Sie sind auf Seite 1von 8

Trabajo Práctico Nº2: Historia Mundial III

Nombre: Jiménez Campero María Florencia

Profesor: Suárez Rodolfo

IES Profesor Manuel Marchetti

Actividades

1) Analizar las concepciones historiográficas e históricas respecto al


renacimiento.
2) Definir Humanismo y Renacimiento según los diferentes autores y
establecer la diferencia entre los conceptos.
3) Explicar las características y diferencias dentro del humanismo (los
humanismos).
4) Analizar los conceptos o escuelas filosóficas del Humanismo y su visión
del mundo.
5) Establecer al menos tres ejemplos de las expresiones renacentistas y
humanistas. Caracterizarlas.

Desarrollo

1) Historia Convencional: se destaca una imagen de ese renacer de la


humanidad a través del hombre libre basada en certidumbres y
realizaciones. El hombre es capaz de construirse a sí mismo y al mundo
pero en cuanto al universo familiar y doméstico, ordenado y ajustado a
nuestras necesidades, está perdido.
León Battista Alberti: definido como la virtud humana, que es capaz de
construir su propio mundo, de dar nuevo rostro a las cosas con el arte
humano que se conjuga con la ciencia y la poesía.
Caronte: rechaza los discursos y razonamientos especulativos y prefiere
la observación. “… en la observación todo concurre para la gracia y la
belleza…” En la observación de la naturaleza, es el paso a la libertad y a
lo glorioso.
Pico della Mirandola: fijaba una nueva imagen del hombre, según él,
éste se distinguía por su independencia respecto de toda especie y
forma predeterminada. El hombre se encontraba por encima del mundo
de las formas, dominado no solo la suya propia, sino también por la
totalidad de ese mundo de las formas que podía combinar, transformar y
renovar.
Burckhardt: se centraba en reivindicar para la época la individualidad y
el espíritu laico. Contrapone la afirmación individual renacentista a los
valores colectivos medievales. De este modo, para este autor, el
Renacimiento es sinónimo de Modernidad e Italia sería el foco de estas
actitudes.
Gilson: niega la originalidad de la filosofía renacentista y la interpreta
como un despliegue evolutivo de escuelas anteriores, ya que el
individualismo y racionalismo podían encontrarse a lo largo del
Medioevo tardío.

2) HUMANISMO SEGÚN:
 FLORISTÁN: El humanismo comportaba una revalorización de la
nobleza de lo humano propiamente dicho, sus valores y
capacidades, así como una inserción en la “ciudad terrena”. El
humanismo, para Floristán, debe en tenderse como un nuevo
modo de vivir, que subraya la inserción del hombre en el mundo,
la actitud estética, la ética y la cortesía social. Rasgos importantes
de la actitud humanista serán la “virtus” (valor, energía, audacia
viril, integridad), la preocupación por la fama, y el “amor” como
progresiva transposición de niveles hacia la belleza.
Se destaca la concepción heroica y divinizada del hombre; el
Humanismo también se ve estimulado y favorecido por la “cultura
de la imprenta”, que amplía la posibilidad de información y los
horizontes mentales, favorece la reflexión individual, etc.
 GARÍN: El humanismo intentó salir de un camino cerrado a un
mundo nuevo, en el terreno de la poesía y la filología, de la vida
moral y política. Aquí el hombre es libre, no posee ataduras. Se
opaca la visión tradicional de las cosas, la vida teocéntrica y la
vida extraterrenal.
 ROMANO, RUGGIERO; TENENTI, ALBERTO: Para este autor,
el Humanismo pretende sustituir el sistema mental jerárquico de
la sociedad medieval con una perspectiva que, si bien es
individualista, tiende a una unión fraterna y sin desigualdades
sustanciales entre todos los hombres. Su reivindicación de la
dignidad del individuo se refiere y corresponde, a la afirmación del
valor universal de la humanidad y de la naturaleza en que está
asentado. El Humanismo es una cultura abierta, libre y dinámica,
es decir, una cultura consciente de que es puramente humana y
de que no puedo imponer al hombre opresiones o alienaciones
fundamentales.

