Sie sind auf Seite 1von 8

METODOLOGÍA

Diseño y validación participativa de alternativas sostenibles

El diseño se realizó teniendo en cuenta la información obtenida a través del


diagnóstico, los objetivos del productor, la visión a futuro de la familia y el análisis
DOFA. Además, se utilizó la entrevista, en la cual se tuvo en cuenta las
necesidades de la familia y propuestas de alternativas agroforestales.

En este proceso se calcularon los costos de implementación de los sistemas


propuestos y de la factibilidad financiera que se generarían al llevar a cabo esta
alternativa.

Para realizar la validación de alternativas de la finca, se socializó a la familia cada


una de estas a través de mapas, con el fin explicar los beneficios y la importancia
que generaría la implementación de las mismas, de esta manera concretar un
acuerdo sobre los sistemas que más favorezcan su bienestar y calidad de vida.

Después de esto, a la propuesta agroforestal se le aplicó los parámetros del


análisis ex – ante, los cuales son:

Productividad

Con esta medida se mostró a la familia, la inversión, el rendimiento e ingresos


generados por los diferentes arreglos del sistema propuesto, teniendo en cuenta
los siguientes parámetros:

Factibilidad financiera

La factibilidad financiera sirve como fundamento para tomar las decisiones de


inversión; para ello se tuvo en cuenta la comparación de los gastos de inversión y
de operación con el flujo de ingresos y beneficios del modelo de finca de la familia;
también se consideró la tasa de descuento y el periodo de tiempo.

Para valorar la rentabilidad de los arreglos, se calcularon los siguientes índices:


Flujo de caja, relación costo beneficio, el valor presente neto (VAN), tasa interna
de retorno (TIR) y periodo de recuperación de la inversión.

- Flujo de caja: para calcular este índice se tuvo en cuenta los componentes
del sistema a establecer (forestal, agrícola y pecuario, huerta casera)
además costos de establecimiento, de permanencia, cuidado, insumos,
mano de obra, jornales, administración, entre otros; beneficios y tiempo.
Tabla 1. Formato flujo de caja.
Fuente: Somarriba, 2009

- Valor Actualizado Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN): Para


calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a
precios y cantidades determinados. Si el valor actualizado neto es mayor
que cero, la alternativa es financieramente factible. Formula:

Valor actualizado neto=¿

Dónde:
Bt= Beneficios del año t
Ct=Costos del año t
d= Tasa de descuento
n= Número de años
t= Número de año que se calcula

Reglas de decisión

 V.P.N. (i) > 0 El proyecto es atractivo porque indica que los dineros
invertidos en él, rinden más de (i), donde “i” = a la tasa de interés de
oportunidad.
 V.P.N. (i) < 0 El proyecto NO es atractivo porque indica que los dineros
invertidos en él, rinden menos que “i”.

 V.P.N. (i) = 0 Resulta indiferente invertir en el proyecto o en la tasa de


oportunidad puesto que los dineros invertidos en el proyecto rinden
exactamente una tasa “i”.

- Relación beneficio/Costo (B/C): la relación beneficio/costo, se calcula


como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta
tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio
es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente
rentable.

Formula:

Dónde:

Bt= Beneficios del año t


Ct= Costos en el año t
d= Tasa de descuento
n= Número de años
t= Numero del año que se calcula

Regla de decisión:

 Si el B/C es = 1 los beneficios igualan a los costos sin generar riqueza


alguna. Indiferente

 Si el B/C es > 1 significa que los ingresos netos son superiores a los
egresos netos, se acepta el proyecto.

 Si el B/C es < 1 significa que los ingresos netos son inferiores a los egresos
netos, se rechaza el proyecto.

De acuerdo con la relación de B/C los proyectos o ideas de inversión


tendrán una prioridad que será función directa del valor numérico del
indicador, es decir: A mayor relación B/C, mayor prioridad.
1.1.1.1. Adoptabilidad.

Para evaluar el potencial de adopción se utilizó la metodología de Somarriba y


Calvo (2009) que consiste en calificar la recomendación mediante atributos como:
superioridad frente a otras alternativas, factibilidad económica, observabilidad de
los resultados, facilidad para ser implementada y compatibilidad con las
condiciones de la finca. Una vez enunciada con claridad y detalle cada
recomendación agroforestal, se califican sus atributos utilizando una escala de 1
(mínimo) a 5 (máximo). En virtud de la posibilidad de que el finquero no considere
igual de importantes a todos los atributos, se les asignó un peso. Los pesos de los
atributos fueron medidos en una escala continua de 0 a 1. Para calcular el valor de
cada recomendación (Vr) se multiplicó el valor del atributo por el valor del peso y
posteriormente se sumaron todos los valores parciales; la sumatoria de los
productos parciales (Vr) se utilizó en la fórmula para calcular la probabilidad de
adopción (Pa): Pa= 100*(Vr/25) (Tabla _).

Para realizar el análisis de adoptabilidad se utilizó la información del diagnóstico


para interpretar las características de la familia que pudiesen afectar su adopción
o rechazo de la alternativa.

