Sie sind auf Seite 1von 4

Jenny Alexandra Cruz Hernández

Cód. 201611163

LOS ORÍGENES DE LA POBREZA Y PROSPERIDAD A NIVEL MUNDIAL

LO EXPLICAN MEJOR LAS DIFERENTE HIPÓTESIS (GEOGRÁFICA, CULTURAL

E IGNORANCIA) O LAS INSTITUCIONES

Existen demasiadas razones para pensar que los orígenes de la pobreza y prosperidad a nivel

mundial entrañan específicamente en la forma como se organizan y luego se desarrollan las

instituciones políticas y económicas en cada país. Esta hipótesis presenta suficientes argumentos

para creer que existen una gran relación positiva entre la existencia y adaptación de instituciones

inclusivas en una economía con el crecimiento y la prosperidad económica.

Por otro lado el texto pone de entredicho además otras tantas hipótesis desarrolladas por sociólogos

y estudiosos del tema que tratan de explicar las causas de la desigualdad mundial. En primera

medida la hipótesis de la geografía, que afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se

debe a las diferencias geográficas, por ejemplo que las poblaciones de los países o zonas con climas

tropicales, tendían a ser considerados holgazanes y nada interesados en crear nuevas e innovadoras

ideas, otros autores señalaron además que la existencia de climas tropicales eran los responsables de

la baja productividad laboral, debido a las enfermedades causadas por dicho clima y por último se

señala que los trópicos son pobres porque la agricultura tropical es improductiva.

En ese sentido y luego de estudiar los argumentos de los autores que están en total oposición con

dicha hipótesis, se analiza que las diferencias geográficas explican poco sobre la gran diferencia

entre el crecimiento y prosperidad de los países, pues se comprobó que algunos países que a pesar

de que comparten la misma zona geográfica y sus respectivos climas, han crecido de manera
desproporcional como lo resaltaron en el capítulo uno con la exposición de (de las dos Nogales).

Por ejemplo cuando se habla de habitantes holgazanes y poco creativos, es una característica que

tiene remedio, ya que sí existen instituciones políticas que creen incentivos fuertes para que la

poblacion explote sus fortalezas, por decir a través de una educación gratuita y universal que provea

nuevos conocimientos y valores, es posible que las personas cambien la mentalidad de conformismo

por una de querer aportar cambios drásticos a la sociedad y que además dichos pensamientos y

acciones serán enseñados de generación en generación. En segunda estancia la baja productividad

del trabajo, debido a las graves enfermedades causadas por el clima, se puede erradicar con la

implementación de medidas de atención sanitaria públicas que sean pertinentes y necesarias, como

lo resaltan los autores. Por último la baja productividad en la mayoría de los países que la presentan

se amerita más bien a la estructura de la propiedad de la tierra y de la creación o no de incentivos

por parte de los gobiernos y las instituciones para con los agricultores. “La Gran desigualdad del

mundo moderno que apareció en el siglo XIX fue debido a la desigual distribución de las

tecnologías industriales y a la producción manufacturera, no a las divergencias de los resultados

agrícolas” ()

La hipótesis de la cultura por su parte supone que las poblaciones con: mentalidad derrochadora,

creencias como “los ricos irán al infierno”, la falta de ética en el trabajo, la resistencia a nuevas

creencias e implementación de nuevas tecnologías etc. crean un gran impedimento para que un país

llegue a ser rico. En cierto sentido se resalta que la clase de cultura si es importante pero no es la

razón estructural de la pobreza. Por ejemplo una sociedad poco fuerte, dividida, dominada, con

existencia de culturas o religiones que los convierte en individuos incapaces de generar cambios

drásticos en la sociedad y de cooperar entre ellos, además de que alimentan la creación de

instituciones políticas, gobiernos autoritarios e ineficientes, que no representan los intereses de la

sociedad y que por el contrario limitan en cierta medida la democracia con la que cuanta la mayoría

de países. Dichas instituciones ineficientes imposibilitan el crecimiento y desarrollo sostenido de


cualquier economía – economías estancadas -, debido a las enormes restricciones de la llamada