RENACIMIENTO SEGÚN:

 FLORISTAN: La palabra Renacimiento evoca una pletórica recreación


de la Antigüedad clásica en literatura, pensamiento, arte, actitudes y
comportamientos en lugares y tiempos concretos, especialmente en
Italia. Este proyecto de revivir la Antigüedad, el convertirla el molde de
un mundo nuevo, se define como Renacimiento. El Renacimiento forma
parte de las periodizaciones estructurales, que han diseñado etapas
definidas y caracterizadas para la cultura, la filosofía, las mentalidades,
la expresión artística y los estilos de vida.
 GARIN: El renacimiento se caracteriza por ser un proceso individual que
nace con las influencias de la filosofía clásica y el arte grecorromano.
Critica el teocentrismo y se liga a la razón del hombre. El hombre se
inspira en la armonía de la Antigüedad clásica, posee interés por la
naturaleza y con ello llegar a la belleza.
 ROMANO, RUGGIERO; TENENTI, ALBERTO: El Renacimiento es un
momento privilegiado de la humanidad occidental, como un anuncio de
la revolución laica, refleja la crisis de los valores que se idealizan
(artísticos, éticos y literarios).

3) Humanismo y cultura renacentista en Italia

La cultura renacentista se sitúa en los territorios del centro y norte de Italia


entre los siglos XIV y XV, que coincide con el afianzamiento de las
ciudades-estado.

En Italia la tradición clásica se presentía como algo cercano, y los


humanistas redescubrían en los romanos a sus antepasados. Por eso, para
algunos humanistas, la recuperación literaria y artística formaba parte de
una la restauración global de la Roma antigua. No obstante, los humanistas
de los siglos XIV y XV, se colocaban más cerca de la cultura bajomedieval
que de la antigua Roma.

Los humanistas pretendieron transformarse en romanos antiguos sin dejar


de ser cristianos, por ello no puede admitirse la interpretación del carácter
pagano del Humanismo italiano.

Los territorios de Italia en los que estaba inserto la cultura clásica se


diferenciaban cuatro centros:

 Florencia: que vive momentos de esplendor bajo Cosme de Médicis


y Lorenzo el Magnífico. Es en este lugar donde aparece la Academia
neoplatónica y donde se desarrolla un Humanismo cívico que
pretende las libertades republicanas de la ciudad. Pero este apogeo
terminará con la invasión de Carlos VIII de Francia.
 Nápoles: constituyó un importante foco cultural con el frente de
Alfonso V de Aragón. Aquí se revaloriza la lengua latina clásica y el
establecimiento de la crítica histórico-filológica.
 Roma: se destaca la función del Papado. En el siglo XV, fueron
patronos los papas Nicolás V, Calixto III y sobre todo el humanista y
escritor Enea Silvio Piccolomini, con el nombre de Pío II. Como
ejemplo de este sitio, podemos referirnos a las obras monumentales
de la Basílica de San Pedro, en la que colaboran artistas como
Bramante, Rafael o Miguel Ángel.
 Venecia: la clase gobernante se identificó con un Humanismo
republicano, paralelo a los clásicos de Roma o Atenas. La renovación
aristotélica es llevada a cabo en la Universidad de Padua, frente al
neoplatonismo.

Humanismo y Renacimiento en Europa

Esta cultura se extiende desde Italia al resto de Europa gracias a círculos


eclesiásticos, impresores, artistas, universitarios y eruditos.

 España: en el marco renovador de la Universidad de Alcalá, se


implementarán las facultades de artes liberales y teología abiertas a los
saberes humanísticos. Los aportes de Erasmo tendrá influencia en la
conferencia de teólogos, finalmente tachada de filoluterana y sus
partidarios de tradicionalistas.
 Francia: aquí el Humanismo tuvo un desarrollo tardío. Esta cultura tuvo
una apariencia cortesana. Los filósofos y teólogos escolásticos de la
Universidad de la Sorbona se mantuvieron recelosos frente al intelecto
de Italia. A pesar de ello, el Humanismo galo destaco dos figuras
principales: Lefèvre d’ Étaples y Budé.
 Inglaterra: la propia Corte sirvió de acogida a los humanistas italianos.
Los nuevos saberes se encontrarán las universidades, jurídicas y
escolásticas, de Oxford y Cambridge. Entre los humanistas ingleses, se
destacan Colet y Moro. Colet con influencia de Ficino y Pico della
Mirandola y él tendrá incidencia en Erasmo y Moro. Tomás Moro (erudito
aficionado, con dignidades cortesanas y formación jurídica) es un
neoplatónico de vasta cultura. Este erudito cree que una sociedad ideal
debe estar organizada sobre principios de la razón natural, comunitaria y
sin propiedad privada.
 Alemania: aquí se produjeron intercambios de eruditos italianos y
viajeros curiosos, que fueron difundiendo las actitudes humanistas. Se
encuentran academias y sociedades establecidas en Estrasburgo,
Colonia, Augsburgo, Núremberg o Viena. Las Reformas religiosas que
se originaron en Alemania constituyeron un obstáculo para una la
difusión de los modelos del Humanismo italiano.
 Países Bajos: El Humanismo propiamente dicho puede apreciarse en la
segunda mitad del siglo XV, con figuras como Rodolfo Husmann y
Cristofel de Longuei. Por otro lado, en la Universidad de Lovaina,
comienza a enseñarse retórica humanista y luego se funda en ella un
Colegio trilingüe.

4) En el pensamiento filosófico del Humanismo, en su base se mantiene el


aristotelismo medieval de Santo Tomás de Aquino, conciliando razón y
revelación. Se afirmaba la posibilidad de elaborar, a partir de la
experiencia del mundo sensible, un conocimiento conceptual del mundo
que tendría correspondencia con las realidades esenciales (“realismo”).
Guillermo de Ockam, niega la posibilidad de un conocimiento racional de
las verdades de la revelación. Las observaciones sensibles permitían
acceder a una ciencia experimental, pero que no tenía por qué
corresponderse con las realidades divinas.
 La vertiente del aristotelismo averroísta, separaba de la filosofía
de la fe, y postulaba la doctrina de la doble verdad, científica y
religiosa. Esta actitud se enseñó en las universidades italianas de
Padua y Bolonia por Nifo Pomponazzi y algunos discípulos.
Pomponazzi sostiene que la inmortalidad no resultaba
demostrable y que el alma se extinguiría con el cuerpo. Intentaba
probar la contradicción existente entre el libre arbitrio y la
omnipotencia divina.
 La segunda corriente filosófica destacada en el Renacimiento la
constituía el platonismo. El platonismo era interpretado por las
escuelas místicas y espirituales del Pseudo-Dionisio y San
Agustín. Frente a estas doctrinas fragmentarias se redescubren
los textos originales de Platón en su variedad y Leonardo Bruni
los traduce al latín.
Ficino, difusor de las doctrinas neoplatónicas, intenta conciliar (en
línea espiritualista) a Platón y Aristóteles. Concibe el universo en
niveles de pureza emanados del Uno o Dios. El hombre debe
ascender por escala amorosa desde las apariencias sensibles, y
la razón estructuradora, a la contemplación de los arquetipos
divinos. Ficino reivindica la identidad de lo bello y de lo bueno, y
la unidad de todo amor como deseo del bien.
Discípulo de Ficino fue Pico della Mirandola, que incrementa la
incidencia de las teorías neoplatónicas de su maestro. Uno de los
prototipos del hombre universal renacentista, por su variedad de
intereses en lenguas, filosofía, religión y astrología.
Por último, Rafael de Urbino situaría a Platón y Aristóteles en
medio de su Escuela de Atenas, en el Vaticano.

5) Humanismo
 Rechazo al dogma religioso. Se promovió el uso de la razón por
encima de la religión.
 Visión antropocéntrica. En el humanismo, es el hombre quien pasa
a ser el centro desde el cual parte todo sistema de pensamiento,
creencias y estéticas. Se valora la individualidad del ser humano y el
uso de la razón para interpretar la realidad.
 Rescate de los autores, obras y pensamientos clásicos. El
humanismo promueve un rescate y revisión de la literatura, filosofía y
saberes heredados de los griegos y los romanos, a quienes se
consideran cánones del pensamiento racional, las ciencias y las
artes.
El neoplatonismo, la filosofía estoica, los mitos griegos y romanos
tuvieron un papel fundamental en el pensamiento humanista.
Renacimiento.
 La religión deja de ser el epicentro del poder. La división de la
iglesia entre católicos y anglicanos, sumada a las ideas difundidas
por la escuela humanista, dieron como resultado un debilitamiento
del poder religioso.
 Auge de las artes. Las artes encontraron inspiración estética en las
ideas humanistas, lo cual se reflejó en la escultura y la pintura, que
tuvieron como motivo principal los mitos griegos y romanos.
 Avances científicos. El renovado interés en el ser humano trajo
consigo el estudio de su estructura física para una mejor
comprensión de su funcionamiento. También hubo avances en la
astronomía impulsada por Nicolás Copérnico y en las ciencias
exactas por Francis Bacon y su teoría del empirismo, o la evidencia
científica como herramienta del conocimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen