NATALIA CHAVES
CONSULTORA APOYO TÉCNICO EN OBRA
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 2 de: 193
__________________________________________________________
El presente documento / informe – Formato actas de reuniones BIM – fue elaborado por el
CLUSTER DE CONSTRUCCION - Proyecto EC2S : Construcción sostenible y economía
Circular para Dinamizar la cadena de valor de la construcción en Santander en el marco
del programa “Colombia + Competitiva de la Embajada Suiza en Colombia – Cooperación
Económica y Desarrollo (SECO) ejecutado por Swisscontact e iNNPulsa. Se encuentra
prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin consentimiento del autor, así como su
modificación o difusión por cualquier medio, incluyendo de forma enunciativa: soporte en papel,
medio magnético, telemático y/o cualquier otra forma para su difusión.
El presente documento está dirigido exclusivamente a las personas o entidades que hacen
parte del Proyecto EC2S: Construcción sostenible y economía Circular para Dinamizar
la cadena de valor de la construcción en Santander. El desconocimiento de los
compromisos descritos con antelación puede conllevar acciones civiles y penales según lo
señalan las leyes colombianas (Art 308 de la ley 599 de 200 y Art 14 de la ley 890 de 2004, art
16 ley 256 de 1996, decisión Andina No. 486 de 2000 de la CAN y demás normativa legal
aplicable.
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 4 de: 193
Tabla de Contenido
Proyecto EC2S – Línea de Economía Circular ........................................................................................................ 13
Glosario.................................................................................................................................................................. 14
1 Introducción .................................................................................................................................................. 17
1.1 Generación y aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en centros urbanos
17
1.2 Tendencias en la gestión de RCD ........................................................................................................... 19
1.3 Marco geográfico y enfoque del estudio............................................................................................... 20
2 Descripción General del Modelo (RCD-EC2S) ................................................................................................ 23
3 Marco regulatorio .......................................................................................................................................... 30
3.1 Instrumentos de Política Pública ........................................................................................................... 30
3.2 Avances Implementación de la Resolución 0472 de 2017 en el AMB – Autoridades ambientales ...... 40
3.3 Gestores RCD ......................................................................................................................................... 42
3.3.1 Requerimientos y oferta actual en el AMB ................................................................................... 42
4 Plataforma ECS2S (módulo de materiales y RCD) ......................................................................................... 44
4.1 Módulo de Materiales RCD.................................................................................................................... 44
4.2 Seguimiento y apropiación .................................................................................................................... 49
5 Flujo de materiales ........................................................................................................................................ 54
5.1 Análisis de Flujo de Materiales (AFM) ................................................................................................... 54
5.1.1 Términos y definiciones en AFM (inspirados en Brunner y Rechberger (2004)) ........................... 54
5.1.2 Clasificación ................................................................................................................................... 55
5.1.3 Procedimiento ............................................................................................................................... 56
5.2 Intensidad Material ............................................................................................................................... 58
5.3 Tasas de Generación de RCD ................................................................................................................. 59
5.3.1 Benchmark ..................................................................................................................................... 62
5.3.2 Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) ................................................................................ 66
5.4 Balance de masas– Diagramas Sankey .................................................................................................. 69
5.5 Análisis de escenarios ............................................................................................................................ 74
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 5 de: 193
7.3 Estudio de Caso – Ladrillo a partir de material de excavación de– Análisis Ciclo de Vida (ACV) ........ 117
7.3.1 Definición del Objetivo y el Alcance ............................................................................................ 118
7.3.2 Límites del sistema / Inventario de Ciclo de Vida........................................................................ 122
7.3.3 Evaluación de impactos ............................................................................................................... 126
7.3.4 Análisis de resultados - Benchmark ............................................................................................. 128
7.3.5 Ladrillo convencional, producción nacional ................................................................................ 128
7.3.6 Ladrillo producción optimizada /Ladrillo de tierra comprimida (estabilizado con cal) ............... 132
7.4 Estudio de Caso – Ladrillo a partir de material de excavación de– Análisis Técnico-económico ....... 134
7.5 Estudio de Caso – Ladrillo a partir de material de excavación de – Aplicación de Resolución 0472 .. 138
8 Perspectivas y conclusiones ........................................................................................................................ 141
9 Referencias .................................................................................................................................................. 143
APÉNDICE 1. Lista de Proyectos Constructivos – EC2S ................................................................................. 150
APÉNDICE 2. Generalidades de la resolución 472 de 2017 .......................................................................... 156
APÉNDICE 3. Contexto otras capitales .......................................................................................................... 158
APÉNDICE 4. Lista de Gestores de RCD ......................................................................................................... 171
APÉNDICE 5. Intensidad material - Equivalencias ......................................................................................... 174
APÉNDICE 6. Residuos de Construcción y Demolición.................................................................................. 185
APÉNDICE 7. Innovadores santander - Pitch Deck – Apoyo a Emprendedores ........................................... 187
APÉNDICE 8. Enfoque de ciclo de vida en certificaciones de construcción sostenible ................................ 191
APÉNDICE 9. Sistemas de gestión para materiales de proyecto emblematico ............................................ 193
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 7 de: 193
Lista de Figuras
Figura 1 Áreas de estudio actuales y direcciones futuras en RCD (TG=Tasas de Generación;
BIM=Building Information Modelling,; DAFO=Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)
Fuente: Adaptado de Jin et al. (2019) ..................................................................................................... 19
Figura 2 Elementos de un Modelo de Gestión Integral de RCD de Ciclo de Vida (Fuente: Adaptado de
Yeheyis et al. (2013) ................................................................................................................................ 20
Figura 3 Área Metropolitana de Bucaramanga (División Político-Administrativa) Fuente:
https://www.amb.gov.co/ ....................................................................................................................... 21
Figura 4 Estructura de Modelo de Gestión de RCD para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB),
con enfoque de Economía Circular (EC) y Ciclo de Vida (ECV) (Modelo RCD-EC2S) Fuente: Elaboración
propia (CCB, 2020) .................................................................................................................................. 23
Figura 5 Mapa de actores e Intervenciones de Gestión Integral de Residuos de Construcción y
Demolición (IGI-RCD) – Modelo RCD-EC2S (Fuente: elaboración propia) .............................................. 25
Figura 6 Jerarquía de gestión de residuos en la Directiva Europea Fuente: (EC, 2008) ......................... 32
Figura 7 Empresas del cluster, primeras gestoras y responsables del módulo ....................................... 47
Figura 8 Reportes incluyendo Diagramas Sankey para flujos de materiales. ......................................... 47
Figura 9 Página de reporte de la plataforma EC2S .................................................................................. 48
Figura 10 Roles y responsabilidades Generales - - Módulo RCD/Materiales – Construcción ................ 51
Figura 11 Gobernanza en Obra - Módulo RCD/Materiales - Preconstrucción ....................................... 52
Figura 12 Gobernanza en Obra - Módulo RCD/Materiales - Construcción ............................................ 53
Figura 13 Número de obras por tipología - proyectos piloto EC2S - Fuente: (CCB, 2020) ..................... 57
Figura 14 Bootstrapping – Media acotada - Tasa de Generación de RCD Petreos – Proyecto EC2S
(tamaño de la muestra n=6; tamaño de remuestreo n’=500) (CCB, 2020)............................................. 61
Figura 15 Bootstrapping – Media acotada - Tasa de Generación de RCD excavación – Proyecto EC2S
(n=8; n’=500) (CCB, 2020) ....................................................................................................................... 61
Figura 16 TGRCD por corriente residual Fuente: CCB (2020) ................................................................ 62
Figura 17 Tasas de Generación de Residuos de Construcción Fuente: (Coelho and Brito, 2011; Llatas,
2011; Maciel et al., 2016; Metro Vancouver, 2008)- (CCB, 2020) .......................................................... 63
Figura 18 Benchmark Contribución de materiales a la Tasa de Generación de RCD – Construcción -
Pétreos (EC2S (bajo) vs ALCORES) Fuente: (CCB, 2020) .......................................................................... 64
Figura 19 Estimación de Generación EC2S vs disposición de RCD pétreos (incl. Cartón-Yeso) reportada
en Escombrera El Parque (promedio 2015-2018) ................................................................................... 67
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 8 de: 193
Figura 45 Mesas de Ping-Pong a partir de concreto reciclado proveniente del material de ruptura de
postes pretensados ............................................................................................................................... 100
Figura 46 Planta móvil para el reciclaje de RCD (Fuente: PYSAMB S.A.S) ............................................ 101
Figura 47 Cadena de Valor de RCD pétreos y residuos de excavación (Fuente: PYSAMB S.A.S) ......... 101
Figura 48 Prefabricados de concreto integrando RCD reciclados (Fuente: PYSAMB S.A.S) .................. 102
Figura 49 Solución habitacional a partir de madera reciclada – Bucarretes S.A.S ............................... 103
Figura 50 Aliados para la valorización del PVC residual en elementos constructivos (Fuente:
Proasesorías Ambientales) .................................................................................................................... 104
Figura 51 Inventario de Ciclo de Vida (ICV) (fuente: SIS-Group, 2019) ................................................. 106
Figura 52 Marco metodológico y Normatividad ISO para el análisis de ciclo de vida (ACV) (fuente: SIS-
Group, 2019) ......................................................................................................................................... 106
Figura 53 Etapas para la realización de un ACV (fuente: ISO 14044 (2006)) ........................................ 106
Figura 54 Proceso para obtener un DAP (Fuente: SIS-Group, 2019) .................................................... 107
Figura 55 Inventario y Análisis de Impacto – Datos de Primer y Segundo plano (Fuente: SIS-Group,
2019) ..................................................................................................................................................... 108
Figura 56 Emisiones de CO2 por sector (fuente: U.N Environment (2018)) ......................................... 109
Figura 57 Importancia de los Materiales en el Ciclo de Vida de Edificaciones – Tendencia (modificada a
partir de Bruce-Hyrkäs et al., 2018) ...................................................................................................... 110
Figura 58 Importancia de datos de ACV y DAP adaptados al contexto local Fuente: SIS Group (2019) 114
Figura 59 Proceso de recolección de información – Cerro de la Cantera – urbanización Barrio Blanco
(Piedecuesta, Santander) ...................................................................................................................... 118
Figura 60 Ladrillo EC2S (Tierra Comprimida – Estabilizado con Cemento) .......................................... 121
Figura 61 Flujograma proceso fabricación de ladrillos con material de excavación ............................ 123
Figura 62 Prensa hidráulica y mezcladora usadas para la fabricación del Ladrillo EC2S...................... 124
Figura 63 Potencial de Calentamiento Global a 100 años en g CO2equ para Ladrillo EC2S (ladrillo de
tierra estabilizado con cemento, 3,25 kg) ............................................................................................. 127
Figura 64 Distribución de consumo energético en la fabricación de ladrillos convencionales Fuente:
(Ballén et al., 2018; CAEM, 2015) ......................................................................................................... 129
Figura 65 Potencial de Calentamiento Global a 100 años en g CO2equ para ladrillo convencional (3,25
kg, arcilla, producción nacional) ........................................................................................................... 130
Figura 66 Comparación con ladrillo convencional ................................................................................ 131
Figura 67 Benchmark métodos de producción de Ladrillo .................................................................. 133
Figura 68 Distribución de costos a valor presente por unidad (Ladrillo EC2S) ..................................... 136
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 10 de: 193
Figura 69 Comparación del Precio Mínimo de Venta (PMV) del ladrillo EC2S contra precio de Ladrillo
de referencia comercial M-29 (3.3 kg, uso en fachadas) ...................................................................... 137
Figura 70 Ahorro en emisiones de CO2 eq por implementación de estrategia en Economía circular... 139
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 11 de: 193
Lista de Tablas
El proyecto enunciado, se planteó para una duración de 24 meses y el beneficio directo de 20 entidades
(empresas y entidades de apoyo) involucradas con el sector de la construcción en Santander. El presente
documento se articula con el tercer resultado esperado: servir de insumo para el “Incremento en la
productividad de las empresas constructoras-, representantes de la cadena de valor de la construcción
en Santander, a través de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición – RCD.”, y su objetivo es
describir los principales elementos de un Modelo de Gestión de RCD para el Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB), con enfoque de Economía Circular (EC) y Ciclo de Vida.
13
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 14 de: 193
GLOSARIO
Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos
ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida (ISO 14040, 2006).
Análisis de Flujo de Materiales: Análisis sistemático de flujos y reservas de materiales (sustancias, o
productos de la tecnosfera) que conecta las fuentes, caminos y depósitos intermediarios y finales de
dichos materiales, dentro de un sistema definido en el espacio y en el tiempo (Brunner and Rechberger,
2004)
Aprovechamiento: Según la Resolución 472 de 2017, es el proceso que comprende la reutilización,
tratamiento y reciclaje de los Residuos de Construcción y Demolición
Áridos (agregados): Se denominan áridos o agregados, a una categoría de material inerte particulado,
con tamaños de entre 0,08 y 80 mm, que es usado en el en el sector de la construcción, aglomerados
con cemento Portland y en presencia de agua para formar un todo compacto conocido como mortero
o concreto. Los áridos pueden ser naturales (grava, arena, material de arrastre), artificiales (arcillas
expandidas, escorias de alto horno, clinker, limadura de hierro etc.), o reciclados (concretos y morteros
reciclados).
Bases y sub-bases: La base granular es un material granular grueso compuesto por triturados, arena y
material fino. se emplea en la conformación de estructuras de pavimento, proveyendo resistencia a la
deformación y altas presiones. La subbase es la capa de material agregado sobre la que yace la base,
proveyendo resistencia a la erosión y libre drenaje; necesaria especialmente si la vía está destinada a
uso vehicular.
Ciclo de Vida: Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la adquisición
de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final (ISO 14040,
2006).
Consultoría Apoyo Técnico (AT): Trabajo realizado en el marco del Proyecto EC2S, por la Consultora
Natalia Chaves, en cuanto adquisición de datos, contactos con constructoras, seguimiento de
apropiación de herramientas desarrolladas
Consultoría Construcción Sostenible: Trabajo realizado en el marco del Proyecto EC2S, por la Consultora
Andrea Cifuentes en cuanto a construcción sostenible, bioclimática y sellos de certificación (en
colaboración de un equipo de consultores)
Consultoría Economía Circular: Trabajo realizado en el marco del Proyecto EC2S, por el Consultor Juan
David Villegas
Demolición selectiva: Actividad planeada de desmantelamiento, que busca obtener el
aprovechamiento de los residuos de una demolición
14
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 15 de: 193
Disposición final: Es la actividad del servicio público de aseo, consistente en la disposición de residuos
sólidos mediante la técnica de relleno sanitario. (Artículo 2, numeral 66, Decreto 1784 de 2017).
Declaración Ambiental de Producto: Una Declaración Ambiental de Producto (EPD) es un documento
registrado y verificado de forma independiente que comunica de forma transparente y comparable
información acerca del ciclo de vida ambiental de productos. Es una declaración voluntaria de los
resultados de un análisis de ciclo de vida (ACV).
EC2S: Economía Circular y Construcción Sostenible.
Economía Circular: Economía basada en eliminar desde el diseño las corrientes residuales,
transformándolas en recursos, cerrando ciclos materiales y regenerando sistemas naturales.
EDGE: Excelence in Design for Greater Efficiencies, sistema de certificación financiado por el gobierno
del Reino Unido con financiamiento original de Secretariado para Asuntos Económicos (SECO) de Suiza.
Enfoque de Ciclo de Vida: Enfoque cualitativo que consiste en la identificación de las etapas del ciclo
de vida de un producto, organización o servicio, y de los impactos potenciales de mayor significancia
asociados a cada una de ellas (UNEP/SETAC Life Cycle Initiative, 2012).
Generador de RCD: Persona natural o jurídica que con ocasión de la realización de actividades de
construcción genera residuos de construcción y demolición
Gestor de RCD: Persona natural o jurídica que realiza actividades de gestión, transporte,
almacenamiento, aprovechamiento y/o disposición final.
HQE: High Environmental Quality (HQE), sistema de certificación de construcción sostenible. Basado en
Francia
LEED: Leadership in Energy and Environmental Design, sistema de certificación de construcción verde o
sostenible más usado en el mundo.
Plataforma EC2S: Plataforma virtual de información del Proyecto EC2S
Puntos limpios: Sitios establecidos para que el gestor realice el almacenamiento y la separación de los
RCD
Puntos críticos: Sitios que presentan una acumulación de RCD mezclados con residuos ordinarios
Recebo: Mezcla de materiales con curva granulométrica uniforme que se usan como material de relleno
como base para instalar estructuras de concreto y asfalto.
Reciclaje: Proceso mediante el cual se transforman los RCD en materia prima o insumos para la
producción de nuevos materiales de construcción.
Residuos de Construcción y Demolición (RCD): Son aquellas corrientes residuales sólidas que se
generan durante el ciclo de vida de bienes inmuebles y estructuras de ingeniería civil, incluyendo los
residuos generados durante el proceso constructivo (descapotes, excavaciones, explanaciones,
estructura, obra gris y acabados), así como los provenientes de adiciones, reparaciones, y demoliciones.
15
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 16 de: 193
RCD Pétreos: RCD que tienen origen en concretos, morteros, mampostería, y otros materiales inertes
de uso en la construcción.
Reutilización: Prolongación de la vida útil de los RCD recuperados
Certificación de Construcción Sostenible: Herramientas de Gestión Ambiental especializadas para el
sector de la construcción que incluyen sistemas de calificación diseñados para evaluar tanto edificios
nuevos como antiguos.