competencia perfecta del mercado que dicen tener la mayoría de los países en desarrollo. De esa

manera ya que las normas sociales, que están relacionadas con la cultura, importan y pueden ser

difíciles de cambiar y, en ocasiones, apoyan a diferencias institucionales se les da algún crédito,

pero se resalta que no son importantes para comprender cómo llegaron a ser ricos o no los países ni

mucho menos para explicar la persistencia de las grandes desigualdades de los mismos. En

conclusión las políticas públicas pueden ayudar a las ya existentes normas sociales y sus respectivas

creencias y de esa manera mejorar las aspiraciones de la población y las nociones de la ciudadanía,

lograr que sean más conscientes de sus derechos colectivos y de las responsabilidades que tienen

quienes están en el poder de una democracia que debe posibilitar el acceso global y universal de los

bienes públicos. El hecho de que existan diferencias culturales no es lo más significativo, pues

detrás de cada economía se encuentra la política que tiene el poder de aplicar o no el estado de

derecho, y es responsabilidad de las instituciones generar caminos al crecimiento y desarrollo.

Por último la hipótesis de la ignorancia explica solo una parte de la desigualdad y la pobreza, donde

el obstáculo principal para que las instrucciones superen los fallos del mercado y fomenten el

crecimiento económico son la falta de incentivos económicos y los grandes limitantes a los que

tienen que enfrentarse las nuevas instituciones a las ya establecidas y a la sociedad en su conjunto.

En ese sentido se comparte la idea de que la enorme diferencia entre las instituciones económicas

políticas y económicas tanto en América latina como en Estados Unidos y en la mayoría de países

que son pobres y otros ricos, describe el modo cómo se definen las reglas que gobiernan el

comportamiento económico y político. Además la noción de qué unos países desarrollaron

instituciones económicas inclusivas debido a que contaron en sus inicios de colonización

instituciones políticas también inclusivas lo cual permitió una participación amplia pluralista que

creo imposiciones y restricciones sobre los sobre los políticos y creo un estado fuerte que impuso

efectivamente la ley, el orden y además la capacidad de dichas instituciones para proveer bienes
públicos. Por último las instituciones inclusivas son las que crearon incentivos y oportunidades

para las personas en la sociedades que las practicaron, donde además dicha poblacion gozó y gozan

no solo de buenas condiciones económicas sino también de bienestar en un sentido amplio, es

decir, de un bienestar que acoge un sin número de aspectos multinacionales tanto individuales

como colectivos, que en su conjunto crean una sociedad próspera. Las políticas inclusivas son el

tipo de políticas que sostiene y ayuda a que las instituciones económicas inclusivas se reproduzcan.

Lo difícil en los países atrasados se encuentra en crear dichas instituciones estructuras normas que

incentivan el crecimiento económico y crean mayores oportunidades para todos. Un gran

impedimento que resalta el autor es la existencia de monopolios tanto políticos como económicos

ya que supone que la existencia de estos disminuye tanto las oportunidades como los ingresos de la

población que los permite. Adicionalmente se resalta que la existencia de instituciones inclusivas es

una gran norma para acabar o en su defecto no permitir la existencia de dichos monopolios a través

de la imposición de leyes contundentes que terminen tanto el libre mercado como la democracia de

la ciudadanía en un sentido amplio. En los países subdesarrollados la presencia de instituciones

políticas extractivas lleva a que la gente efectivamente apoye un sistema que en última instancia

extrae de ellos, ya que no conoce ninguna otra alternativa. Es así como al mejorar las condiciones y

oportunidades económicas de la población se puede desafiar el poder de las élites o actores armados

o políticos privilegiados, instituciones políticas monopólicas que crean un desequilibrio en las

instituciones políticas económicas que contribuyen a un crecimiento y desarrollo sostenido de

cualquier economía, y el sector privado puede ayudar a romper las trampas e ineficiencias de las

élites políticas sobre la población que gobierna es así como la sociedad considera que las normas

sociales y las creencias son el reflejo del desequilibrio institucional qué es creado por la política.

Das könnte Ihnen auch gefallen