Para ello, se elaboraron 2 análisis de adoptabilidad, uno realizado por el productor


y otro por el equipo de trabajo para comparar el porcentaje de adopción de la
propuesta. Los atributos que se tuvieron en cuenta en el proceso de adoptabilidad
fueron: superioridad, compatibilidad, simplicidad, factibilidad y observabilidad.
A los anteriores atributos se les dio un valor que va en una escala de 1 (mínimo) y
5 (máximo), y un peso que va de 0 a 1 que son las preferencias y actitudes del
equipo de trabajo y los productores.

Para evaluar el potencial de adopción se utilizó la metodología de Somarriba y


Calvo (2009) que consiste en calificar la recomendación mediante atributos como:
superioridad frente a otras alternativas, factibilidad económica, observabilidad de
los resultados, facilidad para ser implementada y compatibilidad con las
condiciones de la finca. Una vez enunciada con claridad y detalle cada
recomendación agroforestal, se califican sus atributos utilizando una escala de 1
(mínimo) a 5 (máximo). En virtud de la posibilidad de que el finquero no considere
igual de importantes a todos los atributos, se les asignó un peso. Los pesos de los
atributos fueron medidos en una escala continua de 0 a 1. Para calcular el valor de
cada recomendación (Vr) se multiplicó el valor del atributo por el valor del peso y
posteriormente se sumaron todos los valores parciales; la sumatoria de los
productos parciales (Vr) se utilizó en la fórmula para calcular la probabilidad de
adopción (Pa): Pa= 100*(Vr/25) (Tabla _).

Tabla 2. Análisis de adoptabilidad.


Fuente: Somarriba, 2009.

1.1.1.2. Sostenibilidad

Se definió si la alternativa agroforestal seleccionada tenía la habilidad para


mantener la productividad a largo plazo. Para determinar la sostenibilidad se
realizó un redegrama o diagramas en red. Dentro de este se tuvo en cuenta
diferentes indicadores económicos, socioculturales y ambientales, donde a cada
indicador se le dio un valor de 1(bajo) a 5 (alto), de acuerdo al nivel de
cumplimiento de cada uno. Al final se realizó la suma de cada uno de índices y se
aplicó la siguiente ecuación, para determinar el porcentaje de sostenibilidad del
diseño propuesto.

IE + IA + IS
IS=
3

Dónde:

IS: índice de sostenibilidad


IA: indicador ambiental
IE: indicador económico
IS: indicador socioeconómico

Figura 3. Diagrama en red de la sostenibilidad.


Fuente: (ASDENIC, 2005).

RESULTADOS

SOSTENIBILIDAD

Tabla (). Criterios del diseño.

Muy Muy
Tipo Sistema Criterio Bueno Regular Malo
Bueno malo
1 Adoptabilidad del X
sistema
2 Conciencia ambiental X
Social
3 Mejorará la calidad X
de vida
4 Seguridad alimentaria X

5 Rentabilidad X
6 Costo-Beneficio X
Económico 7 Costos de manejo X
8 Costos de X
implementación
9 Aumento de la X
fertilidad de suelos
10 Aumento de captura X
de carbono
Ambiental 11 Ciclaje de nutrientes X
12 Mejora las X
características físicas
del suelo
Fuente: este estudio.

17+14+ 18
IS= =16.33
3

Representa el 81.65%

Análisis redegrama

Sistema social: En este aspecto se encontró que el diseño propuesto se


caracteriza por ser bueno, ya que para la formación de esta idea se tuvo en cuenta
las necesidades que plasmo la familia, las fortalezas y oportunidades que tenían
en su estado actual y de igual manera las amenazas, esto, para lograr mejorar su
calidad de vida y contribuir con la seguridad alimentaria diversificando la
producción. También cabe resaltar el enfoque que se plantea al formar conciencia
ambiental desde su hogar, desarrollando diferentes interacciones que hacen que
la propuesta del diseño sea adoptable y beneficiaria.

Sistema económico: El diseño del sistema planteado tiene una buena rentabilidad,
ya que con la propuesta se busca que los costos de la inversión sea menor a los
ingresos generados al aplicar las estrategias que se pueden atribuir al manejo
integrado y el aprovechamiento adecuado del espacio, que permiten hacer más
eficientes las labores (Alonso et al., 2009) y demostrar que existen alternativas
que contribuyen a una mayor eficiencia y eficacia de los sistemas de producción.

De este modo se busca minimizar gastos y optimizar recursos para lograr


incrementar las entradas de la familia, teniendo una mejor producción que
garantice la estabilidad económica.

Sistema ambiental: En este sistema se encamina hacia el uso del suelo, ya que la
propuesta se asocia al ciclaje de nutrientes (con la mejora de la fertilidad del
suelo). Los sistemas diversificados que combinan cultivos, frutales y plantas
asociadas ofrecen considerables oportunidades para la sostenibilidad de los
ecosistemas y la eficiencia en el uso de los recursos internos y externos. (Funes-
Monzote, 2009).

Redegrama de sostenibilidad
1
12 5 2

11 3
3

10 1 4

9 5

8 6
7

Bibliografía
Alonso, A. M.; Guzmán, Gloria I.; Foraster, L. & González, R. Impacto
socioeconómico y ambiental de la agricultura ecológica en el desarrollo
rural. Producción ecológica. Influencia en el desarrollo rural. Madrid: Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. p. 71-266, 2009.

Funes-Monzote, F. R. Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para


Cuba. Matanzas, Cuba: EEPF Indio Hatuey, 2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen