Sie sind auf Seite 1von 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307510940

Course taught: "Prehispanic and Colonial Mexico", Geohistory Graduate


Program

Research · January 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.27835.62247

CITATIONS READS
0 67

1 author:

Pedro Urquijo Torres


Universidad Nacional Autónoma de México
80 PUBLICATIONS   228 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La Escuela geográfica de Berkeley en México: aportaciones teóricas y metodológicas, 1930-1960 (PAPIIT-DGAPA IA30017) View project

Percepciones sociales de problemáticas ambientales: uso del territorio y cambios en el paisaje en Áreas Protegidas View project

All content following this page was uploaded by Pedro Urquijo Torres on 31 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Página |1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO


ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
UNIDAD MORELIA

LICENCIATURA EN GEOHISTORIA

HISTORIA PREHISPÁNICA Y NOVOHISPANA


Segundo semestre, 2016-2
Créditos: 8, 64 horas semestrales
Tipo: Teórica obligatoria
Profr. Pedro Sergio Urquijo Torres

OBJETIVO GENERAL

Analizar e identificar las experiencias geohistóricas del pasado indígena y novohispano, y


discutir los diferentes enfoques historiográficos con los que se han abordado estos contextos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar la fundamentación del conocimiento sobre las diversas experiencias culturales


paneuropeas que conformaron, para el siglo XVI, una tradición occidental, así como los
elementos que se incorporan a la vida americana en general y a la novohispana en
particular.
2. Promover la comprensión del pasado prehispánico americano y mexicano en particular a
través de una revisión de la literatura antropológica e histórica.
3. Enfatizar la relación de los procesos sociales del periodo prehispánico y novohispanos con
su dimensión espacial en las escalas local, regional, continental y mundial.

EVALUACIÓN

Para tener derecho a evaluación se requiere cubrir un mínimo de 80% de asistencia sin
retardos.

30% Examen parcial


20% Análisis historiográfico y réplica
15% Práctica de campo
15% Ensayo películas
10% Participación en clase (discusión de lecturas)
10% Tareas
Página |2

TEMARIO Y CALENDARIO DE CLASES

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Historia e historiografía
1.2. El registro del pasado prehispánico y novohispano
1.3. Principales referentes

2. MESOAMÉRICA
2.1. Las superáreas geográficas: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamerica
2.2. Mesoamérica y la cosmovisión mesoamericana
2.3. Áreas geográficas de Mesoamérica y temporalidad
2.4. Preclásico mesoamericano: Los olmecas
2.5. Clásico mesoamericano: Teotihuacan, Oaxaca, Sureste
2.6. Epiclásico mesoamericano: Tajín, Xochicalco, Cacaxtla
2.7. Posclásico mesoamericano: Tula y Cholula.
2.8. Occidente: Los purépecha
2.9. Los mexica y México-Tenochtitlan

3. CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA, SIGLO XVI-XVIII


3.1. Occidente: Europa entre la tradición medieval y la modernidad
3.2. El proceso de Conquista: la ruta de Cortés
3.3. El establecimiento de la Nueva España
3.4. Territorios y paisajes novohispanos: pueblos de indios y minería
3.5. Las órdenes mendicantes y las provincias religiosas
3.6. La sociedad colonial: Contrarreforma y Barroco novohispano
3.7. Reformas borbónicas y crecimiento económico novohispano

4. HISTORIOGRAFÍA NOVOHISPANA
4.1. Historiografía indígena colonial: Popol Vuh, Chilam Balam. Historiadores de
síntesis: Chimalpain, Alvarado Tezozomoc, Alva Ixtlixóchitl
4.2. Relaciones de méritos y servicios: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo
4.3. Cronistas de órdenes religiosas: Gerónimo de Mendieta, Juan de Grijalva, Francisco
de Burgoa
4.4. La crónica en clave política y moral: Bernardino Sahagún, Diego Durán, Francisco
López de Gómara, Jerónimo de Alcalá, Pedro Martir de Anglería
4.5. La interpretación bíblica: Bartolomé de las Casas, Toribio Benavente, José de
Acosta
4.6. La preceptiva ilustrada: Lorenzo Boturini, Xavier Clavijero, Pedro José Márquez
Página |3