Tecnosfera: Conjunto de los medios artificiales que soportan el desarrollo de la sociedad, y que
interactúa de forma análoga con la biosfera al ejercer acción sobre el medio ambiente
Tasas de Generación de RCD (TG-RCD): Generación de RCDs expresada por unidad de servicio, por lo
general, unidad de superficie construida
16
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 17 de: 193
1 INTRODUCCIÓN
Este documento resume los resultados de la Consultoría en economía Circular del Proyecto EC2S. En
este Capítulo, se discuten las generalidades de y tendencias sobre la generación y el aprovechamiento
de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), y se establecen el marco geográfico y el enfoque
general del estudio. En el Capítulo 2, se describe el Modelo de gestión integral de RCD propuesto para
el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). En el Capítulo 3 se describen características del marco
regulatorio en el que se da su implementación, en contraste a otros contextos a nivel internacional y
nacional. En el Capítulo 4 se describe el aporte de la Consultoría al desarrollo de una herramienta virtual
de gestión y prospección de flujos de generación, disposición y aprovechamiento de RCD. El Capítulo 5
se presentan los resultados de la estimación de línea base de flujos de materiales para el AMB junto
con escenarios de generación a 2027. En el Capítulo 6 se describe el estado actual de la gestión de RCD
y las iniciativas de economía circular en el AMB. En el Capítulo 7, se presentan las metodologías e
indicadores recomendados por el Modelo Gestión para medir el rendimiento ambiental y técnico-
económico de soluciones de Economía Circular para la gestión de RCD. Finalmente, en el Capítulo 8 se
resumen perspectivas y se sacan conclusiones del ejercicio.
De acuerdo con estas cifras, en una ciudad como Bogotá se producen anualmente 1.7 toneladas de RCD
por habitante al año (incluyendo grandes y pequeños generadores, así como RCD recuperados de
17
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 18 de: 193
puntos críticos (DANE, 2018; Molina, 2019; OAB, 2019; UAESP, 2018). Este valor es comparable a la
producción per cápita en la Unión Europea (1.8 ton/habitante) (EUROSTAT, 2018), sin embargo, las tasas
de aprovechamiento no lo son. En países como Holanda o Alemania, el aprovechamiento de los residuos
supera el 90% (EU Environment, 2018), mientras que en Colombia aún no se cuenta con la
infraestructura necesaria ni con un mercado lo suficientemente desarrollado para alcanzar estos niveles
de circularidad. En Bogotá, la ciudad que más genera y la que más avances ha mostrado en cuanto a
aprovechamiento, dado a esfuerzos regulatorios importantes desde el año 2012, las tasas de
aprovechamiento han alcanzado niveles que superan el 25%, los RCD controlados y dispuestos
adecuadamente en los sitios autorizados (OAB, 2019). En contraste, las cifras de aprovechamiento
resultan mucho menores en la mayoría de los municipios en Colombia, debido a la falta de
infraestructura e incentivos. En todo caso, esta situación se hace entonces insostenible considerando
que más de un 60% de los rellenos sanitarios (método de preferencia para la disposición final de los
RCD) funcionarán a capacidad máxima para 2025 (SSPD, 2017).
Tabla 1 Generación y aprovechamiento de RCD en algunos centros urbanos de Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de
información públicamente disponible) (2018-2019)
(ton/año) (ton/hab.año)1 %
1 Datos de población extraídos a partir de proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) basadas en el
último censo (DANE, 2018)
2 Año 2018. La cifra de generación incluye los RCD controlados y dispuestos adecuadamente en los sitios autorizados, tanto por grandes generadores,
99%, como por pequeños generadores que solicitaron recolección a las personas prestadoras del servicio público de aseo, así como los RCD abandonados
ilegalmente y/o contaminados con residuos sólidos domiciliarios (Molina, 2019; OAB, 2019; UAESP, 2018). Con respecto a los RCD aprovechados, solo se
cuenta con la cantidad aprovechada reportada por los grandes generadores.
3 Proyección al 2018 basada en crecimiento de la población y tasas de generación por m2 de área en construcción. La línea base base corresponde al
4 Año 2018. Según datos de Línea Base de generación de RCD reportada por Informe de seguimiento y evaluación al Plan De Gestión Integral De
Residuos Sólidos de Santiago de Cali PGIRS 2015-2027 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018). 89% corresponde a grandes generadores, sin dato sobre
disposición ilegal.
5 Dato para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) ato corresponde a la estimación realizada por el proyecto EC2S y presentada en la sección 4
de este documento. Cálculos basados en área en construcción y tasas de generación de RCD calculadas tras el trabajo en campo. Actualmente, en la
región no hay cadenas de aprovechamiento de pétreos en volúmenes significativos.
18
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 19 de: 193
Figura 1 Áreas de estudio actuales y direcciones futuras en RCD (TG=Tasas de Generación; BIM=Building Information Modelling,;
DAFO=Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) Fuente: Adaptado de Jin et al. (2019)
19
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 20 de: 193
Figura 2 Elementos de un Modelo de Gestión Integral de RCD de Ciclo de Vida (Fuente: Adaptado de Yeheyis et al. (2013)
Este estudio presenta los resultados de la línea de Economía Circular6 del Proyecto "Economía Circular
y Construcción Sostenible para Dinamizar la Cadena de Valor De Construcción de Santander" (Proyecto
EC2S), cuyo objetivo principal el proponer un Modelo de Gestión de RCD para el Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB) con enfoque de Economía Circular (EC) y Ciclo de Vida (ECV)7(Modelo RCD-EC2S)
(Ver Capítulo 2).
20
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 21 de: 193
El estudio se limita al marco geográfico del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). El AMB fue
creada por la Ordenanza No. 20 de 1981, y está conformada por los municipios de Bucaramanga,
Floridablanca, Girón y Piedecuesta (desde 1986). La población del AMB se estima para 2019 en
1.240.794 habitantes (Tabla 2)
Para el Diseño del Modelo, se evaluaron y contextualizaron las tendencias y elementos descritos en la
sección anterior, y se emprendieron gestiones y actividades de relacionamiento con los actores de las
cadenas de generación y gestión de RCD y las entidades de la administración pública en relación con el
sector.
21
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 22 de: 193
Tabla 2 Población de los municipios del AMB (proyección a 2019 con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda -
CNPV- 2018 (fuente: DANE (2018)
Municipio Población
(habitantes)
Bucaramanga 595.635
Floridablanca 300.730
Girón 166.843
Piedecuesta 177.586
Para el desarrollo del proyecto se contó con el apoyo de 12 empresas constructoras (20 proyectos de
construcción, (Ver APÉNDICE 1).del Clúster de Construcción de la Cámara de Comercio de Bucaramanga
(CCB) que suministraron información sobre sus procesos de gestión de RCD con el fin de establecer una
línea base de generación de RCD.
Gracias al apoyo recibido de las empresas constructoras afiliadas al clúster de construcción de la Cámara
de Comercio de Bucaramanga (CCB), el enfoque inmediato del proyecto fue desde el sector empresarial
de grandes generadores. Sin embargo, se reconoce la importancia de la integración de todos los actores
de la cadena y la necesidad de incluir soluciones sostenibles con respecto a la gestión de los RCD
provenientes de pequeños generadores. En ese sentido la Alcaldía Bucaramanga ha realizado una labor
inicial de identificación de putos críticos y de sensibilización de comunidades aledañas a los mismos.
Durante la ejecución del proyecto se identificaron experiencias endógenas (desarrolladas por actores
de la región, Capítulo 6). En general el Modelo propuesto favorece la autogestión y la responsabilidad
de cada actor como pilar esencial de un modelo sostenible en el tiempo. En ese sentido, el modelo es
no-prescriptivo, entendiéndose por esto que genera lineamientos y propone herramientas, pero es
responsabilidad de los actores su implementación.
22
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 23 de: 193
En este Capítulo se presentan los elementos sugeridos para la estructuración de un Modelo de Gestión
de RCD para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). El Modelo tiene enfoque de Economía
Circular (EC)8 y Ciclo de Vida (ECV)9 (Modelo RCD-EC2S) (Figura 4). Un modelo de este tipo es un
conjunto de instrumentos (P. ej. metodológicos, de política pública), que agrupa intervenciones en
gestión integral de RCD (IGI-RCD), incluyendo instrumentos de política, metodologías y mejores
prácticas de gestión (MPG) e identifica soluciones de economía circular susceptibles de ser evaluadas
mediante un conjunto de Indicadores de sostenibilidad propuestos.
Figura 4 Estructura de Modelo de Gestión de RCD para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), con enfoque de Economía Circular
(EC) y Ciclo de Vida (ECV) (Modelo RCD-EC2S) Fuente: Elaboración propia (CCB, 2020)
En particular, el Modelo:
8 Capítulo 6; Glosario
9 Capítulo 7; Glosario
23
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 24 de: 193
a) Se desarrolla teniendo en cuenta el marco regulatorio actual (Capítulo 3) y sugiere posibles vías
de adaptación desde lo local a la luz de experiencias previas a nivel nacional e internacional (ver
más en Documento Recomendación Políticas Públicas).
b) Se apoya en una plataforma Análisis de Flujo de Materiales (AFM) a nivel de obra, que permite
generar y actualizar en tiempo real tasas de Generación de RCD (TG-RCD), que sirvan de base a
modelos de negocio más robusto y al diseño de estrategias basadas en datos con asiento en la
situación real. Dicha plataforma se desarrolló para el uso de las Empresas del Clúster, en la
autogestión y reporte ante autoridades ambientales y el público, del manejo sostenible de RCD
en cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y normativas afines (Capítulo 4; Capítulo 5).
c) Propende por la integración de conceptos de Ecodiseño Constructivo como estratega de
reducción a mediano y largo plazo de la generación de RCD.
d) Recomiendan Mejores Prácticas de Gestión de RCD en Obra (MPG-RCD) durante la etapa de
Construcción (demolición previa, excavaciones, estructura, obra gris, instalaciones, acabados)
(Fichas de MPG-RCD; Informes Consultoría AC).
e) Prioriza opciones de valorización de los RCD y de reintegro de materiales residuales a la
economía productiva, teniendo en cuenta el contexto local, en el marco de la transición hacia la
Economía Circular (Capítulo 6).
f) Promueve la evaluación del desempeño ambiental las alternativas de manejo, aprovechamiento
o reutilización de RCD usando indicadores de impacto que tengan en cuenta el ciclo de vida de
los materiales (Capítulo 7).
g) Se articula, a nivel de indicadores de sostenibilidad ambiental de materiales, con Sellos de
Construcción Sostenible disponibles en el mercado colombiano (Capítulo 7, Documento
Enfoque de ciclo de vida y circularidad en MATERIALES para la construcción sostenible).
h) El Modelo propende por la articulación de empresas del clúster, con gestores, autoridades
ambientales, incubadoras de emprendimiento en la gestión sostenible de RCDs (Capítulo 6).
Tras revisión bibliográfica de las últimas tendencias en gestión integral de RCD (Arm et al., 2017; Bains
et al., 2019; EU Environment, 2018; Gálvez-Martos et al., 2018; ISO 21930, 2017; ISO 21931, 2019; Jin
et al., 2019; Kylili and Fokaides, 2017; Lamé et al., 2017; SDA, 2015, 2015; Sormunen and Kärki, 2019a,
2019b; UICN, 2011; Yeheyis et al., 2013) se identificó, para cada módulo del Modelo RCD-EC2S, un
conjunto de intervenciones en gestión integral de RCD (IGI-RCD), incluyendo instrumentos de política,
metodologías y mejores prácticas de gestión (MPG); así como los tomadores de decisión o promotores
asociados a cada uno de los módulos (Figura 5, Tabla 3) . Cada IGI, fue valorada en una escala cualitativa
con respecto a su impacto (Bajo, Medio, Alto), de acuerdo al ejercicio realizado en la UE con expertos
en el tema de gestión de residuos y economía circular (Gálvez-Martos et al., 2018)
24
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 25 de: 193
Figura 5 Mapa de actores e Intervenciones de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (IGI-RCD) – Modelo RCD-EC2S (Fuente: elaboración propia)
25
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 26 de: 193
Tabla 3 Intervenciones de Gestión Integral de RCD (IGI-RCD) asociadas a un Modelo de Gestión de RCD con enfoque EC y CV para el Área
Metropolitana de Bucaramanga (AMB) -Actores e Impactos económico relativo en consto de manejo de RCD Fuente (Elaboración propia
a partir de literatura referenciada e información recabada con actores locales) (CCB, 2020)
10 Cada IGI, fue valorada en una escala cualitativa con respecto a su impacto (Bajo, Medio, Alto), de acuerdo al ejercicio realizado en la UE con expertos
en el tema de gestión de residuos y economía circular (Gálvez-Martos et al., 2018)
11 Alcaldía Bucaramanga (Secretaria Salud y Ambiente), Alcaldía Floridablanca (Dirección Técnica Ambiental y Desarrollo Rural), Alcaldía Girón
(Secretaria Ambiente), Alcaldía Piedecuesta (Oficina Medio Ambiente y Gestión del Riesgo)
12 Para una lista de empresas asociadas al clúster y al proyecto, ver Informes Asistencia Técnica (AT)
13 e.g. Coopreser, Cooperativa multiactiva de recicladores Bello Renacer, Cialmaseg
14 e.g Empresa de Aseo de Bucaramanga SA ESP, Empresa Municipal Aseo Floridablanca - EMAF ESP, Piedecuestana de Servicios Públicos ESP, Rediba
SA ESP, Limpieza Urbana SA ESP, Proactiva Chicamocha SA ESP,
15 e.g. Prevesa, Cementos Argos, CEMEX
26
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 27 de: 193
27
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 28 de: 193
28
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 29 de: 193
Las IGI fueron socializadas en diferentes escenarios durante la ejecución del proyecto. En particular, se
discutieron las estrategias con los empresarios del Cluster de Construcción de la Cámara de
Construcción de Bucaramanga (CCB), con el Grupo Coordinador del Plan Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS) de la Alcaldía de Bucaramanga, que incluye representantes de la Corporación Autónoma
Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB), y las empresas prestadoras del servicio de recolección de residuos sólidos.
Igualmente, en las reuniones del Comité Operativo del Proyecto con la Interventoría de Swisscontact y
representantes de la Academia (Universidad Industrial de Santander, Universidad Santo Tomas, SENA).
Adicionalmente, se presentaron resultados en eventos organizados por el Clúster de Construcción la
Cámara de Comercio de Bogotá.
29
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 30 de: 193
3 MARCO REGULATORIO
La Tabla 4 contrasta el marco normativo y contexto colombianos, con diferentes instrumentos aplicados
a nivel global. En Colombia, la gestión integral de los residuos generados en actividades de construcción
y demolición (RCD) está regida por la Resolución 0472 expedida en 2017 por parte del Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con vigencia desde el 01 de enero de 2018 (APÉNDICE
2). Esta pieza de legislación se construye a partir de experiencias previas como la de la ciudad de Bogotá
(Resolución 1115 de 2012, Resolución 932 de 2015)17 y comienza, aunque con gran lentitud, a ser
adoptada en los grandes centros urbanos del país (Tabla 5).
En general, la Resolución 472 prohíbe a todo generador la disposición de los RCD en espacios públicos
o en relleno sanitarios, la mezcla con residuos ordinarios o residuos peligrosos y establece que el
almacenamiento temporal de los RCD no puede hacerse en zonas verdes, áreas arborizadas, áreas de
recreación y parques, ríos, entre otros. La asignación de responsabilidades a los generadores se da de
acuerdo con la cantidad esperada de generación, que se considera proporcional al área construida o a
construir:
Los pequeños generadores (PG) (<2000 m2), están obligados en todo caso a entregar los RCD a Gestores
de RCD que se encarguen de transportarlos a puntos limpios18, sitios de aprovechamiento o de
disposición final inscritos ante la autoridad ambiental competente.
Los grandes generadores (GG) (>2000 m2), están obligados a formular e implementar de un Programa
de Manejo Ambiental de RCD (PMA-RCD), que cumpla con los requisitos de la resolución y sea
diligenciado siguiendo el Formato Único para la formulación, implementación y actualización del
17 APÉNDICE 3
18 Sitios autorizados para que el gestor separa y almacene temporalmente los RCD
30
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 31 de: 193
programa de manejo ambiental (Anexo I Res 0472). Inicialmente, El PMA-RCD ha presentarse ante la
autoridad ambiental competente 30 días antes de iniciar las obras, y un reporte de implementación (con
resultados en cuanto a metas e indicadores, 45 días antes del cierre de la obra.
Uno de los aspectos más sobresalientes de la legislación es la introducción de una meta compuesta de
aprovechamiento, que al contrario de metas similares en aplicadas en otros contextos (Tabla 4), se basa
no en la cantidad aprovechada con respecto a la generación de residuos generados (meta de reducción,
o de eficiencia), sino en la de RCDs aprovechados o incorporados en nuevos materiales o estructuras,
con respecto a la cantidad de materiales usados en la construcción misma la construcción misma (meta
de circularidad)
Usar RCD aprovechables como mínimo un 2% del peso del total de los materiales usados en la obra
con incremento anual de este porcentaje en 2 puntos hasta alcanzar un mínimo de 30%. La meta es un
agregado de 3 indicadores:
Ecuación 1
En contraste, la Directiva Marco Europea para los residuos (EU Waste Framework Directive) (EC, 2008),
establece una jerarquía clara en favor de la prevención y el aprovechamiento con alto valor agregado
de los residuos (Figura 6). En Particular y con respecto a los RCD, establece metas de hasta un 70% (Eq
1) de recuperación para el 2020.
Ecuación 2
31
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 32 de: 193
La meta europea está basada en un indicador de estricto aprovechamiento, mientras que la colombiana
se basa en un indicador que se refiere más al grado de circularidad de los proyectos constructivos, ya
que “premia” por así decirlo dos veces el material, cuando sale del sector de la construcción a cadena
de aprovechamiento y cuando regresa al sector incorporado en materiales constructivos. Un contraste
importante con la legislación colombiana, además del diferente enfoque en el indicador de
cumplimiento es que excluye de los materiales considerados como RCD al material de excavación de
ocurrencia natural (suelos)19. Uno de los problemas identificados con ayuda del Análisis de Flujo de
Materiales (Capítulo 5) que viene siendo efectuado por el proyecto EC2S, es la probabilidad de que
flujos de alto volumen como el de materiales de excavación, favorezcan el cumplimiento de la legislación
vía alternativas de aprovechamiento de bajo valor agregado e impacto ambiental limitado, dadas el
nivel bajo de aprovechamiento exigido, la ambigüedad en cuanto a métodos de cálculo y verificación y
las alternativas de aprovechamiento favorecidas. En este sentido pudiera pensarse como un objetivo de
mejora del impacto ambiental efectivo de la legislación que, dado el sesgo inducido por el material de
excavación al cumplimiento de la meta de cumplimiento, crear una hoja ruta razonable y cronograma
para establecer el desfase de la disposición de dicho material en sitios de disposición final y su uso
obligatorio como enmienda técnica de suelos, material de relleno o nuevos materiales (en cuyo último
caso si contaría para la meta).
