PRESENTADO A:
MARIA NATHALIA MUÑOZ
INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL
PRESENTADO POR
JACKSONN ENRIQUE SEPULVEDA QUINTERO
COD: 1013594087
YIRÉ PAOLA GARCÍA GACHARNÁ
COD: 1014252451
JENNY PAOLA MARTINEZ HEREDIA
COD: 1013600073
INGRID DAYANA RUBIANO GOMEZ
COD: 1010171982
27 5 2008
Los Síntomas más fuertes fueron vómito y nauseas, lo que llevo a pensar que el
problema era una intoxicación alimenticia. Lo cual es muy grave ya que todos
enfermaron por el mal manejo de alimentos en el restaurante.
PERIODO DE
FECHA HORA HORA INCUBACIÓN CANTIDAD
INICIAL FINAL
27/05/2008 12 pm 13 pm 1 hora 3
27/05/2008 12 pm 14 pm 2 horas 7
27/05/2008 12 pm 15 pm 3 horas 1
27/05/2008 12 pm 16 pm 4 horas 2
27/05/2008 12 pm 17 pm 5 horas 1
27/05/2008 12 pm 18 pm 6 horas 2
27/05/2008 12 pm 19 pm 7 horas 1
27/05/2008 12 pm 20 pm 8 horas 1
Periodo de Incubación más corto: 3h–5h–7h–8h
Periodo de Incubación más mediano: 1 hora
Periodo de Incubación más largo: 2 horas
5. TASA DE EXPOSICIÓN:
Total No Exposición Razón de
Alimento Casos Expuestos Expuestos entre los Exposición
casos
Arroz 11 11 0 1 -
Pollo 16 16 0 1 -
Arepa 5 5 0 1 -
Ensalada 3 3 0 1 -
Jugo Lulo 17 17 0 1 -
Postre de Leche 18 18 0 1 -
ARROZ
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
Refrigeración n/a n/a n/a n/a
Conservación y Almacenamiento Se conserva en grandes No guardar en lugares
X cantidades húmedos
Recalentamiento X No se recalienta No recalentar por el tipo de
ingredientes
Fecha de expiración de los n/a n/a n/a n/a
productos
POLLO
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
Refrigeración X La mayoría comió pollo y Temperatura adecuada 4ºC
enfermó
Conservación y Almacenamiento Se almacena en refrigeradores En refrigeradores y guardado
X en bolsas
Recalentamiento X No se recalienta No recalentar por el tipo de
condimentos
Fecha de expiración de los n/a n/a n/a n/a
productos
AREPA
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
Refrigeración n/a n/a n/a n/a
Conservación y Almacenamiento Se almacena la masa para Si las arepas se compran
X hacerlas hechas, hay que refrigerarlas
Recalentamiento X 5 personas la consumieron No recalentar por el tipo de
ingredientes, como el queso.
Fecha de expiración de los n/a n/a n/a n/a
productos
ENSALADA
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
Refrigeración X Solo 3 personas comieron. Nunca poner al aire libre.
Conservación y Almacenamiento Los residuos se desechan. Cubrir con papel transparente
X
Recalentamiento n/a n/a n/a n/a
Fecha de expiración de los n/a n/a n/a n/a
productos
JUGO LULO
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
Refrigeración X
Conservación y Almacenamiento X
7. ESTUDIOS DE LABORATORIO.
8. CONCLUSIONES.
Este brote se presenta en el Restaurante LAS ACACIAS COMPANY por el hecho
de ignorar las normas básicas de manipulación de alimentos, ignorando los
parámetros de refrigeración, conservación y almacenamiento, decido a esto se
presentaron síntomas de intoxicación alimenticia. Se debe tener en cuenta las
normas de salubridad desde que se preparan los alimentos hasta cuando se sirven
a la mesa, teniendo la refrigeración a 4°C y almacenamientos ventilados, limpios y
sin polvo.
Brote 2. Casa de Familia Santos, Municipio de Yolombo, vereda tras del alto.
Investigación Brote
La investigación del brote se llevo a cabo con el fin de evidenciar y controlar el brote que
se presento en el municipio de Yolombo vereda Tras del Alto, presentados al consumir
alimentos en la casa familia santos.
Dentro de los alimentos consumidos se encuentran sopa de pasta, papa, agua de panela, arroz y
carne.