CALENDARIO DE SESIONES

SESIÓN TEMA LECTURA/Actvidad


INTRODUCCIÓN
04 feb 1.1. Historia e historiografía; 1.2. El registro del pasado; 1.3. Martínez Marín, C. 2011. “El registro de la
Principales referentes Historia”, en J. R. Romero (coord.),
Historiografía novohispana de tradición
indígena, UNAM-IIH, México: 21-50.
MESOAMÉRICA
06 feb* 2.1. Las superáreas geográficas; 2.2. Mesoamerica y cosmovisión; 2.3. Kirchhoff, Paul. 1943. “Mesoamérica: sus
Áreas geográficas y temporalidad límites geográficos, composición étnica y
caracteres culturales”, Acta Americana, 1
(1): 92-107.
11 feb 2.4. Preclásico mesoamericano: Los olmecas Angulo, Jorge A. 1994. “Observaciones
sobre su pensamiento cosmogónico y la
organización sociopolítica”, en John E. Clark
(coord.), Los olmecas en Mesoamérica, El
Equilibrista-Turner, México-Madrid: 223-
238.
16 feb NO HAY CLASE
18 feb 2.5. Clásico mesoamericano: Teotihuacan, Oaxaca, Sureste Exposición profesor
23 feb 2.6. Epiclásico: Tajín, Xochicalco, Cacaxtla Exposición profesor
25 feb 2.7. Posclásico mesoamericano; 2.8. Occidente Exposición profesor
01 mar 2.9. Los mexica, México-Tenochtitlan León-Portilla, M. 2009. Los antiguos
mexicanos a través de sus crónicas y
cantares. FCE, México.
03 mar EXAMEN PARCIAL
CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA
08 mar 3.1. Occidente
10 mar 3.2. El proceso de Conquista: la Ruta de Cortés Oudijk y Restall. Conquista de buenas
palabras y guerra: una visión indígena de la
conquista. IIFL-UNAM, México: 9-47.
15 mar 3.3. El establecimiento de la Nueva España; 3.4. Territorios y paisajes Fernández Christlieb, F. y P. S. Urquijo.
novohispanos 2006
17 mar 3.5. Las órdenes mendicantes Profesor invitado: Martín Olmedo*
22 mar SEMANA SANTA
24 mar SEMANA SANTA
29 mar CINE: Encuentro de Dos Mundos Película comentada
31 mar CINE: Encuentro de Dos Mundos Película comentada
05 abr 3.6. La sociedad colonial Leonard. 1996. La época barroca en el
México colonial. FCE, México: 17-86.
07 abr 3.7. Reformas borbónicas Exposición profesor
HISTORIOGRAFÍA NOVOHISPANA
12 abr 4.1. Historiografía indígena colonial Popol Vuh; Chilam Balam de Chumayel
14 abr 4.2. Relaciones de méritos y servicios: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Cortés, Segunda Carta de Relación; Bernal
Castillo Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la
Conquista de la Nueva España
19 abr 4.3. Cronistas de órdenes religiosas: Mendieta, Grijalva, Burgoa Profesor invitado: Francisco Tapia*
21 abr 4.4. La crónica en clave política y moral: Jerónimo de Alcalá Profesor invitado: Ricardo Aguilar*
26 abr 4.4. La crónica en clave política y moral: Sahagún y Durán Sahagún, Historia General de las cosas de la
Nueva España; Durán, Historia de las Indias
de la Nueva España e islas de tierra firme.
28 abr 4.5. La interpretación bíblica: Las Casas, Motolinia, Acosta Las Casas, Apologética historia sumaria;
Acosta, Historia natural y moral de las
Indias.
02 may Salida de Campo: la semana del 2 al 6 de mayo
10 may NO HAY CLASE
12 may 4.6. La perspectiva ilustrada: Boturini, Clavijero, Márquez Clavijero, Historia Antigua de México
17 may Exposición de temas de análisis historiográficos
19 may Entrega de análisis historiográficos
24 may Réplica análisis historiográficos
26may Revisión curso y entrega de calificaciones
Página |4

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, José, de. 1979. Historia natural y moral de las Indias, FCE, México.

Angulo, Jorge A. 1994. “Observaciones sobre su pensamiento cosmogónico y la organización sociopolítica”, en John
E. Clark (coord.), Los olmecas en Mesoamérica, El Equilibrista-Turner, México-Madrid: 223-238.

Boone, Elizabeth y Walter Mignolo (eds.). 1994. Writing without words. Alternative Literacies in Mesoamerica and
the Andes, Duke University Press, Durham.

Brading, D. (2003). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de
Cultura Económica.

Carrasco, D. (2002). Mesoamerica’s classic heritage: From Teotihuacan to the aztecs. Boulder: University Press of
Colorado.

Carrera, M. (2005). Imagining identity in New Spain: race, lineage, and the colonial body in portraiture and casta
paintings. Austin: University of Texas Press.

Casas, Bartolomé de las. 1967. Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades, disposición, descripción, cielo y
suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas
Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los reyes de Castilla, UNAM-IIH, México.

Castro, F. (2004). Los tarascos bajo el imperio español, 1600-1740. México: UNAM.

Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII.
México: Fondo de Cultura Económica.

De la Fuente, Beatriz. 2008. “¿Puede un estilo definir una cultura?”, M. T. Uriarte y R. González Lauck (coord.),
Olmeca, balances y perspectivas. Memorias de la primera mesa redonda, UNAM-IIE, México.

Escalante Gonzalbo, Pablo. 2000. El arte prehispánico, CONACULTA, México.

Escalante Gonzalbo, Pablo. 1998. Los Códices, CONACULTA, México.

Escalante Gonzalbo, Pablo (coord.). 2009. El México Antiguo. De Tehuantepec a Baja California. CIDE/FCE, México.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. 1979. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del Mar
Océano, Centro de Estudios de Historia de México, México.

Foncerrada de Molina, M. 1993. Cacaxtla. La iconografía de los olmeca-xicalanca, UNAM-IIE, México.

Gaos, J. (1979). Historia de nuestra idea del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Gendrop, Paul. 1982. Arte prehispánico en Mesoamérica. Trillas, México.

Gerhard, D. (1991). La vieja Europa: factores de continuidad en la historia europea, 1000-1800. Madrid: Alianza.

Gerhard, P. (2000). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: Instituto de Investigaciones
Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Gruzinski, S. (2007). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español.


Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de
Cultura Económica.
Página |5

Kagan, Richard. 2010. Los cronistas y la corona. La política de la historia en España en las Edades Media y Moderna,
Marcial Pons, Madrid.

Kirchhoff, Paul. 1943. “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, Acta
Americana, 1 (1): 92-107.

Kubler, George. 1986. Arte y arquitectura en la América precolonial: los pueblos mexicanos, mayas y andinos,
Cátedra, Madrid.

León Portilla, Miguel. 2009. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, FCE, México.

Leonard, Irving. 1996. La época barroca en el México colonial. FCE, México: 17-86.

Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del
México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, Alfredo. 1994. El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana.
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2001. El pasado indígena, FCE/El Colegio de México.

Lowith, Karl. 2007. Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia, Katz
editores, Buenos Aires.

Marquina, Ignacio. 1990. Arquitectura prehispánica. INAH, México.

Martínez Marín, Carlos. 2011. “El registro de la Historia”, en J. R. Romero (coord.), Historiografía novohispana de
tradición indígena, UNAM-IIH, México: 21-50.

Mártir de Anglería, Pedro. 1964. Décadas del Nuevo Mundo, Porrúa, México.

Mendiola, Alfonso. 2003. Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas
de la conquista, UIA, México.

O’Gorman, Edmundo. 2000. Historia de las divisiones territoriales de México. México: Porrúa.

Oudijk, Michel R. y Matthew Restall. 2013. Conquista de buenas palabras y guerra: una visión indígena de la
conquista. IIFL-UNAM, México: 9-47.

Ricard, Robert. 1986. La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las
órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubial, Antonio. 1989. El convento agustino y la sociedad novohispana, 1533-1630. México: Instituto de
Investigaciones Históricas-UNAM.

Rubial, Antonio. 2002. “La crónica religiosa. Historia sagrada y conciencia colectiva” en Historia de la literatura
mexicana, v. II, coordinación de Raquel Chang, Siglo XXI /UNAM, México: 325-371.

Warren, Bennedict. 1989. La conquista de Michoacán, 1521-1530. Morelia: Fimax Publicistas.

Westheim, Paul. 1957. Ideas fundamentales del arte prehispánico. FCE, México.

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen