Sie sind auf Seite 1von 50

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADO EN LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
AREA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA POTABLE

PRESENTADO A : Ing. Jesús Vila Retamozo


Jefe Del Laboratorio del área de Bromatología

PRESENTADO POR : GAGO ALBERTO, Sindy Milagros.

MEMORANDUM : N° 025 - 2013


EXPEDIENTE : N° 4828 - G - 2012
FECHA DE INGRESO : 03 de Enero del 2013

Huancayo 03 de Julio del 2013

1
INDICE

RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 8
OBJETIVOS 9

CAPÍTULO I
RESEÑA DE LA EMPRESA

1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE TORRE TORRE 10


1.1.1 CAPTACIÓN 10
1.1.2 LINEAS DE CONDUCCIÓN 10
1.1.3 MURO PERIMETRAL 10
1.1.4 CAMARA ROMPE PRESIONES 10
1.1.5 TANQUES DOSIFICADORES 11
1.1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO 11
1.1.6.1 Habitaciones 11
1.1.6.2 Caseta de post cloración 11
1.1.6.3 Tanque dosificador 11
1.1.6.4 Presedimentador y sedimentador 11
1.1.7 RESERVORIO 11
1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE OCOPILLA 12
1.2.1 CAPTACIÓN 12
1.2.2 SEDIMENTADOR 12
1.2.3 RESERVORIO 12
1.3 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA POTABLE 12

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

2.1 MUESTREO DE AGUA POTABLE 13


2.2 RECEPCION DE LAS MUESTRAS 13
2.3 TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS FISICO-QUIMICO 13
2.4 PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERADAS EN LA RED DE
TORRE TORRE 14
2.5 PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERADAS EN LA RED DE

2
OCOPILLA 14
2.6 DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO EN LOS
RESERVORIOS Y REDES 15
2.7 REPORTE DE DATOS DE LAS LECTURAS DE LAS MUESTRAS 15

CAPÍTULO III
PLAN DE TRABAJO

3.1 PLAN DE TRABAJO DE LUNES A JUEVES 16


3.2 PLAN DE TRABAJO DE LOS VIERNES 16

CAPÍTULO IV
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 AGUA 17
4.2 CARACTERISICAS DEL AGUA 17
4.3 PROPIEDADES DEL AGUA 17
4.3.1 PROPIEDADES FÍSICAS 17
4.3.2 PROPIEDADES QUÍMICAS 18
4.3.3 PROPIEDADES TERMOQUÍMICAS 18
4.4 CLASIFICACION DE LAS AGUAS 18
4.4.1 SEGÚN SU CIRCUNSTANCIA 18
4.4.2 CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO DE DUREZA 19
4.4.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO FÍSICO 20
4.4.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS USOS 20
4.4.5 SEGÚN La MICROBIOLOGÍA 20
4.5 PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA 20
4.5.1 FILTRACIÓN 20
4.5.2 PRECLORACIÓN 21
4.5.3 COAGULACIÖN 21
4.5.4 FLOCULACIÓN 21
4.5.5 SEDIMENTACIÓN 21
4.5.6 POSTCLORACIÓN 22
4.6 PARÁMETROS FISICO – QUÍMICOS 22
4.6.1 PARÁMETROS FÍSICOS 22
4.6.2 PARÁMETROS FISICO – QUÍMICOS 22

3
4.7 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS 24
4.7.1 MÉTODO DE ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA 24

CAPÍTULO V
MÉTODOS Y MATERIALES

5.1 RECOLECCION DE MUESTRA 25


5.2 NUMERO DE MUESTRAS 25
5.3 PROCESO METODOLOGICO 25
5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 25
5.5 ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICOS 25
5.5.1 ANÁLISIS POR COLORIMETRÍA 25
5.5.1.1 Determinación del Cloro libre 25
5.5.1.2 Determinación de pH 26
5.5.2 ANÁLISIS POR VOLUMETRÍA 26
5.5.2.1 Determinación de Dureza Total 26
5.5.2.2 Determinación de la Dureza Cálcica 27
5.5.2.3 Determinación de Dureza Magnésica 29
5.5.2.4 Determinación de la Alcalinidad 29
5.5.2.5 Determinación del Bióxido de Carbono 30
5.5.2.6 Determinación de Cloruros 31
5.5.2.7 Determinación de Materia Orgánica 33

CAPÍTULO VI
RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1 . PROMEDIO DEL MONITOREO MENSUAL DE CONTROL DE


CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE TORRE- TORRE: 35
6.1.1. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES
DE ENERO DEL 2013 35

6.1.2. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,


Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Enero 35
6.1.3. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE
FEBRERO DEL 2013 36

4
6.1.4. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Febrero 36
6.1.5. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE
MARZO DEL 2013. 37
6.1.6. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Marzo. 37
6.1.7. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE
ABRIL DEL 2013. 38
6.1.8. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Abril. 38
6.2. PROMEDIO DEL MONITOREO MENSUAL DE CONTROL DE
CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE OCOPILLA: 39
6.2.1. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES ENERO
DEL 2013 39
6.2.2. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Enero 39
6.2.3. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES DE FEBRERO DEL
2013 40
6.2.4. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Febrero 40
6.2.5. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES DE MARZO
DEL 2013. 41
6.2.6. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Marzo. 41
6.2.7. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES DE
ABRIL DEL 2013. 42
6.2.8. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,
Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Abril. 42

5
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 43
CONCLUSIONES 45
RECOMENDACIONES 46
ANEXOS 47

6
RESUMEN

El presente informe de prácticas Pre-Profesionales detalla lo desarrollado en la


“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO EN EL LABORATORIO DE
CONTROL DE CALIDAD DE AGUA POTABLE” la que tiene a su cargo las
plantas de tratamiento de Agua Potable de Torre Torre y Ocopilla, con sus
respectivas redes de distribución.

Teniendo como objetivo “Monitorear y analizar en forma permanente los


parámetros fisicoquímicos del agua potable suministrada por la Municipalidad
Provincial de Huancayo”. Iniciándose con el reconocimiento de las fuentes de
captación y su recorrido hasta llegar a los sedimentadores y reservorios para
sus respectivos tratamientos. Para el cual se realizaron monitoreos de agua
diariamente, se tomaron muestras de agua para el análisis de cloro libre y pH
por el método de colorimetría en el mismo lugar de muestreo; los análisis
fisicoquímicos se realizaron por el método de volumetría en el ”Laboratorio de
agua de la Municipalidad Provincial de Huancayo” el cual es reportado
inmediatamente.

7
INTRODUCCIÓN

El presente informe se hace con la finalidad de explicar la experiencia adquirida


en el transcurso del tiempo que se desarrolló las prácticas pre profesionales la
misma que llevo a cabo en la Municipalidad Provincial de Huancayo, en el
laboratorio de Control de Calidad de Agua Potable, de la misma manera
presentar los diversos métodos de análisis de aguas para consumo humano.

El agua es un elemento vital ya que está presente en nuestra vida cotidiana, en


los diferentes actividades y procesos que realizamos en nuestra vida diaria
como el aseo personal, preparación de alimentos, limpieza y otras actividades
mas, las cuales son razones por la cual se exige que el Agua Potable no debe
contener sustancias toxicas ni microorganismos patógeno, nocivos para la
salud.

Para determinar las características físicas y químicas de las aguas desde el


punto de captación, el tratamiento y su distribución hasta el consumo se
desarrollan diferentes procedimientos de análisis básicos de control, se reporta
el Cloro residual y pH diariamente y se realizan análisis fisiquimicos para
asegurar un buen servicio, de calidad y apto para el consumo humano.

8
OBJETIVOS

 Monitorear y analizar permanentemente los parámetros


fisicoquímicos del agua potable en las zonas de Torre-Torre y
Ocopilla.

 Monitorear el pH y cloro libre del agua potable en las zonas de Torre-


Torre y Ocopilla con sus respectivas redes.

 Realizar los análisis fisicoquímicos tales como (dureza, alcalinidad,


bicarbonatos cloruros y materia orgánica) del agua potable de Torre
– Torre y Ocopilla.

9
CAPÍTULO I

RESEÑA DE LA EMPRESA

1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE TORRE – TORRE

La planta de tratamiento de agua potable de Torre – Torre se encuentra


ubicado al Este de la provincia de Huancayo, departamento de Junín.

1.1.1 CAPTACIÓN

Se encuentra ubicado en el paraje de Tanquis Cancha, a 2,235 Km de


la planta de tratamiento, el muro de contención tiene una dimensión de
4,7 x 3,0 m.

1.1.2 LINEAS DE CONDUCCIÓN

Con respecto a la línea de conducción, el agua es transportada a


través de tubos de PVC de 6 pulgadas de diámetro, desde la captación
hasta la planta de tratamiento.

1.1.3 MURO PERIMETRAL

Se encuentra con murallas de tapia y adobes en algunas partes, las


cuales se encuentran desgastadas por efecto de la lluvia por no contar
con protección adecuada. La altura promedio es de 2m.

1.1.4 CAMARA ROMPE PRESIONES

El objetivo principal es de reducir la presión con la llegada a la planta


de tratamiento; ya que si el caudal es muy grande y no se reduce,
provocaría un desembalse de la planta de tratamiento y provocando
perjuicios en la planta, es por eso que es necesario reducir la presión
cuando el caudal es muy elevado.

10
1.1.5 TANQUES DOSIFICADORES

La planta de tratamiento cuenta con dos tanques dosificadores, de


1m3 de capacidad cada uno los cuales encuentran revestidos con
cemento.

1.1.6 PLANTA DE TRATAMIENTO

1.1.6.1 HABITACIONES

Se encuentra con cuatro ambientes de las cuales se realizan las


actividades respectivas.

1.1.6.2 CASETA DE POST CLORACIÓN

Su construcción es de material noble, en la actualidad no se


encuentra operativo.

1.1.6.3 TANQUE DOSIFICADOR

La planta cuenta con dos tanques dosificadores de 1m 3 de


capacidad cada uno de las cuales están revestidas con
cemento.

1.1.6.4 PRESEDIMENTADOR Y SEDIMENTADOR

Se con dos unidades, cada uno con las siguientes medidas: 5,9
x 6,92m y 13,7 x 6,92m, con pisos rampas y canales de
limpieza.

Los sedimentadores presentan agrietamientos en las paredes


laterales y en la base.

1.1.7 RESERVORIO

Es de forma cilíndrica de capacidad de 1000 m3 que abastece todo


Libertadores y parte de Ocopilla (la planicie); cuyas dimensiones son:
diámetro de 20 m y 3,5 m de altura.

11
1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE OCOPILLA

La planta de tratamiento de Ocopilla se encuentra ubicado al lado este del


distrito de Huancayo, barrio Ocopilla.

1.2.1 CAPTACIÓN

El lugar se captación se encuentra ubicado a 343,75m del reservorio


con las dimensiones siguientes: 0,92 x 0,52 x 2,876m, aquí se reúne el
agua proveniente de la filtraciones freáticas, aledañas al paraje
Tanquis Cancha lado izquierdo, el caudal promedio en verano es de
4L/s y en invierno 34 L/s aproximadamente.

1.2.2 SEDIMENTADOR

Se cuenta con un cercado provisional con parantes de concreto e


hileras de alambre y púas, sus dimensiones son las siguientes: 8,40 x
3,4 x 2,0 cuya capacidad es de 48m3 y su funcionamiento es normal en
épocas de verano e invierno.

1.2.3 RESERVORIO

Es de forma cilíndrica con capacidad de 1000m3 que abastece todo


Ocopilla, sus dimensiones son de diámetro 20m y 3,5m de altura.

1.3 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA POTABLE

El laboratorio de control de calidad del agua potable está ubicado en la


Municipal de Huancayo, contando con materiales y reactivos para los
diferentes análisis.

12
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

2.1 MUESTREO DE AGUA POTABLE


El objetivo fundamental de la recolección de muestra de agua consiste en
que esta sea representativa del sistema del cual se capta.

En la toma de las muestras para los diferentes tipos de análisis se debe


tomar las precauciones debidas para evitar contaminación de las muestras
de agua que se ha de analizar. Los puntos que deben hacer un seguimiento
continuo los practicantes son los puntos de la red que DIGESA
generalmente considera critico, además los puntos por las diferentes redes
de distribución son distintas dividiéndose de esta manera en dos bloques de
lugares al que se va continuamente.

2.2. RECEPCION DE LAS MUESTRAS PROVENIENTES DE LOS PUNTOS


DESIGNADOS POR DIGESA
Los frascos con las muestras a analizar deberán contener en su rotulado lo
siguiente:
 Procedencia
 Punto de muestreo
 Fecha y hora de muestreo
 Temperatura del agua
 Nombre del muestreador

2.3 TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS FISICO-QUIMICO


La toma de muestra para su monitoreo instantáneo se lleva acabo de lunes
a viernes en el horario que se menciona en el plan de trabajo
Los días viernes se recogen muestras del reservorio, y sus redes para
analizarlos en el laboratorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo.
Las muestras se deben recoger en botellas de vidrios esterilizadas de por lo
menos 1 L.

13
Para la toma de muestra de agua de red se abrirá el grifo y se deja que el
agua corra por lo menos 3 minutos de manera de tener purgada toda la
cañería que llega desde el tanque.
La muestra se lleva lo más antes posible al laboratorio para no cambiar las
combinaciones del agua, se acepta hasta 48 horas como tiempo máximo
que pueda haber entre el tiempo de recogida la muestra y la iniciación del
análisis.

En las Redes:
 De los grifos de agua, se deja salir el agua por espacio de dos o
tres minutos, luego se toma la muestra para luego echar los
indicadores de ortotoludina y rojo fenol.
 Realizamos la lectura.
 Anotamos los datos para reportar.
 Los día viernes llevamos la muestras en botellas de vidrio
esterilizadas para el análisis químico

2.4 PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERADAS EN LA RED DE TORRE


TORRE
 Granizos / Nieves
 Av. Libertadores / San Martín
 Montecarlo / Jr. Triunfo
 Colonia / Independencia
 San Pedro / Taylor
 Comunero / Prolongación Ica

2.5 PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERADAS EN LA RED DE OCOPILLA


Independencia / Llerena
Sánchez Cerro / Andrés A. Cáceres
Parque Peñaloza / Av. Esperanza
Jardines / Álamos
Psje. Gutarra / San Cristóbal

14
2.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO EN LOS RESERVORIOS Y
REDES

CAPTACION

PRESEDIMENTADOR PRESEDIMENTADOR

SEDIMENTADOR TANQUE
CLORO
DOSIFICADOR

TANQUE RESERVORIO DE
CLORO
DOSIFICADOR OCOPILLA

RESERVORIO REDES
TORRE-TORRE

REDES

2.7 REPORTE DE DATOS DE LAS LECTURAS DE LAS MUESTRAS

Los datos se reportan en un cuaderno diariamente para llevar el control


adecuado y los datos semanales se archivan en un fólder para su
respectivo control por parte del ingeniero encargado.

15
CAPÍTULO III
PLAN DE TRABAJO
AREA: Laboratorio de calidad de agua potable de la Municipalidad Provincial
de Huancayo

3.1 PLAN DE TRABAJO DE MARTES Y JUEVES

MARTES Y JUEVES
ACTIVIDADES HORARIO DE TRABAJO
1. Ingreso 8:00 am
2. Salida a monitoreos 8:15 am
3. Monitoreo en 8:30 am
reservorios
4. Monitoreo en Redes 9:30 – 11:00 am
5. Regreso 12:00pm
6. Reporte 12:30 - 1:00 pm

 Los monitoreos son realizados por dos grupos, los cuales se intercalan
los lugares de trabajo por semana (Torre–Torre y Ocopilla).

3.2 PLAN DE TRABAJO LUNES, MIERCOLES Y DE VIERNES

VIERNES
ACTIVIDADES HORARIO DE
TRABAJO
1. Ingreso 8:00 am
2. Salida a monitoreos 8:15 am
3. Toma Muestras: 8:20 – 9:30 am
reservorio, redes
4. Reporte 10:00 am
5. Análisis fisicoquímico 10:00 – 1:00 pm
6. Reporte de análisis 1:00 pm
(cálculos y
observaciones)

 Los análisis fisicoquímicos se realizan con marchas experimentales.

16
CAPÍTULO IV
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 AGUA

El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno


(H) y uno de oxígeno (O). El ángulo de los dos enlaces (H-O-H) es de
104,5º y la distancia de enlace O-H es de 0,96 A.

La fuerza de atracción entre el hidrógeno de una molécula con el oxígeno


de otra es de tal magnitud que se puede incluir en los denominados enlaces
de PUENTE DE HIDRÓGENO.

4.2 CARACTERISTICAS DEL AGUA

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y


transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a
través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones
rojas.

Los límites aceptables varían entre 5 y 15°C, pero la temperatura óptima


debe considerarse la comprendida en el intervalo de 10 a 12°C.

4.3 PROPIEDADES DEL AGUA

4.3.1 Propiedades Físicas

 Estado de agregación : liquido

 Apariencia : incoloro

 Densidad : 1,0 ×10³ kg/m3; 1 g/cm3

 Masa : 18,01528 u

 Punto de fusión : 273,15 K (0 °C)

 Punto de ebullición : 373,15 K (100 °C)

 Punto de descomposición : K (-273,15 °C)

 Temperatura crítica : 647,1 K (373,95 °C)

 Estructura cristalina : Hexagonal (véase hielo)

17
4.3.2 Propiedades Químicas

 Acidez (pKa) : 15,74

 Solubilidad en agua : 100%

 KPS : n/d

 Momento dipolar : 1,85 D

4.3.3 Propiedades Termoquímicas

 ΔfH0gas : -241,83 kJ/mol

 ΔfH0líquido : -285,83 kJ/mol



S0gas, 1 bar : 188, 84 J·mol-1·K-1

 S0líquido, 1 bar : 41 J·mol-1·K-1

4.4 CLASIFICACION DE LAS AGUAS

4.4.1 Según su circunstancia

 Agua de deshielo
 Agua inherente – la que forma parte de una roca
 Agua fósil
 Agua dulce
 Agua mineral – rica en minerales
 Agua salobre ligeramente salada
 Agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de
agua dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua
más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la
navegación.
 Agua de mar
 Salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de
sodio.
a. Agua meteórica
Corresponde esta denominación al agua de lluvia, nieve, granizo,
etc. El agua de lluvia se recoge en cisternas, siendo un agua

18
blanda. En algunas regiones donde el agua blanda escasea, se
acostumbra utilizarla para lavar.

b. Aguas superficiales
Son las proceden de los ríos, los lagos, los pantanos o el mar.
Estas aguas, para que resulten potables, deben someterse a un
tratamiento que elimina los elementos no deseados, tanto las
partículas en suspensión como los microorganismos patógenos.
Estas partículas son fundamentalmente arcillas que el río arrastra
y restos de plantas o animales que flotan en ella. A todo ello hay
que sumar los vertidos que realizan las fábricas y las poblaciones.
c. Aguas subterráneas
Son aquellas que proceden de un manantial que surge del interior
de la tierra o la que se obtiene de los pozos. Estas aguas
presentan normalmente un grado de contaminación inferior a las
superficiales, pero, en la mayoría de los casos, deben tener un
tratamiento previo antes de ser aptas para el consumo humano. El
agua de los pozos se utiliza para el suministro de aguas potables..
4.4.2 Clasificación por el contenido de dureza
a. Aguas duras
Importante presencia de compuestos de calcio y magnesio, poco
solubles, son los principales responsables de la formación de
depósitos e incrustaciones.
b. Aguas blandas
Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad
de sales de Ca y Mg. Estas sales cuando se encuentran en altas
concentraciones, se combinan con los ácidos grasos del jabón
formando jabones de Ca o de Mg, los que son insolubles en agua e
impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado.
c. Aguas neutras
Componen su formación una alta concentración de sulfatos y
cloruros

19
d. Aguas alcalinas
Provienen de la atmósfera de desprendimientos gaseosos de
determinados subsuelos, y en algunas aguas superficiales de la
respiración de organismos animales y vegetales.

4.4.3 Clasificación según su estado físico

 Hielo (estado sólido)


 Agua (estado líquido)
 Vapor (estado gaseoso)

4.4.4 Clasificación Según sus usos

 Agua entubada
 Agua embotellada
 Agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un
valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud.
 Agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún
agente – Son aguas que han sido tratadas para usos específicos en
la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:

 Agua destilada
 Agua de doble destilación
 Agua desionizada

4.4.5 Según la microbiología

 Agua potable
 Agua residual
 Agua lluvia o agua de superficie

4.5 PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

4.5.1. Filtración

Uno de los primeros pasos en tratamiento de agua es la filtración. La


filtración es el proceso de pasar el agua a través de un medio poroso
con la esperanza de que el filtrado tenga una calidad mejor que el

20
afluente, para lo cual existen varios métodos, de acuerdo a principios
de adsorción y absorción, y dependiendo de la carga de las partículas
y el flujo requerido. Las opciones son las siguientes:

 Filtro de bolsa

 Filtro de arena

 Filtro multimedia (o multicapa)

En la filtración se filtra desde objetos tales como ramas de árbol, hasta


partículas cualesquiera. La filtración propiamente dicha que se lleva a
cabo mediante filtros de arena.

Filtración, remueve la mayor parte de las bacterias y virus patógenos.

4.5.2 Pre cloración

Consiste en la aplicación de cloro antes que cualquier otro tratamiento


dado al agua.

Mejora la operación de los filtros a través de la reducción de la


cantidad de bacterias y algas, mejora la coagulación, reduce la materia
en suspensión causante de gusto y olor por oxidación; retardando su
descomposición en sedimentadores.

4.5.3 Coagulación

Es el resultado de la desestabilización de cargas eléctricas del coloide


por la adición de productos químicos.

4.5.4 Floculación

Es la formación de partículas sedimentables a partir de las partículas


desestabilizadas. Las partículas coloidales, después de ser
desestabilizadas, se reúnen para formar partículas mayores (coágulos)
y más densas.

4.5.5 Sedimentación

La sedimentación es por definición la separación sólido-líquido una


decantación por gravedad para separar los sólidos en suspensión
(Reynolds, 1982).

21
Para el tratamiento de aguas los procesos de sedimentación utilizados
son:

Tipo I: Para sedimentar partículas discretas no floculadas en una


suspensión diluida. Esto puede presentarse debido a la simple
decantación de aguas superficiales antes del tratamiento por filtración
de arena.

Tipo II: Para sedimentar partículas Floculadas en una suspensión


diluida, donde a las partículas no discretas se les ayuda químicamente
a coagular.

4.5.6 Postcloración

El agua ya está completamente limpia, pero para su total potabilidad y


sobretodo por seguridad, se hace una última cloración, de manera que
llegue en perfectas condiciones a los usuarios.

A partir de aquí, el agua ya está en perfectas condiciones para su


consumo en las ciudades o zonas industriales, pero antes de que
podamos hacer uso de este recurso tan valioso, el agua ha de llegar
hasta nosotros.

Es por eso, que al salir de la Planta potabilizadora, el agua es


bombeada para su posterior almacenaje en los llamados depósitos de
servicio. Estos depósitos están situados a determinadas alturas, las
suficientes para que el agua, siguiendo el principio de los básicos
comunicantes, llegue a todas las casas.

4.6 PARÁMETROS FISICO – QUÍMICOS

4.6.1 PARÁMETROS FÍSICOS

Color, olor, sabor, turbulencia (NTU)

4.6.2 PARÁMETROS FISICO – QUÍMICOS

Los principales parámetros físicos - químicos que se miden para


determinar la calidad de agua son:

 Conductividad ( S / cm )

22
 Sólidos: (totales, suspendidos, disueltos), (filtrables, no filtrables),
(residuo filtrable total, residuo no filtrable, residuo volátil).

 Temperatura (ºC)

 pH

Un pH entre 0 y 7, indica solución ácida. La solución es más ácida


cuanto menor de 7 sea el pH.

Un pH entre 7 y 14, indica solución alcalina. La solución es más


alcalina cuanto mayor de 7 sea el pH.

Un pH igual a 7, indica que la solución es neutra.

El pH debe ser controlado dentro de límites pequeños para los


procedimientos químicos de coagulación, ablandamiento, desinfección
control de corrosión y procesos biológicos del tratamiento de agua.

 Alcalinidad

Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH -)


presentes en el agua y se expresan como partes por millón de CaCO 3
equivalente. También se hace así porque puede desconocerse cuáles
son los álcalis presentes, pero éstos son, al menos, equivalentes al
CaCO3 que se reporte.

La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH.


En consecuencia, cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y
cuanto más activo sea un álcali, mayor será el pH.

 Dureza

La dureza del agua varía considerablemente de lugar a lugar. Las


sustancias que producen dureza en el agua son los iones divalentes
calcio, magnesio, estroncio, hierro y manganeso y los aniones
bicarbonato, sulfato, cloruro, nitrato, silicato, entre otros.

En el laboratorio, la dureza se expresa en términos del grado de


dureza.

. Aguas blandas 0 a 75 mg/L de CaCO3

. Aguas moderadamente duras 75 a 150 mg/L de CaCO3

23
. Aguas duras 150 a 300 mg/L de CaCO3

. Agua muy duras Más de 300 mg/L de CaCO3

 Indicadores de contaminación bioquímica: Oxígeno disuelto,


demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (mg/L), Demanda química de
oxígeno (DQO) (mg/L), Aceites y grasas (mg/L).

 Nutrientes: Nitratos (mg/L), Nitrógeno Orgánico.

Fosfatos, (mg/L)

Cianuro, (mg/L)

Amoniaco, (mg/L)

 Metales pesados: (Fe, Al, Cu, Pb, Zn, Cr, Hg, SiO2, Mn, Ag, B, Br,
CN, Mo, Ni, etc.) (mg/L).

Ácido ascórbico, ácido cianúrico, cloro libre, cloro total, dióxido de


cloro, cromo (hexavalente), Cromo VI rango alto, detergentes, fenoles,
fluoruro, formaldehido, fósforo, glicoles, hidracina, hidróxido,
hipoclorito, nitratos, nitritos rango alto, ozono, peróxido de hidróxido,
yeso, yodo.

4.7 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

Los principales contaminantes bacteriológicos en el agua forman la familia


Entrobacteriacea que se encuentran ampliamente distribuidas en el medio
ambiente. Las especies que lo integran son colonizadores normales del
tracto intestinal del hombre y animales de sangre caliente.

4.7.1 MÉTODO DE ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA.

Los principales métodos utilizados para aislar los microorganismos


indicadores presentes en el agua, son el método de filtración por
membrana (fm), el de tubos múltiples (tm) o el método del número
más probable (nmp) así como las pruebas de presencia o ausencia.

24
CAPÍTULO V

MÉTODOS Y MATERIALES
5.1 RECOLECCION DE MUESTRAS
Se obtiene una parte representativa del material bajo estudio

5.2 NUMERO DE MUESTRAS

Generalmente se trabaja con 8 muestras las cuales fueron tomadas de


reservorio de Torre-Torre y la piscina del Cerrito y del reservorio de Ocopilla
con sus respectivas redes.

5.3 PROCESO METODOLOGICO

Método de análisis es volumétrico y colorímetro.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Diariamente se media el cloro residual y pH en los reservorios y redes


teniendo en cuenta el caudal de ingreso en los reservorios. De la misma
forma las muestras del reservorio y las redes, fueron analizadas
semanalmente en el Laboratorio de control de calidad de agua potable.
El análisis fisicoquímico se realizó por el método de volumetría, obteniendo
resultados óptimos que se encuentran en las normas técnicas de
INDECOPI como se puede ver en los anexos.

5.5 ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICOS

Se realiza este análisis por la vía clásica.

5.5.1 ANÁLISIS POR COLORIMETRÍA

5.5.1.1 Determinación del Cloro libre

 Tomar 5 ml de muestra.
 Agregar 3 gotas de ortotoluidina.
 Al tornarse de amarillo se compara con los patrones
estándares para saber con qué concentración se encuentra.

25
 La lectura se realiza a los 5 segundos de agregado la
ortotoluidina.

5.5.1.2 Determinación de pH

Es muy importante en una Planta de Tratamiento contar con


los medios para determinar el pH no solamente en las aguas
crudas sino también en las tratadas, en las aguas crudas el pH
tiene un valor óptimo en el cual se logra una mejor
coagulación y en determinados casos, es conveniente ajustar
este valor al punto requerido con la adición de un álcali, en las
aguas tratadas se relacionan los valores del pH con los de
alcalinidad para conocer mediante la curva de Barlís la calidad
corrosiva o incrustante del agua. Así como la lectura que da
un permite conocer la intensidad del calor o del frió, el valor
real pH indica el grado de alcalinidad o acidez de una
solución.

 Tomar 5 ml de muestra.
 Agregar 3 gotas de Rojo de Metilo.
 Al tornarse rosado se compara con los patrones estándares
para saber con qué concentración se encuentra.
 La lectura se realiza a los 5 segundos de agregado el
reactivo Rojo de Metilo.

5.5.2 ANÁLISIS POR VOLUMETRÍA

5.5.2.1 Determinación de Dureza Total por titulación con EDTA

La determinación de la dureza en aguas crudas sirve como Índice


del grado de mineralización del agua y para saber la necesidad o
conveniencia de incluir dentro de un tratamiento adicional para
eliminar o reducir hasta limites aceptables la cantidad de dureza
originalmente presente.

26
a) Método

La dureza total se determina mas exactamente, encontrando las


cantidades de calcio y magnesio (a veces hierro y aluminio) por
un método gravimétrico y calculando sus valores equivalente en
CaCO3, también puede determinarse por el método del jabón,
por el método del reactivo de soda (mas exacto que el anterior)
o por el método mas moderno rápido y fácil como el de triple
(solución equivalente de E.D.T.A)

b) Materiales
 Matraces volumétricos de 100 ml.
 1Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
 2 Pipetas de 10 ml.
 1Soporte con pinzas para bureta.
 2 Frascos goteros de 100 ml.
c) Reactivos
 Solución de EDTA a 0,01 M (ver anexo A)
 Indicador eriocromo negro T (ver anexo A)
 Solución BUFFER (pH= 10) (ver anexo A)
d) Procedimiento
 Tomar 10mL de muestra en un vaso de precipitación.
 Adicionar 2 a 3 gotas de solución buffer (pH= 10).
 Agregar una ñisca de ERIO CROMO NEGRO T (color
vino).
 Titular con EDTA a 0,01 N hasta que vire a vino azul.
e) Resultado de la dureza
Gasto EDTA xFEDTA
ppmCaCO3  x1000
Vmuestra
f) Rangos de Dureza total
- Permisible : 100ppm
- Admisible : 500ppm

27
5.5.2.2 Determinación de la Dureza Cálcica por titulación con
EDTA

El calcio imparte al agua propiedades de dureza y cuando está


presente con alcalinidad o sulfato puede causar
incrustaciones. Una pequeña cantidad de carbonato de calcio
es deseable en el agua para el uso doméstico, porque protege
a la tubería.

a) Método

En el análisis de calcio la muestra es tratada con NaOH a 4 N.


Para obtener un pH de 12 a 13, lo cual produce la
precipitación del magnesio en forma de Mg(OH)2. Enseguida
se agrega el indicador murexida que forma un complejo de
color rosa con el ion calcio y se procede a titular con solución
de EDTA hasta la aparición de un complejo color purpura. La
dureza magnésica se obtiene por diferencia de la dureza total
menos la dureza cálcica.

b) Materiales
 2 matraces volumétricos de 1000 ml.
 1 soporte con pinzas para bureta.
 2 matraces erlenmayer de 125 ml.
 1 pipeta de 10 ml.
 2 frascos goteros de 100 ml.

c) Reactivos

 Solución de EDTA a 0,01 N (ver anexo A)


 Indicador de murexida (ver anexo A)
 Solución de NaOH 4N (ver anexo A)

d) PROCEDIMIENTO

 Tornar 10mL de la muestra examen en un vaso de


precipitación.
 Agregar 3 gotas de la solución de NaOH 4N. Para producir
un pH de 12 a 13.

28
 Agregar 0,2g del indicador murexida (toma un color rosa
naranja).
 Si el calcio está totalmente ausente, se produce color
púrpura.
 Titular con la solución de EDTA hasta que el color naranja
vire a púrpura. Este color debe ser estable si se añade una
o dos gotas adicionales.

e) Cálculos

Gasto EDTA xFEDTA


ppmCaCO3  x1000
Vmuestra

5.5.2.3 Determinación de Dureza Magnésica


Se halla por la diferencia de los resultados, en el cálculo de
la dureza total y la dureza cálcica.
5.5.2.4 Determinación de Alcalinidad
La Alcalinidad en el agua tanto natural como tratada,
usualmente es causada por la presencia de iones
carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-), asociados con
los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2.
La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad
para reaccionar o neutralizar iones hidrógeno (H+), hasta un
valor de pH igual a 4,5.
Hidróxidos (OH- ), Aguas naturales, residuales e
industriales
Bicarbonatos (HCO3- ), Aguas naturales y residuales
Carbonatos (CO32-), Aguas naturales y residuales
La alcalinidad en el agua se expresa como la concentración
equivalente de iones hidroxilo, en mg/L o como la cantidad
equivalente de CaCO3, en mg/L.

a) Método
La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con
una solución valorada de un ácido fuerte como el H 2SO4 a

29
0,02 N, usando una solución alcohólica de fenolftaleína y una
acuosa de anaranjado de metilo como indicadores sucesivos.

b) Materiales
 1 Vasos de precipitación de 250 ml.
 1 Bureta de 50 ml.
 2 Pipeta de 20 ml.
 1 soporte universal

c) Reactivos
 Solución madre de H2SO4 0,1 N (ver anexo A)
 Solución de H2SO4 0,02 N (ver anexo A)
 Indicador de fenolftaleína (C2OH14O4) (ver anexo A)
 Indicador anaranjado de metilo (ver anexo A)

d) Procedimiento
 Tomar 10 ml de la muestra en un vaso de precipitación.
 Añadir 3 gotas de anaranjado de metilo (torna color
amarillo).
 Titular con el H2SO4 al 0,02N hasta que vire a un color
naranja.

e) Cálculos

Gasto H 2 SO4 xFH 2SO4


ppmCaCO3  x1000
Vmuestra
f) Rangos de Alcalinidad

120-400ppm.

5.5.2.5 Determinación del Bióxido de Carbono

El resultado de su análisis sirve para el control de la


corrosividad que el agua puede estar ejerciendo sobre las
tuberías de conducción. El bióxido de carbono nos indica en

30
cierta forma el grado de acidez que contiene la calidad de un
agua.

a) Método

Titulando con NaOH 0,0227 N, teniendo como indicador una


solución alcohólica de fenolftaleína, determinaremos el CO2.

b) Materiales

 1 Matraces volumétricos de 100 m.


 1 Soporte con pinzas para bureta
 1 Bureta de 25 ml.
 2 Pipeta de 5 ml.
 2 Gotero
 1 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.

c) Reactivos

 Solución madre de NaOH 1N

 Solución de NaOH a 0,0227 N

 Indicador de fenolftaleína

d) Procedimiento

 Se toma 25mL de agua en examen.

 Adicionar 3 gotas de indicador de fenolftaleína.

 Titular con NaOH (de incoloro pasa a un color rosa


pálido).

e) Cálculos

ppmCO2  GastoNaOH x40

f) Rangos de CO2

El rango de CO2 debido a bicarbonatos se admite hasta


200 ppm.

31
5.5.2.6 Determinación de cloruros

Aunque la determinación de cloruros es de importancia


significativa en el control de proceso común de una planta de
tratamiento, si es de importancia cuando se trata de controlar
un fuente subterránea que esta expuesta a recibir acuíferos
salobres.

a) Método
Se utiliza el método Morh, en el cual los cloruros se
determinan por titulación (en la muestra neutra o ligeramente
alcalina) con una solución estandarizada de AgNO 3 y en
presencia de K2CrO4 como indicador.
Los cloruros se precipitan cuantitativamente primero cono
AgCl, dando un precipitado de color blanco; la adición de
K2CrO4 hace que una vez precipitado todos los cloruros,
comiencen a precipitarse (por un ligero exceso de AgNO 3) los
cromatos como cromato de plata, que tienen un color rojizo;
de acuerdo a las siguientes reacciones:
NaCl  AgNO3  AgCl  NaNO3

K 2CrO4  2 AgNO3  Ag 2CrO4  2KNO3

b) Materiales
 3 Matraces volumétricos de 100 ml.
 1 Soporte con pinzas para bureta.
 1 Bureta de 25 ml.
 1 Pipeta de 5 ml.
 2 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
 1 Gotero

b) Reactivos

 Solución de AgNO3 de 0,0141 N (ver anexo A)

 Indicador de KCrO4 (ver anexo A)

c) Procedimiento

 Tomar 10 ml de muestra en un vaso de precipitación.

32
 Agregar 3 gotas de K2CrO4 (solución amarilla).

 Titular con solución de AgNO3 al 0,0141N hasta virar a un


rojo ladrillo o ligeramente rojo.

d) Cálculos

ppmCl   GastoAgNO3 xFAgNO3 x35.45x10

e) Rango de Cloruros

 Rango permisible: 200ppm.

 Rango admisible: 600ppm

5.5.2.7 Determinación de Materia Orgánica

Su determinación se realiza para evaluar y controlar el


grado de contaminación del agua cruda o tratada. La materia
orgánica se debe a la descomposición o degradación de todo
elemento orgánico, se debe eliminar lo máximo posible en las
Plantas de Tratamiento.

a) Método
Se mide la cantidad de oxigeno absorbido a partir del KMO4 en
caliente en medio acido por 30 min, también en caliente en
medio alcalino por 30 min.
b) Materiales
 1 Matraz erlenmeyer de 250 ml
 1 Bureta de 100 ml.
 2 Pipeta de 10 ml
 Equipo de baño maría
c) Reactivos:
 KMnO4 a 0,0125 N (ver anexo A)
 Agregar H2SO4 1:3 (ver anexo A)
 NH4C2O4 a 0,0125 N (ver anexo A)

33
d) Procedimiento:
 Se toma 100ml de muestra (agua de análisis).
 Agregar 10 ml de KMnO4 (0,0125)
 Agregar 10ml de H2SO4 de 1:3 (torna de color morado).
 Colocar en baño María durante media hora tomando el
tiempo a partir de 80ºC.
 Adicionar 10 ml NH4C2O4 de 0,0125N se torna color
incoloro.
 Calentar por espacio de 30 minutos si persiste El color
añadir H2SO4 hasta que desaparezca.
 Titular con KMnO4 0,0125(vira a rosa pálido).

d) Resultado:

ppmO2  GastoKMnO4 xFKMnO4

Se admite hasta 2,5ppm.

34
CAPITULO VI
RESULTADOS Y DISCUSIONES
6.1. PROMEDIO DEL MONITOREO MENSUAL DE CONTROL DE
CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE TORRE- TORRE:
6.1.1. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE ENERO DEL 2013
Tabla 6.1. Reporte Del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH
ENERO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
PRESEDIMENTADOR 7.2 3
SEDIMENTADOR 7.2 2
RESERVORIO 6.8 1.5 21.25 L/s
R1 AV. TAYLOR 7.2 1.5
R2 JR. GRANIZOS 7.2 1.0
R3 JR. NIEVES 6.8 1.5
R4 JR. MONTECARLO 7.0 1.0

6.1.2. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,


Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Enero

Tabla 6.2. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de R1 R2 R3 R4
Muestra
Lugar TAYLOR GRANIZOS MONTECARLO
PRESEDIMENTADOR SEDIMENTADOR RESERVORIO
1740 265 NIEVES 722 215
Olor
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
Color
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
pH
7.2 7.2
6.8 7.2 7.2 6.8 7.0
Cloro ppm.
3 2
1.5 1.5 1.0 1.5 1.0
Alcalinidad
(CO3ppm) 40 50
50 40 30 30 20
Bicarbonatos
(CO2ppm) 12 8 12 8 4 12 12
Cloruro ppm 106.5 106.5 177.5 106.5 142 106.5 177.5
Dureza
80 90
Cálcica ppm 80 100 100 100 90
Dureza
60 80
Magnésica 70 70 60 70 90
Dureza Total 140 170 150 170 160 170 180
Materia
Orgánica 1.4 1.3
1.2 1.2 1.0 0.9 0.9
Fuente: Elaboración propia

35
6.1.3. PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES FEBRERO
Tabla 6.3. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

FEBRERO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
PRESEDIMENTADOR 7.2 2.5
SEDIMENTADOR 7.2 1.5
RESERVORIO 7.2 1.0 41.20 L/s
R1 AV. TAYLOR 7 1.0
R2 JR. GRANIZOS 7 1.0
R3 JR. NIEVES 6.8 0.5
R4 JR. MONTECARLO 6.8 0.5

6.1.4. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,


Sedimentador, Reservorio y Redes: Mes de Febrero

Tabla 6.4. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de R1 R2 R3 R4
Muestra
Lugar
PRESEDIMENTADOR SEDIMENTADOR RESERVORIO GRANIZOS MONTECARLO
TAYLOR 1740 265 NIEVES 722 215
Olor
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
Color
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
pH
7.2 7.2
7.2 7 7 6.8 6.8
Cloro ppm.
2.5 1.5
1.0 1.0 1.0 0.5 0.5
Alcalinidad
(CO3ppm) 30 50 50 40 60 40 50
Bicarbonatos
(CO2ppm) 8 8 4 4 6 4 6
Cloruro ppm 118.3 118.3 106.5 106.5 142 142 142
Dureza
Cálcica ppm - - - - - - -
Dureza
Magnésica - - - - - - -
Dureza Total 150 130 120 115 120 110 100
Materia
Orgánica 0.2 0.5 0.4 0.5 0.5 0.4 0.6
Fuente: Elaboración propia

36
6.1.5. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN
LA PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE
MARZO
Tabla 6.5. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

MARZO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
PRESEDIMENTADOR 7.2 2.5
SEDIMENTADOR 7.2 1.5
RESERVORIO 7 2.0 41.22L/s
R1 AV. TAYLOR 7 1.0
R2 JR. GRANIZOS 7 1.0
R3 JR. NIEVES 6.8 0.5
R4 JR. MONTECARLO 6.8 0.5

6.1.6. Promedio de Parámetros Físico – Químicos Presedimentador,


Sedimentador, reservorio y redes: Mes de Marzo

Tabla 6.6. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de R3 R4 R5 R6
Muestra
Lugar GRANIZOS MONTECARLO
PRESEDIMENTADOR SEDIMENTADOR RESERVORIO
TAYLOR 1740 722 NIEVES 265 215
Olor
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
Color
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
pH
7.2 7.2 7 7 7 6.8 6.8
Cloro ppm.
2.5 1.5
2.0 1.0 1.0 0.5 0.5
Alcalinidad
(CO3ppm) 40 40
80 50 40 60 40
Bicarbonatos
(CO2ppm) 4 8 8 4 8 4 8
Cloruro ppm 177.5 142 142 177.5 106.5 142 177.5
Dureza
- -
Cálcica ppm - - - - -
Dureza
- -
Magnésica - - - - -
Dureza Total 140 130 130 120 110 120 110
Materia
Orgánica 1.2 1.2
1.0 0.9 0.9 0.8 0.8
Fuente: Elaboración propia

37
6.1.7. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN
LA PLANTA DE TRATAMIENTO TORRE TORRE: MES DE
ABRIL
Tabla 6.7. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

ABRIL
pH Cl2 Caudal
(L/s)
PRESEDIMENTADOR 7.2 2.0
SEDIMENTADOR 7 1.0
RESERVORIO 7.2 2.5 41.87 L/s
R1 AV. TAYLOR 7.2 1.5
R2 JR. GRANIZOS 7.2 1.0
R3 JR. NIEVES 7.2 1.0
R4 JR. MONTECARLO 6.8 0.5

6.1.8. Promedio de Parámetros Físico – químicos Presedimentador,


Sedimentador, reservorio y redes: Mes de Abril

Tabla 6.8. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de R3 R4 R5 R6
Muestra
Lugar GRANIZOS MONTECARLO
PRESEDIMENTADOR SEDIMENTADOR RESERVORIO
TAYLOR 1740 NIEVES 265 722 215
Olor
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
Color
Característico Característico Característico Característico Característico Característico Característico
pH
7.2 7 7.2 7.2 7.2 7.2 6.8
Cloro ppm.
2.0 1.0
2.5 1.5 1.0 1.0 0.5
Alcalinidad
(CO3ppm) 40 60
20 30 40 40 60
Bicarbonatos
(CO2ppm) 12 8 4 12 16 8 12
Cloruro ppm 106.5 142 106.5 106.5 142 106.5 177.5
Dureza
80 70
Cálcica ppm 60 50 80 90 60
Dureza
70 70
Magnésica 90 80 70 80 70
Dureza Total 150 140 150 130 150 170 130
Materia
Orgánica 1.2 1.2
1.0 0.9 0.8 0.7 0.7

Fuente: Elaboración propia

38
6.2. . PROMEDIO DEL MONITOREO MENSUAL DE CONTROL DE CALIDAD
DEL AGUA POTABLE DE OCOPILLA:
6.2.1. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN
LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE OCOPILLA: MES DE ENERO
Tabla 6.9. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

ENERO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
RESERVORIO 7.2 2.0
R1 AV.OCOPILLA 7.2 1.5
78.48 L/s
R2 PSJE.LLERENA 7.2 1.0
R3 PSJE. MANUEL ESCORZA 6.8 1.0
R4 PSJE.ESPERANZA 6.8 0.5

6.2.2. Promedio de Parámetros Físico – químicos Sedimentador,


reservorio y redes: Mes de Enero
Tabla 6.10. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de Muestra R1 R2 R3 R4

Lugar RESERVORIO AV.OCOPILLA N° PSJE.LLERENA N° 149 PSJE. MANUEL PSJE.ESPERANZA N°


628 ESCORZA N° 650 166

Olor Característico Característico Característico Característico Característico

Color Característico Característico Característico Característico Característico

pH 7.2 7.2 7.2 6.8 6.8

Cloro ppm 2.0 1.5 1.0 1.0 0.5

Alcalinidad 50 30 40 40 60

Bicarbonatos 8 12 6 8 12

Cloruro ppm 160 148 142 106.5 106.5

Dureza Cálcica ppm 90 80 90 80 90

Dureza Magnésica 70 70 40 40 70

Dureza Total ppm 160 150 130 120 160

Materia Orgánica 1.2 1.1 1.1 0.9 0.8


Fuente: Elaboración propia

39
6.2.3. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE OCOPILLA: MES DE FEBRERO
Tabla 6.11. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

FEBRERO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
RESERVORIO 7.2 2.0
R1 AV.OCOPILLA 7.6 1.5
65.5 L/s
R2 PSJE.LLERENA 7.2 1.0
R3 PSJE. MANUEL ESCORZA 6.8 1.0
R4 PSJE.ESPERANZA 6.8 0.5

6.2.4. Promedio de Parámetros Físico – químicos Sedimentador,


reservorio y redes: Mes de Febrero
Tabla 6.12. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de Muestra R1 R2 R3 R4

Lugar RESERVORIO AV.OCOPILLA N° PSJE.LLERENA N° 149 PSJE. MANUEL PSJE.ESPERANZA N°


628 ESCORZA N° 650 166

Olor Característico Característico Característico Característico Característico

Color Característico Característico Característico Característico Característico

pH 7.2 7.6 7.2 6.8 6.8

Cloro ppm 2.0 1.5 1.0 1.0 0.5

Alcalinidad 20 30 30 20 40

Bicarbonatos 16 12 8 8 8

Cloruro ppm 106.5 142 106.5 71 106.5

Dureza Cálcica ppm - - - - -

Dureza Magnésica - - - - -

Dureza Total ppm 130 110 120 110 130

Materia Orgánica 0.25 0.25 0.3 0.3 0.25


Fuente: Elaboración propia

40
6.2.5. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES MARZO
Tabla 6.13. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

MARZO
pH Cl2 Caudal
(L/s)
RESERVORIO 7.2 2
R1 AV.OCOPILLA 6.8 1.5
44.19 L/s
R2 PSJE.LLERENA 7.2 1.0
R3 PSJE. MANUEL ESCORZA 6.8 1.0
R4 PSJE.ESPERANZA 6.8 0.5

6.2.6. Promedio de Parámetros Físico – químicos Sedimentador,


reservorio y redes: Mes de Marzo.
Tabla 6.14. Reporte del Promedio de los Parámetros Físico – Químicos

N° de Muestra R1 R2 R3 R4

Lugar RESERVORIO AV.OCOPILLA N° PSJE.LLERENA N° 149 PSJE. MANUEL PSJE.ESPERANZA N°


628 ESCORZA N° 650 166

Olor Característico Característico Característico Característico Característico

Color Característico Característico Característico Característico Característico

pH 7.2 6.8 7.2 6.8 6.8

Cloro ppm 2 1.5 1.0 1.0 0.5

Alcalinidad 40 30 20 40 50

Bicarbonatos 12 4 4 8 8

Cloruro ppm 142 142 106.5 106.5 177.5

Dureza Cálcica ppm - - - - -

Dureza Magnésica - - - - -

Dureza Total ppm 130 140 130 120 110

Materia Orgánica 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7

Fuente: Elaboración propia

41
6.2.7. REPORTE DEL PROMEDIO DEL MONITOREO DE Cl2 y pH EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO OCOPILLA: MES ABRIL
Tabla 6.15. Reporte del Promedio del Monitoreo de Cl2 Y pH

ABRIL
pH Cl2 Caudal
(L/s)
RESERVORIO 7.2 2.0
R1 AV.OCOPILLA 7.2 1.5
49.38 L/s
R2 PSJE.LLERENA 7.2 1.0
R3 PSJE. MANUEL ESCORZA 6.8 1.0
R4 PSJE.ESPERANZA 6.8 0.5

6.2.8. Promedio de Parámetros Físico – químicos Sedimentador,


reservorio y redes: Mes de Abril.

N° de Muestra R1 R2 R3 R4

Lugar RESERVORIO AV.OCOPILLA N° PSJE.LLERENA N° 149 PSJE. MANUEL PSJE.ESPERANZA N°


628 ESCORZA N° 650 166

Olor Característico Característico Característico Característico Característico

Color Característico Característico Característico Característico Característico

pH 7.2 7.2 7.2 6.8 6.8

Cloro ppm 2.0 1.5 1.0 1.0 0.5

Alcalinidad 30 40 40 60 50

Bicarbonatos 12 16 8 12 8

Cloruro ppm 177.5 106.5 106.5 177.5 142

Dureza Cálcica ppm 60 60 60 90 70

Dureza Magnésica 90 70 80 40 50

Dureza Total ppm 150 130 140 130 120

Materia Orgánica 1.1 0.8 0.9 0.7 0.7

Fuente: Elaboración propia

42
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En su mayoría de los valores del Cloro residual obtenidos en el


monitoreo de agua potabilizada en la red de Torre Torre y Ocopilla,
registran concentraciones dentro del límite permisible en el reservorio
como en las redes, entre 0.5 y 2.5 ppm. De ahí que la concentración del
cloro es muy variable dependiendo de la temperatura y la hora a la cual
es tomada la muestra, por lo general a tempranas horas las
concentraciones son elevadas por efecto del suministro teniendo a
volatilizarse al transcurrir el tiempo.

 El pH que se encontró varía de acuerdo a la dosificación del Hipoclorito


ya que el valor es interferido a altas concentraciones por el cloro
residual, además se debe tener en cuenta que el agua para consumo
humano debe tener un pH entre 6.5 y 8.5 (según la OMS, EPA e
INDECOPI) y podemos decir que los valores de pH obtenidos en el
monitoreo de agua registran valores de 6.8 y 7.2, por lo tanto este
parámetro cumple con los límites permisibles.

 Materia Orgánica: Todos los reportes presentan la Materia Orgánica


dentro del Límite Permisible.

 Alcalinidad: El análisis Físico – Químico nos da resultados en el intervalo


de 20 a 80ppm, esto nos indica que el agua tiene un comportamiento
moderadamente amortiguada. Lo recomendable con respecto a este
parámetro es que la alcalinidad del agua sea ligeramente alcalina
(alrededor de 94ppm)

 Dureza Total: .El análisis fisicoquímico de las muestras nos da el


resultados en el intervalo de 100 a 180 ppm, Las Normas Técnicas del
INDECOPI 214.003 – 85, establecen que la Dureza Total del agua debe
ser menor de 500 mg/L. por lo que los valores reportados están dentro
de los límites permisibles.

 Cloruros: Los valores de cloruros obtenidos de las redes no sobrepasan


los valores admitidos (250 mg/L) por las Normas Técnicas del
INDECOPI y parámetros de calidad según referencias de la OMS Y EPA
para la Calidad del agua Potable.

43
 Bicarbonatos: los valores de bicarbonatos nos dan resultados de
intervalos de 4 a 16 ppm, dentro del límite permisible, por lo tanto, el
agua con respecto a este parámetro es permisible.

44
CONCLUSIONES

 Se monitoreo y analizó en forma permanente la calidad de agua potable


en las zonas de Torre-Torre y Ocopilla y sus respectivas redes de
distribución, servicio que brinda la Municipalidad Provincial de
Huancayo, encontrando un pH mínimo de 6,8 y un máximo de 7,2 y el
cloro libre se encontró como mínimo de 0.5 y un máximo de 2.5.

 Se determinó que el agua suministrada por la Municipalidad Provincial


de Huancayo, están dentro de los rangos permisibles, según las normas
de calidad de agua se puede concluir de esta manera que el agua
distribuida es apta para el consumo humano de acuerdo a los análisis
físico- químicos realizados.

 Se analizó la dureza total , dureza cálcica , dureza magnésica , los


cloruros , los carbonatos , alcalinidad , bicarbonatos , sulfatos ,
carbonatos , materia orgánica de las plantas de tratamiento de Torre
Torre y Ocopilla y los resultados obtenidos fueron mostrados en los
cuadros anteriores los cuales se encuentran dentro de los rangos
permisibles.

45
RECOMENDACIONES

 El personal encargado debe Controlar el excedente de cloro


administrando de forma correcta pero en un horario establecido para que
pueda llegar lo más antes posible a las redes correspondientes.

 Se recomienda realizar el monitoreo de cloro residual y pH tanto en


redes como en los reservorios todos los días de la semana tanto en la
mañana como en la tarde y a las mismas horas, ya que el consumo de
agua es diariamente.

 Se recomienda que para la realización de los análisis fisicoquímicos se


realice todos los días para verificar con mayor exactitud la variación de
los distintos análisis fisicoquímicos.

 Se recomienda que la municipalidad entregue frascos de vidrios


esterilizados para un mejor muestreo, y posterior análisis, ya que al estar
expuesto a otros materiales, los resultados de los análisis tienden a
alterarse y variar.

 Se recomienda a la municipalidad brindar un carnet de identificación a


cada practicante ya que al momento de recoger muestra de las redes, se
siente la incomodidad por parte de los propietarios al momento de
realizar el monitoreo.

46
ANEXOS
ANEXO A
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
1. ETILENDIAMINO TETRACETICO (EDTA)

El EDTA (PM = 372,24546 = 1M)

372,24546 g EDTA 1M

X 0,01M

Se prepara solución 0,01M pesando 3,722 g, se disuelve en 800 mL de agua destilada. Se


titula con la solución valorada de calcio, ajustando para que 10 mL sea igual a 1 mg de
CaCO3.

2. SOLUCIÓN INDICADOR ERICROMO NEGRO T

Disolver 0,5g y 4,5g de clorhidrato de hidroxilamina en 100mL de etanol.

Pesar 5g y se disuelve en 100mL de alcohol metílico.

Pesar 0,5 g y se disuelve en 100g de NaCl .

También se usa puro.

3. SOLUCIÓN INDICADOR MUREXIDE

Pesar 0,5 g de reactivo en 100g de NaCl . También se puede usar puro.

4. SOLUCIÓN TAMPÓN, REGULADORA O BUFFER


pH  10
Se obtiene pesando 6,75g de cloruro de amonio cristalizado previamente secado a 80°C y
57mL de hidróxido de amonio de densidad igual a 0,88 se agita y se afora a 100mL de
agua bidestilada.

También se prepara disolviendo 70g (67,5) de cloruro de amonio puro en 570mL de


hidróxido de amonio NH 4OH.15F  (densidad = 0,88) y diluir a 1L con agua bidestilada.
pH  12 : se prepara solución NaOH 2N.

5. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN NORMAL DE H 2 SO4 1N

Eq – g H 2 SO4 = 49g

El ácido sulfúrico químicamente puro denominado solución madre o solución stock, es de


una concentración de 96% (en peso), su densidad o peso específico es 1,84. Conociendo
esos datos que se encuentran en la etiqueta, procedemos a calcular el volumen que
debemos tomar.

47
Si 100g de este ácido contienen 96g de H 2 SO4 , para tener los 49,04g que se necesita:

49, 04
 51, 08 g
0,96

Pero como es más fácil medir el ácido que pesarlo, calculamos el volumen
correspondiente:

peso 51, 08
V   27, 76 mL de ácido
peso específico 1,84

Tomar este volumen y aforar a 1000mL con agua destilada. De esta manera tenemos
solución 1N de H 2 SO4 .

6. SOLUCIÓN DE Na 2 CO3 0,1 N

Disolver 0,53g de Na 2 CO3 en agua destilada y aforar a 100mL.

7. SOLUCIÓN H 2 SO4 1:3

Tomar 250mL de H 2 SO4 cc y se afora a 1000mL de agua destilada

8. SOLUCIÓN H 2 SO4 0,1N

Diluir 0,27mL de H 2 SO4 en agua destilada y aforar a 100mL.

9. SOLUCIÓN H 2 SO4 0,02N

Diluya 200mL de la solución de H 2 SO4 a 0,1 N a 1000mL de agua destilada libre de CO2 y
titule en la solución de Na2CO3 a 0,02N.

10. SOLUCIÓN DE FENOFTALEÍNA AL 0,25%

Disolver 5g de fenolftaleína (C20H9404) en 500mL de etanol etílico o isopropolico al 95% y


cuando complete la disolución agregar 50 mL de agua destilada.

11. SOLUCIÓN AgNO3 0,01N


Disolver 1,689g de AgNO3 en agua destilada y aforar a 1000mL.
12. SOLUCIÓN AgNO3 0,0141N
Disolver 2,396g de AgNO3 en agua destilada y aforar a 1000mL de agua destilada.

13. SOLUCIÓN DE NaCl 0,01N

Disolver 0,5846g de NaCl secado a 110°C durante 2h en agua destilada y aforar a


1000mL.

48
14. K 2 CrO4

Pesar 50g de K 2 CrO4 diluir en un poco de agua destilada y agregar AgNO3 hasta la
formación de un precipitado rojo ladrillo, dejar reposar 12 horas y filtrar, el filtrado diluir en
1000mL de agua destilada.

15. NaOH/44 o 0,0227N

Tomar 23mL de NaOH a 1N se afora a 1000mL de agua destilada.

16. NaOH 1N

Se disuelve 40g de NaOH y se diluye en un litro de agua destilada.

17. KMnO4 a 1 N

Se diluye 0,316g de esta sal y se diluye en 1000mL de agua destilada.

18. FACTOR KMnO4 0,0125N

Tomar 20 mL ( NH 4 ) 2 C2 O4 a 0,0125N, agregar 3mL de H 2 SO4 1:3; titular en caliente con


KMnO4 a 0,0125N.

FACTOR=(20)/mL gasto KMnO4 0,0125N

19. ANARANJADO DE METILO

Disolver 0,5g de anaranjado de metilo (CH 3 ) 2 N .C2 H 4 N : NC6 H 4 SO3 Na en 1000mL de


agua destilada.

20. ORTOTOLIDINA

Disolver 1,35g de bicloruro de ortotolidina en 500mL de agua destilada con agitación.

49
 Control de pH y Cl2

Monitoreo de P h y cloro

Muestras tomadas en las diferentes Plantas y redes de distribución

 Análisis En El Laboratorio De La Municipalidad Provincial De Huancayo

Titulación de las muestras

50

Das könnte Ihnen auch gefallen