Sie sind auf Seite 1von 101

PENSAMIENTO

UNIVERSITARIO

17
presentación

La invitación a escribir el Sociales y Política en Argen-


Prólogo de un nuevo número tina”, organizadas por el Con-
de Pensamiento Universita- sejo de Decanos de Ciencias
rio (PU) es una gran satisfac- Sociales y Humanas, en la
ción por lo que siempre hemos Biblioteca Nacional en mar-
apreciado, en la Universidad zo de 2012. Lo que recuerdo
Nacional de La Plata, a esta con simpatía de su sugestiva
Revista, a Pedro Krotsch, su enunciación fue el hecho que
fundador, y al “Grupo de La un rector desplegara una re-
Plata”, una de sus bases signi- flexión autocrítica acerca del
Cachibache ficativas de sustentación. Ade- impacto que ciertas políticas
más, me resulta muy atractivo que habíamos estado auspi-
que esta invitación coincida ciando, sosteniendo y cele-
en un número centrado en un brando en los últimos años, tal
tema de máxima preocupación vez estuviesen teniendo efec-
en la actualidad como es el de tos no deseados respecto del
los desafíos que se nos presen- tipo de paradigma académico
tan en el sistema universitario: y científico que habíamos esta-
el ingreso, la permanencia en do fomentando sobre las nue-
la universidad y el egreso de vas generaciones de becarios,
nuevas camadas de estudian- docentes, investigadores, au-
tes, a partir de considerar a la toridades. Si bien su actuación
educación universitaria como de ese día, como él mismo lo
un derecho universal. dejó claro, tuvo aristas sim-
Leyendo los artículos que plificadoras y ridiculizantes
este número exhibe, recordé sobre nosotros mismos, logró
una primera intervención de firmemente llamar la atención
Eduardo Rinesi, en ese enton- acerca de la desvalorización
ces Rector de la Universidad creciente que desde los años
Nacional de General Sarmien- 90 en adelante había padecido
to, en las Jornadas “Ciencias la actividad de docencia y, por

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
3
presentación

lo tanto la enseñanza de gra- actualizando la misión de la Ana M. Ezcurra, investiga-


do, respecto del conjunto de universidad, generaba la ilu- dora entrevistada en este nue-
las tareas “más significativas” sión -muchas veces alentada vo número de PU, nos ha seña-
de investigación, posgrado y por Pedro Krotsch en estas pá- lado que el fracaso académico
extensión que, también en los ginas- que los mismos actores y la deserción en los estudios
últimos años, habían gozado del sistema fueran capaces de universitarios no constituyen
de sólidas preferencias en el proponer, a partir de esa auto- sólo una preocupación nacio-
diseño de políticas públicas crítica, un nuevo programa de nal, sino una tendencia exis-
muy productivas.1 trabajo transformador. tente a nivel internacional, en
Que un rector, un actor En ese sentido, es que recu- los EEUU, Europa y Latino-
fuerte del sistema, volviera su peré ese recuerdo, justo cuan- américa, como uno de los con-
mirada sobre lo que muy es- do este nuevo número de PU tinentes de mayor desigualdad
forzadamente habíamos pro- vuelve a combinar el indispen- en el acceso a la educación. En
piciado durante 30 años de sable trabajo de investigación el caso argentino que interesa
democracia en el país y en la sobre las políticas académi- en estas páginas, la presión
universidad; que celebrase la cas y científicas, sus resulta- por mejorar los índices de re-
notable consolidación de la dos y desafíos -presentes en tención de matrícula proviene,
profesión académica en las sus rigurosos artículos- con además, de un cambio de pers-
universidades y que, a pesar la palabra viva de autoridades pectiva: la necesidad de que la
de ello, señalase su efecto no de nuestras universidades pú- educación universitaria como
deseado -la desatención del blicas, comprometidas con la derecho universal deje de ser
aula- y que fuese capaz, a la idea de que el ingreso, perma- sólo un slogan de política pú-
vez, de proponernos un cam- nencia y egreso con certifica- blica y pueda ser una meta lo-
bio del punto de observación, ciones de calidad pueda tener grada en nuestra Universidad,
una nueva perspectiva crítica en nuestras instituciones un aceptando el desafío de com-
para repensar esas políticas camino exitoso. binar armónicamente masivi-
1 Unos años antes que Rinesi, Horacio González, había señalado la necesidad dad y calidad.
de volver al aula, pensando en las consecuencias de estas políticas (en especial, Desde la vuelta de la de-
los efectos inmediatos del programa de incentivos a la investigación). En una mocracia en 1984, el número
conferencia de 2003 -organizada por el novel Consejo de Decanos de Ciencias de estudiantes no ha dejado
Sociales y Humanas en la UNVM- rescataba el papel del aula, como “el máxi- de incrementarse, fenómeno
mo lugar de realización de la universidad”, de transmisión de conocimientos, que nos entusiasma. A pesar
de valores y de presencias. Horario González observaba, entonces, cómo los de esta expansión, favorecida
profesores de las mayores categorías eran requeridos para consagrarse al pos- por el desarrollo de políticas
grado y para participar cada vez más en estas instancias de centralización de la públicas muy activas de los
vida universitaria como consultores, evaluadores, acreditadores y auditores. Así
últimos años (Ley de Educa-
las cosas, el grado se abandonaba. Y agregaba: “no puede ser que nos manten-
ción Secundaria Obligatoria,
gamos tan supuestamente inocentes respecto de las mutaciones tecnológicas
Creación de nuevas universi-
del conocimiento, ahí hay un foco de politización”. Reproducida en Crisis de
las Ciencias Sociales de la Argentina en CRISIS, Consejo de Decanos de Facul-
dades…), se observan dificul-
tades de Ciencias Sociales y Humanas, Prometeo, Bs.As, 2005, p. 67.- tades que es preciso enfrentar

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
4
presentación

y discutir y que se relacionan 40% del total de egresados y, si recibimos,estudiando los mo-
con la idea de la misión de la consideramos los dos quintiles tivos del abandono especial-
universidad respecto de una de mayores recursos, esa cifra mente en los primeros años de
más intensa inclusión educa- se eleva a más del 66 % de los las carreras de grado (como lo
tiva, que parta del reconoci- graduados del sistema. Unos hace el detallado artículo de
miento de la heterogeneidad pocos números, entonces, dan Marta Panaia en estas pági-
social y del deseo de atraer cuenta de los límites de esta nas); y atraer a aquellos estu-
estudiantes y de no perderlos democratización2 y nos incitan diantes que no llegan a tener a
en los trayectos académicos. a profundizar en la expresión la universidad como proyecto
Esta significativa masificación inclusión-excluyente utilizada de vida -mejorando la penetra-
de la universidad implicó el por Ezcurra en la entrevista y ción de la universidad en sus
acceso de una población estu- que está de algún modo pre- zonas de influencia (preocupa-
diantil cada vez más diversa, sente en el trabajo de Ana G. ción y acciones que se exhiben
proveniente de sectores so- de Fanelli cuando nos habla de ampliamente en las entrevistas
ciales nuevos, con diferentes “la brecha entre los indicado- al Rector de la UNAJ, Ernesto
capitales culturales que nos res de acceso y graduación” en Villanueva y a las Secretarias
desafía a pensar en nuestras Argentina y en otros países de Académicas Ana Alderete de
formas de comunicación con Muy Alto Desarrollo Huma- la UNC y Adriana García de
estas juventudes heterogéneas no, en su análisis comparati- la UNCuyo también en estas
y, por lo tanto, a reflexionar vo. Como, asimismo, en el de páginas).
sobre cómo tender puentes Marta Panaia quien estructura La complejidad de la pro-
con sectores sociales tradicio- su trabajo en torno a una idea blemática llevó a multiplicar
nalmente no involucrados con del abandono estudiantil que el análisis de los factores que
la educación universitaria. esté “más allá de la idea de inciden negativamente para re-
Este libre acceso que fue deserción con reminiscencias solver el problema, algunos de
permitiendo la incorporación militares y de la de exclusión ellos reseñados en los artícu-
creciente de estudiantes pri- con características de expul- los mencionados. No obstante,
mera generación de universita- sión”, proponiendo, también, podríamos agregar como pro-
rios en sus familias, no obstan- de este modo, analizar lo que blema macro el fracaso de las
te, nos muestra sus límites en ocurre dentro de las institucio- políticas neoliberales en edu-
las estadísticas que comparan, nes y de las estrategias que se cación cuyo mayor exponente
por ejemplo, la distribución ponen en juego para enfrentar ha sido la reforma educativa
de logros por quintiles de in- el fenómeno. de los años 90, marco del que
greso per cápita familiar. Así, Al menos dos grandes im- todavía se conserva la insis-
nos enteramos de que sólo el perativos podrían despren- tencia en mediciones de ren-
6 % de los graduados universi- derse de esos mínimos datos: dimientos econométricos que
tarios pertenece al quintil más retener a los estudiantes que hacen poco lugar a la reflexión
pobre de la sociedad, mientras
2 Estos datos pueden constatarse en Política Universitaria, N°1, marzo 2014,
que los egresados del quintil editada por la Revista del IEC, Instituto de Estudios y Capacitación de Conadu,
más rico representan más del Centro Miembro de CLACSO.pp.6-7.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
5
presentación

sobre la desarticulación del tructores de las políticas aca- ma universitario para que esa
sistema que produjeron estas démicas y no nos desrespon- autorreflexión permita abrir un
políticas, y cargan en la cuenta sabiliza buscando al culpable espacio colectivo de discusión
de la escuela el fracaso de los fuera del recinto universitario. y propuestas que involucren
últimos años. La autorreflexión que necesi- a distintos actores institucio-
Alentadas, entonces, por di- tamos, entonces, debe partir nales que bien podrían ser:
ferentes diagnósticos, las uni- de promover un cambio de Universidad, Estado y Gremio
versidades pusimos en marcha cultura institucional capaz de docente; construir un ámbito
diferentes programas socia- revalorizar la función docen- de trabajo colectivo que nos
les: becas, comedores (2.800 te en el grado, una función lleve a confluir en el diseño
estudiantes por día comen en que no siempre ha sido con- de programas conjuntos para
la UNC, dice Ana Alderete siderada prestigiosa. Cuando coincidir en la proyección de
en esta entrevista y agrego: nos hemos estado refiriendo estrategias que nos aproximen
7.500 estudiantes por día, en a ella con la expresión “carga a colmar esa brecha de la que
la UNLP), tutores, política so- de docencia” para establecer nos hablan las entrevistas y los
cial médica y preventiva, etc, las horas exigidas de nuestra artículos de este número.
etc… y cursos introductorios, dedicación a la enseñanza de En definitiva, PU sigue
niveladores y socializadores. grado, estamos tal vez dela- siendo una excelente herra-
En estas evaluaciones predo- tando, así, una forma de con- mienta para hacernos cada vez
minaba lo que Ezcurra llama, cebir la función docente sobre más conscientes de que pro-
críticamente en su entrevista, la que necesitamos detenernos ducimos políticas para nuestra
una “óptica hegemónica” en la a reflexionar.3 regulación y autocrítica, sobre
perspectiva analítica que hace Los trabajos aquí reunidos todo en tiempos en los que
recaer el peso del fracaso de (incluyo, además, el panorama vemos amanecer el menosca-
nuestras políticas en las con- imprescindible de Sonia Arau- bo del Estado, el cultivo del
diciones sociales de los estu- jo, y el ilustrativo artículo de vaciamiento de la noción de
diantes o en su mala prepara- Mónica de la Fare y Leslie ciudadanía y de las políticas
ción, producto de la “pésima” Quiroz Schulz) contribuyen en de ampliación de derechos que
experiencia escolar secundaria ese sentido a fortalecer -con habíamos logrado.
y nunca en las fallas de las ins- investigación, con referen-
tituciones universitarias. cias al campo de estudios en Ana Barletta
Y es ahí donde adquiere su conjunto y con los relatos La Plata, 23 de diciembre
luminosidad la perspectiva au- de las experiencias de políti- de 2015
tocrítica del rector que vuelve cas que se llevan adelante en
la mirada sobre nosotros mis- distintas universidades- las
mos, los docentes, los cons- condiciones internas del siste-
3 Rinesi, E., “Políticas de Investigación en Ciencias Sociales”, Mesa V, Inter-
vención publicada en Barletta, A, (Compiladora), Ciencias Sociales y Política
en Argentina, Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas / UNL,
Santa Fe, 2013, pp.185-193.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
6
Acceder a la
universidad y
graduarse:
Argentina en el
Celia
contexto
internacional
Ana García de Fanelli*
En el presente trabajo comparo algunos indicadores interna-
cionales de educación superior y universitaria referidos al acceso
y a la graduación, examinando cómo se ubica la Argentina frente
a otros países de mayor desarrollo en estas dimensiones.1
En base a los indicadores elaborados por el Instituto de Esta-
dística de la UNESCO (UIS-UNESCO, 2015) y la OECD (2014),
en el análisis comparado he seleccionado aquellos países que se
ubican entre los primeros del ranking del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) (PNUD, 2014).2 Este índice establece un ordena-
miento de los países en función del grado del desarrollo econó-
mico alcanzado (medido a través del PBI per cápita) y según el
avance logrado en lo que respecta a la educación y la salud de la
población. Aporta, por tanto, una visión más amplia del bienestar
social y la calidad de vida de un país que sólo su riqueza econó-

1 Algunos de los indicadores examinados en este artículo comprenden a la


educación superior en su conjunto pues no estaba disponible la información
correspondiente para la educación universitaria exclusivamente. Siempre que
* Lic. y Dra. en Economía. Profesora fue posible, he centrado la atención en el sector universitario.
de la Universidad de Buenos Aires e 2 Los países con muy alto desarrollo humano según el PNUD en el año 2013
Investigadora Principal del Conicet comprenden 49. En este trabajo hemos tomado en cuenta la mitad superior de
en el área de Educación Superior del este ranking, excluyendo algunos casos sobre los cuales no hay información
CEDES. para los indicadores seleccionados.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
7
artículos

mica. Al respecto, cabe desta- el grupo siguiente dentro de integraban el grupo de los que
car que la Argentina se ubica- los países con alto desarrollo tenían en 2012 MADH.
ba en el 2013 en el puesto 49 humano (PNUD, 2014). Con 6.636 estudiantes de
del ranking del IDH, siendo el educación superior cada 100
último país dentro del subgru- Traspasando las mil habitantes, la Argentina
po que la PNUD denomina de puertas de las altas se ubicaba en el 2012 por en-
muy alto desarrollo humano casas de estudio cima de todos los países in-
(el cual de ahora en más como cluidos en la Figura 1, con la
MADH). Con el propósito de exami- excepción de Corea que tenía
Asimismo, incluyo en el nar comparativamente el gra- entonces 6.850 estudiantes de
análisis comparado a los dos do de acceso de la población a educación superior cada 100
países latinoamericanos que los estudios de nivel superior, mil habitantes. Respecto de
pertenecen a la OECD y que un indicador de interés es la los países latinoamericanos en
presentan la mayor desigual- cantidad de estudiantes en este la OECD, la Argentina se ubi-
dad en la distribución del in- nivel cada 100 mil habitantes. caba en una posición similar
greso dentro de este grupo de En el siguiente gráfico se pue- a Chile y mucho más elevada
países: Chile, también posicio- de apreciar la posición rela- que la de México (Figura 1).
nado dentro de los países con tiva de la Argentina respecto
MADH y México, ubicado en de algunos de los países que

Figura 1
Estudiantes de educación superior cada 100 mil habitantes, 2012

Fuente: UIS-UNESCO (2015).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
8
Ana García de Fanelli

Cabe no obstante señalar dos, Finlandia, Nueva Zelanda santes en un determinado año
que el dato de cantidad de es- e Israel, pero aun así superaba y en la distribución de edad de
tudiantes de educación supe- a otros países de MADH como ese grupo. Se supone entonces
rior en la Argentina, que pro- Austria, Francia, Japón, Rei- que el patrón de ingresos a ca-
viene de la información que no Unido y Suiza. En suma, da edad es el mejor estimador
cada institución universitaria y más allá de la probable falta del comportamiento actual de
terciaria no universitaria sumi- de exactitud del indicador en los jóvenes en el curso de sus
nistra al Ministerio de Educa- lo que respecta al número de vidas (OECD, 2014).
ción, puede estar sobreestima- estudiantes de educación su- En el Cuadro 1 se pue-
do debido a la falta de depura- perior que recopila el Ministe- de apreciar que mientras que
ción periódica de los registros rio de Educación, es indudable el 58% de los jóvenes de los
de alumnos. De ello da cuenta que la Argentina presentaba, países de la OCDE esperan in-
el comparar la cantidad total a fin de la primera década de gresar a los estudios de grado
de estudiantes de educación 2000, un nivel de matrícula si- y maestría universitarias, en la
superior en el 2010 según los milar en relación con su pobla- Argentina la proporción es al-
datos aportados por el Minis- ción a la que tienen varios de go mayor, alcanzando al 60%.4
terio de Educación y los que estos países de MADH. La diferencia con el promedio
surgen del Censo Nacional Focalizando ahora la aten- de la OCDE se debe en parti-
de Población, Hogares y Vi- ción en el sector universitario, cular a que la tasa de ingreso
vienda del mismo año. La di- es posible utilizar un indicador esperada entre las mujeres es
ferencia total entre una y otra incorporado por la OECD, el superior en la Argentina (69%
fuente es de aproximadamente cual permite proyectar a futuro de las mujeres ingresarán a
730 mil estudiantes menos en el grado de accesibilidad a la este nivel). En general se ob-
la fuente censal, ubicándose educación universitaria a tra- serva que en todos los países
la mayor diferencia en la ma- vés de la tasa de ingreso a este considerados en este cuadro,
trícula de grado y posgrado nivel. Este indicador se calcu- con la excepción de Japón, las
universitaria. Si calculamos la de acuerdo con el porcentaje chances de ingreso a la educa-
entonces este indicador para el de una cohorte de edad que se ción universitaria de grado y
año 2010 según los datos cen- espera ingrese a los programas maestría son mayores entre las
sales, la Argentina tenía 4.510 de nivel terciario durante su mujeres que entre los varones.
estudiantes de educación su- vida.3 Esta estimación se basa Contrastando con este
perior cada 100 mil habitantes en el número de nuevos ingre- buen nivel de la Argentina en
en lugar de 6.636. Comparan-
do este indicador con los datos
3 Dependiendo del nivel de educación superior, se toma en cuenta los estudian-
también del 2010 correspon-
tes matriculados entre los 21 y 24 años en el grado y maestrías y entre los 25
dientes a los países incluidos
y 29 en el doctorado. Para mayor detalle sobre este indicador y la metodología
en esta figura 1, Argentina se empleada en su cálculo véase OECD (2014).
ubicaba respecto del valor de 4 Al igual que el indicador previo analizado, este número también puede estar
este indicador por debajo de sobreestimado por la calidad de los datos sobre la matrícula universitaria en la
Australia, Corea, Estados Uni- Argentina.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
9
artículos

lo que respecta a la accesibi- Cuadro 1


lidad a los estudios de grado, Tasas de ingreso a la educación universitaria por nivel
se observa un bajo acceso a y género, 2012
los estudios de nivel doctoral. Programas universitarios
Apenas 0,7% de los jóvenes se Países Terciario Tipo A1 Avanzados investigación2
espera que estudien en este ni- Seleccionados Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres
vel frente al 2,6% en promedio Argentina2 60 50 69 0,7 0,8 0,7
en los países de la OECD. OECD promedio 58 52 65 2,6 2,7 2,6
En suma, en el nivel de Alemania 41 37 45 2,6 2,8 2,4
los estudios universitarios de Austria 53 48 58 4,1 4,2 4,0
grado, Argentina presenta un Bélgica 34 32 35 nd nd nd
Chile 47 43 52 0,4 0,5 0,4
nivel de acceso y cobertura se-
Corea 69 68 69 3,1 3,6 2,5
mejante o incluso superior al Dinamarca 74 64 85 3,9 4,1 3,7
de algunos países de MADH. Eslovenia 76 64 88 4,2 3,6 4,8
Además, la tasa de ingreso a España 52 44 60 nd nd nd
la educación universitaria de Estados Unidos 71 64 79 nd nd nd
grado en la Argentina es supe- Finlandia 66 60 73 2,4 2,2 2
rior a la de Chile y casi el do- Francia 41 37 45 2,6 2,8 2,4
Holanda 65 61 70 1,3 1,4 1,3
ble que la de México. Empero,
Irlanda 54 49 59 nd nd nd
presenta todavía un bajo desa- Islandia 80 65 95 2,2 1,8 2,7
rrollo el acceso al nivel docto- Israel 60 54 67 2,0 1,9 2,1
ral, lo cual también ocurre en Italia 47 40 55 1,7 1,6 1,8
estos otros dos países latinoa- Japón 52 56 47 1,0 1,4 0,7
mericanos (Véase Cuadro 1). México 34 35 34 0,4 0,5 0,4
Noruega 77 63 91 2,4 2,4 2,5
Nueva Zelanda 78 63 94 2,7 2,7 2,6
Alcanzando la meta Reino Unido 67 59 76 3,0 3,2 2,8
final: el título Suecia 60 49 72 3,1 3,3 3,0
Suiza 44 52 47 5,0 5,4 4,7
Si bien el grado de acceso nd: dato no disponible
de los estudiantes argentinos 1. Comprende a los programas de grado universitario y posgrados como maes-
a la educación superior y en trías y especializaciones.
especial a las universidades 2. Comprende a los programas de doctorado y posdoctorado.
es elevado, comparable al que 3. Comprende al año 2011.
presentan los otros países de Fuente: OECD Education at a Glance (2014).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
10
Ana García de Fanelli

MADH, la brecha con éstos el Reino Unido, la proporción más elevados que en estos paí-
se aprecia al analizar cuántos de graduados con educación ses.
de estos jóvenes finalmente superior en la población adul- En lo que respecta a la
alcanzan a graduarse. La Fi- ta argentina sólo alcanzaba al graduación en el sector uni-
gura 2 muestra cuál es la pro- 16% frente a 41-42% en estos versitario, se puede examinar
porción de los graduados con países. La Argentina se ubi- el indicador construido por la
educación superior en la po- caba, en lo que respecta a este OECD denominado “tasa neta
blación adulta en los países se- indicador, en una situación se- de graduación en la educación
leccionados (Véase Figura 2). mejante a Chile, México e Ita- superior”. La tasa neta de gra-
lia. No obstante cabe resaltar duación representa el porcen-
Mientras que, según se ob- que tanto México como Italia taje estimado de personas de
serva en el Cuadro 1, la can- tenían en el 2012 la mitad de un grupo de edad específico
tidad de estudiantes de edu- los estudiantes de educación que completará la educación
cación superior cada 100 mil superior cada 100 habitantes terciaria durante su vida, en
habitantes era en 2012 supe- que la Argentina. En suma, es- base a los patrones actuales de
rior en la Argentina que en to revela que en la Argentina graduación presentes en cada
Australia, Estados Unidos y los niveles de abandono son país (OECD, 2014).

Figura 2
Población adulta (25 a 64 años) con educación terciaria completa, 2012 (en %)

1. Corresponde a 2010 según Censo de Población y Vivienda adulta de 25 a 59 años.


2. Corresponde a 2011.
Fuente: OECD (2014) e indec (2012).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
11
artículos

De acuerdo con el cálculo Cuadro 2


de este indicador, el 39% de Tasas netas de graduación en los programas
los jóvenes en la OECD obten- universitarios (en %) 2012
drán su primer título de grado, Países Tipo A 1er. Tit.2 Tipo A 1er. Tit.3 Avanzado Inv.4
mientras que en la Argentina Argentina 1
12 1 0,3
sólo lo alcanzarán el 12% de OECD promedio 39 18 1,6
los estudiantes. Este porcen- Alemania 31 7 2,7
taje es además significati- Australia1 64 21 2,0
Austria 36 12 2,2
vamente inferior al de Chile
Bélgica 18 26 1,7
(21%) y al de México (22%). Canadá1 35 12 1,3
Lo mismo sucede al compa- Chile 21 7 0,2
rar la proporción de jóvenes Corea 49 11 1,5
que accederán a un segundo Dinamarca 48 25 2,2
título, equivalente a maestría, Eslovenia 45 7 1,9
en la OECD (18%) y en la España 37 10 1,2
Estados Unidos 39 19 1,8
Argentina (1%). Las chances
Finlandia 50 24 2,8
de lograr este segundo título Francia1 38 18 1,7
son además mayores en Chile Holanda 49 22 2,0
(7%) y en México (3%) que en Irlanda 46 24 2,0
la Argentina. No obstante, en Islandia 65 26 0,9
el nivel doctoral la situación Israel 42 19 1,5
de la Argentina (0,3%) es igual Italia 32 24 1,4
Japón 45 7 1,1
a la de México y levemente
México 22 3 0,3
mejor que la de Chile (0,2%), Noruega 46 13 2,1
empero en todos estos casos Nueva Zelanda 60 19 1,9
resulta inferior a la del prome- Reino Unido 45 28 2,4
dio de los países de la OECD Suecia 35 12 2,8
(1,6%) (Véase Cuadro 2). Suiza 28 19 3,3
En lo que respecta a la dis- 1. Comprende al año 2011.
tribución según campos del 2. Equivalente a título de grado en la Argentina.
conocimiento, en el Cuadro 3 3. Equivalente especializaciones y maestrías en la Argentina.
se puede apreciar que en todos 3. Equivalente doctorados y posdoctorados en la Argentina.
los países la mayor proporción Fuente: OECD (2014).
de los graduados de educación
superior se concentra en las las ciencias básicas duplica trucción. En este último caso
carreras de las ciencias socia- al caso argentino y lo mismo sobresalen los casos de Corea,
les. No obstante, en algunos ocurre con el campo amplio de Finlandia y Japón, con una alta
países como Alemania, Nueva las ingenierías, arquitectura y proporción de sus graduados
Zelanda y el Reino Unido, la otras disciplinas vinculadas dentro de este campo discipli-
proporción de graduados en con la manufactura y la cons- nario (Véase Cuadro 3).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
12
Ana García de Fanelli

Cuadro 3
Graduados de educación superior según campo disciplinario, 2012 (en %)
Países EDU HA CSOC CBAS INGAR AGRI SALUD SERV NE TOTAL
Argentina1 16 10 34 7 7 2 18 6 0 100
Alemania 9 16 23 13 15 2 19 3 0 100
Australia1 8 10 45 8 8 1 17 3 1 100
Austria 16 10 35 9 17 2 9 3 3 100
Bélgica 15 11 30 5 11 2 21 2 0 100
Chile 16 4 29 5 14 2 21 8 0 100
Corea 7 18 22 7 24 1 14 7 0 100
Dinamarca 7 12 36 8 13 2 20 2 0 100
Eslovenia 7 9 40 8 17 3 7 9 0 100
España 14 8 27 8 14 1 15 8 5 100
Estados Unidos 10 12 36 9 7 1 17 8 0 100
Finlandia 7 13 25 7 20 2 20 5 0 100
Holanda 12 10 40 6 8 1 17 5 1 100
Italia 7 15 32 7 13 2 16 3 5 100
Japón 7 15 27 3 17 3 13 8 7 100
México 12 4 45 6 21 2 9 1 0 100
Noruega 17 9 27 8 9 1 23 6 0 100
Nueva Zelanda 12 14 32 12 7 1 15 5 1 100
Reino Unido 10 16 32 13 9 1 16 2 1 100
Suecia 11 6 28 8 19 1 24 3 0 100
Suiza1 10 9 37 8 13 2 14 8 1 100
1. Comprende al año 2011.
ED: Educación
HA: Humanidades y Artes
SBA: Biología, física, matemática, computación y estadística.
INGAR: Ingenierías, arquitectura, carreras vinculadas con la construcción y la manufactura.
AGRI: Carreras vinculadas con la agricultura, bosques, pesca y veterinaria.
SALUD: Salud y servicios sociales.
SERV: Servicios personales de transporte y protección ambiental.
NE: no conocido o sin especificar.
Fuente: UIS-UNESCO (2015).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
13
artículos

En América Latina, tanto que se observa entre el acceso Se debe tener presente que
Chile como México cuentan y la graduación en la Argenti- este indicador mide el grado
con una proporción de gradua- na y en los países de MADH, de esfuerzo que realiza un país
dos en las ingenierías, arqui- a modo de hipótesis es posible en la inversión en educación
tectura y otras carreras vincu- destacar algunos factores que universitaria, pero no la can-
ladas con la construcción y la pueden llegar a explicar al me- tidad de recursos financieros
manufactura muy superior a la nos una parte de esta variabili- realmente disponibles por es-
de Argentina.5 dad. Estos factores son los re- tudiante para brindar una edu-
La preocupación que se cursos financieros disponibles cación de calidad. Para ello
observa en los gobiernos por en los sistemas de educación se necesita poder comparar el
asegurar una cantidad adecua- superior, el nivel de formación gasto por alumno en los dis-
da de graduados en las cien- académica previa y el perfil tintos sistemas de educación
cias básicas y las ingenierías socioeconómico y el capital superior. A partir de una es-
se vincula con el papel estra- cultural de los jóvenes que ac- timación propia, el gasto por
tégico que se supone tienen ceden a los estudios universi- alumno en las universidades
estos campos en el avance tarios y la duración formal de nacionales de la Argentina en
tecnológico y en la mejora de las carreras. el año 2011 alcanzaba aproxi-
la calidad de vida dentro de la Los recursos financie- madamente los 7 mil dóla-
sociedad del conocimiento. En ros destinados por el gobierno res PPC (paridad de poder de
la Argentina, esta preocupa- argentino a las universidades compra o parity purchasing
ción se aprecia en la creación nacionales aumentaron signi- power –PPP). En igual año,
de becas y otros programas ficativamente durante la pri- este valor era similar al de los
dentro de la Secretaría de Polí- mera década del 2000 (SPU, otros dos países latinoamerica-
ticas Universitarias y el Minis- 2012). Esto explica que el gas- nos incluidos en esta compara-
terio de Ciencia, Tecnología to por alumno en el sector uni- ción, Chile y México, aunque
e Innovación Productiva que versitario en relación al PBI representaba la mitad del pro-
apuntan a mejorar los índices per cápita del país haya mejo- medio de gasto por alumno en
de acceso, retención y gradua- rado respecto del pasado, aun- las universidades de los países
ción entre los estudiantes de que todavía resulte inferior al de la OCDE, el cual se acer-
estos campos disciplinarios de la mayoría de los países de caba a los 14 mil dólares PPC
(García de Fanelli, 2014a). MADH,6 con la excepción (OCDE, 2014).
de Italia (véase Figura 3).
Factores asociados
con la brecha entre 5 En el caso de Chile es probable que esto sea atribuible a los egresados de los
acceso y graduación programas más cortos de los Centros de Formación Técnica y a que las carreras
de administración reciben la denominación de Ingenierías comerciales.
6 En el cálculo estimado que realizo para el caso argentino tomo en cuenta
Si bien en función de los
el total de alumnos inscriptos en el año 2011, los reinscriptos con dos o más
datos disponibles, no es posi-
materias y los alumnos de posgrado. De este modo busco ajustar de modo
ble determinar cuáles son fac- aproximado el indicador al criterio de alumnos de tiempo completo utilizado
tores que inciden en la brecha por la OECD.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
14
Ana García de Fanelli

Figura 3
Gasto por alumno en las universidades respecto del PBI per capita, 2011 (en %)

1. Cálculo propio según SPU (2012) e INDEC y sólo sector público.


2. Año 2010 y sólo sector público.
3. Año 2012.
4. Terciario no univ. y univ.
Fuente: SPU (2012) y OECD (2014).

En suma, los recursos finan- los estudiantes que acceden al el 2013 que tenían un desem-
cieros disponibles por alumno sector universitario, las inves- peño bajo en matemáticas el
en la Argentina para la ense- tigaciones que se han realiza- 27,9%, en lengua el 25,7%, en
ñanza universitaria son in- do en la Argentina en la última ciencias sociales el 30,3% y en
feriores a los que poseen la década dan cuenta de la inci- ciencias naturales el 34,3%.
mayoría de los otros países de dencia de este factor sobre el Estos resultados están a su vez
MADH incluidos en la com- rendimiento académico y las estrechamente asociados con
paración realizada, aunque chances de obtener un título la condición económica de las
son similares a los de Chile universitario.7 Por otra parte, familias de los estudiantes, su
y México. Cabe recordar no las pruebas de calidad que se nivel de educación y su capital
obstante que estos países lati- han aplicado a los estudiantes cultural, medido este último
noamericanos presentan mejo- del último año de la escuela por el número de libros en el
res niveles de graduación que media argentina revelaban en hogar (ONE, 2014). En suma,
la Argentina.
7 Para un estudio de la producción científica en ciencias sociales que analizó en
Respecto al nivel de for-
la Argentina los factores asociados con el rendimiento académico y el abando-
mación académica previa de no de los estudios universitarios, véase García de Fanelli (2014b).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
15
artículos

casi un tercio de los futuros ron que los países latinoameri- la variabilidad de los resulta-
graduados del nivel medio en canos en general, y la Argen- dos promedio en matemática
el 2013, que tras obtener su tina en particular, presentaban se explicaban por el nivel so-
título estarán en condiciones un nivel de desempeño muy in- cioeconómico de los estudian-
legales de acceder a la educa- ferior al del resto de los países tes (OECD, 2014).
ción superior, no han adquiri- participantes, entre los cuales El clima educativo de los
do los aprendizajes esperables se encontraban estos países de hogares también suele influir
en el secundario.8 En el con- la OECD que hemos incluido sobre el rendimiento académi-
texto entonces de un sector en la comparación aquí reali- co y la graduación de los es-
universitario con acceso abier- zada. En PISA 2012, por ejem- tudiantes universitarios (Gar-
to, sin exámenes de ingreso plo, mientras que 12,6% en cía de Fanelli, 2014b). En el
selectivos en la mayoría de las promedio de los estudiantes de promedio de los países de la
universidades y carreras, es de la OECD se ubicaban entre los OECD en 2012, el 55% de los
esperar que, de no mediar po- de más elevado desempeño en estudiantes de nivel superior
líticas que compensen las des- matemática, en igual situación dentro del grupo etario de 20 a
igualdades en los aprendizaje encontramos al 1,6% en Chile, 34 años tenía al menos uno de
alcanzados en el nivel medio, 1,2% en la Argentina y 0,6% los padres con nivel terciario
aquellos estudiantes que no en México (OECD, 2012). Tal completo (superior no univer-
poseen una formación acadé- como se observa en el caso de sitario o universitario). Si bien
mica apropiada para realizar la ONE, estos problemas en no tenemos un dato compa-
estudios universitarios fraca- el rendimiento académico de rable en el caso argentino, de
sen a lo largo del primer año los estudiantes de nivel medio acuerdo con el Censo de Estu-
(Chiroleau, 2009; Ezcurra, suelen estar a su vez asocia- diantes de 2011 de la Univer-
2011; Parrino, 2015). dos con el capital económico sidad de Buenos Aires, el 34%
Por otro lado, las pruebas y cultural de sus hogares. En de los estudiantes provenía de
PISA aplicadas a los estudian- el caso de las pruebas PISA hogares con padres con tercia-
tes de 15 años9 también revela- 2012, por ejemplo, el 15% de rio completo (García de Fane-
lli, 2014a). Es de prever que
8 Según el ONE (2014), los estudiantes del nivel bajo logran un desempeño este guarismo sea aún más ba-
elemental o poco satisfactorio en el dominio del conjunto de contenidos y las jo en las universidades ubica-
capacidades cognitivas evaluadas y esperables. das en zonas geográficas con
9 Según OECD (2012: 2), el Programme for International Student Assessment mayor concentración de hoga-
(PISA) “evalúa el grado en que los alumnos de 15 años de edad han adquirido
res de bajo nivel socioeconó-
conocimientos clave y habilidades que son esenciales para la plena participa-
mico, como es el caso de las
ción en las sociedades modernas. La evaluación, que se centra en lengua, ma-
universidades en el conurbano
temáticas, ciencias y resolución de problemas, no sólo determinar si los estu-
diantes pueden reproducir lo que han aprendido, también examina qué tan bien
bonaerense, por ejemplo. Ca-
pueden extrapolar lo que han aprendido y aplicar ese conocimiento en entornos be además tener presente que,
desconocidos, tanto dentro como fuera de la escuela. Este enfoque refleja el cuanto más elevada es la pro-
hecho de que en las sociedades modernas se recompensan a las personas no por porción de estudiantes de nivel
lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben.” socioeconómico bajo, mayor

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
16
Ana García de Fanelli

será también el porcentaje de de las carreras de grado de y con condiciones iniciales


aquéllos que trabajen mientras larga duración a este modelo semejantes en lo que hace al
estudien, lo cual afecta la re- fomentado por el acuerdo de perfil socioeconómico de la
tención y la graduación de los Bologna explique que las tasas población estudiantil, algunas
estudios (García de Fanelli, de graduación en el nivel uni- universidades son más exi-
2014b). versitario hayan aumentado de tosas que otras en retener y
Finalmente, otro factor que modo significativo entre 1995 graduar a sus estudiantes. Un
puede influir es la duración de y 2002, pasando de un 20% en estudio encargado por la Pell
las carreras de grado. En la Ar- el promedio de los países de la Institute en los Estados Uni-
gentina las carreras de grado OECD a 36%, manteniéndose dos (Engle y O’Brien, 2007),
tienen una duración formal en- después en un nivel levemente por ejemplo, revela que algu-
tre cuatro y seis años, depen- superior (OECD, 2014). Es de nas instituciones de educación
diendo del tipo de carrera y del esperar entonces que, cuanto superior similares a otras en
sector de gestión pública o pri- más corta sea la duración de cuanto a tamaño, gestión y ni-
vada. En los países de MADH los estudios de grado y posgra- vel socioeconómico de la po-
examinados, la duración de do, mayores serán las chances blación estudiantil que atien-
las carreras de grado suele ser que tienen los estudiantes de den, llevan a cabo estrategias
notablemente más corta (tres graduarse. institucionales que tienen por
o cuatro años), especialmente Los factores menciona- resultado una mejora en las
entre los países europeos des- dos, empero, seguramente no tasas de graduación. En suma,
de el acuerdo de Bologna. Este explican totalmente la brecha no sólo los factores exógenos
acuerdo en realidad determinó presente entre los indicadores a las universidades o los recur-
la cantidad de créditos, no la de acceso y graduación en la sos financieros y la duración
duración, en cada uno de los Argentina y en los otros paí- de las carreras influyen sobre
niveles. Así estableció que, ses con MADH. En particular, las tasas de retención y gra-
en términos de créditos (Eu- en este análisis comparativo duación, sino que también im-
ropean Credit Transfer and están ausentes las políticas porta lo que las universidades
Accumulation System -ECTS) institucionales en lo que res- realizan como estrategias para
el primer título universitario pecta a los procedimientos de hacer frente a los condiciona-
debía incluir entre 180 y 240 admisión, retención y gradua- mientos económicos y educa-
créditos, con un mínimo de 60 ción de los estudiantes.11 Al tivos de sus estudiantes.
créditos para el segundo título respecto, en un mismo país
(Westerheijden et al., 2010).
10 Esta estructura de 3+2 no se aplica, no obstante, en algunas carreras de grado
El modelo adoptado por la
reguladas por el estado, como son las del campo de la salud.
mayoría de los países euro-
11 Los sistemas de educación superior presentan modelos de organización ins-
peos ha sido un grado de tres
titucional y académica diversa, lo cual conduce en algunos casos a una diferen-
años de duración y un posgra- ciación institucional que segmenta el acceso en función del nivel de calidad y
do tipo maestría de dos años prestigio de las instituciones. En estos casos, los jóvenes con menor dotación
de estudios de tiempo comple- de capital económico, cultural y social logran acceder sólo a las instituciones y
to.10 Es probable que el paso carreras con menor reputación (Altbach et al. 2009).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
17
artículos

Referencias Bibliográficas

Altbach, P.G., REISBERG, L. y Rumbley, L.E. (2009). Trends in Global Hig­her Education: Tracking an Aca­demic
Revolution. A Report Prepa­red for the UNESCO 2009 World Conference on Higher Education. Disponible en: http://
www.uis.unesco.org/Library/Documents/trends-global-higher-education-2009-world-conference-en.pdf. (Consultado
el 1 de junio de 2015).
Chiroleu, A. (2009). “La inclusión en la educación superior como política pública. Sus alcances en Argentina y Bra-
sil”, Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2 (59).
Engle, J. y O’Brien, C. (2007). Demography is not destiny: Increasing the graduation rates of low-income college
students’ at large public universities. Washington: The Pell. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED497044.
pdf. (Consultado el 20 de mayo de 2015).
Ezcurra, A. M. (2011). “Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente” en Fernández Lamarra, Nor-
berto y Costa de Paula, María de Fátima. La democratización de la educación superior en América Latina. Buenos
Aires: EDUNTREF.
García de Fanelli, A. (2014a) Inclusión social en la educación superior argentina: Indicadores y Políticas en torno
al acceso y la graduación. Páginas de Educación, Uruguay, Vol. 7, Nº2.
García de Fanelli, A. (2014b). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances
de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior. Año 6, Número 8.
INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Disponible en:
http://www.indec.mecon.ar/nivel2_default.asp?seccion=P&id_tema=2.
OECD (2012). PISA 2012 Results in Focus. What 15-year-olds know and what they can do with what they know. Paris:
OECD.
OECD (2014). Education at a Glance 2014. Paris: OECD. Disponible en http://www.oecd.org/education/eag.htm.
ONE (2014). Operativo Nacional de Evaluación ONE 2013. Informe Nacional de Resultados del CENSO de 5°/6° año
Educación Secundaria. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/files/2015/04/INFORME-DE-RESUL-
TADOS-ONE-CENSO-2013.pdf.
Parrino, M. C. (2015). ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de deserción en el primer año universitario. Buenos
Aires: Biblos.
PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. New York:
PNUD. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf.
SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) (2012), Anuario 2011 de Estadística Universitaria. Disponible en: http://
portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios/
UIS-UNESCO (2015). Base de datos estadísticos de la UNESCO. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Pages/de-
fault.aspx.
WESTERHEIJDEN, D. F.; BEERKENS E.; CREMONINI L.; HUISMAN J. ; KEHM, B.; KOVAČ, A.; LAŽETIĆ,
P.;MCCOSHAN, A.; MOZURAITYTĖ, N.; SOUTO OTERO, M. de WEERT, E. ;WITTE, J. y YAĞC, Y. (2010) The
Bologna Process Independent Assessment. The first decade of working on the European Higher Education Area. Volume
1. Detailed assessment report. CHEPS- INCHER-KASSEL-ECOTEC.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
18
Temporalidades
individuales e
institucionales del
abandono
Copito
universitario
Marta Panaia*

Una de las metas de las universidades posterior a los acuerdos


de Bologna es la reducción de las salidas tempranas sin diploma
de la Educación Superior. Sin embargo, no todos los abandonos
universitarios tienen la misma motivación ni el mismo significa-
do. Es importante detallar qué se entiende por abandono y cómo
se produce. Lejos ya del concepto de deserción con reminiscen-
cias militares y del de exclusión con características de expulsión,
son varios los matices que se expresan en la salida del sistema
universitario sin el preciado título.
Definir realmente el abandono como un abandono definitivo
o por lo menos que implique un alejamiento por bastante tiempo
de los estudios, resulta en principio, bastante impreciso. Cuando
se analizan las justificaciones posteriores al abandono, aparece
en los estudiantes abandonadores muchas cuestiones que tienen
que ver con una definición errática de sus propios proyectos fu-
turos, pero no descartan volver a los estudios universitarios, a
veces en otras carreras o en otras especialidades más afines con
lo que les interesa, pero se mantiene una relación positiva con la
importancia de lograr un título universitario. Este abandono, pa-
* Socióloga. Doctora en Ciencias
Económicas. Profesora en la Uni-
rece más circunstancial, producido por necesidades que pueden
versidad de Buenos Aires e investi- ser superadas y que una vez que ello ocurra, pueden dar paso a
gadora Principal del CONICET, con una vuelta a la universidad. En otros casos, la decepción de la
asiento en el Instituto Gino Germani, carrera elegida produce el abandono, pero casi inmediatamente
UBA. aparece una nueva carrera o una mejor definición encaminando a

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
19
artículos

los abandonadores a seguir en la gratificación. Una prueba de los estudios e investigaciones


otras orientaciones, no siempre que este valor continúa vigen- de sus Laboratorios de Moni-
universitarias, pero que impli- te, es que dos o tres años cur- toreo, pueden anticipar esas
can estudios de algún tipo. En sados en la universidad hacen conductas y actuar preventi-
otros casos, lo que decepciona la diferencia al momento de vamente para evitarlas o por lo
es la modalidad institucional, conseguir una mejor inserción menos disminuirlas.
por la falta de transparencia, en el mercado de trabajo o un En algunas de estas premi-
por la incertidumbre que ge- mejor ingreso. sas hemos avanzado con las
nera, por la presión disciplina- En estos casos no se pue- investigaciones realizadas has-
ria, por la inestabilidad de la de hablar de un abandono de- ta aquí, pero la falta de datos
gestión, por la extensión de la finitivo, pero hay que poder generales de todo el sistema
carga horaria, etc. Y entonces evaluar estas modalidades, y de secuencias estadísticas
se toma la decisión para elegir construir indicadores y saber longitudinales de largo plazo,
una institución privada o una qué evolución tienen. Cues- que den cuenta de los procesos
institución con una modali- tión que hasta hoy es difícil de de abandono, dificulta avanzar
dad menos libre, etc. Lo que saldar porque no existen datos más rápidamente. La Síntesis
sí es cierto, es que el sistema oficiales para hacerlo. Lo que de la Información de la Secre-
estadístico no tiene ningún se- nosotros efectivamente pode- taría de Políticas Universitarias
guimiento de los que salen del mos afirmar, desde los releva- 2013-2014,1 señala que entre
sistema. mientos propios realizados, es 2003 y 2013, los estudiantes
La situación es más grave, que dejar la universidad es un crecen 23%, los nuevos ins-
cuando el rechazo produci- proceso. Y que la decisión, se criptos un 16% y los egresados
do por la institución, engloba tome racionalmente o sea el re- un 50%, pero no hay ningún
un rechazo al estudio mismo sultado de un acontecimiento tipo de cifras sobre abando-
y hay en los estudiantes un puntual que funciona de des- no ni totales, ni por área de
rechazo a la situación propia encadenante, permite identifi- conocimiento. Los valores de
del estudiante y junto con ello car muchos momentos previos los Laboratorios MIG,2 que no
una imposibilidad de volver a que funcionan como indicios son generalizables a todos los
la institución y un rechazo de del desencadenamiento de esa títulos universitarios, arrojan
considerar cualquier otra enti- conducta abandonadora. Si las valores muy altos, superio-
dad académica. instituciones están atentas a res al 50% en los dos prime-
Por otra parte, los accesos
que abren el logro del título 1 SPU (2014) Síntesis de la Información de la Secretaría de Políticas Universi-
tienen que ser significativos tarias 2013-2014, ME/SPU.
2 Los Laboratorios MIG trabajan con un dispositivo de recolección de datos
socialmente y reconocidos
basado en la articulación de los métodos cuantitativos y cualitativos. La reco-
económicamente, sino es com-
lección de los datos de tipo cuantitativo se realiza por medio de una encuesta de
prensible que tanto esfuerzo
tipo longitudinal, la cual hace hincapié solamente en la trayectoria de formación-
no se justifique para las nue- empleo. Los datos de tipo cualitativo se realiza a través de una entrevista semi
vas generaciones que le dan - estructurada, biográfica, que capta las diferentes secuencias de su vida familiar,
otra centralidad al esfuerzo y a residencial, laboral y de formación, en forma retrospectiva. Los análisis que se

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
20
Marta Panaia

ros años de cursada, con un porque los estudios realizados en la Universidad Tecnoló-
decrecimiento de los valores hasta aquí, muestran impor- gica Nacional, donde hemos
en los años posteriores, pero tantes diferencias por título, podidos realizar estudios en
muestran un alargamiento de por institución y por región. profundidad, pero también en
la duración de los estudios que Lo que hace pensar que son Universidades Públicas Na-
alcanza un promedio de 10,5 necesarios muchos estudios de cionales.
años, para títulos de 5 años de caso, para hablar de tenden- Estos datos muestran en
cursada teórica. cias generales o de lo contra- primera instancia la relevancia
Las reflexiones que pre- rio contar con un sistema esta- de las dificultades encontradas
sentamos aquí, surgen del re- dístico general que capte estos durante el primer y segundo
levamiento de trayectorias de procesos. No obstante, las me- año de cursada y las posibili-
abandonadores y estudiantes todologías longitudinales, per- dades de superarlas o no. Es-
de ingeniería, en distintas re- miten captar matices, por lo to incluye el seguimiento que
giones de la Argentina. De tanto es posible que muchas de hace la institución de los tro-
manera que no son generaliza- las reflexiones resultantes sean piezos que tiene el estudiante
bles a otras profesiones, pero equiparables a los procesos de para adaptarse al nuevo siste-
tienen la ventaja de captar la abandono producidos en otras ma universitario, las formas de
mecánica de los procesos de titulaciones. movilizar la ayuda para hacer
cambio en el tiempo por me- En ese sentido, vamos a se- ese seguimiento, los tipos de
dio de técnicas longitudinales ñalar que una de las preocupa- relación que se plantean con
y biográficas y de contar con ciones constantes de los Labo- los docentes y también los
relevamientos metodológica- ratorios MIG, además de tra- modelos de estudiante que se
mente comparables en varias bajar los graduados, los alum- instalan en las generaciones
regiones del país y en casi to- nos y las características de la nuevas como modelos a se-
das las especialidades de las demanda, es la descripción de guir. De hecho, la identidad
ingenierías, incluso diferen- una población poco estudiada del estudiante (Panaia, 2015),
ciando las ingenierías tradicio- y difusa en su definición, pe- que no resulta de un modelo fi-
nales de las nuevas ingenierías ro sin embargo preocupante jo sino que surge de la relación
(Panaia, 2011). como la de los alumnos que docente-alumno, en el campo
Decimos que las conclu- abandonan sus estudios uni- de fuerzas de la institución y
siones no son generalizables, versitarios, particularmente de los estudiantes entre sí, con
la institución, con el medio, va
presentan aquí fueron tomados de las entrevistas biográficas para comprender variando a lo largo de la cursa-
los motivos de las tomas de decisiones de cambios de carrera y de abandono da y esto solo puede captarse
de una especialidad como es la ingeniería (Panaia; 2006). Existen Laboratorios
con los estudios longitudina-
que producen datos longitudinales, comparables en UTN-Gral. Pacheco (2002);
les.
UTN-Avellaneda (2006); Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de Río
En nuestro país hay pocos
Cuarto (2005); UTN-Resistencia (2004); UTN-Regional Santa Cruz (2009):
Universidad Nacional de Avellaneda (2014). También existen datos de cuatro
estudios generalizados sobre
años de relevamientos del MIG en Carreras de Turismo (2008) y el MIG-UN- los cuadros temporales e ins-
Córdoba (2013) releva datos de la Carrera de Comunicación (Panaia, M, 2015a). titucionales, de los modos de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
21
artículos

aprendizaje y los valores liga- bién en el privado dan cuenta De estos cuatro indica-
dos al trabajo y al estudio, que de una mayor diversificación dores analíticos dos apuntan
son los que permitirían encua- de carreras y modalidades de a identificar la existencia de
drar la orientación de la insti- gestión y diferentes momentos una racionalidad estudiantil,
tución en relación al problema de crecimiento por región del entendida como relación en-
de las tensiones que genera la país, sumadas a la masifica- tre medios y fines, en el pro-
relación formación-empleo, ción de la matrícula. Mientras ceso de abandono, que son:
con respecto a la inserción que el crecimiento de la matrí- 1) el abandono voluntario,
posterior en el mercado de cula no se ve acompañado por que puede derivar en interrup-
trabajo y de las posibilidades un crecimiento de la cantidad ciones de cursada cuando se
futuras del título a conseguir. y de la calidad de la formación encara como etapa de experi-
Sin embargo, estos estudios docente necesaria para encarar mentación o como cambio de
son claves para comprender esta mayor diversidad (Panaia, carrera; y 2) el abandono invo-
los factores institucionales del 2014). luntario que ocurre cuando la
abandono. Dentro de los indicadores primera etapa de los estudios
La apertura de la univer- significativos que identifica- universitarios es vivida como
sidad a nuevos estudiantes mos como construcción analí- moratoria. Puede presentarse
socialmente menos favore- tica en los procesos de aban- como aumento de duración de
cidos y escolarmente menos dono podemos señalar cuatro, los estudios o cronificación, o
seleccionados ha dado lugar a sobre los cuales hemos podido cuando son simultáneos perío-
la desigualdad, de una nueva construir datos comparables y dos de estudio-trabajo, don-
forma. La de un sistema seg- que resultan significativos por de la necesidad marca como
mentado que jerarquiza los in- su volumen, partiendo de las opción prioritaria el trabajo o
dividuos en función de su ins- biografías realizadas a aban- los ingresos y no el estudio; o
titución de formación. La des- donadores en los distintos La- cuando la elección de carrera
valorización de diplomas de boratorios MIG. Sin embargo, se realiza por defecto, es decir,
la universidad, es en principio es importante aclarar que estos cuando la carrera deseada re-
el desclasamiento de las for- son procesos complejos que sulta inalcanzable por diversos
maciones más abiertas y más se desencadenan en el tiempo motivos (distancia, costos, ho-
democráticas desde el punto y que nunca tienen una sola rarios, etc.).
de vista de su reclutamiento dirección, a veces se produ- Los otros dos indicadores
social. Y si los recorridos de cen bifurcaciones o pueden apuntan al reconocimiento de
inserción son cada vez más revertirse o interrumpirse por una racionalidad institucio-
complejos es también porque múltiples factores, nunca son nal, entendida como preocu-
la enseñanza superior es más unidireccionales y están en- pación política en relación a
compleja en su diferenciación marcadas en el campo de fuer- las prácticas pedagógicas y
(Feluozi, 2008). De hecho, el zas de una institución y de un de acompañamiento de los
crecimiento de las matrícu- sistema social; así que es difí- estudiantes al título, y serían:
las en los establecimientos cil tipificar y cristalizar estas 3) la eficacia interna o capa-
del sector público, pero tam- categorías (Panaia, 2013). cidad del sistema de resolver

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
22
Marta Panaia

los problemas que se plantean escuela secundaria, según dice de la elección de los estudios
durante la cursada y de acom- Coulon (1997), es muy difícil y del acompañamiento o no de
pañar a los estudiantes hasta de realizar, en ese contexto grupos ya conocidos de pares
lograr el título; y 4) la eficacia poco definido, donde el capital (Dubet, 2005). Sigue existien-
externa, es decir, la capacidad escolar y social es débil. Por do el prototipo de estudiante
del título al que se aspira de otra parte, estas nuevas cama- aplicado o estudioso, centrado
proporcionar una buena inser- das de estudiantes tienen nue- fuertemente en el estudio, que
ción profesional (Gury, 2007). vos códigos que la universidad encuentra siempre la manera
muchas veces desconoce. Los de cumplir con lo demandado
1. Abandono voluntario nuevos estudiantes que salen por los profesores, pero tam-
El abandono estudiantil del secundario, así como los bién aparecen perfiles donde
universitario voluntario se re- nuevos universitarios, traen un la centralidad esta puesta en
fiere al proceso de salida de- capital cultural diferente y una aprovechar la mayor libertad
clarado de una institución por débil matriz de códigos uni-
una opción diferente, que es versitarios. Al no ser los ha-
explícita o por lo menos con- bituales en su medio, se hace
ciente. más difícil la adaptación a un
Actualmente, el altísimo mundo de códigos implícitos
abandono de los estudiantes como es el universitario en el
en el primer ciclo universi- que “se debe entender que es
tario, debería llamar la aten- lo que no está dicho y ver lo
ción sobre estos procesos. Si que no se muestra” (Feluozi,
comparamos las cifras de los 2008: 18).
estudiantes que ingresan a la La primera etapa que se
universidad y luego abando- transita en los dos primeros
nan en los dos primeros años, años, funciona como un pro-
se observan muchas dificul- ceso de identificación y apren-
tades que deben superar para dizaje de la identidad estu-
adaptarse a las restricciones diantil por la individualización
de un sistema anómico, con creciente de conductas dentro
mensajes contradictorios en- de un nuevo colectivo, donde
tre lo formal y lo implícito, sin existen distintos estilos de vi-
reglas claras y débilmente es- da y de valores, el alejamien-
tructurado. En las carreras del to relativo del hogar, a veces
área tecnológica, los valores la mudanza a otra ciudad, la
son los más altos y superan el importancia de los manda-
50%. tos familiares y el sentido y
La afiliación universitaria, centralidad que se le da a la
o sea una socialización en el continuidad de los estudios,
nuevo sistema tan distinto a la la mayor o menor conciencia

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
23
artículos

que dan los estudios universi- distintas carreras, a veces más tulo. Otra situación frecuente
tarios en el manejo de los tiem- de dos, para probar cuál les es la de un fracaso escolar o
pos o en el aprovechamiento gusta más, tomando en cuenta un rendimiento muy bajo en
de actividades co-programáti- sus propias explicaciones para los primeros años, que les ge-
cas como las deportivas, artís- relatar su conducta y sus deci- nera una expectativa riesgosa
ticas, políticas o sociales. En siones. y costosa para la continuación
algunos ámbitos existen pro- Quieren probar distintas de sus estudios.
fesores que funcionan como carreras, tienen fuertes man- Este tipo de abandono po-
referentes, en cambio en otros, datos familiares y su origen dría ser disminuido por las
los profesores resultan inacce- social, en general, les permite instituciones educativas y las
sibles. Por otra parte, esto tie- etapas de prueba. Después de políticas estatales, mediante
ne importantes variaciones por una etapa de experimentación, una información detallada y
institución, por carrera y por es posible observar un abando- clara sobre las dificultades y
región y hay muy pocos estu- no voluntario de esta etapa y la exigencias de cada cursada,
dios sobre estas identidades y adopción de una postura aso- las posibilidades posteriores
sus modificaciones en el tiem- ciada generalmente a pensar de inserción y la duración real
po (Panaia, 2015b). por adelantado los proyectos de los estudios, que abreviara
Los cambios de estas con- profesionales ideales y a defi- o disminuyera mucho la ne-
ductas estudiantiles están re- nir una trayectoria. Las entre- cesidad de probar para decidir
lacionados con las diferentes vistas realizadas a inscriptos e si esa carrera es la que se está
elecciones o con distintos ingresantes en carreras técni- dispuesto a cursar. Los estu-
mandatos familiares (Panaia, cas muestran que no tienen in- diantes abandonadores se que-
2013). En los primeros años, formación sobre los costos de jan, en general, de muy poca
identificamos dos polos, si- cursar los estudios superiores transparencia de las institucio-
guiendo una tipología de con- en cada especialidad, tampoco nes con respecto a la realidad
ductas iniciales (Bouffartigue, sobre la duración real de los de las carreras.
1994), todavía no demasiado mismos y de las principales En Argentina, hay una va-
complejas, dada la edad tem- dificultades que se van a en- riación bastante importante
prana de estas primeras elec- contrar. Señalan que es poco el por especialidad y por región
ciones: la etapa de moratoria acompañamiento institucional en el peso que tienen estos
y la etapa de experimentación. en estos temas y por ello tienen componentes- social, escolar y
Según lo observado en las en- que recurrir a la experimenta- profesional- en las trayectorias
trevistas biográficas, en este ción personal para resolver si de socialización. Examinadas
proceso que denominamos de están en condiciones de hacer detalladamente, las trayecto-
abandono voluntario, pesa el esfuerzo. Esto puede expli- rias sociales inter-generacio-
más en general, la etapa de car el abandono voluntario y nales- origen social y nivel
experimentación, en la cual explícito en los primeros años, educativo de los padres- de
el sujeto es muy activo en la cuando la experiencia personal la mayor parte de esos jóve-
exploración del campo de sus les demuestra que tienen pocas nes estudiantes de ingeniería,
posibilidades, y se anota en posibilidades de obtener su tí- se observa que la mayoría de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
24
Marta Panaia

ellos no provienen de hogares todo compromiso profesional jar, a obedecer órdenes, a


profesionales. Su trayectoria durable que precedería a una conocer los límites posi-
no es justamente la de una elección definida. Al mismo bles de la transgresión, etc.
estricta reproducción social tiempo, en estos recorridos se Esa cualidad es una garan-
del campo profesional, ni de observan, claramente, valores tía a la vez de una actividad
su situación de clase. En ge- o modelos de referencia, ex- rutinaria y de su capacidad
neral, encontramos grandes pectativas que se relacionan de preservar o de desarro-
cambios. Solo una minoría de con los desarrollos posterio- llar el valor profesional del
entre los padres de estos estu- res. Ese tipo de modalidad que se inicia en la activi-
diantes son ingenieros o cua- está referido a cinco tipos de dad. Es siempre necesario
dros superiores diplomados argumentos: para aquellos aprendizajes
de la Enseñanza Superior. Los • El mundo del trabajo es que son muy generales y
más numerosos son obreros y vivido como un universo polivalentes adquiridos en
empleados especializados so- total o muy ideal: la for- una etapa del ingeniero y
bre todo del sector privado o mación y la experiencia que no implica una espe-
de los estratos medios de la ad- escolar no ha podido pro- cialización irreversible
ministración pública, muy po- porcionar con sus discur- • La experiencia profe-
cos jerárquicos intermedios o sos una visión realista del sional permite ampliar el
superiores, y muchos de ellos universo profesional (pa- horizonte de empleos ac-
tienen padres con bajo nivel de santía, situación de trabajo, cesibles, de ampliar sus
diploma o autodidactas. Estos visitas a empresas, charlas posibilidades de elección,
nuevos estudiantes tienen una de profesionales, prácticas de evitar un rótulo que li-
herencia social muy ambiva- pre-profesionales) y los es- mite el campo de las po-
lente que pueden valorar o tudiantes no están prepara- sibles propuestas. Es por
temer. Pueden ser muy varia- dos para afrontarlo. eso, que ella debe ser con-
bles sus expectativas respecto • Tiene una gran ambigüe- cebida como instrumental,
del saber y de la experiencia dad. Sus propias ideas o de períodos cortos, prefe-
en el acceso a las funciones aspiraciones profesionales riblemente realizada en el
profesionales a las cuales pue- son amplias y oscuras, la período de acumulación
den llegar puesto que son los experimentación de situa- de experiencias y de sabe-
primeros en hacer estos reco- ciones de trabajo variadas res, que luego funcionarán
rridos en su familia o tienen y en distintos campos es como referencia y antece-
la posibilidad de hacerlo si lo- el único medio de saber en dente.
gran el título de ingeniero y la qué situación le gustaría • Inconformismo. La etapa
posición profesional a la que desenvolverse. de experimentación está
está asociado. • Quieren aprender a traba- muchas veces ligada al in-
En el polo de la experimen- jar. Una de las cualidades conformismo, al rechazo
tación, la diferenciación pare- esenciales de la situación del modelo de vida adulto,
ce más activa y frecuentemen- de trabajo es su función a la necesidad de aventu-
te se traduce por el rechazo de formativa, enseña a traba- ras, emociones y cambios

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
25
artículos

continuos y, por tanto, al trato a prueba, contrato por no se consigue o porque existe
rechazo de todo lo que proyecto, contrato de apren- una cierta duda sobre las ac-
signifique rutina, monoto- dizaje, pasantía, beca, etc.) lo tividades de interés, puede o
nía, permanencia, etc. Esto cual incide muchas veces en el no estar acompañada con un
condiciona las primeras abandono voluntario de la ca- nivel económico mejor pues
elecciones profesionales. rrera en etapas avanzadas. No estas décadas de desocupación
es raro que recibir en la empre- y problemas en el empleo con-
En las etapas más avanza- sa a los estudiantes avanzados dicionaron mucho la entrada
das de la carrera, estas carac- de ingeniería, como pasantes al mercado de trabajo, inde-
terísticas, por lo menos en la o para hacer sus prácticas pre- pendientemente del tema de
rama de las ingenierías, llevan profesionales, simplemente las preferencias y de los cen-
a la mayor parte de los jóve- como contratados, sea objeto tros de interés. Son etapas en
nes estudiantes a pasar por de numerosos cuidados y se las cuales el estudiante expre-
una etapa de su socialización convierta en un período de la- sa más su situación relacional
profesional con una fuerte tencia y de descubrimiento de y social que sus preferencias
“dominante técnica” (inge- realidades de la empresa, que y muchas veces sin anticipa-
nierías duras), en desmedro tenga importantes consecuen- ciones sobre el porvenir. La
de funciones de “dominante cias después del contrato. noción de moratoria es utili-
relacional” (comercio, ges- zada por Erickson (1966) y re-
tión, administración o nuevas 2. El abandono tomada por Coninck y Godard
ingenierías). Con este criterio, involuntario (1991) porque tiene la ventaja
el abandono de puestos de tra- El abandono involunta- de evitar asociar, a la conduc-
bajo específicamente técnicos rio estudiantil universitario ta de los jóvenes, el concepto
hacia otros más relacionales se refiere al proceso de salida de estrategia que implica un
es vivido por los estudiantes más o menos prolongado de grado de racionalidad, inten-
de ingeniería como un pre- una institución, sin que nece- cionalidad y consecuencia, no
maturo abandono de la pro- sariamente se informe explí- siempre presente en sus con-
fesión y una opción por otras citamente a la misma de las ductas.
disciplinas. Al mismo tiempo, razones o del reingreso a la En la moratoria, los su-
no moverse de las disciplinas misma. Aparece bajo la forma jetos no expresan casi prefe-
técnicas, no siempre significa de interrupciones frecuentes, rencias, no hay todavía ver-
adoptar un modelo claro de y más o menos prolongadas de daderos proyectos en cuanto
carrera, sino que muchas ve- la cursada, o coincidiendo con a su porvenir profesional y se
ces está asociado a mantener- la etapa de moratoria de los contentan en delegar, en una
se en posiciones subalternas primeros años en que se forja suerte de tiempo que pasa, el
y no poder acceder a posicio- la identidad estudiantil. trabajo de discernimiento res-
nes de mando. Por último, las La etapa de la moratoria, pecto del campo profesional y
empresas han multiplicado las en la cual los estudiantes pare- de sus posibles objetivos, así
fórmulas de transición entre la cen delegar el tiempo de traba- como de sus propias preferen-
formación y el trabajo (con- jo a un plazo posterior, porque cias subjetivas. Encontramos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
26
Marta Panaia

aquí casi todas las variantes de terminar su carrera, para alar- muy frecuentemente el efecto
abandono de los estudios por gar los estudios o incluso para de una caída en relación a las
tiempos cortos, de cambio de mantener una inserción en as- trayectorias personales o co-
carrera por decepción, de cam- censo en el mercado de traba- lectivas que ya estaba inscrip-
bio de universidad, de fracaso jo. Vale la pena hacer algunas ta como potencialidad objetiva
académico y también de alar- precisiones sobre este proceso en la posición anterior y en la
gamientos de carrera (Panaia, que no se da en todos los lu- trayectoria conducen a esa caí-
2013). A veces, esta etapa de gares igual y tampoco para to- da”.3
moratoria implica una primera dos los grupos. Si rastreamos Para comprender el con-
elección de estudios por defec- el concepto, encontramos que cepto planteado por Bour-
to, es decir, sin haber podido Bourdieu y Passeron (1996) dieu, vamos a plantear tres
elegir un conocimiento de la consideran el efecto de trayec- puntos esenciales, siguiendo
formación y de su adecuación toria interrumpida como un los razonamientos de Eckert
a sus características como es- accidente que ocurre con las (2005) que hace una lectura
tudiante, quedando muy aso- estrategias que los individuos interpretativa de Bourdieu pa-
ciada esta elección al fracaso emplean para evitar la deva- ra profundizar los objetivos de
universitario (García, 2011). luación de sus títulos, que es trabajar este concepto. El pri-
En otras oportunidades es una correlativa a la multiplicación mero es que las interrupciones
experiencia de trabajo la que de titulados del mismo título, de Carrera afectan sobre todo
condiciona cambios de carre- y entonces se reconocen solo las trayectorias de grupos so-
ra, abandonos o alargamientos los más visibles. Es decir, las ciales, aunque la interrupción
en la cursada. Hay algunos estrategias colectivas por las sea un hecho personal y la
casos para los cuales la expe- cuales un grupo logra mante- encontremos en trayectorias
riencia de dos años de trabajo ner el dominio de los mecanis- individuales, afectan por el
no parece realmente haber mo- mos para mantener o aumentar solo hecho de su ocurrencia a
dificado una sensación de in- las ventajas adquiridas, encon- todo el grupo. Esto, sin duda
determinación profesional, de trando así el fundamento de la no es igual para todos los gru-
inercia sin resolver, la dimen- declinación, particularmente pos, hay grupos que son más
sión personal parece estructu- marcadas en ciertas coyuntu- vulnerables a la aparición de
ralmente más condicionante. ras y en ciertas posiciones so- este tipo de conductas de inte-
La interrupción de la cur- ciales, entre las chances obje- rrupción. Muchas veces estos
sada es uno de los procesos tivamente ofertadas en un mo- hechos están acompañados
más significativos en el análi- mento dado del tiempo y las por algunos hechos sociales
sis de secuencias de abandono, aspiraciones realistas que no remarcables, que contribuyen
es la presencia de “trayecto- son otra cosa que el producto a que esos grupos más vulne-
rias interrumpidas” en la eta- de otro estado de las chances rables, tiendan a interrumpir
pa de formación y en la rela- objetivas: esa declinación es sus Carreras.
ción formación-trabajo, como
un indicador de las dificultades 3 Traducción propia. BOURDIEU, P. y PASSERON, J-C. (1996) La Reproduc-
que tienen los estudiantes para ción. México, Fontamara.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
27
artículos

El segundo punto a tener en la interrupción de las trayecto- te a los grupos que ya están
cuenta es que los grupos pro- rias, pero hay que saber cuál se afianzados y que invierten en
fesionales, en general tratan de corresponde con el grupo que educación y en titulación au-
mejorar la posición adquirida estamos analizando, para lo mentando permanentemente la
o por lo menos de mantener- cual hay que poder caracteri- demanda de mayor educación
las, de manera que las pugnas zar la evolución social particu- y produciendo una suerte de
ocultas de cada grupo están lar, ver qué estrategias de re- inflación en los títulos”
muchas veces ligadas a las di- producción o de mejoramiento Esto nos lleva a otro tema
ferentes condiciones de quie- utiliza y cuál es la posición de importancia para la evalua-
nes participan de cada grupo, social del grupo en el contexto ción de las trayectorias inte-
sobre todo si tienen roles do- social, sus estrategias educati- rrumpidas, que es la valori-
centes o reproductivos de la vas y sus prácticas educativas. zación del título, el valor que
base cognitiva de la profesión. En trabajos anteriores, hemos le dan al diploma los grupos
Es allí que hay que buscar, las mostrado con ejemplos estas de las nuevas generaciones de
razones de las decisiones de diferencias en varias regio- profesionales y, especialmente
algunos de interrumpir o aban- nes del país como Rio Cuar- el grado de expectativas que
donar, especialmente ante la to, Avellaneda, Gral. Pacheco cumplen estos títulos cuando
decepción que proviene de las (Panaia, 2013). se llega a su ejercicio: nivel de
condiciones de ejercicio o de Para seguir el razonamien- salarios, prestigio social, posi-
remuneración. to de Bourdieu (1978) es im- bilidad de continuar ejercién-
Por último, hay que ver portante recordar que “entrar dolo, posibilidad de acceder a
si las interrupciones en es- en la cursada y en la compe- cargos de poder. En el caso de
tos grupos no aparecen como tencia por lograr el título, en las ingenierías de nuestro país,
efectos de contagio asociados fracciones hasta ese momento la duración de la carrera, las
a situaciones históricas de ex- débiles, que utilizan la institu- dificultades a enfrentar para
pectativas que no son cubier- ción para mejorar su posición terminarla y los bajos salarios
tas, para cuando se cuente con relativa, ha producido muchas que se obtienen en el mercado
el título o cuando ya se está en veces el efecto contrario al de trabajo para estas posicio-
el mercado de trabajo. buscado por esos grupos, ya nes, contribuye muchas veces
Algunos de estos mecanis- que las instituciones aseguran a desvalorizar el logro del tí-
mos son capaces de producir las promociones justamen- tulo.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
28
Marta Panaia

La cronificación o aumento de la carrera elegida provoca estudios realizados, pero hay


de la duración de carreras es justamente una situación de que profundizar en el éxito
el efecto contraproducente a la tensión y conflicto que genera o fracaso de sus vidas para
ausencia de una racionalidad bifurcaciones en la trayectoria poder comprender si la espe-
explícita de abandono de los o abandonos de la carrera en cialidad elegida, fue la que le
estudios, que produce el alar- curso para encontrar una so- brindó más posibilidades de
gamiento de la duración de la lución a la tensión planteada, progreso o una elección distin-
carrera, la aparición de grupos pero también puede resultar ta, le hubiera facilitado el ca-
que interrumpen, porque no un factor de regresión, con el mino. Es frecuente encontrar
ven colmadas sus expectati- abandono de los estudios, sin que las experiencias adquiri-
vas y la desvalorización de los encontrar un modelo alterna- das en la práctica, a partir de la
títulos que se persiguen. Se tivo suficientemente atractivo base cognitiva estudiada, son
puede considerar que un título como para movilizar el cambio las que más marcan sus posi-
tiene todas las chances de ha- por otra carrera. A veces es la bilidades de ingreso o cambio
ber sufrido una devaluación en permanencia en una empresa en el mercado de trabajo y que
la medida que aumentan muy que pertenece a otra especiali- reconozcan, a posteriori, que
rápidamente los titulados y es- dad, la que ocasiona el cambio deberían haber cambiado de
te aumento es más rápido que de carrera o la posibilidad de carrera o de orientación, para
el acrecentamiento del núme- ascenso a posiciones gerencia- tener más chances.
ro de posiciones en las cuales les, la que genera la necesidad El cambio de carrera ayu-
esos títulos tienen posibilidad de cambiar de orientación, pa- da a comprender las expec-
de inserción (Bourdieu, 1978). ra ampliar los conocimientos. tativas y representaciones de
De esta manera resulta funda- También en este caso mostra- los alumnos respecto de sus
mental aumentar la cantidad mos con exhaustivos ejemplos dificultades y ventajas para
de posiciones en las que ese de distintas regiones del país, la inserción académica y pro-
título tiene incumbencia. la mecánica de los cambios de fesional y de alguna manera
Por último, los cambios de carrera (Panaia, 2013). comenzar a explicar las deci-
carrera pueden también ser Hay pocos estudios que siones de abandono y de inser-
producto de una definición consulten a los graduados ción en el mercado de trabajo,
lenta de las preferencias de cuando ya llevan varios años en una especialidad. En ese
los estudiantes y graduados o de graduados, para saber si la sentido, el análisis de los cam-
incluso si este es en principio especialidad elegida cuando bios de carrera capta el mo-
vago, el mandato familiar o la eran estudiantes favoreció o mento en que se hace evidente
expectativa de cómo será su dificultó su ingreso al merca- “la inadecuación” entre las ex-
vida laboral y personal cuan- do de trabajo, su realización pectativas de los estudiantes,
do ejerzan la profesión elegi- personal, o sus expectativas siempre cambiantes, y aquello
da, funciona como el motor profesionales. Es difícil que que determinada carrera pueda
que moviliza el proceso y las los graduados o estudiantes ofrecerles en términos posibi-
secuencias dentro del mismo. universitarios renieguen de lidades de empleo e ingresos
La frustración o el desencanto la importancia que tienen los (Panaia, 2013).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
29
artículos

En realidad, este tipo de Sin embargo es imposible grupos ya conocidos de pares


decisiones, lo que pone en separar los logros estudiantiles (Dubet, 2005).
cuestión es la capacidad del de los planteos institucionales, Sigue existiendo el proto-
sistema de formación actual que aparecen reflejados en la tipo de estudiante aplicado
de llevar a los jóvenes a tomar relación que los estudiantes o estudioso, centrado fuerte-
decisiones acertadas, para lo- tienen con el futuro, es decir, mente en el estudio, que en-
grar su posterior inserción pro- de la posibilidad que ellos tie- cuentra siempre la manera de
fesional o por lo menos en el nen de identificar un futuro cumplir con lo demandado por
mundo del trabajo. ¿Una ma- profesional deseable en el aba- los profesores. En algunos ám-
la elección de la especialidad nico de orientaciones posibles. bitos existen profesores que
puede ser la causa del fracaso En términos institucionales funcionan como referentes y
de una parte de los jóvenes en la cantidad de dispositivos y en cambio en otros, los pro-
terminar sus estudios o lograr actores encargados de luchar fesores resultan inaccesibles
un empleo? Hacer una conclu- contra el abandono universita- o ya no funcionan como mo-
sión lineal, nos llevaría a negar rio son numerosos, casi todas delos institucionales. Por otra
la complejidad de las repre- las instituciones tienen algu- parte, esto tiene importantes
sentaciones individuales sobre no adaptado a sus objetivos y variaciones por institución,
la relación entre la formación misiones como formadores, por carrera y por región y hay
y el empleo y sobre las deci- pero rara vez se logra unificar muy pocos estudios sobre es-
siones de elección de especia- y evaluar resultados interinsti- tas identidades y sus modifi-
lidad que realizan los jóvenes tucionales. caciones en el tiempo (Panaia,
(Panaia, 2013). Ya en el tránsito de los dos 2015a).
primeros años, los síntomas Los resultados de los dis-
3. La eficiencia institucio- de abandono funcionan como tintos Laboratorios MIG,
nal interna un proceso de identificación aportan un buen ejemplo de
Es frecuente en la litera- y aprendizaje de la identidad estas variaciones en las dis-
tura sociológica la asociación estudiantil por la individuali- tintas geografías del país, en
entre el enfoque de la regula- zación creciente de conductas carreras técnicas y carreras
ción institucional y los modos dentro de un nuevo colectivo, generalistas; cómo va varian-
de socialización propuestos de donde existen distintos esti- do el peso de las dimensiones
los comportamientos estudian- los de vida y de valores, el centrales en el mantenimiento
tiles, especialmente asociados alejamiento relativo del ho- y consecuencia de la cursada,
al fracaso universitario y a los gar, a veces la mudanza a otra la impronta de los distintos
dispositivos institucionales de ciudad, la importancia de los modelos docentes e institu-
lucha contra el fracaso, el mo- mandatos familiares y el senti- cionales en los abandonos
delo pedagógico universitario do y centralidad que se le da a de carrera, en el cambio de
y su posición en el conjunto de la continuidad de los estudios, orientaciones, en las interrup-
las instituciones de Educación la mayor o menor conciencia ciones de los estudios, etc.
Superior. de la elección de los estudios En los últimos años de carre-
y del acompañamiento o no de ra pasa a ser más definitorio

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
30
Marta Panaia

la experiencia acumulada, la en que el devenir convierte a to o manteniendo inercias po-


continuidad de los estudios, el los ingresantes en estudiantes co activas para acompañarlos
sexo y la mayor formación de universitarios y las dimensio- al título.
los padres (Panaia, 2013). En nes de su propio proyecto que Esto nos lleva por un lado,
los primeros años la falta de el estudiante va definiendo en a separar lo que se llama tiem-
control de los tiempos de los la medida que avanza en la ca- pos institucionales, que son
estudiantes, que quedan libra- rrera y se va percibiendo como estructurados, organizados,
dos a su criterio bajo la forma un futuro profesional. planificados y el tiempo de la
del voluntarismo, muestra una Las dimensiones que nos urgencia o de los aconteci-
forma de descuido institucio- permiten analizar la construc- mientos, de la acción inmedia-
nal, que debe por lo menos ción de estos primeros perfiles ta, de la intervención social o
ser repensado para no con- de abandono –tanto el de los médica sobre lo que se podría
vertirse en una persecución primeros dos años, como el de llamar los problemas inmedia-
absurda y tampoco anular los los últimos años- está basada tos a resolver y que por defini-
valores intelectuales críticos, en las biografías que venimos ción no es ni previsible, ni pla-
relativizándolos, pero que es realizando de estudiantes de nificable sino funcionalmente
importante que acompañen la ingeniería en distintas regio- reactiva y contingente (Dubar,
construcción del proyecto de nes del país: el origen social, 2004). O en su defecto, como
carrera de los estudiantes que la formación de base, el man- señala Fieulaine (2007) estu-
están iniciándose en un mun- dato familiar y la centralidad diando la precariedad, lo que
do distinto al que conocían del de los estudios como activi- se convierte en inestable es la
secundario. dad. Estas biografías se dan inserción, la inestabilidad del
En la construcción de sus en un campo de fuerzas insti- empleo, esa inestabilidad que
propias trayectorias biográfi- tucionales, que otorgan cierta se convierte en una amenaza
cas, que se recolectan articula- racionalidad externa al indivi- se instala en todos los ámbitos
das con los cuestionarios lon- duo, pero que también genera de la vida y plantea los tiem-
gitudinales en los Laboratorios inercias. Consideramos que en pos de urgencia y los tiempos
MIG, los estudiantes se afian- la medida que se va definiendo de proyectos. Las situaciones
zan como sujetos capaces de el proyecto profesional, tiene pueden ser precarias en térmi-
definir sus propias reglas, de más peso en la racionalidad de nos de empleo, de vivienda, de
compararse con sus pares, de las decisiones estudiantiles la ingresos, de protección social
tomar sus propias decisiones y eficiencia de sus estudios en y esto lleva a una fragilización
adoptar sus propias conductas relación al mercado profesio- social, desconocida por la ins-
y se perciben como sujetos ca- nal o de trabajo en el cual va a titución y que puede presionar
paces de auto-controlarse y de participar (Panaia, 2013). Sin hacia el abandono de los estu-
asumir su propia libertad. En la embargo, no siempre la racio- dios privilegiando las necesi-
definición de los perfiles de los nalidad institucional acompa- dades de empleo o ingresos.
abandonadores es crucial dife- ña ese proceso abriendo nue- La situación de inseguridad
renciar las dimensiones signi- vas posibilidades al estudiante sobre el porvenir, pero sobre
ficativas en los primeros años que está definiendo su proyec- todo aparece una fragilidad

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
31
artículos

biográfica que implica, rup- ticidad, a la ética personal y al tura y las de la coyuntura. El
turas, cambios o discontinui- compromiso con los otros. tema es ver cómo se operacio-
dades que afectan las trayec- El tiempo de los jóvenes nalizan estos conceptos en las
torias sociales de los indivi- resulta un buen ejemplo para nuevas temáticas que nos pre-
duos. Esta lógica se transmite mostrar estas temporalidades, ocupan, como el abandono, la
a todos los ámbitos de la vida mientras están estudiando en inserción y la identidad de los
y esto aparece como tiempos una institución, se puede tra- jóvenes o la reinserción de los
de proyectos, momentos de bajar con ellos sus alternativas, desempleados, o en las pobla-
la trayectoria donde se puede sus perspectivas futuras, com- ciones migrantes, informales
planificar, proyectar, pensar prender con ellos su proyecto o excluidas que han visto tan
las articulaciones de un plan de vida. En cambio el joven fragilizadas sus trayectorias
de vida y recomponer el pa- víctima de rupturas familiares, biográficas.
sado y tiempos de coyuntura, del desempleo de los padres, Resulta interesante agregar
donde solo es posible pensar de la pobreza, del abandono aquí la perspectiva de Nicole-
en resolver problemas inme- de sus estudios, no tiene posi- Drancourt (1994) que encuen-
diatos y no se los puede ver en bilidades de mantenerse en esa tra una nueva herramienta a la
perspectiva. Así los tiempos de situación y la abandona para gestión de los tiempos de vida,
los proyectos tienen mayores resolver la urgencia, el pro- más frecuente tal vez en las
grados de libertad, se permiten blema, la pobreza, la inestabi- biografías de mujeres que es el
analizar perspectivas futuras y lidad, etc. También la búsque- “tiempo de sí” y que justifican
pueden tener intencionalidad da de la inmediatez del placer en muchos casos decisiones de
para unir experiencias pasadas puede producir este efecto. Y empleo parcial, de cambio de
en relación a un futuro que se la falta de programas institu- empleo, de abandono de los
anticipa, en cambio el tiempo cionales que contemplen este estudios causada por una “ac-
de urgencia, si se mantiene en tipo de acompañamientos o tividad vital”.
el tiempo, si no logra superar- que reflexionen poco sobre También es importante
se, tiene inevitablemente con- los efectos de sus propios pro- considerar, que esos tiempos
secuencias en el futuro. yectos institucionales sobre individuales o institucionales
Como señalan estos auto- la situación del colectivo de no siempre son acordes o guar-
res los tiempos institucionales estudiantes, puede agravar las dan coherencia con las tempo-
se apoyan sobre las normas, tendencias al abandono de los ralidades sociales (Godard y
las rutinas y los procedimien- estudios. Cabames, 1996) y entonces
tos; mientras que los tiempos Estas temporalidades no puede ocurrir que aunque in-
de urgencia son generalmente son una novedad para las Cien- dividualmente se esté en con-
improvisados, movilizantes, cias Sociales, están muy rela- diciones de cumplir con los
apelan a la inventiva y son cionadas con la larga duración, objetivos planteados, las per-
instantáneos, por eso agrega el tiempo de las instituciones sonas se preguntan qué senti-
Dubar (2004) que son también y con el corto plazo, el tiem- do tiene proyectar y pensar en
tiempos existenciales porque po de los acontecimientos, de un futuro a largo plazo. Si bien
hacen un llamado a la auten- la inmediatez, las de la estruc- la inscripción de los tiempos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
32
Marta Panaia

individuales en los tiempos seleccionados ha dado lugar la primera generación de uni-


colectivos son condiciones in- a la desigualdad, de una nue- versitarios de sus familias de
defectibles de la temporalidad va forma. La de un sistema origen, en que el nivel cultural
social, la falta de concordancia “segmentado” que jerarquiza no les permite comprender los
entre los tiempos individuales los individuos en función de implícitos de la comunicación
y colectivos, imposibilitan la su institución de formación. pedagógica.
conformación del sujeto socio- La desvalorización de los di- Para Dubet (2007) la des-
histórico. Nuestro país que ha plomas de la universidad, es acralización de la educación
pasado por períodos de fuerte en principio el desclasamiento también modifica la relación
inestabilidad institucional o de las formaciones más abier- de deber y obediencia por el
económica refleja claramente tas y más democráticas desde diálogo a pesar de que éste
en las historias estudiantiles, el punto de vista de su reclu- siempre es jerarquizado por la
efectos de este tipo. El trabajo tamiento social. Y si los reco- relación de poder, pero que re-
longitudinal, que permite ana- rridos de inserción son cada conoce una personalidad, una
lizar las consecuencias en cada vez más complejos es también singularidad y una autonomía
generación, permite mostrar porque la enseñanza superior del estudiante. Para Dubet
los efectos diferenciados en es más compleja en su dife- (2007), en la ruptura del acuer-
las trayectorias de abandono renciación (Feluozi, 2008). do pedagógico del “programa
de la Década menemista, los De hecho, el crecimiento de institucional”, es el propio do-
efectos en la Generación de las matrículas en los estable- cente el que construye el mar-
Malvinas, etc (Panaia, 2006). cimientos del sector público, co simbólico de la actividad.
pero también el privado, dan Nosotros planteamos matices
4. La eficiencia institucio- cuenta de una mayor diversi- con estas posturas, porque el
nal externa ficación de carreras y modali- docente nunca está solo para
En nuestro país hay pocos dades de gestión y diferentes construir un marco simbólico,
estudios generalizados sobre momentos de crecimiento por siempre hay detrás una insti-
los cuadros temporales so- región del país, sumadas a la tución. Que ésta no sea única,
ciales e institucionales de los masificación de la matrícula. ni sagrada, que haya grandes
modos de aprendizaje y los va- La evolución del recluta- variaciones y heterogeneida-
lores ligados al trabajo y al es- miento social y escolar en la des en el campo institucional
tudio, que son los que permi- universidad, según los “he- no quiere decir que toda la
tirían encuadrar la orientación rederos” (Bourdieu y Passe- responsabilidad caiga sobre
de la institución en relación al ron, 2003) está cada vez más el docente. En nuestro análi-
problema del abandono y de centrada en la socialización y sis, lo que varía es el nivel de
las tensiones que genera en la la adaptación de los estudian- compromiso que tiene el do-
inserción laboral. tes al sistema universitario, cente con la institución y sus
La apertura de la univer- pero la universidad presenta estrategias de socialización y
sidad a nuevos estudiantes una suerte de extrañeza para su compromiso con el alumno
socialmente menos favore- los estudiantes, especialmente en el proceso mismo de reali-
cidos y escolarmente menos para aquellos que constituyen

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
33
artículos

zación de su trabajo de co-pro- donde se “institucionalizan” naturales, de los estudiantes


ducción (Panaia, 2015a). valores y símbolos instituyen- calificados, de los más desta-
Lo que sí es posible es que do una naturaleza social en la cados, es un modelo de com-
el grado de inestabilidad y ro- naturaleza que traen los indi- portamiento habitual en todas
tación del personal docente, viduos. Autores como Dubet las especialidades. Este interés
los bajos salarios, la forma de (1994) señalan tres dimensio- institucional en atraer una gran
ingreso a la docencia formal e nes a considerar, el proyecto, cantidad de estudiantes para
informal, pueden incidir en los la integración y la vocación, luego seleccionar a los mejo-
grados de compromiso e iden- sin hacer distinciones tempo- res, marca una primera forma
tificación de los docentes con rales en la construcción de esta de selección de la mano de
las estrategias institucionales identidad. obra. También explica que mu-
de socialización. En este mar- Los resultados de los dis- chas instituciones no tengan
co, el desafío para nuestra de- tintos Laboratorios MIG, apor- ningún tipo de cuidados para
finición es que el docente debe tan un buen ejemplo de estas el seguimiento de las dificulta-
lograr con su propio compro- variaciones en las distintas des y problemas que tienen las
miso la adhesión y el compro- geografías del país y cómo va poblaciones estudiantiles más
miso de los estudiantes para variando el peso de las dimen- frágiles. Las diferencias de fi-
producir un eficiente proceso siones centrales en el mante- nanciamiento de la Educación
de aprendizaje y de acompaña- nimiento y consecuencia de Superior, también contribuye
miento al título. Las institucio- la cursada, cómo pesan los a que el efecto de selección
nes funcionan como campos distintos modelos docentes e se concrete más en el primer
de fuerza que controlan, socia- institucionales en los abando- ciclo de estudios ya que el
lizan y ayudan a construir la nos de carrera, en el cambio costo de oportunidad plantea
subjetividad (Ortiz Cárdenas y de orientaciones, en las inte- mayores tensiones a los más
Martínez Flores, 2010). Estas rrupciones de los estudios, etc. pobres. Las características de
construyen caminos propios En los últimos años de carre- masividad universitaria pue-
de socialización, mediante es- ra pasa a ser más definitorio den disminuir la sensación
trategias con las que se interio- la experiencia acumulada, la de barrera infranqueable para
rizan valores porque contienen continuidad de los estudios, el muchos jóvenes desfavoreci-
referentes simbólicos míticos reconocimiento de un proyec- dos y permitirles el ingreso a
y rituales. to profesional propio, el sexo la universidad y la integración
Para Dubet (2007) la insti- y la mayor formación de los a la comunidad universitaria,
tución tiene la función de ins- padres (Panaia, 2013). lo cual resuelve un enorme de-
tituir y de socializar. Entonces La institución tiene un rol safío para estos jóvenes de ori-
la institución es definida por fundamental en la salida sin gen más precario, pero como
su capacidad de lograr un or- diploma de la universidad y plantean Bourdieu y Passeron
den simbólico y de formar un también en el acceso a una (1996), la desigualdad se plan-
tipo de sujeto ligado a este or- mejor inserción en el merca- tea mucho más que en el acce-
den, de instituirlo y construir do de trabajo: la selección de so a la educación, en términos
una cultura de la subjetividad los mejores por sus aptitudes de eliminación o dificultades

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
34
Marta Panaia

en la permanencia. Frente a la social normalizada, definida y nivel “micro” más contingen-


multiplicación del número de controlada de manera norma- te, pero también más personal,
graduados universitarios, hay tiva y uniforme, mucho más aunque en realidad muchas
una disminución del rendi- desarrollada y que se impone de las decisiones se toman en
miento de los diplomas, con lo más que la anterior, siempre el nivel intermedio entre las
cual muchos estudiantes frente en el marco del aumento de la temporalidades individuales y
al fracaso o las largas perma- competitividad, de la maximi- las sociales. Justamente es el
nencias en la institución cam- zación de los resultados y del nivel intermedio u “horizonte
biarán sus objetivos en bús- aumento de la productividad y temporal” en el que se sitúan
queda de logros inmediatos, que no afectan a todos los tra- la mayor parte de los estudios,
de inserción rápida, del rápido bajadores de todas las catego- aunque muy frecuentemente
acceso a los bienes materiales rías por igual y menos aún, si se limitan a estudiar la larga
y culturales y abandonarán la son mujeres. duración institucional o, en
institución. Para la distinción entre el otro extremo los aconteci-
Dubar (2004) construye lo temporalidades biográficas y mientos personales de una vi-
que él llama modelo tetracró- sociales, Dubar (2004) sostie- da en particular.
nico de temporalidades donde ne que también es posible re-
cruza dos dimensiones hete- conocer diferentes regímenes 5. Algunas reflexiones
rogéneas que son 1) el modo reconociendo por lo menos finales
de construcción; y 2) el modo dos: 1) un régimen de apro- Actualmente, los estudios
de apropiación de la síntesis, piación individualizada o fle- de articulación micro /macro
analizando la correspondencia xibilidad temporal, que impli- utilizando los conceptos de
entre las disyunciones insti- ca poder anticipar la carrera, temporalidades personales,
tucional/ de acontecimientos, proyectar el futuro del ciclo institucionales y sociales, son
por un lado, y social/ biográ- de vida, gestionar las incerti- imprescindibles para com-
fica, por el otro. Llega a es- dumbres y oportunidades en prender las motivaciones y
tos resultados separando dos el mercado de trabajo; y 2) un finalidades de los procesos so-
regímenes o formas de apro- régimen de apropiación nor- ciales de sociedades fragmen-
piación de las temporalidades malizada o régimen de tempo- tadas y complejas y para ello
construidas por las institucio- ralidad burocrática, basada en es fundamental incluir la eva-
nes o las organizaciones: una la antigüedad, en las especia- luación estadística del tiempo
temporalidad social indivi- lidades de cada empleo, en la en los cómputos sociales.
dualizada, es decir, apropiada promoción, la edad de retiro. Por otra parte, el acceso al
y puesta en práctica por los Según este autor, tomar empleo de los graduados de
individuos, transfiriendo las estas dos formas de tempo- la Educación Superior es hoy
direcciones a iniciativas de los ralidades permite abarcar el uno de los criterios de evalua-
asalariados, según sus estrate- nivel “macro” de más larga ción de las universidades, una
gias de actividad para atender duración de las instituciones de sus misiones fundamenta-
los resultados y lograr cierta normalizadas que se imponen les pasa a ser “la orientación
eficiencia; y una temporalidad por sobre los individuos y el y la inserción profesional” de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
35
artículos

los estudiantes. Las misiones flujos y trayectorias, de ma- démicas sobre la organización
de las universidades no se li- nera, que aunque hoy en día económica e industrial en que
mitan pues a la producción y esa prioridad es reconocida, se insertan las especialidades
la difusión del conocimiento es casi imposible reconstruir de ingeniería u otras profesio-
y de los saberes, sino que se los procesos que dieron lugar nes que dicta y menos aún de
extienden además al campo a la situación actual y al mis- los actores de distintos seg-
de aplicación profesional, a mo tiempo prever cómo se de- mentos del mercado de trabajo
la formación profesional y los sarrollarán estos procesos de que participan en la inserción
procesos de profesionalización aquí en más. de sus egresados y la capa-
y comprende la formación ini- Las estadísticas deberían cidad de retención que tiene
cial. En nuestro país no exis- poder aportar elementos de la zona, de los estudiantes y
ten muchos estudios sobre la juicio para conocer cuáles son graduados que forma. Inde-
inserción de los titulados uni- las características de la de- pendientemente de la movili-
versitarios y menos aún sobre manda que han ido variando dad territorial que significa un
la inserción de aquellos que para orientar a las institucio- país grande como el nuestro,
abandonaron la universidad nes educativas sobre la marcha el desarraigo que plantea a los
sin lograr su título, ya que esto del mercado y los lugares que estudiantes y graduados la im-
implica seguimientos por va- ocupan los universitarios que posibilidad de ejercer en sus
rias décadas de las trayectorias no lograron su título. regiones de origen o alejados
de los estudiantes y graduados Hoy en día, las desigual- de sus familias, es poco con-
y su relación con los cambios dades entre las universidades siderada en las instituciones
ocurridos en cada región y en se miden por las diferencias educativas superiores.
cada etapa histórico-política y de las tasas de egreso de los Por otra parte, la vincu-
socio-económica del país. estudiantes en función de la lación entre las estadísticas
De los estudios realizados serie de sus bachilleratos y en de educación-trabajo permite
por los Laboratorios MIG, en la calidad de sus inserciones una relación fundamental pa-
nuestro territorio, podemos posteriores al logro del título ra comprender los procesos
afirmar que además es muy di- universitario o al abandono sin de inserción y los itinerarios
ferente el proceso de inserción el título universitario. Sin em- profesionales. Actualmente, el
y la calidad del empleo lograda bargo, observamos que la ins- miedo al desempleo y la pér-
según las profesiones, el grado titución educativa profundiza dida de la estabilidad aparece
de institucionalización de la y reproduce las diferencias de como una sombra permanente
misma y las características de origen, en lugar de borrarlas. en las decisiones de abandono
la demanda de calificaciones. A ese nivel de formación, los de los estudios y/o en su con-
Por otra parte, las estadísticas recorridos escolares en el se- tinuidad, así como en muchas
propias de la educación supe- cundario han transformado las de las decisiones de cambio de
rior tampoco dan cuenta de desigualdades sociales en des- trabajo y cambio de carrera,
estos fenómenos, porque están igualdades educativas. según cuál sea la prioridad que
más preparadas para controlar Existe poca reflexión al define la decisión. En nuestro
los stocks, que para mostrar interior de las unidades aca- país consideramos que es un

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
36
Marta Panaia

factor decisivo para la conti-


nuidad de los estudios la lucha Bibliografía
contra la permanente crisis
económica del país y los ba- BOUFFARTIGUE, P. (1994) «Ingénieurs débutants à l’épreuve du modèle de
jos salarios, así como las crisis carrière. Trajectoires de socialisation et entrée dans la vie professionnelle» en
productivas, y resulta muy di- Revue Française de Sociologie XXXV.
BOURDIEU, P, (1978) “Classement, déclassement, reclassement” en Actas de
fícil poder vincular las estadís-
la recherche en sciences sociales, N 24, París.
ticas de estos ámbitos.
BOURDIEU, Pierre (1988) “La ilusión biográfica” en Razones Prácticas, Gra-
Por último, la enseñanza
nica, España.
superior, tiende hacia una vi- BOURDIEU, P. y PASSERON J-C. (1996) La Reproducción. México, Fonta-
sión más amplia que incluye mara.
la empleabilidad y las com- BOURDIEU, P. y PASSERON, J-C. (2003) Los herederos. Los estudiantes y la
petencias tanto profesionales cultura, Argentina, Siglo XXI Editores.
como sociales, porque tiene COULON, A. (1997) Le Métier d’étudiant : l’entrée dans la vie universitaire.
que adaptarse a un contexto de Le Métier d’étudiant: l’entrée dans la vie universitaire. Paris:PUF, 1997.
desempleo, de crisis económi- DE CONINCK, F.; Godard, F. (1991) «Les stratégies temporelles des jeunes
ca y de altas tasas de fracaso adultes» Enquête 6 CNRS EHESS-UP-UAPV.
en los primeros años univer- DUBAR, C. (2004) “Régimes de temporalités et mutation des temps sociaux”
sitarios y con los estudiantes Temporalités N1/2004.
DUBET, F. (1994) «Dimensions et figures de l’expérience étudiante dans
que no completan el ciclo uni-
l’université de masas». En Revue française de sociologie (35-4) Monde étu-
versitario, tienen como nueva
diant et monde scolaire.
misión la orientación y la in-
DUBET, F. (2005) «Los estudiantes» Revista de Investigación Educativa N1
serción profesional, tienen que (julio-diciembre), México Universidad Veracruzana.
complementar competencias DUBET, F. (2007) «El declive y la mutación de la institución» Revista de An-
generales útiles en el merca- tropología Social 16.
do de trabajo y competencias ECKERT, H. (2005) “Declassement: de quoi parle-t-on?” Net.Doc.19, Cereq,
disciplinarias específicas que Marseille, Noviembre.
favorezcan la inserción en la ERIKSON, E. (1966) «Infancia y Sociedad» Buenos Aires, Paidós.
vida activa. FELUOZI, G. (2008) “Des mondes incertains: les universités, les diplômes et l’
emploi” Formation et Emploi Nº 101-2008 Numéro Anniversaire.
FIEULAINE, N. (2007) “Temps de l’urgence, temps du projet: la rencontre
des temporalités dans le recours aux soins et à la aide sociale en situations
de précarité” Mission Régionale d’Information sur l’Exclusion Rhône-Alpes,
Janvier.
GARCÍA, S. (2011) «Déscolarisation universitaire et rationalités étudiantes»
Actes de la Recherche en Sciences Sociales Nº 183.
GODARD, F. y CABAMES, R. (1996) “Uso de las Historias de Vida en las
Ciencias Sociales” centro de Investigaciones sobre Dinámica Social Serie II,
Bogotá, Universidad del Externado de Colombia.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
37
artículos

GURY, N.(2007) “Les sortans sans diplôme de l’enseignement supérieur: temporalités de l’abandon et profils des decro-
cheurs” en L’ orientation scolaire et professionnelle, vol 36 Nº 2.
NICOLE-DRANCOURT, Ch. (1994) “Mesurer l’insertion professionnelle” Revista Française de Sociologie XXXV, (37-
68), París.
ORTIZ CÁRDENAS, J.; MARTÍNEZ FLORES, R. (2010) «Las instituciones como campos de fuerzas que controlan,
socializan y subjetivizan» Veredas Especial, México, 2010. UAM-Xochimilco.
PANAIA, M. (2006) Trayectorias de ingenieros tecnológicos; Buenos Aires; Miño y Dávila-UTNFRGP, Bs. As,
PANAIA, M. (2011) (Coord.) Trayectorias de graduados y estudiantes de ingeniería; Buenos Aires; Biblos.
PANAIA, M. (2013) (Coord.) Abandonar la Universidad con o sin título, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila.
PANAIA, M (2014) “La inclusión social, a partir de las formas de ingreso a la universidad y las trayectorias de sus estu-
diantes y egresados”, ponencia presentada en el PRE-ALAS, PATAGONIA, Calafate, mayo.
PANAIA, M. (2015a) (Coord.) Universidades en movimiento. Generalistas o profesionalizantes, Buenos Aires, Madrid-
Miño y Dávila Editores.
PANAIA, M. (2015b) “Ser estudiante” Revista de Docencia Universitaria, Vol 13 Nº 2 junio-agosto, Santiago de Com-
postela, España, RED-U.
PRIETO, L. (2010) Informe de horas de investigación dirigido por la Dra. Marta Panaia para aspirar al título de Lic. de la
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, (mimeo).
SARFATTI LARSON, M. (1977) The Rise of Professionalism,Berkeley, University of California Press
Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) (2011). Anuario Estadístico. Argentina, ME; SPU.
SPU (2014) Síntesis de la Información de la Secretaría de Políticas Universitarias 2013-2014, ME/SPU.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
38
Evaluación de la
universidad e
investigación: temas,
perspectivas de
análisis e inserción
Granito
institucional*
Sonia Araujo*

Desde la vuelta a la democracia hasta la actualidad, la eva-


luación asociada a la búsqueda de la calidad y la eficiencia, fue
uno de los temas de la agenda gubernamental que abarcó la casi
totalidad del lapso considerado, pues su instalación data de fines
de la década de 1980. En efecto, la evaluación como estrategia de
gestión del sistema de educación superior universitario en tanto
expresión de una nueva relación entre el Estado y las institucio-
nes universitarias, se configuró como una cuestión central en los
sucesivos gobiernos nacionales hasta convertirse en política de
* Este trabajo es una adaptación de Estado.
la presentación realizada en la Mesa A fines de 1989 cuando asume el gobierno Justicialista con
“Universidad” del Coloquio “30 años la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem se modificó el patrón
de Investigación Educativa en Argen- de relaciones “benevolentes” prevalecientes entre el Estado y la
tina (1984-2014)”. Biblioteca Nacio- Universidad en períodos democráticos y el carácter restaurador
nal y Museo Nacional del Libro y la de las políticas prevalecientes a partir del retorno a la democracia
Lectura, Buenos Aires, 27, 28 y 29 de en 1983. Pedro Krotsch (2002) reconoce tres fases en las políti-
abril de 2015. cas tendientes a priorizar los problemas de calidad y eficiencia: la
** Profesora Titular e Investigadora
primera, considerada como la de construcción de la agenda, entre
del Núcleo de Estudios Educacio-
1989 y 1993; la segunda, entre esa fecha y 1997, corresponde
nales y Sociales de la Facultad de
a la construcción e implementación de la política; y la tercera,
Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia
la denominada de estabilización y burocratización de la política,
de Buenos Aires que se corresponde con su instalación como política de Estado.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
39
dossier

Así, durante la década de sufrido cambios significativos existencia de ciertas continui-


1990, en un contexto mun- desde su implantación (Suas- dades ni tampoco simplificar
dial de corte neoliberal, fue- nábar, 2005; Chiroleu, 2005; una realidad compleja. Más
ron sancionados y diseñados Chiroleu y Iazzeta, 2012). bien pretende introducir una
los encuadres normativos que En ese escenario de enfren- mirada que permita mostrar el
sustentan, hasta el presente, tamientos entre el Estado y pasaje de un discurso de carác-
las principales orientaciones las instituciones universitarias ter propositivo o normativo a
en materia de evaluación del comienza a configurarse el formulaciones de carácter des-
sistema universitario, carac- discurso y la investigación so- criptivo y explicativo en torno
terizadas por la coexistencia bre la evaluación en torno a la a la evaluación, asentadas en
de enfoques de evaluación y educación superior universita- procesos de indagación siste-
la presencia de distintas es- ria en nuestro país. Desde esta mática.
trategias gubernamentales hipótesis plantearé qué carac-
implantadas para la búsqueda terísticas asumió la produc- Primer momento:
de legitimidad de las políticas. ción de conocimientos sobre Diversidad,
En otro texto decía que a casi la evaluación universitaria – dispersión temática y
veinte años de la sanción de la evaluación “de” y “en” la uni- discurso propositivo-
Ley de Educación Superior N° versidad– teniendo en cuenta, alternativo a
24.521/95 (en adelante LES), desde una aproximación gene- las políticas
las diferencias para encarar ral, el papel que jugaron la or- gubernamentales
en la Argentina la evaluación ganización de los Encuentros
de instituciones y de carreras “La Universidad como objeto Desde nuestro punto de
fue la respuesta que, luego de de Investigación”, la publica- vista tres rasgos caracterizaron
procesos de enfrentamiento ción de la revista “Pensamien- la producción académica en
y negociación entre los acto- to Universitario”, la creación torno a la evaluación:
res universitarios y el Esta- de Posgrados en Docencia a) la diversidad y dispersión
do –“ensamblaje conflictivo” y Gestión Universitaria y la temática,
según Acosta Silva (2000)–, propia Comisión Nacional de b) la carencia de espacios
contribuyó a morigerar los Evaluación y Acreditación de intercambio en torno a
cuestionamientos y a superar Universitaria (CONEAU). temas, problemas, marcos
las resistencias a las políticas Se considera que es po- teóricos y metodologías
y dispositivos de evaluación sible reconocer dos momen- para encarar la evalua-
(Araujo, 2014). Se trata de de- tos en la configuración de los ción, y
cisiones singulares en el plano estudios sobre la evaluación c) la presencia predominan-
de la política cuya traducción “de” y “en” la universidad o la te de un discurso proposi-
en las estrategias gubernamen- evaluación universitaria: uno tivo y centrado en el re-
tales y en los aspectos instru- anterior y otro posterior a la lato de experiencias cuya
mentales, habrían posibilitado sanción de la LES. El recono- intencionalidad era supe-
su aceptación, apropiación y cimiento de estos dos momen- rar y plantear alternativas
reproducción sin que hayan tos no significa desconocer la al modelo de evaluación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
40
Sonia Araujo

propuesto por el gobierno fueron varios los actores, de los textos. El orden al-
nacional de ese momento. los conflictos, las disputas fabético por autores, ele-
Así, la reflexión y produc- así como las estrategias gido para la publicación,
ción académica se estruc- de lucha por el control de responde a características
turó fundamentalmente la evaluación universita- que son comunes a la ma-
como respuesta a la polí- ria y su concomitante po- yor parte de textos de este
tica gubernamental. der simbólico y material.” tipo. Casi todos ellos abor-
(Puiggrós y Krotsch, 1994: dan cuestiones de orden
Al compás de la instalación 12). teórico, político-académico
por el Estado de las prácticas y operativo. De tal manera,
de evaluación universitaria, Asimismo, en este texto resultaba difícil agrupar los
se fue generando de mane- en el que escriben autores hoy trabajos con criterios real-
ra pausada pero persistente y reconocidos en los estudios mente distintivos. Proba-
continua, la reflexión e inves- sobre la universidad –Ángel blemente este hecho deba
tigación sobre esas mismas Díaz Barriga, Roberto Follari, tomarse como un síntoma
prácticas. Esta tarea de sis- Pedro Krotsch, Pedro Lafour- del estado de la discusión
tematización y acumulación cade, Edith Litwin, Ovide Me- y la producción sobre el
fue producto del trabajo de nin, Emilio Mignone, Marcela tema” (Puiggrós y Krotsch,
diferentes actores ubicados en Mollis, Augusto Pérez Lindo, 1994: 14).
distintos espacios instituciona- Ana María Zoppi de Cerru-
les: cuerpos técnicos dentro de ti, Silvia Duluk y Liliana Pe- En esta misma época
organismos nacionales e insti- trucci– se incluye una varie- se publicó el libro de Augusto
tucionales, asesores, gestores dad de temas y perspectivas: Pérez Lindo, “Teoría y Eva-
de la educación superior, do- la evaluación en el contexto luación de la Educación Supe-
centes, investigadores. del pensamiento neoliberal, rior”, del año 1993. Se trata
La particularidad de la eva- los retos del siglo XXI ante el de definir el fundamento de la
luación como espacio de dis- Estado evaluador, la relación evaluación institucional de la
puta fue señalada en un texto entre planeamiento académico educación superior comenzan-
pionero sobre la evaluación en y evaluación, la evaluación de do por los términos “calidad”,
los estudios referidos a la edu- programas y proyectos, la eva- “eficiencia”, “eficacia” y se
cación superior universitaria. luación institucional, la nece- exponen distintas dimensio-
Se trata del libro “Universidad sidad de pensar la evaluación nes e indicadores destinados
y Evaluación. Estado del de- anclada en las características a construir instrumentos para
bate” compilado por Adriana de la institución universitaria, la evaluación institucional. A
Puiggrós y Pedro Krotsch, en situación que lleva a los com- diferencia del texto anterior,
el año 1994, antes de la san- piladores a plantear que: en este se propone un mode-
ción de la LES, donde en la “Dada la multiplicidad lo de indicadores básicos para
introducción plantean: de enfoques no creímos efectuar el diagnóstico rápido
“…en la instalación de conveniente utilizar algún de las instituciones universita-
la agenda de la evaluación criterio de ordenamiento rias.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
41
dossier

Otro texto clave para com- mento, el Ministerio de Cul- ción cuyos informes sirvieron
prender la configuración de los tura y Educación de la Nación para legitimar propuestas y, en
estudios sobre la evaluación es (MCE). En este debate se en- el año 1995, se aprueba la LES
“Combates y debates sobre la contraba el CIN y las Univer- aún vigente.
evaluación de la calidad en sidades Nacionales, con una Cabe destacar que parte del
Argentina” de Sonia Álvarez concepción “democrática” de proceso anterior fue acompa-
publicado en la revista Pen- evaluación y el gobierno na- ñado por otro hecho de carác-
samiento Universitario N° 4/5 cional con una postura carac- ter académico, la publicación
en 1996. terizada como “eficientista, del primer número de la Re-
El trabajo de Sonia Álva- burocratizante y centalizado- vista “Pensamiento Universi-
rez, sugerente desde el título ra” que, según la autora, quedó tario”, en el año 1993. En ese
mismo, en tanto expresa cla- plasmada en la aprobación de primer número fueron inclui-
ramente el clima de la época la LES. das producciones de autores
y la oposición a las políticas En el artículo Álvarez relata para pensar la especificidad de
vigentes, reseña el debate y lo sucedido en cinco años con la universidad y la universidad
enfrentamiento que se dio en respecto a la evaluación uni- como “institución compleja”,
torno a la evaluación entre versitaria hasta la sanción de sentando el germen para el
dos actores fundamentales: el la LES: Encuentros y Talleres, estudio “científico” de la ins-
Consejo Internuniversitario reuniones de Decanos y Secre- titución. Asimismo se presenta
Nacional (CIN) y, en ese mo- tarios Académicos, que fueron una serie de entrevistas a ac-
definiendo una perpsectiva tores del campo de la política
de la evaluación y al mismo y la gestión universitaria sobre
tiempo confrontando con el las relaciones entre Estado y
proyecto gubernamental (Pro- Universidad, tema central de
yecto 06).1 Ante esta situación la agenda política del momen-
conflictiva el gobierno cambió to (Juan Carlos Pugliese, Juan
su estrategia y firmó conve- Carlos del Bello, Ángel Luis
nios con algunas universida- Plastino).
des para la implementación Decía Pedro Krotsch en el
de los procesos de evaluación. primer número:
Paralelamente a esta firma de “…las nuevas reglas del
convenios el MCE conforma juego que se construyen
el Consejo Nacional de Educa- lentamente entre la univer-

1 Si bien merece un análisis más detallado, llama la atención la continuidad de


las definiciones realizadas en ese momento -y relatadas por S. Álvarez- con el
marco que aún rige la evaluación de instituciones en nuestro país, expresado en
los “Lineamientos para la Evaluación Institucional” aprobados por Resolución
N° 094/1997 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-
sitaria que recoge los aportes del Comité Ejecutivo del CIN y del Consejo de
Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
42
Sonia Araujo

sidad y el Estado a partir de y en especial nuestras uni- se promueve el espacio aca-


1989 se desarrollan en un versidades tuvieron alguna démico destinado a generar
contexto intelectual carac- vez.” (Krotsch, 1993: 2). conocimiento sobre la univer-
terizado por la fractura de sidad, “La universidad como
la memoria y, también, por Así, “Pensamiento Univer- objeto de investigación”, cuyo
la debilidad de los instru- sitario” se configuró como un primer encuentro de carácter
mentos conceptuales dis- espacio para pensar la univer- nacional fue el 28 y 29 de sep-
ponibles para comprender sidad desde una óptica acadé- tiembre de 1995, el mismo año
los problemas de la propia mica y comenzó a convertirse de la sanción de la LES. Los
universidad. El discurso en una fuente a la cual recurrir “encuentros” se constituyeron
y la orientación de los ac- para quienes pretendían ge- en el ámbito para propiciar
tores revelan, así, la nece- nerar conocimiento sobre el “la investigación sobre la uni-
sidad imperiosa de actua- sistema de educación superior versidad desde la propia uni-
lizar la reflexión teórica y universitario. versidad”, “producir nuevos
fundar los juicios en más conocimientos” y “promover
información empírica. En Segundo momento: El la formación de redes de in-
este sentido la universidad valor de la investiga- vestigadores e instituciones”
no ha sido aún descubierta ción sobre la univer- (1996: 15-16).2 Generaron un
en todo aquello que permi- sidad y la evaluación lugar para la discusión propia
te referirse a ella como una universitaria sobre la Universidad que, has-
organización compleja.” ta el momento, había quedado
(Krotsch, 1993: 1). El segundo momento ge- subsumida en una reflexión
nera condiciones distintas general sobre el resto de los
Más adelante agrega: para el abordaje de la evalua- niveles de la escolaridad. En
“No nos proponemos ción. En el contexto posterior este sentido, buscaban reunir
consagrar alternativas si- a la sanción de la LES y, por en un espacio de investigación
no construir espacios para consiguiente, de las princi- toda aquella producción sobre
una reflexión independien- pales definiciones en materia la universidad que estaba dis-
te y comprometida con la de evaluación (creación de la persa en las instituciones uni-
necesidad de preservar los CONEAU, determinación de versitarias.
espacios públicos que la sus funciones, incorporación Desde el primero de los
hagan posible, a la vez que de la evaluación institucio- encuentros, la evaluación tuvo
provea instrumentos para nal, periodicidad y contenido, un lugar protagónico pues se
una más eficaz defensa de acreditación de carreras de introdujo como una “mesa”,
los mismos. De la suma de grado y posgrado, entre otras), entre otras, para la presenta-
acciones en esta dirección
surgirán posibilidades con- 2 Véase KROTSCH, Pedro;NOSIGLIA, Catalina; PISANI, Olga (1996). “In-
cretas de recuperar la vita- troducción”. En Primer Encuentro Nacional. La Universidad como objeto de
lidad cultural, científica y investigación. 28 y 29 de septiembre de 1995. Buenos Aires: Universidad de
educativa que la educación Buenos Aires.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
43
dossier

ción de ponencias bajo dife- tiva, contextual, participativa nencias.


rentes denominaciones lo cual, y política con la finalidad de • Sistemas de información: 3
también, da cuenta del modo llevar a cabo planes de creci- ponencias.
como se fue configurando su miento y desarrollo institucio- • Actores sociales intervinien-
estudio.3 En este sentido, la nal.” […] “Se destaca que este tes en la comunidad universi-
producción de conocimientos rol de la universidad, como or- taria: 4 ponencias.
y la investigación sobre la eva- ganización que problematiza El número de ponencias
luación formó parte y acompa- lo existente y define políticas presentadas da cuenta de la
ñó el interés por la producción de desarrollo, exige el ejerci- existencia de una reflexión
de conocimientos y la investi- cio pleno de la autonomía y de sobre la universidad así como
gación sobre la universidad. tiempos que no siempre coin- de abordajes diversos sobre
Según señalaron las coor- ciden con modelos o visiones la evaluación en las propias
dinadoras, Mónica Van Gool y más hegemónicas” (Van Gool universidades, aunque no se
Sonia Álvarez, en los “encuen- y Álvarez, 1996: 284). reconociera y tuviese registro
tros” se expresó la continuidad La primera denominación de la existencia de ámbitos
de los principios básicos que de la “mesa” fue “Planifica- institucionalizados para la in-
la comunidad universitaria fue ción y evaluación de la uni- vestigación. A su vez, las pro-
construyendo en las instancias versidad” e incluyó 294 tra- puestas realizadas por quienes
mencionadas anteriormente, bajos cuya heterogeneidad y asistieron al evento, refieren
organizadas por las universi- amplitud queda reflejada en la a la necesidad de consolidar,
dades nacionales a partir de siguiente agrupación en pane- dentro del ámbito universita-
1991, y enmarcadas en las dis- les: rio, centros e institutos nacio-
putas entre el CIN y el MCE • Evaluación institucional: 8 nales y regionales dedicados a
señaladas más arriba. En efec- ponencias. la investigación sobre la uni-
to, se define la autoevaluación • Investigación Educativa: 8 versidad.
como “proceso permanente de ponencias. Cabe señalar que, en ese
autorreflexión crítica, valora- • Retención y deserción: 6 po- primer encuentro, la pro-
3 Las denominaciones han sido las siguientes: Primer Encuentro: Planificación
ducción académica sobre la
y Evaluación de la Universidad; Segundo Encuentro: Evaluación y Acredita- evaluación presentó algunos
ción Universitaria; III Encuentro: Investigación sobre el impacto de los proce- rasgos característicos que tu-
sos de evaluación institucional; IV Encuentro: Investigación sobre el impacto vieron continuidad en los si-
de los procesos de evaluación institucional; V Encuentro: Políticas de evalua- guientes. Se trata de ponen-
ción, acreditación y prácticas institucionales; VI Encuentro: Evaluación y Acre- cias individuales y colectivas
ditación Universitaria; VII Encuentro: Evaluación y Acreditación Universitaria. de docentes con inserción la-
4 Las ponencias han oscilado entre 29 en el Primer Encuentro hasta 21 en el boral en diferentes espacios
Tercer Encuentro Nacional, UNLP, 2002. Segundo Encuentro Nacional, UBA, de universidades nacionales.
1997, 28; IV Encuentro Nacional y I latinoamericano, UNT, 2004, 18 ponen- También un número impor-
cias y 8 posters; V Encuentro Nacional y II Latinoamericano, UNCPBA, 2007,
tante de los trabajos expuestos
27 ponencias; VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano, UNC, 2009, 49
refiere al relato de experien-
ponencias; VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano, UNSL, 2013, 23
cias institucionales llevadas a
ponencias.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
44
Sonia Araujo

cabo en ámbitos de planifica- • Relación entre el financia- contextuales.


ción institucional y en áreas o miento de los procesos de • Estudios referidos a defini-
cátedras. En algunos casos se autoevaluación, los planes de ción de criterios, población
repiten diversas presentacio- acción, la estructura de eva- estudiantil objeto de estudio
nes de una misma universidad luación a implementar por ley de deserción y avance regular
que dan cuenta de una expe- y el FOMEC. y parámetros consensuados a
riencia en distintos niveles de • La planificación a nivel re- nivel de educación superior.
la organización (universidad, gional y su relación con el • Estudios referidos a diagnós-
facultades, departamentos) y CPUR (Consejos de Planifica- tico de los actuales sistemas
cuyos autores principalmente ción Universitaria Regional). de información y propuestas
son docentes y responsables • Procesos históricos de insta- de superación de los déficits
de la gestión institucional. lación del tema, evaluación de manifestados por los grupos
En el primer encuentro se la calidad universitaria en La- de evaluación e investigación.5
definieron áreas de vacancia tinoamérica y específicamente La enunciación exhaustiva
que fueron cubriéndose en los en Argentina. Relación con el de las definiciones realizadas
organizados posteriormente y, modelo universitario que trae permite, a su vez, reconocer
algunas de ellas, al compás de implícito el financiamiento de los temas recurrentes en las
la implantación de las políticas la educación superior y las po- ediciones posteriores:
de evaluación. líticas del Banco Mundial. • La evaluación y la autoeva-
• La LES y sus consecuencias • Evaluaciones comparativas luación institucional, desde un
sobre los procesos de evalua- entre los diferentes modelos punto de vista general o de un
ción y planificación universi- de evaluación institucional área, fundamentalmente cen-
taria. que se estén llevando a cabo trada en el relato de experien-
• La relación entre evaluación en la Argentina y su nivel de cias. En efecto, primeramente
institucional y evaluación de creatividad. prevaleció el desarrollo de ex-
la Comisión Nacional de Eva- • Análisis de los factores de periencias en ámbitos institu-
luación y Acreditación Uni- poder internos y externos, cionales así como un discurso
versitaria. asociados a los procesos de normativo sobre cómo con-
• La evaluación docente y la evaluación y planificación, a cebir la autoevaluación en la
evaluación instituida a través la institución y al sistema uni- universidad. Una parte impor-
del Programa de Incentivos, versitario. tante de los trabajos fue ela-
su impacto sobre las misiones • Estudios institucionales y re- borada por integrantes de las
de la universidad y las ciencias gionales de deserción y avance comisiones de autoevaluación
sociales y las humanidades. regular de alumnos de grado, creadas en las universidades
• La evaluación y acreditación referidos a causales internos y y que acompañaron la instala-
de las carreras de grado insti-
5 Véase KROTSCH, Pedro;NOSIGLIA, Catalina;PISANI, Olga (1996). “Pla-
tuida por la LES. nificación y evaluación de la universidad”. Coordinadores: Mónica Van Gool,
• La evaluación y acreditación Sonia Álvarez (Relatoría). En Primer Encuentro Nacional. La Universidad
de posgrados y su relación con como objeto de investigación. 28 y 29 de septiembre de 1995. Buenos Aires:
el FOMEC. Universidad de Buenos Aires, pp. 287-288.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
45
dossier

ción de las políticas de evalua- planificación institucional. Ingeniería Agronómica.


ción. El objetivo principal en • La evaluación docente tuvo • El Programa de Incentivos
ese contexto era el de compar- un lugar significativo en los a los docentes investigadores
tir experiencias y modelos de primeros encuentros con plan- y el FOMEC forman parte de
evaluación implementados en teamientos independientes la investigación sobre la uni-
las universidades de origen. de las políticas públicas de versidad en el encuentro del
El estudio del impacto de los evaluación. Como abordajes año 2002. A partir de aquí
procesos de autoevaluación y expuestos en los primeros en- diversos investigadores fue-
de evaluación externa fue más cuentros se destaca la evalua- ron colocando como tema de
tardío y con menor desarrollo ción de los docentes de cáte- investigación el Programa de
de la temática desde este pun- dras como un dispositivo para Incentivos a los docentes in-
to de vista. En algún trabajo se el mejoramiento de la ense- vestigadores.
plantea la discusión teórica y ñanza o la evaluación institu- El desarrollo de los en-
metodológica sobre la evalua- cional de la docencia. cuentros evidencia ciertas
ción para fundamentar la im- • La acreditación de carreras particularidades en cuanto a
plementación realizada y con de grado y de posgrado, estas la participación: la presencia
la idea de llevar a cabo traba- últimas en menor medida. El predominante de actores de
jos en red de autoevaluación incremento de los estudios so- universidades públicas; el in-
en las universidades. bre acreditación universitaria, cremento, aunque limitado, de
• El ingreso, la retención/per- conforme fue ampliándose el la presencia de actores de uni-
manencia y el egreso como número de carreras acredita- versidades privadas; la ines-
indicadores de la eficiencia y das, desplazó las reflexiones, tabilidad en cuanto a quienes
eficacia universitaria o como la descripción de experiencias asisten (o la entrada y salida
información relevante para la y las investigaciones rela- de actores en el abordaje de la
autoevaluación y la toma de cionadas con la evaluación y temática); la incorporación de
decisiones con el propósito autoevaluación institucional. trabajos de países latinoameri-
de superar los problemas de En este sentido, también se canos, principalmente de Bra-
abandono y retraso en las uni- encuentran trabajos sobre la sil y en una proporción menor
versidades públicas. También evaluación en la experiencia de México y Chile. Aunque
se ha tematizado la relación de acreditación de carreras en este intercambio ha posibilita-
entre examen de ingreso y el Mecanismo Experimental do el inicio de estudios com-
rendimiento académico de los de Acreditación MERCOSUR parativos entre países, aún
estudiantes o el impacto de la – Mexa. En la acreditación es incipiente y sería deseable
innovación en las propuestas de carreras en los últimos en- ampliar el análisis comparado
de ingreso en el rendimiento cuentros está presente, aunque de procesos y prácticas de eva-
académico posterior; las es- de manera incipiente, la parti- luación universitaria.
trategias para la retención de cipación de docentes e inves- La dinámica anterior fue
alumnos en los primeros años; tigadores de universidades pri- seguida, a partir de 1997, de
las tutorías como relato de vadas. Prevalece el estudio de la creación de carreras de pos-
prácticas insertas en áreas de las Ingenierías, la Medicina, la grado en docencia, política

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
46
Sonia Araujo

y gestión universitaria en el “un espacio de intercambio y vés de investigaciones sobre la


marco del denominado “boom diseminación académica, de universidad y, en el marco de
de los posgrados” a partir de carácter riguroso y sistemá- sus defensas gremiales, la eva-
1993. Si bien se gestó un solo tico, de trabajos que se están luación del trabajo docente ha
posgrado sobre la cuestión de desarrollando en el ámbito de sido un tema relevante.
la evaluación, y tardíamente la educación superior argenti- Como corolario puede afir-
pues sucedió en el año 2012, na y de fuera de ella” (RAES, marse que las sinergias entre
en la Universidad Nacional 2015). La REDAPES también los espacios de reflexión e
de Quilmes, a través de la generó un encuentro académi- investigación sobre la univer-
Maestría en Políticas de Pla- co sobre los posgrados que ha sidad, la progresiva institu-
nificación y Evaluación de la tenido varias ediciones. cionalización de carreras de
Educación Superior –con dos Finalmente, no puede dejar posgrado en docencia, política
orientaciones: Evaluación de de incorporarse en el campo de y gestión universitaria, la crea-
la educación superior, y Plani- la generación de ideas sobre la ción de revistas sobre la temá-
ficación en la educación supe- evaluación a la CONEAU por tica universitaria y las políticas
rior–, otros posgrados en do- cuanto, desde su creación, con y acciones de la CONEAU,
cencia y gestión universitaria sus marcos políticos, sus nor- alentaron la producción de co-
incorporan contenidos referi- mativas propias y la sistema- nocimientos sobre la universi-
dos a la evaluación universita- tización de información sobre dad, esto es, a considerar a la
ria. De acuerdo a información las evaluaciones realizadas, universidad como objeto de
publicada sobre posgrados estimuló la investigación en investigación. En ese escena-
acreditados en la CONEAU en las universidades y, a su vez, rio la evaluación se fue confi-
2013 se registraban 44 carre- brindó material empírico para gurando como un ámbito para
ras de posgrado –1 doctorado, su desarrollo. Las publicacio- la indagación sistemática que
19 maestrías y 24 especializa- nes de la CONEAU han con- aún resulta necesario ampliar
ciones– y en 2014, 43 carreras tribuido a brindar un panorama y consolidar.
de posgrado –2 doctorados, 14 amplio y descriptivo del sector
maestrías y 27 especializacio- universitario caracterizado por Reflexiones finales
nes–.6 su heterogeneidad y comple-
En el año 2005 fue creada la jidad en cuanto a su confor- En este trabajo se intentó
“Red Argentina de Posgrados mación. Durante los últimos brindar una primera aproxi-
en Educación” (REDAPES) y años también la federación de mación al modo como se fue
en 2008 la “Revista Argentina docentes universitarios como conformando el estudio de la
de Educación Superior” como la CONADU colaboró a tra- evaluación universitaria. Ca-
be destacar que la reflexión
6 Se incluyó aquellos posgrados en docencia que se circunscriben a una espe-
sobre la evaluación referida a
cialidad o disciplina como Maestría en Enseñanza de la Ingeniería, Especializa-
la enseñanza y el aprendizaje
ción en Docencia Universitaria para Ciencias Económicas (UBA), Maestría en
en el aula o la evaluación de
la enseñanza de la matemática en el nivel superior (UNT), Especialización en
Docencia y Gestión Universitaria con Orientación en Ciencias de la Salud así
los docentes en el marco de
como dos Especializaciones de carácter interinstitucional. los concursos para el ingreso

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
47
dossier

y la permanencia en un cargo, temáticas particulares dentro sobre educación superior uni-


han preexistido al contexto de esa amplitud y heterogenei- versitaria: objetos, perspecti-
que aquí fue reseñado. Se en- dad, cuyas ideas son recono- vas de análisis, formación de
tiende que la instalación de las cidas en el campo de la edu- los actores interesados en la
políticas de evaluación de la cación superior universitaria. cuestión, su inserción institu-
calidad generaron condiciones El análisis minucioso de estos cional y funciones, entre otras
para la aparición de gérmenes trabajos merece una atención cuestiones que podrían ser
de lo que podría constituir un especial desde el punto de vis- consideradas.
incipiente campo de estudios: ta de los temas abordados y de
actores con diversos intereses las perspectivas teóricas y me- Referencias
que disputan el control de la todológicas empleadas. bibliográficas
producción del conocimiento Asimismo sería importan-
y de las prácticas evaluadoras. te además de profundizar el ACOSTA SILVA, A. (2000). Esta-
En la presentación se obvió abordaje aquí realizado, re- do, políticas y universidades en un
intencionalmente la inclusión construir y sistematizar los período de transición. Análisis de
de autores de las produccio- estudios sobre evaluación se- tres experiencias institucionales
en México. México: Universidad
nes en tanto resultaba difícil gún las diversas fases de im-
de Guadalajara, Fondo de Cultura
enumerar y caracterizar ante plementación de las políticas
Económica.
la diversidad y variabilidad de de evaluación de la calidad.
ÁLVAREZ, S. (1996). “Combates
las presentaciones. Sin embar- Una cuestión pendiente para y debates sobre la evaluación de la
go, hoy es posible reconocer abordar es la producción de calidad en la Argentina”. En Pensa-
investigadores dedicados a la conocimiento en torno a la miento Universitario, N°4/5.
evaluación y al abordaje de evaluación en los posgrados

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
48
Sonia Araujo

ARAUJO, S. (comp.) (2008). V Encuentro Nacional y II Latinoamericano. La universidad como objeto de investigación.
“Democracia, gobernabilidad, transformación y cambio de la educación superior universitaria”. Tandil: Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
ARAUJO, S. (2014). “ La evaluación y la Universidad en la Argentina”. En Revista de la Educación Superior. Vol. XLIII
(4), N° 172.
CONEAU (2013). Posgrados acreditados de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
CONEAU (2014). Posgrados acreditados de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
CHIROLEU, A. (2005).”La Educación Superior en la agenda de gobierno argentina en veinte años de democracia (1983-
2003)”. En RINESI, E., SOPRANO, G. y SUASNÁBAR, C. (comp.) Universidad: reformas y desafíos. Dilemas de la
educación superior en la Argentina y el Brasil. Buenos Aires: Prometeo.
CHIROLEU, A. y IAZZETA, O. (2012). “La Universidad como objeto de política pública: las deudas de los gobiernos
K”. En MARQUINA, M., CHIROLEU, A. y RINESI, E. (comp.) La política universitaria de los gobiernos Kirchner.
San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento.
KROTSCH, P. (1993). “Presentación”. En Pensamiento Universitario, N° 1.
KROTSCH, P.; NOSIGLIA, C.; PISANI, O. (1996). Primer Encuentro Nacional. La Universidad como objeto de inves-
tigación. 28 y 29 de septiembre de 1995. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
KROTSCH, P. (2002). “El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de la calidad”. En
KROTSCH, Pedro. (organizador) La universidad cautiva. Legados, Marcas y Horizontes. La Plata: Ediciones Al Mar-
gen.
KROTSCH, P. (comp.) (2003). Las miradas de la Universidad. III Encuentro Nacional La Universidad como objeto de
investigación. La Plata: Ediciones Al Margen.
MAINERO, N. y MAZZOLA, C. (2013). La Universidad como Objeto de Investigación: Universidad y Democracia en
Argentina y América Latina.VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano, San Luis: Universidad Nacional de San
Luis.
PÉREZ LINDO, A. (1993). Teoría y Evaluación de la Educación Superior. Buenos Aires: Aiqué.
PUIGGRÓS, A. y KROTSCH, P. (comp.) (1994). Universidad y Evaluación. Estado del Debate. Buenos Aires: Aiqué/
Rei/Ideas.
Revista Argentina de Educación Superior. Presentación. Véase http://www.untref.edu.ar/raes/. Consulta: 08-08-2015.
SUASNÁBAR, C. (2005). “Entre la inercia y la búsqueda de una nueva agenda de políticas: las políticas universitarias en
el gobierno de Kirchner”. En Revista Temas y Debates, 9 (10).
Universidad de Buenos Aires (1998). La universidad como objeto de investigación. Segundo Encuentro Nacional. Direc-
torio de Investigadores. 26, 27 y 28 de noviembre de 1997. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Universidad Nacional de Tucumán (2004). La Universidad como Objeto de Investigación. IV Encuentro Nacional y I
Latinoamericano. 6 al 9 de Octubre de 2004. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Universidad Nacional de Córdoba (2009). La Universidad como objeto de investigación. VI Encuentro Nacional y III
Latinoamericano. Universidad, conocimiento y sociedad: innovación y compromiso. Córdoba: Universidad Nacional
de Córdoba.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
49
La internacionali-
zación del
posgrado en tres
países de América
Popi
Latina, ¿una
estrategia de
política exterior?
Dra. Mónica de la Fare*
Lic. Leslie Adriana Quiroz Schulz**

Introducción

En la Educación Superior latinoamericana de las últimas dé-


cadas los posgrados se han expandido y ocupan un espacio cada
vez más relevante en los sistemas universitarios. En la Argentina,
Brasil y México son relativamente recientes y aunque presentan
diferencias de gobierno, organización y grado de desarrollo, se
caracterizan por contar con un reconocimiento regional que los
constituye como destinos buscados para experiencias de movi-
*Profesora investigadora del Progra- lidad académica internacional (MAI). Además, los tres países
ma de Pós-Graduação em Educação representan el 90% de la inversión regional en Investigación y
da Pontifícia Universidade Católica Desarrollo (I+D).
do Rio Grande do Sul (PUCRS). Por- En el año 2012 Brasil representó el 66% de esa inversión en
to Alegre, Brasil América Latina, seguido por México con casi el 16% y Argentina
** Maestranda del Programa de Pós- con el 10%.1
Graduação em Educação da Ponti-
fícia Universidade Católica do Rio
Grande do Sul (PUCRS). Porto Ale- 1 Datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e
gre, Brasil Interamericana. (RICYT). Disponible en: http://www.ricyt.org/publicaciones.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
51
artículos

En un trabajo anterior des- dimensión estuvo presente3 tos oficiales estudiados. A la


tacamos que investigar los pero en la última década la par, priorizamos el análisis de
sistemas de posgrado exige internacionalización adquirió documentos de política educa-
considerar una complejidad una mayor importancia. En tiva nacional de posgrado de
que incluya el estudio de las parte porque pasó a ser uno de los tres países mencionados y
políticas nacionales de Edu- los indicadores de excelencia estudiamos las principales ac-
cación Superior, de Ciencia y académica en las evaluaciones ciones de internacionalización
Tecnología así como aspectos realizadas por las agencias de que emanan de las agencias de
relacionados con el desarrollo acreditación de posgrados en fomento de cada nación.
nacional y regional (de la Fare algunos países, cuestión que En función de lo expuesto
y Lenz, 2012). La continuidad impulsó la implementación de presentamos este artículo or-
de las investigaciones sobre acciones de internacionaliza- ganizado a partir de tres apar-
este tema nos permitió identi- ción en todas las áreas de co- tados. El primero introduce un
ficar que también es necesario nocimiento. breve análisis de las políticas
incluir el análisis de los proce- Para realizar el trabajo que de relaciones exteriores de los
sos de internacionalización de presentamos a continuación países seleccionados a partir
la Educación Superior, dada su organizamos un conjunto de de los años 2000. El segundo
actual relevancia.2 Sin embar- reflexiones en torno a las di- sintetiza aspectos destacados
go, no podemos dejar de men- rectrices de política exterior de los procesos de interna-
cionar que los intercambios establecidas por los gobiernos cionalización experimentados
internacionales en el nivel de actuales así como sobre los por los posgrados de los países
posgrado no constituyen una objetivos de posicionamiento priorizados para este estudio.
novedad en sí, pues desde la internacional que se expresan Por último, el tercero desta-
creación de estas carreras esa en los principales documen- ca para cada caso el grado de

2 Algunos aspectos de la internacionalización de los posgrados de Brasil fue-


ron trabajados en una publicación anterior (de la Fare; Quiroz Schulz, 2014),
agradecemos los comentarios realizados por la Dra. Daniela Perrota durante
la presentación de ese trabajo en la Mesa 40: Homo Academicus de las VIII
Jornadas de Sociología de la UNLP, pues contribuyeron para el fortalecimiento
del análisis que presentamos en este artículo. La comparación entre México
y Brasil está siendo analizada en una investigación en curso sobre movilidad
académica internacional (MAI) que constituye la tesis de maestría en curso de
Leslie Adriana Quiroz Schulz, en el Programa de Pós-Graduação em Educação
da Faculdade de Educação do Rio Grande do Sul/Brasil, orientada por Mónica
de la Fare.
3 A través de eventos académicos, espacios de publicación así como de expe-
riencias de movilidad académica para la realización de maestrías y doctorados
en países extranjeros. También en emprendimientos institucionales de integra-
ción regional, como son los posgrados ofrecidos por las Facultades Latinoame-
ricanas de Ciencias Sociales (FLACSO), creadas en 1957.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
52
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

convergencia/distanciamiento turno y las condiciones do- Se destaca la IV Cumbre


entre las políticas de relacio- mésticas que enfrente. de las Américas, realizada en
nes exteriores y las políticas Para el caso argentino, la ciudad de Mar del Plata,
implementadas e impulsadas a desde el inicio del gobierno Argentina, en el 2005. Dicha
través de la Educación Supe- de Néstor Kirchner, en el año Conferencia marcó un recha-
rior. 2003, se planteó la necesidad zo expreso a la conformación
de afianzar la inserción inter- del Área de Libre Comercio de
1. Aspectos clave de nacional, la cual se había visto las Américas (ALCA) frente a
la política exterior en mermada tras la crisis econó- George W. Bush, en la época
Argentina, Brasil y mica y social del año 2001. En presidente de Estados Unidos
México este sentido, se utilizó el meca- de Norteamérica. Siguiendo
nismo de integración regional esta línea, las últimas dos ad-
El presente apartado busca como principal estrategia para ministraciones argentinas de-
exponer los rasgos más carac- el relacionamiento externo, mostraron abiertamente que
terísticos que han configura- con lo cual el Mercado Común no cumplen más con un ali-
do la actual política exterior del Sur (MERCOSUR)4 se neamiento automático hacia
de cada uno de los tres países volvió asunto prioritario y en el país del norte, como era en
analizados, rescatando los ob- los siguientes años, también otras épocas.
jetivos establecidos desde los adquirió relevancia la consti- Según una entrevista rea-
primeros años del presente si- tución y el fortalecimiento de lizada a Jorge Taiana, enton-
glo y que han particularizado la Unión de Naciones Sud- ces Ministro de Relaciones
el accionar de cada país en el americanas (UNASUR),5 para Exteriores de Argentina del
escenario internacional. Tam- la cual el mencionado presi- gobierno de Néstor Kirchner,
bién es importante considerar dente fue un impulsor junto los ejes de la política exte-
que la definición de estrategias a Hugo Chávez y Luiz Inácio rior de ese país pasaban por
para política exterior siempre “Lula” da Silva, en la época el fortalecimiento al multila-
tendrá un factor político ideo- presidentes de Venezuela y teralismo –consolidación del
lógico según el mandatario en Brasil, respectivamente. MERCOSUR y la UNASUR-
y el Derecho Internacional, el
reclamo de soberanía sobre las
4 El MERCOSUR es la unión aduanera creada el 26 de marzo de 1991 median- Islas Malvinas, la profundiza-
te la suscripción del Tratado de Asunción por la República Argentina, la Repú- ción de la alianza estratégica
blica Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental con Brasil y el establecimien-
del Uruguay. Posteriormente se incorporaron la República Bolivariana de Ve-
to de una relación madura con
nezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.
los Estados Unidos y Europa
5 El tratado constitutivo de la UNASUR se firmó en mayo de 2008 en Brasilia.
(Conde y Alles, 2007). Espe-
Actualmente incluye a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
cíficamente, para la relación
Éste organismo tiene un carácter estrictamente intergubernamental y de institu- con la Unión Europea (UE)
cionalidad baja, por lo que garantiza la autonomía de los Estados miembros en se destaca un Memorando de
iniciativas extra regionales. Entendimiento para ampliar

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
53
artículos

la Cooperación Económica por un lado, el conflicto con alta multipolaridad del sistema
incluyendo apoyo al área edu- Uruguay por la instalación de internacional, un ligero decli-
cativa y a la formación labo- las papeleras6 y   por el otro, ve de la hegemonía estadouni-
ral, firmado a fines del 2007 algunas diferencias por la po- dense y los inicios de la crisis
(Falcón, 2010). Por otro lado, lítica comercial externa con de algunos mecanismos de in-
durante la gestión Kirchneris- Chile y Brasil (Zelicovich, tegración de la UE; por lo que
ta, Venezuela se constituyó co- 2011). Siendo así, la adminis- Brasil ganó visibilidad gracias
mo un socio importante, desde tración de Fernández continuó a su crecimiento con rasgos
una perspectiva pragmática, priorizando el papel del MER- distintivos y retomó así su po-
por ser fuente de apoyo frente COSUR como motor de la re- sición de liderazgo, principal-
a las dificultades que la Argen- gión, pero también diversificó mente en América del Sur.
tina enfrentaba con los orga- sus estrategias multilaterales, Al respecto, autores como
nismos económicos interna- ampliando su inserción en el Lechini y Giaccaglia (2010)
cionales (Milet, 2014). mundo, tanto en los foros del mencionan que pareciera que
Uno de los grandes logros G20 a nivel internacional, co- Brasil buscó crear una imagen
durante el gobierno Kirchner a mo en la UNASUR, a nivel amplificada de sus capacida-
nivel internacional fue el im- regional. des en el contexto internacio-
pulso para el funcionamiento En Brasil, a partir de la pre- nal para ser visto y reconocido
de los Fondos Estructurales sidencia de Luiz Inácio Lula como “global player”. Algu-
del MERCOSUR (FOCEM), da Silva se establecieron cam- nos ejemplos de ésta políti-
que sin lugar a dudas consti- bios en la estructura guberna- ca de participación activa en
tuyen un avance consistente mental que revelan el objetivo diferentes organismos multi-
para la consolidación de la re- de crear una fuerte conexión laterales y regionales son: la
gión como bloque potencial. entre la política de relaciones conformación de las reunio-
Tras el cambio de gobierno, exteriores y el proyecto de nes con países de economías
el triunfo electoral de Cristi- país que se buscaba alcanzar emergentes, llamados BRICS
na Fernández de Kirchner en desde todos los sectores de (Brasil, Rusia, India, China y
el 2008 vislumbraba una con- gobierno. Un ejemplo de ello Sudáfrica), el liderazgo ejer-
tinuidad político-ideológica fue “la fuerte institucionali- cido para la conformación
pero un contexto diverso: con zación de la figura del Asesor de la UNASUR en 2008, y
mayor legitimación domésti- Especial del Presidente de la las reuniones estratégicas del
ca, una situación económica República para Política Exte- MERCOSUR, que buscaron
un poco más favorable y un rior, vinculado directamente a darle un nuevo impulso a este
sistema internacional más ten- la presidencia y no al Ministe- mecanismo y hacerlo “resur-
diente hacia la multipolaridad. rio de Relaciones Exteriores” gir” para consolidar la región
Sin embargo, el escenario re- (Duarte, 2012: 46-47). Esto sudamericana. Respecto a éste
gional se había complejizado; coincidió con un momento de último fue con la Declaración
6 Conflicto surgido tras la autorización unilateral del gobierno uruguayo para
de Copacabana en 2004 que
construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas bi- se dedicó particular atención
nacionales del río Uruguay. al Mercosur Social y al Mer-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
54
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

cosur Institucional, programas Lula), quien ratificó los valo- un momento de quiebre en la
que fomentan una estrecha res de la diplomacia brasileña construcción misma de la polí-
cooperación entre diferentes y explicitó la continuidad de la tica exterior, no sólo porque el
ministerios de sectores como prioridad regional hacia Amé- nuevo presidente pertenece a
educación, cultura, energía y rica del Sur y la ampliación un partido político distinto del
agricultura. de vínculos con otros países de su antecesor, sino porque la
Así, la diplomacia de Lula emergentes de África, Asia y política exterior de Felipe Cal-
introdujo una estructura com- Medio Oriente; sin embargo, derón (2006-2012) nunca fue
pleja de cooperación en el sur Dilma Roussef no enfrentó una prioridad de su mandato,
y dio prioridad a la coopera- un ambiente tan favorable pa- lo que resultó en un periodo
ción técnica y financiera. Este ra dicha continuidad. De tal gris de México en la esfera in-
acercamiento con la región se forma, la actual presidente ha ternacional.
percibió en la esfera interna- continuado con el multilate- Bajo dicha expectativa es
cional como una estrategia ralismo pero también ha em- interesante notar que la prime-
brasileña para posicionarse prendido más acciones bilate- ra gira del actual presidente,
como uno de los líderes mun- rales de tendencia pragmática, Enrique Peña Nieto, fue por
diales en cooperación, sobre la que buscan alcanzar resulta- algunos países de Latinoamé-
base de una conducta de soft dos a corto y mediano plazo rica, lo cual suponía un intento
power.7 En esa línea se enmar- para favorecer las condiciones por retomar una especie de li-
can las estrategias de coopera- económicas que enfrenta el derazgo en la región. Sin em-
ción sur-sur, lanzadas en 2005, país. Respecto a ello hay una bargo, algunos analistas como
para mejorar –principalmente- creciente valoración del acer- González et al (2013) interpre-
las condiciones de las pobla- camiento estratégico con los tan que fue sólo una estrategia
ciones africanas. Estados Unidos de Norteamé- para ganar legitimidad interna,
Tras ocho años de gobier- rica y la Unión Europea, con pues en la población mexicana
no de Lula da Silva (2003- el propósito de atraer inversio- el sentimiento de pertenencia
2006/2007-2010), Brasil logró nes, incrementar el comercio, hacia América Latina es muy
posicionarse a nivel interna- el acceso a nuevas tecnolo- fuerte. Aunque por otro lado,
cional como un actor dinámico gías, etc. (Costa, 2014).   también puede considerarse
y económicamente emergente. Para el caso mexicano, con como una búsqueda de diver-
Siendo así, las nuevas elec- la coyuntura del último cam- sificación del mercado eco-
ciones a presidente dieron el bio de gobierno en ese país, nómico, lo cual se demuestra
triunfo a Dilma Roussef (per- se percibió, tanto a nivel na- con lo establecido en el Plan
teneciente al mismo partido de cional como internacional, Nacional de Desarrollo 2013-
2018 (PND). Es el PND el do-
7 Poder blando, en inglés soft power, es un término creado por Joseph Nye Jr.
cumento en el que se enuncia
y usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor
político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de
como iniciativa de vanguardia
otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemen- La Alianza del Pacífico (con-
to de medios diplomáticos. Es contrario del hard power que se vale de recursos formada por Chile, Colombia,
militares y económicos para incidir en otros actores. México y Perú), a la que el

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
55
artículos

presidente Peña Nieto descri- ambas naciones,8 atenuada por así acuerdos con instituciones
bió como “un instrumento en intereses específicos como los como la Organización de las
la consecución de los obje- de México en la reforma mi- Naciones Unidas (ONU), el
tivos planteados en materia gratoria. A pesar de ello, la Fondo Monetario Internacio-
de competitividad, desarrollo política exterior de Peña está nal (FMI) y el Banco Mundial
y bienestar” (México, 2013: prioritariamente mirando al (BM), entre otros.
152) pero que, desde un aná- norte, debido al inevitable pe- Hoy en día es imposible
lisis de política exterior, se ha so comercial. excluir este componente de la
explicado como un mecanis- A pesar de que la política proyección del Estado mexi-
mo mayoritariamente comer- exterior actual tiene claramen- cano hacia el mundo, por lo
cial y de carácter más progre- te objetivos económicos, el que su “status” de país de la
sista/conservador, dado el per- tradicionalismo de los princi- OCDE lo obliga a refrendar su
fil de los gobiernos miembros pios de política exterior mexi- compromiso como oferente de
(Villamar, 2013). canos tiene un peso muy fuerte cooperación. En este sentido,
Al hablar de la Política Ex- a nivel social. Uno de ellos es el Senado mexicano decretó
terior de México no se puede la Cooperación Internacio- una ley en el 2011, a través de
dejar de pensar en la relación nal al Desarrollo (CID), de la la cual fue fundada la Agencia
bilateral con su vecino del nor- cual México participa desde Mexicana para la Cooperación
te. Desde antes de la firma del hace 70 años, primero como Internacional al Desarrollo
Tratado de Libre Comercio con receptor y ahora como oferen- (AMEXCID) para que “cum-
América del Norte (TLCAN) te. Según Rodríguez Betanzos pla cabalmente su papel de
en 1994, ya existía una depen- (2011), en México hasta la cri- coordinador y ejecutor de la
dencia económica de México sis de 1982, la cooperación in- cooperación internacional que
hacia los Estados Unidos de ternacional para el desarrollo provee el Estado Mexicano”
Norteamérica pero dicho trata- era percibida como un com- (México, 2013: 150).
do la agravó, sumándole otros plemento a los recursos que A modo de conclusión de
temas a la agenda bilateral, la relativa bonanza económica este primer apartado, enfati-
tales como migración y, más nacional podía ofrecer. Se ubi- zamos que el presente análisis
recientemente, seguridad. Sin caba a la cooperación interna- incluyó sólo los aspectos clave
embargo, las últimas décadas cional como una conjunción de cada una de las políticas ex-
tensaron dicha relación por la de esfuerzos entre el Estado teriores nacionales, de forma
negativa mexicana a apoyar la mexicano y otros países, pero que a continuación presenta-
invasión a Irak, tras los aten- a partir de 1994, México de- mos las principales similitudes
tados  del 11 de septiembre y jó de ser un nato receptor de y diferencias. Respecto a los
últimamente por los casos de ayuda, debido a su ingreso a la objetivos claves de política
espionaje por parte de Was- Organización para la Coope- exterior, Argentina busca rein-
hington, que generaron una ración y el Desarrollo Econó- sertarse en la dinámica inter-
reacción de malestar entre micos (OCDE), privilegiando nacional, principalmente va-
liéndose de la plataforma mer-
8 Este tipo de espionaje también produjo tensiones con el gobierno brasileño. cosureña y los foros regionales

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
56
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

que le permiten colocar temas gias de cooperación con Cen- de su institucionalización los
políticos, como el caso Mal- troamérica y el Caribe, de for- posgrados en la Educación Su-
vinas. Mientras tanto, Brasil ma más institucionalizada, tras perior de la Argentina, México
pretende un posicionamiento la creación de la AMEXCID. y Brasil presentan importantes
de alcance mundial, que pasa Finalmente, los cambios diferencias. Aunque por los lí-
por consolidar su liderazgo en de gobierno en cada país han mites de extensión de este ar-
la región sur, a través de estra- establecido algunas mudan- tículo no será posible profun-
tegias de soft power. Y, por úl- zas recientes; sin embargo, la dizar en el análisis de dichas
timo, México intenta reactivar más sustancial parece ser la particularidades y contrastes,
su presencia en Latinoamérica del caso brasileño –durante se presentan a continuación
con el impulso a la Alianza del el segundo mandato de Dilma algunas notas introductorias
Pacífico, denotando sus intere- Roussef -, pues con las difí- de aspectos de cada país para
ses comerciales, pero sin dejar ciles condiciones domésticas contextualizar los procesos de
de lado su prioridad hacia Es- que el país enfrenta, es proba- internacionalización que cons-
tados Unidos y su compromi- ble que surjan dificultades pa- tituyen el foco principal de es-
so con los organismos econó- ra seguir ejerciendo los pape- te segundo apartado.
micos internacionales, por sus les de “global player” y “pay El Sistema Nacional de
status de país de la OCDE. master” que había consolida- Posgrado brasileño (en ade-
En cuanto a los países que do en diversos espacios y eso lante SNPG) se destaca por te-
se perciben clave para cada puede implicar modificaciones ner una fuerte conexión con el
nación, Argentina tiene un en el alcance de las estrategias desarrollo de la investigación
vínculo directo con Brasil y bilaterales de ese país. científica que se produce en
el resto de países del cono sur, el país, mismo porque éste es
pero también permite un espa- 2. Los posgrados en uno de los criterios de mayor
cio de acción para la relación el marco de la inter- peso para el sistema de evalua-
con la Unión Europea. Bra- nacionalización de la ción y acreditación del SNPG
sil comenzó jugando en dos Educación Superior en Brasil. Este país cuenta con
campos: con los países “sur” un sistema fuertemente cen-
–destacando su cooperación Los posgrados de los tres tralizado, en el que, una de
con África- y las potencias países seleccionados para es- sus principales agencias: la
emergentes, pero también con te estudio son relativamente Coordenação de Aperfeiçio-
las llamadas potencias mun- recientes, con primeras accio- namento de Pessoal de Nivel
diales, con las que se rodea en nes registradas a partir de la Superior (CAPES), fundación
los foros multilaterales. Y por segunda mitad del siglo XX, del Ministerio de Educación
último, México sigue con su una expansión de carreras y Nacional, tiene un importan-
fuerte vínculo hacia Estados estudiantes matriculados más te papel en la consolidación y
Unidos y Canadá, pero no deja marcada en las últimas déca- expansión de la denominada
su relación –más por afinidad das de ese mismo siglo y que “pós-graduação stricto sen-
social- con Sudamérica y así continuó en los inicios del su”, es decir, programas de
mismo, continúa sus estrate- siglo XXI. Desde los inicios maestría y doctorado en todas

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
57
artículos

las áreas de conocimiento. La doctores formándose anual- na el posgrado constituyó una


CAPES cumple un doble pa- mente, el posgrado brasileño región olvidada” (1996: 43).
pel en relación al posgrado: lo ha alcanzado un tamaño con- Si bien se registran distintos
fomenta a través de financia- siderable que se aproxima, en antecedentes fue recién en
miento y también evalúa sus términos absolutos, a países la década del 90 el momento
carreras.9 con alto nivel de desarrollo en que ese país experimentó
Siendo así, el posgrado económico; sin embargo, su una expansión explosiva de
en ese país ha mostrado un sistema data de los años 70 y carreras de posgrado con un
creciente nivel de expansión desde entonces no ha sufrido sistema caracterizado princi-
durante los últimos años, lo modificaciones considerables, palmente por los desarrollos
cual puede ser identificado en de forma que: ningún país del y orientaciones de las áreas de
la evolución del número de mundo tiene un sistema de conocimiento y por una sepa-
alumnos titulados en un perio- posgrado tan centralizado co- ración entre las instancias que
do de 20 años: en 1987 fueron mo el de CAPES (Schwartz- financian y evalúan el siste-
3.647 egresados de maestrías y man, 2010: 34). ma.10 Mientras que la Comi-
868 doctores, y en 2007 fueron El desarrollo del posgrado sión Nacional de Evaluación
32.899 egresados de maestrías en la Argentina presenta dife- y Acreditación Universitaria
y 9.919 doctores; mientras que rencias con el caso brasileño (CONEAU) es la agencia en-
el crecimiento en el número de pues, como señala Lovisolo cargada de la acreditación y
cursos fue exponencial en un (2000), el sistema universita- evaluación de carreras de gra-
periodo de 10 años: en 1996 rio de ese país no privilegió al do y de posgrado, las acciones
eran 1.950 cursos y en 2006 posgrado en la definición de de fomento son asumidas por
era de 3.409 (Morosini, 2009: universidad como tal y tendió otros organismos. Las becas
137). a priorizar los estudios de gra- para estudios de posgrado
Según Schwartzman do y como enfatiza Krotsch, (actualmente sólo becas para
(2010), con cerca de 10 mil “durante décadas en Argenti- estudios doctorales o posdoc-

9 Ese financiamiento incluye, entre otras acciones, el fomento a los posgra-


dos que alcanzan la evaluación máxima así como de complementación entre
posgrados con diferente grado de desarrollo en distintos Estados del país. Tam-
bién distribuye entre los distintos programas de posgrado del país las becas de
posgrado de maestrías y doctorado que financia pero, a diferencia del sistema
argentino, las becas son asignadas a los programas de posgrado de las universi-
dades que son los responsables por los procesos de selección de los candidatos
que ingresan. Además, como es la agencia evaluadora del sistema universitario
se constituye en el espacio que establece los estándares de evaluación y la cali-
ficación de los diferentes programas de maestría y doctorado (estos dos niveles
de posgrado en Brasil reciben la denominación de strictu sensu).
10 Como antecedente de este artículo ya mencionamos la investigación realiza-
da sobre la expansión de posgrados en la Argentina, estudio en el que profundi-
zamos el análisis de ese proceso (de la Fare; Lenz, 2012).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
58
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

torales) son financiadas por el Educación Nacional de 2006 taron transformaciones, entre
Consejo Nacional de Investi- que derogó a la Ley N° 24.195 las que se destacan para el pos-
gaciones Científicas y Técni- Federal de Educación de 1993 grado un significativo aumen-
cas (CONICET), vinculado al y significó la reorientación de to del número de becas para
Ministerio de Ciencia y Tec- la política educativa; especial- estudios doctorales y posdoc-
nología, que también se en- mente en lo referido al recono- torales, la incorporación siste-
carga de realizar la selección cimiento explícito de la educa- mática de personal a la carrera
de becarios. Por otra parte, la ción y el conocimiento como de investigador científico del
Secretaria de Políticas Univer- un bien público y un derecho CONICET a través de la reali-
sitarias del Ministerio de Edu- personal y social, garantizados zación de convocatorias anua-
cación Nacional (SPU/ME) por el Estado así como en las les y otro conjunto de medidas
también realiza acciones de derivaciones de ese principio asociadas a un incremento en
fomento referidas a la interna- presentes en esa ley nacional. el presupuesto destinado a esta
cionalización de la Educación Además, en relación al tema área de política pública. Ade-
Superior, como los programas que estamos estudiando, el más, se destacan acciones pro-
de formación y consolidación artículo 10º de esa normativa movidas por la SPU/ME para
de Redes de Investigación y establece que el “Estado na- fomentar la finalización de
varios otros destinados a la cional no suscribirá tratados tesis de posgrado a través de
realización de convenios de bilaterales o multilaterales de becas de corta duración a do-
cooperación internacional y a libre comercio que impliquen centes de universidades nacio-
la movilidad académica inter- concebir la educación como nales12 así como las referidas
nacional.11 un servicio lucrativo o alienten a la internacionalización del
La explosiva expansión cualquier forma de mercantili- posgrado, ya mencionadas.
cuantitativa de carreras de zación de la educación públi- México promovió la inter-
posgrado se produjo en el mar- ca” (Argentina, 2006). nacionalización a través de la
co de un conjunto de políticas También las políticas de evaluación, teniendo también
neoliberales que provocaron la Educación Superior y de Cien- el Consejo Nacional de Cien-
gran crisis económica y social cia y Tecnología experimen- cia y Tecnología (CONACYT)
que estalló en el 2001, ya men-
cionada. A partir del gobierno 11 Informaciones sobre dichos programas se encuentran disponibles en la pá-
de Nestor Kirchner, iniciado gina oficial de la SPU/ME. Disponible en línea en: http://portales.educacion.
en el 2003, se produjo un cam- gov.ar/spu/.
bio de rumbo en la política na- 12 Se trata del Programa de Finalización de Tesis (PROFITE), ideado a partir
cional, incluida la educativa. de los resultados de la investigación sobre la expansión de carreras de posgrado
Fueron sancionadas nuevas y productividad de tesis en Argentina ya citada, realizada en el Instituto de
Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios
normativas destinadas a reor-
(IEC CONADU). Dicho programa fue propuesto al Ministerio de Educación
ganizar el sistema educativo
Nacional por dicha entidad gremial, en el marco de las negociaciones colecti-
nacional. Dichas normativas
vas realizadas durante los Acuerdos Paritarios. Actualmente la SPU/ME es la
fueron posteriormente ratifi- encargada de organizar, financiar, implementar y divulgar dicho programa en
cadas por la Ley n° 26.206 de las universidades nacionales.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
59
artículos

la doble función de fomento y cas para las IES, que se hicie- sus primeras acciones se prio-
evaluación, como sucede con ron más evidentes con la firma rizó la formación de doctores
la CAPES brasileña. Se reco- del Tratado de Libre Comercio en el extranjero, mientras que
nocen dos momentos que mar- con América del Norte (TL- hoy en día existe una diversi-
caron el crecimiento del pos- CAN) en 1994 y los crecientes ficación en las actividades que
grado en ese país, el primero procesos de globalización y implican procesos de interna-
fue el establecimiento del Sis- competitividad, que implanta- cionalización. Es importante
tema Nacional de Investigado- rían una ideología basada en el destacar que las Instituciones
res en 1984, que hasta la fecha hecho de que el conocimiento de Educación Superior (IES)
ha motivado a investigadores “se materializa como mercan- de ese país implementan sus
y académicos a buscar su in- cía y se convierte en propiedad propias acciones para la in-
corporación debido a los be- intelectual” (Aboites, 2007), ternacionalización pero en el
neficios económicos, prestigio por lo que las personas debe- caso del posgrado, la mayoría
y legitimación que representa. rían pagar por él. de ellas viene de estrategias
Y el segundo fue la implanta- Es en esta diversidad de y programas federales, a ve-
ción del Padrón de Programas escenarios donde intentamos ces expresados en normativas
de Posgrado de Excelencia en visualizar los procesos de in- oficiales. Uno de los más rele-
1991, que obliga a los progra- ternacionalización del nivel de vantes es el Plan Nacional de
mas a estar inscritos en el mis- posgrado. Brasil es el país que Educación (PNE 2014-2024)
mo para poder recibir apoyos mayor impulso ha dado a estos que rige actualmente el sis-
económicos, tanto en becas procesos en el sistema univer- tema educativo en Brasil y
para los estudiantes como en sitario. También, en compara- contempla por primera vez
recursos para consolidar la in- ción con la Argentina y Méxi- en la historia, las propuestas
fraestructura de los programas co, tiene el sistema universi- y directrices establecidas en
(Martiniano, Pérez y Morán, tario en el que la evaluación el Plan Nacional de Posgrado
2006). y la acreditación universitaria lanzado tres años antes (en
El avance, un poco disperso presentan una mayor tradi- adelante: PNPG).13
pero paulatino del sistema de ción, con una fuerte institu- El PNPG está diseñado
posgrado en México, indicaba cionalización a nivel del pos- para seguir una serie de re-
un futuro prometedor; sin em- grado (Krotsch, 2005). En ese comendaciones y estrategias
bargo, situaciones alternas en marco, la internacionalización hasta el 2020, que privilegian
el contexto nacional, así como se viene implementando de el posicionamiento internacio-
circunstancias internacionales, forma paulatina desde hace al- nal de la ciencia y tecnología
frenaron dicho crecimiento, gunos años y se intensificó en brasileña. El documento se
pues para finales de la década los años 2000, siendo que en basa en cinco ejes permeados
de los ochenta el país enfrenta-
13 De los tres países en estudio solo Brasil presenta un Plan Nacional de Pos-
ba indicios fuertes de una cri-
grado, tanto la Argentina como México cuentan con Planes Nacionales de De-
sis económica que se agravaría sarrollo Científico-Tecnológico (Argentina, 2012 y México, 2014), que mencio-
en la década de 1990. Esto de- nan al posgrado pero no han delineado una política educativa tan expresa para
rivó en limitaciones económi- el posgrado como la formulada en Brasil.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
60
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

por modelos de otros países cual está ligada directamente estos proyectos es el Espacio
y/o motivaciones globales: la a la presidencia del CNPq y Regional de Educación Supe-
expansión del sistema nacio- funciona poniendo a disposi- rior donde se encuentra inser-
nal de posgrado; la creación de ción diferentes mecanismos ta la Universidad Federal de
una agenda nacional de inves- de financiamiento para apoyar, Integración Latinoamericana
tigación; el perfeccionamiento tanto proyectos de investiga- (UNILA), financiada princi-
de la evaluación del posgrado; ción en conjunto con instan- palmente por el gobierno bra-
la multi/interdisciplinariedad cias internacionales de alta sileño.
y el apoyo a otros niveles de calidad, como la movilidad de Por otro lado, Brasil pro-
educación (principalmente la investigadores en formación. mueve ampliamente la mo-
educación básica). Cabe desta- El más claro ejemplo de in- vilidad internacional de sus
car que una de las principales ternacionalización de la Edu- alumnos e investigadores me-
estrategias que se propone en cación Superior en Brasil son diante diversos tipos de becas
el PNPG es la de estimular la las iniciativas para la armoni- en el nivel de Posgrado, como
formación de redes de investi- zación legal de los sistemas las derivadas del Programa
gación y posgrado, a través de educacionales y la promo- de Doutorado Sanduíche no
alianzas internacionales, bajo ción de intercambios entre los Exterior (PDSE)14 y las del
el fin de descubrir lo “nuevo” miembros del MERCOSUR programa Ciência sem Fron-
y lo inédito. Así mismo, otras Educativo, que también pro- teiras.15
estrategias sugieren el envío mueve proyectos instituciona- Hacia afuera, el Ministerio
de más estudiantes para reali- les en sintonía con el principio de Relaciones Exteriores (Ita-
zar pos-doctorados en el exte- de acuerdo. Un ejemplo de maraty) explicita la política de
rior, el estímulo a la atracción
de más alumnos, docentes e 14 Apoya la formación de recursos humanos de alto nivel por medio de la con-
investigadores visitantes ex- cesión de cuotas de beca de doctorado sanduíche (llamado así por realizarse
a la mitad del curso de doctorado) en el exterior, a las IES con cursos reco-
tranjeros y el aumento en el
nocidos por la CAPES. La estancia de investigación en el exterior debe con-
número de publicaciones con
templar prioritariamente la realización de pesquisas en áreas del conocimiento
instituciones extranjeras.
menos consolidadas en Brasil. <http://www.capes.gov.br/component/content/
La CAPES, como motor article?id=4561>.
del sistema de posgrado, com- 15 Tiene el objetivo de aumentar la presencia de investigadores y estudiantes
parte la responsabilidad del brasileños en instituciones de excelencia en el exterior, así como atraer jóve-
impulso a la cooperación in- nes talentosos (brasileños o extranjeros), científicos o investigadores, altamente
ternacional con el CNPq, que calificados en áreas estratégicas para trabajar en Brasil. Este programa hasta
asumió esta función desde su el momento busca aumentar el conocimiento y la innovación en la industria
creación, también en 1951. tecnológica, por lo que las áreas contempladas son las de ingeniería, ciencias
Hoy en día, las actividades de exactas y de la tierra, biomédicas y de la salud, computación y tecnologías de la
cooperación internacional son información, energías renovables, nanotecnología, ciencias del mar, entre otras
coordinadas e implementadas similares; sin embargo, en el 2014 se lanzó una iniciativa para abrir un progra-
ma igual pero para las áreas de humanidades y las ciencias sociales aplicadas
desde la ASCIN (Asesoría de
como administración, diseño y moda. Éste se llamaría “Cultura sin fronteras”
Cooperación Internacional), la
y funcionaría de la misma forma, pero aún hay poca información al respecto.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
61
artículos

cooperación en ciencia y tec- to establecido por esa agencia el marco del Espacio Ibero-
nología que este país promue- (igual o superior a 3 en una es- americano del Conocimiento,
ve: […] hay interés en priori- cala donde el concepto máxi- y el Programa Binacional de
zar el fortalecimiento de las mo es 7) y que emiten diplo- Apoyo a Jóvenes Investigado-
alianzas con países de Améri- mas de validez nacional. res Argentino-Chilenos (La-
ca del Sur, sobre todo con el Entre los principales avan- rrea & Astur, 2011: 6).
MERCOSUR, y con países ces de la Argentina en ma- Así mismo, Argentina man-
que cuenten con un desarrollo teria de internacionalización tiene la recepción de coopera-
científico y tecnológico seme- de la Educación Superior, se ción educacional, de países de
jante, o de dimensiones com- constatan los logros del Sec- Europa occidental, principal-
parables. Por lo tanto, se con- tor Educativo del MERCO- mente España, Francia y Ale-
cede atención especial a las re- SUR (SEM) en temas como mania, tal como demuestran
laciones político-estratégicas la acreditación regional para las convocatorias de progra-
con los países que componen carreras de grado (Sistema mas de becas para argentinos,
el IBAS (India, Brasil y Sudá- ARCUSUR), donde Argentina divulgadas por SPU/ME.17
frica) y los BRICS (Brasil, Ru- ejerció un rol de liderazgo im- Si bien la internacionaliza-
sia, India, China y Sudáfrica), portante durante el proceso de ción de la Educación Superior
así como el fortalecimiento de consolidación. Específicamen- en México depende mucho
las relaciones científicas y tec- te para el caso del Posgrado, se del nivel de consolidación de
nológicas con los socios tradi- reconoce una estrategia de co- las IES nacionales, a nivel de
cionales (Brasil, 2014).16 operación bilateral con países fomento federal se pueden
En este sentido, el caso de Latinoamérica, principal- vislumbrar las iniciativas cla-
más destacado es el Programa mente con Brasil. Particular- ve a través de la AMEXCID,
de Estudantes-Convênio de mente, se pueden mencionar el en la que se destacan la Plata-
Pós-Graduação (PEC-PG), a Programa de Centros Asocia- forma de movilidad estudian-
través del cual Brasil ofrece dos de Posgrado Brasil Argen- til y académica de la Alianza
becas de estudio para maestría tina (CAPG-BA), el Programa del Pacífico y el Programa de
o doctorado, bajo la finalidad de Centros Asociados para el Capacitación de Estudiantes y
de aumentar la cualificación Fortalecimiento de Posgrados Docentes, SEP-SRE, “Proyec-
de profesores universitarios, Brasil Argentina (CAFP-BA), ta 100,000” con Estados Uni-
investigadores y profesiona- el Programa de Fortalecimien- dos y “Proyecta 10,000” con
les de países en desarrollo con to de Posgrados y el Programa Canadá”. En el marco de la
los cuales ese país mantiene de Proyectos Conjuntos de In- Alianza del Pacífico, la Plata-
acuerdos de Cooperación Edu- vestigación del MERCOSUR, forma ofrece becas para reali-
cacional, Cultural o de Ciencia el Programa Pablo Neruda en zar un intercambio académico
y Tecnología. Las becas son
16 Información extraída de la Página oficial del Itamaraty. Consultado en
concedidas en todas las áreas
19/11/2014. En: http://www.itamaraty.gov.br/index.php?option=com_content
en las cuales existen cursos &view=article&id=123&catid=94&Itemid=438&lang=pt-BR.
recomendados o reconocidos 17 Informaciones disponibles en la Página oficial de la SPU/ME. Consultado
por la CAPES con un concep- en 07/07/2015. En: http://portales.educacion.gov.ar/spu/.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
62
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

a nivel de licenciatura, por un AMEXCID para países de las (FOCEM)19 (Saraiva, 2012).
periodo académico, así como Américas (miembros OEA) y En relación a los países afri-
para doctorado y pasantías de una convocatoria especial de canos, las convocatorias para
docentes, por periodos que becas para Haití. capacitar a ciudadanos de ese
van desde tres semanas hasta continente, especialmente los
12 meses. Es un programa que 3. Convergencias/ de los países lusófonos parece
se desarrolla en un ámbito de desencuentros entre constituirse en una clara es-
estricta reciprocidad, defini- las políticas de inter- trategia internacional a la que
do en un Reglamento. Prevé nacionalización del el posgrado converge a través
el otorgamiento de 100 becas posgrado y la política de la realización de convoca-
anuales por país miembro; 75 exterior torias frecuentes y el fomento
para movilidad a nivel licen- de acciones que promuevan
ciatura y 25 para movilidad a De las tres situaciones es- la presencia de estudiantes de
nivel doctorado y de docentes tudiadas, Brasil parece ser el posgrado africanos en las IES
(México, 2015).18 caso más intenso en el que la de Brasil así como la partici-
El segundo programa con- política de internacionaliza- pación de investigadores y
voca a estudiantes y docentes ción de los posgrados consti- profesores universitarios de
de Instituciones Públicas de tuye una estrategia de política ese país en universidades de
Educación Superior (IPES) exterior y, por lo tanto, de po- algunos países de África.
para obtener becas de capaci- sicionamiento en el escena- En simultáneo, para los
tación para estudios intensivos rio internacional: como líder posgrados brasileños, la in-
del idioma inglés en centros regional en América Latina ternacionalización constituye
certificados y pertenecientes a y como líder mundial en re- un requisito fundamental exi-
una IES en los Estados Unidos lación a los países africanos. gido para alcanzar el grado
de América (100,000 becas) o La creación de la UNILA, ya máximo de excelencia aca-
a IES en Canadá (10,000 be- mencionada, parece confirmar démica en el sistema CAPES
cas), durante un periodo corto que ese país ha asumido pro- de evaluación. Productividad
de verano. Mientras tanto, en gresivamente el papel de pa- en relación a la cantidad de
la oferta para extranjeros, se ymaster en el bloque a través publicaciones científicas e in-
destaca la misma Plataforma de la creación e implementa- ternacionalización a través de
de la Alianza del Pacífico, las ción del Fondo de Convergen- la realización de convenios y
becas CONACYT–OEA– cia Estructural del Mercosur de otras acciones de movili-
dad académica internacional,
18 Información extraída de la Página oficial de la Agencia Mexicana de Coope- son criterios destacados para
ración Internacional para el Desarrollo. Consultado en 07/07/2015. En: http://
la evaluación de la excelencia
amexcid.gob.mx/index.php/es/direccion-general-de-cooperacion-educativa-y-
académica de los posgrados en
cultural.
todas las áreas de conocimien-
19 Los recursos del FOCEM están dirigidos a los proyectos de desarrollo del
MERCOSUR. El 70% es aportado por Brasil, Argentina aporta un 27% y el
to. En este aspecto también es
resto por los otros dos más pequeños. Como beneficiarios, Paraguay sería el posible pensar que el sistema
destino del 48% y Uruguay del 32%. Argentina y Brasil se dividen el restante. de evaluación y acreditación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
63
artículos

de posgrados y su modelo de la Universidad de Guadalajara Estados Americanos (OEA),


gobierno centralizado cons- (UDG). Siendo que la política así como el compromiso con
tituye uno de los principales exterior está alineada a la polí- el Caribe, al menos, para becas
motores que impulsa la inter- tica de relaciones económicas para Haití.
nacionalización. y comerciales, las estrategias
Argentina, con una menor para la internacionalización de Consideraciones
estructuración así como inver- la Educación Superior se di- Finales
sión y desarrollo del posgrado reccionan hacia aquellos paí-
que Brasil, presenta un siste- ses considerados estratégicos La intensificación de la in-
ma que se ha expandido mar- para la actual política econó- ternacionalización de los pos-
cadamente y que funciona con mica del gobierno mexicano: grados se produce en un con-
una relativa regulación. En ese USA, Canadá y recientemente texto en el que la ampliación y
marco se promueven accio- a los países de la Alianza del profundización de acciones de
nes de fomento para la inter- Pacífico. Si bien, el acerca- integración regional incluyen
nacionalización, fuertemente miento a estas naciones parece la creación de nuevos orga-
orientada hacia la integración estar más impulsado por inte- nismos internacionales, como
regional (especialmente en el reses estrictamente comercia- la UNASUR y la Alianza del
MERCOSUR) con acuerdos les que por la creación de un Pacífico así como el fortaleci-
bilaterales con algunos países bloque regional que favorezca miento y ampliación de espa-
de la UE, especialmente: Es- el desarrollo tanto social como cios preexistentes, como es el
paña, Francia y Alemania. económico. En este sentido, caso del MERCOSUR.
En el caso mexicano apa- en México las orientaciones El contexto integracionis-
rece una mayor preocupación de la internacionalización del ta actual nos coloca ante la
institucional por alcanzar pa- posgrado denotan una clara posibilidad de retomar ideas
rámetros de excelencia y para influencia de las intenciones y discusiones presentes en la
eso las políticas de interna- de política exterior en curso: literatura sobre el posgrado
cionalización constituyen una un impulso a la Alianza del en la década de 1970. En esos
exigencia. En ese sentido, la Pacífico como contraposición años Jorge Graciarena advertía
situación del posgrado mexi- a otras alternativas de integra- sobre la necesidad de pensar
cano es similar al brasileño ción latinoamericana como el los posgrados en relación a sus
pero con un grado menor de MERCOSUR o la UNASUR, contribuciones a un desarrollo
intensidad. Sin embargo, ac- la aún dependiente relación nacional autónomo así como a
tualmente las mayores univer- hacia América del Norte pro- un sistema de posgrado regio-
sidades del sistema de Edu- mocionando la ida de mexi- nal equilibrado (Graciarena,
cación Superior son las más canos a Estados Unidos (y en 1974). Resulta relevante que
avanzadas en este proceso, menor medida a Canadá) para en el marco de creación de
como es el caso de la Univer- capacitarse en el idioma inglés nuevos organismos regionales
sidad Nacional Autónoma de y una colaboración con orga- así como con la consolidación
México (UNAM), el Instituto nismos multilaterales, como de los ya existentes, el tema de
Politécnico Nacional (IPN) y el caso de la Organización de la institucionalización de un

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
64
Mónica de la Fare - Leslie Adriana Quiroz Schulz

sistema de posgrado regional Referencias Bibliográficas


constituya una prioridad en las
agendas de los espacios de di- ABOITES, H. (2007). “Tratado de libre comercio y Educación Superior. El ca-
chos organismos dedicados a so de México, un antecedente para América Latina”. En: Perfiles educativos.
la Educación Superior. v. 29, n. 118.
Por último, destacamos un ARGENTINA (2006). Ley Nº 26.206 de Educación Nacional. Sancionada en
estudio de Maria Luisa Chavo- diciembre de 2006.
ya Peña y Ana Cecilia Valen- ARGENTINA (2012). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lineamientos estratégicos 2012-2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología e
cia Aguirre (2012), que tema-
Innovación Productiva. Buenos Aires.
tiza las vivencias del proceso
BRASIL. (2010). Plano Nacional de Pós-Graduação – PNPG 2011-2020. Bra-
formativo en un Doctorado en
sília, DF: CAPES, v.1 y v. 2.
Educación de México. En ese CHAVOYA PEÑA, M. L.; VALENCIA AGUIRRE, A. C. (2012) “La vivencia
trabajo las autoras advierten del proceso formativo en un programa de doctorado en educación”. En: CHA-
sobre lo poco que se conoce VOYA PEÑA, M. L.; REYNAGA OBREGÓN, S. (Coord.) Diversas miradas
en relación a los estudiantes sobre los Posgrados en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
de doctorado y sus procesos CONDE, R.; ALLES, S. (2007). Los ejes de la política exterior argentina. En-
de formación. Pensamos que trevista a Jorge Taiana. Entrevistas. Universidad Católica Argentina, UCA,
dicha afirmación puede exten- Buenos Aires.
derse al espacio del posgrado COSTA, A. (2014). “La política exterior de Brasil en perspectiva: Del activis-
y a los sujetos que participan mo internacional a la continuidad y pérdida del impulso”. En: BONILLA,
y construyen dicha instancia. A. & JARAMILLO, G. (edits.). La CELAC en el escenario contemporáneo
de América Latina y del Caribe. 1ª. ed. San José, C.R.: FLACSO; CAF. pp.
Así como resulta necesario
145-158.
continuar produciendo inves-
DE LA FARE, M.; LENZ, S. (2012). El Posgrado en el Campo Universitario:
tigaciones que focalicen en el
expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina. 1ª ed. Los
nivel de posgrado en América Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC
Latina, dado que aun es esca- –CONADU.
sa la acumulación de estudios DE LA FARE, M.; QUIROZ SCHULZ, L. A. (2014). Las dinámicas de la in-
sobre el tema, consideramos ternacionalización de la Educación Superior y los posgrados en Brasil. VIII
indispensable priorizar inves- Jornadas de Sociología de la UNLP. Mesa 40: Homo Academicus, La Plata,
tigaciones que incorporen en UNLP.
sus análisis las voces de estu- DUARTE, V. (2011). “La política exterior brasileña: cambios institucionales y
diantes, profesores y gestores nuevas acciones en las relaciones con el sur”. En: Cuadernos sobre Relacio-
pues eso nos permitirá con- nes Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. v. 6, n. 11.
tinuar comprendiendo y pro- FALCÓN, R. (2010). “Unión Europea - Argentina (2004-2009). Una relación
signada por la cooperación” En: BOLOGNA, A. B. (dir). La política exterior
fundizando los dispositivos
del gobierno de Cristina Fernández: apreciaciones promediando su mandato.
y efectos de la internaciona-
1a ed. Rosario: UNR Editora.
lización en el posgrado, en el
GONZÁLEZ, G., SCHIAVON, J.A., MALDONADO, G., MORALES, R. &
actual contexto integracionista CROW, D. (2013). México, las Américas y el Mundo 2012-2013. CIDE. Mé-
de la región latinoamericana. xico, D.F.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
65
artículos

GRACIARENA, J. (1974). Formación de postgrado en Ciencias Sociales en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
KROTSCH, P. (1996). “El postgrado en Argentina: una historia de discontinuidad y fragmentación”. En: Pensamiento
Universitario, año 4, n° 4-5, Buenos Aires.
KROTSCH, P. (2005). La evaluación de la calidad en la Argentina: la necesidad de un análisis centrado en el poder y el
conflicto. In: DE VRIES, W. (Coord.) Calidad, eficiencia y evaluación de la Educación Superior. Madrid: Netbiblio.
LARREA, M.; ASTUR, A. (2011). Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacio-
nal universitaria. Documento de la Secretaría de Políticas Universitarias, SPU. ME.
LOVISOLO, H. (2000). Vecinos distantes. Universidad y ciencia en Argentina y Brasil. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
LECHINI, G. y GIACCAGLIA, C. (2011). “El ascenso de Brasil en tiempos de Lula ¿Líder regional o jugador global?”,
En: Revista Problemas de Desarrollo, 163 (41).
MARTINIANO, V.; PÉREZ, G.; MORÁN, P. (2006). “Políticas del Posgrado en México”. En: Reencuentro. n. 45, mayo.
Universidad Autónoma Metropolitana. México. pp. 1-23.
MÉXICO. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Presidencia de la República. México, DF.
MÉXICO. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. CONACYT. México, DF.
MILET, P.V. (2014). “La política exterior del cono sur: desafíos y oportunidades”. En: BONILLA, A. & JARAMILLO,
G. (edits.). La CELAC en el escenario contemporáneo de América Latina y del Caribe. 1ª ed. San José, C.R.: FLACSO;
CAF.
MOROSINI, M. (2009). “A Pós-graduação no Brasil: formação e desafios”. En: Revista Argentina de Educación Supe-
rior, v. 1, n. 1, nov. Argentina, p. 125-152.
RODRÍGUEZ BETANZOS, A. (2011). “La segunda frontera mexicana en materia de cooperación educativa hacia Cen-
troamérica”. En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM. Núm. 109, enero-abril. UNAM, D.F.
SARAIVA, M. (2012). “Procesos de integración de América del Sur y el papel de Brasil: los casos del Mercosur y la
Unasur”. En: Revista CIDOB d’afers internacionals, n. 97-98.
SCHWARTZMAN, S. (2010). “Nota Sobre a Transição Necessária da Pós-Graduação Brasileira”. En: Plano Nacional de
Pós-Graduação – PNPG 2011-2020. v.2, (Documentos Setoriais). Brasília, DF: CAPES.
VILLAMAR, Z. (2013). “La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Una visión para los próximos seis años”.
En: Revista Nueva Sociedad. No. 247.
ZELICOVICH, J. (2011). “El lugar del MERCOSUR en la política exterior argentina durante los gobiernos de Néstor
Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner”. En: Revista de Relaciones Internacionales. Vol. 20, Núm. 41. UNLP.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
66
Entrevistas
Dra. Ana María Ezcurra*
1. ¿Desde cuándo y bajo qué circunstancias comenzó a inves-
tigar los problemas relacionados con el fracaso académico y el
abandono en la educación superior?

A fines de 1990, en una universidad del conurbano bonaeren-


se de reciente creación, se hizo patente un problema empírico: el
Porota fracaso académico y la deserción, sobre todo en primer año.1 Un
problema, que si bien era detectado en la época en el subsiste-
ma universitario argentino, resultaba poco realzado y estudiado.
Ante ello, advertí el valor tanto de una jerarquización del asunto
cuanto de una producción de conocimiento riguroso. Es decir,
juzgué clave el desarrollo de investigaciones empíricas ad hoc,
un programa prioritario y sistemático a escala institucional.
En ese marco, a la vez, estimé imprescindible la puesta en
marcha de un curso de investigación complementario: un estado
del conocimiento de orden mundial en torno a la problemática
(estudios, paradigmas teóricos, estrategias de intervención, entre
otras variables). Como corolario, se visibilizó la existencia de
una producción muy profusa en Estados Unidos, Australia, Reino
Unido y otros países; lo que dio lugar a un hallazgo cardinal: la
deserción terciaria es un problema global.
En suma: indagación empírica local y estado del arte interna-
cional. Ello desembocó en el montaje de un sistema teórico: un
conjunto de categorías e hipótesis, descripción y explicación. Un
conjunto que se liga con orientaciones muy generales en materia
de qué hacer. Se trata de una trama conceptual, que juzgo pro-
visoria, donde adhiero a la visión de Pierre Bourdieu, que como
nota Diane Reay (2004) entiende a los conceptos como herra-
mientas para usar en la investigación empírica, más que como
ideas para ser debatidas en textos. Por eso, aquellas hipótesis y
* Licenciada en Psicología y Doctora categorías son construidas en un proceso constante de revisión, a
en Ciencias Políticas y Sociales (Es- la luz de estudios en terreno.
tudios Latinoamericanos), investiga-
dora en la Universidad Nacional de 1 Se trata de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que atiende a un
Tres de Febrero. alumnado con fuerte presencia de franjas de posición social en desventaja.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
67
entrevistas

2. ¿Cómo llega a la elaboración de la catego- dencias estructurales, de orden planetario, de


ría “inclusión excluyente” para dar cuenta de procesos transfronterizos extendidos y de largo
la tensión entre expansión, masificación y de- plazo. Desde hace aproximadamente cuarenta
serción estudiantil? años, descolla la irrupción de una masificación
aguda y continua del ciclo superior en el mun-
En rigor, la noción “inclusión-excluyente” do. Es una tendencia global, ampliamente reco-
es una hipótesis diagnóstica, que a su turno for- nocida y estudiada, que perdurará y que es un
ma parte de aquel sistema teórico, más amplio, eje organizador que conforma la “fuerza princi-
al que antes aludí. Un conjunto de hipótesis y pal”, el motor propulsor que modeló otros cam-
conceptos en el que la noción cobra sentido y bios críticos del nivel (Altbach et al., 2009:5).
que ahora abordaré parcialmente. ¿En qué con- Entonces, la masificación es concebida como
siste? Una tesis, muy general, es que en las últi- matriz generadora. En ese marco, y en primer
mas décadas el tramo superior transita una fase término, planteo un grupo de hipótesis descrip-
de transformación sustantiva. Un grupo de ten- tivas, de tipo general.

Una primera hipótesis alega que la masi-


ficación trae consigo un impacto de gran en-
vergadura e implicancias. En efecto, abre el
ingreso a franjas sociales previamente exclui-
das, de posición en desventaja en la distribu-
ción de capital económico y cultural. Tam-
bién en el capitalismo central. Por lo tanto, se
da un proceso de inclusión social como nota
propia del ciclo en la era de la masificación.

Por ejemplo, así lo muestra una investiga-


ción dirigida por Yossi Shavit de la Universidad
de Tel Aviv, Richard Arum de la Universidad de
Nueva York, y Adam Gamoran de la Universi-
dad de Wisconsin. Se trata de un examen com-
parado de quince países de Europa Occidental,
Europa Oriental y el Este de Asia, más Austra-
lia, Estados Unidos e Israel, que buscó “revelar
desigualdades sistemáticas entre estratos socia-
les en el acceso a la educación superior” (Shavit
et al., 2007:10). El trabajo halló que la expan-
sión del ciclo en esos países ocasionó el ingreso
de más alumnos de todos los segmentos, tam-
bién de status desfavorecido. Por eso concluye
que se origina una mayor inclusión, si bien pun-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
68
entrevistas

tualiza que subsiste una desigualdad de clases De ahí que Vincent Tinto, académico de la
respecto de la participación relativa en el nivel. Universidad de Siracusa, uno de los teóricos
Los autores aprecian que la masificación, en tér- sobre deserción terciaria con más reputación
minos absolutos, es inclusiva, ya que propala un del mundo, haya afirmado tenazmente que la
bien preciado a un espectro de población más presunta puerta abierta en educación superior
extenso y antes excluido. para esos estratos no es tal, sino que se trata de
una puerta giratoria: así como entran, salen. En
Una segunda hipótesis nodal es que la ma- esa línea, el autor acota que en Estados Unidos
sificación, y su inclusión social, comportan “mientras el ingreso se ha más que duplicado
un corolario de fuste: altas tasas de deserción desde alrededor de nueve millones de alumnos
global, otra tendencia mundial. Una tenden- en 1980 a casi veinte millones en 2011, las ta-
cia que también afecta al capitalismo central. sas de finalización totales apenas han subido li-
geramente, si es que lo han hecho”. Entonces,
En efecto, ello ha sido constatado por la Or- una fuerte deserción. Y aduce que “si bien la
ganización para la Cooperación y el Desarro- matriculación de estudiantes de bajos ingresos
llo Económico (OCDE), reiteradamente, en su ha crecido, y se estrechó la distancia en la admi-
dossier anual Education at a Glance. Así, en su sión con sus pares más acaudalados, la brecha de
edición 2013 alega que en el nivel terciario en persistencia y graduación [...] se ha agrandado”
su conjunto alrededor del 32% de los alumnos (Tinto, 2012: 4). Así, una inclusión-excluyente.
que ingresan no se gradúan.2 Empero, afloran Por lo tanto, la noción “inclusión-exclu-
variaciones abultadas entre países. Por ejemplo, yente” refiere a una contradicción fáctica en
Estados Unidos sufre una deserción del 47%, el campo de la educación superior mundial, y
con Hungría y Suecia. En Nueva Zelanda, No- por eso objeta de hecho la idea de inclusión per
ruega, Polonia y México oscila entre el 41% y se, sin su contracara expulsora. Es un concep-
el 34%. En cambio, en Dinamarca y Japón es to de tipo descriptivo, que reclama una lectura
menor al 20%. causal: el porqué, cuáles son sus factores con-
dicionantes primarios. Por ello, aquel encuadre
Una tercera hipótesis asociada y central es teórico formula una trama explicativa ad hoc
que esa deserción terciaria entraña una des- de hipótesis y conceptos, que aquí expondré de
igualdad intensa. Es que aflige precisamente modo fragmentario y sintético. Entonces, el ob-
a esas capas antes excluidas y desfavorecidas jeto de análisis no es la deserción terciaria en
en el reparto de capital económico y cultu- general, sino esa inclusión-excluyente, y por
ral. Por eso, desde hace unos años planteo ende el estudiantado de posición en desventaja
que cristaliza una inclusión-excluyente. Una que, en tiempos de masificación del tramo, se
selectividad social, que gesta brechas de gra- trata de contingentes muy amplios.
duación que son brechas de clase. Una bre-
cha social. Otra tendencia global. 3. ¿Cuál es su opinión respecto de las acciones
que actualmente se implementan en las uni-
2 La OCDE define las tasas de graduación como la propor-
ción de nuevos alumnos que entran al ciclo y egresan con
versidades para el ingreso y la graduación de
al menos un primer grado. los estudiantes?

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
69
entrevistas

Por supuesto, el qué hacer surge de una visión pueden afrontar, y pocos países ofrecen progra-
diagnóstica, explícita o implícita, consciente o mas de auxilio financiero que hagan viable esa
no. Al respecto, y en clave causal, cabe recalcar concurrencia. Por lo tanto, la visión de la edu-
que se constata una óptica hegemónica, muy ex- cación superior como bien privado, y sus políti-
pandida en el mundo, que recae en los alumnos. cas opuestas a la gratuidad del sistema público,
En esa perspectiva fallan los estudiantes, no las pueden provocar efectos excluyentes graves, al
instituciones. Así, éstas son descartadas de facto afianzar ese factor de riesgo primordial.
como agentes condicionantes de peso. Un en-
foque preponderante en los establecimientos y En ese marco, una hipótesis clave adicio-
en las políticas públicas, ante ello, despunta una nal es que justamente en tiempos de masifi-
visión causal alternativa, en ascenso. cación, y los cambios en la composición del
alumnado, las instituciones conforman un
En ésta, una hipótesis capital es que en di- condicionante primario de dificultades acadé-
chas franjas en desventaja irrumpen dificul- micas y, por eso, de desempeño y permanen-
tades académicas sustanciales, posiblemente, cia. Una determinación crítica, y no un mero
otra tendencia global. Y que esas dificultades factor causal añadido.
suelen ser un factor dominante, aunque no
único, de deserción en aquellos estratos. Entonces, un enfoque institucional. Un en-
foque que, en rigor, ya fue trazado por Vincent
Por eso, y con Vincent Tinto, aquí se sugiere Tinto en un artículo de 1975, publicado en Re-
el carácter con frecuencia educativo del aban- view of Educational Research, y luego en su
dono de esos sectores en educación superior. afamado libro: Leaving college: rethinking the
Empero, a la vez se plantea que el vector aca- causes and cures of student attrition, cuya pri-
démico resulta básico, pero no exclusivo. O sea, mera edición es de 1983. Así, en 2012 el au-
habitualmente operan otros obstáculos conver- tor aclara que en esos trabajos, “al adoptar un
gentes, propios de ese status. Entonces, usual- modelo en gran medida sociológico para expli-
mente actúa un conjunto de barreras concomi- car la deserción en educación superior, busqué
tantes que distinguen y afligen a tal estudianta- echar luz al rol jugado por las instituciones, por
do, una confluencia probada en Estados Unidos, su entorno académico y social, en el éxito es-
por el National Center for Education Statistics. tudiantil. Al hacerlo, intenté contrarrestar una
En ese marco, cabe remarcar el rol principal del tendencia que ve la falta de permanencia como
factor económico, que puede fraguar un esco- reflejo de atributos de los alumnos que abando-
llo formidable, una traba decisiva, fatal para la nan; es decir, inculpación de la víctima” (Tinto,
graduación, aun cuando la enseñanza es gratui- 2012:vii). Por lo tanto, una perspectiva de larga
ta. Al respecto, Philip Altbach y colegas (2009) data, que ahora se esparce.
aluden al caso de América Latina, ya que en la Dentro de tal paradigma institucional, la hi-
región esa valla sería vigorosa. Así, apuntan que pótesis es que ese estatus primario corresponde
aunque numerosas universidades públicas son a la enseñanza, en sentido amplio, y en espe-
gratuitas o cobran cuotas bajas, la asistencia al cial a las experiencias académicas cotidianas,
ciclo conlleva gastos privados que muchos no y a las aulas. Así, un paradigma institucional y

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
70
entrevistas

también pedagógico. Por ende, para afrontar la Bibliografía Citada


deserción se requiere una estrategia con centro
en la enseñanza. Una reforma educativa. Una ALTBACH, P.; REISBERG, L. y RUMBLEY, L. (2009).
reforma con foco en primer año y, más en ge- Trends in global higher education: tracking an academic
neral, en el punto de partida, un tramo crítico revolution. París: UNESCO – World Conference on Hig-
en materia de fracaso académico y deserción a her Education.
nivel mundial.3 Por eso resultan inadecuados REAY, D. (2004). “It´s all becoming habitus: beyond the
los cursos de acción usualmente dominantes habitual use of habitus in educational research”. British
Journal of Sociology of Education, 25 (4).
en las universidades y, además, en las políticas
SHAVIT, Y.; ARUM, R. y GAMORAN, A. (ed.) (2007).
públicas.
Stratification in higher education. A comparative study.
En efecto, aquella visión causal hegemónica,
Stanford: Stanford University Press.
ya citada, se une con un rumbo de intervención, TINTO, V. (2012). Completing college. Rethinking institu-
también dominante y generalizado a escala tional action. Chicago: The University of Chicago Press.
global. Un rumbo que por lo regular diseña e TINTO, V. (2012b). “Enhancing student success: taking
instala programas: dirigidos a los alumnos, más the classroom success seriously”. The International Jo-
que a los docentes; habitualmente restringidos urnal of the First Year in Higher Education, 3 (1).
a funciones de apoyo y orientación, como tuto- TINTO, V. (1993). Leaving college: rethinking the cau-
rías; añadidos a los cursos regulares, y poco o ses and cures of student attrition. Chicago: University of
nada conectados con ellos; y focalizados sólo en Chicago Press.
ciertos estudiantes, considerados en riesgo. En TINTO, V. (1975). “Dropouts from higher education. A
definitiva, son cambios periféricos, en los már- theoretical synthesis of recent research”. Review of Edu-
cational Research, 45 (1).
genes del sistema académico. Por eso exhiben
efectos muy limitados, resultan poco eficaces.
Así, y para concluir, Vincent Tinto asienta que
“en los últimos veinte años, si no más, colleges
y universidades, gobiernos y fundaciones de
Estados Unidos han invertido recursos conside-
rables en el desarrollo y puesta en marcha de
una gama de programas orientados a elevar la
graduación. Aunque algunos de esos esfuerzos
lograron cierto grado de éxito, la mayoría no ha
tenido impacto significativo. En gran medida,
ello es así porque el grueso de las innovaciones
se dio al margen de las aulas, y por eso falla-
ron en alcanzar la enseñanza y mejorar de modo
sustantivo la experiencia de aprendizaje” (Tin-
to, 2012b:4).
3 Dadas las limitaciones de espacio, no resulta factible
abordar aquí algunas notas distintivas generales que po-
drían orientar esa reforma.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
71
entrevistas

Ernesto Villanueva*
1. ¿Qué tipo de evaluación hace su universi- De este modo, el ingreso se constituyó en un
dad a los ingresantes para implementar las po- trayecto integrado con un diseño curricular uni-
líticas de retención, de permanencia después ficado. Además de estas estrategias curriculares,
del primer año y de egreso? también se brinda a los estudiantes un servicio
de orientación y tutorías y becas para las y los
La Universidad definió en su Proyecto Insti- estudiantes que tienen hijos en edad de jardines
tucional una política de ingreso y allí se afirma maternales.
que “la sola apertura de nuevas universidades, En suma, el ingreso de la UNAJ es una ex-
si bien facilita el ingreso más equitativo a los periencia singular en el sistema universitario ar-
estudios superiores, no produce per se una ver- gentino, que conjuga los más amplios propósi-
dadera oportunidad de estudio si no se consi- tos inclusivos con una serie de dispositivos que
deran las diferentes necesidades de los grupos tienden a brindar las herramientas necesarias
anteriormente excluidos de este nivel educativo para una población que, en forma mayoritaria,
y de los niveles de rezago educativo en los que proviene de trayectorias educativas deficitarias.
podrían estar algunos potenciales estudiantes
universitarios”. Por ello introdujo un Ciclo Ini- Se ha convertido en un lugar común consi-
cial común a todas las carreras, compuesto por derar como un obstáculo para la “inclusión”
cuatro asignaturas: Matemática, Taller de Lec- el hecho que los estudiantes sean primera ge-
tura y Escritura, Problemas de Historia Argen- neración de universitarios, especialmente pa-
tina y Prácticas Culturales. La finalidad de este ra el caso de creación de nuevas universidades
Ciclo es brindar las herramientas necesarias pa- públicas. ¿No sería necesario un avance más
ra realizar estudios superiores. específico en el estudio de la población estu-
Después de la experiencia del primer Ciclo diantil para dar cuenta, por ejemplo, de la po-
lectivo de la UNAJ, que fue en el año 2011, se blación migrante, de sus particularidades étni-
vio la conveniencia de ampliar las estrategias cas, de su capital cultural y económico, en los
de accesibilidad y, en el año 2012, se creó el planteamientos del problema sobre el ingreso,
Curso Preparatorio Universitario (CPU), de ca- la permanencia y la graduación?
rácter obligatorio pero no eliminatorio, e inte-
grado por Matemática y Lengua y charlas sobre En forma paralela a la política de ingreso
orientación, que luego se organizaron con un que, en forma breve se ha expuesto, se imple-
Taller de Vida Universitaria. Al año siguiente, mentó un proyecto de investigación sobre los
se mejoró el CPU mediante la implementación ingresantes y el Ciclo Inicial de la UNAJ, cuyo
de talleres complementarios de Matemática y informe final se está presentado en estos días.
Lengua para quienes no aprueban esas asigna- En ese proyecto se analizó el ingreso en lo re-
turas en el CPU, que se cursan en primer año ferido al perfil de los ingresantes y su actividad
con las asignaturas de las respectivas carreras. o rendimiento académico en el primer año y en
lo que hace a los diseños curriculares del CPU y
* Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche del Ciclo Inicial.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
72
entrevistas

Respecto de la población de origen inmi- que los/las aspirantes se inscriben porque per-
grante, en este estudio se puso de manifiesto ciben que para ellos/as es posible estudiar en la
que menos del 2% es de esa condición y que UNAJ. Al respecto hay que tener muy en cuenta
cerca de la mitad de los estudiantes que nacie- que el 88% de los/las ingresantes son primera
ron en otro país, son de Paraguay. generación de estudios superiores y que el 66%
También se ha efectuado una investigación proviene de familias cuya madre no pudo com-
sobre el significado que adquiere para los y las pletar la escuela secundaria.
destinatarios/as (estudiantes de UNAJ) la im- En lo que se refiere a la retención, que hay
plementación de políticas inclusivas en educa- que aclarar que no resulta sencillo estimarla,
ción superior. Se trató de un trabajo etnográfico porque estos estudiantes tienen trayectorias
cuyos resultados fueron publicados por CLAC- educativas que no siempre son continuas, se
SO.1 puede señalar que el 63% de los ingresantes del
Se ha decidido establecer un seguimiento 2011, en el 2014 eran regulares y que el 60%
del comportamiento de las diferentes cohortes, de los ingresantes del 2013, eran regulares en el
para disponer de la información necesaria que año 2014, que son porcentajes auspiciosos, aun-
permita detectar si resulta necesario introducir que obviamente se pretende mejorar. Por otra
cambios. Por otra parte, desde el Centro de Po- parte, tenemos un número muy alto de estudian-
lítica Educativa se realizan sistematizaciones tes reincorporados/as cada período, que supera
permanentes de estudiantes, datos relevantes de los mil. Son estudiantes que generalmente por
su perfil y seguimiento de trayectorias que apor- situaciones familiares o laborales han abando-
tan datos estadísticos. Estos datos forman parte nado su cursada y retoman sus estudios. Como
de los insumos que se utilizan para el planea- estrategias para la retención, el Centro de Polí-
miento del área académica y pedagógica. tica Educativa implementa programas con dis-
tintos ejes: unos, están dirigidos a estudiantes y
2. ¿Qué políticas han implementado sobre es- son de orientación educativa que incluye tuto-
tos temas? ¿Cuáles son los logros alcanzados rías y clases de apoyo, y otros orientados a los
como resultado de éstas? equipos docentes para mejorar sus estrategias
pedagógicas a través de programas de asesora-
Los primeros resultados que se observan, miento y formación.
téngase en cuenta que la UNAJ comenzó sus
actividades académicas en el año 2011, es una
inscripción muy alta de aspirantes a ingresar a
todas las carreras y una retención considerable
de los/las ingresantes. La inscripción que en el
año 2011 fue de 3.049 estudiantes, en el año
2015 fue de 9.720. Esta demanda creciente no
se puede disociar de la política de ingreso, por-
1 COLABELLA, Laura y VARGAS, Patricia (2013) “La
Jauretche”. Una Universidad popular en la trama del
Gran Buenos Aires, Buenos Aires, CLACSO.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
73
entrevistas

Adriana García*
1. ¿Qué tipo de evaluación hace su universi- de la igualdad de oportunidades y al mejora-
dad a los ingresantes para implementar las po- miento de la calidad educativa”.
líticas de retención, de permanencia después El Proyecto TRACES trabaja con trece
del primer año, y de egreso? Facultades y dos Institutos (Balseiro y Tecno-
lógico Universitario) para el mejoramiento del
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCu- rendimiento académico de nuestros estudiantes
yo) ha concluido su Cuarta Evaluación Ins- con la implementación de diversos dispositivos
titucional y, a partir de los resultados de este de acompañamiento en cada uno de los tramos
proceso de autoevaluación y a la espera de las de las carreras: ingreso, primeros años, años
recomendaciones que seguramente serán suge- intermedios y tramos finales. Por supuesto que
ridas en la inminente evaluación externa, es que también articula con las etapas previas y poste-
respondemos esta pregunta con sólidos funda- riores del sistema: escuela media, mundo labo-
mentos apoyados en el Plan Estratégico 2021. ral y formación permanente. Es una propuesta
Entre las líneas que se formularon, algunas de que trabaja en red e involucra no solamente a
ellas, fueron incluidas en el programa de mejo- las Facultades e Institutos, también a la Secreta-
ramiento institucional para atender la problemá- ría Académica del Rectorado y diversas áreas y
tica del ingreso, el desgranamiento y la perma- servicios de la Universidad.
nencia. En realidad nuestra Universidad, desde Ahora bien, no es un proyecto centralizado
el año 2004, viene desarrollando, en conjunto en la Secretaría Académica, es una herramien-
con las 15 Unidades Académicas, una serie de ta de gestión académica, con pautas comunes,
proyectos para la orientación, el apoyo y el pero a la vez flexibles y acordes a los contextos
acompañamiento académico de los estudiantes particulares de las Facultades e Institutos. Con
de la UNCuyo. este objetivo, cada Unidad Académica elabora
No me detendré en el diagnóstico que nos su propio Proyecto Institucional de Acompaña-
llevó a presentar el Proyecto TRACES (Proyec- miento a las Trayectorias Académicas Estudian-
to de Acompañamiento a las Trayectorias Aca- tiles, considerando los siguientes tramos de in-
démicas Estudiantiles, Ord.23/2012-CS) por tervención y aspectos: ingreso, primeros años y
considerar que nuestra universidad no escapa a años intermedios, tramos finales de las carreras,
la situación compleja que todas las universida- articulación con programas especiales, aspectos
des nacionales tienen respecto a esta temática. pedagógicos y formativos (desarrollo profesio-
Sí es importante decir que, con este diagnósti- nal docente y del personal de apoyo académi-
co realizado, los objetivos fueron planteados de co, estrategias de enseñanza y de aprendizaje:
dos modos: uno, centrado en la investigación modalidades presenciales, virtuales, a distancia,
sistemática y, el otro, focalizado en formular tutorías docentes y de pares), aspectos adminis-
políticas integradas que contribuyeran al “logro trativos y normativos, relacionales y de trabajo
en red.
* Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Estos proyectos, presentados y evaluados
Cuyo anualmente, son financiados por el Programa de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
74
entrevistas

Articulación Social e Inclusión Educativa y por 2. Se ha convertido en un lugar común con-


la Secretaría Académica del Rectorado, quien lo siderar como un obstáculo para la inclusión
coordina y gestiona a través de la Dirección de el hecho que los estudiantes sean primera ge-
Ingreso, Permanencia y Egreso. neración de universitarios, especialmente pa-
Para concluir haré una descripción general ra el caso de creación de nuevas universidades
del proyecto. El Secretario Académico de cada públicas. ¿No sería necesario un avance más
Facultad e Instituto es el director, quien tiene específico en el estudio de la población estu-
equipos conformados por profesionales de los diantil para dar cuenta, por ejemplo, de la po-
Servicios de Apoyo Pedagógico y Orientación blación migrante, de sus particularidades étni-
Estudiantil (SAPOES), personal de apoyo aca- cas, de su capital cultural y económico, en los
démico, docentes, egresados y estudiantes. Mu- planteamientos del problema sobre el ingreso,
chas son las actividades desarrolladas: tutorías la permanencia y la graduación?
disciplinares, transversales, talleres de estra-
tegias de aprendizajes y para ayudar a rendir La idea misma de TRACES, de trayectorias
exámenes, apoyo en la elaboración de tesis y académicas EN PLURAL expresa esto, un pro-
trabajos finales, armado de grupos de estudio, grama que se focaliza en las particularidades de
actividades culturales, deportivas, científicas, los estudiantes, sobre todo de la población más
sociales y recreativas. Un aspecto importante es vulnerable.
la labor desarrollada en lo pedagógico-didáctico Luego, hay otras acciones que intentan fa-
con los docentes y tutores así como aquello que vorecer a poblaciones estudiantiles no sólo en
involucra cuestiones normativas y administrati- relación con el ingreso a la educación superior,
vas como, por ejemplo, la revisión de planes de sino social y culturalmente. Tenemos los pro-
estudio, la promoción, la normativa de evalua- gramas específicos ya mencionados, Pueblos
ción, la construcción de indicadores de rendi- Originarios y Escuelas Rurales, Discapacidad
miento académico, de retención, de demora en y Territorialización. No hay políticas enfocadas
el egreso, entre otras temáticas que surgen de la específicamente a estudiantes que son primera
investigación permanente. generación de universitarios, cualquier estu-
En párrafos anteriores me referí a la articu- diante que tenga condiciones menos favorables
lación que tenemos con programas especiales, es tenido en cuenta en sus necesidades ya sea a
entre ellos: la atención y el acompañamiento de través de TRACES o de los indicados.
estudiantes en Contextos de Encierro (PEUCE),
estudiantes con Discapacidad (Programa de In- 3. ¿Qué políticas han implementado sobre es-
clusión de Personas con Discapacidad), el Pro- tos temas? ¿Cuáles son los logros alcanzados
grama Pueblos Originarios y Escuelas Rurales y como resultado de éstas?
el de Territorialización.
En esta breve síntesis he tratado de presen- La instalación de una política institucional
tar cómo la UNCuyo implementa programas y de trabajo en red para atender problemáticas
proyectos a fin de garantizar el derecho a una ligadas a las trayectorias académicas estudian-
educación pública, inclusiva y de calidad. tiles fue uno de los principales desafíos traba-
jados durante estos años y, este año se reinicia,

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
75
entrevistas

mos que si bien lo “cuanti” puede implicar una


mayor inversión presupuestaria, el objetivo de
nuestro programa va más allá del número frío
puesto que ellos se encarnan en jóvenes y adul-
tos que emergen de contextos sociales diversos
y de una nueva cultura juvenil que la Universi-
dad debe atender.
Si bien nuestra política institucional tiene
como protagonistas directos a todos los estu-
diantes de la UNCuyo, en estos últimos años se
trabaja, prioritariamente, con grupos cuya con-
dición es de mayor vulnerabilidad (personal, so-
cial y académica): estudiantes en contextos de
encierro/estudiantes liberados, estudiantes con
discapacidad, estudiantes mayores de 25 años
sin secundario completo, estudiantes becarios
(jóvenes de pueblos originarios y de escuelas
rurales), estudiantes en territorio (la UNCuyo es
la única universidad nacional junto con la UTN
Puca en todo el territorio que tiene carreras en los 18
departamentos de la provincia de Mendoza).
Me referiré a dos programas que responden
con el propósito de afianzar la definición de in- a las políticas implementadas que han marcado
dicadores que permitan evaluar el impacto de líneas de investigación y trabajo en red. El pri-
los procesos realizados, así como de sus resul- mero de ellos es el programa de Territorializa-
tados, tanto en lo que respecta a cada Unidad ción y, el segundo, el de Pueblos Originarios y
Académica como en el conjunto de la UNCu- Escuelas Rurales.
yo. Asimismo continuar con la utilización de El Programa de Territorialización surge ba-
indicadores de impacto “clásicos” que revelan jo el entendimiento de que, una de las proble-
aspectos cuantitativos de mejora en los índices máticas que más atenta contra la igualdad de
de ingreso, retención, rendimiento académico y oportunidades de formación en el territorio, es
graduación. Este trabajo no es fácil puesto que la inequitativa distribución de la oferta educati-
implica un necesario proceso de concientiza- va universitaria porque es evidente que, quienes
ción por parte de las Unidades Académicas so- viven en los centros urbanos, tienen mayores
bre la importancia de relevar los indicadores y oportunidades de acceder a estudios superiores.
proponer actividades para superar las situacio- Es importante tener presente que la provincia de
nes problemáticas presentadas. Mendoza tiene una superficie de 148.827 Km y
Cuantificar los logros implica la presentación la población ocupa sólo el 5% del territorio en
de estadísticas que no son objeto de esta entre- los oasis con una población de 1.741.610 habi-
vista pero, desde nuestra universidad, plantea- tantes distribuidas en 18 departamentos.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
76
entrevistas

Esta realidad territorial llevó a plantear es- y Recreación e Informática. También se agre-
ta política entendida como la distribución de la gan, como optativas, Tutorías de Introducción a
oferta de formación, investigación, extensión y las Ciencias Naturales y Exactas y Tutorías de
capacitación de la Universidad en el territorio, Introducción a las Ciencias Sociales.
pero de una Universidad asociada al desarrollo Una cuestión que distingue a este programa
local, en el marco de un compromiso con las es su componente de extensión y articulación
demandas particulares del lugar. territorial, con otras Secretarías y Unidades
Se concretaron, en el período 2008-2014, Académicas, como así también con organismos
cuatro carreras de Grado (algunas a más de 300 estatales y organizaciones sociales (represen-
km de la sede central), tres Tecnicaturas, tres tantes de las comunidades huarpes, directivos y
Ciclos de Licenciatura, el Ciclo de Conocimien- docentes de las escuelas albergues, entre otros).
tos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales (en Otra de las características es la realización
tres departamentos, uno de ellos a 400 km de de encuentros con todo el grupo de estudiantes
la sede central) con un total de 737 estudiantes. del programa que tienen varios objetivos pero,
Este programa también se plantea como un fundamentalmente, se trata de construir lazos de
trabajo en red que articula el accionar de dis- solidaridad ya que la consolidación de redes de
tintas Unidades Académicas, Secretarías del apoyo entre pares es prioritaria para la perma-
Rectorado, Municipalidades y diversos actores nencia en el programa.
sociales de la región. En total, en el período 2003-2014, ingresa-
El Programa de Pueblos Originarios y Es- ron 144 estudiantes, aunque es preciso aclarar
cuelas Rurales (programa académico y socio- que una característica de este programa, y es por
comunitario, Ord. 713/05-CS) surge bajo la eso que requiere un seguimiento muy persona-
figura de becas de la Secretaría de Bienestar lizado, es que no todos los postulantes ingresan,
Universitario enmarcada en los programas de algunos ingresan pero abandonan durante el pri-
compensación educativa. Con el tiempo y, vi- mer año y los que no abandonan permanecen
sualizando la importancia, se proyecta hacia las estudiando a un ritmo opuesto a las exigencias
escuelas rurales y se complementa con una eta- académicas.
pa de Nivelación y Ambientación Universitaria La existencia de distintos públicos estudian-
con un cursado especial para los estudiantes, en- tiles ha puesto en crisis ese discurso homogé-
tre los meses de abril a octubre, previo al año de neo que contemplaba un definido “tipo” de es-
ingreso a la universidad. Se conforma un equipo tudiante universitario y nos ha desafiado a in-
de docentes dedicados a las siguientes materias: novar e investigar para producir conocimientos
Comprensión y Producción de Textos, Matemá- sobre las características de nuestros estudiantes
tica, Historia, Orientación Vocacional, Deporte universitarios.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
77
entrevistas

Ana Alderete*
1. ¿Qué tipo de evaluación hace su universidad 2. Se ha convertido en un lugar común con-
a los ingresantes para implementar las políticas siderar como un obstáculo para la “inclu-
de retención, de permanencia después del primer sión” el hecho que los estudiantes sean
año, y de egreso? primera generación de universitarios, es-
pecialmente para el caso de creación de
La UNC concibe su función de enseñanza nuevas universidades públicas. ¿No sería
desde una mirada integral, apoyada en la firme necesario un avance más específico en el
convicción que la educación superior es un de- estudio de la población estudiantil para dar
recho y un bien social y que es obligación del cuenta, por ejemplo, de la población migrante,
Estado garantizar el acceso y permanencia a una de sus particularidades étnicas, de su capital
educación de calidad. Nuestras acciones están cultural y económico, en los planteamientos
orientadas a favorecer el acceso y permanencia del problema sobre el ingreso, la permanen-
a los estudios superiores a todos los sectores cia y la graduación? ¿Qué políticas han im-
sociales, poniendo mayor énfasis en facilitar el plementado sobre estos temas? ¿cuáles son los
ingreso de los sectores más desfavorecidos. logros alcanzados como resultado de éstas?
En una institución de la magnitud y com-
plejidad como la UNC compuesta por trece La política de inclusión educativa, impulsa-
facultades en las que se dictan 87 carreras de da tanto por el gobierno nacional como por las
grado, se desarrollan diversas acciones a fin últimas gestiones rectorales de nuestra univer-
de planificar e implementar las políticas de re- sidad, ha dado sus frutos y hoy, según los da-
tención y permanencia. Se parte de diagnósti- tos de la encuesta a aspirantes en 2015 a cursar
cos que surgen, en la mayoría de los casos, de carreras de grado en la UNC, más del 50% de
los cursos de nivelación que se desarrollan al los aspirantes provienen de familias sin estudios
iniciar la carrera universitaria y que forman universitarios (56,2% de los padres y 52,75 de
parte del currículo. A nivel central se realizan las madres).
encuestas tanto a los ingresantes como a los Esto significa un desafío tanto en lo pedagó-
egresados (al momento del egreso y a los dos gico como para las políticas académicas en ge-
años posteriores) y una encuesta periódica so- neral, a fin de lograr una mayor retención y un
bre calidad de vida estudiantil. Asimismo, se egreso exitoso evitando así una inclusión exclu-
realiza una caracterización y seguimiento de yente (es decir, que sólo se logre un paso efíme-
los estudiantes becados (con becas para ingre- ro por la universidad creando más frustración).
santes y para cursos superiores), a fin de ajus- Dado la complejidad del problema, es que a
tar los programas e implementar acciones tales fines de 2007 se crea la Dirección de Inclusión
como tutorías y talleres de apoyo entre otras. Social en el ámbito de la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles, reconociendo de este modo la ne-
cesidad de asumir un rol activo en la inclusión
* Secretaria Académica de la Universidad Nacional de de amplios sectores de la sociedad en la edu-
Córdoba cación superior, y desarrollar actividades que

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
78
entrevistas

favorezcan la permanencia de los estudiantes en la elección de la carrera y cursos complementa-


el cursado de las carreras y colaboren en alcan- rios (por ejemplo informática) hasta el acompa-
zar un buen desempeño académico. ñamiento a cargo de estudiantes avanzados y la
Desde un primer momento, tuvimos en claro inclusión en el sistema de salud.
que las políticas a desarrollar debían ser inte- Talleres de contención: para estudiantes
grales potenciando las acciones de las unidades que se encuentren en los primeros años de la
académicas y dependencias de la institución; carrera universitaria y para los que se encuen-
que el derecho a la educación superior no es un tran finalizándola. El objetivo de este espacio es
derecho formal sino un derecho en donde no- brindar herramientas para acompañar a los estu-
sotros debemos crear las condiciones para que diantes ante la vivencia de crisis de distinto tipo
los jóvenes lo ejerzan en plenitud; que no basta vinculadas con su tránsito por la universidad.
con favorecer el ingreso sino que debemos ga- Apunta en particular a quienes están en el tramo
rantizar la permanencia y el egreso de jóvenes final de su carrera y preocupados por construir
de grupos vulnerables (de sectores pobres, en un proyecto ocupacional.
condiciones de discapacidad o pertenecientes a Programa de accesibilidad para personas
minorías). en situación de discapacidad: se desarrolla
Estas políticas fueron construyéndose con desde 2008, a partir de la creación de la Oficina
la interacción de múltiples actores, intentando de Inclusión Educativa para personas en situa-
problematizar y hacer visibles las situaciones ción de discapacidad y tiene por objetivo lograr
de vulnerabilidad, manteniendo una actitud crí- que se garanticen de manera igualitaria los de-
tica frente a nuestras acciones. En este camino
de profundizar y jerarquizar el desarrollo de las
políticas de inclusión es que el año 2010 se creó
la Subsecretaría de Inclusión Social y Participa-
ción Estudiantil.
Entre las políticas desarrolladas se destacan:
Becas: En los últimos años se triplicó el pre-
supuesto y se creó un programa de becas para
ingresantes. Se cuenta con un sistema diversi-
ficado de becas (ingresantes, cursos superiores,
estudiantes con hijos, estudiantes extranjeros,
para comedor y para prácticas de deportes). Es-
tos programas se complementan con otras ac-
ciones a fin de superar el mero apoyo económi-
co. Los becarios son estudiantes de primera ge-
neración y muchos son los factores que inciden
en su abandono: déficits de formación; escasa
disponibilidad horaria; falta de apoyo en sus ho-
gares, entre otros. Es por ello que se acompaña
la beca con acciones que van desde el apoyo en Pumi

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
79
entrevistas

rechos sociales, culturales y académicos. Se de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de


han realizado avances significativos en generar Grado que tiene como objetivo promover ini-
dispositivos institucionales que permitan que la ciativas de las unidades académicas, cuyo pro-
Universidad lleve adelante políticas de gestión pósito sea mejorar la calidad de la enseñanza
para respetar y pensar las acciones desde la in- y favorecer el trabajo cooperativo, a partir de
clusión y accesibilidad de manera integral. Se la conformación de equipos integrados por do-
han elaborado protocolos y desarrollado accio- centes y estudiantes. Se realizan convocatorias
nes para favorecer la accesibilidad académica; anuales para financiar proyectos que aborden al-
física; de materiales de estudio y accesibilidad gunos de los problemas que cada facultad iden-
en la información y en la comunicación. tifica en el desarrollo de sus carreras de grado,
Acciones para garantizar el derecho a la tanto en su tramo inicial como final. La edu-
salud y asegurar una alimentación saludable: cación como derecho y mi proyecto de vida,
un aspecto importante para favorecer la perma- programa de articulación con la escuela media
nencia es garantizar la salud de los estudiantes. y con organizaciones comunitarias orientado a
Desde la Dirección de Salud se proporciona acercar a los jóvenes de sectores populares a la
atención en enfermería, clínica médica, gineco- institución y darles a conocer las posibilidades
logía, odontología, nutrición, psicología, oftal- que brinda la educación pública superior.
mología, psiquiatria, kinesiología y fonoaudio- También se propician acciones de formación
logía y se implementan programas preventivos. docente, y espacios de debate y discusión sobre
Además se cuenta con la mutual estudiantil, con la problemática de los primeros años.
prioridad para los estudiantes sin obra social Todas estas políticas han estado acompaña-
(alrededor de 9.000 afiliados), y más de 2.800 das por un trabajo sostenido de promoción de
estudiantes almuerzan diariamente en el come- los derechos estudiantiles, de construcción de
dor universitario, incluidos 120 celíacos. ciudadanía estudiantil, de creación de espacios
Desde la Secretaría de Asuntos Académicos, de participación y de debate; acciones de pro-
se desarrollan programas específicos destinados moción de derechos como el derecho a la salud
a coordinar las acciones e iniciativas de las fa- y al ambiente y a derechos ligados a la memo-
cultades. Entre ellos se destacan, el Programa ria, la verdad y la justicia.
Falta mucho por recorrer y profundizar pero
es un camino iniciado que no permite una vuelta
atrás, hoy observamos que para muchos jóvenes
que, hasta hace poco, la universidad no era un
horizonte posible, han ingresado o piensan in-
gresar a nuestras aulas, nuestro desafío es que
permanezcan y egresen, debemos evitar que
esta inclusión enmascare una exclusión porque
no supimos desarrollar las estrategias que les
permita ejercer en plenitud su derecho a la edu-
cación superior. Es nuestro compromiso con la
sociedad encontrar esas estrategias.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
80
reseñas

Marquina, Mónica (comp.) (2014). La universidad entre la autonomía y la planifi-


cación. Tres ensayos en diálogo. Buenos Aires, UNGS. 96 páginas.

La universidad entre la por las condiciones de ese sa- tonomía: la libertad de pensa-
autonomía y la planificación. ber” (Marquina, 2014:9). miento. El autor sostiene que
Tres ensayos en diálogo pro- Esta reseña presenta los ob- “la autonomía es un logro his-
pone una fecunda reflexión jetivos de cada capítulo y ana- tórico” y que para conservarlo
acerca de la tensión represen- liza sus contenidos poniendo es preciso repensar su ejerci-
tada en el binomio “autono- de relieve sus aspectos centra- cio en función de situaciones
mía-planificación”. La intro- les. Hacia el final se propone nuevas; adaptarse a las nuevas
ducción y los tres ensayos que una breve reflexión con algu- condiciones del presente.
componen este libro la abor- nos de los aportes principales Asimismo sostiene que el
dan en términos de un conflic- del libro. aporte más importante de la
to que se remonta a los oríge- universidad es su valor co-
nes de la universidad moderna Autonomía versus planifi- mo espacio de producción de
hacia fines del siglo XVIII. cación estatal: hacia una saber especializado y como
Desde este punto de vista, los superación de la dicotomía salvaguarda de la libertad pa-
autores resignifican El conflic- ra investigar y opinar. Pero el
to de las Facultades de Kant El ensayo escrito por Ro- ejercicio de esta autonomía
(1798) para pensar y reeditar berto Follari parte de una des- universitaria no puede enten-
una discusión transversal de cripción histórico-política que derse ajena a la planificación
aquella obra: la aparición de destaca la singularidad orga- integral del sistema. De acuer-
un nuevo modelo de univer- nizacional de la instituciona- do con Follari, desde el nivel
sidad racional con eje en el lidad universitaria (anarquía institucional la autonomía “es
conflicto permanente “entre organizada) como premisa vivida como una suerte de ex-
un saber instituido y la investi- fundamental para salvaguar- traterritorialidad, de poder di-
gación filosófica que interroga dar el valor decisivo de su au- rigirse hacia donde se quiera o

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
81
reseñas

el quehacer del conjunto de y el autogobierno no pone en


las instituciones, respetando riesgo la democracia interna
el carácter peculiar de la or- de la universidad.
ganización universitaria como No obstante, esto no anula
garante de la libertad de pen- la posibilidad de que el Estado
samiento. defina mecanismos de coordi-
nación con las universidades,
Autonomía universitaria, más aún cuando se observa
planeamiento y política pú- que el campo universitario es-
blica: un ensamble factible tá en creciente desarrollo y di-
Rayita e indispensable versificación adquiriendo así
mayor complejidad. En línea
hacia donde se pueda sin tener En su artículo, Adolfo Stu- con ello, el autor valora posi-
que dar cuentas a nadie”. Esta brin busca precisar los alcan- tivamente el carácter racional
postura produce efectos inde- ces de la autonomía universi- y equilibrado de las políticas
seados: cuando se intenta limi- taria en su vínculo con el pla- universitarias de los años no-
tar su autocontrol, autogobier- neamiento estatal. Desde una venta en la medida en que los
no o armonizar sus estructuras perspectiva histórico-política acuerdos y discusiones entre
académicas. y jurídica describe los cam- actores universitarios y esta-
A partir de recrear esta con- bios y continuidades legislati- tales construyeron una políti-
cepción de la autonomía uni- vas durante distintos períodos ca deliberada que generó un
versitaria e inscribirla dentro de gobierno: desde la aproba- aprendizaje elemental para la
de un funcionamiento más ge- ción de la primera legislación institucionalización de esferas
neral, en términos de sistema específica, Ley Avellaneda de coordinación entre el Esta-
para hacer de las instituciones en 1885, hasta la sanción de do y las universidades.
espacios más productivos para Ley de Educación Superior de Adicionalmente, Stubrin
el conjunto de la sociedad, el 1995. Así, colabora en la com- enriquece el debate universi-
autor sugiere que el Estado, a prensión de la trama normati- tario al plantear un esquema
través de sus distintas instan- va que contiene a la autonomía republicano como soporte
cias gubernamentales, puede universitaria. institucional para la convi-
proponer esquemas de planifi- A diferencia de Follari, pa- vencia o ensamble del bino-
cación, coordinación y evalua- ra Stubrin el valor de la auto- mio “autonomía- planificación
ción con la participación de las nomía universitaria supera a la universitaria”. En este marco,
universidades para potenciar planificación. El autor entien- el Ejecutivo funciona como
sus estructuras académicas y de que la autonomía no se re- la fuente de la capacidad téc-
elevar la calidad formativa a duce solo al respeto irrestricto nica, la Justicia controla el
partir de un trabajo colabora- por la libertad de pensamiento cumplimiento constitucional
tivo de coordinación interins- sino que extiende sus límites de las normas universitarias y
titucional. Una planificación hacia la autoridad legítima de el Congreso Nacional, ocupa
estatal que apunte a coordinar los claustros y departamentos un rol preponderante en tanto

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
82
reseñas

organismo público con atribu- que asegura un “equilibrado De este modo, subraya: “la
ción constitucional de legislar juego de tensiones políticas autonomía no consiste en un
y regular en materia universi- como principio activo de un territorio fijado de antemano,
taria. Por tanto, es fuente de circulo virtuoso de desarrollo una zona de confort o un co-
legitimidad política para la para una sociedad”. En parti- to cerrado, sino que se cons-
definición del marco general cular, para la universidad y el tituye como un principio de
de la política universitaria que sistema universitario. oposición o de resistencia (…)
se produzcan los debates entre En segundo lugar, presenta como posicionamiento critico
el Gobierno y las instituciones un atractivo análisis sobre los frente a cualquier poder, pero
universitarias. sentidos de las tensiones que también frente a la propia ins-
han atravesado durante siglos titución, sus formas organiza-
Revisando las tensiones en- la reflexión política moderna tivas y actores” (2014:75).
tre autonomía y regulación. en tanto “pistas sugerentes” El autor identifica tres án-
Notas sobre las relaciones para pensar las relaciones de gulos posibles que amenazan
entre Estado y universidad la universidad en su vínculo a la autonomía universitaria:
en la Argentina actual de “distancia o exterioridad “desde arriba”, si la produc-
respecto de un actor” (mer- ción del saber queda subor-
En el último ensayo, Anto- cado, sociedad, Estado). Para dinada a los dictados de un
nio Camou enriquece el diá- ello propone un valioso reco- gobierno; “desde afuera”,
logo de autores al afirmar que rrido por el pensamiento repu- cuando prevalecen las lógicas
la tensión entre la autonomía blicano y esboza un “mapa de de los mercados concentrados
universitaria y planificación – fuerzas que se cruzan” entre el frente al conocimiento critico;
en sus términos: “regulaciones saber instituido de la universi- “desde adentro”, cuando se
estatales”- es “irresoluble”. A dad. imponen “lógicas clientelares
partir de ese reconocimiento La revisión del legado re- a los problemas de la vida uni-
estructura el trabajo alrededor publicano y del pensamiento versitaria” como parte de los
de tres secciones. En primer kantiano permite inscribir los intereses de un grupo o partido
lugar, sostiene que la tensión problemas de la autonomía que opera desde redes políti-
en el binomio “autonomía-pla- universitaria en una trama his- co-partidarias, desconociendo
nificación” no puede resolver- tórico-filosófica de sentidos y las exigencias de las “lógicas
se favoreciendo a una de estas reflexiones de mayor profun- legitimarias de los saberes
fuerzas contrapuestas debido didad. científicos”.
a que cualquier superación o En este marco, Camou des- A la luz del debate por
resolución afectaría el espec- taca la noción de autonomía los sentidos de la autonomía
tro de valores necesarios para como una categoría relacional universitaria, examina las po-
sostener la vitalidad y el desa- e histórica cuyos alcances y líticas de los noventa surgi-
rrollo de los procesos. Se trata contenidos se dirimen en un das en el marco de la Ley de
de “tensiones constitutivas”. campo de disputas entre ac- Educación Superior. Su aporte
Algo así como un “estado de tores y poderes cambiantes destaca dos dimensiones cen-
oposición u hostilidad latente” a través de distintas épocas. trales: una racional, visible en

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
83
reseñas

la aplicación de instrumentos evidencia una preocupación Si bien el texto hace foco


de evaluación, accountability, transversal por el sentido auto- en el binomio “autonomía-pla-
y gestión institucional, y otra critico de la universidad como nificación” los tópicos involu-
sociopolítica, en la que subya- soporte legítimo de la auto- crados en su tratamiento abren
cen prácticas que resignifican nomía, por su (in)capacidad discusiones complementarias
la letra de la ley y producen de interrogarse e interpelar al sobre los desafíos de represen-
nuevas configuraciones de in- poder político; las lógicas de tatividad que tiene la universi-
tereses y preferencias para los los mercados concentrados, y dad en relación a las imágenes
actores universitarios. la amenaza que impone su par- objetivos que se han forjado
tidización. en el Estado y la sociedad.
Breves reflexiones finales Antonio Camou clarifica
el escenario con precisión al Giselle González*
El debate plural que pro- marcar un déficit estructural
porciona esta obra se inscribe de la universidad: el overload Doctora en Educación e investiga-
en un diálogo filosófico, histó- de demandas y conflictos del dora del Instituto de Investigaciones
rico y socio-político sobre la campo universitario que la en Humanidades y Ciencias Sociales
universidad en su vínculo ten- universidad no puede respon- (IdICHS) – UNLP- CONICET (Ar-
so con la política y el Estado. der de manera calificada y efi- gentina). ggonzalez@conicet.gov.ar
Su lectura actualiza amplias y caz debido a su limitada dota-
discutidas problemáticas del ción de recursos.
campo universitario. También,

Parrino, María del Carmen (2014). ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la


deserción universitaria. Buenos Aires, Editorial Biblos. 310 páginas.

El libro editado reciente- levancia que tiene para nuestro La matrícula se expande y
mente por Biblos ¿Evasión sistema de educación superior los niveles de egreso se man-
o expulsión? Los mecanismos que nuestras universidades na- tienen. El primer año de los
de la deserción universitaria, cionales se encuentren produ- estudiantes universitarios se
de María del Carmen Parrino, ciendo conocimiento sobre un convierte en clave para pen-
es producto de la tesis doctoral problema tan relevante como sar la problemática de la de-
que la autora presentó con éxi- lo es el de la deserción univer- serción. ¿Qué mecanismos
to en el Programa de Doctora- sitaria. En momentos en que la la gobiernan? Se trata de una
do Interuniversitario en Edu- inclusión al sistema educativo cuestión muy compleja sobre
cación (PIDE). Programa de se convierte en política priori- la cual, Parrino, no propone
doctorado en educación soste- taria, la deserción se convier- recetas o explicaciones fina-
nido por tres universidades na- te en problema ineludible. De listas. Se propone pensar los
cionales: UNLa, UNTREF y allí la importancia de los apor- mecanismos por fuera de pre-
UNSAM. Se resalta este con- tes de este trabajo. tensiones deterministas y re-
texto de producción por la re- duccionistas. Dice la autora:

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
84
reseñas

“La deserción se produce ante responsable que lo active”. En zar señalando los mecanismos
la acción combinada de facto- este último punto radica, para de la deserción.
res personales, institucionales, mí, una de las cuestiones fuer- La propuesta de Parrino
del sistema de educación supe- tes de la propuesta de Parrino. concluye que: “[...] la deser-
rior y del contexto, que actúan Se trata de una problemática ción universitaria es un meca-
sobre el estudiante. Estos fac- que es producto de racionali- nismo ajeno a las voluntades
tores causales pueden actuar dades que interactúan de dis- de los participantes pero que
directamente sobre el sujeto, tintas maneras produciendo acciona sobre los estudiantes,
promoviendo la deserción, o una irracionalidad colectiva, quienes son a la vez los bene-
hacerlo en forma indirecta, la deserción. Esta lógica im- ficiarios y los perjudicados del
favoreciendo o induciendo su posibilita establecer relaciones sistema. Resulta la consecuen-
efecto”. causales cerradas, y aceptando cia no deseada de la acción
Sobre la pregunta cen- esta complejidad, el trabajo del mecanismo, que involucra
tral, ¿por qué los estudiantes propone pensar la deserción distintos factores causales. La
que ingresan a la universidad más que proponer soluciones responsabilidad de cada parte
abandonan la carrera elegi- mágicas. integrante es compartida, y el
da?, Parrino considera cuatro El libro se estructura de la efecto expulsivo disminuirá su
dimensiones o perspectivas siguiente manera: Un prólogo acción en la medida en que los
de análisis que se han señala- de Augusto Pérez Lindo; una distintos involucrados puedan
do en el párrafo y agrega: “La introducción en la que se plan- comprenderlo, diseñar políti-
articulación y conjugación de tea el problema de la deser- cas e instrumentar acciones en
estas variables se manifiesta ción, la forma de abordaje del consecuencia”. El trabajo fina-
de forma que se presenta en problema y un breve avance de liza con propuestas futuras de
una tensión entre lo develado cómo se produce, y tres partes; investigación.
y lo oculto. Su acción llega al en la primera parte se presen-
estudiante en forma articulada tan las dimensiones de análi- Lucas Krotsch*
y enlazada con otras variables sis (señaladas más arriba); la
que actúan con diferente grado segunda parte corresponde al * Doctor en Ciencia Política, profesor
de intensidad, en un mecanis- marco teórico o perspectiva de en la Universidad Nacional de Lanús
mo difícilmente observable... análisis: básicamente la pers- y la Universidad de Buenos Aires.
Sí, son observables sus efectos, pectiva institucional, la pers-
que se traducen en consecuen- pectiva de los estudiantes y,
cias dadas por la deserción. La por último, la de los expertos;
acción de este mecanismo es en la tercera, y última parte,
el resultado de las relaciones se desarrolla un análisis de las
entre los diversos factores que tensiones y relaciones interdi-
se originan en las dimensiones mensionales. Se señalan aquí
intervinientes y de su acción los aportes de cada dimensión
concatenada; sin embargo, a la problemática para finali-
carece de un actor racional o

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
85
reseñas

Di Bello, Mariana (2013). Una ciencia que sirva ¿A quién? La construcción de la


utilidad social de conocimientos científicos: grupos de investigación académicos y pro-
blemas sociales. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

La tesis que aquí reseño es la investigación fue ¿cómo se tres grupos de investigación
el resultado de una investiga- construye la utilidad social de pertenecientes a las áreas dis-
ción realizada durante cinco los conocimientos científicos? ciplinares de química inorgá-
años en el marco del grupo de Por supuesto, la formulación nica, microbiología y biología
investigación del área de his- de este primer interrogante molecular que realizan su tra-
toria y sociología de la ciencia contenía ya una serie de su- bajo en diferentes centros de
del Instituto de Estudios sobre puestos derivados de lectu- investigación con dependencia
la Ciencia y la Tecnología de ras previas provenientes del en el CONICET y la Facultad
la Universidad Nacional de campo de la sociología de la de Ciencias Exactas (FCE) de
Quilmes. La investigación ciencia, área de conocimiento la Universidad Nacional de La
pudo ser realizada gracias al en la cual se inscribe la inves- Plata (UNLP).
financiamiento de dos becas tigación. En conjunto, dichos Que los tres casos perte-
de posgrado otorgadas por el supuestos pueden resumirse nezcan a una misma institu-
CONICET bajo la dirección en la idea de que la utilidad de ción académica respondió fun-
de Leonardo Vaccarezza y la los objetos de conocimientos damentalmente a factores de
co-dirección de Mariana Ver- no resulta de sus cualidades accesibilidad a los grupos de
sino. Dada la modalidad que intrínsecas, sino de una serie investigación, funcionarios de
propone la revista relativa a la de negociaciones entre actores gestión y fuentes documenta-
posibilidad de comentar una disímiles. les y no a una importancia in-
producción académica propia, La tesis se enmarca en lo trínseca otorgada a la misma.
en estas breves páginas procu- que usualmente se denomina De todos modos, se buscaban
raré mencionar algunos aspec- como una investigación de grupos de investigación con
tos relativos a la construcción casos, entendida como el es- “competencia” en sus trabajos,
del objeto de estudio, o lo que tudio en profundidad, intensi- de manera de poder estudiar si
comúnmente se denomina “la vo, de un fenómeno particu- existían y cómo se desarrolla-
cocina de la investigación”, lar. En la tesis el valor de los ban modificaciones sobre sus
para pasar luego a destacar los casos seleccionados no radica estrategias, prácticas y sobre
aspectos centrales de la tesis. en su especificidad, en su in- el modo de percibir la utilidad
Como ocurre siempre, la terés intrínseco, sino que se de los conocimientos que de-
tesis tuvo su origen en un con- trata más bien de lo que Stake sarrollaban como parte de sus
junto de ideas vagas y en un (1998) denomina como un es- tareas cotidianas a partir de la
interrogante preliminar. En es- tudio “instrumental de casos”. interacción con actores en un
te caso, la pregunta inicial que Se decidió analizar el proceso escenario social más amplio.
guió todas las indagaciones de construcción de utilidad de La FCE resultaba un buen es-
posteriores que configuraron a conocimientos científicos en pacio para encontrar grupos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
86
reseñas

de investigación que cumplie- estuviesen solamente basadas y sistémicos como elementos


ran con estos requisitos en la en un vínculo comercial del configuradores del problema,
medida en que alberga, dentro tipo proveedor de un produc- tomé la decisión de orientar la
de la UNLP, a ciertas áreas to-cliente. Para ello, se indagó pregunta por la utilidad hacia
de conocimiento como física, previamente al estudio empíri- un nivel de análisis microso-
química y bioquímica, que se co de los casos realizando en- cial basada en la idea de que
encuentran entre las de mayor trevistas informales a personas se trataba de una dimensión de
trayectoria y nivel de institu- capaces de brindar informa- análisis menos explorada por
cionalización en cuanto can- ción al respecto, fundamental- la literatura específica. Esta
tidad de centros o institutos mente funcionarios de la FCE decisión me permitió recortar
dedicados a investigaciones y el rectorado de la UNLP. la pregunta inicial y establecer
básicas y aplicadas, investiga- Con este punto de parti- como objetivo general de la te-
dores con dedicación exclusi- da y a la luz de los incipien- sis comprender cómo se desa-
va y producción científica. tes resultados arrojados por el rrolla el proceso por el cual un
Otro criterio importante a trabajo de campo, la primera objeto de conocimiento cien-
la hora de seleccionar los ca- dificultad consistió en afinar el tífico o tecnológico adquiere
sos fue la consideración del recorte conceptual para abor- un significado de utilidad para
tipo de conocimientos produ- dar el fenómeno de la cons- los sujetos interesados en tal
cidos por los investigadores trucción de utilidad puesto conocimiento. Teniendo en
y de la modalidad de relación que las dimensiones presentes cuenta este problema general,
que mantenían con el medio en este proceso abarcaban un las preguntas de investigación
“externo” a la academia. De amplio espectro desde aproxi- que guiaron el trabajo se refi-
esta forma, se eligieron casos maciones macro-sociales, in- rieron a comprender quiénes
en los cuales los conocimien- teresadas en caracterizar la son los distintos actores (in-
tos eran potencialmente apli- “función” que la ciencia cum- vestigadores, funcionarios,
cables en la resolución de pro- ple en la dinámica de desarro- usuarios, profesionales, etc.)
blemáticas sociales tales co- llo de una sociedad, enfoques involucrados en los procesos
mo la salud y la desnutrición preocupados por comprender de construcción de signifi-
infantil o la contaminación los cambios en los vínculos cados de utilidad en torno a
hídrica y no solamente cono- institucionales entre organis- los conocimientos científicos
cimientos factibles de ser utili- mos públicos de investiga- elaborados por los grupos de
zados en innovaciones de pro- ción y sectores productivos, investigación estudiados y a
ductos o procesos por parte de o perspectivas que combinan analizar cómo es la dinámica
firmas productivas. Asimismo, el análisis institucional con el de las interacciones que man-
se procuró escoger casos en estudio de los cambios de ca- tienen entre ellos. En este úl-
los que existieran relaciones rácter normativo al interior de timo caso nos preguntamos
regulares de los investigadores la comunidad científica. específicamente qué recursos
con agentes no directamente Llegado este punto, y sin circulan en esos espacios in-
vinculados a la esfera acadé- negar la importancia de facto- teractivos, cuáles son los mo-
mica y que esas relaciones no res institucionales, normativos dos de coordinación entre los

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
87
reseñas

conocimientos. Finalmente, nes de análisis incluidas en el


en referencia a la actividad de concepto de utilidad. La idea
los investigadores, en la tesis de impacto hace referencia a
nos interrogamos de qué ma- la transformación producida
nera el ingreso en un sistema por la aplicación efectiva de
de interacciones alrededor del un conocimiento o artefacto
uso de un conocimiento incide tecnológico. Por su parte, la
en la organización interna del noción de uso implica las di-
grupo, el modo de producir ferentes alternativas posibles
conocimiento y las estrategias de la utilización práctica de
de legitimación de dicho cono- dichos conocimientos o arte-
cimiento. factos. Finalmente, la noción
La tesis se inscribe en una de significado refiere a las
Sofía perspectiva teórica que anali- “expectativas y valoraciones
za a la utilidad como una re- de utilidad esgrimidas por los
diferentes actores e institu- presentación subjetiva de los distintos actores intervinientes
ciones, qué tipo de vínculos actores. El principal objetivo en una escena de flujo de co-
se establecen y con qué grado corresponde entonces al aná- nocimiento”. De esta manera,
de formalidad. Asimismo, una lisis del significado subjetivo los significados sobre la uti-
pregunta que orientó todo el que los distintos sujetos otor- lidad de un conocimiento se
trabajo de investigación estu- gan a los objetos de conoci- construyen en este escenario
vo relacionada a comprender y miento por ellos producidos en a partir de la participación de
analizar cómo se desarrolla el relación a sus posibilidades de los diferentes actores interesa-
proceso de asignación de valor uso. Esta dimensión de análisis dos y comprenden expectati-
y conformación de expectati- cobra relevancia en la medida vas y valoraciones sobre todo
vas por parte de los diferentes en que se postula que las re- el proceso de producción y uso
actores acerca de la potencial presentaciones que los sujetos del conocimiento, esto es, re-
utilidad de los objetos de co- se forman acerca de la utilidad miten también a la dimensión
nocimiento en el marco de las de un objeto de conocimiento de uso y de impacto. Tomada
interacciones que entre ellos los movilizan hacia acciones entonces desde una perspecti-
mantienen. Otra de las pre- e interacciones concretas. En va analítico-temporal, la tesis
guntas centrales que se intentó la construcción de un marco posa el foco de análisis sobre
responder en la investigación teórico que me permitiese ana- el proceso constitutivo de sig-
se refirió a identificar cuáles lizar estos procesos, consideré nificados y en las diferentes
son los contextos instituciona- como punto de partida la dis- alternativas asociadas al uso
les en los cuales se enmarcan tinción que realiza Vaccarezza de conocimientos que emer-
las interacciones y a analizar (2004) entre las nociones de gen en procesos interactivos.
de qué manera influyen en significado, uso e impacto en- De esta forma, la utilización
los procesos de construcción tendidas como categorías que efectiva o impacto de los co-
de significados de utilidad de expresan diferentes dimensio- nocimientos no forma parte de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
88
reseñas

un análisis específico más allá mayor reconocimiento social. prender la conducta de los in-
de la referencia que sobre ella Desde mi punto de vista, este vestigadores. En este sentido,
se hace en los otros dos mo- tipo de análisis dificultaba la se buscó evitar analizar la con-
mentos. compresión del material em- ducta observada en el trabajo
Para el análisis del proceso pírico que constituye la base de campo con presuposiciones
de construcción de significa- de las interpretaciones que que asignaran de antemano
dos utilicé de forma heurística se desarrollan a lo largo de la una orientación dominante
una serie de conceptos deriva- tesis, puesto que las acciones que guiase la acción de los in-
dos de la teoría de la estructu- de los investigadores de cada vestigadores, sea ésta reaccio-
ración de Giddens y de la feno- uno de los casos parecían ex- nar adaptándose a cambios en
menología social. La elección ceder las opciones limitadas las condiciones institucionales
de estos enfoques respondió a que otorgan dichos enfoques. y políticas o actuar estratégi-
la reseña previa de la literatura Así, la heterogeneidad de es- camente para acumular crédi-
que desde diferentes perspec- trategias y orientaciones y de to académico y político como
tivas y disciplinas analizó el significados asignados a los insumo para avanzar en su po-
fenómeno de la utilidad de co- cambios institucionales rela- sicionamiento al interior de la
nocimientos científicos, o más tivos a las relaciones entre la arena científico-académica.
generalmente, la relación cien- esfera académica y la sociedad En cuanto al estudio del
cia-sociedad. Esta reseña de como espacio más general y a segundo “momento”, esto es,
los antecedentes me permitió la utilidad de los conocimien- las diferentes alternativas po-
visualizar que el análisis de los tos científicos en el contexto sibles de la utilización práctica
procesos de vinculación entre social actual, alertaron sobre de conocimientos se recurrió
productores y usuarios de co- la necesidad de privilegiar una en la tesis a autores vinculados
nocimientos o de construcción estrategia de análisis capaz de a la tradición interpretativa e
de utilidad se entendía como dar cuenta de la variabilidad “interaccionista” que elabora-
consecuencia de modificacio- de situaciones encontradas. ron modelos conceptuales para
nes en la dinámica general del Para ello, se apela en la tesis comprender las acciones inter-
sistema a las cuales actores o a los abordajes sobre la acción grupales, las comunicaciones
instituciones debían adaptarse social que desde la sociología intersubjetivas y los conflictos
generando mejores canales de interpretativa otorgaron un y tensiones que allí suceden.
circulación o como parte de lugar privilegiado a los pro- Dentro del amplio abanico de
una estrategia orientada hacia cesos reflexivos y de produc- enfoques que pueden ubicarse
la maximización de resultados ción simbólica de la acción. El dentro de la “tradición interac-
instrumentales, sean éstos per- objetivo que guió la búsqueda cionista” en la tesis se toman
cibir una mayor ganancia eco- fue encontrar en autores que los aportes de la perspectiva
nómica o el logro de un mejor generaron teorías o modos de de los “mundos sociales”, del
posicionamiento dentro del es- interpretar la acción social, ar- “análisis situacional” y de la
pacio académico de referencia gumentos y concepciones que “sociología de los problemas
a partir de la acumulación de permitiesen no caer en reduc- sociales” como elementos
prestigio entre los pares y de cionismos a la hora de com- teóricos significativos para la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
89
reseñas

comprensión de los procesos reglas establecidas. Tomados ción intentando desplegar un


bajo estudio. Dichos enfoques de manera heurística para el análisis que pusiera en rela-
realzan los procesos de emer- análisis del material empírico ción a los casos a la luz de una
gencia de nuevas significacio- que sustenta la investigación, serie de dimensiones de análi-
nes al interior de espacios de los enfoques mencionados sis consideradas significativas
interacción y el carácter ne- permitieron analizar el proble- para los fines de la investiga-
gociado y contingente de los ma de la construcción social ción. Las seis dimensiones de
mecanismos de asignación de de la utilidad desde un punto análisis escogidas para reor-
significados. Este tipo de pers- de vista sociológico, identifi- ganizar las interpretaciones
pectivas resultaron muy apro- cando a los diferentes actores y análisis realizados en cada
piadas para estudiar situacio- que participan con múltiples capítulo y realizar un análisis
nes de baja institucionaliza- intereses, recursos y raciona- integrador representan el aba-
ción como las que correspon- lidades y ayudando a pensar nico de temas que atraviesa de
den a los casos que conforman el problema por fuera de los forma más o menos explícita a
la tesis. En efecto, son casos en límites del análisis institucio- toda la tesis y comprenden los
los cuales las relaciones entre nal y de los vínculos inter-or- siguientes puntos:
productores de conocimientos ganizacionales, sorteando de 1. La perspectiva interpre-
y usuarios o intermediarios es- este modo una forma típica de tativa y el nivel “microinte-
tán generalmente coordinadas análisis de la cuestión. raccional” como abordaje para
por acuerdos de mediano o La segunda parte de la tesis analizar los procesos de cons-
bajo grado de formalización y está conformada por la des- trucción de utilidad de cono-
se sostienen fundamentalmen- cripción y análisis de los tres cimientos como un fenómeno
te por la acción consciente de casos de estudio y las conclu- complejo y variable.
los sujetos que participan de siones. El análisis empírico de 2. Las características que
las redes más que por el segui- los casos se realiza en forma asumen las interacciones entre
miento rutinario de pautas y separada por capítulo. En vir- productores, intermediarios y
tud del enfoque teórico meto- usuarios de conocimientos (di-
dológico adoptado en la inves- námicas, mecanismos de co-
tigación, el análisis empírico ordinación, tipos de recursos
de los casos se realizó sin un que circulan, modalidades de
esquema que fijara uniforme- participación)
mente ítems o variables a de- 3. La influencia de los ele-
sarrollar en cada uno de ellos y mentos contextuales (políticas
en el relato se respetó la diná- nacionales de ciencia y tecno-
mica propia que presentaban. logía, políticas institucionales,
Así, en cada capítulo aparecen políticas sectoriales, contexto
temas o problemas diferentes socioeconómico de crisis) en
por lo que en el espacio de las los procesos de construcción
conclusiones resultó conve- de utilidad de conocimientos.
niente organizar la informa-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
90
reseñas

4. Los procesos de resigni- veló que las características de en los objetos materiales que
ficación operados por los in- la interacciones que se man- circulan entre ellos y dejan sin
vestigadores sobre los conoci- tienen entre productores de analizar o toman como dato
mientos que producen y sobre conocimientos, ubicados en otro tipo de recursos y las dife-
sus propias prácticas. universidades públicas y ac- rentes motivaciones de los ac-
5. Los procesos de defini- tores que no pertenecen a la tores implicados. En relación
ción de la demanda y de iden- esfera académica comprenden a las racionalidades presentes
tificación de los usuarios por formas variadas en cuanto a en los espacios interactivos,
parte de los investigadores. los recursos que allí circulan se observó que éstas abarcan
La relación entre el estableci- (cognitivos, simbólicos, ma- dimensiones disímiles. En
miento de problemas de inves- teriales, técnicos, lingüísticos, efecto, se encontró en los dife-
tigación por parte de los inves- etc.) y a las racionalidades rentes casos analizados racio-
tigadores y los mecanismos puestas en juego por los dife- nalidades orientadas al mante-
sociales de definición de una rentes actores que participan nimiento de la profesión aca-
“demanda” de conocimientos. (estrategias orientadas hacia démica y a la acumulación de
6. La relación (tensa o ar- un fin solidario, hacia la acu- capital científico en el terreno
mónica) entre las significacio- mulación de prestigio acadé- disciplinar pero también hacia
nes de utilidad producidas por mico, hacia la acumulación de el logro de reconocimiento en
los investigadores y sus repre- prestigio social, hacia un inte- el espacio social más amplio, a
sentaciones acerca del rol de rés económico, hacia la reso- la concreción de valores reli-
investigador y las estrategias lución de un interés práctico, giosos o morales, para el caso
de mantenimiento de la profe- hacia el afianzamiento de la de los investigadores. Asimis-
sión académica. carrera académica o de la pro- mo, entre los otros actores que
No es posible en este espa- fesión, hacia la acumulación participan de la interacción
cio desarrollar cada una de es- de capital político, orientadas pudieron observarse racionali-
tas dimensiones. No obstante por el cumplimiento de una dades fundamentadas hacia la
intentaré hacer mención a los “misión social”). Asumir que obtención de un interés econó-
aspectos principales destaca- las interacciones no se agotan mico, hacia la resolución de un
dos en cada una de ellas. en el intercambio de recursos interés práctico profesional o
En relación al primer pun- materiales entendidos como la hacia la acumulación de capi-
to, en todos los casos lo que se transferencia de conocimien- tal político. Por otra parte, un
observó es que los significa- tos y tecnología a cambio de rasgo común a los tres casos
dos y alternativas de uso que dinero, permitió superar las analizados, en relación al mo-
se asignan a los conocimien- limitaciones que los modos do en el cual los investigado-
tos que cada grupo de inves- “tradicionales” presentan a la res comprenden su actividad,
tigación produce se definen y hora de analizar los fenómenos la naturaleza del vínculo que
redefinen en un contexto inte- de intercambio entre la esfera mantienen con el medio so-
ractivo. académica y el medio social cial y las modalidades o usos
En cuanto al segundo pun- en la medida en que ponen su y destino de los conocimien-
to, el análisis de los casos re- atención casi exclusivamente tos científicos que producen,

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
91
reseñas

es el hecho de concebir a es- niveles de gobierno que están nutrición infantil o la contami-
tas relaciones por fuera de un implicados, se presentan en nación hídrica. Esto significa
vínculo comercial. Finalmente la escena interactiva no como la inscripción, en los marcos
se observó que las caracterís- demandantes, sino como el interpretativos que utilizan los
ticas que asumen las modali- resultado de procesos de in- investigadores en su trabajo,
dades de relación analizadas vestigación e interacción entre de elementos simbólicos no-
en los diferentes casos pueden investigadores y otros actores vedosos o sobre los cuales se
representar una forma alterna- que se van extendiendo por presta una mayor atención.
tiva de construir utilidad que fuera de los límites del espacio Fundamentalmente, se trata
supone el involucramiento de académico y van conformando de aspectos socio-culturales
los investigadores en todas las y redefiniendo en este proceso que comienzan a tomar parte
fases del proceso, algo que el tanto el problema de conoci- del significado del objeto de
habitual concepto de transfe- miento como el problema so- conocimiento para los inves-
rencia no logra representar. cial hacia el cual se orienta. tigadores cuando el mismo es
En efecto, lo que se observó Aunque esto no represente al pensado en relación a su utili-
en los casos analizados es que conjunto de las experiencias zación en la resolución de un
los investigadores no se limi- de relación entre la academia problema concreto.
tan a asumir el rol de genera- y la “sociedad”, permite poner En relación al proceso de
dores/proveedores de conoci- en cuestión la idea extendida definición de la demanda y de
mientos, sino que intervienen de que es necesario generar identificación de los usuarios
activamente en el proceso de políticas que “demanden” la por parte de los investigado-
transformación social que esos producción de determinados res, a partir del análisis de
conocimientos ayudan a pro- conocimientos o tecnologías los casos, pudo verse que la
ducir. al sector científico-académico construcción de significados
En relación al rol del con- para que luego dicho sector de utilidad no se realiza so-
texto institucional en los pro- reoriente su trabajo hacia esas bre la base de mecanismos de
cesos de construcción de utili- demandas explicitadas. traducción directa de algo así
dad pudo analizarse los proce- En cuanto al cuarto punto, como una “demanda social”
sos por los cuales el contexto se observó que un rasgo com- definida. En efecto, en los tres
político e institucional habilita partido por los tres casos es la casos se observó que la orien-
a la vez que impone límites a incorporación por parte de los tación de parte de las investi-
los procesos de construcción investigadores, dentro de pro- gaciones hacia la aplicación de
de utilidad mediante la es- cesos de producción simbólica sus resultados en la resolución
tructuración de discursos y la alrededor de sus prácticas y de de problemas sociales no se
facilitación u obstrucción de la utilidad de los conocimien- realizó a partir de una noción
recursos materiales y simbó- tos que producen, de una no- claramente definida del mis-
licos. Se destacó también que, ción más o menos acabada de mo por un colectivo social que
en los casos analizados, los una problemática social como demandaba a los científicos un
organismos efectores de polí- la reemergencia de la enferme- tipo de conocimiento específi-
tica pública en los diferentes dad de la tos convulsa, la des- co para resolverlo. Al contra-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
92
reseñas

rio, en mayor o menor medi- nes en revistas internacionales


da cada uno de los grupos de y que usualmente refieren a
investigación se involucra en elementos ligados a la produc-
la definición del problema. De ción de conocimiento original
esta forma, en la tesis se seña- relativo a aspectos “básicos”
la que la voluntad de un grupo dentro de parámetros discipli-
de investigación por generar nares y actividades relativas a
conocimiento aplicado no bas- la investigación sobre fenóme-
ta para asegurar su utilidad. nos de carácter más general,
Dicha utilidad no se sostiene vinculados a una problemática
entonces en la identificación local específica.
aislada de los productores de Echar luz sobre estos pro-
conocimiento sobre las nece- cesos permite a nuestro crite-
sidades de un colectivo social, rio profundizar el conocimien-
sino que al contrario, supone to sobre el problema de la “uti-
un proceso más complejo de lidad social del conocimiento
generación de alianzas o redes científico” cuestionando tanto
con actores variados entre los a aquellas concepciones que
cuales se va configurando una tipifican las relaciones entre
forma de definir al problema y investigadores y usuarios co-
de implementar estrategias pa- mo intercambios materiales
ra abordarlo mediante la apli- entre dos ámbitos institucio-
cación de un conocimiento o nales en vistas a la realización
tecnología específica. de un fin comercial como a las
Finalmente, en cuanto a perspectivas que homogeni-
las modificaciones en las es- zan al colectivo social de los
trategias profesionales de los investigadores académicos y a
investigadores, se pudieron sus prácticas, imputándoles de
identificar en los grupos dos antemano una dirección o sen-
estrategias: una reorganiza- tido a las mismas.
ción del trabajo del grupo en
torno a criterios de aplicabili- Mariana Di Bello
dad de sus resultados y una es-
*Socióloga. Doctora en Ciencias
trategia de desdoblamiento de
Sociales. Profesora en la Universi-
las tareas del grupo según su
dad Nacional de La Plata. Investiga-
orientación principal. En este dora Asistente del CONICET, en el
último caso los investigadores área de Sociología e Historia Social
realizan una separación entre de la Ciencia en el Instituto de Estu-
aquellas actividades que les dios sobre la Ciencia y la Tecnología
permiten generar publicacio- (IESCT-UNQ).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
93
crónica

Los desafíos de la universidad pública en América superior en la región y de hon-


Latina y el Caribe rar la trayectoria del sociólogo
argentino Pedro Krotsch quien
En el marco de la reciente Pedro Krotsch de Estudios so- fuera uno de los más recono-
Conferencia CLACSO 2015, bre la Universidad. cidos y comprometidos inves-
desarrollada en la primera se- Enmarcada en la multitu- tigadores latinoamericanos de
mana de noviembre del presen- dinaria y abigarrada expresión educación superior. La pre-
te año  en Medellín, se realizó de la actualidad del pensa- sentación del libro, que tuve
la presentación del libro “Los miento crítico latinoamericano el honor de coordinar, fue un
desafíos de la universidad pú- que representó la conferencia estimulante diálogo intelectual
blica en América Latina y el de CLACSO, tuvimos el gusto entre los distintos autores que
Caribe”. Este libro editado por de asistir a una nueva actividad presentaron sus trabajos dando
el Consejo Latinoamericano promovida por el Premio Pe- cuenta de diferentes aspectos y
de Ciencias Sociales-CLAC- dro Krotsch. Este Premio fue problemáticas de la actualidad
SO y el Instituto de Investi- creado en 2010 por la Red de de la Universidad Pública La-
gaciones Gino Germani de la Posgrados en Ciencias Socia- tinoamericana. Daniela Atairo
Facultad de Ciencias Sociales les de CLACSO y el Instituto presentó el capítulo escrito en
de la Universidad de Buenos de Investigaciones Gino Ger- coautoría junto a Adrián Acos-
Aires, compila los trabajos mani. La distinción fue con- ta Silva y Antonio Camou
premiados y distinguidos por cebida con el objetivo de es- “Gobernabilidad y democra-
la tercera edición del Premio timular el pensamiento crítico cia en la universidad pública
sobre el sistema de educación latinoamericana Argentina y

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
94
crónica

México en perspectiva com- yanagui estimuló el debate con siones y dilemas que enfrentan
parada”; Andrés Donoso Ro- “El futuro anterior. La univer- nuestras universidades públi-
mo expuso el trabajo realizado sidad como sistema de produc- cas en un mundo en constante
en coautoría con Mía Dragnic ción de conocimientos, apren- transformación. Necesitamos
García “Hacia la universidad dizajes e innovación social”. conocer más, necesitamos en-
pública: aproximación a la Los trabajos expuestos evi- contrar nuevas respuestas. El
importancia del movimiento dencian con nitidez la riqueza desafío de consolidar institu-
estudiantil chileno de 2011 en de promover la reflexión crí- ciones de excelencia académi-
perspectiva latinoamericana”; tica y creativa sobre nuestra ca que democraticen el acceso
Lia Pinheiro Barbosa presen- propia práctica como académi- a la educación superior para
tó “Educação do Campo, mo- cos e intelectuales, y sobre las todos y todas lo demandan.
vimentos sociais e a luta pela instituciones que vamos cons- Esperamos que las próximas
democratização da Educação truyendo para que las mismas ediciones del Premio Pedro
Superior: os desafios da uni- sean parte ineludible del pro- Krostch nos ayuden en esta ar-
versidade pública no Brasil”; ceso de cambio social en una dua e ineludible tarea.
Diego Higuera Rubio compar- perspectiva emancipatoria. En
tió el capítulo escrito en coau- este sentido, tenemos la ale- Julián Rebón*
toría con Robinzon Piñeros y gría de saber que el Premio ha
Gineth Álvarez “Hacia una cumplido una vez más su ob- * Investigador del Instituto de In-
universidad latinoamericana jetivo de promover el debate vestigaciones Gino Germani (UBA)
¿pública o privada?”; y, final- sobre las instituciones univer- y miembro del Comité Directivo de
mente, Axel Didriksson Taka- sitarias. Sabemos de las ten- CLACSO.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
95
ilustracioneS
FLORENCIA MENA
las Cabras
La cabra es “la presencia” existe. Lo que existe no sig- pose fría y solemne del rostro
Ellas están. Son ellas en nifica nada más que sí mismo, de otra especie. La diferencia
femenino, sus hijas, sus ubres. no viene en alusión a. se torna nimia y suprema ¡se
Elásticas, flexibles, fuertes, Se materializa en el blanco, exalta! “aquella de allá tiene
curiosas, prolijas, alegres, in- “blanco sobre blanco”, algo una pequeña barba”. Entonces
quietas, elegantes, rutinarias, intenta ser redundante pero se reconozco que el ser empieza
mimosas y amistosas. vuelve imposible desde su co- en el borde, es el reconoci-
Pueden alimentarse del mienzo, nunca se llega a exce- miento de “yo sé quien sos”.
pasto más duro (el que nadie der, se escapa de las manos, el Es preciso, diferente, “ella tie-
comería). Pueden soportar blanco nunca será el mismo, la ne esto, ella no es fulana”…
temperaturas extremas. Co- cabra que allí se perfila tampo- puedo decirlo porque lo sé.
rren contra el viento para en- co. Algo opera como diferente En el describir todo se ha
contrar su nervio y detenerlo, (estoy siendo otra consideran- mostrado, todo se ha dicho y
o simplemente atravesarlo. do retratar a aquella cabra). Se se ha atendido. Nada se repite,
¡Ojo! con los frutales, con precisa cada detalle sin saber nada es igualable a.
toda corteza deliciosa. Adoran dónde sucede lo determinan- Y entonces confirmo que
lo prohibido. Saltan vallas, te que refiere a ese nombre, no son las cabras… siempre
rompen alambres. “ella”. será “ella”.
Pero en el retrato no son Abordo la pintura con la
ellas, es “ella”. fantasía de volverme cabra,
Allí hay silencio, todo se ser invadida, conocerla. Y en Índice de obras
detuvo. breve las preguntas ¿Cuán-
Retratarla porque mira a los to podre decir de lo que es?
Sofía, Tapa
ojos. Mirarla porque atiende. ¿Cuánto podre dejar que el
En el retrato no está sien- Cachibache, pág. 3
otro sea en mí? ¿Cómo decir
do ordeñada. No se muestra ni algo que no está en mí? Celia, pág. 7
su rol ni su rutina. No existe ¿Cómo no repetirme? Copito, pág. 19
su consecuencia. Refiere a un ¿Cuánta fuerza tendré para Granito, pág. 39
retrato carnet, no es una publi- ser ante el otro? Popi, pág. 51
cidad ya que nada ofrece. To- Todo concurre y adhiere a
Porota, pág. 67
do para decir que allí está. No un posible riesgo de desapa-
hay generalidades, es ir hacia recer, en el monótono sobado Puca, pág. 76
lo contrario del concepto “ca- de la materia con el pincel fi- Pumi, pág. 79
bra”. no, en la elección de retratar la Rayita, pág. 82
No decir más que lo que es, imagen de un individuo den- Datos personales:
Sofía, pág. 88
no pretender más que lo que tro de una raza (saanen), en la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
96
Florencia Mena
Mail: artearriba@yahoo.com.ar
Dirección postal: del Benteveo s/n - Loma
Bola - La Paz - Córdoba - CP 5879
Cel.: 03544 15 55 4324

Florencia Mena nació en Comodoro Riva-


davia en el año ´76 y desde allí comenzó su
recorrido por distintas localidades patagónicas
y bonaerenses para luego instalarse en Trasla-
sierra, provincia de Córdoba.

Realizó sus estudios en la Facultad de Be-


llas Artes de La Plata y en el Centro Polivalen-
te de Arte de Trelew.
Desde el año 2008 se ha perfeccionado en
Clínicas dictadas por Diana Aisenberg.

Muestras individuales: Centro Cultural


San José (Olavarría-2015), Casa de Turismo
(La Paz-2014), Hotel Loma Bola (Loma Bo-
la-2013), Museo de la Provincia de Bs. As. (La
Plata-2009), Consejo de Ciencias Económicas.
(Azul-2009), Centro Cultural Insurgente (Ola-
varría -2008), Centro Cultural Islas Malvinas
(La Plata -2008), C.R.U.B. (Bolívar -2008), La
Dama de Bollini (Ciudad A. de Bs. As. -1999),
Museo Fra Angélico (La Plata -1998).

Sus actividades como artista comprenden el


dictado de talleres de arte y literatura, la coor-
dinación de proyectos en instituciones (mura-
les, asesoramiento y ejecución de proyectos de
arte en escuelas), clínicas de arte, la formación
y dirección de grupos de arte en movimiento
(retrato en vivo, intercambio de autorretratos,
ferias de arte, arte en las calles y espacios pú-
blicos).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
97

Das könnte Ihnen auch gefallen