32
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 33 de: 193
Tabla 4 Ejemplos de aplicación de instrumentos de Política Pública en la Gestión de los RCD Fuente: Elaboración propia((CCB, 2020)) y
bibliografía de contexto (Bains et al., 2019; EC, 2008; Kylili and Fokaides, 2017)
33
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 34 de: 193
34
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 35 de: 193
Uso Los RCD solo puede La mayoría de Permite una PIN, o Número
identificadores/manifiesto transportarse a través de los países mejora en la Único de
s para generadores gestores registrados y un OECD, recolección de Inscripción ante
transportadores y gestores manifiesto o nota de recibido Norteamérica, datos y en los la autoridad
(físico o electrónico), con Japón, Hong- procesos de
ambiental, en
información de cantidades y Kong entre control y gestión
efecto en Bogotá
tipo de RCD, permite la otros
desde 2012. Se
trazabilidad de los RCD de la
comienza su
puerta de la obra al sitio de
implementación en
disposición/aprovechamiento
.
Cali. Registro
electrónico.
35
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 36 de: 193
36
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 37 de: 193
37
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 38 de: 193
Tabla 5 Antecedentes y/o referentes normativos de relevancia en cuanto al manejo de RCD en ciudades capitales y/o Áreas
Metropolitanas de Colombia
38
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 39 de: 193
Cartagena de Indias D.T. y C20 Resolución 130 del 1 de Julio de 2015 • Definición GG/PG (GG > 5 m3) -
ejecutores de obras públicas en
general
• PIN, registro en portal para GG y
gestores
• Prohibición de disposición en
sitios no autorizados
• Obligación de inventario y
reporte mensual (sin meta
explícita)
Santa Marta D.T. y C Decreto 063 de 2016 • Definiciones generales,
asignación de responsabilidades
• Articulación de Plan de Manejo
de RCD con PGIRS
• Prohibición de disposición en
sitios no autorizados
• Sin metas explícitas de
aprovechamiento
39
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 40 de: 193
Hasta el año pasado, el AMB planeaba intervenciones en puntos críticos y/o en áreas subutilizadas del
AMB que incluyan mobiliario urbano y otras aplicaciones no estructurales construidas con RCDs, en el
marco del Programa “Retazos urbanos”, en coordinación con las áreas encargadas del componente
ambiental en los municipios. Sin embargo, aún se está la espera de la política en cuanto a gestión de
RCD de las nuevas administraciones. En el marco de este programa de RCD del Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PGIRS) de la Alcaldía de Bucaramanga, a fecha de Julio de 2018, se habían
identificado puntos críticos de disposición inadecuada (111 reportados, más de 90 identificados), y
visitas técnicas a sectores clave para realizar jornadas de sensibilización ambiental con respecto a la
normatividad vigente (Resolución 472 de 2017 y Ley 1801 de 2016, sobre gestión de RCD y Comparendo
ambiental, respectivamente). Se espera que continúe en operación el Grupo Coordinador del Plan
40
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 41 de: 193
Finalmente, se caracterizó la situación de las obras incluidas en el Proyecto ECS2 (APÉNDICE 1) con
respecto a la implementación de la Resolución 0472. Aunque una gran parte de las obras pudieron
implementar una separación de residuos pétreos, no pétreos y de excavación, la separación no incluyó,
de manera total la discriminación de las corrientes de pétreos (residuos de, concretos, mampostería,
etc.).
Tabla 6 Caracterización de obras incluidas en el proyecto – Resolución 0472. (CCB, 2020)
Igualmente, se reporta un 83% de aprovechamiento de RCD, pero esta cifra indica en forma discreta las
obras que reportan alguna clase de aprovechamiento. Este aprovechamiento, se hace generalmente de
fracciones minoritarias como envases PET de alimentos, madera residual y retal sobrante de hierro y
acero (que en su mayoría va a chatarrerías). Debido a la falta de control por parte de las autoridades,
los incentivos para una gestión adecuada de los RCD y el desarrollo y aplicación efectiva de Planes de
Manejo Ambiental han sido mínimos. En el Capítulo 6 se describen algunos aspectos del estado actual
de la gestión de RCD a la luz de la legislación.
41
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 42 de: 193
Actualmente, no existen gestores inscritos ante la autoridad ambiental cuyo modelo de negocio incluya
el generar productos de valor agregado a partir de los RCD pétreos y los residuos de excavación. Casi la
totalidad de los RCD generados se disponen en el “Botadero Tierra El Parque”, en el cual se depositan
este tipo de residuos y son sometidos a un proceso de compactación mediante el uso de maquinaria
pesada. Esta Escombrera (sitio de disposición final de RCD) es la encargada de recibir y disponer la
mayoría de los RCD dispuestos en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón;
en la actualidad se encuentra aprobada por las respectivas administraciones municipales y cuenta con
los permisos y la aprobación para su funcionamiento expedidos por la Corporación Autónoma para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. Una preocupación de todas las autoridades es la de la
vida útil de los sitios de disposición final, que en el caso del Botadero de Tierra el Parque como en el de
Piedecuesta, su tiempo de vida no excede los 6 meses (ver APÉNDICE 4 con lista de Gestores). La falta
de sitios óptimos de disposición final es un cuello de botella para la aplicabilidad de la norma. Se espera
aprovechar el cierre del el Relleno Sanitario el Carrasco, cuyo proceso de estabilización requeriría el uso
de material residual de excavación RCD pétreos.
42
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 43 de: 193
Tabla 7 Línea base - Costos Gestión Externa de Residuos Fuente: (CCB, 2020)
Recolección, transporte y disposición Actualmente residuos susceptibles de $18.750 por metro cúbico Costo viaje a disposición final
final de RCD en escombrera autorizada aprovechamiento como residuos de (costo más bajo). (volqueta 8 m3):
excavación, pétreos y no pétreos como $150.000 viaje
madera o drywall se entregan en
muchos casos a disposición final en
escombrera.
Recolección, transporte y disposición Teniendo en cuenta la falta de opciones El costo total depende de los
final de residuos con Gestores de para el aprovechamiento interno o kilogramos entregados, sin
Residuos Peligrosos (Respel). externo de residuos como PVC, o embargo, tomando de ejemplo un
ICOPOR, estos en algunos casos se proyecto como U14/26 de Zabdi
entregan a disposición final con gestores Construcciones, en donde fueron
de RESPEL, manejando el mismo costo Costos gestión externa de entregados un total de 365 kg de
para residuos tipo peligroso (no Respel de $1.700 (costo icopor a disposición con gestor
aprovechable) empresa ALBEDO ESP) a RESPEL, se generó un costo de
$2.350 (Costo empresa $857.750 solo por disposición de
DESCONT ESP) por ICOPOR en el proyecto.
kilogramo
43
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 44 de: 193
Tras análisis de las necesidades de la región en cuanto a trazabilidad del flujo de los materiales durante
todo el proceso constructivo, elemento esencial, como se vio, de una política pública exitosa en cuanto
a manejo de RCD, el proyecto EC2S decidió prestar especial atención a la inclusión de un módulo de
materiales que fuera, además de un sistema de información a disposición de las empresas de Clúster,
una herramienta de gestión de RCD. En ese sentido, se dieron recomendaciones al equipo de Sistemas
de Información, del Proyecto EC2S, responsables del desarrollo del aplicativo y su integración a la
Plataforma EC2S, para la realización de cambios substanciales al módulo embrionario que se encontró
al inicio de la consultoría en Economía Circular.
Un aporte importante fue el de cambiar el enfoque del módulo, que en un principio fue simplemente
una herramienta de registro. El cambio de enfoque identificó la oportunidad de que el módulo se
convirtiera en una herramienta de gestión en la que se pudieran tener un registro simultáneo con cada
etapa constructiva, tanto de materiales como de RCD, con el fin de gestionar toda la documentación
necesaria para el cumplimiento con la Resolución 472 de 2107. Se recomendó que la plataforma pueda
arrojar los reportes correspondientes al Anexo I de la Resolución, con el cálculo de los indicadores.
Igualmente, que pudiera almacenarse y consultarse documentación como licencias de construcción, y
los planes de manejo ambiental de RCD. Se recomendó así mismo que la plataforma pudiera tener
diferentes niveles de acceso para gestores, constructores y público en general.
La idea es que sirva de propuesta endógena para solucionar el problema de la trazabilidad los RCD de
grandes generadores, en forma análoga al aplicativo virtual de la Secretaría de Ambiente de Bogotá,
que también está en proceso de implementación en la Ciudad de Santiago de Cali (ver APÉNDICE 3),
pero siendo esta una solución endógena surgida del sector mismo y gestionada de manera colaborativa.
En conversaciones con jefes de obra y responsables ambientales se evidenció que existe siempre una
brecha importante entre las proyecciones iniciales de residuos a disponer (que generalmente se usan
para presupuesto) y las que realmente se presentan. Igualmente, la Resolución 0472 de 2017, compele
a los grandes generadores a entregar un plan de manejo ambiental de RCD y una estimación prospectiva
de los residuos a disponer o recuperar con respecto al peso de la edificación. En ese sentido, el proceso
44
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 45 de: 193
que lanza el proyecto EC2S, permitirá que las constructoras cuenten con tasas de generación de RCD
(TG-RCD), específicas a tipo de obra, rangos de superficie construida, y etapa constructiva que
permitirán refinar y estandardizar esas estimaciones iniciales, mejorando la planificación y la eficiencia
en cuanto a planes de manejo y aplicación de la legislación. A medida que las herramientas de
contabilidad y registro del origen de los RCD y sus destinos se vayan refinando año a año, la robustez de
los resultados y estimaciones se incrementará.
Se incluyen conceptos de Análisis de Flujo de Materiales (AFM) y de Enfoque de Ciclo de Vida, en cuanto
al primer aspecto, el módulo está en la capacidad de producir Diagramas Sankey (ver Capítulo 5) de
flujos por etapa constructiva, por tipo de residuo y destino final (disposición final, reutilización,
aprovechamiento). Por el lado del Enfoque de Ciclo de Vida se incluyeron módulos de flujos
simplificados para el periodo de uso (adecuaciones, adiciones) y el fin de vida, demoliciones. Si bien,
debido a la tipología de las empresas que participaron finalmente en el piloto, esta fase no se pudo
modelizar en el AFM que se presenta en el Capítulo 5, el módulo debería quedar con la capacidad, una
vez se termine la implementación por parte de la Consultoría en Sistemas de Información. Finalmente,
tras el proceso de retroalimentación descrito en la sección 4.2, el producto está listo para migrar a la
plataforma y proceder a su afinación, con responsabilidad de la Consultoría en Sistemas de Información
(SI). La Tabla 8 resume las recomendaciones y guías discutidas.
Tabla 8 Recomendaciones y guías para el desarrollo del Módulo de Materiales/RCD de la Plataforma EC2S
45
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 46 de: 193
46
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 47 de: 193
47
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 48 de: 193
48
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 49 de: 193
MARVAL Francy Avendaño/Ingeniera Ambiental Responsable Ambiental para todas las obras de la
Constructora
FENIX Laura León/Ingeniera Ambiental Responsable Ambiental para todas las obras de la
CONSTRUCCIONES Constructora
49
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 50 de: 193
Esta situación hace que sea necesario identificar y definir con claridad la asignación de roles y
responsabilidades en el manejo del módulo del Módulo (Figura 10). Los administradores del sistema
deben estar encargados de las actualizaciones y acreditaciones, así como del análisis y la minería de
datos. Por otro lado, se hace necesario, un esquema claro de gobernanza del manejo del módulo a nivel
de cada proyecto inmobiliario. Un objetivo a mediano plazo de módulo ces su articulación con la
autoridad ambiental, y que se generen accesos selectivos para la comunidad en general (academia,
ciudadanía, proveedores, etc.). En ese sentido, las responsabilidades asignadas a este nivel deben estar
de acuerdo con la experticia y alcance administrativo de los encargados, con el fin de evitar sobrecarga
de trabajo y cuellos de botella en cuanto acceso a la información y diligenciamiento. Igualmente, es
necesario que la utilidad del módulo sea totalmente asimilada por sus usuarios. En ese sentido se
consideran los siguientes ejes de comunicación, por considerarse los de más directa aplicación:
• Estimación de tasas de generación acertadas y alineadas al contexto local, que sirvan para
mejorar estimaciones presupuestarias, y planificación logística para las empresas.
Estos ejes se consultaron con Mónica Chaves, Directora de Obra en ZABDI S.A, en reunión del 22 de Julio
(ver Acta de reunión en Anexo). Igualmente se validaron los esquemas de personal y responsabilidades
en obra que se muestran en la Figura 11 y la Figura 12 para las fases de preconstrucción y construcción
respectivamente
50
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 51 de: 193
51
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 52 de: 193
En la fase de construcción (Figura 12), el equipo de ingeniería residente en obra, y los responsables del
área de compras y suministro proporcionaran al responsable ambiental toda la información necesaria
para establecer el flujo de materiales que entra a la obra y el flujo de residuos generados durante cada
una de las etapas constructivas. El responsable ambiental se encarga entonces de cruzar esta
información con la información de los RCD que son entregados a los gestores para su disposición y/o
aprovechamiento. Los datos así actualizados además de servir para estimaciones más concienzudas de
generación de RCD y circularidad que sirvan para optimizar los procesos constructivos, servirán para
generar los reportes finales de cumplimiento de metas debidos a la autoridad ambiental o para tener
información actualizada inmediatamente disponible en caso de eventuales visitas o auditorías.
Finalmente, es esencial que este esquema de gobernanza quede claro para todos los actores. Hasta
ahora se venía socializando la plataforma con los responsables ambientales solamente, quienes no
poseen toda la información necesaria para diligenciar el módulo. En ese sentido consideramos
necesario que involucrar a los Directores de Obra para la implementación del mecanismo de
colaboración.
52
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 53 de: 193
53
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 54 de: 193
5 FLUJO DE MATERIALES
En este Capítulo, se aplica una metodología de Análisis de Flujo de Materiales (AFM) simplificado para
el establecimiento de una línea base en el desarrollo y evaluación de diferentes escenarios de manejo
de RCD.
De acuerdo con Brunner y Rechberger (2004) el análisis de flujo de materiales (AFM) es un análisis
sistemático de flujos y reservas (existencias, stock) de materiales (sustancias, o productos) que conecta
las fuentes, caminos y depósitos intermediarios y finales de dichos materiales, dentro de un sistema
definido en el espacio y en el tiempo. El método ha sido utilizado con herramienta de ayuda a la decisión
en gestión de recursos y manejo integral de residuos.
• Producto: Unidad con valor económico y propiedades másicas (P. ej. Concreto, mampostería,
acero, RCD);
• Flujo: Tasa a la cual la masa se transfiere entre procesos. P.ej. ton/día, m2/año;
54
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 55 de: 193
• Sistema: Grupo de componentes físicos conectados de tal manera que forman una unidad
entera. Un Sistema está limitado en el tiempo y el espacio por fronteras. Los componentes del
AFM son procesos que interactúan entre otros a través de flujos, y a través de sus fronteras a
través de importaciones desde y hacia la tecnosfera (esfera de la actividad humana y su sistema
de productos) y la ecosfera (ecosistema global del planeta);
• Reservas (existencias): Almacenamiento de un material sin sufrir ningún cambio físico, que se da
dentro de los límites de un proceso determinado;
• Intensidad Material: La Intensidad Material por Unidad de Servicio (IMPS) mide la masa total de
materiales consumidos por la producción, consumo (P.ej. mantenimiento) y disposición de
residuos o reciclaje de una unidad de servicio22 o producto (Wuppertal Institute, 2020);
5.1.2 Clasificación
Un Análisis de Flujo de Materiales puede desarrollarse tanto a nivel de producto como de sustancia.
Un AFM de Producto, o AFM a Granel; contabiliza los balances de materia a nivel de productos de la
tecnosfera y no al nivel de sustancias.
En contraste, un AFM a nivel de sustancia contabiliza los flujos de los elementos o compuestos químicos
que cruzan las fronteras del sistema e interconectan sus procesos. Los dos enfoques son
complementarios y su uso depende de factores tales como la disponibilidad de datos o el objetivo del
análisis, entre otros.
Por otro lado, el AFM, en tanto que enfoque metodológico puede ser estático o dinámico (linear, no-
linear), Bottom-up o Top-down: Un AFM estático modela los procesos como sistemas en estado estable
asumiendo relaciones lineares entre entradas y salidas de materiales. En un AFM estático se asume
igualmente que los coeficientes de transferencia son constantes y asociados a una referencia temporal
específica (usualmente un año). Un AFM dinámico, por el contrario, asume modelos de variación
temporal (prospectivos o retrospectivos) o espacial para los coeficientes de transferencia.
22 El termino Unidad de servicio es equivalente al la Unidad Funcional en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (Ver sección 6.5)
55
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 56 de: 193
Según Brunner and Rechberger (2004), en un AFM Bottom-up, se definen previamente los sistemas y
procesos a través de los cuales fluyen los materiales, para luego proceder a la cuantificación de los flujos
proceso a proceso. Según Augiseau y Barles (2017), este enfoque permite realizar estudios de
trazabilidad y de identificación de acciones de mejora. En el estudio de materiales de construcción
edificaciones y estructuras para vivienda o comerciales son consideradas como stocks o reservas de
materiales que se caracterizan de acuerdo con su intensidad con respecto a la unidad de servicio (P. ej
toneladas/m2 de superficie construida) (Augiseau y Barles, 2017; Wuppertal Institute, 2020).
Finalmente, un AFM con enfoque Top-down, analiza los flujos sin consideraciones a priori sobre los
procesos internos del sistema, haciendo uso de información agregada a nivel nacional o regional, como
tablas de insumo/consumo o estadísticas sectoriales.
5.1.3 Procedimiento
En general, el AFM se desarrolla a través de las siguientes etapas (Brunner y Rechberger, 2004):
Siguiendo esta secuencia, se definen en primera instancia los límites espaciales y temporales del estudio,
se identifican los procesos, flujos, reservas y depósitos de acuerdo con la definición de las fronteras, se
describen y justifican las decisiones y los supuestos de modelización y se presentan los resultados en
forma gráfica para su discusión. Este análisis estudia la generación de RCD para el año 2019 en el marco
del Área Metropolitana de Bucaramanga (Sección 0), y sus municipios satélites: Girón, Piedecuesta y
Floridablanca.
El Análisis de Flujo de Materiales se realiza a nivel de producto (AFM a Granel). Este tipo de análisis
tiene su aplicación en la investigación de alternativas de gestión para corrientes específicas de
productos o corrientes residuales, P.ej. el estudio de cadenas de reciclaje de RCD en Holanda (Mulders,
2013), el análisis de brechas de circularidad en la cadena del polietileno de baja densidad (LDPE, por
sus siglas en inglés, Low Density Polyethylene) en Suecia (Brahmi, 2018), o el estudio de los flujos y
destinos de agregados naturales, también en Suecia (Johansson, 2006).
56
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 57 de: 193
El AFM adoptado en este estudio es de tipo estático y-Bottom- up, es decir, que el estudio parte de una
unidad de servicio básica: 1 m2 de área construida estándar de vivienda multifamiliar en el AMB, y se
refiere a procesos y flujos determinados durante un año de referencia específico (2019), de proyectos
seleccionados entre aquellos listados en el APÉNDICE 1. Para dicha unidad de servicio se calculó la Tasa
de Generación de RCD (TGRCD, kg RCD/m2) que a su fue usada como coeficiente de transferencia para
estimar la generación a nivel del AMB , junto con estadísticas de área en proceso de construcción23
provenientes del Anexo A del Censo de Edificaciones (CEED) del Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE, 2019). Dicha elección metodológica se justica a partir de la tipología de los
proyectos incluidos en el piloto (Figura 13), que correspondieron mayoritariamente a la categoría de
vivienda multifamiliar (16 edificios de apartamentos y un conjunto de casas), que no se aleja de sugerida
por los datos del Anexo B Censo de Edificaciones (CEED), en los que se reporta un: 84% del área en
proceso destinada a usos residenciales (96% correspondiente a la categoría de apartamentos).
1
2
17
Figura 13 Número de obras por tipología - proyectos piloto EC2S - Fuente: (CCB, 2020)
Adicionalmente, se asumieron las edificaciones como reservas o stocks de materiales con una
intensidad material (IM) definida como peso en kg de los materiales usados en la edificación por unidad
de servicio (m2 de área construida). Al igual que en el caso de la TGRCD, la IM fue empleada como
coeficiente de transferencia para estimar la materialidad a nivel del AMB usando así mismo las
estadísticas mencionadas de área en proceso de construcción provenientes del Censo de Edificaciones
(CEED) del DANE. Finalmente, como depósitos finales se consideraron los sitios de disposición final y/o
plantas de aprovechamiento.
23 Valor trimestral de área nueva, área que continua en proceso, y área que reinicia proceso. Se considera que dicho valor es más
representativo que el área licenciada, y cuya variación puede correlacionarse con la generación efectiva.
57
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 58 de: 193
En las secciones 5.2 y 5.3 se describe el procedimiento para el cálculo de las TGRCD y la IM para una
unidad de servicio consistente en un m2 de área construida. Posteriormente se usa esta información
para estimar la demanda de materiales y la generación de RCD para el AMB en el año de referencia.
En la sección 5.4 se presenta un balance de materia para la región mediante el uso de diagramas Sankey,
en los que el flujo es proporcional al tamaño de las flechas. Los diagramas Sankey son la principal
herramienta para visualizar metabolismos industriales, y en particular flujos de materiales y depósitos
(Brunner and Rechberger, 2004; Schmidt, 2008).Finalmente se hace un análisis de escenarios futuros
para el AMB (Sección 5.5)
La Intensidad Material usada en este análisis se calculó con base en información de compras de
materiales de 4 edificaciones. En particular, se consideraron obras en etapa de acabados o entregas y
que hubieran reportado generación de RCD para todas las etapas (ver 5.3).
La Tabla 10 muestra la IM por tipo de material. Para el balance de masas se estableció como criterio de
corte para la inclusión, a materiales que aporten más del 0,5% del peso total de la edificación. En ese
sentido, se excluye la contribución de elementos como el vidrio24, el papel25 y el peso de los
ascensores26.
En general, para el análisis se usaron reportes brutos de compras de materiales. Con el fin de establecer
el balance masico, se usaron factores de equivalencia de las cantidades en términos de unidad de uso,
longitud, área, o volumen (APÉNDICE 5). Cuando no fue posible obtener factores suministrados por
proveedores específicos de materiales (P.Ej, Ladrillos Y Tubos Ltda, Pavco WAVIN, Corona), . se usaron
valores genéricos extraídos de fuentes como el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 (AIS, 2010).
24 Ninguna de las obras reportó vidriería entre los materiales, valor fue estimado a partir de datos de literatura (Llatas, 2011)
25 Las obras no reportaron este valor en general (en algunos casos, se reportó. compra de papel craft). Valores debidos a empaques de materiales
comprados fueron estimados a partir de literatura reportaron compras de papel craft,
26 Valor extraído de Declaración Ambiental de Producto de un Elevador marca Schindler 7000 para edificios residenciales
58
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 59 de: 193
Tabla 10 Intensidad Material en kg/m2 para un edificio residencial tipo en el AMB, por tipo de residuo
Otro componente importante del balance de materia viene dado por la Tasa de Generación de RCD
(TGRCD) por unidad de servicio (m2 de área construida), durante el proceso de construcción. La TGRCD,
en terminología de AFM, es el coeficiente de transferencia que sirve para la estimación de la generación
a nivel AMB.
La estimación de una tasa confiable y robusta requiere que se tengan registros para todo el ciclo
constructivo a fin de capturar la variación acumulada durante sus diferentes etapas, y que se tengan
discriminados los flujos de residuos de tipo pétreo y residuos de excavación, ya que estos últimos
presentan una dinámica de aprovechamiento y generación diferente, pudiendo generar un sesgo en el
análisis, si el indicador calculado engloba ambos aspectos.
27 Con respecto al peso del edificio por m2 de área construida (unidad de servicio)
28
59
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 60 de: 193
Durante el ejercicio se evidenció la dificultad para las obras de tener registros sistemáticos y
relativamente diferenciados. Esto se debe a varias razones entre ellas la falta de incentivo por escasos
controles de la autoridad ambiental y la contratación externa a todo costo del manejo de RCD sin
protocolos de trazabilidad efectivos en cuanto al transporte la disposición final de los RCD. Debido a
esto solo se incluyeron datos de 6 proyectos (n=6) para el cálculo de la tasa de pétreos y 8 proyectos
(n=8), para el cálculo de la tasa de residuos de excavación. Se seleccionaron los proyectos para los cuales
se tenía información más consistente durante todo el ciclo constructivo, diferenciada entre residuos de
excavación, y residuos de origen pétreo. Dada la variabilidad y la incertidumbre inherente de los datos,
se decidió utilizar la técnica estadística de remuestreo (bootstrapping)29 para el cálculo de intervalos de
confianza de la estimación y la identificación de datos atípicos. Este tipo de enfoque ha sido utilizado
en el manejo de conjuntos reducidos de datos en modelos predictivos (Jia y Culver, 2006; Smith et al.,
2014; Tsai and Li, 2008). Para el análisis se usó la media acotada para tener en cuenta la sensibilidad a
valores atípicos de la muestra reducida (Allen, 2017; Pottel, 2015), con un tamaño de remuestro n’=500
Se expresaron unidades de masa todos los flujos reportados por las obras usando los factores de
conversión peso/volumen unificados del Green Building Council y de Agencia Ambiental de Estados
Unidos y son en general compatibles con los asumidos en la “LEED Reference Guide for Green Building
Design and Construction" (EPA, 2016; USGBC, 2009) (APÉNDICE 6). Con base en los resultados
depurados sobre la generación de RCD se calculó una Tasa de Generación de RCD por unidad de área
construida (kg/m2) correspondiente a un ciclo constructivo completo (preconstrucción, estructuras,
obra gris, instalaciones y acabados). La Figura 14 muestra los resultados del remuestreo para la tasa de
generación de RCD pétreos (TGRCD=152,0 ±67,2 kg/m2). La Figura 15 muestra los resultados para la
tasa de generación de RCD de excavación (TGRCD=799,0 ±441 kg/m2).
29 Método de remuestreo que e utiliza para aproximar la distribución en el muestreo de un estadístico, para aproximar el sesgo o la varianza de un análisis
estadístico, así como para construir intervalos de confianza o realizar contrastes de hipótesis sobre parámetros de interés..
60
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 61 de: 193
Figura 14 Bootstrapping – Media acotada - Tasa de Generación de RCD Petreos – Proyecto EC2S (tamaño de la muestra n=6; tamaño de
remuestreo n’=500) (CCB, 2020)
Figura 15 Bootstrapping – Media acotada - Tasa de Generación de RCD excavación – Proyecto EC2S (n=8; n’=500) (CCB, 2020)
La Figura 16 muestra las TGRCD por corriente residual (Ver también APÉNDICE 6, Tabla A- 8)
61
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 62 de: 193
21
152
971 kg/m2
799
5.3.1 Benchmark
Es importante que las estimaciones de las TGRCD sean comprables con estimaciones hechas en otros
contextos, para su validación, el establecimiento de metas y el desarrollo de estrategias. Una
comparación de TGRCD, debe hacerse teniendo especial cuidado de las respectivas metodologías de
estimación o modelación de los estudios, asegurándose que las tasas consideren etapas equivalentes
ciclo de vida de las edificaciones.
La Figura 17 compara la tasa de generación obtenida para residuos pétreos durante la etapa de
construcción (para nuevas construcciones, sin incluir residuos de excavación), con tasas de generación
estimadas en otros contextos. Se puede apreciar que, incluso teniendo en cuenta la variabilidad de los
datos (Intervalos de confianza), la generación resulta mayor a valores reportados para países
industrializados y se encuentra en línea con valores reportados para economías emergentes como la de
Brasil.
62
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 63 de: 193
Figura 17 Tasas de Generación de Residuos de Construcción Fuente: (Coelho and Brito, 2011; Llatas, 2011; Maciel et al., 2016; Metro
Vancouver, 2008)- (CCB, 2020)
Como puede apreciarse, si nos atenemos a tasas totales, la generación en el caso EC2S (bajo) casi que
triplica la del modelo Alcores. Sin embargo, como se aprecia en la Figura 18, la tasa de generación de
Residuos de la fracción de pétreos31 de la obra mencionada (EC2S (bajo)) y la Modelo ALCORES, son de
magnitud similar. En efecto, la diferencia entre los dos casos radica en la fracción correspondiente al
material excavado (tierra y cobertura vegetal), ya que este flujo de materiales depende en gran manera
de la funcionalidad, y por lo tanto el volumen de las estructuras subterráneas de las edificaciones (uso
como parqueaderos, sótanos, salas de máquinas, etc.). Finalmente, podemos concluir que en ambos
modelos la composición de drywall y elementos cerámicos en los residuos es minoritaria en
comparación al aporte de concreto y mampostería. La diferencia puede deberse a la influencia de la
30 El modelo de gestión de residuos español se prueba por primera vez en la Mancomunidad de los Alcores, por lo que recibe el nombre de “modelo
Alcores”
31 Mas Cartón-yeso (drywall)
63
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 64 de: 193
demolición de estructuras preexistentes al fin de su vida útil (origen de 49% de los RCD, para el caso en
comparación). En efecto, tradicionalmente en Colombia y en la región, predominan los sistemas
constructivos de mampostería estructural y confinada, mientras que en Europa se tiende a favorecer,
para nuevas construcciones, sistemas industrializados. Esto ocasiona que en el caso colombiano se
espere una mayor proporción de residuos de mampostería y morteros en comparación con los residuos
de concreto. La Tabla 12 resume los resultados para RCD pétreos incluyendo drywall, que muestra un
aporte reducido (0.07%) y se agrupa en la categoría cerámicos y otros.
80
60
kg/m2
40
20
0
ALCORES (Spain) EC2S (bajo)
Concreto Ladrillos
Baldozas, ceramicas Morteros, frisos
Asfalto, pétreos asfálticos Mezclas de pétreos
Cartón-yeso (drywall)
Figura 18 Benchmark Contribución de materiales a la Tasa de Generación de RCD – Construcción - Pétreos (EC2S (bajo) vs ALCORES)
Fuente: (CCB, 2020)
64
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 65 de: 193
Tabla 11 Tasas de generación de RCD (Llatas, 2011; Solís-Guzmán et al., 2009) (CCB, 2020)
32 Se utilizaron factores de conversión peso/volumen unificados para ambos estudios para garantizar la comparabilidad de los flujos. Los factores
provienen de Green Building Council y de Agencia Ambiental de Estados Unidos y son en general compatibles con los asumidos en la “LEED Reference
Guide for Green Building Design and Construction" (EPA, 2016; USGBC, 2009)
65
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 66 de: 193
Tabla 12 Clasificación RCD (Petreos + Drywall) – Edificio Residencial – Multifamiliar (CCB, 2020)
A nivel oficial, los únicos registros públicamente accesibles en cuanto al flujo y el destino de los RCD en
el AMB son los consignados que van hasta el año 2016 en los respectivos Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) de cada municipio, que provienen de información suministrada por los sitios
de disposición final autorizados (Ver Sección 3.3). Durante la ejecución del proyecto se consiguieron
registros consolidados adicionales hasta el 2018
En el proyecto EC2S se calculó la generación anual en toneladas se usaron estadísticas trimestrales del
Censo de Edificaciones del DANE para área construida en el AMB (obras en proceso) y la tasa de
generación por unidad de área calculada en el proyecto (Sección 5.3), ajustada con un valor de duración
promedio de la construcción (CAMACOL, 2019; CCB, 2020; DANE, 2019), como fue descrito y sustentado
en la sección 5.1.3.
Se validaron las tasas calculadas en la sección 5.3, contrastándolas con datos de disposición final para
el periodo 2015-2018, suministrados al clúster de construcción de la Cámara de comercio de
Bucaramanga (CCB, 2020) por parte de la Escombrera El Parque, sitio de disposición final que recibe la
mayor parte de los RCD legalmente dispuestos33 del AMB. La Figura 19 muestra que los valores de
generación calculados para los residuos pétreos resultan marginalmente superiores a los reportados
como legalmente dispuestos. En general se espera que los residuos reportados como dispuestos
legalmente resulten inferiores a los generados, sin embargo, se espera una cierta cercanía ya que Esta
cercanía los principales usuarios de la escombrera son los grandes generadores y la estimación del
proyecto intenta representar este sector. Dado lo anterior, se considera entonces que las estimaciones
33 Con respecto a la disposición ilegal, si bien las autoridades ambientales han identificado puntos críticos de disposición ilegal en el AMB, aún no se
cuenta a nivel local con una cuantificación confiable de volúmenes de disposición ilegal, ni una caracterización de la fracción de RCD, ni de su tipología en
este tipo de residuos considerados como mixtos.
66
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 67 de: 193
usando la TGRCD calculadas para la generación de residuos pétreos, pueden servir como un coeficiente
de transferencia razonable para evaluar escenarios de generación a nivel del Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB), adecuados al contexto y en línea con estimaciones para ciudades comparables en
Colombia (UPME-UIS, 2018).
El valor de generación anual así calculado para el año 2019 en el AMB es de 115740 toneladas de RCD
pétreos.
200
180
160
140
1.000 ton/año
120
100
80
60
40
20
0
Recibidos - Escombrera El Parque Generados-Proyecto EC2S
2015-2016
Figura 19 Estimación de Generación EC2S vs disposición de RCD pétreos (incl. Cartón-Yeso) reportada en Escombrera El Parque34
(promedio 2015-2018)
Por otro lado, la Figura 20 muestra la comparación entre generación y disposición final de materiales de
excavación (tierra y material vegetal). En este caso el estimado de generación es casi el doble de lo
reportado como dispuesto en la escombrera. Para explicar este resultado, hay que tener en cuenta que
utilizar tasas de generación por área para proyectar generación de residuos de excavación resulta
inconveniente debido a la influencia de factores de diseño de la edificación como la inclusión o no de
sótanos para parqueaderos e instalaciones similares. En efecto, para poder realizar una predicción más
robusta, debería tenerse asociado el valor de los m3 promedio de excavación para las áreas reportadas
en las estadísticas de todo el AMB. En el momento no se cuenta con esta información, pero se espera
34 Datos en m3 fueron convertidos a toneladas usando factores de conversión peso volumen definidos en proyecto EC2S
67
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 68 de: 193
que el módulo de RCD y materiales de la plataforma EC2S permita recabar dicha información de manera
más confiable a medida que aumente el número de usuarios reportando en la misma. En todo caso, es
de esperar que la proporción de material no dispuesto en escombreras del material de excavación sea
mayor a la proporción de pétreos no dispuestos en escombreras, debido a la posibilidad de usar dicho
material en rellenos de terreno, sean estos regularizados o no ante las autoridades, y el hecho de que
existe una mayor dificultad para la detección de su disposición en sitios no autorizados (corrientes de
ríos, bosques, etc.). Dado lo anterior, si bien se calculan los resultados de generación de residuos de
excavación para el 2019 en el AMB en 608937 ton/año, se recomienda tomar este valor con precaución.
Esta recomendación se ve soportada en términos de valor agregado de las posibles estrategias de
aprovechamiento, y en el hecho de que se hace necesario un tratamiento diferente para este corriente
residual en términos de política pública (ver documento de recomendaciones al sector público en el
AMB). En efecto, si los indicadores de cumplimiento de la resolución 0472, en cuanto al
aprovechamiento de los RCD, se hace con referencia al peso de los materiales empleados en el edificio,
es inconsecuente.
800
700
600
1.000 ton/año
500
400
300
200
100
0
Recibidos - Escombrera El Parque Generados-Proyecto EC2S
2015-2016
Figura 20 Estimación de Generación EC2S vs disposición de Residuos de excavación (tierra y material vegetal) reportada en Escombrera
El Parque35 (2015-2018)
35 Datos en m3 fueron convertidos a toneladas usando factores de conversión peso volumen definidos en proyecto EC2S
68
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 69 de: 193
Como base para el cálculo de los flujos de residuos y materiales de construcción en el AMB durante el
2019, se hace necesario estimar el área de construcción que efectivamente esté incorporando
materiales o generando residuos durante el periodo, Para este efecto, se utilizaron estadísticas
trimestrales del Censo de Edificaciones del DANE (DANE, 2019)
El balance de materia en el AMB para el 2019 viene dado por la Ecuación 3, en la que la que la tasa de
edificación representa el flujo de acumulación de materiales en elementos construidos (edificaciones):
Ecuación 3
𝑀 𝑅
𝐸𝐷 = ∑ 𝑄𝑖 − ∑ 𝑅𝐶𝐷𝑟
𝑖 𝑟
Donde:
El presente análisis se limita a evaluar el destino de los materiales discutidos en la sección 5.2, es decir,
se excluye el material de excavación y corrientes consideradas como de poca relevancia como el vidrio,
el papel y el cartón (ver Sección 5.2).
La entrada de materiales al sistema definido en la Sección 5.1, consiste en la suma de todos los
materiales de relevancia que son importados de otras cadenas productivas (P. ej. concreto premezclado,
ladrillos, geotextiles, tubería sanitaria), agrupados en las categorías mencionadas en la sección 5.2. Las
cantidades para cada categoría se calcularon a partir de las intensidades materiales de la Tabla 10,
ajustadas con el valor de duración promedio de la construcción (CAMACOL, 2019) a cada trimestre para
el que se reporta área construida. Igualmente, se tienen en cuenta los materiales asociados a la
demolición de estructuras preexistentes.
69
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 70 de: 193
Ecuación 4
𝑀 𝑅,4
𝐼𝑀
∑ 𝑄𝑖 = ∑(3⁄𝐷 ) ( 𝑖⁄1000) ∗ (𝐴𝑛𝑗 + 𝐴𝑝𝑗 ) ∗ (1 + 𝐹𝐷)
𝑖 𝑖,𝑗
Donde:
Se emplea un procedimiento similar para el calculo de la generación de RCD en el AMB para el año 2019:
Ecuación 5
𝑅 𝑅,4
𝑇𝐺𝑅𝐶𝐷𝑟⁄
∑ 𝑅𝐶𝐷𝑟 = ∑(3⁄𝐷 ) ( 1000) ∗ (𝐴𝑛𝑗 + 𝐴𝑝𝑗 )
𝑟 𝑟,𝑗
Donde,
La Tabla 13 presenta el balance de masas para los materiales de construcción y los residuos generados
por obras nuevas y en proceso durante el 2019 en el AMB. La Figura 21 y la Figura 22 presentan
diagramas Sankey representando la demanda de materiales y el destino de los residuos de construcción
y demolición en el AMB para el 2019.
36 Área construida de estructuras demolidas. Calculada con respecto al área en construcción, fue estimada a partir de información del caso de estudio
mencionado en el Benchmark. No se cuenta con información sistemática de parte de las obras con respecto a la materialidad y a las características de
estructuras preexistentes.
70
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 71 de: 193
Tabla 13 Balance de masas para el AMB basado en IM y TGRCD [ton/m2 ]calculadas Fuente: CCB (2020)
Trimestr Concret RCD Mampostería RCD Morteros, Áridos RCD Ceramica, RCD Retal RCD Madera RCD Plásticos RCD
e (2019) o frisos otros de y
hierro polímeros
y
acero
I 168826 7164 15758 11336 5650 33690 9799 4981 343 9743 18 2292 2107 2007 1815
II 171511 7278 16009 11517 5739 34226 9954 5060 348 9898 18 2328 2140 2039 1843
III 171782 7289 16034 11535 5748 34280 9970 5068 349 9913 18 2332 2144 2042 1846
IV 170107 7218 15878 11422 5692 33946 9873 5019 345 9817 18 2309 2123 2022 1828
Total
682226 28949 63679 45810 22830 136142 39596 20128 1385 39370 73 9260 8514 8109 7333
71
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 72 de: 193
925005
850085
56740
TGRCD=131660 ton/año
Figura 21 Diagrama Sankey para el flujo de materiales y residuos de construcción y demolición en el AMB (año de referencia 2019) Tasa de Generación de Residuos de
Construcción y demolición
72
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 73 de: 193
28370
44894
38.804
Escombreras=113425 ton/año
Figura 22 Diagrama Sankey del fin de vida de los materiales generados en obra en el AMB (año de referencia 2019)
73
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 74 de: 193
Como se mencionó en la sección 5.1.3, el AFM acá aplicado es de tipo estático ya que no se poseen
modelos econométricos y de dinámica de sistemas para realizar un estudio dinámico de tipo predictivo.
El alcance de un tal estudio esta fuera del alcance de este proyecto, pero es considerado como una
perspectiva interesante de escalamiento para el Modelo de Gestión a implementar en el AMB. Sin
embargo, un análisis de escenarios de crecimiento o decrecimiento puede ser útil a la hora de establecer
límites potenciales, planes de negocio o definir metas de política pública contextualizadas. En ese
sentido se plantearon proyecciones, de generación a 2027, siguiendo la línea de tiempo del Plan de
Gestión Integral de Residuos (PGIRS) de Bucaramanga 2016-2027 (Alcaldía de Bucaramanga, 2016) (ver
parámetros usados en la Tabla 14)
Se reitera que este tipo de ejercicios presenta un alto porcentaje de incertidumbre y solo puede ser
visto en tanto herramienta de generación de escenarios. De hecho, la generación de RCD a futuro
depende de factores como las presiones demográficas, el crecimiento económico, la evolución de los
sistemas constructivos, y el ordenamiento territorial. Por ejemplo, analizando estadísticas de los últimos
10 años desde el año 2015 se ha venido evidenciando un marcado decrecimiento (56%) en los
indicadores de área de construcciones nuevas y en proceso, luego de un periodo de alto crecimiento.
En ese sentido, se generaron tres escenarios de proyección para la fracción pétrea de los RCD, que es la
de mayor interés en este estudio dado su aporte en términos de masa y volumen y por ser el elemento
que diferencia el manejo de los RCD de otros tipos de residuos:
• escenario pesimista: utilizando una tasa constante decrecimiento, basada en la disminución que
se ha venido presentado cada año desde el 2016 en el área en construcción generadora de RCD
74
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 75 de: 193
Tabla 14 Cálculos Generación anual de RCD – 2019 / Parámetros de la proyección 2019-2027 Fuente (CCB, 2020)
Parámetro, unidad Valor Fuente
Tiempo de construcción promedio, meses 21 (CAMACOL, 2019)
Tasa de generación -Pétreos, kg/m2 152 (CCB, 2020)
Tasa de crecimiento poblacional, % Variable (Alcaldía de
Bucaramanga, 2016;
DANE, 2018)
Tasa promedio (10 años) del cambio en área generadora de RCD, % 4,9% (DANE, 2019)
Tasa decrecimiento reciente en área construida de RCD, % -6,6% (DANE, 2019)
Conservador 108887 111043 112015 112997 113987 114987 115996 117015 118043
Crecimiento
108887 114199 119771 125614 131742 138169 144910 151980 159394
moderado
75
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 76 de: 193
Tras visitas regulares a las obras donde además de socializar el Módulo de RCD y recopilar información
sobre generación de RCD se identificaron las prácticas de manejo en obra y las brechas y barreras
existentes para su manejo. En general, los proyectos piloto incluidos en el proyecto no contaban con
información en donde cada obra relacionara la cantidad de residuos que ha aprovechado, si bien, en la
mayoría de los proyectos adelantaban algunas actividades de reuso o aprovechamiento de RCD, no se
realizaba una cuantificación detallada de residuo aprovechado, esto muchas veces por falta de personal
y/o falta de tiempo del personal asignado.
En todo caso estas actividades resultaban marginales y el manejo de los RCD se entregaba en contratos
a todo costo a gestores sin mayores garantías de trazabilidad del destino final, que, en su mayoría, en
el caso de RCD de pétreos y residuos de excavación terminaban en escombrera, con una parte mínima
siendo utilizada en bordillos o rellenos internos (Figura 24). Sobre residuos no pétreos, el
aprovechamiento se limitaba a residuos PET del consumo de alimentos y a la entrega a chatarrerías. Se
evidenció alguna reutilización informal temporal de residuos de madera o venta no cuantificada a
externos para uso como combustible y otros usos informales.
En este Capítulo se discuten las brechas y barreras para el aprovechamiento de RCD discriminadas por
fase constructiva (Sección 6.1). Para cada fase se identifican además corrientes residuales de interés. La
discusión de esta sección sirvió de base para la elaboración de las Fichas de Gestión RCD (Herramienta
de Soporte a la Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición), que se entregan como
documento Anexo a este trabajo. Finalmente, En la Sección 6.2 se presenta un análisis sobre la situación
actual de implementación de la Economía Circular en el AMB y los esfuerzos realizados en el marco del
proyecto EC2S para apoyar y visibilizar iniciativas locales en Economía Circular para el manejo de
residuos de excavación, residuos pétreos, plásticos y madera.
76
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 77 de: 193
77
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 78 de: 193
En esta sección se discuten brechas y barreras en el manejo de RCD en obra, tanto en su transporte y
almacenamiento como en su generación y manejo durante las fases y subfases del proceso constructivo
(Figura 25).
78
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 79 de: 193
6.1.2 Preconstrucción
Para 2019, se estimó en Colombia a duración promedio de las etapas preliminares del proceso
constructivo en 6 meses (Camacol, 2009). Dichas etapas incluyen fases de demolición de construcciones
previas, descapotes, explanaciones y excavaciones con fines de cimentación.
6.1.2.1 Demolición
La Figura 26 muestra el esquema del proceso de preconstrucción subfase demolición. En esta fase, en
se derriban estructuras e infraestructuras preexistentes generando una mezcla de residuos,
mayoritariamente de origen pétreo incluyendo residuos de concreto, mampostería, cerámica,
acabados, andenes, pavimentos, y tuberías.
En el módulo RCD de la plataforma EC2S se puede registrar una caracterización de las estructuras
existentes antes de iniciar el proceso constructivo que requieran demolición, de haberlas. Además de
las licencias de demolición, se debe documentar el área construida de la estructura previa y describir su
tipología (residencial, comercial, uso público, etc.). Se debe igualmente especificar la técnica de
demolición a emplear (e.g. manual, mecanizada, con explosivos, con martillo hidráulico, con cizalla
hidráulica). Se favorece, en términos ambientales, la demolición selectiva. Materiales con potencial de
reutilización directa o tras reacondicionamiento (ventanas, muebles, marcos, elementos de carpintería)
deben ser identificados y separados para su retiro posterior Los RCD pétreos deben igualmente ser
identificados, y de ser posible, separados en sus componentes. Esta separación fina puede no ser
económicamente viable ya que las edificaciones antiguas no fueron diseñadas para su deconstrucción
y desmonte. Entre mayor posibilidad haya de separar las corrientes residuales pétreas (restos de
concreto, mampostería, cerámica etc.), mayor valor agregado tendrán los productos finales de la cadena
de aprovechamiento.
79
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 80 de: 193
Figura 26 Esquema de RCD asociados por proceso – fase pre construcción -subfase demolición
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de demolición:
• Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones las demoliciones se pueden realizar incluso años
antes de iniciar el proceso de construcción, existe una deficiencia en el control del registro de la
cuantificación de los residuos generados durante esta subfase.
• No se realiza registro a la disposición final o aprovechamiento dado a estos residuos.
• No se realiza una separación de residuos en la fuente, debido a que no se implementan procesos
de demolición selectiva o desmantelamiento, lo que dificulta la gestión enfocada al
aprovechamiento de estos residuos generando valor agregado.
La Figura 27 muestra el esquema del proceso de preconstrucción subfase de Excavación, que incluye el
Descapote o desmonte y limpieza del terreno natural sobre el que se piensa construir y los movimientos
de tierra requeridas. El volumen de remoción de suelo dependerá en gran medida de las instalaciones
subterráneas que requiera el diseño de la edificación. El tipo de residuos y la cantidad también
dependerá de tipo de cimentación aprobada en el diseño estructural (P.ej. zapatas, dados, pantallas,
barretes, pilotes y caissons). En general, la mayor parte de procesos constructivos, sean estos
comerciales, residenciales o de servicio público, requieren algún tipo de trabajo de excavación, sea este
para cimentaciones, alcantarillado, o cualquier otro tipo de servicio subterráneos (e.g. sótanos,
parqueaderos).
80
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 81 de: 193
Toda utilización en sitio de estos residuos (i.e. rellenos en obra) debe estar debidamente documentada.
Su volumen o peso debe ser registrado en el módulo de materiales RCD. Se debe acompañar el registro
de las cantidades con un soporte fotográfico fechado del sitio de reutilización antes, durante y después
del proceso. Si la gestión es externa la planta se debe hacer con gestores inscritos ante la autoridad
ambiental y se debe llevar un registro volumétrico o por peso del material entregado a los gestores. Los
gestores deben llenar la información requerida en el Anexo II de la Resolución 472 y entregar el formato
de constancia firmado.
Como se pudo evidenciar en los resultados presentados en el capítulo 5, los residuos de excavación
pueden representar una fracción considerable de los RCD generados, que además hasta el momento
son considerados como RCD “susceptibles de aprovechamiento” para el cumplimiento de las metas
establecidas en la Resolución 0472 de 2017. Sin embargo, con el fin de favorecer la circularidad de los
procesos constructivos, se sugiere que los residuos de los procesos de excavación y/o cimentaciones
sólo pueden considerarse en la misma categoría de los RCD pétreos y otros RCD aprovechables, si su
aprovechamiento conlleva a la disminución efectiva y verificable de la manufactura o extracción de
nuevos materiales de construcción, lo que no necesariamente es el caso cuando se utiliza esta corriente
residual como relleno en obra. En todo caso, un objetivo de una eficiente gestión de este tipo de
residuos consiste en la reducción del volumen generado Esta reducción puede lograrse desde la etapa
de diseño de la obra, usando herramientas avanzadas de simulación, y estudios topográficos y
geomorfológicos robustos del sitio de construcción. Por otro lado, el manejo adecuado de los residuos
de descapote, excavaciones y cimentaciones, y las estrategias dependen entre, otros factores de su
destino final, sea este aprovechamiento o disposición
Figura 27 Esquema de RCD asociados por proceso – fase pre construcción -subfase excavación
81
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 82 de: 193
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de excavación:
6.1.3 Construcción
Esta fase se compone de las subfases de Estructura, Obra Gris, Instalaciones y Acabados.
6.1.3.1 Estructura
Durante esta etapa constructiva se ensamblan los elementos como cimientos, vigas columnas y placas
que definen la unidad y forma de la construcción y el soporte las cargas de su uso y de su propio peso.
Según Camacol (2019) actualmente en Colombia la etapa de estructura después de cimentaciones se
lleva en promedio 6 meses. Los RCD generados durante esta fase corresponden a:
82
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 83 de: 193
Figura 28 Esquema de RCD asociados por proceso – fase construcción -subfase Estructura
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de Estructura:
83
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 84 de: 193
Durante la etapa de obra gris (Figura 29) se realizan actividades de mampostería, pañete de muros y
cubierta. Según Camacol (2019), estas labores tienen una duración promedio de 4 meses. (Los RCD
generados durante esta etapa corresponden a:
Figura 29 Esquema de RCD asociados por proceso – fase construcción -subfase obra Gris
84
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 85 de: 193
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de Obra Gris:
6.1.3.3 Instalaciones
La etapa de instalaciones (Figura 30) se realiza generalmente en paralelo a otras etapas constructivas.
Consiste en la instalación de tuberías y conexiones hidráulicas, sanitarias, mecánicas, de gas y
eléctricas. En estos trabajos se generan residuos como:
• Sobrantes de tubería: tubería PVC-CPVC sanitaria (blanca), tubería PVC red de incendios
(naranja), tubería PVC Conduit (Verde), restos misceláneos
• Tubería metálica (acero galvanizado, latón, cobre) y alambre
• Cajas eléctricas, tubería eléctrica metálica, rozos de cable (cobre y aluminio), tornillería y
herrajes sobrantes; viruta metálica
• Pétreos de origen sanitario
• Material de empaque (plástico, cartón, madera)
• Residuos de envases de adhesivos, lubricantes y limpiadores
85
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 86 de: 193
Figura 30 Esquema de RCD asociados por proceso – fase construcción -subfase Obra Instalaciones
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de instalaciones:
86
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 87 de: 193
6.1.3.4 Acabados
La fase de acabados (Figura 31), que de acuerdo con Camacol (2019) dura en promedio 5 meses.
Consiste en la instalación de los materiales finales materiales finales que se colocan sobre pisos, muros,
plafones, azoteas, huecos o vanos como ventanas y puertas. La etapa incluye actividades de actividades
relacionadas con pintura, enchapes, acabado de pisos, instalación de accesorios, decoración y
paisajismo. Entre los RCD generados durante esta fase se pueden tener:
87
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 88 de: 193
Figura 31 Esquema de RCD asociados por proceso – fase construcción -subfase Acabados
De acuerdo con la revisión realizada para cada uno de los proyectos se pudieron evidenciar las
principales limitantes para el aprovechamiento o gestión adecuada de los Residuos generados en la
subfase de Acabados:
88
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 89 de: 193
89
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 90 de: 193
Figura 33 Almacenamiento temporal (puntos limpios) de RCD, Visitas preliminares - Proyecto Marval S.A.
