Sie sind auf Seite 1von 73

1er Parcial

HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGIA Y
PROCESO DE PROFESIONALIZACION
La historia es una explicación de hechos que busca causas internas y externas que condicionan la aparición de
un fenómeno. No se desarrolla en forma lineal, sino que el progreso es a saltos, o en espiral.

Cuando un hecho histórico se produce es porque existe una multicausalidad de condicionantes que se influyen
unos sobre otros. Condicionantes de tipo políticos, económicos, antropológicos, socioculturales, que se van
mutuamente condicionando entre sí.

Para estudiar la historia de la fonoaudiología nos basamos de la sociología de las profesiones y también
tomamos algunas consideraciones de la sociología y la antropología social.

En la historia de la fonoaudiología hay cuatro etapas fundamentales:

ETAPA PREFONOAUDIOLOGICA: (acá veremos cuáles son los antecedentes preparatorios a la aparición de la
fonoaudiología-factores condicionantes que permitieron la aparición de esta nueva categoría ocupacional)

• Llegan profesionales extranjeros a Argentina. Nuestros profesionales se nutren de ellos a través de


sus estudios realizados en Europa continental
• A mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse la laringología como disciplina médica
• Gran desarrollo de la otología, se ve favorecida por el desarrollo de la tecnología que viene a colaborar
en el desarrollo de las técnicas de diagnóstico y prótesis auditivas
• A principios de este siglo se propone el término “Foniatría” para designar a la disciplina médica qué
se ocupa de la terapia de la voz, el habla y el lenguaje
• Mundialmente comienza un gran desarrollo de la psicopedagogía especializada
• Las guerras en Europa traen aparejado gran desarrollo de la sociología
• Hacia fines de 1800 se crean los profesorados de sordos en los cuales se dicta una materia llamada
ortofonía.
• A principios de este siglo comienzan a dictarse cursos dedicados a la formación de técnicos en
reeducación de patologías vocales
• En los años 40 comienzan a realizarse cursos de corta duración para formar técnicos audiometristas.
• En el año 1942 el doctor Segre propulsa la creación de un curso para la formación de técnicos
colaboradores de la medicina, entrenados en reeducación vocal, habla y técnicas audiológicas.
• A principios del siglo XX comienzan los cursos para formar auxiliares de la medicina que colaborarán
en la tarea de reeducación de patologías de la voz, el habla y el lenguaje.

ETAPA DEL SURGIMIENTO DE LA FONOAUDIOLOGIA: (analizaremos cómo va surgiendo la identidad


profesional)

• En la década del 50 comienzan los primeros cursos regulares de Foniatría, dependientes de la cátedra
de ORL. Los títulos de corta duración y por lo tanto los primeros cursos que se otorgaban tenían el
carácter de técnico-auxiliar. En Rosario comienza en el 58.
• Con el desarrollo de la disciplina y para el logro de profesionales idóneos se crea el primer curso de
posgrado de licenciatura en fonoaudiología, y después el doctorado en fonología. Todos estos cursos
fueron producto de la iniciativa médica, situación que condiciona la práctica profesional.
• En los años 50 también aparecen las primeras asociaciones profesionales de carácter científico, qué
tienen como objetivo la actualización y capacitación científica dentro de las áreas de incumbencias
de varias profesiones afines, por lo tanto congregaban a profesionales de distintas disciplinas.
Primero surge ASALFA en capital Federal, y luego se van creando en el interior del país, como
ASOLOFAL en Rosario.
• El ejercicio de esta nueva disciplina crea situaciones laborales conflictivas en los distintos ámbitos
laborales, servicios hospitalarios, práctica privada, gabinetes psicopedagógicos. La matriculación se
realizaba en los colegios médicos provinciales o en la secretaría de salud pública.
• En los 60 se fueron creando entidades profesionales autoorganizadas de la fonoaudiología, de
carácter gremial y científico (APFA (Capital federal) y AFAF (Rosario)). Estas entidades tenían sus está
tutos y códigos de ética propios. “Es el primer acto autónomo de los graduados, qué va dando
cohesión al grupo, consolida la identidad disciplinar, se delimita el campo simbólico de la
fonoaudiología”, es decir que comenzó el proceso de identidad profesional.

ETAPA DEL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO: (fortalecimiento interno de la identidad). Esta es una etapa
muy particular:

• En el golpe militar del 66 hubo un despido masivo de docentes universitarios, lo cual trae aparejado
un descenso del nivel académico. la noche de los bastones largos despolitiza las universidades.
• Las asociaciones profesionales enfrentan divergencias internas:

o Continuar con el orden médico preestablecido


o Romper con ese orden

• Y condicionantes políticos represores hacen que se relegue la actividad gremial, priorizando tareas
formativas. Por gestión, de estas asociaciones se logró qué cursos menores de dos años de duración
se transformen en cursos universitarios de 3 años. (Rosario 1971). Se comienza también a madurar y
gestionar la creación de las carreras mayores a nivel de las provincias y en capital Federal.
• La democracia del 73 permitió que en Rosario y San Luis las directoras de la carrera sean
fonoaudiólogas. Las egresadas de las licenciaturas de posgrado contribuyeron a elevar el marco
teórico y a la reagrupación gremial.
• A nivel nacional se logra la inclusión de la fonoaudiología en la ley 17120 que arregla el ejercicio
profesional de la medicina y ramas auxiliares.
• Según esta ley se entendía por fonoaudiología: la medición de la audición y la enseñanza de ejercicios
de reeducación vocal y del habla. No había delimitación del objeto de estudio ni del perfil profesional.
• El golpe militar del 75 paraliza las actividades de las agrupaciones gremiales y estudiantiles. en ese
período gracias a que no había instancias de control democrático se crean cursos de fonoaudiología
de nivel no universitarios. También se realiza un cambio en la ley del ejercicio profesional, que no
respetaba Marcos jurídicos correctos y te fijabas incumbencias distintas para fonoaudiólogos,
licenciados y doctores.
• Las necesidades laborales y otras, hacen que al final de este período se comienzan a elaborar las leyes
del ejercicio profesional y se madura la idea de la carrera mayor con 5 años de cursado.
• La creación de la federación Argentina de Asociaciones Fonoaudiológicas (FAAFLA) permitió el
acercamiento de las profesionales de todo el país.

El golpe militar despolitiza las universidades → Se logra incluir a la FONOAUDIOLOGIA a la ley 17120 que
regía el Ejercicio Profesional → El golpe militar del 75 paraliza las actividades gremiales y estudiantiles → A
final de este periodo se elaboran leyes del ejercicio profesional y se madura la idea de la carrera: 5 años de
cursado → La falta de marcos teóricos específicos y suficientes que no permitían el raciocinio clínico → La
disociación entre el perfil académico y el profesional eran evidentes → Las limitaciones en el ejercicio
profesional por la inexistencia de un marco legal que regulara su ejercicio → La no representatividad de las
asociaciones asistentes que no habían sido creada → Las nuevas asociaciones creo el marco adecuado para
la reflexión sobre la especificidad → Surgen así las primeras tentativas sobre la identidad de FGIA y la
especificidad de su tarea.

ETAPA DE PROFESIONALIZACION: (creación de licenciatura a nivel de las instituciones formadoras,


colegio que permite la autonomía de la profesión y desarrollo del marco legal con la promulgación de leyes
del ejercicio profesional). Comienza en el 83, con la democracia:

• Se crean las carreras superiores, licenciaturas a nivel nacional, con 5 años de duración, y perfil clínico
investigativo.
• Se trabaja a nivel del Ministerio de Educación de la Nación en los alcances y perfil del título a nivel
Nacional. Se cierran los cursos no universitarios.
• Se promulgan las leyes del ejercicio profesional. En muchas provincias se logra incluir el diagnostico
fonoaudiológico.
• Se crean los colegios Profesionales que hacen a la autonomía profesional.


PROCESO DE PROFESIONALIZACION
DE LA FONOAUDIOLOGIA
FGÍA EN LA CIUDAD DE ROSARIO
Según la sociología de las profesiones los criterios que marcan el nivel de profesionalización alcanzado por una
disciplina son:

1. Poseen un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades que se adquieren durante un período


prolongado de educación y entrenamiento. Este saber es puesto al servicio de las necesidades
objetivas del paciente y la sociedad, y fundamenta su autonomía. (Académico: Lic. en Fonoaudiología).
2. Aceptación por parte de los profesionales de una responsabilidad profesional respecto de los juicios
hechos y de los actos cumplidos dentro del ámbito de la autonomía profesional. (Promulgación de
leyes de ejercicio profesional: diagnóstico, libre ejercicio de la profesión, código de ética).
3. Las profesiones constituyen comunidades reales en la medida que sus miembros comparten
identidades e intereses específicos por el hecho de ejercer sus prácticas en forma continua y en tiempo
completo. (Asociaciones: colegio de fonoaudiólogos).
4. Los profesionales constituyen asociaciones que definen los criterios de admisión, niveles educativos,
títulos y áreas de jurisdicción. Estás asociaciones regulan tanto el ingreso en el oficio como el ejercicio
del mismo. Reconocen a sus pares como los únicos con competencia para hacer el control técnico y
ético de la práctica. Protegen la autonomía de las profesiones. (Colegio de fonoaudiólogos: ley de
ejercicio profesional).

El sentido principal es mostrar que la fonoaudiología sufrió un proceso de transformación gradual que muestra
el grado de la profesionalización alcanzado por la disciplina:

PRIMER PERIODO DE LA FONOAUDIOLOGIA ROSARINA:


El desarrollo de las carreras en fonoaudiología es relativamente reciente: el primer curso dictado oficialmente
a nivel universitario fue en 1942, en la FCM, por la iniciativa de la cátedra de ORL. El cursado duró un año,
otorgándose el título de foniatra. El objetivo del curso es capacitar a los docentes como colaboradores del
médico.

“Reeducador fonético” es el título que se otorga luego del dictado de un curso, en el instituto de foniatría,
creado en 1949, que siguió dictándose hasta el año 1968,en que se fusiona con el de Fonoaudiología
proveniente de la facultad de medicina de la UBA.

El término “Fonoaudiólogo” fue creado por el Dr. Tato en 1949 para designar al egresado del 12 Curso Oficial
Universitario de Fonoaudiología.

En 1958 se inicia el dictado regular del curso de fonoaudiología, dependiente de la Cátedra de ORL, de dos
años de duración y de carácter de técnico-auxiliar de la medicina (título de técnico en fonoaudiología).

En Rosario, en 1972, se transforma el curso en carrera menor, con 3 años de cursado y título de fonoaudiólogo
expedido por la universidad.
Surgen las primeras asociaciones que tienen carácter científico y están integradas por distintos profesionales
del arte de curar, principalmente médicos otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos. ASALFA, ASOLOFAL.

Tiempo después, se constituyen las primeras asociaciones conformadas exclusivamente por profesionales de
la especialidad con objetivos gremiales y de capacitación y actualización científica de sus asociados. APFA
(BS.AS) y AFAF (Rosario).

Este primer periodo de la Fonoaudiología Rosarina estuvo sometido al orden médico, el cual era un orden
impuesto, que no daba respuesta a las necesidades de formación de los futuros profesionales ni solución a las
problemáticas laborales y de capacitación de los egresados.

Las nuevas asociaciones, al estar constituidas solo por profesionales fonoaudiólogos crearon el marco
adecuado para la reflexión sobre la especificidad de la disciplina y comienza a gestarse la rebeldía de los
profesionales y los estudiantes.

SEGUNDO PERIODO DE LA FONOAUDIOLOGIA ROSARINA


Se inicia en 1973. El 12 de mayo de 1973 fue declarado “Dia de la Fonoaudiología Argentina”, resultado de
una gestión realizada por APFA, y a través de un decreto presidencial.

Al recuperar la Universidad su autonomía (luego del golpe del 66) en Rosario fue designada una
fonoaudióloga en la dirección de la carrera. Su objetivo y el de las colegas que la acompañaron en su gestión
fue la transformación de la misma.

La asociación gremial compartió y apoyo la gestión de las autoridades de la carrera. Había objetivos comunes
en ambas instituciones, para así acceder a una carrera mayor:

• El cambio del perfil profesional


• La adaptación de la currícula mediante la profundización e incorporación de contenidos relevantes
para la práctica profesional.

Por iniciativa de la AFAF se efectuó una presentación ante el Rectorado de la Universidad solicitando la
homologación de los certificados obtenidos anteriormente con el título universitario de Fonoaudiólogo.

Los Fonoaudiólogos de promociones anteriores obtuvieron un título de mayor jerarquía académica, que sin
embargo no le confería el libre ejercicio profesional al que se aspiraba.

Los proyectos de este periodo fueron abortados por el golpe militar del 76; la asociación gremial debe limitar
su actividad y la carrera vuelve a estar bajo la dirección médica, que implico un retroceso en la institución en
general y también para nuestra profesión.

En 1979 se funda la federación Argentina de Asociaciones de Foniatría, Logopedia y Audiología (actualmente


FACAF: Federación Argentina de Colegios y Asociaciones de Fonoaudiólogos).

TERCER PERIODO DE LA FONOAUDIOLOGIA ROSARINA


Se inicia en 1982, cuando ya se vislumbraba un nuevo retorno a la democracia.

La Asociación comienza las gestiones necesarias para la obtención de la Ley que regulara el ejercicio
profesional. Se concreto en 1984. Fue un paso trascendente, ya que, significo el reconocimiento, por parte de
las instituciones médicas provinciales, del crecimiento vivido por nuestra disciplina, que hasta el momento se
había regido por una Ley Nacional sumamente restrictiva que, lamentablemente, continua vigente en muchas
provincias argentinas y en Capital Federal.

La FCM de la UNR desde 1985 otorga el título de grado “Licenciado en Fonoaudiología”.

Se elaboró el proyecto de Ley de ejercicio profesional de fonoaudiología y de creación del Colegio de


Fonoaudiólogos. Este proyecto se concretó en 1987, fecha de promulgación de la ley 9981 del Estado
Provincial. La fonoaudiología santafecina había logrado la mayoría de edad.

La ley enumeró las actividades realizadas por los fonoaudiólogos, no contempladas en las incumbencias
universitarias pero que en el quehacer se habrían incorporado, tales como: la prescripción, evaluación,
diagnóstico, y pronóstico.

En 1988 se constituye el Colegio de Fonoaudiólogos, momento relevante para nuestra profesión.

La matriculación (acto mediante el cual se autoriza el ejercicio) queda a cargo de él, así como la regulación de
la práctica profesional a través de normas y códigos aprobados por los matriculados.

La gestación del mismo fue la resultante de la madurez alcanzada por los graduados, que sustento el proceso
de transformación y crecimiento de la disciplina.

Tanto la Ley del Ejercicio Profesional de la Fonoaudiología, como la creación del Colegio de
Fonoaudiólogos, posibilitan el Libre Ejercicio Profesional.

La tarea de definir le objeto de la Fonoaudiología, sus incumbencias y el perfil académico-profesional se inicia


en 1984, labor compartida por la universidad y el Colegio.

En 1985 la carrera de la UNR se convierte en carrera mayor, con 5 años de cursado y con un perfil clínico y
de investigación. Dada la carga horaria las características del título, Licenciado en Fonoaudiología, pierde el
carácter técnico-auxiliar para obtener el rango profesional, que habilita para el ejercicio autónomo.

Se crea la Escuela de Fonoaudiología inserta en la FCM.

Se abandona el paradigma positivista y tecnocrático impuesto por el orden médico, en la búsqueda de


paradigmas alternativos para la Fonoaudiología. Se paso por la sumatoria de concepto provenientes de
distintas disciplinas, a la búsqueda de lo esencial de cada una de ellas, intentando una nueva síntesis, propia
del quehacer fonoaudiológico. Esto da origen a una nueva ética que se apoya en tres pilares:

• Autodeterminación
• Responsabilidad
• Elección

OBJETO DE ESTUDIO DE LA FGIA:


Es el estudio del proceso comunicativo lingüístico y de la prevención, diagnóstico, pronostico y terapéutica de
sus trastornos que retardan, distorsionan o desintegran dicho proceso en las áreas de fonación, audición,
habla y lenguaje en sus diferentes niveles de adquisición y manifestaciones y de la investigación científica en
el campo de la Comunicación Humana en su propio dominio.

El nuevo enfoque es integral y totalizador, basado en una concepción del hombre como una totalidad
biopsíquica inserta en una sociedad y un medio ambiente, con un criterio de salud relacionado con la
satisfacción de las necesidades existenciales y el desarrollo de las potencialidades de las personas,
desplazando el eje de la atención fonoaudiológica de la recuperación a la promoción y prevención de la salud,
el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

Si bien la fonoaudiología en sus inicios fue considerada como una actividad de colaboración de la medicina,
hoy su relación con otras disciplinas es de interdisciplinariedad = como el proceso de profesionalización



UNIVERSIDAD Y PROFESION
FANFANI
1. ELEMENTOS DE TEORIA Y ANALISIS HISTORICO
1.1. Profesionalizacion y racionalizacion del saber
La racionalidad en el sentido weberiano consiste en la “consecución metódica” de un fin determinado de
manera concreta y de carácter práctico mediante el empleo de un cálculo cada vez más preciso de los medios
adecuados.

• La extensión del modo de vida capitalista se expresa en un proceso permanente de racionalización de


todas las prácticas sociales.
• La búsqueda de los medios más adecuados para el logro de fines supone una expansión paralela del saber
racional, saber técnico acerca de los medios.
• La Constitución de las profesiones modernas es impulsada por este proceso de racionalización del saber.

En general cada individuo o cada unidad social básica (familia o comunidad) posee el saber necesario para
resolver en forma Autónoma sus problemas vitales.

Una organización es burocrática cuando las funciones administrativas están desempeñadas por un conjunto
de funciones personalmente libres, en jerarquía rigurosa, con una calificación profesional.

• El gran instrumento de la burocracia es el saber profesional especializado.


• El sistema universitario desde sus principios acompaño el proceso de burocratización, impartiendo la
formación de aquella enseñanza más necesaria para el capitalismo moderno: la enseñanza de
especialidades.
• La burocratización, a su vez, se basa en el saber formal, racional, propio del especialista.