TOS 4 50%
DOLOR DE GARGANTA 4 50%
4. TASA DE ATAQUE DE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS
GRUPO A CONSUMIERON GRUPO B NO CONSUMIERON DIF DE RR O
ALIMENTOS P
ALIMENTOS ALIMENTOS TASAS OR
Ta at %
1 Enfer Total enf
Enfer Total Ta at % enf
1 si no 4 5 si no 8 9 10 11 12
Sopa de pasta
6 6 100% 2 2 100% 0
Papa
7 7 100% 1 1 100% 0
Agua de panela
8 8 100% 0 0 100
Arroz
6 6 100% 2 2 100% 0
Carne
6 6 100% 2 2 100% 0
5. TASA DE EXPOSICIÓN
RAZON DE
ALIMENTO 1 TOTAL CASOS EXPUESTOS NO EXPUESTOS EXP. ENTRE LOS CASOS EXP
Sopa de pasta 6 6 0 1
Papa 7 7 0 1
Agua de panela 8 8 0 1
Arroz 6 6 0 1
Carne 6 6 0 1
6. TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO
6.1 Analisis de Puntos criticos de control
6.1.1 Sobre el alimento en cuestion
SOPA DE
PASTA
Si No
Refrigeracion X
Conservacion y almacena X
Recalentamiento X
Fecha de expi. Produc. X
PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
SI NO
SOPA DE PASTA
REFRIGERACION X Preparada el mismo dia de consumo Verificar productos utlizados
CONSERVACION Y X No se requierer No se debe almacenar
ALMACENAMIENTO
RECALENTAMIENTO X Se prepara y se calienta varias veces al Muestras del alimento
servir
FECHA DE EXPIRACION DE X No aplica No aplica
LOS PRODUCTOS
PAPA
REFRIGERACION X No requiere Lavado y desinfección correcto
CONSERVACION Y X En bolsa sellado Verificar estado
ALMACENAMIENTO
RECALENTAMIENTO X ninguno Ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE X ninguno ninguno
LOS PRODUCTOS
AGUA DE PANELA
REFRIGERACION X ninguno Ninguni
CONSERVACION Y X ninguno Ninguno
ALMACENAMIENTO
RECALENTAMIENTO X ninguno Ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE X ninguno Verificar empaue
LOS PRODUCTOS
ARROZ
REFRIGERACION X ninguno verificación del estado
CONSERVACION Y X ninguno ninguno
ALMACENAMIENTO
RECALENTAMIENTO X ninguno Verificar productos utilizados
FECHA DE EXPIRACION DE X ninguno Verificar fechas en empaques
LOS PRODUCTOS
CARNE
REFRIGERACION X Refrigeración en congelador No romper la cadena de frio
CONSERVACION Y X se prepara y deja al aire libre análisis microbiologicos
ALMACENAMIENTO
RECALENTAMIENTO X ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE X ninguno ninguno
LOS PRODUCTOS
6.1.2 Sobre establecimientos y equipos
7.3 Toma de muestra a manipuladores, Equipos y Ambiente (No es necesario)
Lugar de toma de
Tipo de muestra muestra Fecha Examen solicitado Resultado
DD MM AA
Brote 3. Cárcel municipal de varones Alcatraz
En dicho informe son presentados los síntomas, posibles alimentos que generaron
la situación, identificación de las personas como lo es el nombre, la edad, el sexo,
sintomatología, y los casos en donde se tomaron muestras y las conclusiones que
se obtienen de estos datos
Análisis- Resultados
HOMBRES
GRUPO DE EDAD TOTAL 1 # ENFERMOS 1 % ENFERMOS
menor de 1 año 0 0 0%
de 1 a 4 años 0 0 0%
de 5 a 14 años 0 0 0%
de 15 a 44 años 13 13 100%
de 45 65 años 4 4 100%
de 65 años y mas 1 1 100%
TOTAL 18 18
2. Distribución
- Identificación de síntomas
SINTOMAS NUMERO %
Dolor abdominal 18 100,00
Nauseas 9 50,00
Vómito 16 88,89
Malestar General 8 44,44
Diarrea 18 100,00
Escalofrió 15 83,33
Fiebre 10 55,56
- Periodos de incubación
COMIERON NO COMIERON
ALIMENTOS NO NO DIFEREN
CONSUMIDOS ENFERMARON ENFERMARON TOTAL T.A% ENFERMARON ENFERMARON TOTAL T.A% DE TAS
CONSOME 8 0 8 100% 10 0 10 100% 0%
POLLO 18 0 18 100% 0 0 0 0 0%
ARROZ 16 0 16 100% 2 0 2 100% 0%
PLATANO 8 0 8 100% 10 0 10 100% 0%
REFRESCO 16 0 16 100% 2 0 2 100% 0%
ENSALADA 6 0 6 100% 12 0 12 100% 0%
GARBANZO 4 0 4 100% 14 0 14 100% 0%
En relación al cálculo del riego relativo ya que no tenemos una manera de realizarla ya
que no contamos con un grupo de control ya que no hay calculo (no enfermaron) ya que
todos presentan sintomatología.
Por medio de esta identificación se puede analizar que los productos consumidos
que tiene mayor probabilidad de ser los agentes que generaron el brote son el
pollo y el consomé los cuales fueron consumidos por la mayoría de las personas
encuestadas. Con síntomas como diarrea y dolores abdominales predominan en
ausencia de fiebre, se debe de investigar sobre alimentos consumidos entre 6 y 20
horas y con predominio de agentes Clostridium perfringens o Bacillus cereus tipo
diarreico y se relaciona con el procesado, preparado, transporte, almacenamiento,
es necesario informarse de el tratamiento de la producción primaria en este caso
el pollo. Las debilidad encontradas en el análisis realizado es la falta de un grupo
control para identificar con mas precisión y objetividad el alimento que produjo la
enfermedad.
ADECUADO
PUNTO DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS
CONSOME
la preparación se realiza el mismo día de verificación de los productos
REFRIGERACION n/a n/a su consumo utilizados
CONSERVACION Y se encuentran almacenados en buenas
ALMACENAMIENTO SI n/a condiciones n/a
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE a las verduras se les realiza inspección del verificación de aceptación de
LOS PRODUCTOS SI n/a estado consumo
POLLO
revisión de certificados de calidad del registro y control en la planta
REFRIGERACION SI n/a producto correctos procesadora
CONSERVACION Y el almacenamiento se hace en neveras en muestras de
ALMACENAMIENTO SI n/a temperatura adecuada carnes,segmentos,equipos
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE
LOS PRODUCTOS SI n/a ninguno ninguno
ARROZ
REFRIGERACION n/a n/a embalado correcto n/a
CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO SI n/a ninguno ninguno
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE
LOS PRODUCTOS SI n/a ninguno ninguno
PLATANO
REFRIGERACION SI n/a ninguno verificación del estado
CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO SI n/a ninguno ninguno
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE
LOS PRODUCTOS n/a n/a ninguno ninguno
REFRESCO
no se utiliza refrigeración ya que es de
REFRIGERACION n/a no consumo inmediato n/a
CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO n/a no se prepara y deja al aire libre análisis de Staphilococus aureus
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE
LOS PRODUCTOS SI n/a ninguno ninguno
ENSALADA
se mantiene en el refrigerador mientras es valoración de los productos
REFRIGERACION SI n/a servida utilizados
CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO SI n/a ninguno ninguno
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE ya que son productos naturales se verifica
LOS PRODUCTOS n/a n/a su estado verificación estado del producto
GARBANZO
REFRIGERACION SI n/a ninguno ninguno
CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO SI n/a ninguno ninguno
RECALENTAMIENTO n/a n/a ninguno ninguno
FECHA DE EXPIRACION DE
LOS PRODUCTOS SI n/a ninguno ninguno
9. ESTUDIOS DE LABORATORIO.
10. CONCLUSIONES.
El brote presentado, se especifica que es en relación a la producción primaria del
pollo en donde su tratamiento no fue el adecuado, adicional de factores como la
manipulación de los alimentos incrementaron la aparición del brote.
Resultados
El brote se presentó en 11 estudiantes del COLEGIO ESPERANZA MATUTINA
(CEM), los alumnos fueron entrevistados y se les aplicó la encuesta
epidemiológica establecida para el estudio de brotes. Todos presentaron
1
diferentes síntomas en mayor o menor grado, inmediatamente después de haber
ingerido unos alimentos (galletas y gaseosas). La mayoría de los síntomas
aparecen luego de transcurrido 10min (9:10am) de haber realizado la ingesta, el
sujeto que más tardo en presentar síntomas fue después de transcurrida una hora
(10:00am).
Determinación de síntomas
SINTOMAS N° %
Vomito 4 36
Ardor Boca 11 100
Dolor Abdominal 5 45
Diarrea 4 36
Ardor Garganta 11 100
Fuente: Encuesta
Período de incubación
Tiempo: Horas
Lugar: En el mismo lugar
Fuente Común: todos expuestos a la misma fuente.
Ambos alimentos presentan la tasa de ataque específica más alta con el 100%, pero la
gaseosa es la que presenta mayor diferencia de riesgo, está claro que estos alimentos
son responsables de los síntomas presentados por los estudiantes.
Diferencia
Comieron No comieron de Tasa RR u OR
Alimentos No No
consumidos Enfermaron Enfermaron Total T.A % Enfermaron Enfermaron Total T.A %
Gaseosa 11 11 100 100
Galletas 9 9 100 2 2 100 0
Fuente: Encuesta
El riesgo relativo no es posible hallar, debido a que no se encontró manera de evaluar un
grupo control, debido a que estos alumnos se encontraban en actividades diferentes a las
clases, eran el único grupo presente en el (CEM), del total de casos, todos los alumnos
fueron expuestos, como presenta se a continuación.
Se realiza inspección a la cocina y bodega de alimentos donde se analiza y describe las condiciones
de almacenamiento para cada alimento presente en la comida que se tenía estipulada como menú
ese día; galletas y gaseosas. Los datos se resumen en las siguientes tablas.
Alimento: Gaseosas
Alimento: Galletas
Se realiza inspección a las personas encargadas de servir los alimentos, ese día; dando
como resultado
Muestras biológicas:
Conclusiones
1. El brote se presento por el no cumplimento del Decreto 3975 de 1997 del INVIMA,
para manipulación de los alimentos y de malos hábitos higiénicos y de aseo que
propiciaron el brote.
2. Los alimentos constituyen un medio ideal para el desarrollo y propagación agentes
patógenos, esto claro esta dependerá del manipulador, de sus hábitos para que
este alimentó se convierta en transmisor de enfermedades.
3. Por medio de este trabajo se logro realizar una serie de actividades que
permitieron la recolección de información permanente y continua; tabulación de
esta misma, su análisis e interpretación; la toma de medidas conducentes a
prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por alimentos.
Algunos de los cuales como en el caso de la carne fueron encontrados en los estudios
de cada los brotes.
Bibliografía