Figura 34 Capacitación gestión de residuos de construcción y demolición (Res 472 de 2017), proyecto Ventura, Constructora MARVAL.
Febrero de 2020
90
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 91 de: 193
91
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 92 de: 193
Según la Fundación Ellen MacCarthur, la Economía Circular puede definirse como aquella basada en
eliminar desde la fase de diseño las corrientes residuales, transformándolas en recursos, cerrando ciclos
materiales y regenerando sistemas naturales. Uno de los objetivos principales del Proyecto EC2S tiene
que ver con dejar sentadas las bases de implementación y el diseño de un modelo de gestión de residuos
de construcción y demolición (RCD) para el área metropolitana de Bucaramanga (AMB). Los RCD son
todos aquellos residuos de materiales de construcción generados durante todo el ciclo de vida de una
edificación, es decir durante las fases estructura, obra gris, instalaciones acabados, remodelaciones y
adiciones, y demolición. El modelo por implementar se basa en una estrategia de reducción,
reutilización y reciclaje de estos materiales. En un contexto de Economía Circular, a los RCD que
inevitablemente tengan que ser generados se les debe reincorporar a la economía productiva, de
preferencia en forma de materiales de similar valor agregado al del material original. A continuación, se
presenta una lista de iniciativas discriminadas por corriente residual de interés.
Como parte de la estrategia de identificación, el proyecto EC2S, en el marco del premio Innovadores
Santander 2019 se lanzó una convocatoria en búsqueda de iniciativas locales en economía circular
para materiales de construcción con potencial de escalabilidad. El Premio Innovadores Santander es
una iniciativa tradicional en la región que premia empresas con trayectoria y ejecutorias probadas.
Dado que, en el campo del reciclaje de los RCD, la industria local aún está en su infancia, se decidió
que la convocatoria estuviera dirigida a ideas innovadoras, conceptos que buscaran apoyo técnico, y
de soporte para fortalecer sus modelos de negocio. En ese sentido se diseñó un mecanismo de Pitch
92
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 93 de: 193
Deck (ver APÉNDICE 7) con el finde que todos los participantes tuvieran una oportunidad justa de
convencer al jurado de expertos que se conformó para la ocasión, que estaba compuesto por actores
de la academia el sector público y la industria (Tabla 16, Figura 38). Tras la adjudicación del premio, se
inició el apoyo a las siguientes ideas creativas desde el Clúster de la Construcción y su proyecto EC2S
con el apoyo de entidades como Tecnoparque SENA, tal y como se resume en la Tabla A- 9 del
APÉNDICE 7.
93
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 94 de: 193
Figura 38 Deliberacion del Jurado de Innovadores Santander, coordinada por el Proyecto RCD
94
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 95 de: 193
Como se pudo evidenciar tras el análisis del Capítulo 5, los residuos provenientes de los procesos de
excavación y cimentaciones representan el 82% de la generación. Es entonces esta corriente de gran
interés debido a que una estrategia de aprovechamiento de bajo valor agregado en lo económico y en
lo ambiental (rellenos en obra, P. ej), puede terminar siendo válida en términos de las metas de la
legislación y a la vez evitando que se busquen opciones con mayor impacto hacia la implementación de
la economía circular. En ese sentido la siguiente iniciativa tiene un gran potencial que fue evaluado
(Capítulo 7) en términos ambientales y tecno-económicos como estudio de caso en el Proyecto EC2S.
Esta es tal vez la única iniciativa piloto de la región que ha logrado ser aplicada comercialmente. Se
trata del aprovechamiento de parte del material de excavación generado durante la construcción de
dos torres del conjunto Cerro de La Cantera, en la Ciudadela Barrio Blanco, en Piedecuesta. Dicho
material se utilizó para la fabricación de bloques de tierra prensada estabilizados con cemento (Figura
39, Figura 40).
Figura 39 Bloques de tierra prensada estabilizados con cemento (Alfredo Amaya Cia)
95
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 96 de: 193
Figura 40 Cerro de la Cantera – Ciudadela Barrio Blanco – exhibición de Material Durante el Foro Constructor 2019
6.3.2 Perspectivas
Una vez implementado con éxito el piloto, queda saber cuan replicable es en otras locaciones con
diferentes tipos de suelo y diferentes objetivos (uso estructural vs uso arquitectónico, P. ej). La iniciativa,
ha de validarse ante la autoridad ambiental como estrategia certificada para el cumplimiento de la
Resolución 472. Una pregunta que surge es la del alcance efectivo en cuanto a beneficios ambientales
de la iniciativa: ¿la reducción en consumo de materiales se equipara con el uso de cemento como
material estabilizador?, ¿en qué medida se puede comparar este material en términos equivalentes con
otros productos del mercado?.
En ese sentido, el Proyecto EC2S contribuye con un Análisis de Ciclo de Vida exploratorio, que sirva como
primer paso en este sentido y como huella de ruta de similares iniciativas para todo tipo de material
alternativo (ver Capítulo 7).
96
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 97 de: 193
97
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 98 de: 193
Figura 42 Complejidad de Plantas de aprovechamiento de RCD vs grado de separación en la fuete y capacidad instalada (Fuente:
adaptado de Garbarino y Blengini (2013))
98
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 99 de: 193
6.4.1 Pretecor SA
Figura 44 Proceso de construcción de Mesas de Ping-Pong a partir de concreto reciclado proveniente del material de ruptura de postes
pretensados
99
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 100 de: 193
Figura 45 Mesas de Ping-Pong a partir de concreto reciclado proveniente del material de ruptura de postes pretensados
100
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 101 de: 193
Figura 47 Cadena de Valor de RCD pétreos y residuos de excavación (Fuente: PYSAMB S.A.S)
101
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 102 de: 193
6.4.3 Perspectivas
Uno de los factores con mayor potencial de influenciar la viabilidad de este tipo de proyectos es la
calidad de la materia prima. Dada la calidad y la concentración del residuo, en el caso de Pretecor,
existen probabilidades de éxito para escalamiento. Un reto, que afrontan estos procesos es el de los
precios de los agregados, que en la región son más bajos que la media del país, debido a la falta de
control de la extracción de material de arrastre desde el río Chicamocha. En este caso, estrategia de
tasas al uso de áridos naturales, pudiera ser un instrumento de política pública que diera impulso a las
iniciativas comerciales en este sentido, así como el establecimiento de límites a la cantidad de material
de excavación dispuesto en rellenos no técnicos (no dedicados a la recuperación de pasivos
ambientales) que pueda ser reportado en cumplimiento de la Resolución 472.
102
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 103 de: 193
.
6.5.2 Proasesorías Ambientales S.A.S – reciclaje de PVC en elementos constructivos
103
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 104 de: 193
tiene una alianza con la empresa WOODPECKER SAS para la transformación final del residuo,
garantizando el cumplimiento de la Economía Circular (Figura 50). En su plan de negocio la compañía
considera que una inversión inicial de 135 M COP, con unos gastos operativos de 18,2 M COP sería
suficiente para entrar en el mercado con un producto a 150000 COP m2 de piso de madera dura.
Figura 50 Aliados para la valorización del PVC residual en elementos constructivos (Fuente: Proasesorías Ambientales)
6.5.3 Perspectivas
El reto principal al que se enfrentan estas iniciativas es el de optimizar un sistema de logística inversa
que minimice costos de acopio y el de lograr acceder a mercados de mayor valor agregado, por ejemplo,
certificando su producto con una declaración ambiental de producto (ver Capítulo 7) para acceder al
mercado de materiales que otorgan puntos en certificaciones de construcción sostenible. En el caso de
la madera, está también la aceptabilidad de ese tipo de construcciones, el desarrollo de normas técnicas
y el escalamiento a aplicación masiva en viviendas de interés social
104
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 105 de: 193
En esta sección se presenta las metodologías e indicadores que permiten evaluar la viabilidad de
proyectos de Economía Circular para la gestión de RCD: el Enfoque de Ciclo de Vida y el Análisis Técnico-
económico con Flujos de Caja Descontados En ambos casos se explican aspectos metodológicos y se
ilustran con el ejemplo de los ladrillos a partir de material de excavación reciclado.
El Análisis de Ciclo de Vida (AC) es la herramienta metodológica que permite la implementación del ECV
para evaluar y cuantificar los impactos ambientales de productos, servicios y/o organizaciones. Es una
herramienta que permite la contabilidad sistemática de las entradas y salidas de materiales de cada
unidad de proceso que compone el sistema analizado (Inventario de Ciclo de Vida). Las entradas
corresponden a ítems como insumos o materias primas, servicios auxiliares, combustibles, energía
eléctrica, etc.; y las salidas a productos y coproductos, corrientes de residuos, y emisiones al aire, al
agua y/o al suelo (Figura 51). Dichos flujos alimentan modelos ecológicos y/o fisicoquímicos de causa-
efecto que permiten inferir los impactos a ecosistemas, a la salud humana y a los recursos naturales
(Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida). El marco metodológico para la práctica del ACV viene dado
por La Organización Internacional de Normalización (originalmente en inglés: International Organization
for Standardization, conocida por la abreviación ISO), y ha estado en desarrollo desde 1998 (Figura 52).
Según la ISO 14044 (2006), el ACV se lleva a cabo, de forma iterativa, en 4 etapas (Figura 53). La primera
fase (fase 1) del ACV consiste en la definición del objeto y del alcance del estudio. Esta fase depende de
para quién o para qué se realiza el estudio, es decir cuál es la aplicación esperada y la utilización que
piensa darse a los resultados, sea esta el desarrollo o mejora de productos de construcción, mercadeo,
planeación estratégica, apoyo a informes corporativos de responsabilidad empresarial, definición o
monitoreo de políticas públicas, etc.
105
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 106 de: 193
Figura 52 Marco metodológico y Normatividad ISO para el análisis de ciclo de vida (ACV) (fuente: SIS-Group, 2019)
fase 1
fase 2 fase 4
fase 3
106
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 107 de: 193
Uno de los objetivos mas comunes para ACV de materiales de construcción, es el de servir de base para obtener
una Declaración Ambiental de Producto (DAP). Una DAP, es una “manifestación con datos cuantitativos
basados en ACV presentados de forma estandarizada, siguiendo Reglas de Categoría de Producto (RCP)38 y que
deben estar verificados por un Administrador de Programa para poder ser comunicados al público” (ISO 14025,
2006) (Figura 54). Las DAP, por sí mismas, pueden ser utilizadas como herramienta de divulgación desempeño y
transparencia ambiental a nivel corporativo. También puede ser usadas para incrementar puntaje por uso de
materiales en el marco de algunas certificaciones de construcción sostenible (APENDICE 8).
Igualmente, durante la primera fase se definen los límites del sistema (unidades de proceso y sistemas a incluir)
y la unidad con respecto a la cual se estimarán los impactos ambientales, o Unidad Funcional (UF), que según la
ISO 14044 (2006), consiste en el “desempeño cuantificado de un sistema del producto para su utilización como
unidad de referencia”. La definición de los límites del sistema determinará la cantidad y el tipo de información
a levantar en el inventario (fase 2). Dicha información (Figura 55) puede ser de primer plano (información de
procesos bajo el directo control de la organización que contrata el estudio); o información de segundo plano,
información de procesos aguas arriba o aguas abajo del sistema constructivo a evaluar (material o edificación),
que puede ser obtenida a partir de literatura revisada por pares o, más frecuentemente, a partir de bases de
datos de inventario de ciclo de vida. Los flujos del inventario se traducen a impactos, usando factores de
caracterización (FC) para diferentes categorías de impacto (fase 3). La fase de interpretación (fase 4) se lleva a
cabo simultáneamente durante cada etapa del proceso, de manera iterativa hasta llegar a la evaluación de
impactos.
38 Documentos donde se definen los requisitos para la DAP de una determinada categoría de producto
107
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 108 de: 193
Figura 55 Inventario y Análisis de Impacto – Datos de Primer y Segundo plano (Fuente: SIS-Group, 2019)
108
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 109 de: 193
La Figura 32 sirve de ilustración para la tendencia de la importancia relativa del carbono embebido de
los materiales con respecto a otras etapas del ciclo de vida. La Figura muestra ;la tendencia en emisiones
de carbono para 5 edificios de apartamentos (Bruce-Hyrkäs et al., 2018) de acuerdo con diferentes
niveles de implementación de medidas eficiencia energética, expresadas en términos de energía por
superficie bruta construida. En la gráfica se evidencia que dicha importancia relativa pasa de un 16% a
un 39% para edificios de “energía neta cero” (NZEB, por sus siglas en inglés). Con base en datos y
estimaciones de las Naciones Unidas UN) y de la Agencia Internacional de la Energía (EIA), se espera
que de aquí al 2050, el carbono embebido en nuevas edificaciones será el responsable de cerca del 49%
de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (Architecture 2030, 2019).
109
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 110 de: 193
Figura 57 Importancia de los Materiales en el Ciclo de Vida de Edificaciones – Tendencia (modificada a partir de Bruce-Hyrkäs et al.,
2018)
A pesar del énfasis dado a los impactos relacionados con el uso de la energía y las emisiones de gases a
efecto invernadero, durante el ciclo de vida completo de los materiales se causan otros impactos con
capacidad de afectar la salud humana y los ecosistemas. Dichos impactos incluyen afectaciones a la
calidad y disponibilidad del recurso hídrico, contaminación de suelos, emisiones de partículas y
sustancias a la atmósfera y otros fenómenos como la acidificación o el agotamiento de la capa de ozono.
La norma ISO 21930 (2017), basada a su vez en la ISO 14044 y la ISO14025 provee “los principios,
especificaciones y requerimientos para el desarrollo de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP)
para productos, elementos y servicios de construcción, así como sistemas técnicos integrados para todo
tipo de trabajo en construcción e ingeniería civil”. Dicha norma, establece el reporte de una serie de
categorías de impactos ambientales, de uso de recursos energéticos (renovables y no renovables), de
generación de residuos sólidos, y de consumo de agua fresca (Tabla 17).
110
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 111 de: 193
Tabla 17 Categorías de impactos ambientales, uso de recursos y generación de residuos a tener en cuenta en DAP de productos de
construcción según la ISO 21930
111
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 112 de: 193
Potencial de agotamiento kg Sb
abiótico – Recursos no-fósiles eq/UF Consumo de recursos no renovables y
disminución de su disponibilidad para
Potencial de agotamiento futuras generaciones
MJ/UF
abiótico – Recursos fósiles
Uso de Materiales No
kg/UF
Renovables Uso de materiales durante el proceso
Uso de Materiales de fabricación del material
kg/UF
Renovables
Residuos ordinarios
kg/UF
dispuestos Cantidad de residuos generados
durante el proceso de fabricación del
Residuos peligrosos
kg/UF material
dispuestos
112
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 113 de: 193
Residuos radiactivos
kg/UF
dispuestos
39 https://www.environdec.com/
113
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 114 de: 193
Figura 58 Importancia de datos de ACV y DAP adaptados al contexto local Fuente: SIS Group (2019)
114
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 115 de: 193
Un análisis técnico-económico (ATE) es un marco metodológico que tiene en cuenta las características
técnicas de un proceso, producto o servicio, usualmente relacionado con una tecnología emergente,
para evaluar su rendimiento económico y/o su potencial de implementación. Un ATE se basa en
modelos y/o simulaciones de los procesos asociados al producto o servicio y se enmarca en un contexto
tributario y legal específico, una estructura de capital predefinida (recursos propios, endeudamiento) y
unas tasas de interés y de retorno asociadas.
En ese marco se cuenta con la metodología del Análisis de Flujos de Caja Descontados (DCF, por sus
siglas en inglés), que es un método de valoración de la viabilidad financiera de un proyecto o inversión
(Turton et al., 2009). El método analiza los flujos de caja futuros del proyecto, es decir las entradas y
salidas de fondos asociados al proyecto durante sucesivos periodos de tiempo, y aplica una tasa de
descuento apropiada a dichos flujos, reflejando el valor dinero en el tiempo, es decir el hecho de que
un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo valor
nominal en una fecha futura (Turton et al., 2009). Para el Modelo RCD-EC2S, se recomienda
Uno de los indicadores más usados para evaluar la viabilidad técnico-económica de proyectos de
innovación en general (Novak Pintarič and Kravanja, 2017; Villegas Gomez, 2014; Žižlavskỳ, 2014) y en
particular de proyectos de reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD) (Oliveira Neto et
al., 2017), es el Valor presente Neto (VPN). El VPN (Ecuación 6) mide la capacidad de producir valor a
largo plazo: un VPN positivo sugiere factibilidad; un VPN negativo, lo contrario.
Ecuación 6
𝑛 𝑄𝑡 ∗ 𝑃 − 𝑂𝑡 − 𝐴 − 𝐶𝐼𝑡
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + ∑ [ ]
1 (1 + 𝑘)𝑡
Donde,
t=0, …, n; años
I0= Inversión inicial previa (equity) + intereses pagados por anticipado;
115
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 116 de: 193
Otro concepto relacionado es el de Precio Mínimo de Venta (PMV), que corresponde al precio del
producto en el punto de equilibrio, es decir, el precio requerido para que el VPN después de impuestos
sea igual a 0, para una tasa interna de retorno definida (Humbird et al., 2011; Santos et al., 2016). Este
indicador es útil para evaluar la competitividad de un nuevo producto o proceso o para comparar la
viabilidad de diferentes variaciones tecnológicas, y ha sido aplicado para la evaluación técnico-
económica de innovaciones en energía renovable (Akcay et al., 2019; Humbird et al., 2011; Martinez-
Hernandez et al., 2019; Santos et al., 2016). En el contexto de materiales manufacturados a partir de
RCD reciclados, el PMV puede ser comparado con el precio de mercado de materiales convencionales
para indicar el grado de madurez o aplicabilidad de los procesos de fabricación.
116
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 117 de: 193
7.3 Estudio de Caso – Ladrillo a partir de material de excavación de– Análisis Ciclo de Vida
(ACV)
Como se mencionó en la sección 6.4, a nivel local, se la Empresa Constructora Alfredo Amaya y Cia SAS
viene desarrollado un piloto de fabricación in-situ de ladrillos fabricados a partir de material de
excavación prensado y estabilizado con cemento como alternativa de reutilización de esta corriente
residual y de remplazo de ladrillos cocidos de arcilla como elemento arquitectónico en fachadas.
En Colombia, la falta de estudios de ACV y de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) para
materiales de construcción se hace aún más evidente para materiales producidos regionalmente y que
no son fabricados a escala industrial por grandes compañías
El Análisis realizado es de tipo Streamlined o exploratorio, es decir que se acotaron los límites del
sistema y el tipo de impactos a evaluar, para facilitar su interpretación y servir de primera iteración con
la vista puesta en una Declaración Ambiental de Producto, para este producto o para otras iniciativas
similares. Para la realización de este ACV, se consultaron los siguientes estándares internacionales:
117
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 118 de: 193
El ACV se realizará siguiendo las etapas definidas por la ISO (ISO 14044):
Figura 59 Proceso de recolección de información – Cerro de la Cantera – urbanización Barrio Blanco (Piedecuesta, Santander)
118
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 119 de: 193
“A raíz de los 27 años (en ese momento) de experiencia en obras civiles y en vivienda de interés social,
la compañía quería buscar una alternativa que pudiera generar una vivienda totalmente terminada lista
para usar y no en obra negra y a un precio accesible para que todas las personas de la región y pudieran
cumplir el sueño de tener vivienda propia. Es por esto que surge la idea de aprovechar los recursos
naturales del suelo, en este caso la tierra extraída de la cimentación de los edificios y los desperdicios
generados por la misma actividad para crear un producto amigable con el medio ambiente, útil y
sostenible; adicionalmente generando un aspecto estético muy creativo. (pasaje extractado de
aplicación a Innovadores Santander (ver 6.4.5))”
Otro aspecto importante en esta fase es la definición de las aplicaciones deseadas y el público objetivo,
teniendo en cuenta que ciertas aplicaciones tienen requerimientos específicos bajo ISO 14040 y
14044:2006, en lo concerniente a la revisión y reporte de resultados de aseveraciones comparativas
cuando estas tienen la intención de ser develadas al público). Entre aplicaciones típicas del ACV para el
caso del sector constructivo, se tienen:
• Identificar y priorizar puntos claves o etapas para mejorar del rendimiento ambiental del proceso
global.
• Utilizar resultados para reforzar el proceso de reporte y sistemas de gestión ambiental de la
empresa (ISO 14001, GRI).
• Difundir las potenciales ventajas ambientales de su producto de manera creíble, verificable y
cuantitativa.
• Crear valor accediendo a mercados nichos (por ejemplo: Las declaraciones ambientales de
producto, basadas en ACV) permiten obtener puntos en la categoría de Materiales y Recursos
de la certificación ambiental LEED).
119
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 120 de: 193
La compañía expresó su interés en el ACV, en primera medida como de uso interno. Esto implica que el
estudio no requiere validación por terceros. De acuerdo con las normas ISO 14044 y la ISO 14071 (2006;
2014), en caso de que la compañía quisiera utilizar los resultados de este estudio para estrategias de
comunicación B2B, marketing o Declaraciones Ambientales de Producto, un proceso de revisión
externo se hace necesario. Además, dependiendo de si se pretende hacer comparaciones de
rendimiento con otros productos del mercado (P. ej., una referencia específica de fachaletas ofrecidas
por una empresa del AMB), se requeriría un panel de expertos y partes interesadas para realizar la
revisión. De parte del proyecto EC2S, se entiende este ejercicio como un insumo inicial pen el camino
de la realización de una Declaración Ambiental de producto, una hoja de ruta para este u otros
productos similares. El Benchmark comparativo de la sección 7.1.2 se ha de entender entonces como
un ejercicio ilustrativo y académico y no podrá ser comunicado más que en términos de un producto
genérico hasta que no se lleve a cabo u n proceso formal de revisión por pares.
En conjunto con la compañía las características de la Unidad Funcional (UF), es decir de la unidad que
representa el rendimiento cuantificado del sistema de producto y que sirve de referencia a todos los
flujos e impactos en que se basan los resultados del ACV. Es una unidad de escalado o de referencia que
se relaciona estrechamente con la funcionalidad del producto (e.g. el futuro uso del material en el
edificio del material). La unidad funcional se compone de una función, una cantidad, una duración y
una calidad. En este caso, la compañía la definió de la siguiente manera:
“El conteo del Ladrillo ecológico se da por unidades de ladrillo, las dimensiones de este son
25cmX12,50cmX7,50cm, presenta la calidad de un ladrillo estructural con 12,20 Mpa de resistencia con
estudios realizados en laboratorios y tiene larga vida útil”. Se debe aclarar, que aun cuando la compañía
afirma que el ladrillo es de calidad estructural, no se compartieron los resultados de los análisis o
cumplimiento con normas técnicas que así lo demuestren. Dado que el uso actual de ladrillo
(denominado Ladtrillo EC2S para el resto del texto) es como material de fachada, se asumirá ésta
entonces como la función del sistema de producto. Es decir, que sólo podrá ser comparable a elementos
de mampostería usados para recubrimiento de fachadas. Con respecto a la vida, útil, como no se
suministraron evidencias sobre la durabilidad de este producto, o de las pinturas que lo recubren, se
asumieron valores tipo de la base de datos Ecoinvent. Además de los datos anteriormente
mencionados, la empresa aportó información con respecto a la densidad 1.758,5 kg/m³, y el promedio
de absorción de humedad por bloque es de 16,20%. La Tabla 18 resume características relevantes para
este estudio de la unidad funcional (UF) 1 ladrillo de tierra comprimida estabilizado con cemento.
120
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 121 de: 193
Ítem Ladrillo,
und
Volumen de mezcla, m3 0.0031
Volumen efectivo de ladrillo 0.0018
Densidad, kg/m3 1758.5
Densidad aparente, kg/m3 1387
Peso, kg 3.25
121
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 122 de: 193
En general los datos del inventario fueron obtenidos por comunicación personal con la gerencia. Se
sugiere tener soportes de sistemas de información internos, en caso de profundización del estudio y
auditoría externa. Finalmente, en esta fase se definen los límites del sistema, es decir, que unidades de
proceso o fases del ciclo de vida del producto se incluyen o no, de acuerdo con los objetivos y el alcance
definidos. La Figura 61 muestra el flujograma extendido de un proceso de fabricación de ladrillos de
tierra, indicando los límites del sistema, y las entradas y salidas de materia y energía. El ACV realizado
es de tipo de la cuna a la puerta (o de la cuna a la obra). Las emisiones e impactos directos (de primer
plano), es decir, los incurridos por las unidades de proceso dentro del sistema de producción del Ladrillo
EC2S, fueron estimadas a partir de información compartida por la gerencia de la compañía.
La información de segundo plano (consumos e impactos indirectos), es decir, la relacionada con los
ciclos de vida y las cadenas de suministro de la producción de los insumos y el transporte de los mismos,
así como el consumo de energía eléctrica y agua de proceso., se evalúan usando la base de datos
Ecoinvent 3.6. Finalmente, para este ejercicio se decidió limitar los impactos a evaluar a los relacionados
con el cambio climático siguiendo el método IPCC 2013 GWP 100a (IPCC, 2013), tal y como
implementado en ecoinvent 3.6.
La primera unidad proceso se refiere a las actividades de excavación en obra, es decir a extracción de la
materia prima y a su transporte hacia la planta de producción. Típicamente las emisiones del proceso
de excavación, y de la disposición de la cobertura vegetal y fracción orgánica del suelo, son asignados al
proceso constructivo original. Por otro lado, los impactos del transporte de la fracción de suelo no
orgánico (arcillas, limos, gravas y arenas) hacia la planta de procesamiento (en obra, o externa), es
asignado al proceso de fabricación de bloques bajo estudio. Se incluyeron igualmente los impactos del
acarreo del material y el producto dentro de la obra (combustible y construcción de volquetas), estos
procesos fueron modelados mediante procesos extraídos de la base de datos ecoinvent 3.6.
Adicionalmente se tienen en cuenta, la recepción y almacenamiento del material, el secado del suelo
no orgánico, trituración y tamizado (separación de gruesos), el prensado y curado de los bloques. Se
asume, que hacia la escombrera van los residuos pétreos del proceso que no son reaprovechados en
obra (u obras de la compañía). Los bloques son fabricados con tierra de excavación y estabilizados con
cemento y arena en proporción volumétrica de 4x1x1. En promedio 2 litros de agua se agregan por cada
unidad. Se excluyen en una primera aproximación el mampostado y el eventual acabado de los bloques
en obra. Se excluye el uso, mantenimiento y fin de vida del material, lo que implica que el análisis es de
tipo de la cuna a la obra.
.
122
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 123 de: 193
123
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 124 de: 193
El consumo de energía eléctrica es reducido, ya que el secado se hace al aire libre dado las condiciones
climáticas de la región y se privilegia el tamizado manual, limitándose a la energía eléctrica utilizada por
el siguiente equipo:
• Una mezcladora con Volteo Lateral de 210 litro , motor de 1.14 HP y potencia de 850 watts.
• Una prensa hidráulica, de referencia Eco Brava, 3 CV, y potencia de 2.94 kwatts
Ambas máquinas (Figura 62) trabajan 4 horas por jornada produciendo un estimado de 1200 ladrillos al
día. Cabe anotar que, si la producción llega a escalarse a nivel fuera de obra, muy probablemente
tamizaje automático sería uno de los impactos adicionales a considerar. Finalmente, las unidades
defectuosas y la fracción de gruesos del material inorgánico utilizado son enviados a escombrera. Este
Impacto es tenido en cuenta dentro de los límites del sistema.
Figura 62 Prensa hidráulica y mezcladora usadas para la fabricación del Ladrillo EC2S
Finalmente, la Tabla 19 y la Tabla 20, muestran respectivamente, la elección hecha para el mix de
eléctrica nacional y las distancias de transporte de insumos y productos. Las distancias entre nodos de
transporte fueron calculadas usando Google Maps. La ubicación del centroide al determinado para el
Área Metropolitana de Bucaramanga por EMAB S.A. E.S.P (Alcaldía de Bucaramanga, 2016). La Tabla 21
resume el inventario de Ciclo de Vida del sistema analizado, y muestra las elecciones hechas para
modelar los procesos de segundo plano a partir de la base de datos Ecoinvent.
124
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 125 de: 193
125
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 126 de: 193
Tabla 21 Inventario de ciclo de vida para el ladrillo EC2S (3,25 kg, estabilizado con cemento)
Siguiendo las fases recomendados por la norma ISO 14044, se presentan a continuación los resultados
de la Evaluación de Impactos de Ciclo de Vida para 1 ladrillo de tierra comprimida estabilizado con
cemento (peso 3,25 kg), Ladrillo EC2S, en este estudio. Como se puede apreciar en la Figura 63, la
contribución en cuanto a emisiones de CO2 equivalentes del uso de cemento Portland es mayoritaria.
Es decir, que a pesar de que el cemento solo contribuye con un 20% a nivel masico por cada ladrillo, en
cuanto a potencial de calentamiento global contribuye a un 95% del impacto total. Esto indica que todo
esfuerzo en disminuir la intensidad de carbono del material debe centrarse en buscar opciones de
remplazo total o parcial del material estabilizante (cemento en este caso) por materiales que presenten
una menor huella de carbono. Materiales alternativos como la cal, las cenizas volantes, y las escorias
de alto horno son opciones con potencial en este sentido (Narayanaswamy et al., 2020).
126
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 127 de: 193
Figura 63 Potencial de Calentamiento Global a 100 años en g CO2equ para Ladrillo EC2S (ladrillo de tierra estabilizado con cemento, 3,25 kg)
127
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 128 de: 193
En esta sección se comparan los resultados obtenidos para el Ladrillo EC2S, con otros sistemas
constructivos en términos de una UF equivalente (Ladrillo, 3,25 kg):
Se reitera que estas comparaciones son de tipo académico, para demostrar y explicar tendencias y no
pueden ser utilizadas como herramienta de marketing y comunicación hasta que no se realice un
proceso oficial de auditoría y revisión en el marco de la normatividad ISO.
128
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 129 de: 193
Figura 64 Distribución de consumo energético en la fabricación de ladrillos convencionales Fuente: (Ballén et al., 2018; CAEM, 2015)
Tabla 22 Inventario de ciclo de vida para ladrillo convencional (3,25 kg, arcilla, producción nacional)
129
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 130 de: 193
1833 g CO2eq
1340 g CO2eq
452 g CO2eq
Figura 65 Potencial de Calentamiento Global a 100 años en g CO2equ para ladrillo convencional (3,25 kg, arcilla, producción nacional)
130
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 131 de: 193
2
kg CO2/ladrillo (3.25kg)
1.6
1.2
0.8
0.4
0
Ladrillo, Economía Circular Ladrillo convencional,
nacional
Axis Title
131
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 132 de: 193
7.3.6 Ladrillo producción optimizada /Ladrillo de tierra comprimida (estabilizado con cal)
Dado que la producción, nacional presenta tantas ineficiencias, se quiere compararla producción del
Ladrillo EC2S y la convencional, con el estado de arte en la producción de ladrillos de arcilla. Para ello
se utiliza el proceso de ecoinvent para la producción de ladrillos (clay brick production, RoW). Este set
de datos representa la producción de un kg de ladrillo en arcilla. La información corresponde al
promedio de 12 plantas, ninguna de ellas utilizando carbón y con aprovechamiento de calor residual
para el secado. . Los límites del sistema incluyen la molienda de la materia prima (arcilla), mediante
proceso húmedo (trituración secundaria, mezclado, plastificación), el cortado, la cocción, la carga
empaque y almacenamiento. Por otro lado, se compararon ambos sistemas con los resultados de un
estudio para la producción de bloques de tierra comprimidos en Portugal, usando cal como material
estabilizante (Fernandes et al., 2019).
Se reitera que estas comparaciones son de tipo académico, para demostrar y explicar tendencias y no
pueden ser utilizadas como herramienta de marketing y comunicación hasta que no se realice un
proceso oficial de auditoría y revisión en el marco de la normatividad ISO.
Como se aprecia en la Figura 67, la ventaja potencial del Ladrillo EC2S en comparación con la producción
optimizada es marginal. Lo que sugiere que, en el contexto del AMB, el usar material de excavación
como estrategia de sostenibilidad en cuanto a la compra de materiales puede ser equivalente a la
estrategia de proveerse de ladrillos que hayan sido fabricados con los más altos estándares de eficiencia
energética. Sin embargo, se puede apreciar igualmente que el remplazar el cemento con la cal como
material estabilizante, tiene el potencial de alcanzar reducciones cercanas al 200% en comparación al
ladrillo estabilizado con cemento y 600% en comparación al ladrillo convencional tal y como se produce
actualmente en Colombia.
132
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 133 de: 193
1.4
1.2
kg CO2/ladrillo
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Ladrillo, Ladrillo, Ladrillo, Ladrillo
Tierra Tierra producción producción
Comprimida, Comprimida, optimizada, nacional
cal EC2S Suiza
Figura 67 Benchmark métodos de producción de Ladrillo
133
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 134 de: 193
7.4 Estudio de Caso – Ladrillo a partir de material de excavación de– Análisis Técnico-
económico
La Tabla 23, la Tabla 24 y la Tabla 25, resumen los costos de capital y operativos de la producción del
ladrillo EC2S, así como los parámetros del análisis técnico-económico realizado. Para el análisis se
asumió la operación anual de una planta móvil integrada a la operación de cada obra, basándose en la
producción diaria reportada por la constructora (1200 ladrillos por jornada laboral) y en 288 días de
operación al año (horizonte de 20 años). La Inversión Total de Capital (ICT) corresponde a la compra de
la mezcladora y la prensa hidráulica. El costo de excavadoras, palas mecánicas y volquetas es asignado
a la construcción de la edificación y por consiguiente excluidos del sistema de producción de ladrillos.
Para el análisis, se utilizó la tasa de rendimiento del capital para Colombia actualizada bajo la
metodología de Harberger (Galeano et al., 2018) y la tasa efectiva de tributación corporativa según la
legislación vigente.
Tabla 23 Inversión de Capital para la producción de Ladrillo EC2S, año de referencia 2019
134
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 135 de: 193
Tabla 24 Costos operativos para la producción de Ladrillo EC2S, año de referencia 2019
Ítem COP/año
Agua40 2.282.745
Arena41 8.944.099
Cemento gris42 141.159.354
Electricidad43 586.323
Gestión RCD44 9.503.741
Costos Operativos Variables (COV) 162.476.263
Mano de obra45 46.032.883
Mantenimiento, 3% de ICF 690.114
Seguros e impuestos, 0,7% de ICF 161.027
Costos Operativos Fijos (COF) 46.884.024
Costos Operativos Totales 209.360.287
Tabla 25 Supuestos y parámetros del Análisis Técnico-económico del Ladrillo EC2S, año de referencia 2019
40 3.303 COP/m3, Tarifa industrial de agua 2018, actualizada con el IPC http://www.amb.com.co:8081/wp-servcliente/2018/01/18/tarifas-del-servicio-
2018/
41 50.000 COP/m3, en obra
42 27.400 COP/bulto, en obra
43 636.2 COP/kwh, https://www.essa.com.co/site/mi-factura/formula-tarifaria-y-tarifas/consultar-tarifas#2019-108
44 175.000 COP/viaje (volqueta 8 m3), Tabla 7
45 4 operarios por jornada
46 Modified Accelerated Cost Recovery System
135
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 136 de: 193
Capital, 2.33
Overhead, 11.49
Arena, 25.89
Mano de obra,
Agua, 6.61
133.26
Electricidad, 1.70
Cemento, 408.64
Capital Agua Arena Cemento Electricidad Gestión RCD Mano de obra Overhead
47 http://www.ladrillosytubos.com/products/18
136
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 137 de: 193
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Ladrillo EC2S Rejilla M-29
Figura 69 Comparación del Precio Mínimo de Venta (PMV) del ladrillo EC2S contra precio de Ladrillo de referencia comercial M-29 (3.3
kg, uso en fachadas)
137
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 138 de: 193
Con el fin de ilustrar el impacto a nivel ambiental y económico de la aplicación de la Resolución 472 de
2017 para un edificio residencial multifamiliar de 20000 m2 de área construida (26.170,0 ton), la Tabla
26 presenta dos escenarios, el primero representando la estrategia de usar tierra de excavación para la
fabricación de ladrillos usados en la obra y el otro un escenario de línea base en que una cantidad de
tierra de excavación equivalente (176,0 ton) es usada para rellenos.
