) de nuestro curso pudo
constatar con su trabajo y representa la opinión de la que participa nuestro grupo.

Ahora bien, de donde proviene la persistencia de la enseñanza del antiguo


método científico que se cirscunscribe a la idea de ciencia brindada por el
positivismo?. A priori, podemos decir que si eso es lo que se enseña en la
escuela, eso es lo que refleja la formación docente y los materiales de estudio de
los que estos disponen. Este no es un problema menor. La falta de formación de
los docentes se transfiere a los alumnos en los distintos niveles y no ayuda a
frenar lo que el sentido común, y los actores lego, reflejan en su idea anticuada e
incompleta de lo que es la ciencia.

b)- La falta de formación en los profesorados.

Según el desarrollo descripto más arriba, es vox populi que los conceptos
de ciencia que el ciudadano promedio maneja, y la mayoría de los estudiantes de
los distintos niveles escolares refleja, es anticuado y está en desuso. Antes de
seguir con el análisis es preciso expresar que esta idea esta potenciada por los
medios de comunicación CITATION 7Ca06 \l 11274 .

CITATION 7Ca06 \l 11274


Existen dibujos animados, y distintos programas de televisión que reflejan esta temática de
la ciencia ligada al laboratorio: “pinky y cerebro” es un ejemplo, pero también están “nat geo lab”, “dexter”
y otros. De hecho si uno googlea las palabras “dibujos animados de científicos”, se dará cuenta de que todos
son imágenes de científicos de laboratorio.

12
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

13
Trabajo Final de Epistemología – Licenciatura en Gestión Educativa

BIBLIOGRAFÍA:

 7., C. E. (2006). Youtube. (A. Paenza, Productor) Obtenido de Biblioteca


digital del Canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?
v=EtRpA5jIYUk&list=PL4FkQCG6fPaOMKXX942e-_jEfgwr4YKQ1&index=2
 Klimovsky, G. (1996). Desventuras del Conocimiento Científico. Obtenido
de
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7049/mod_resource/content/1/L
as%20desventuras%20del%20conocimiento%20cient%C3%ADfico
%20KLIMOVSKY.pdf
 Klimovsky, G. (2018). Desventuras del Conocimiento Científico. . Obtenido
de Epistemología. Audio Libros.: https://www.youtube.com/watch?
v=owKtbi1PE7c&list=PL4FkQCG6fPaOMKXX942e-
_jEfgwr4YKQ1&index=15&t=0s
 Klimovsky, G. (2006). Laboratorio de Ideas. (A. Paenza, Entrevistador)
Canal Encuentro. Canal 7. https://www.youtube.com/watch?
v=EtRpA5jIYUk&list=PL4FkQCG6fPaOMKXX942e-_jEfgwr4YKQ1&index=2,
Buenos Aires.
 Klimovsky, G. (1994). Las Desventuras del Conocimiento Científico. Buenos
Aires, Argentina: Editorial A-Z.
 Klimovsky, G. (1994). Las Desventuras del Conocimiento Científico. Buenos
Aires, Argentina: Editorial A-Z.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen