Sie sind auf Seite 1von 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL


CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO V
VICERRECTORIA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO.

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento Institucional de las


organizaciones sociales y comunitarias,
colectivos, instituciones de carácter público
o privado, en contextos presenciales o
virtuales y que generan un impacto social en
los contextos en los que se encuentran
SUB-LÍNEA SEDE Reconocimiento de la diferencia
NOMBRE DEL PROYECTO Mi cuento, tú cuento, nuestro cuento
RECTORÍA, VICERRECTORÍA Vicerrectoría Regional Tolima y Magdalena
Medio
FECHA DE FORMULACIÓN Mayo 26 de 2020
DATOS DEL PROFESOR LIDER Jhoana Milena Molina Rico
DEL PROYECTO. Jmolin42@uniminuto.edu.co
jhoanammolina@hotmail.es

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Mi cuento, tú cuento, nuestro cuento, es un proyecto social formativo orientado a que
los niños y niñas se apropien de las prácticas del lenguaje vinculadas con diferentes
ámbitos de aprendizaje. Esta propuesta, utiliza el cuento narrado como una estrategia de
inclusión en niños, niñas de primera infancia (3-7 años) y niñez (7-12 años).
Cuando un individuo presenta una serie de capacidades sin desarrollar, bien sea por falta
de estímulos, inhabilidades intelectuales, cognitivas, motoras o sensoriales, se afecta en
mayor o menor grado su personalidad y afectividad, creándole dificultades de
comunicación y adaptación con el medio que lo rodea.
Es así como por medio de la narración de cuentos, se pretende lograr la inclusión y una
enseñanza rica y valiosa no solo para los menores, sino también que constituya un reto
para las instituciones educativas, además exige un cambio cultural importante en todos
los actores del proceso.
Se fortalecerán procesos formativos, apoyados en el Ministerio de Educación y el PNLE
(Plan Nacional de Lectura y Escritura) y el PTA (Programa Todos a Aprender), que busca
acompañar a los docentes y actualizarlos en los componentes disciplinares y didácticos
de lenguaje, con el objetivo de alcanzar el desarrollo de las competencias de los
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En todas las culturas, la expresión verbal ha permitido a los niños y niñas explorar
mundos lejanos o saberes complejos, además de facilitar la integración con sus pares. La
narración de cuentos ayuda simultáneamente a conocer y a estructurar su pensamiento,
poniéndole en contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o
niñas o por seres fantásticos con los que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente;
también permiten algo esencial en el pensamiento infantil: la reiteración. Al niño o niña
no le basta pasar una vez por la realidad para entenderla. Pueden ver una película de
forma incansable hasta que la conoce y la sabe, puede pedir la narración del mismo
cuento hasta que lo memorice; además, “jugará” poniendo en funcionamiento su
capacidad para expresar lo vivido. En este proceso, el niño y la niña aprenderán lo
necesario para vivir esta realidad, sean habilidades sociales, frases mágicas o la
existencia y nombres de objetos o realidades.

JUSTIFICACIÓN
En muchas ocasiones, siendo niños nos sentimos reprimidos, ya sea por nuestros
padres, familiares y demás personas que nos rodean, coartando así la imaginación y
creatividad que está en desarrollo y más aún la expresión verbal, pues se origina miedo
para expresar sentimientos y emociones, llevándonos de esta manera a la exclusión de
los grupos sociales.
Es necesario recuperar la motivación por la lectura y el texto escrito, quien sabe leer,
sabe comprender y puede interpretar la visión del mundo que presenta un texto al igual
que puede participar para hacer uso de esos conocimientos.
Este proyecto es una herramienta pedagógica alternativa que se realiza dentro del aula de
clase o en diferentes entornos y fortalece el trabajo diario en Instituciones Educativas;
pretende apoyar el aprendizaje, despertar el interés de los educandos por la lectura
desde la competencia comunicativa e interpretativa como el eje de todo acontecimiento
cotidiano, que surge de lo más profundo de la naturaleza humana en su dimensión
personal y social.
“Moreno indica que “si hay un buen desarrollo lingüístico y comunicativo el aprendizaje
será más fluido y que los procesos de socialización en consecuencia, podrán ser más
exitosos” (p.56). Se complementa este argumento al señalar que la educación y los
nuevos diseños universales para el aprendizaje pretenden ser herramientas más
prácticas y funcionales que transcienden y permean el currículo y los contextos,
posibilitando mayores oportunidades de aprendizaje significativo a las personas con
ritmos o necesidades particulares de aprendizaje” (Moreno, 2007; Wehmeyer, 2009).
Como señala Echeita (2002) “comprender la dependencia de cualquier alumno en
situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y
con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que,
cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se
hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que
cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas,
sin más, que pueden desempeñar una vida auto determinada y con calidad. Por el
contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales,
actitudinales, materiales, económicas,), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema
educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida
adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de
aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto
mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.”
Por lo tanto este proyecto social de formación plantea la posibilidad de implementar el
cuento narrado, como herramienta de socialización e inclusión en los niños, ampliando
sus expectativas de participación en una sociedad en constante evolución.
OBJETIVOS
General

Utilizar la narración de cuentos, como estrategia de inclusión social apoyando el proceso


formativo y despertando el interés por la lectura y el texto escrito
Específicos
 Desarrollar en las menores habilidades básicas comunicativas.

 Encontrar sentido a un texto escrito y relacionarlo con el mundo.

 fortalecer hábitos de lectura y expresión oral.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO


Se utiliza el método cualitativo con un enfoque hermenéutico basándonos en unos
modelos educativos constructivistas, que asume la realidad como una experiencia
heterogénea, interactiva y socialmente compartida, nos enfocamos en primer lugar en
entender el fenómeno social desde la perspectiva de los menores y sus entornos.
En este proyecto se plantea la descripción de las cualidades de la investigación. No se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Para su desarrollo se tendrán en cuenta las siguientes características:

1. Reconocer la realidad de los participantes, su condición histórica y su condición


actual.
2. Valorar la identidad cultural y propia de los participantes
3. Iniciar desde la realidad para lograr transformarla.
4. Generar la participación de la comunidad
5. Tener autorreflexión y autoevaluación del proceso de formación.

Para dar cumplimiento a cada una de las acciones es necesario tener:

1. Apropiación teórica de los ámbitos de la formación ciudadana, la educación para


el desarrollo y la responsabilidad social
2. Realización de estrategias y técnicas de trabajo para la comunidad beneficiada.
3. Actividades de reconocimiento del contexto y la comunidad seleccionada.
4. Diseño, implementación y evaluación de acciones socialmente responsables.

Se generarán acciones participativas y activas en el proceso no solo de formación, sino


también en la transformación de la comunidad beneficiada. Estás acciones estarán
enfocadas en el cuento narrado como estrategia central y con actividades lúdicas,
deportivas, artísticas y ciudadanas.

La primera estrategia es la de socializar el Proyecto social de formación “Mi Cuento, Tu


cuento, Nuestro Cuento”, a la comunidad que se beneficiará con su desarrollo.

Actividades
 Sesiones de Narración de cuentos en voz alta, con movimiento y
gesticulaciones por los ejecutores del proyecto.
 Al terminar las narraciones, actividades de interpretación lectora, basadas
en las narraciones realizadas
 Creación de cuentos (inventados) como rescate cultural.
 Interacción y participación entre las comunidades, todo en el ámbito del
respeto y tolerancia
 Sesiones de teatro, basadas en las narraciones de cuentos.
 Realización de murales, pizarras, collage, diferentes estrategias que
permitan la socialización e interacción entre los menores, fortaleciendo así
lazos de sana convivencia.
 Elaboración de carteleras y grafitis sobre distintos temas de interés, que
fortalezcan el proyecto social de formación
 Recolecta de Cuentos narrados.
 Creación de cuentos por las comunidades
 Escritura de relatos preferidos, creación de cuentos por los participantes
 Generación de cartillas, libros, etc. Fortaleciendo el proyecto social de
formación.
Actividad TIEMPO (semanas)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Reconocimiento
y apropiación
de la
comunidad a X
trabajar
Sesiones de
Narración de
cuentos en voz
alta, con X X
movimiento y
gesticulaciones
por los
ejecutores del
proyecto.

Al terminar las
narraciones,
actividades de
interpretación
lectora, X X
basadas en las
narraciones
realizadas

Creación de
cuentos
(inventados)
como rescate X X
cultural.

Interacción y
participación
entre las
comunidades,
todo en el X X
ámbito del
respeto y
tolerancia

Sesiones de
teatro, basadas
en las
narraciones de X
cuentos
Realización de
murales,
pizarras,
collage,
diferentes X X
estrategias que
permitan la
socialización e
interacción
entre los
menores,
fortaleciendo
así lazos de
sana
convivencia.

Elaboración de
carteleras y
grafitis sobre
distintos temas
de interés, que X
fortalezcan el
proyecto social
de formación

Recolecta de
Cuentos
narrados. X X

Creación de
cuentos por las
comunidades X

Escritura de
relatos
preferidos,
creación de X X
cuentos por los
participantes
Generación de
cartillas, libros,
etc.
Fortaleciendo el X X X X
proyecto social
de formación.

PARTICIPANTES
Fundación Manos unidas porque amos a Fresno
Junta de Acción comunal Alto de la Cruz (Fresno)
Asociación de víctimas del conflicto Armado Gestionando Paz (Dorada)
Fundación cultural y deportiva Reír es Vivir (Mariquita)
Parroquia San Lorenzo (Lérida)
Danfoled (Lérida)
Iglesia Asamblea de Dios (Venadillo)
Bomberos (Mariquita)
Institución Educativa María Auxiliador (Fresno)
Círculo Social (Puerto Boyacá)
Pastoral Social Caritas (Dorada)
Institución Educativa Rural Hermano Daniel (Puerto Boyacá)
Fundación Niños del Sol (Dorada)
Colegio San Francisco de Asís Ltda. (Dorada)
Hogar Juvenil Manos Amigas (Dorada)
Fundación Hogar del Niño (Líbano)
Corporación Concultura de Colombia (venadillo)
Fundación Comprometidos con el mañana (Puerto Boyacá)

RESULTADOS ESPERADOS

Por medio de la ejecución del proyecto, se busca generar ambientes de sana convivencia
y aprendizajes significativos que fortalezcan las habilidades sociales y comunicativas de
los niños y niñas. A través del desarrollo de las actividades se pretende:

 Fomentar y apoyar los procesos en paz, cultura y convivencia.


 Crear diferentes convenios que permita la continuidad del proceso formativo a
través del tiempo.
 Cumplir el objetivo del curso de incluir la dimensión social en el proyecto de vida
formación ciudadana en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ortiz, Y. & Solano, R. (2010). Desarrollo Social Contemporáneo. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, N. (2007). Educación política, ciudadanía y democracia. Recuperado de:
http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/25_nov/EDUCACION.pdf

Solano, R. (sf). “Qué es Educación para el Desarrollo para elCED-UNIMINUTO”.


Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/163668767/Que-es-educacion-para-el-CED
Achakar, S. et al. (2010) Estrategias de educación popular. Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Caracas.
Argibay, M. y Celorio, G. (2005) “La educación para el desarrollo”. Servicio Central
de Publicaciones del Gobierno Vasco

Versión: Primera versión


Fecha: Mayo 26 de 2020

Das könnte Ihnen auch gefallen