La posesión del título otorga el monopolio de los puestos social y económicamente ventajosos. El logro del
título requiere tiempo y gastos considerables, por ello, el diploma reemplaza a los “dones naturales” o al
“carisma” como medio de ascenso social.

De esta manera, la producción moderna reemplaza al “hombre culto” por el “especialista profesional” en la
estima social, al mismo tiempo, el saber “gratuito”, propio del erudito o del humanista clásico es desplazado
por el saber útil del especialista.
La formación moderna recurre a la disciplina, esto es, a un conjunto de acciones de aprendizaje calculadas y
planeadas específicamente para ese fin. La disciplina es el recurso técnico que adopta la formación racional.

Esta racionalización de la formación se refuerza por el desarrollo de una ciencia y una tecnología de la
educación (la pedagogía) qué pretende prescribir cada vez con mayor detalle los métodos y procedimientos
más racionales para lograr un aprendizaje eficaz.

Como consecuencia de este desarrollo particular surgen los distintos profesionales de la educación (docente,
pedagogos, psicopedagogos, etc.)

1.2. Las profesiones


Son instituciones sociales dotadas de autonomía relativa.

Una profesión es:

• Un conjunto de personas que practican una técnica definida, especializado en el desarrollo de una tarea
basada en una instrucción especializada
• Una tarea pasada en el estudio intelectual especializado y en el adiestramiento, cuyo fin es proporcionar
servicio o asesoramiento experimentado a los demás, en virtud de un salario.

Según Flexner existen seis criterios para definir una profesión:

1. Implican necesariamente operaciones intelectuales


2. Derivan su material de la ciencia y la instrucción
3. Manejan este material con un fin definido y práctico
4. Poseen una técnica educativamente comunicable
5. Tienden a la autoorganización
6. Se están haciendo de naturaleza cada vez más altruista

Shein sostiene que “las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un
verdadero sistema de normas que se derivan de su rol especial en la sociedad”. Entre estos roles y normas
encontramos:

a. El profesional está implicado tiempo completo en una ocupación que constituye su principal fuente
de ingresos.

b. Se presupone que tiene una fuerte motivación y desempeño a su ocupación en forma continuada.

c. Posee un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades que se adquieren durante un período


prolongado de entrenamiento.

d. Toma sus decisiones a favor de un cliente conforme a “principios generales”, teorías o preposiciones
que se aplican al caso en estudio.

e. Posee espíritu de servicio, usa sus saberes en beneficio del cliente.

f. El servicio profesional se basa en las necesidades objetivas del cliente y es independiente de los
sentimientos particulares del profesional hacia el cliente. El profesional debe abstraerse de formular
juicios morales. La relación profesional descansa en la mutua confianza entre el profesional y el
cliente.
g. Se presume que el profesional sabe mejor que el cliente lo que es bueno para él. Sólo sus colegas
pueden juzgarlo. Por ello se desarrollan fuertes estándares éticos y profesionales entre los miembros
de una profesión que se expresan en códigos de conducta y en colegios o asociaciones que ejercen un
control de ingreso y ejercicio de las profesiones.

h. Los profesionales constituyen asociaciones profesionales que definen criterios de admisión, niveles
educativos, títulos exámenes de ingreso, carreras y áreas de jurisdicción para las profesiones. Al
mismo tiempo, las asociaciones protegen la autonomía de las profesiones.

i. El conocimiento de los profesionales es especializado.

j. Los profesionales ofrecen sus servicios, pero no deben publicitarlos. Es el cliente quien debe iniciar la
relación.

Según Moore los criterios a, b, h, c, e y g en ese orden se pueden organizar como una escala para medir el
grado de profesionalismo de una ocupación determinada.

Cuando las profesiones alcanzan un alto grado de autonomía constituyen ASOCIACIONES corporativas.

Se constituyen en un círculo de gente privilegiada que monopoliza la adquisición sobre bienes ideales,
sociales y económicos.

La asociación profesional constituye un elemento práctico dentro de la lucha que sostienen las profesiones
para obtener mayor autonomía y reconocimiento social.

Las profesiones constituyen mediaciones entre las necesidades individuales y las necesidades funcionales de
la sociedad, y contribuyen a La regulación y el control que permite el buen funcionamiento de la sociedad.

1.3. Hacia una teoria de la profesionalizacion


PROFESIONALES PROFESION
Producen servicios, esto es bienes simbólicos, en la Es un campo, esto quiere decir también que tiene
medida en que se trata de ciertos resultados que límites. De alguna manera, El proceso de
tienen una significación definida (salud, diseños profesionalización consiste en hacer que estos
técnicos, etc.) límites (entre profesionales y no profesionales)
sean realmente efectivos

Las prácticas dominadas (magia, curanderismo y toda forma de ejercicio ilegal de la profesiones), para dotarse
de legitimidad y mantener el reconocimiento de su público, adoptan, a veces en forma caricaturesca, ciertos
rasgos o estilos de las prácticas hegemónicas.
2. LAS PROFESIONES MODERNAS:
Crisis y alternativa
2.1. Datos generales de la crisis
Existen algunos datos y evidencias que permiten pronosticar la crisis de un modelo profesional con cierta
tradición en occidente.

Las profesiones ya no constituyen una cuestión individual, es decir, no se expresan en la clásica forma de las
profesiones liberales.

Weber advirtió, a principios de siglo, qué los servicios que el profesional presta están cada vez más mediados
por la “organización o corporación prestadora de servicios”.

Como resultado de esta evolución en el contexto laboral del profesional, ya no es el cliente el que paga
directamente los honorarios al profesional, sino la corporación que lo emplea.

En segundo lugar, él acelerado desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos hace que la capacidad
de Los profesionales para aprender “todo lo que hay que saber” en un campo determinado disminuye
progresivamente. En consecuencia, la dependencia de cada profesional respecto de otros especialistas, aún
de campos profesionales diferentes, es cada vez mayor.

Por último, las sociedades contemporáneas ven surgir cada vez nuevos problemas que entran en una
transformación en el orden de los valores y las necesidades que deben ser atendidas por los profesionales.
Se considera ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o docente y su consiguiente
responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada, libremente o en relación de dependencia y que
requieren la capacitación que otorga el título proporcionado por universidades oficiales o privadas
reconocidas por el Estado y sean propias de los diplomados de la carrera, dentro del marco de incumbencias
y/o competencias fijadas por autoridad competente.

Modalidades: El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la presentación personal de los
servidores, a través de personas de existencia física legalmente habilitados.

La actividad puede realizarse mediante la actividad libre o en relación de dependencia, previa matriculación y
habilitación del colegio.

Las acciones profesionales están reguladas por códigos de ética que deben ser conocidos y respetados por
quienes, además, los generan, promulgan y controlan.

Una ley es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es una función que
recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de los países, que deberá observar un cumplimiento
obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, ya que de la observación de las
mismas dependerá que dicho país termine convertido en una anarquía o caos.

Se trata de un instrumento legal mediante el cual el Estado ejerce el control sobre determinados aspectos
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción, y cuya finalidad será la de contribuir al logro del bien común
de las personas que forman parte de una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos.

Características:

• Generalidad: Comprende a todos aquellos que se encuentren en las condiciones previstas por ella, sin
excepción de ninguna clase.
• Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, por una parte establece obligaciones o
deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que
manda, que somete y que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de
sus destinatarios.
• Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente y para un número indeterminado de
casos y de hechos. Solo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación.
• Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para
personas o grupos determinados, sino que es impersonal y abstracta, lo que conduce a la generalidad.

Se reputa conocida: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

A través de las Leyes del Ejercicio Profesional de las distintas disciplinas del área de la salud, el estado ejerce
el control sobre el ejercicio de profesiones velando por la salud, la higiene y la estética de las personas.
Las LEYES del EJERCICIO PROFESIONAL contemplan:
• Un ACTOR: es decir, quiénes pueden y quiénes no pueden ejercer la profesión.
• Una FINALIDAD: definición de lo que se entiende como ejercicio de esa profesión, es decir, las
incumbencias profesionales y objeto sobre los cuales se ejercen esas acciones.
• ALCANCE de la ley: ámbito provincial.
• REQUISITOS y condiciones para el ejercicio de la profesión (aspectos legales y administrativos).
• NORMAS ÉTICAS PROFESIONALES: restricciones y limitaciones.
• DISPOSICIONES administrativas.
• INSTITUCIÓN RESPONSABLE del control.

El ejercicio de toda profesión debe cumplirse respetando normas legales y éticas relativas a la actividad. Se
establece que el ejercicio legal de la Fonoaudiología está contemplado en las leyes del Ejercicio Profesional de
la Fonoaudiología que se hayan dictado a nivel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en cada provincia.

Habilitación profesional: esta habilitación se obtiene luego de cubrir exigencias legales y administrativas,
nacionales y locales que regulan y limitan su ejercicio en numerosas disposiciones. Algunas de ellas varían de
provincia a provincia y otras sufren variaciones año tras año. Las más importantes son: la obtención del título
y la matrícula.

El 12 de diciembre de 1986 se establece la ley 9981 del ejercicio profesional del fonoaudiólogo, licenciado en
fonoaudiología y doctores en fonología en la provincia de Santa Fe 1era y 2da circunscripción Rosario.

El controlador del ejercicio de dicha profesión y el gobierno de la matrícula respectiva estará a cargo del
“Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Santa Fe”. Allí se contemplará:

• A qué se considera ejercicio profesional.


• Las patologías de la C H, de incumbencia del profesional Fonoaudiólogo.
• Quienes pueden ejercer la profesión.

Está contemplado en el artículo 2 de la ley 17132/67, que es aquella que “consiste en anunciar, prescribir,
indicar o aplicar cualquier procedimiento, directo o indirecto, de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o
tratamiento de las enfermedades de las personas, o a la recuperación, conservación y preservación de la salud
de las mismas; el asesoramiento público o privado, y las pericias que practiquen los profesionales autorizados
a ejercerla”.

Esta definición reúne 3 elementos:

1. Actor: médico autorizado a ejercer la profesión.


2. Acción: anunciar, prescribir, indicar o aplicar determinado procedimiento.
3. Finalidad: a) enfermedad de las personas; b) salud de las personas; c) asesoramiento público o privado;
d) pericial.
El ejercicio de la medicina es un conjunto de acciones previstas en la ley, en relación con las enfermedades de
las personas y las correspondientes a prácticas preventivas, higiénicas, asistenciales y el asesoramiento
médico o pericial que efectúen quienes pueden ejercer la medicina (comprendidos en el artículo 13 de esta
ley, en donde también se encuentra QUIENES pueden ejercerla, detallada debajo de esto).

¿Quiénes pueden ejercer la medicina? Médicos, médicos cirujanos o doctores en medicina, previa obtención
de la matrícula correspondiente, requiriéndose para ello:

• Títulos válidos otorgados por universidades nacionales o privadas (habilitadas).


• Títulos otorgados por universidades extranjeras cuando se efectúa revalida.
• Títulos otorgados por universidades extranjeras a beneficiarios de tratados internacionales en vigor.
• Profesionales de prestigio internacional reconocidos, que estuvieron en tránsito en el país y fueron
requeridos en consulta sobre asuntos de su exclusiva especialidad.
• Profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas, para investigación,
asesoramiento o docencia y sólo durante la vigencia del contrato, pero sin actividad privada personal.
• Profesionales extranjeros refugiados en el país, habilitados por normas legales anteriores, que
acrediten ejercicio profesional, y estén domiciliados en el país desde su ingreso.

Actividades de colaboración: (En el artículo 2 de la ley, se consideran actividades de colaboración de la


medicina u odontología…).

La medicina legal contempla distintos aspectos entre los que encontramos la jurisprudencia médica que
contempla:

• Ejercicio legal e ilegal.


• Responsabilidad profesional.
• Secreto profesional.
• Honorarios médicos.
• Certificado médico.
LEYES QUE REGLAMENTAN EL EJERCICIO PROFESIONAL:

ALCANCE Santa Fe Entre Ríos Provincia de Buenos Aires Ley Nacional


AÑO DE 1987 1993 1989 1967
PROMULGACIÓN
Detección y diagnóstico
Prevención, pronóstico y No está definido. Plantea que el
fonoaudiológico.
tratamiento de los trastornos de ejercicio profesional de la
Prevención, recuperación y
la comunicación humana en fonoaudiología se ocupa de la • Medición de niveles de audición
rehabilitación de los trastornos
relación con la voz, habla, evaluación fonoaudiológica del (audiometría).
OBJETO DE de la comunicación humana en
lenguaje, aprendizaje pedagógico estado respiratorio, articulatorio, • Enseñanza de ejercicios de
ESTUDIO relación a las áreas de la voz,
(relacionado con las alteraciones vocal, auditivo, lingüístico, reeducación o rehabilitación de la voz,
habla, lenguaje y aprendizaje
del lenguaje) y audición miofuncional y de los el habla y el lenguaje.
pedagógico relacionado con las
(investigación de la función mecanismos estructurales del
alteraciones del lenguaje y la
auditiva y vestibular) aprendizaje.
audición.
• Medición de los niveles de
• Ejercer la dirección de las
audición.
carreras de
• Selección y adaptación de
Fonoaudiología.
• Área asistencial y otoamplífonos.
• Ejercer la docencia en los • Efectuar vestibulometría:
preventiva. • Educación, reeducación y
niveles de enseñanza electronystagmografía.
• Área de investigación rehabilitación.
INCUMBENCIA secundaria, terciaria y
científica y • Elaboración de peritajes.
• Aportar elementos de juicio para el
universitaria, en el campo diagnóstico diferencial de trastornos del
administrativa. • Desempeño de cargos
de la fonoaudiología. lenguaje y la audición.
• Área legal. públicos o privados que
• Actuar como perito. Ejercer
requieran conocimientos de
auditorías
materias dictadas en la
fonoaudiológicas.
carrera.
Colegios regionales (La Plata, Mar
Colegio de fonoaudiólogos de la Colegio de fonoaudiólogos de la
MATRÍCULA provincia de Santa Fe. provincia de Entre Ríos.
del Plata, Pergamino, Bahía Secretaría de Salud pública.
Blanca, San Isidro).
Entidades públicas o privadas Entidades públicas o privadas
relacionadas con áreas de salud, relacionadas con áreas de salud,
Establecimientos asistenciales oficiales o
educación, planeamiento y educación, planeamiento y acción
ÁMBITO acción social. social.
Ámbitos públicos o privados. privados y como personal auxiliar de médico
habilitado.
Consultorios privados y/o Consultorios privados y/o
domicilio de los pacientes. domicilio de los pacientes.
En forma individual o
En forma individual o integrando
integrando equipos
equipos interdisciplinarios en
interdisciplinarios en
instituciones o privadamente.
instituciones o privadamente.
Por requerimiento de otros
Por requerimiento de otros
especialistas o por voluntad del
especialistas o por voluntad del
paciente que solicita la asistencia
paciente que solicita la
profesional.
asistencia profesional.
Presenta autonomía profesional Presenta autonomía profesional Presenta autonomía profesional
ya que posee un colegio de ya que posee un colegio de ya que posee colegio de Presenta autonomía profesional ya que posee
fonoaudiólogos que los nuclea, fonoaudiólogos que los nuclea, fonoaudiólogos regionales, una una ley y realizan diagnóstico fonoaudiológico.
AUTONOMÍA una ley que los regula y realizan una ley que los regula y realizan ley que los ampara y realizan Esta autonomía está restringida debido a que
PROFESIONAL diagnóstico fonoaudiológico diagnóstico fonoaudiológico diagnósticos. el diagnóstico debe ser autorizado por el
complejo y jerarquizado. complejo y jerarquizado. Esta autonomía está restringida médico, la ley ampara a otros profesionales y
El título es de carácter El título es de carácter debido a que el diagnóstico debe no poseen colegio de fonoaudiólogos.
profesional. profesional. ser autorizado por el médico.

DIAGNÓSTICO Diagnóstico fonoaudiológico Diagnóstico fonoaudiológico Diagnóstico dependiente de la Diagnóstico dependiente de la orden del
complejo y jerarquizado. complejo y jerarquizado. orden del médico. médico.

• Personas con título • Personas con título de • Doctor en fonología.


universitario de fonoaudiólogo, licenciado en
• Doctor o licenciado en Lenguaje.
SUJETOS (Títulos fonoaudiólogo, licenciado o fonoaudiología, doctor en
• Licenciado en comunicación humana.
doctor en fonología. fonología, expedidos por
habilitantes) = • Personas con diplomas ÍDEM SANTA FE universidades o institutos
• Fonoaudiólogo.
quién puede • Reeducador fonético.
universitarios extranjeros terciarios.
ejercer • Técnico o auxiliar en fonoaudiología.
con título revalidado. • Reeducadores fonéticos en
• Profesionales extranjeros todas las áreas con excepción • TÍTULOS TERCIARIOS.
con título equivalente, de de la audiología.
tránsito en el país, • Personas con título 17132
autorizados por el colegio de universitario revalidado.
fonoaudiólogos por un plazo • TÍTULOS UNIVERSITARIOS O
no mayor a 6 meses y no TERCIARIOS.
pudiendo ejercer la
profesión privadamente. 10757
• Profesionales extranjeros
con título equivalente
contratados por
instituciones públicas o
privadas durante la vigencia
del contrato y no pudiendo
ejercer la profesión
privadamente.
• Personas con certificados de
curso de foniatría otorgado
por la cátedra de ORL y que
al ser sancionada la ley
ejercían la profesión en la
provincia de Santa Fe.
• TÍTULOS UNIVERSITARIOS
(NO se admiten terciarios)
Las LEYES DEL EJERCICIO PROFESIONAL son aquellas que regulan lo que un profesional puede o no hacer.

Ley Nacional: 17132 = para profesionales médicos, odontólogos y actividades de colaboración de las mismas.

En el artículo 45 se definía a los profesionales de colaboración como los responsables de la asistencia y/o
rehabilitación de personas enfermas o en la preservación o conservación de la salud dentro de los límites
establecidos dentro de la ley.

Dentro de este artículo, se concebía como ejercicio de la fonoaudiología, la medición de los niveles de audición
(audiometría) y la enseñanza de ejercicios de reeducación o rehabilitación de la voz, el habla y el lenguaje a
cumplirse por el paciente”.

Posteriormente en el año 1971 se reglamenta por decreto 4857/73 la reglamentación donde figuran las
prácticas específicas reservadas a los fonoaudiólogos para cada área de trabajo.

Finalmente a partir de un proyecto de ley provincial se define al ejercicio profesional de la Fonoaudiología


como la “prevención, recuperación y rehabilitación de los trastornos de la comunicación humana en relación
con las áreas de voz, habla, lenguaje y aprendizaje pedagógico relacionado con las alteraciones del lenguaje y
la audición”.

LEYES PROVINCIALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA FONOAUDIOLOGÍA:


Santa Fe, Bs As, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, San Luis, San Juan, Mendoza. Estas leyes
contemplan:

• Quienes pueden y quienes no pueden ejercer la profesión; es decir qué títulos reconoce el Ministerio
de Educación.
• Qué haces, es decir, las acciones que pueden realizar los profesionales habilitados y las prohibiciones
(incumbencias profesionales).
• Condiciones, es decir, las disposiciones de tipo administrativas y el lugar de matriculación.
• Normas Éticas.

Concepto de ejercicio profesional de la fono: Requisitos para ejercer + Leyes (qué lo contemplan).

Requisitos para ejercer la profesión:

• Matrícula profesional al día.


• Registro Nacional de Prestadores.
• Constancia de inscripción al AFIP.
• Póliza seguro de mala praxis.
• Denuncia de lugar de trabajo o habilitación de consultorio.
• Jubilación de OSPAL.

En caso de ejercicio liberal o privado de la profesión, además se requiere:

• Inscripción en una caja de jubilación.


• Inscripción CUIT-DGI.
• Inscripción como monotributista.
• Afiliarse a una Obra Social.
• Solicitar habilitación de Consultorio.
• Para trabajar para obras sociales:
̵ Inscripción en el registro nacional de prestadores.
̵ Inscripción en la bolsa de trabajo del colegio, círculo o asociación de la ciudad o región.

El ejercicio ilegal de la profesión está reglamentado por: el código penal y las leyes del ejercicio profesional.

“Ejerce ilegalmente la medicina quien no posee título o autorización para el ejercicio de ella, o que,
poseyéndolo, se exceda en los límites de su título o autorización”.

Desde el Código Penal se considera al ejercicio ilegal de la medicina como una forma particular de “delito
contra la salud pública” y un delito contra la seguridad pública. Def. de Ejer. Ilegal. Figuras jurídicas: qué delitos
constituyen; clasificación según código civil y penal.

Considera que estas prácticas ilícitas constituyen un riesgo para la salud de la población aunque se trate de un
mero riesgo potencial o abstracto, prescindiendo de la producción de un daño efectivo.

Desde la ley de ejercicio de la medicina (17132) se afirma que se aplicará sanciones de suspensión de
matrícula, multas, clausura temporal o definitiva del consultorio, sin prejuicio de denunciar al autor como
infractor.

Se aplica la pena de inhabilitación a quienes ejerciendo determinada profesión o arte, incurrieran en alguno
de los siguientes delitos:

ART. 208:
Persona que carezca de título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, o se exceda los límites de su
autorización, prescribiere, administrare y aplicare habitualmente medicamentos, aguas, electricidad,
hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas en forma
habitual, aun en forma gratuita → CURANDERISMO.

Existen dos maneras típicas de actuar propias de este delito:

• TRADICIONAL: Los curanderos atienden generalmente en su propia casa y la gente concurre llevada
por conocidos que ya han sido atendidos por el susodicho curandero, de manera que quien concurre
sabe a dónde va y para qué, aunque generalmente suele hallarse en un estado psíquico alterado por
las circunstancias que le toca vivir. Además de la cuestión monetaria, la víctima suele tener que
efectuar rituales o ingerir pócimas.
• MODERNA: Se utiliza el diario de enlace entre el que se denomina neo-curandero y su público. Es el
caso de los llamados: astrólogos, parapsicólogos, videntes, magos, tarotistas, hechiceros, mentalistas,
metafísicos, clarividentes, etc.
• Delito: delito contra la salud pública.
• Artículo que lo contempla: art. 208 inciso 1 del código Penal en concordancia con el art. 207.
• Pena: Prisión e inhabilitación por el doble del tiempo.
• Relación con:
̵ Ley 9981. Art 12 inciso → a) “Delegar funciones propias de su profesión en personas
carentes de título profesional”; b) “Prescribir medicación y/o utilizar agentes
terapéuticos”.
̵ Ley 17132. Art. 48 inciso → a) “Realizar tratamientos fuera de los límites de su
autorización”.
̵ Código de Ética. Art 5. Inciso → a) “Los profesionales de la fonoaudiología deberán ajustarse
en su desempeño a las siguientes reglas”. 2) “No deberán facilitar el ejercicio ilegal de la
profesión a personas sin título o impedidos de hacerlo por inhabilitación, sanción disciplinaria
o incompatibilidad.

2) Persona que con título o autorización para el ejercicio de la profesión → CHARLANTISMO

̵ Anuncie o prometa la curación de enfermedad a término fijo. En este caso, las promesas se
consideran delito, ya que la medicina no es una ciencia exacta, de manera que nunca es total
y absoluta la idea que se tiene del resultado de una enfermedad, ya que pueden existir
factores imprevisibles que compliquen la situación.
̵ Anuncie o prometa la curación de enfermedades por medios secretos o infalibles. En este caso
hay un peligro potencial para la salud del paciente ya que se trata de drogas no aprobadas a
partir de métodos obligatorios de control.
• Delito: delito contra la salud Pública.
• Artículo que lo contempla: art. 208 inciso 2 del código penal en concordancia con el
art. 207, el 20 de la ley 17132 del ejercicio de medicina, el 80 del código de ética
médica.
• Pena: ídem anterior.
• Relación con:
̵ Ley 9981. Art. 11 inciso → c) “Efectuar el tratamiento de las patologías vocales
teniendo como requisito indispensable en esta área el diagnóstico previo y
control periódico del estado laríngeo por parte del profesional médico”. Art.
12 inciso → d) “Aplicar terapéuticas que no se ajustan a principios éticos,
científicos, o que estén prohibidos por la legislación o por autoridad
competente.
̵ Ley 17132. Art. 48 inciso → c) “Anunciar o prometer la curación fijando
plazos”; d) “Anunciar o prometer conservación de la salud”; e) “Anunciar o
aplicar procedimientos técnicos o terapéuticos ajenos a la enseñanza que se
imparte en las universidades o escuelas reconocidas en el país”; f) “Prometer
el alivio o curación por medio de procedimientos secretos misteriosos”.
̵ Código de Ética: Art. 5 → b-4) Abstenerse de aplicar métodos o prácticas
incompatibles con la metodología científica que fundamenta el trabajo de la
fonoaudiología.

3) Persona que con título o autorización preste su nombre a otro → CESIÓN DE DIPLOMA O PRESTACIÓN DE
NOMBRE.

Se trata del consentimiento expreso o tácito por parte de un profesional debidamente habilitado para que
otra persona que no lo está, utilice su nombre, sustituyendo su personalidad a los efectos de ejercer la
medicina.
• Delito: delito contra la salud Pública.
• Artículo que lo contempla: art. 208 inciso 3 del código Penal en concordancia con el art. 207.
• Pena: Prisión por 3 meses a 2 años e inhabilitación por el doble de tiempo de la condena.
• Relación con:
̵ Ley 9981. Art. 12 inciso → a) “Delegar funciones propias de su profesión en personas carentes
de título profesional”.
̵ Código de ética: Art. 5 inciso → a) 4) “No procurarse clientela por medios incompatibles con
la dignidad profesional, como ser:”. 3) “Trabajar en sociedad con personas que no tengan
título profesional o tener consultorio a cargo de ellas”.

En cualquiera de los tres incisos, en caso de ser funcionario público, la condena es por el doble de
tiempo.

ART. 247
Persona que usurpe títulos profesionales u honores → FALSO MÉDICO

• Delito: delito contra la administración Pública.


• Artículo que lo contempla: art. 247.
• Pena: multa de 10mil a 300mil pesos.
• Relación con:
̵ Código de Ética. Art. 5 → a) 6) “Están expresamente reñidos con toda norma de ética los
anuncios que reúnan alguna de las características siguientes”: 5) “Los que invoquen títulos,
antecedentes o dignidades que legalmente no posean”.

Tipos de normas:

• NO INSTITUCIONALIZADAS: uso habitual, común, en boga. Hay gran variabilidad individual y temporal.
Estas normas tienen como control a la propia conciencia (conciencia moral, superyó, el deber).
• INSTITUCIONALIZADAS.
a. No codificadas: son costumbres, usos o prácticas muy usuales que adquieren valor de
precepto. Tienen sanción social.
b. Codificadas: ordenanzas, estatutos, leyes, códigos constitucionales. Estas normas tienen
mucho valor coercitivo, moral heterónimo, de aquí que su violación implica una gran sanción
en general de tipo legal.

“Sucede que los valores en la vida diaria entran en conflicto entre sí y la sociedad o grupo dispone de formas
de control social para asegurar esa acomodación o ajuste a las normas institucionalizadas”.

Existen ciertos valores que se van a reflejar en las normas:

a. Derecho a la integridad física: son aquellos derechos que le permiten a la persona ejecutar facultades
sobre su cuerpo, tales como: desarrollarlo, aprovecharlo, rehabilitarlo, recomponerlo. Ej.: derecho a
la vida, a la salud, etc.
b. Derecho a la integridad espiritual: tienen que ver con el honor, la imagen, la intimidad y el secreto.
c. Derecho pleno a la información. Ej.: derecho a la educación.
CÓDIGOS:

• CIVIL: Refiere a las relaciones privadas entre personas. Fija deberes y derechos, y a las acciones
privadas.
• PENAL: Refiere a los delitos de acción pública. Comprende los delitos de agentes y empleados públicos
en desempeño de su cargo.

CÓDIGOS DE FORMA:

Normas generales o procedimientos a los que debe ajustarse cada fuero o ramas o campos de la justicia. Cada
provincia tiene su código particular.

• Derecho Público: derecho constitucional administrativo, penal, procesal e internacional público.


Derechos y garantías en las libertades públicas.
• Derecho Privado: derecho civil, comercial, de trabajo, internacional privado.
• Delitos de acción Pública: causan daño a la sociedad. Los delitos de acción o Instancia en el fuero Penal
siempre lo inician la autoridad competente. Las inicia de oficio.

Las de instancia privada las inicia el damnificado. Violación-estupro-lesiones.


RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
Se define a la responsabilidad como la capacidad de todo sujeto activo de derecho, de conocer y aceptar las
consecuencias de un acto suyo, supuesto libre e inteligentemente realizado.

RESPONSABILIDAD PENAL:
Surge del interés del estado y de los particulares en sostener la armonía jurídica y el orden público, por lo cual
las sanciones o penas son prisión, reclusión, multa, inhabilitación, etc. Resulta de la infracción de leyes penales.
Se sanciona con una pena. Ej.: ejercicio ilegal.

Desde el punto de vista penal, la culpa siempre tiene que estar tipificada en el código y lleva implícita una
pena o castigo. Rece sobre personas y no sobre instituciones. No admite transmisión a otras personas.

→ CULPOSA: acto contra la ley SIN intención subjetiva de dañar, constituidos por imprudencia, impericia,
negligencia. Ej.: dejar una gasa dentro del cuerpo en una intervención quirúrgica (figuras de
responsabilidad).

RESPONSABILIDAD CULPOSA: es la violación de un deber o cuidado. Es la no prevención del resultado


previsible cuando se lo hubiera debido y podido prevenir. Implica la no intencionalidad del acto.

→ DOLOSA: acto contra la ley CON intención de cumplirlo. Ej.: ejercicio ilegal, porque se violan las leyes
de ejercicio, pudiendo ocasionar un daño cuando se lo hubiera debido y podido prever. Ej.: que la
fonoaudióloga medique.

RESPONSABILIDAD DOLOSA: implica una acción intencionada. Es la intención más o menos perfecta
de realizar un acto que se conoce contra la ley.

RESPONSABILIDAD CIVIL:
Deriva de la obligación de reparar económicamente los daños ocasionados a otros. La culpa desde lo civil
siempre lleva implícito una compensación por medio de un resarcimiento, es decir, patrimonialmente. Surge
únicamente de la comprobación de la relación existente entre el agente y el resultado dañoso producido.
Puede no hacer afectación personal pudiendo recaer sobre instituciones (en nuestro caso: Hospital, Sanatorio
u obra social, entre otras).

Todo delito hace nacer la obligación de reparar el prejuicio. Se establece que cuanto mayor sea el deber de
orar con prudencia y pleno consentimiento de la cosa, mayor será la obligación que resulte de las
consecuencias posibles. La culpa desde lo civil, siempre lleva implícito una compensación por medio de un
resarcimiento, es decir, patrimonialmente. Dicha responsabilidad surge únicamente de la comprobación de la
relación existente entre el agente y el resultado dañoso producido. Implica la obligación de reparar
económicamente los daños ocasionados a otros. Recae sobre instituciones. Los actos ilícitos pueden
clasificarse en:
̵ DELITO: Acto ilícito con intención de dañar. Ej.: ejercicio ilegal.
̵ CUASI DELITO: Acto ilícito sin intención de dañar. Ej.: negligencia, impericia e imprudencia
(figuras de responsabilidad).

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:
Es la capacidad de aceptar las consecuencias de todo acto relacionado con su profesión que ocasionare algún
daño.

RESPONSABILIDAD MEDICA:
Es la obligación que tiene toda persona que ejerce una rama del arte de curar, de responder ante la justicia
frente a los daños ocasionados con motivo del ejercicio de su profesión.

Desde el punto de vista ético la relación profesional-paciente es una relación humana que se asienta en el
respeto hacia el paciente y su familia y en la responsabilidad del acto profesional que debe ser ejecutado con
prudencia, con diligencia y con pericia. Tiene también una dimensión social, ya que la sociedad debe velar por
el equilibrio armónico de los derechos de sus integrantes, por lo tanto la responsabilidad profesional comienza
desde el mismo momento que aceptamos al paciente.

La responsabilidad profesional está contemplada tanto en el fuero penal como en el civil, su inobservancia
constituye delito contra las personas.

CÓDIGO PENAL CÓDIGO CIVIL


Contemplado por los artículos 84 y 04. Contemplado por los artículos 1109 y 1112.
Delito culposo. Cuasi delitos.
Art. 84: prisión de 6 meses a 3 años e
inhabilitación especial por 5 a 10 años en aquel
Art. 1109: todo el que ejecuta un hecho que por
que por imprudencia, negligencia o impericia en
su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
su arte o profesión o inobservancia de los
está obligado a la reparación del prejuicio.
reglamentos o deberes de su cargo, causare a
otro la muerte.
Art 94: prisión de 1 mes a 2 años o Multa e Art 1113: la obligación de aquel que causa el
inhabilitación especial por 1 a 4 años en aquel daño, se extiende a los daños que causaren los
que por imprudencia, negligencia o impericia en que están bajo su dependencia o por las cosas
su arte o profesión o inobservancia de los que se sirve o que tiene a su cuidado. Es lo que
reglamentos o deberes de su cargo, causare a se llama “responsabilidad objetiva”. El imputado
otro la muerte. debe demostrar que de su parte no hubo culpa.

Comparación entre…
CÓDIGO CIVIL CÓDIGO PENAL
Con intención
Delito Doloso
de dañar
Sin intención
Cuasi-delito Culposo
de dañar
FIGURAS DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:
• Impericia: es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el desempeño de una
profesión. Ej.: no saber manejar un audiómetro y hacer una audiometría.
• Negligencia: carencia de atención puesta al servicio del acto profesional. Es el descuido, omisión o
falta de aplicación o diligencia que provoca la producción de un daño. Ej.: no realizar la anamnesis, ni
diagnóstico, hacer una audiometría sin pedir otoscopía, hacer un molde para audífonos sin poner
algodón en la punta, realizar impedanciometría con perforación timpánica, audiometrías sin control
del ORL, por si tiene tapón de cera, no controlar el termostato de la incubadora donde se encuentra
el prematuro.
• Imprudencia: es la carencia de templanza o moderación que concluye en una actitud temeraria, que
genera lesiones o muerte. Es afrontar un riesgo sin tomar las debidas preocupaciones para evitarlo.
Ej.: no tener calibrado el audiómetro, evaluar deglución con alimentos que el paciente no esté
capacitado para ingerir, darle un juguete chiquito y que el niño lo trague, hacer una transfusión
sanguínea sin establecer anteriormente el grupo sanguíneo.
(Las tres anteriores son cuando se hace “sin intención”)
• Inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo: existiendo una exigencia u orden, verbal o
escrita, dispuesta con fines de prevención de un daño por un superior responsable y no se la cumple
generando un resultado indeseable. Coincide a menudo con la negligencia o imprudencia. Ej.: no
cumplir con disposiciones de servicio de salud quedando resultados indeseables, no calibrar el
audiómetro porque hay una ordenanza que exige hacerlo anualmente, no pedir consentimiento
informado el cual es obligatorio en casos de riesgo, sino hay consecuencias legales.

MALA PRAXIS
a. Toda practica o acto ilegal de índole médica, sea penal, civil, laboral, ético o deontológico
b. Tratamiento erróneo, actos cumplidos con impericia, negligencia o imprudencia (responsabilidad
profesional propiamente dicha)

IATROGENIA
Se considera iatrogenia cualquier daño en el cuerpo o en la salud del paciente causado por el medico a través
de sus acciones profesionales: conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéutico.
En general con este término designamos el resultado nocivo que no deriva de la culpa o voluntad de
profesional, sino por un hecho imprevisto o imprevisible que escapa a toda posibilidad de ser evitado por el
profesional o el equipo, cuando el resultado no le es imputado jurídicamente. En ella pueden intervenir
factores extra médicos: sanitarios, educacionales, sociales, económicos, psicológicos, ecológicos. El
profesional debe estar preparado para considerar los datos referidos a estos factores extra médicos, que
puedan incidir desfavorablemente en el tratamiento.

EJEMPLOS DE IATROGENIA:
• Reacciones producidas por aplicación de vacunas
• Lisa reacciones alérgicas o inmunológicas a drogas
• Las reacciones por radiaciones adecuadas de distintas índoles
• Los regímenes dietéticos debidamente indicados
• La aplicación de elementos protésicos.
IDENTIDAD PROFESIONAL
• Es el sentido subjetivo de adscripción, filiación y pertenencia.
• Es un proceso que se inicia en la Universidad a través de la internalización de saberes, valores y
expectativas, y se completa en la praxis de la profesión.
• Es un proceso de diferenciación y contraste que lleva a la autoconciencia, por la cual el hombre se
reconoce como personalidad,(? adquiere conciencia de su capacidad para tomar decisiones
independientes y contraer relaciones conscientes con la naturaleza, personas, sociedad y aceptar la
responsabilidad por las resoluciones y acciones realizadas.
• Identidad es asumirse, hacerse responsable, como profesional de la salud. Ser profesional implica
responsabilidad y compromiso, con la profesión, instituciones y con la Salud Pública.

AUTONOMÍA
• Está relacionada con la independencia; la autonomía individual y colectiva es la esencia de la
construcción de la identidad. = NO
• Libre ejercicio de la profesión, sin control ni suspensión de cualquier otra profesión o disciplina. = NO
• Se logra por la creación del colegio y por la creación de leyes de ejercicio profesional (incumbencias y
objeto de estudio). = NO
• Autonomía profesional: Parte esencial de todas las profesiones entendida como la libertad que tiene
el profesional para aplicar el conocimiento especializado de su profesión empleando su criterio y su
conocimiento para tomar las decisiones.

HONORARIOS PROFESIONALES
Es la retribución en dinero por parte del paciente (o de sus familiares) al profesional que le ha prestado
atención.

FUNDAMENTO LEGAL DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES:


Art 1623: “La locación de un servicio es un contrato consensual. Tiene lugar cuando una de las partes se
obligare a prestar un servicio y la otra a pagarle por ese servicio, un precio en dinero”.

Art 1627: “el que hiciese un trabajo o prestare un servicio a otro puede demandar el precio, aunque no se
hubiese acordado el valor de antemano, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de
vivir”.

Cuando el paciente es PRIVADO, los honorarios son acordados entre las dos partes. En caso de obras sociales,
mutuales, etc. (que pagan por prestación, es decir, que no se cobra un salario mensual) el contrato es doble:
por un lado, la obligación del paciente de formalizar el pago con una orden autorizada y por otro, la obligación
de la entidad de retribuir cada orden autorizada.

En ese caso, el valor de la prestación es acordado de antemano por la entidad de seguro social y las bolsas de
trabajo o directamente con el profesional.

La partición de los honorarios o dicotomía está prohibida y contemplada en el código de ética de todas las
profesiones.
JUICIO POR COBRO DE DINERO:
Cuando el profesional NO obtiene el pago de sus servicios de forma voluntaria, puede obligar mediante
sentencia el pago de esos honorarios, o sea, mediante un juicio, que tiene por base jurídica el principio de las
obligaciones:

a. A todo el derecho personal corresponde una obligación personal.


b. El derecho de exigir el cumplimiento de una obligación es un crédito y la obligación de dar es una
deuda.

Existen distintos elementos de juicio para la regulación jurídica de los honorarios:

A) CALIDAD DEL PROFESIONAL:

• Jerarquía (consultor-especialista-eminencia-profesor universitario-rural o de barrio).


• Condición científica (según acreditación profesional).
• Grado de técnica.

B) PACIENTE:

• Naturaleza de la enfermedad.
• Situación socio-económica.

C) TAREA PROFESIONAL:

• Domicilio (distancia).
• Zona geográfica y forma de traslado.
• Condiciones técnicas de la asistencia.
• Importancia de los cuidados.
• Número de visitas.
• Costo de vida y desvalorización monetaria.

LAS PRUEBAS PUEDEN SER:

a. Instrumental: certificados y/o informe, historia clínica, interconsultas o cualquier tipo de documento
(en caso de obras sociales: la posesión de la orden autorizada).
b. Testimonial: testimonio que puede dar cualquier persona que acredite que el paciente fue atendido o
asistía habitualmente.
c. Presuntiva.

PLAZO: Existe un plazo para iniciar un juicio por honorarios o prescripción. Se prescribe por 2 años la obligación
de pagar corriendo el tiempo desde los actos que crearon la deuda.

La actividad profesional ASISTENCIAL puede desarrollarse tanto en el sector privado como en el público.

• El ámbito PÚBLICO abarca todas las formas de trabajo dependientes de la administración nacional,
provincial o municipal (hospitales, dispensarios, etc.). Generalmente son actividades remuneradas
mensualmente y que contempla todos los beneficios sociales (aportes previsionales, obra social,
seguros, vacaciones). La remuneración es acordada por convenios colectivos o por paritarias.
• El ámbito privado se subdivide en 2 subsectores: el privado propiamente dicho y el de las obras
sociales. Esta actividad puede desarrollarse en consultorios privados, sean aislados o dentro de
instituciones como son los sanatorios, clínicas institutos, servicios asistenciales de obras sociales o
mutuales. Estos consultorios deben estar debidamente habilitados por los colegios profesionales. En
ambos casos corresponde el cobro de honorarios.

ARANCELES ACTUALES:

El estado prohíbe a los colegios fijar honorarios mínimos (u honorarios éticos como se los llamaba antes).

Se los llama “aranceles éticos” porque tratan de cubrir los gastos mínimos que debe contemplar el profesional,
como son los pagos de mantenimiento de matrícula, pago a la caja de previsión, mantenimientos de
consultorio y de material, etc.

Se sugiere tomar como valor mínimo, los acordados en los convenios con obras sociales.

Nuestro colegio, por decisión de asamblea, fijó un monto mínimo, y los colegiados deben firmar un acta de
compromiso en el cual el matriculado firmante se compromete a respetarlo.

También la actividad privada la podemos desarrollar en el ámbito laboral y/o en el jurídico, para los cuales
también hay aranceles mínimos estimados, en base a la hora técnica. → NO.

OBRAS SOCIALES:

Existía un “nomenclador nacional” donde estaban codificadas todas las prestaciones; no estaban
contempladas aquellas (prestaciones) actuales de la fonoaudiología, y estaban en el rubro de la ORL. Hoy con
la desregulación de las obras sociales, cada una de ellas acuerda con los prestadores qué practicas aceptar y
con qué aranceles.

Las instituciones gremiales y los colegios forman lo que se llama BOLSA DE TRABAJO:

• Para trabajar en ella hay que inscribirse y firmar una declaración jurada por la cual se comprometen a
respetar los aranceles acordados.
• Tienen sus reglamentos propios aprobados por asamblea (que están acorde a los estatutos y al código
de ética de las instituciones).
• Tienen sus reglamentos propios, aprobados por Asambleas.

La institución profesional y la obra social tienen derecho a excluir del listado de prestadores a quienes no
respeten el contrato.

CÓDIGOS:

Algunas prestaciones están codificadas y otras se codifican por analogía con otras prestaciones. Los códigos
son los que figuran en el nomenclador nacional, que se compromete usted si se incluye en la bolsa de trabajo
del colegio de fonoaudiólogos. Qué es un arancel ético.

Cada obra social tiene su forma de trabajo, que varía de provincia en provincia y aún dentro de ella. Una
variación importante es saber si hay necesidad o no, de la prescripción o indicación médica y el tipo de órdenes
que utiliza. Otra es saber qué prestaciones acepta.

• Contrato directo con profesionales por arancel mensual.


• Contrato directo con un grupo de profesionales (por lista cerrada) por prestación.
• Contrato con BOLSAS de trabajo profesionales y por prestaciones.
• Contratos por capacitación.
SOLICITUD: Se realiza en hoja de prácticas o en “recetario”.

• Nombre, apellido y edad del beneficiario.


• Obra social.
• N° de afiliado.
• Cantidad de sesiones o práctica solicitada.
• Código de la prestación solicitada.
• Diagnóstico o diagnóstico presuntivo.
• Adjuntar historia clínica cuando lo soliciten.
• Firma y sello profesional y fecha.
2do Parcial
HISTORIA CLINICA
Ordenación detallada de todo el acto profesional. Es un relato escrito de todo el proceso. Según el Dr. Asenjo
es un documento público.

Desde el punto de vista del paciente, él es responsable de dar datos fidedignos. Desde el punto de vista
profesional es obligación de tenerla completa y legible. Se comparte el derecho con el paciente de compartir
los datos, pero la HC y los estudios pertenecen al profesional y a la institución. Se debe guardar por 15 años,
según el M. de A.S por plazo de prescripción contractual. Hay una necesidad de reconstruir pruebas. La falta
de datos en la HC conduce a pensar en un mal procedimiento. Si no hay prueba, hay presunción de falta, de
racionabilidad en la realización de las tareas.

Es el elemento clave para al ejercicio profesional del personal sanitario tanto desde el punto de vista asistencial
como desde el investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del quehacer profesional de los
profesionales.

Documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde
se resumen todos los procesos a que ha sido sometido.

Es el archivo más importante, contiene información vital para la gestión médica, administrativa y legal. Es el
módulo más importante del sistema, ya que todos los demás se referencia a los registros que este administra.

Es un elemento importante en el control de la calidad de la atención. Hospitales públicos y obras sociales


pueden solicitarla para hacer el control. El estado es responsable de preservar la salud y por ende del control
de idoneidad de los profesionales y de los actos por ellos ejecutados.

REQUISITOS GENERALES PARA INFORMES - AUDIOGRAMAS - HISTORIAS CLÍNICAS


Se debe consignar en forma clara y precisa los datos de profesional actuante (nombre, N° de matrícula y N° de
teléfono)- si se pertenece a una institución, el nombre y la dirección ser la que corresponde a esa institución.
Impreso o no.

Titularidad - Ley 26.529, Articulo 14


El paciente es el titular de la HC. A su simple requerimiento debe suministrársele una copia de la misma,
autenticada por autoridad competente de la institución asistencial. La entrega se realiza dentro de las 48 horas
de ser solicitada, salvo casos de emergencia.

DATOS QUE DEBE CONTENER:


• Datos filiación del paciente
• Fecha primer consulta
• Quien derivo (devolver información)
• Motivo de consulta
• Datos referidos a la esfera bio-psico-social
• Interconsultas o estudios especiales o solicitados
• Estudios realizados o proceso del diagnostico
• Diagnostico final o diagnostico presuntivo
• Indicaciones o recomendaciones e información dada al paciente o familiar
• Evolución del paciente
• Cuando se deriva a estudios de riesgo, consignar la información dada al paciente
• Consignar ausencias injustificadas u otros motivos que puedan llevar a suspender el tratamiento
• Si el paciente no va a ser tratado, consignar el motivo.

Inviolabilidad. Depositarios - Ley 26.529, Articulo 18.


La HC es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en
su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter
de depositario de aquella, debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a
la información contenida en ella por personas no autorizadas.

TIEMPO QUE DEBE GUARDARSE:


La secretaria de Salud Pública de la Nación establece en 10 años el periodo que obligatoriamente debe
guardarse la historia clínica.

Legitimacion - ley 26.529, Articulo 19


a) El paciente y su representante legal
b) El cónyuge o la persona que viva con el paciente en unión de hecho
c) Los médicos y otros profesionales del arte de curar

QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:


La historia clínica es también parte del acto médico. Ella obra como un espejo de los actos realizados. No
podemos decir que hay una HC buena o mala, si podemos decir que hay actos médicos correctos o no.

El objetivo y las características de la HC hacen que se convierta en documento médico-legal que recoge toda
la relación médico-paciente y todos los actos médicos y sanitarios. Esta es la razón de que la historia clínica
sea la prueba material en los casos de mayor responsabilidad medica profesional, donde se transforma en la
mejor protección o la más eficaz pieza condenatoria, o en el mejor aliado o el peor enemigo de medico
procesado, puesto que es el documento en el que se pone de manifiesto si el medico actuó con diligencia
debida respecto a todas sus obligaciones en relación al paciente, o si, por el contrario, actuó de forma
negligente, no poniendo a disposición del paciente los conocimientos médicos y los medios necesarios, según
la ciencia de momento, y según circunstancias en las que practico el acto médico, o no respeto los derechos
del paciente.

La importancia de la HC, como elemento de prueba en los casos de responsabilidad, se incrementa cuando se
aplica para la resolución del caso el principio jurídico de la inversión de la carga de la prueba (el deber del
paciente de probar la culpabilidad del médico que se presume inocente, salvo prueba de lo contrario, pasa a
convertirse en la obligación del profesional del acreditar su diligencia, su inocencia), ya que es el único medio
que posee le médico para demostrar su inocencia o diligencia.
SU VALOR JURÍDICO:
La HC es el documento que objetiva la actuación de los profesionales.

No tiene por qué ajustarse a un patrón único, sino que deberá ajustarse a las circunstancias del cuadro clínico
particular, de tiempo y de lugar.

No será lo mismo un cuadro agudo y urgente, que una patología crónica que permita aguardar con tranquilidad
los estudios complementarios y plantear la terapéutica más adecuada.

Será importante poner énfasis en el diagnóstico de ingreso y egreso. Una prolija descripción en la anamnesis
y el examen físico del paciente ingresado, como así de los estudios complementarios que se consideran
necesarios.

La actualización de la historia clínica es un capítulo fundamental, pues la misma deberá adecuarse a las
características de cada patología. El tratamiento instituido deberá estar adecuado al diagnóstico de ingreso y
deberá ser coherente con el examen clínico y los estudios efectuados.

Si hubiera necesidad de efectuar cambios en la orientación diagnostica o el tratamiento, los mismos deberán
ser asentados en la evolución, fundamentando los mismos.

Un subcapítulo muy útil de la HC es el comentario que se efectuaron el ritmo variado y que resumen opiniones
sobre la evaluación clínica del enfermo, sobre el tratamiento y los resultados obtenidos, sobre cursos atípicos,
o fundamenta la necesidad de estudios complementarios invasivos.

Además de útil es importante, porque permite en caso de controversia observar el esfuerzo hecho por los
profesionales (obligación de medios), para arribar a un diagnóstico correcto y efectuar un tratamiento
adecuado.

Permite además al especialista que tenga que intervenir sin ningún conocimiento tan acabado del paciente
obtener una información importante y adecuada, que facilitara su comprensión del cuadro clínico o hechos o
circunstancias que limitan sus posibilidades de actuación.

El temor de escribir en la HC, para no ser involucrado en juicios de responsabilidad profesionales debe ser
alejado del espíritu de los profesionales de la salud, uno de los temas más importantes de educación médica
consistirá en enseñar a los profesionales a escribir en las HC sus exámenes, observaciones y hasta su descenso.

En casos de evolución de difícil interpretación diagnostica, deberían agregarse comentarios que involucren a
todos los profesionales actuantes pues ello avalaría más que ningún otro método de esfuerzos efectuados
para esclarecer una patología.

SU VALOR ÉTICO:
a) Sobriedad, en cuanto a consignar solo las informaciones realmente necesarias para la atención
sanitaria.
b) Transparencia en la gestión y acceso a la HC (también para el paciente).
c) Responsabilidad, íntimamente ligada con la no maleficencia por las consecuencias para el paciente de
errores u olvidos en el registro de datos privados.
d) Protección universal de todos los datos de todos los pacientes en todos los centros.
DIFERENCIAS CON LA ANAMNESIS:
• Aunque son vistos como sinónimos, en realidad no lo son, ya que la anamnesis constituye, una parte
de la HC.
• Frente a la actitud pasiva y receptiva que exige la anamnesis, la HC está situada en el contexto de la
entrevista, exige una actitud decididamente analítica.
• La anamnesis requiere de un procedimiento metódico y dirigido, mientras que la HC en general
amerita flexibilidad, adaptándose a la problemática del paciente.
• La anamnesis es la parte de la HC que incluye datos personales, hereditarios y familiares del paciente,
anterior a la manifestación de trastorno, y por su parte la HC consta de otros apartados tales como:
exploración psicopatológica, orientación pronostica y diagnostica, tratamiento, orientación y
comentarios.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Consentimiento libremente expresado por el paciente, asentado de ser posible por escrito y basado en una
correcta y suficiente información sobre su mal. La información debe ser clara y adaptada al nivel cultural, para
que el paciente comprenda las características del tratamiento o los riesgos de la intervención, sus secuelas, su
evolución previsible, sus eventuales limitaciones. La aceptación voluntaria del paciente está basada en el
principio de autonomía, uno de los vértices de la triada bioética (autonomía-beneficencia-equidad).

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA:


Aquella en la que la información se captura de forma mecanizada, es decir, que no se utiliza el papel y el
bolígrafo para escribir, sino que se registran un teclado de ordenador.

VENTAJAS:
Tiene que ver con la accesibilidad de la información contenida en la misma. La recuperación de una pieza
especifica de información es mucho más rápida: una computadora puede entregar un dato es una fracción de
segundo, frente a los minutos u horas que se puede requerir localizar, obtener y revisar una HC convencional.

Su disponibilidad es también mayor ya que diferentes usuarios de una red pueden consultar la misma
información desde distintos puntos y en forma simultánea. Esto evita además el clásico “transito” de una HC
a través de los diversos departamentos, con el consiguiente riesgo de extravío. La disponibilidad puede llegar
al punto de permitir el acceso a la información desde el propio domicilio de profesional.

El diseño del sistema permite la cronología clínica y asistencial del proceso de atención del paciente. Esta
organizado desde la gestión asistencial a la administrativa sugiriendo los procesos actualmente de análisis de
datos agregados con fines de investigación, auditoria, administración y finanzas, y/o planeamiento sanitario,
como consecuencia del trabajo asistencial informatizado.
SECRETO MEDICO
Es la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de los profesionales del arte del curar de guardar
silencio sobre todo aquello que vieron, oyeron, descubrieron o realizaron durante el ejercicio de su profesión,
siempre que juzgue existencia justa causa para ello. Se mantiene incluso en un juicio.

Incluye todo lo relacionado con el paciente, no solo el hecho en sí de estar enfermo, sino también los síntomas
y signos reservados, pronósticos, posibles consecuencias, tratamientos indicados, resultados, etc.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el enfermo, el psicólogo,
el periodista, el trabajador social. Otros casos, los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados)
o las compañías de seguro.

TIPOS Y VARIANTES DE SECRETO MEDICO


• Secreto medico absoluto: negación inquebrantable de cualquier tipo de revelación. El médico no
podrá confiar un hecho conocido a través de su profesión ni a sus colaboradores.
• Secreto medico relativo: es un deber y un derecho del profesional, para guardar silencio o hablar,
según que existan normal deontológicas o legales que así lo impongan. La base legal de esta forma de
secreto reside en la “justa causa”.
• Secreto medico compartido: amplía el conocimiento a otro médico o auxiliar de un hecho de su
profesión siempre que redunde en el beneficio terapéutico del paciente.

No se considera revelación de secreto cuando:

• Cuando el profesional actúa como perito.


• Cuando el profesional tratante es requerido por la justicia para prestar declaración testimonial. En
estas condiciones se le solicitara la verdad de todo lo que supiere, para no incurrir en falso testimonio
al afirmar una falsedad o en negar o callar la verdad en todo o en parte.
• Cuando reclame honorarios.
• La interconsulta con otros profesionales.
• Cuando actué como empleado en una aseguradora de riesgo de trabajo.
• Cuando es empleado de una ART.
• Cuando esta comisionado por autoridad competente para reconocer el estado físico o mental de una
persona.
• Cuando actúa en carácter de médico de sanidad.
• Cuando hace la declaración de enfermedades infectocontagiosas, venéreas, transmisibles, ante la
autoridad sanitaria.
• En los casos de embarazos de menores aconsejando que la misma confiese a la madre o hermano/a
mayor.
• Cuando suministra informes respecto al diagnóstico, pronostico o tratamiento a los allegados más
inmediatos del enfermo.
• Cuando comparte su secreto con cualquier otro colega que intervenga en el caso. Este a su vez está
obligado a mantener el secreto profesional.
MARCO LEGAL
Su encuadre jurídico está contemplado en el Código Penal Argentino en su artículo 156, y representa una
forma de “delito contra la libertad”, establece penas de multa e inhabilitación especial a todo aquel que por
su estado, oficio, profesión o empleo tuviera noticia de un hecho y lo revelare sin justa causa.

La revelación del Secreto Profesional es un delito que atenta contra la Salud Pública específicamente la
intimidad, integridad y dignidad de las personas.

El secreto medico según el Código Civil se halla contemplado en el artículo 1.068 y 1.078 en cuanto hacen
referencia al deber de indemnizar a la víctima por parte del culpable toda vez que el acto haya ocasionado un
daño, en lo que hace a sus derechos, facultades, seguridad personal, moral o goce de sus bienes.

Fundamentos juridicos del Secreto Profesional


• Contrato tácito consensual, acuerdo entre las partes, entre el médico y el paciente donde la
confidencialidad constituye entre otras cosas un deber moral de quien asiste a un enfermo.
• Justa causa, que conforma una condición de valores éticos y legales por los cuales debe responderse
y que se extiende desde la razón suficiente hasta el estado de necesidad éticamente convalidado,
elemento del que se vale el ente social para exigir o autorizar la revelación o para no revelar el Secreto
Médico en determinadas circunstancias (Secreto Médico Relativo)
• El orden público, deífico como un conjunto de conductas y reglas destinadas a preservar el bien
jurídico y asegurar un normal funcionamiento de los servicios, regulando las relaciones de los
particulares entre sí y a su vez de éstos con el Estado.

BASE LEGAL DEL SECRETO


Principio jurídico en que se basa: “justa causa”. Es una forma particular del “estado de necesidad” que legitima
la revelación de un secreto para evitar un mal mayor.

La justa causa reconoce dos órdenes:

A) Legal: cuando su sustento se encuentre en la legislación (códigos y Leyes)


B) Moral: sustentada en el juramento hipocrático y en los códigos de ética.

La revelación del secreto atenta contra:

• Intimidad
• Integridad
• Dignidad de las personas

Estos tres aspectos mencionados anteriormente conformas las libertades individuales

CLASIFICACIÓN DE DELITOS:
• Código penal: se clasifica como doloso (el medico no debe revelar), realizado con intencionalidad de
dañar.
• Código civil: se clasifica como delito por la intencionalidad de dañar.
EXCEPCIONES ESPECIALES CREADAS POR CÓDIGOS DE FONDO:
Los profesionales son pueden denunciar delitos de acción de instancia privada (violación, estupro, rapto,
abuso deshonesto, ultraje al pudor: delito contra la integridad sexual) a menos que resultare la muestre de
una persona o se trate de lesiones gravísimas (artículo 72 Código Penal). En contra partida; deberán
obligatoriamente realizar la denuncia de oficio (independientemente de la voluntad de la víctima) cuando se
trate de menores o incapaces, cuando no haya representantes legales o se encuentren en situación de
abandono, o bien cuando haya intereses gravemente contrapuestos entre el incapaz y sus representantes.

La denuncia impuesta por el Código de Procedimiento en lo Penal también impone a los profesionales del arte
de curar la obligatoriedad de denunciar los delitos de acción pública según normativa impuesta por el artículo
177 que dice: …” tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio: 1-los funcionarios o
empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones. 2- los médicos, parteras, farmacéuticos
y de esas personas que ejerzan cualquier rama del arte de cura, en cuanto a los delitos contra la vida y la
integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión”…

DERECHOS DEL PACIENTE


El paciente o enfermo necesitado de atención en su salud es la parte “débil” de la relación, desconocedor de
la ciencia médica, afectado en su psiquis o en su cuerpo sujeto al “saber” y a las decisiones de otra personal,
profesional, en un ambiente que le es extraño y lo intimida.

a) Asistencia: el paciente prioritariamente los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser asistido
por los profesionales de la salud sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias
religiosas, políticas, condición socio-económica, raza, sexo, orientación sexual, o cualquier otra
condición. El profesional actuante solo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere
hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente
b) Trato digno y respetuoso: el paciente tiene derecho a que los agentes del sistema de salud
intervinientes le otorguen un trato digno con respecto a sus convicciones personales y morales,
principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su
intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente y se haga extensivo a los familiares o
acompañantes
c) Intimidad: toda actividad médico- asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar,
custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto
respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la
intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles
d) Confidencialidad: el paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la
debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o
autorización de propio paciente.
e) Autonomía de la voluntad: el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos, médicos o biológicos, con o sin expresión de causa como así también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad
f) Información sanitaria: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria vinculada
a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información
g) Interconsulta medica: el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito a fin de
obtener una segunda opción del diagnóstico, pronostico o tratamiento relacionado con su estado de
salud

RELACION MEDICO-PACIENTE
Es parte del acto médico y tiene tanta o más importancia que la práctica concreta de tal o cual prueba
diagnosticada o terapéutica.

Las enfermedades producen muchas veces fenómenos no deseados tales como temor, pérdida de autoestima,
culpabilidad, entre otras, que el profesional debe estar preparado para tenerlos en cuenta.

El Dr. Abecasis considera que hay que tecnificar la relación M – P. los pasos que propone son los siguientes:

1. Encuadre
2. Escucha (libre)
3. Síntesis del profesional sobre lo que escucho
4. Preguntas (lo que conocemos como anamnesis)
5. Examen del paciente
6. Informe y prescripciones
7. Escucha final y correcciones
8. Reunión con familiares.
COLEGIO PROFESIONAL
Entidad civil con el carácter, derecho y obligación de persona jurídica. Son creados por la Ley.

FUNCIONES PRINCIPALES:
• Gabinete de la matricula
CONTROL DEL EJERCICIO • Registro y control de especialidades
PROFESIONAL • Registro de peritos arbitrales

• Dictar el código de ética


• Conformar el tribual de ética que vale por el cumplimiento del
CONTROL ÉTICO código y para arbitrar en litigios entre profesionales o entre
profesionales y pcte o institución

PROMOVER MEDIDAS
TENDIENTES AL CONSTANTE • Pasantías de post-grado
PERFECCIONAMIENTO EN EL • Acreditación, certificación y recertificación de títulos
EJERCICIO PROFESIONAL. • Cursos de perfeccionamiento y/o actualidad

REGLAMENTAR:
COOPERAR CON EL ESTADO EN • Habilitación de consultorios
EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS, • Control de los concursos públicos
LEYES Y REGLAMENTOS • Contribuir y colaborar en la elaboración de leyes y reglamentos
que fijen competencia, incumbencias y perfiles de sus
CONCERNIENTES AL EJERCICIO
profesionales
PROFESIONAL
• Aportar a planes y curricular de formación de posgrado
• En la reglamentación de servicios y especialidades
• Reglamentar las especialidades
• Delimitar campos de acción en distintos ámbitos.
COLABORAR CON OTRAS
AUTORIDADES → Planes especiales de salud, promoción, prevención,
rehabilitación
GUBERNAMENTALES
→ Reglamentar residencias y/o concurrencias de post grado a
(UNIVERSIDADES, nivel de salud, educación en ámbito privado o publico
MUNICIPALIDADES, MINISTRO, Y → Manipulación es obligatoria
SECRETARIAS DE SALUD Y OTRO) → Control del desempeño del matriculado
→ Promover medidas tendientes a un mejor y constante
perfeccionamiento del EP
→ Contribuir al estudio y soluciones de los problemas que aluden
al EP y a la clínica
FUNCIONES SECUNDARIAS:
• Asesoramiento jurídico
• Actividades científicas
• Creación de las bolsas de trabajo
• Actividades gremiales

ASOCIACIONES GREMIALES
Científicas: pueden conformarse por profesionales de una sola especialidad o de distintas disciplinas pero que
tengan una comunidad de intereses científicos.

Su misión es tender al intercambio y constante perfeccionamiento de sus asociados (ASALPA-ASOLOFAL, etc.)

Gremiales son libre accionar y afiliación, se conforman por una sola especialidad. Están unidos por una
igualdad de intereses en defensa de su propia profesión. Sus estatutos deben ser aprobados por el ministerio
de trabajo.

OBJETIVOS:
• Defensa de la fuente laboral
• Defensa de los aranceles o retribuciones por acto profesional
• Sueldos de personal permanente de entidades
• Velar por los controles profesionales
• Defensa de la igualdad de oportunidades con sus afiliados
• Actuar ante situaciones conflictivas laboralmente (defendiendo los intereses profesionales, laborales
de los profesionales)

ACTIVIDADES:
• Bolsa de trabajo
• Conformar tribunales o jurados de concurso
• Asesoramiento jurídico y gremial
• Actividades culturales y científicas

CONSTITUCION DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES


• Gobierno de los colegios: es elegirlo por voto. Director de los colegiados
• Directorio: por cada circunscripción o departamentos
• Asamblea de colegiados: órgano supremo. Consejo directivo provincial
• Tribunal de ética y disciplina:
o Actúa ante demanda (conflicto) de otro colegiado institución o pcte
o Conformado por 3 colegiados electos por voto secreto para el mismo plazo o idéntico modo
que los miembros del colegio
GREMIO: el gremio y las asociaciones son organizaciones que tienen por objeto que sus asociaciones se apoyen
mutuamente para atender problemas y propiciar el logro de objetivos comunes (mediante la fuerza que da el
estar formal y unidos)

ASAMBLEAS: 2 tipos: colegio de profesionales


1) : una vez al año, presupuesto anual de la gestión que le hizo durante el año
2) : por pedido, grupo de matriculados pide reunión para discutir problemas
puntuales

COLEGIO DE FONOAUDIOLOGOS:
Funciona como persona jurídica de Derecho Privada en ejercicio de funciones públicas. Tiene 2
circunscripciones

FINALIDAD:
• Elegir organismos que establezcan un eficaz resguardo de las actividades de fgica
• Mejoramiento profesional en todos sus aspectos, fomentando la solidaridad entre colegas

EJERCIDO POR:
• Consejo directivo provincial
• Directorio de cada circunscripción
• Asamblea de colegiados de dada circunscripción
• Tribunal de ética profesional y disciplina

MATRICULACION
Acto por el cual el colegio otorga la autorización para el ejercicio profesional en el ámbito de la provincia,
previa inscripción y registro del título en la matricula que a esos efectos llevara cada uno de los directorios de
la circunscripción.

Requisitos para matricularse:

• Fijar domicilio real y legar en el territorio de la provincia de Santa Fe


• Acreditar documentadamente encontrarse en alguna de las situaciones previstas
• No incurrir en ninguna de las causas de cancelación de matrícula específicamente en la ley

Consta de: nombre, fecha y lugar de nacimiento, fecha del título, universidad que lo otorgo, domicilio real y
legal, lugares donde ejercerá la profesión. Es obligación del fgo mantener actualizados los datos.

Cancelación:

• Muerte
• Enfermedad física o mental que inhabiliten el ejercicio profesional
• Por sentencia judicial
• Suspensiones por un mes, más de 3 veces
• Pedido del colegiado o modificación del domicilio fuera de la provincia de Santa Fe
• Jubilación o pensión
• Condenadas por delitos contra la propiedad, la salud de las personas o la fe pública

SOLICITUD DE PRACTICAS
Las prácticas tienen diferentes códigos:

• Rehabilitación del lje


• Audiometría
• Logoaudiometría

Nombre y apellido del profesional


Dirección
Matricula Membrete
Titulo
Nombre y apellido del pcte
Obra social Solicitud de practica
Nro de afiliado

Pedido de autorización

Diagnostico

Firma, sello y fecha


CURRICULUM VITAE
Es un documento que presenta las habilidades, formación y vida laboral de una persona, con el fin de optar a
un puesto de trabajo.

Hay diferentes tipos de CV:

• Analítico: se deben ordenar sobre algún tipo de reglamento (los más usados profesionalmente).
• Cualitativo: donde uno mismo es el que debe expresar cuál es el tipo de formación y experiencia, por
los cuales uno cree estar capacitado para ocupar ese cargo, y las propias expectativas e intereses.

Se debe presentar en todos los casos:

 CARTA DE PRESENTACIÓN
 CURRÍCULIM VITAE.
 CARPETA DE ANTECEDENTES: fotocopia de certificado y documentos, respetando el orden en que se
presentaron en el currículo. Se presenta toda la documentación que dé fe de lo que uno expone.
Generalmente piden los originales para constatar la veracidad de los hechos. Las fotocopias suelen
solicitarse certificadas. Esto lo pueden hacer en tribunales o en el Colegio Profesional. Las hojas deben
foliare y firmarse al final.

CARTA DE PRESENTACION
• Nombre y apellido
• Documento
• Dirección y teléfono
• Nº de matrícula (cuando corresponda)
• Cargo al que se presenta, sin el llamado a concurso
• Firma y aclaración

Primera hoja con todos los datos. Al poner el título se especifica qué entidad lo otorgó (escuela, facultad,
universidad) y nº de registro.

Para profesionales de reciente graduación o por graduarse, es habitual presentar certificado analítico que
expide la facultad.

Ordenar los datos por categorías: antecedentes docentes, antecedentes laborales asistenciales en entidades
públicas y privadas (separadas, especificar si los cargos fueron ganados por concurso, y el tipo de concurso),
formación específica, otros estudios, presentaciones orales y/o escritas, trabajos de investigación.

 Por “FORMACIÓN ESPECÍFICA” se entiende a todos los cursos, seminarios, congresos, a los que se
asistió, participó, íntimamente ligados a la profesión y al cargo que se concursa.
 Por “OTROS ESTUDIOS” se entiende a otros títulos universitarios, conocimientos de lenguas
extranjeras, etc.
 Cuando son cargos en Gabinete, se suele solicitar títulos de nivel terciario relacionados con la
educación.
 Los cursos, seminarios y congresos suelen presentarse por separado, sobre todo se solicitan por un
lago cursos, seminarios y talleres, y por otro lado los congresos y jornadas, ya que las actividades y las
metodologías de cada una son distintas.
 Siempre volcar los datos que figuran en el certificado o diploma.
 Las publicaciones orales y/o escritas son trabajos libres, conferencias, charlas, artículos que se han
escrito, que uno ha realizado solo o en grupo como coautor. Estos deben haber sido presentados o
realizados en entidades pertinentes (congresos, asociaciones, colegios profesionales u otros que
tengan respaldo científico).
 Los trabajos de investigación: el trabajo de investigación, tesina, es un requisito para obtener el título
de grado, por lo tanto no puede figurar como trabajo de investigación.

PAUTAS PARA LA CONFECCION DE UN CV:


1. Nota de presentación o solicitud
2. Datos personales
3. Otros estudios (secundarios y afines al cargo a cursar, certificado analítico de materias).
4. Cargos o funciones rentadas (si fue por concurso, fecha de inicio y finalización, nº de resolución del
nombramiento).
5. Docencia (cargo y lugar, cátedra, facultad, universidad; si fue por concurso, fecha de inicio y de
finalización, nº de resolución del nombramiento).
6. Cargos o funciones no rentadas (funciones institucionales, cargo, fecha de inicio y de finalización).
7. Cursos, Seminarios, Talleres (nombre del curso, en qué carácter, disertantes, organizadores, carga
horaria o duración, con o sin examen final, lugar y fecha) por orden cronológico.
8. Congresos y Jornadas (ídem 7).
9. Simposios, paneles, mesas redondas (ídem 7).
10. Becas (todos los datos relativos a la misma, tipo de beca, fecha y lugar).
11. Presentaciones orales o escritas, publicaciones (monografías, tesis, libros, trabajos de investigación,
premios, presentaciones ante sociedades científicas). En todos los casos, se debe consignar todos los
datos que sean pertinentes.

La actividad profesional privada suele ubicarse al final del CV, ya que tiene escaso puntaje en concursos de
cargos docentes o asistenciales.
CERTIFICADO
Se diferencia con el informe por el contenido.

 Cierto
 Seguro
 Indudable

Testimonio escrito referente a un hecho clínico, que un profesional médico, después de haberlo comprobado,
extiende a pedido de un enfermo o familiar. Es una forma de testimonio, una constancia, un instrumento, una
prueba de valor para demostrar algo que se afirma.

Desde el punto de vista jurídico, tiene valor testimonial y no probatorio.

• Testimonio escrito
• Hecho constatado afirmativo o negativo
• A pedido del interesado o de un familiar o por un ente oficial o privado pero no de la justicia (denuncia
o certificado judicial).

VARIEDAD DE CERTIFICADOS:
a. Por exigencias del Código Civil:
• Matrimonio inextremis
• Traslado al exterior de incapaces

b. Por exigencias del Código Civil y Comercial de la Nación:


• Justificación de enfermedad del declarante
• Declaración de demencia
• Declaración de sordomudez
• Declaración de inhabilidad judicial

c. Por exigencia de leyes especiales:


• Denuncia de nacimiento
• Denuncia de fallecimiento
• Internación de allegados alcohólicos crónicos
• Accidente de trabajo o enfermedad profesional
• Embarazo y maternidad de empleadas u obreras
• Certificados prenupciales
• Invalidez
CLASIFICACION:
• CERTIFICADO CLÍNICO: a pedido del interesado, referente a su estado de salud o enfermedad, para
ser presentado.
• CERTIFICADO LABORAL: por enfermedad o accidente laboral, tanto al producirse como al sanarse o
por haber quedado una incapacidad como secuela. Debe ser puesta en condición de empleado.
También para iniciar un juicio por invalidez.

SOBRE LA REDACCION:
• Sin modelo
• Con modelo o pre-impreso



CERTIFICADO MÉDICO FALSO: Delito contra la fe pública, bajo la forma de falsificación de documento.
Siempre es delito doloso. El error diagnóstico no configura el delito. Debe causar prejuicio. Éticamente,
siempre es una falta.

CÓDIGO PENAL:

• Art. 295 al que lo da.


• Art. 296 el que hace uso. Falso o adulterado.
• Art. 298 cuando el que lo otorga o el que lo usa es funcionario público.

INFORME FONOAUDIOLOGICO
MEMBRETE:
• Nombre impreso de la institución que lo otorga.
• Nombre y apellido, profesión, dirección y teléfono de quien lo otorga.

TEXTO:
• Todos los datos deben ir redactados en texto. La fecha y el lugar también.
• No deben quedar espacios en blanco.
• Debe constar nº de documento del paciente.
• Dejar constancia de quien lo solicita.
• Dejar constancia expresa ante quien lo presenta. Nunca “ante quien corresponda” (finalidad del
certificado).
• Debe constar el diagnóstico y grado de severidad, así como otras características, como permanente
o transitorio, total o parcial. Ojo: diagnóstico fonoaudiológico?
• En la descripción del cuadro clínico debe constar una somera indicación de los signos
predominantes.
• Redactado en forma clara, concisa, ajustando la corrección del lenguaje para que la interpretación
sea única y no dudosa.
• Pronóstico (si es posible).
• Indicaciones terapéuticas aconsejadas.

PIE: firma, sello con nº de matrícula, dirección y teléfono del profesional (si no consta en el membrete).
SELLADO DEL COLEGIO RESPECTIVO: en nuestro caso, existen dos certificados impresos, uno para el ingreso
escolar (con audiograma) y otro para el examen vocal, que sirve tanto para el ingreso a profesorados como para
el ingreso a docencia u a otros labores que exigen esfuerzo vocal.

AUDIOGRAMAS
Desde el punto de vista legal, no son considerados “certificados”, pero si tienen valor como prueba
testimonial. La Responsabilidad Profesional recae sobre todo acto médico o profesional, también los informes,
las audiometrías y los resúmenes de historia clínica enviados a las obras sociales. Son momentos o partes del
acto fonoaudiológico, y por lo tanto somos responsables legal y éticamente de lo que en ellos consignamos.

Además, debemos respetar normas de tipo administrativas, estén codificadas, escritas o no.

REQUISITOS GENERALES PARA INFORMES - AUDIOGRAMAS - HC


Se debe consignar en forma clara y precisa los datos del profesional actuante (nombre, nº de matrícula,
dirección y nº de teléfono). Si pertenece a una institución, el nombre y la dirección. Impreso o no.

1. Datos completos del paciente (si son informes pre-laborales o de ingreso a instituciones educativas o
informes periciales). Siempre debe constar nº de documento. La dirección no es importante, pero la
edad sí.
2. Lugar y fecha
3. Firma y sello

Además de los siguientes datos:

• Fecha de la primera consulta


• Fecha del primer informe (si corresponde)
• Quien deriva
• Exámenes especiales o interconsultas solicitadas
• Diagnóstico fonoaudiológico
• Descripción del cuadro
• Pronóstico
• Evolución (si corresponde)
• Recomendaciones terapéuticas
• Regularidad de las sesiones
• Fecha en que debe regresar para controles (cuando corresponda)
BIOETICA
Potter: “Una nueva disciplina sobre la importancia del comportamiento humano en el equilibrio del
ecosistema, el futuro del hombre y de su supervivencia centrada en una ética de la vida entendida en sentido
amplio, que comprenderá no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella
animal y medioambiental”. Por ejemplo, en las catástrofes naturales debidas a la contaminación ambiental o a
la negligencia humana.

Estudio sistemático de la condición humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en
tanto que dicha condición es examinada a la luz de los principios y valores morales.

Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal,
considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es
bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o
elaborar una normativa jurídica adecuada. Aplicada a los servicios sociales, trata de impregnar a los
profesionales para que antepongan la ética a otros profesionales.

CIENCIA: Todo conocimiento sistematizado, organizado y realizado con algún método. Ciencia que actúa en
forma interdisciplinaria en la bioética.

Ciencias que comprenden a la bioética:


• Ciencias de la vida: medicina, biología, antropología.
• Ciencias humanas que estudian la condición del hombre: filosofía, psicología, sociología.

ÉTICA: Como ciencia es el estudio de las costumbres de los hombres y de cada pueblo y religión, del sujeto en
su más completa individualidad, que se maneja no ya por conceptos generales, sino por creencias particulares
y a partir de allí, en forma totalmente autónoma, sin necesidad de buscar una justificación más allá de él, crea
todo un sistema de justificación de sus propios actos.

Abarca:

 La ética médica (ésta trata de los problemas relacionados con valores que surgen de la relación
médico-paciente).
 Comprende los problemas relacionados con valores que surgen en todas las profesiones de la
salud, incluso en las profesiones afines y las vinculadas con la salud mental.
 Se aplica a las investigaciones biomédicas.
 Aborda una amplia gama de cuestiones sociales como las que se relacionan con la salud pública,
la salud ocupacional e internacional y la ética del control de la natalidad, entre otras.
 Comprende cuestiones relativas a la vida de los animales y las plantas, experimentos con animales
y a demandas ambientales conflictivas.
Aportes de la BIOETICA a las Ciencias de la Salud
• Redefinición de la relación médico-paciente
• Introducción del sujeto moral: el paciente
• Nuevo paradigma: el enfoque biopsicosocial
• La dignidad de la vida
• La calidad de la vida
• Los derechos de las personas en el terreno sanitario:
 Salud
 Información – comunicación
 Intimidad
 Privacidad
 Confidencialidad
 Veracidad
 Integridad
• Creación de comités de bioética asistencial
• Creación de comités de ética de la investigación en seres humanos y en animales de
experimentación.

Asuntos que competen a la MICROÉTICA


El derecho de las personas como pacientes:

• Derecho a solicitar y recibir:


o Prevención
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Rehabilitación
• Ética de la investigación de los seres humanos
• Respeto de los derechos humanos de:
o Intimidad
o Dignidad
o Integridad
• Derecho a la integridad física, psíquica y social

Asuntos que competen a la MACROÉTICA


Derecho a la salud - Derecho a la vida:

Los ciudadanos pueden exigirla y el Estado es el responsable de prestaciones para protegerla, atención de la
salud como derecho, alcanza a todas las clases sociales (protección de la salud pública).

• Alcance del derecho humano de la sociedad a la salud.


• Asignación de recursos en un sistema de salud.
TRIADA BIOETICA
EQUIDAD
Estado

BENEFICENCIA AUTONOMÍA
Médico Paciente

PRINCIPIOS MORALES: QUIENES LA INTEGRAN:


• AUTONOMÍA • PACIENTE
• BENEFICIENCIA (incluye la ausencia de • MÈDICO
maleficencias) • ESTADO
• JUSTICIA - EQUIDAD

En la sociedad actual, caracterizada por la deshumanización, los servicios sociales deben basarse en el
reconocimiento humanista de la dignidad total de la persona.

AUTONOMIA:
• Facultad para gobernarse a sí mismo, un derecho moral y legal, un concepto o un principio.
• Capacidad de autogobierno, una cualidad inherente a los seres racionales que les permite elegir y
actuar de forma razonada, sobre la base de una apreciación personal de las futuras posibilidades
evaluadas en función de tomar una decisión.
• Es una decisión y un acto sin restricciones internas ni externas, con tanta información exige el caso y
acorde a la evaluación hecha por la persona en el momento de tomar una decisión.
• El derecho moral del paciente al respeto de su integridad y autonomía. No es absoluto cuando ese
derecho entra en conflicto con el de la integridad de otras personas (el derecho del médico como
persona, a su propia autonomía).
• El paciente no puede violar la integridad del médico como persona. Ej.: el médico se opone por razones
morales al aborto, eutanasia, etc.
• Ha desplazado a la beneficencia como primer principio de la ética médica. Relación médico-paciente
franca y abierta, respeto a la dignidad del mismo.
• Capacidad inherente al hecho de ser persona racional, es algo que tenemos o poseemos. Si no
tenemos juicio racional, carecemos de autonomía.

BENEFICENCIA: Obligación de actuar en beneficios de otros, promoviendo sus legítimos intereses y


suprimiendo prejuicios.

JUSTICIA: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía,
pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de
justicia el que entra en juego para mediar entre ellos.

INTEGRIDAD: Significa totalidad, entereza o unidad intacta. Tiene 2 sentidos en la ética médica:

• Se refiere a la integridad de la persona, del paciente y del médico (la integridad es un derecho
moral que corresponde a cada ser humano).
• Se refiere a una persona de integridad (es una virtud, un hábito moral adquirido por la práctica
constante de nuestra relación con los demás).

Integridad de la persona: Es la correcta ordenación de las partes del todo, el equilibrio y la armonía entre las
diversas dimensiones de la existencia humana necesarios para el buen funcionamiento de todo el organismo
humano. La integridad en este sentido es sinónimo de salud. La enfermedad es igual a desintegración, ruptura
de la unidad de la persona.

CONTRASTE ENTRE AUTONOMÍA E INTEGRIDAD:


La integridad es un concepto más complejo que el de autonomía. La integridad abarca la autonomía, la
pérdida de ésta impide que se obre como ser humano intacto y completo.

Sin embargo, la autonomía no es sinónimo de integridad de la persona, ya que la integridad incluye la totalidad
fisiológica, psicológica y espiritual del individuo. La autonomía es una capacidad de la persona total, pero no
es el total de las capacidades de la persona.

La integridad es un asunto de existencia. Es un atributo de todos los seres humanos en pleno uso de sus
facultades o no, adultos o niños, conscientes o inconscientes. No admite grados, ni se puede perder. La
integridad no es algo que tenemos, es parte de nuestro ser como humanos. No se puede transferir a nadie.

Representante legal: para aquellas personas menores de edad o con una incapacidad (término
legal)/discapacidad.

Importancia del consentimiento: esta información es un derecho esencial para el paciente, para poner en
ejercicio su libertad. De lo contrario, el médico no solamente está faltando a un principio ético, sino está
vulnerando la libertad de decisión del paciente.

La información adecuada equivale al consentimiento de alternativas de tratamiento y de todas las posibles


complicaciones que implique el procedimiento al cual vaya a ser sometido.
ETICA
Se considera como una ciencia practica y normativa. Estudia el comportamiento de los hombres que conviven
socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo gripo social ha
establecido, estudia actos voluntarios que el hombre controla consciente y deliberadamente, y de lo que es
fundamentalmente responsable y los actos voluntarios que ejecuta inconscientemente y no poseen
significado ético alguno.

Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables.

ETICA Y MORAL:
La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento
humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos
por cada sociedad.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de las investigaciones de la conducta humana al tratar de


explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada científica y técnicamente. Es una reflexión
moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos la utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o mano.

Semejanzas entre ambas: ambas son responsables de la construcción de la base que guiara la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y de
comportarse en sociedad.

LOS VALORES ÉTICOS:


Son guías de comportamientos que regulan la conducta del individuo. Los más relevantes son: justicia, respeto,
lealtad, libertad, responsabilidad, integridad, honestidad, entre otros. Se adquieren durante el desarrollo
individual de cada ser humano con experiencias en el entorno familiar, social, escolar e inclusive medios de
comunicación.

Permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y
pacífica en sociedad.

• Pueden ser relativos, en virtud del punto de vista que posee cada persona. Son temporales y liberales.
• Pueden ser absolutos, en virtud de que es visto como un hábito o costumbre practicado por toda la
sociedad. Derecho natural. Emanan de una fuerza natural, una autoridad, exterior al hombre.

JUICIO ETICO:
Razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más acertada en un momento determinado, en
función a las normas y valores impuestos por la sociedad.
Tanto la moral como la ética son dimensiones culturales evolutivas. Cambian o se modifican con las épocas y
con la visión del mundo de cada individuo.

MORAL:
• Normas
• Principios
• Costumbres
• Reglas de conducta de las personas
• Juicio de valores. Determinan las obligaciones de los hombres entre sí y con la sociedad

ETICA:
• Interpretación del bien y el mal, acciones
• De la justicia
• Del sentido de la vida
• Lo que debe ser

NORMAS:
• Regulan el contacto interhumano
• La supervivencia. Primeras normas de conducta.

SISTEMA DE VALORES:
Creados por el hombre en sociedad, regulan los usos y costumbres:

• Bien-mal
• Deber-respeto
• Solidaridad
• Sentido de la vida
• Sentido de la libertad
• Autodeterminación

Los cambios culturales, las innovaciones tecnológicas y los adelantos del conocimiento desencadenan crisis
de valores.

ÉTICA PROFESIONAL:
Conjunto de los criterios y conceptos que deben guiar a la conducta de un sujeto por razón de los más elevados
fines que pueden atribuirse a la profesión que ejerce.

Conjunto de costumbres admitidas para los que ejercen una profesión dada, se expresan en los códigos de
ética (Deontología).

Se reflejan en códigos deontológicos o códigos profesionales que regulan una profesión.

Pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. Está incluida en la ética general
ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
Ramas:

• Ética normativa: teorías que estudian la deontología


• Ética aplicada: parte especifica de la realidad como la bioética y la ética de las profesiones. La ética de
la virtud.

DEONTOLOGÍA:
Ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o
ámbito laboral. Fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional.

Los colegios profesionales son entidades encargadas de fijar, mantener, promover y defender los códigos
deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y exigir determinados niveles de competencia y
calidad a sus adscritos en el desempeño de sus funciones.

La ética sugiere lo que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con
las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

DEONTOLOGÍA MEDICA:
Derecho y obligaciones de todos los que ejercen una de las formas del arte de curar.

El código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la conducta y el desempeño de
los profesionales del área salud.

Se sustenta en el juramento hipocrático y en los principios de justicia, beneficencia y autonomía.

Aborda aspectos de la profesión como la relación médico-paciente y la importancia del secreto profesional.

DEONTOLOGÍA DEL PROFESIONAL:


a. Conductas con los colegas. Limites especiales, respeto, colaboración, fraternidad.
b. Conducta con los enfermos. Respeto de su autonomía, a su intimidad, integridad y dignidad.
c. Conducta frente a la experimentación. Respeto a leyes, reglamentos.
d. Como juez de colegas inculpados. Cooperando con las autoridades cumpliendo las disposiciones
legales.

El binomio profesional-paciente genera obligaciones, derechos y responsabilidades.

DEBERES Y DERECHOS DEL DOCENTE:


La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de principios éticos:

• Respeto de los iguales.


• Respeto de los enfermos.
• Respeto de los familiares.
• Respeto de los alumnos.

FONOAUDIOLOGÍA – PACIENTE:
Distintas agrupaciones de fonoaudiólogos presentan sus propios códigos profesionales y valores éticos que
recogen la ética de estos profesionales. Se trata de ofrecer parámetros consensuados para que el desarrollo
de su labor no salga del ámbito de lo que se considera ético. Se pueden destacar algunos aspectos propios del
trabajo como el respeto a la persona, la confidencialidad, honestidad y responsabilidad.

El binomio fonoaudiólogo-paciente está inmerso en una sociedad con:

• Normas morales
• Sistema de valores generales
• Sistema de valores individuales
• Creencias políticas
• Creencias religiosas

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL:


Protegen a otros de las acciones que por desconocimientos se pueden ejecutar en perjuicio de los que reciben
la tarea profesional.

Promueve:

• Armonía y solidaridad profesional


• Actitudes responsables y comprometidas
• El buen trato de sus colaboradores
• El control del personal a su cargo.

Tiene relevancia y consecuencias jurídicas contempladas en el código de fondo y forma.

DEBER DEL PROFESIONAL:


• Conocer y respetar los Estatutos, Códigos y Reglamentos de nuestro Colegio.
• Respetar las pautas establecidas en los convenios firmados con las Obras Sociales.
• Consultas profesionales, como:
o Publicaciones
o Relaciones contractuales
o Conflictos laborales con instituciones públicas y/o privadas
o Conflictos con colegas
o Conflictos con pacientes
o Conflictos con otros profesionales

CÓDIGO DE ETICA DE LA FONOAUDIOLOGÍA:


Prestación de sus servicios con:

• Eficacia
• Dedicación
• Diligencia
• Lealtad personal
• Reglas técnicas, éticas y científicas.
TRIBUNAL DE ETICA:
Las sanciones por faltas éticas:

• Apercibimiento privado y publico


• Suspensión como colegiado o matricula
• Inhabilitación cargos electivos
• Suspensión del Padrón de Prestadores
• Expulsión del Padrón de Prestadores
• Cancelación de la matricula

CODIGO DE ETICA DE LOS PROFESIONALES


DE LA FONOAUDIOLOGIA:
Artículo 1: los fonoaudiólogos deberán ceñirse en conducta a la disposición del presente Código de Ética y sus
modificaciones a nivel profesional y gremial.

Artículo 2: son obligaciones de los profesionales de la fonoaudiología:

a. La prestación personal de sus servicios profesionales con eficiencia, dedicación, diligencia, procurando
en todo caso ejecutarlos conforme con las reglas técnicas, éticas y científicas en vigencia. Constituye
un deber la permanente actualización de los conocimientos científicos que hacen la profesión
b. Denunciar al Colegio toda ofensa de que fuera objeto por cualquier autoridad en el ejercicio de su
profesión.
c. El acatamiento de las Resoluciones del Directorio, de la Asamblea, del Tribunal de Ética y el
cumplimiento de las sanciones disciplinarias
d. El pago puntual de las cuotas periódicas fijadas por el Directorio para el sostenimiento y fines de
Colegio. El fonoaudiólogo que incurra en atraso de tres meses en el cumplimiento del pago de cuotas
exigibles deberá ser requerido por el Directorio por carta certificada y, si dentro del término diez días
no la abonare quedara suspendido mientras dure el incumplimiento en la defensa de sus derechos
profesionales por parte del Colegio e impedido de votar en la elección de autoridades y de participar
en las Asambleas de la entidad.
e. Comunicar al Colegio los cambios de domicilio y los de asiento de su consultorio dentro de los 15 días
de producidos, como así también cuando dejare de ejercer la profesión por cualquier motivo
f. Conducirse con probidad, la que no importa solo corrección desde el punto de vista pecuniario, sino
que requiere además lealtad personal, veracidad, buena fe y respeto.
g. Respetar el secreto profesional que constituye a la vez un deber y un derecho del fonoaudiólogo. Es
un deber hacia sus pacientes de cuyo cumplimiento ni ellos pueden eximirle. Es un derecho frente a
terceros. Llamado a declarar como testigo, el fonoaudiólogo debe concurrir a la citación, pero podrá
negarse a contestar aquellas preguntas cuyas respuestas, a su juicio, sean susceptibles a su juicio de
violar el secreto profesional. El profesional no incurre en responsabilidad cuando revela el secreto en
los siguientes casos:
1. Cuando en su calidad de perito como profesional de una compañía de seguros, rindiendo informe
sobre las condiciones de los candidatos que le han sido enviados para su examen sobre cuestiones
referentes a su profesión, debiendo enviar dichos informes en sobre cerrado al jefe de la
compañía.
2. Cuando el mismo informe le sea requerido por autoridad competente o deba efectuar pericias
legales por orden judicial.
3. Cuando actúa en carácter de funcionario de la sanidad nacional, provincial o municipal.
4. Cuando se trata de denuncias destinadas a evitar que se cometa error judicial.
5. Cuando el profesional es acusado o demando bajo la imputación de un daño culposo en el ejercicio
de la profesión.

Artículo 3°: serán responsables de la conducta ética y de la eficiencia del personal a sus órdenes,
correspondiéndoles explicarles y exigir de éstos el respeto al secreto profesional y a los deberes éticos que en
su esfera de actuación deberán igualmente observar.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ley 26.529 - Derechos del paciente: “El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria
vinculada con su salud”.

La información sanitaria debe ser clara, precisa, oportuna, suficiente y comprensible.

El consentimiento informado (documento escrito) es una declaración de voluntad efectuada por el paciente o
por sus responsables legales, emitida luego de recibir información por parte de profesionales intervinientes,
información clara, precisa y adecuada con respecto a: Art. 5 y 8:

 Su estado de salud
 El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos
 Beneficios especiales
 Diagnóstico adecuado a sus conocimientos culturales, sociales y psicológicos
 Estudios y tratamientos que fueren necesarios
 Riesgos, complicaciones, molestias y efectos adversos previsibles
 Consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto

En FONOAUDIOLOGÍA no hay protocolos, no hay una estructura legal. Se debe pedir un consentimiento
informado por ejemplo cuando se hacen grabaciones a pacientes y son estudiados por alumnos, o para la
prueba de deglución por contraste.

El fundamento jurídico en que se sustenta es el respeto de los derechos personalísimos, los pacientes tienen
derecho de conocer todo aquello que consideran necesario para tomar libremente la decisión de continuar
adelante o no con la propuesta o diagnóstico que efectúa el profesional, decisión tomada con discernimiento,
intención y libertad.

El consentimiento informado será verbal con las siguientes excepciones:

• Intervención
• Intervención quirúrgica
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos
• Procedimientos que implican riesgos según lo determinen las reglamentaciones vigentes.
• Revocación

ART 7: Exposición con fines accidentales (nos compete): se requiere el consentimiento del paciente y del
profesional de salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter previo a la realización
de dicha exposición.

La doctrina del consentimiento informado tiene su fundamento en:

• Respeto por la libertad del paciente.


• Derecho a decidir con discurrimiento (discernimiento), intención y libertad.
• Respeto de la autonomía y autodeterminación.
• El paciente asume riesgos previsibles para su vida y su salud.

En relación al profesional:

• Ofrece la información. El paciente la recibe y a partir de ella y otros factores personales decide.
• Hace conocer las posibilidades y riesgos que entraña el tratamiento y/o la práctica.
• No puede asumir solo la responsabilidad de las intervenciones posibles, las debe compartir con el
paciente.

Atender a:

• La situación del paciente en cuanto a “sufrimientos”, “ignorancia”, “debilidad” = limitaciones propias


de la enfermedad
• Desconocimiento del saber médico, de la ciencia de la salud, del mal que padece, de sus
consecuencias.
• Que el médico hable y el paciente esté pensando en los costos, su familia, el trabajo, etc.
• Difusión con fines académicos:
o El acuerdo del paciente o representantes.
o La conformidad médico (al cual se le debe dar intervención)
o Ambas peticiones logradas anticipadamente.

Excepciones al consentimiento:

• Cuando mediare grave peligro para la salud pública.


• Cuando mediare una situación de emergencia con grave peligro para la salud o vida del paciente.
medicina legal laboral
Disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas.

Realiza el estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para resolver
aspectos jurídicos, administrativos, canónicos, militares o previsionales.

Estudia las causas directas e indirectas, los síntomas, la profilaxis y el tratamiento de los estados mórbidos
resultantes de una actividad laboral.

La MEDICINA DEL TRABAJO es una medicina puesta al servicio de los trabajadores, con fines eminentemente
profilácticos que trata de evitar el accidente de trabajo o la enfermedad profesional. Se dedica a estudiar la
influencia del medio laboral sobre los fenómenos biológicos del ser humano en situación de trabajo.

A través del estudio del medio ambiente laboral, los elementos y materiales de trabajo y el hombre mismo
que los maneja, trata de adelantarse a los hechos anormales que pueden crearse a raíz del trabajo.

Bonet: Especialidad que estudia las causas directas e indirectas, los síntomas, la profilaxis y tratamiento de los
estados mórbidos resultantes de una actividad laboral

• CAUSAS DIRECTAS: cuando la exposición al agente es la causal de la enfermedad. Por ejemplo: trauma
acústico
• CAUSAS INDIRECTAS: cuando la exposición al ruido provoca una enfermedad que tiene otras
consecuencias o distintos síntomas según su gravedad. Por ejemplo: ciertos tóxicos que producen
enfermedades degenerativas del sistema neurológico y que pueden traer aparejadas ciertas
hipoacusias o patologías del lenguaje

OBJETO:

• Asesorar sobre cuestiones prácticas y teóricas de la disciplina referidas a casos concretos planteados
judicial o pericialmente en el fuero laboral:
o Al poder judicial (fueros penal, civil, del trabajo, de menores)
o A entidades administrativas del estado
o A personas jurídicas que lo requieran
• Aplica conocimientos de la medicina laboral a la resolución de problemas administrativos y judiciales
laborales.
• Participar en la elaboración de leyes y reglamentos que tengan que ver con el ejercicio de la profesión,
la protección y la promoción de la salud.
LEY 19587
ASPECTOS QUE CONTEMPLA:

• Responsabilidad del patrón


• Conceptos de accidente y enfermedad profesional
• Incapacidad
• Indemnizaciones
• Prescripción

OBJETIVOS:

• Reducir la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos.


• Reparar los daños derivados de un accidente de trabajo y de enfermedades, y la rehabilitación del
trabajador damnificado.
• Promover la recalificación y recolocación del obrero damnificado.
• Promover la negociación colectica laboral para mejorar medidas de prevención y prestaciones
reparadoras.

AMBITOS DE APLICACION:

Esta ley tiene validez para todo trabajador en relación de dependencia, ya sea público o privado, las personas
obligadas a prestar un servicio de carga pública. El estado está facultado para incluir a trabajadores
domésticos, autónomos, bomberos voluntarios y trabajadores vinculados por relaciones no laborales.

SEGURO OBLIGATORIO, AUTOSEGURO:

Los empleados pueden auto asegurarse siempre que tengan la solvencia económica para afrontar las
prestaciones y garanticen los servicios necesarios, y de lo contrario deberán asegurarse en una ART.

PREVENCION DE LOS RIESGOS DE TRABAJO:

Tanto el empleador como los trabajadores y las ART están obligados a adoptar las medidas previstas para
prevenir eficazmente los riesgos de trabajo.

Los contratos con la ART deben incorporar un Plan de Mejoramiento de las condiciones de Higiene y Seguridad
tienen 24 meses para ejecutarlas). La ART controla la ejecución del plan de mejoramiento y el Poder Ejecutivo
regula las pautas y contenidos, así como el régimen de sanciones.

Se crea la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Esta SRT es una entidad en órbita del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, que tiene como función regular y fiscalizar las ART, promover acciones de
prevención y difundir todo lo relacionado al sistema, supervisando el otorgamiento de las prestaciones.
También se encarga de modificar el marco legal general, relativo a los riesgos laborales. Todas las ART deben
estar autorizadas por esta SRT. Ante ellas deben dirigirse las denuncias por incumplimiento de las normas de
higiene y seguridad en el trabajo.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se considera solo las que figuren en un listado de enfermedades profesionales que el Poder Ejecutivo debe
elaborar anualmente. El listado identifica los agentes de riesgo, los cuadros clínicos y actividades con
capacidad de determinar la enfermedad profesional. Si se dan casos concretos que NO se encuentren en este
listado, la Comisión Medica Central lo considera (existen también Comisiones Médicas Zonales).

Para atribuir el carácter de PROFESIONAL a una ENFERMEDAD es necesario tomar en cuenta algunos
elementos básicos que permiten diferenciar de las ENFERMEDADES COMUNES:

Agente. Debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a
la salud, la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga
del organismo en su conjunto o a parte del mismo.

Exposición. Debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente sea capaz
de provocar un daño a la salud.

Enfermedad. Debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos, anatomo-
patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes.

Causalidad. Deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico que permitan
establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo de los
agentes.

Excluye los accidentes y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza
mayor externa al trabajo y las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral
y acreditadas en el examen preocupacional.

El concepto moderno de ENFERMEDAD PROFESIONAL es integral porque incluye el daño a la salud que, sin
constituir una enfermedad establecida y percibida por el que lo sufre, es condición suficiente para otorgar
cobertura al bien protegido, que es la salud del trabajador y no sólo compensación a posteriori, cuando lo que
se compensa es una pérdida de capacidad física o de ganancia por una enfermedad constituida y en fase
irreversible. La introducción, en la legislación sobre enfermedades profesionales, de la noción de daño previo
a la enfermedad estimula a la prevención porque implica una acción que la mayoría de las veces corresponde
a la empresa directamente implicada y no sólo al organismo asegurador, que en la práctica sólo puede actuar
post declaración de la enfermedad. Ello obliga a implementar programas de vigilancia de la salud, identificando
los agentes y factores de riesgo, la población expuesta a ellos, la intensidad de la exposición y los indicadores
que se utilizarán para la pesquisa precoz del daño.

Daño a la salud: implica la existencia de modificaciones bioquímicas, fisiológicas o anatómicas que constituyen
fases previas a la enfermedad y que pueden ser reversibles, con tratamientos adecuados o el caso de la
exposición al agente causal del daño detectado o cuya progresión puede ser detenida con el cese de la
exposición. En general estas modificaciones no son percibidas por quienes las experimentan y no constituyen
síntomas, sino que deben ser buscadas con métodos diagnósticos orientados a su pesquisa.
FACTORES QUE LAS DETERMINAN
VARIABILIDAD BIOLÓGICA: en relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral, no todos enferman y
los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo ni con la misma intensidad.

MULTICAUSALIDAD: una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales o extralaborales
que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su desencadenamiento.

INESPECIFICIDAD CLÍNICA: la mayoría de las EP no tienen un cuadro clínico especifico que permita relacionar
la sintomatología con un trabajo determinado.

CONDICIONES DE EXPOSICIÓN: un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las
condiciones de exposición y vía de ingreso al organismo.

ACCIDENTE DE TRABAJO:
Todo acontecimiento proveniente de la acción violenta y súbita de una causa exterior, por el hecho o en
ocasión del trabajo, o in tinere, es decir en el trayecto de su lugar de trabajo a su domicilio, siempre que no lo
interrumpa o altere.

Cuando se modifique el trayecto por causa justificada (estudio, atención de familiar enfermo, a concurrencia
de otro trabajo) se debe notificar al empleador, y éste a la ART (antes de las 72 hs y con el pertinente
certificado).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

• Aparición súbita
• Violento
• Imprevisible
• Involuntario
• Inevitable
• Fortuito
• Condiciones vinculares cronológicas y topográficas

Se excluyen causas de fuerza mayor ajena al trabajo, hechos de la naturaleza o consecuencia de hechos
sociales que no puedan ser gobernados por el hombre.

CAPACIDAD LABORAL: es la aptitud o suficiencia para hacer efectiva una cosa. Armonía en lo referente a
condiciones físicas y psíquicas del individuo para realizar una tarea.

INCAPACIDAD LABORAL: es la pérdida de esa capacidad preexistente. Puede ser temporal, permanente,
parcial o total (cada una tiene una indemnización).
Incapacidad laboral temporaria: cesa por declaración o cese de la incapacidad, por declaración de incapacidad
laboral permanente o después de un año desde la primera manifestación invalidante. Se puede reducir el
plazo si existe certeza acerca del carácter definitivo.

Incapacidad laboral permanente:

• TOTAL: cuando la disminución fuere igual o superior al 66%


• PARCIAL: cuando la disminución fuere menor al 66%
• GRAN INVALIDEZ: cuando la ILP total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los
actos elementales de su vida.

El grado de incapacidad permanente debe ser determinado por Comisiones Médicas en base a tablas de
incapacidades laborales, la edad, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación.

AGENTES, PATOLOGIAS Y ACTIVIDADES LABORALES RELACIONADAS CON


NUESTRA PROFESION
El establecimiento de listas de Enfermedades Profesionales expresa la voluntad de restringir el reconocimiento
de ellas a las que cumplen con determinadas condiciones que a priori han sido evaluadas para ese efecto. Con
ello se garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para aquellas que aparecen en la lista, al
reconocerse la calidad de profesional a un caso de enfermedad, lo que lleva a una disminución de los litigios y
un manejo médico-administrativo de los casos.

La lista debe estructurarse en torno a los agentes ya que es su existencia en los sitios de trabajo lo que genera
el riesgo de contraer una enfermedad profesional.

Lista: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37572/texact.htm

AGENTE ENFERMEDAD ACTS LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICIÓN


Presión inferior a • Otitis media subaguda • Pilotos y tripulantes de servicios de transporte aéreo
la presión • Otitis media crónica de pasajeros y carga
atmosférica • Lesiones de OI
estándar
Ruido • Hipoacusia perceptiva • Trabajadores de la industria metalúrgica
• Utilización de herramientas neumáticas
• La operación de maquinarias textil de hilados y tejidos
Presión superior a • Síndrome vertiginoso • Trabajos efectuados por los operadores de cámaras
la presión confirmado por submarinas hiperbáricas
atmosférica pruebas laberínticas • Buzos con escafandra o provistos de bucio autónomo
estándar • Otitis media subaguda • Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico
o crónica
• Hipoacusia por lesión
coclear irreversible
Bromuro de • Afasia y disartria • Todos los trabajos de síntesis, preparación y
metilo • Trastornos auditivos envasado de bromuro de metilo
• Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de
vegetales en bodegas, cámaras de fumigación
• Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el
tratamiento de parásitos del suelo
Sobrecarga del • Disfonía que se • Maestros y profesores de educación básica, media o
uso de la voz intensifica durante la universitaria
jornada de trabajo y • Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores
que recurre parcial o de las artes o espectáculos
totalmente durante • Telefonistas
los periodos de
reposo o vacaciones,
sin compromiso
anatómico de CV
• Disfonía persistente
que no remite con el
reposo y que se
acompaña de edema
de CV
• Nódulos de CV

CLASIFICACIÓN DE INTERÉS PARA LA FONOAUDIOLOGÍA:

1. Traumatología Legal Lesiones


2. Medicina Legal del Trabajo, de la Seguridad Social y del Deporte
3. Criminalística
4. Pericias
5. Psicopatologías y psiquiatría forense
ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA
MEDICINA LEGAL
Dentro de nuestra disciplina podemos tomar dos grandes campos o áreas de aplicación.

• AREA DE LA VOZ: profilaxis y tratamiento de la voz profesional. La profilaxis incluye tanto la educación
vocal, impartir medidas de higiene vocal y la pre delectación de patologías
• AREA DE LA AUDICION: profilaxis y detección de las sorderas o hipoacusias profesionales inducidas por
distintos agentes (ruido, alteraciones de la presión barométrica, tóxicos).

ROL QUE NOS COMPETE DENTRO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD LABORAL
→ EVALUACIÓN: en las áreas de nuestra incumbencia
→ ESTUDIOS PRE-OCUPACIONALES. Incluye todos los estudios necesarios para:
 Detectar la existencia de patologías y labilidad
 Determinar la labilidad individual o el uso incorrecto de la voz
 Detectar simulación o disimulación
 Arribar un diagnóstico diferencial en el caso que sea necesario
→ SEGUIMIENTO O CONTROL PERIÓDICO del personal para detectar cambios lo más precozmente
posible. Se deben planificar los controles periódicos según marca la legua y según los factores de riesgo
→ DETERMINACIÓN DEL TIPO Y GRADO DE DISCAPACIDAD
→ PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS. Incluye indicación de las medidas de higiene y prevención de patologías
según el caso. En las industrias con alto nivel de ruido corresponde la selección de los protectores
auditivos adecuados al ambiente de trabajo para docentes y otros profesionales de la voz corresponde
la enseñanza de técnica vocal correcta y de las medidas de higiene vocal
→ SALUD: medidas colectivas, grupales o individuales.
 Son los propios empelados quienes deben poder identificar los factores de riesgo y
quienes pueden sugerir las medidas que pueden tomarse para corregirlos.
 En muchas empresas existen los comités mixtos donde se discuten estos temas en forma
conjunta entre los operarios, el equipo técnico y los ejecutivos.
 Quien es consciente de la necesidad de preservar su salud está preparado para cuidarla.
 Planificar e implementar los recursos necesarios para la educación del personal que tienda
a la concentración del mismo sobre la necesidad de prever las enfermedades
profesionales, específicamente las inherentes a nuestro quehacer.
 Es el mismo operario el responsable de su seguridad. Debe cuidar sus elementos de
trabajo
 Chalaras sencillas y en horario accesible. No pueden realizarse fuera del horario habitual
de trabajo. No extenderse en descripción de patologías ni de funcionamiento del órgano
auditivo ni vocal
 Existen muchos recursos. Carteles de advertencia, o recordatorios. Es conveniente la
elección de líderes
→ Investigación sobre causas directas e indirectas, a través del requisito en HC de todo dato que pueda
influir en el estado vocal, auditivo o del lenguaje del obrero o empleado y que pueda ser volcado en
requisitos estadísticos. Estos estudios podrán tener usos múltiples, investigaciones epidemiológicas
para evaluar la efectividad o no de las medidas profilácticas acordadas, para investigar otras posibles
patologías en el medio ambiente laboral
→ Colaborar con el equipo interdisciplinario en la detección y eliminación de factores de riesgo y en la
toma de decisiones sobre otras medidas preventivas que no sean la acción directa sobre los sujetos
→ Evaluación periódica del plan para introducir reformas a la planificación original. Es una actividad que
necesita de una planificación minuciosa y particularizada. Se planifica igual que cualquier otra
actividad clínica.

Primero hay que identificar los factores de riesgo. Si es una empresa, conocer los tipos y niveles de ruido en
general, los planos con los NSCE, las características de las maquinarias que se utilizan en la planta, la
existencia de otros agentes reconocidos que pueden alterar mucosas de las vías aéreas superiores, la
audición o el SN, etc.

→ Luego de realizar los estudios de pre-ingreso, hay que determinar las medidas de prevención de cada
empleado.
→ Selección de protectores individuales y discusión con el equipo de otras medidas ya sean
administrativas (Reducción de prevención o cambio de sección), como de ingeniería. Las medidas de
prevención deben tomarse sobre el medio ambiente de trabajo y por ultimo sobre los individuos

Si es un profesional de la voz, existe una diversidad de situaciones laborales sobre las que hay que
interiorizarse. No es lo mismo un docente primario o secundario a una maestra jardinera. No es el mismo
requerimiento el de un locutor o periodista radial que un actor o telefonista

No desatender otras áreas además de las específicas en que estamos trabajando. Es común desatender
aspectos relativos a la audición cuando se trabaja con profesionales de la voz, y a su vez, desatender aspectos
vocales cuando se trabaja en el área de audición

Éticamente corresponde informe al operario o empleado de la existencia o no de patología, ya sea al ingreso


o que haya aparecido en los controles

MARCO LEGAL A TENER EN CUENTA EN ESTE CAMPO LABORAL


Determinación del tipo y grado de incapacidad en el área de audición lo primero que hay que calcular es el
porcentaje de pérdida auditiva

Existen varias tablas propuestas. Se calcula el porcentaje de incapacidad sobre la total obrera. Existe un
baremo nacional para determinar incapacidades según el cual:

• La pérdida total bilateral es equivalente al 42% de la total obrera


• La pérdida total de un oído corresponde al 12%

Ni las patologías vocales ni las de lenguaje están incluidas en este baremo

DERECHO 351/79 en su anexo 5 reglamenta algunos aspectos específicos de nuestro quehacer:


• ART 24: condiciones en que deben realizarse los estudios audiológicos. Se deben realizar a todo
operario que expuesto a más de 85 dbA. Se realizan al mes, a los 6 meses y luego anualmente. El
empleado debe estar con un reposo auditivo previo de por lo menos 16 hs
• ART 85: establece 90 dbA. Nivel máximo del NSCE para una jornada de 8 hs diarias y 48 semanales de
trabajo, para la provincia de santa fe el máximo se reduce a 85 dbA.
o Mas de 90dB: se deben adoptar medidas correlativas (ingeniería, protección individual,
reducción del T de exposición)
o Mas de 115dB: protección individual interrumpida.
o Mas de 135dB: no se permite el trabajo.

La HIPOACUSIA POR RUIDO depende de dos valores fundamentales:


• La INTENSIDAD del ruido
• El TIEMPO de exposición. Expuesto a un ruido continuo mayor de 80dB durante 10 a 20 años, para
una jornada diaria de 8 hs, la probabilidad de hipoacusia es igual a cero. Pero si se aumenta la
intensidad a 95dB, la probabilidad aumento en un 50% y a 105dB, casi todos sufrirán de hipoacusia
• Hay un tercer elemento que es la LABILIDAD INDIVIDUAL, por eso la importancia de las pruebas de
labilidad en el ingreso. Existen dosímetros para medir el nivel de ruido al que está expuesto un
operario. Se coloca durante dos o tres días, con toda la fábrica en funcionamiento

Tablas de disminución de tiempo de exposición según aumenta el nivel de ruido con 3 dB de aumento sobre
el NSCE el tiempo de reduce a la mitad. 93 dB 4 hs y 96 dB 2 hs. Igual calculo habrá que aplicar en nuestro
provincia pero a partir de 85 dB.

HAY 3 TIPOS DE PROTECTORES:


• Tapón ótico
• Silenciados periaurales (también llamados de copa)
• Orejeras (solo cubren abertura externa del CAE)

Para cada frecuencia, el nivel de presión sonora al que está expuesto el operario se resta el nivel de atenuación
del protector seleccionado

Esta es una tarea que toda fonoaudióloga debe estar capacitada para realizar, igual que el de conducir el
control de ruido.

PERITAJE
PERICIA MÉDICO LEGAL: acto cumplido por una o más personas del arte de curar, a solicitud de una orden judicial
y que tiene por fin analizar un hecho determinado, estableciendo sus características y extrayendo
conclusiones, y que se ejecuta a través de un dictamen pericial, o informe, presentando ante autoridad judicial,
que es la que tiene facultad de disponer

PERITO: persona con una determinada formación, aptitud o práctica en una ciencia, técnica, arte o profesión;
que está en condiciones de brindar asesoramiento a la justicia sobre determinada rama del conocimiento,
dentro de su área de especialización (o de conocimientos que no son comunes a otros integrantes de la
sociedad)

Es un auxiliar de la justicia, cuyo objeto es asesorar. No es un ejecutivo, no resuelve ni impone normas. Informa
en base a exámenes, a pruebas y a su conocimiento del tema. Las pruebas que aporte deben ser aceptadas o
a conformidad de las partes
Requisitos:

• Idoneidad
• Título habilitante y matricula de la jurisdicción
• Inscriptos en las listas de peritos que se renuevan cada año
• Ser reconocido como experimentado en la profesión
• No hallarse inhabilitado como testigo
• No poseer vinculo sanguíneo con alguna de las partes
• No considerarse inhibido por razones éticas o de secreto profesional
• No tener comunidad de intereses por relación laboral o económica

EXCUSACION: cuando no se cumple con alguno de los requisitos o los establecidos por el juez, el perito puede
excusarse.

Los profesionales citados en calidad de peritos o de testigos no pueden negarse al requerimiento ni faltar sin
excusarse formalmente y por causa debidamente justificada

Los peritos podrán excusarse cuando, por impedimento legal, se tornaría nulo el acto pericial en el mismo
momento de iniciarlo, esto ocurre cuando al perito le caben “las leyes generales” (amistad con una de las
partes, deudas, familiaridad, sociedad comercial, o interés personal en el resultado del juicio) o bien por
enfermedad.

Significa no admitir o no aceptar una determinada cosa o persona.

RECUSACION: para recusar a un perito debe notificarse por escrito a un juez dentro de los 3 días hábiles, con las
constancias que testifiquen la causa de inhabilitación. Las causas de recusación de peritos son las mismas que
la de excusación pero la diferencia consiste en que es a pedido de las partes (demandado o acusado y
demandante) o por la propia determinación del juez

TIPO DE PERITOS
Según quien los proponga…
PERITOS DE OFICIO: se inscriben en las cámaras de apelaciones. Los designa el juez por sorteo. Expertos en su
materia es atribución del juez designar a un profesional no inscripto cuando la situación así lo requiera

CÓDIGO PENAL: peritos de parte designados por el juez a pedido de las partes. Intervienen uno o más peritos.
Elevan informe en forma conjunta con el perito de oficio. Puede haber dictámenes en disidencia

CÓDIGO CIVIL. CONSULTO TÉCNICO: designados por el juez a pedido de las partes. No intervienen en la ejecución del
examen pericial. Observa, presencia los actos periciales y formula observaciones. No eleva el informe en forma
conjunta ni está presente en la deliberación de los peritos oficiales

Según amplitud de conocimientos…


GENERALES : son aquellos en virtud de su elevado especialidad se hallan capacitados para emitir opinión sobre
la totalidad de las cuestiones que corresponden a la disciplina que cultivan
PERITOS OFICIALES: expertos en medicina general o en otra rama del arte de curar. Ingresan a la administración
judicial por concurso. Son designados por la corte suprema de justicia. Forman parte del cuerpo médico
forense o de tribunales

PERITOS NO OFICIALES: expertos en medicina legal en general. Médicos logistas. Profesores titulares o adjuntos
de las cátedras de legal

PERITOS ESPECIALES O PARCIALES: conocimientos parciales o de una especialidad o rama. Son quienes no siendo
médicos legistas, se han especializado en determinada rama de la medicina, y por sus conocimientos
específicos, pueden ser requeridos por la justicia, para informar, sobre determinada cuestión (médicos,
traumatólogos, higienistas)

______________________________
1. Designación.
2. Modificación por secretaria.
3. Aceptación del cargo bajo juramento. Antes de 3 días. Se acepta bajo juramento
• Excusación - recusación
• Fijar domicilio legal
4. Acto pericial en sí mismo:

Deben ajustarse a los puntos de pericia que redacta el juez. Se analizan las pruebas o comprobaciones que se
presentan como documentación y a las cuales hay que describir explicitando la metodología empleada,
analizarlas e interpretarlas mediante consideraciones medico legales objetivas

Los peritos de parte pueden pedir puntos de pericia o pruebas especiales. El juez decide si corresponde o no
incluirlas

Las pruebas pueden ser:

• Instrumentales, certificados, estudios, etc.


• Testimoniales
• Confesionales
• Periciales
5. Dictamen pericial o informa que se eleva al juez
6. Valoración para el juez: quien aprecia el mérito según su criterio, unanimidad de las pruebas
en base a la uniformidad o no de los distintos peritos y a los principios científicos en que se
basan. El juez puede pedir ampliación del dictamen. Si los informes son muy distintos, puede
pedir nuevos peritos. En lo civil no está obligado a acatar el dictamen
7. Conclusiones: respuesta ordenada a los puntos de pericia y síntesis con el resultado de la
pericia
8. Elevación para que se agregue en actos

El perito debe guardar reserva de todo lo actuado. El juez puede corregir y designar otro perito cuando
considere que ha habido falta de responsabilidad profesional
ACTO PERICIAL:
Es el acto por el cual los peritos deben dar soluciones a los puntos de pericia, reuniendo todos los
antecedentes del caso, analizando las pruebas periciales, ordenando pruebas periciales cuando corresponda,
así como ordenan sus ejecutores

NORMAS:
• Código procesal civil de la nación y provinciales
• Código procesal de la nación y provinciales

Establecen el modo de llevar a cabo el juicio. Sistematizan los procedimientos a seguir, las normas a seguir por
los peritos, los requisitos que deben cumplir los testigos y peritos, forma de presentar los informes.

FUERO CIVIL FUERO PENAL FUERO LABORAL


• Estado psíquico en • Estado psíquico (aptitud • Juicio
relación con la capacidad para comprender la • Por enfermedad
civil criminalidad del hecho) profesional
• Juicios de inhabilitación • Lesiones • Por accidente de trabajo
• Capacidad para testar • Responsabilidad
• Daños a la salud o profesional
perjuicios

HONORARIOS: el perito de oficio cobra si no tiene otro sueldo por cargo público. Los de parte son solventados
por las partes o el condenado en costas

En fuero penal hay que solicitar autorización al juez si hay necesidad de realizar casos especiales en la pericia.
En el civil se solicita un anticipo de gastos, que debe ser depositado dentro de un plano establecido

FUERO: instancia o lugar donde se imparte justicia según determinadas ramas del derecho
INSTANCIAS:
• PRIMERA INSTANCIA: desde que se inicia el juicio hasta que se dicta sentencia
• SEGUNDA INSTANCIA: tribunales o cámaras de apelación (se apela u objeta la sentencia de la primer
instancia, ya sea por una o ambas partes)
• TERCERA INSTANCIA: se apela ante la corte suprema de justicia
Rol del fonoaudiólogo en EDUCACION
DOS TIPOS DE ROLES:
DOCENCIA: nivel terciario y universitario. Comprende todo lo referente a transmisión de conocimientos
propios de nuestra disciplina. En el nivel terciario incluimos la educación vocal para estudiantes de los
profesorados, como tarea preventiva, porque en general forma parte de materias en que también se
transmiten conocimientos propios de la profesión

• Etapas de adquisición del lenguaje


• Patologías comunes en la infancia y adolescencia
• Patologías que tienen incidencia en el aprendizaje
• Síntomas o signos detectables por los docentes y que pueden generar derivación

ACTIVIDAD CLINICA EN EL AMBITO EDUCATIVO. El desarrollo de actividades en instituciones escolares


siempre es considerado como una actividad clínica, que no tiene que ver con la actividad asistencial.

DOS VERTIENTES:
• AMBITO PUBLICO: instituciones escolares de la modalidad común o especial del sector público, con
dependencia nacional, provincial o municipal
• AMBITO PRIVADO: instituciones escolares de la modalidad común o especial del sector privado

ALUMNO:
• Establecimientos comunes de enseñanza. Público y privado
• Establecimientos comunes de enseñanza con proyectos de integración
• Escuelas especiales públicas y privadas

ESCUELAS ESPECIALES: El reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derecho,
ponen en el centro de las preocupaciones la necesidad de definir políticas específicas que garanticen su
educación y sus trayectorias escolares completas.

• Deficiencia mental
• Déficit motor
• Déficit auditivo
• Graves alteraciones en la comunicación humana
LEY DE EDUCACION NACIONAL
26206
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL: brindar a las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el mayor desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos

EDUCACIÓN ESPECIAL COMO MODALIDAD: implica brindar a los alumnos con discapacidad, más allá del tipo
de escuela a la que asistan, una clara permanencia a los niveles del sistema

RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DERECHO. Definición de


políticas específicas que garanticen su educación y sus trayectorias escolares completas

LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
• Asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, temporales o permanentes, en
todos los niveles y modalidades del sistema
• Se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso del artículo 11 de la ley
• Atención educativa en aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la
educación común
• El ministerio de educación Ciencia y Tecnología garantizara la integración de los alumnos con
discapacidades temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades con las posibilidades
de cada persona

ROL DEL FONOAUDIOLOGO EN SALUD:

• Integrar equipos de salud en gabinetes e educación común o especifica (tarea clínica)


• Detección
• Evaluación
• Diagnostico
• Educación para la salud a la comunidad educativa u en general
• Evaluación de ingreso:
→ Anamnesis. Caracterizar el estado de comunicación del niño
→ Aplicación de instrumentos de evaluación
→ Diagnóstico. Identificar las áreas comprometidas
→ Hacer el pronóstico de educabilidad
→ Entrega de informe
→ Determinar el ingreso o no a la institución o deriva

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE INGRESO:


• Responder a demandas de los padres, operador y familia
• Realizar un diagnóstico para determinar las opciones educativas
• Asesorar a docentes de la institución
• Propiciar datos que contribuyan a la evaluación edu. para determinar las competencias de cada
niño y sus necesidades
• Proporcionar información para la toma de decisiones educativas respecto a cómo enseñar a los
alumnos
• Trabajo individual y grupal con los alumnos
• Asesoramiento y orientación a padres
• Seguimiento de los niños en áreas de comunicación, lenguaje y aprendizaje
• Reevaluación periódica del plan y alumnos
• Seguimiento y control de los tratamientos paralelos fuera de la institución
• Trabajo con la familia
• Entrevista, visitas, reuniones
• Talleres
• Orientaciones en actividades de apoyo
• Guías para padres
• Participación en las reuniones técnicas de profesoras
• Participación en actividades de gabinete psicopedagógico

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION E INTERVENCIONES


• Que estrategias lingüísticas usa el niño
• Estrategias no verbales para la comunicación
• Habilidades sociales y pragmática del niño
• El grado de apoyo y facilitación que entregan los otros en los intercambios comunicativos
• Las características del medio ambiente donde se realiza la comunicación
• Las demandas comunicativas ejercidas por el medio
¿Cómo y cuándo se integra un niño a la modalidad común?
OBJETIVO: integración a un jardín de infantes o preescolar en consenso con el gabinete técnico pedagógico:
• Socializar
• Desarrollo de operaciones del pensamiento
• Logro de objetivos pedagógicos
• Egreso

→ Lograr un objetivo común con la institución integradora


→ Lograr un discurso homogéneo
→ Institución educativa que se ajuste a sus necesidades
→ Trabajar con los niños que se integran
→ Trabajar con los compañeros de grado
→ Trabajar con los padres del grupo y de la escuela
→ Evitar la discriminación y los prejuicios
→ Asesorar a maestros de grado y docentes especiales
→ El trabajo de los docentes especiales como del profesional fono orientara a la superación de las
dificultades que el alumno pueda experimentar en su progreso escolar contextualizadas en el
curriculum pertinente
→ El foco de la evaluación y de la integración es la optimización de la efectividad de la comunicación en
un contexto o situación.
→ Procesos evolutivos continuos
→ Intervenciones contextualizadas
→ Modelos de trabajo colaborativo

Das könnte Ihnen auch gefallen