Para el análisis ambiental se utilizaron los resultados de ACV de la Sección 7.3. Los impactos del
Escenario EC2S incluyen la manufactura y el crédito por la no utilización del ladrillo convencional de
producción nacional. Los impactos de la estrategia línea base incluyen el transporte hasta el sitio de
disposición y los impactos asociados a la disposición en sí (modelados con base en el proceso treatment
of inert waste, inert material landfill, RoW, de la base de datos Ecoinvent).
Como se puede apreciar en la Figura 70, a pesar de que los impactos de la Estrategia EC2S (ladrillos a
partir de tierra de excavación) son evidentemente mayores a los de la simple disposición en escombrera,
el crédito obtenido al substituir ladrillos convencionales hace que el impacto neto sea negativo es decir,
que se reducen 278 kg CO2 equivalentes, por cada kg de tierra que se aprovecha.
138
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 139 de: 193
Para el análisis técnico-económico se utilizaron los resultados de ACV de la Sección 7.4. Como escenario
conservador, asumimos que no hay diferencia entre el Precio mínimo de Venta (PMV) del Ladrillo EC2S
y el ladrillo disponible en el mercado. Esto significa que la reducción en emisiones trae consigo también
un beneficio económico, equivalente al 16% del costo combinado de la compra de ladrillos
convencionales y la disposición de los residuos en escombrera.
139
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 140 de: 193
Ítem Cantidad,
COP/Edifico
Costos EC2S 46.764.232
Costos Ladrillos convencionales EC2S 52.864.141
Costo L.B 3.432.650
Ahorro total 9.532.559
140
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 141 de: 193
8 PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES
La reducción de los impactos ambientales durante la utilización de las edificaciones ha sido hasta ahora
el principal enfoque empleado en el campo de la construcción sostenible tanto a nivel internacional
como en el incipiente contexto local. Sin embargo, en ese contexto, cada vez más cobrará importancia
la determinación de los impactos embebidos de los materiales, en la medida en que la industria de la
construcción se acerque a un límite técnico en capacidad de incremento de la eficiencia energética y
ambiental ligada al uso de las edificaciones. Debido a esto, es importante comenzar a establecer líneas
base de comparación para los materiales de mayor uso o de uso potencial en los sistemas constructivos
nacionales y regionales. Dicha línea base permitirá reducir la incertidumbre en la toma de decisiones
con respecto a los materiales a ser utilizados en una obra, a la vez que permitir al mercado o a los
diseñadores de políticas públicas tomar decisiones más informadas y con mayor impacto potencial en
cuanto a disminución de huellas ambientales.
141
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 142 de: 193
Además del monitoreo sistemático del carbono y energía embebidas en los materiales, se tenderá a
incluir indicadores de ciclo de vida relacionados con otros impactos ambientales, en particular con
aquellos ligados al uso eficiente del recurso hídrico y a las afectaciones a ecosistemas y a la salud
humana. El enfoque de ciclo de vida tiende a ser cada vez más el principio guía para nuevos desarrollos
en política pública o de alternativas tecnológicas en cuanto a construcción sostenible.
142
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 143 de: 193
9 REFERENCIAS
Akcay, E.C., Dikmen, I., Birgonul, M.T., and Arditi, D. (2019). Negotiating the selling price of hydropower
energy using multi-agent systems in BOT. J. Civ. Eng. Manag. 25, 441–450.
Alcaldía de Santiago de Cali (2018). Informe de seguimiento y evaluación al Plan De Gestión Integral
De Residuos Sólidos de Santiago de Cali PGIRS 2015-2027.
Allen, M. (2017). Data Trimming IN: The SAGE Encyclopedia of Communication Research Methods.
Arm, M., Wik, O., Engelsen, C.J., Erlandsson, M., Hjelmar, O., and Wahlström, M. (2017). How Does the
European Recovery Target for Construction & Demolition Waste Affect Resource Management? Waste
Biomass Valorization 8, 1491–1504.
Augiseau, V., and Barles, S. (2017). Studying construction materials flows and stock: A review. Resour.
Conserv. Recycl. 123, 153–164.
Bains, M., Hongyi, Y., and Jialong, C. (2019). International policy perspectives on construction waste
minimisation and recycling. In Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Waste and Resource
Management, (Thomas Telford Ltd), pp. 76–85.
Ballén, S., Cubides, A., Hinestrosa, A., Medina, L., and Ortega, J. (2018). Análisis del ciclo de vida de
mampostería de arcilla y su metodología de inventario". In Capítulo 7 -La Experiencia: Requisito Para
La Visibilidad, La Divulgación y El Impacto de La Investigación - Tomo 2, p.
Brahmi, M. (2018). Bridging the circularity gap in the LDPE value chain: A Tetra Pak and PolyPlank case
study in Sweden. IIIEE Master Thesis.
143
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 144 de: 193
Bruce-Hyrkäs, T., Pasanen, P., and Castro, R. (2018). Overview of Whole Building Life-Cycle Assessment
for Green Building Certification and Ecodesign through Industry Surveys and Interviews. Procedia CIRP
69, 178–183.
Brunner, P.H., and Rechberger, H. (2004). Practical handbook of material flow analysis. Int. J. Life Cycle
Assess. 9, 337–338.
CAEM (2015). Eficiencia energética en las ladrilleras - Corporación Ambiental Empresarial (CAEM).
Cochran, K.M., and Townsend, T.G. (2010). Estimating construction and demolition debris generation
using a materials flow analysis approach. Waste Manag. 30, 2247–2254.
Coelho, A., and Brito, J. de (2011). Generation of construction and demolition waste in Portugal: Waste
Manag. Res.
Condeixa, K., Haddad, A., and Boer, D. (2017). Material flow analysis of the residential building stock at
the city of Rio de Janeiro. J. Clean. Prod. 149, 1249–1267.
EPA (2016). Volume-to-Weight Conversion Factors U.S. Environmental Protection Agency Office of
Resource Conservation and Recovery April 2016.
144
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 145 de: 193
Fernandes, J., Peixoto, M., Mateus, R., and Gervásio, H. (2019). Life cycle analysis of environmental
impacts of earthen materials in the Portuguese context: Rammed earth and compressed earth blocks.
J. Clean. Prod. 241, 118286.
Galeano, G.P., CÁRDENAS, M.M., Rangel, E.C., and Chacón, J.R. (2018). Actualización de la tasa de
rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología de Harberger (Departamento Nacional de
Planeación).
Gálvez-Martos, J.-L., Styles, D., Schoenberger, H., and Zeschmar-Lahl, B. (2018). Construction and
demolition waste best management practice in Europe. Resour. Conserv. Recycl. 136, 166–178.
Garbarino, E., and Blengini, G.A. (2013). The economics of construction and demolition waste (C&DW)
management facilities. In Handbook of Recycled Concrete and Demolition Waste, (Elsevier), pp. 108–
138.
Humbird, D., Davis, R., Tao, L., Kinchin, C., Hsu, D., and Aden, A. (2011). Process Design and Economics
for Biochemical Conversion of Lignocellulosic Biomass to Ethanol.
ISO 14025 (2006). ISO 14025: Environmental labels and declarations -- Type III environmental
declarations -- Principles and procedures.
ISO 14040 (2006). ISO 14040: Environmental management -- Life cycle assessment -- Principles and
framework.
ISO 14044 (2006). ISO 14044: environmental management—life cycle assessment—requirements and
guidelines - International Organization for Standardization. International Organization for
Standardization.
ISO 14071 (2014). ISO 14071:Environmental management -- Life cycle assessment -- Critical review
processes and reviewer competencies: Additional requirements and guidelines to ISO 14044:2006.
ISO 21930 (2017). International Standards Organization. Sustainability in buildings and civil
engineering works — Core rules for environmental product declarations of construction products and
services.
145
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 146 de: 193
ISO 21931 (2019). International Standards Organization. Sustainability in buildings and civil
engineering works — Framework for methods of assessment of the environmental, social and
economic performance of construction works as a basis for sustainability assessment — Part 2: Civil
engineering works.
Jia, Y., and Culver, T.B. (2006). Bootstrapped artificial neural networks for synthetic flow generation
with a small data sample. J. Hydrol. 331, 580–590.
Jin, R., Yuan, H., and Chen, Q. (2019). Science mapping approach to assisting the review of
construction and demolition waste management research published between 2009 and 2018. Resour.
Conserv. Recycl. 140, 175–188.
Johansson, E. (2006). Material flow analysis of aggregates-case studies of two municipalities in the
Göteborg region. Master’s Thesis.
Kylili, A., and Fokaides, P.A. (2017). Policy trends for the sustainability assessment of construction
materials: A review. Sustain. Cities Soc. 35, 280–288.
Lamé, G., Leroy, Y., and Yannou, B. (2017). Ecodesign tools in the construction sector: Analyzing usage
inadequacies with designers’ needs. J. Clean. Prod. 148, 60–72.
Llatas, C. (2011). A model for quantifying construction waste in projects according to the European
waste list. Waste Manag. 31, 1261–1276.
Maciel, T., Stumpf, M., and Kern, A. (2016). Management system proposal for planning and controlling
construction waste. Rev. Ing. Constr. 31, 116.
Martinez-Hernandez, E., Ramírez-Verduzco, L.F., Amezcua-Allieri, M.A., and Aburto, J. (2019). Process
simulation and techno-economic analysis of bio-jet fuel and green diesel production—Minimum
selling prices. Chem. Eng. Res. Des. 146, 60–70.
Metro Vancouver (2008). DLC Waste Management Toolkit A Guide for the building construction
industr.
Mulders, L. (2013). High quality recycling of construction and demolition waste in the Netherlands.
Master’s Thesis.
146
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 147 de: 193
Naciones Unidas (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights
(ST/ESA/SER.A/352).
Narayanaswamy, A.H., Walker, P., Venkatarama Reddy, B.V., Heath, A., and Maskell, D. (2020).
Mechanical and thermal properties, and comparative life-cycle impacts, of stabilised earth building
products. Constr. Build. Mater. 243, 118096.
Novak Pintarič, Z., and Kravanja, Z. (2017). The Importance of using Discounted Cash Flow
Methodology in Techno-economic Analyses of Energy and Chemical Production Plants. J. Sustain. Dev.
Energy Water Environ. Syst. 5, 163–176.
Oliveira Neto, R., Gastineau, P., Cazacliu, B.G., Le Guen, L., Paranhos, R.S., and Petter, C.O. (2017). An
economic analysis of the processing technologies in CDW recycling platforms. Waste Manag. 60, 277–
289.
Santos, V.E.N., Ely, R.N., Szklo, A.S., and Magrini, A. (2016). Chemicals, electricity and fuels from
biorefineries processing Brazil׳s sugarcane bagasse: Production recipes and minimum selling prices.
Renew. Sustain. Energy Rev. 53, 1443–1458.
Schmidt, M. (2008). The Sankey Diagram in Energy and Material Flow Management. J. Ind. Ecol. 12,
82–94.
SDA (2015). Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
(RCD) en obra - Secretaria Distrital de Ambiente.
Smith, G.C.S., Seaman, S.R., Wood, A.M., Royston, P., and White, I.R. (2014). Correcting for Optimistic
Prediction in Small Data Sets. Am. J. Epidemiol. 180, 318–324.
Solís-Guzmán, J., Marrero, M., Montes-Delgado, M.V., and Ramírez-de-Arellano, A. (2009). A Spanish
model for quantification and management of construction waste. Waste Manag. 29, 2542–2548.
Sormunen, P., and Kärki, T. (2019a). Promoting and Demoting Factors of Ecodesign Methodologies for
The Application of Recycled Construction Waste: A Case Study of a Composite Product. Urban Sci. 3,
114.
147
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 148 de: 193
Sormunen, P., and Kärki, T. (2019b). Recycled construction and demolition waste as a possible source
of materials for composite manufacturing. J. Build. Eng. 24, 100742.
Tsai, T.-I., and Li, D.-C. (2008). Utilize bootstrap in small data set learning for pilot run modeling of
manufacturing systems. Expert Syst. Appl. 35, 1293–1300.
Turton, R., Bailie, R.C., Whiting, W.B., and Shaeiwitz, J.A. (2009). Analysis, synthesis and design of
chemical processes (Pearson Education).
UAESP (2018). Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Línea base Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, PGIRS 2018, Bogotá D.C.
UICN (2011). Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción. Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
UNEP/SETAC Life Cycle Initiative (2012). Greening the economy through life cycle thinking: ten years of
the UNEP/SETAC Life Cycle Initiative. United Nations Environment Programme.
Wuppertal Institute (2020). Calculating Resources - Wuppertal Institute for Climate, Energy and
Resources - 2020.
148
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 149 de: 193
Yeheyis, M., Hewage, K., Alam, M.S., Eskicioglu, C., and Sadiq, R. (2013). An overview of construction
and demolition waste management in Canada: a lifecycle analysis approach to sustainability. Clean
Technol. Environ. Policy 15, 81–91.
Zea Escamilla, E., and Habert, G. (2017). Method and application of characterisation of life cycle
impact data of construction materials using geographic information systems. Int. J. Life Cycle Assess.
22, 1210–1219.
Žižlavskỳ, O. (2014). Net present value approach: method for economic assessment of innovation
projects. Procedia-Soc. Behav. Sci. 156, 506–512.
149
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 150 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
URBANIZADOR
VENTURA A MARIN 49869 Acabados Floridablanca Residencial/multifamiliar
VALENCIA S.A.
URBANIZADOR
BELLFORT A MARIN 9,067 50,537 Acabados Floridablanca Residencial/multifamiliar
VALENCIA S.A.
CITY CENTER MARVAL S.A. 10,856 87,238 Acabados Bucaramanga Residencial/multifamiliar
150
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 151 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
PCG
Villa Paraíso CONSTRUCTO 12,500 11,700 Entregas Piedecuesta Residencial/multifamiliar
RA S.A.S
URBANIZADOR
CASA 40 A DAVID 31,112 Acabados Bucaramanga Residencial/multifamiliar
PUYANA S.A
151
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 152 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
SUMAS
SAN FRANCISCO CONSTRUCCI 806 5,500 Entregas Bucaramanga Residencial/multifamiliar
ONES SAS
ALFREDO
Cerro de la Cantera AMAYA H CIA 4,017 23,749 Entregado Piedecuesta Residencial/multifamiliar
SAS
Portal Metrolinea
OTACC 24,000 8,000 Entregado Piedecuesta Vial
Piedecuesta
152
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 153 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
CONSTRUCCIONE
U14/26 498 4174.18 Entregado Bucaramanga Residencial/multifamiliar
S ZABDI S.A.S
SUMAS
TORRE DE LA VITA CONSTRUCCIONE 19000 Estructura Bucaramanga Residencial/multifamiliar
S SAS
153
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 154 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
FENIX
PROYECTO CIBELES CONSTRUCCIONE 43557 8199.75 Estructura/mampostería Floridablanca Residencial/multifamiliar
S S.A.
154
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 155 de: 193
PROYECTOS
PILOTO
AREA A MUNICIPIO
NOMBRE AREA DEL ETAPA DEL
EMPRESA CONSTRUIR DEL TIPO DE OBRA
PROYECTO LOTE (m2) PROYECTO
(m2) PROYECTO
URBANIZADORA
MONTSERRAT ETAPA I DAVID PUYANA 8139 24023 Acabados Floridablanca Residencial/multifamiliar
S.A
PCG
A iniciar para el 20 de
CUESTA CENTRAL CONSTRUCTORA 697 6091 Piedecuesta Residencial/multifamiliar
Julio de 2020
S.A.S
155
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 156 de: 193
156
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 157 de: 193
157
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 158 de: 193
Esta Normativa es fruto de la revisión técnica efectuada por la Subdirección de Control Ambiental al Sector
Público de la Resolución No 2397 de 2011 y producto de mesas de trabajo con gremios y actores interesados en
el marco del programa Basura Cero que coordina la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP.
Dicha revisión:
Resolución 932 de 2015 “Por la cual se Modifica y Adiciona la Resolución 1115 de 2012.”
Esta normativa, que modifica la Resolución 01115 de 2012, nace a partir de los vacíos de implementación
identificados tras la evaluación de 238 PG-RCD presentados ante la SDA en el periodo comprendido entre
septiembre de 2013 a junio de 2014:
158
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 159 de: 193
El 99% no incluía los PIN ni número de placa de las volquetas vinculadas al proyecto
constructivo.
El 100% no determinaba el volumen y/o peso total de material constructivo a usar en obra
para así mismo conocer el dato de referencia sobre el cual se calcula el porcentaje de
aprovechamiento a cumplir.”
En ese sentido, la Resolución 932 de 2015, profundiza y estandariza los requerimientos del Plan de Gestión de
RCD (PG RCD) para grandes generadores (mayor de 1000 m3, área construida mayor de 5000 m2). La resolución
adiciona nuevos indicadores de gestión que deben ser reportados al inicio de la obra con los valores proyectados
y mes a mes con los valores reales. Dichos indicadores, incluyen además de lo relacionado con la meta de
aprovechamiento del 25%, indicadores relacionados con costo eficiencia y niveles de disposición en sitios
autorizados (Figura A- 1). Adicionalmente, la resolución amplía lineamientos al caso de pequeños generadores
(entre 6 y 1000 m3, área construida menor de 5000 m2), al establecer que, aunque solo se exigirá la elaboración
de un PG-RCD cuando así lo considere la Autoridad Ambiental del Distrito, esto no exime a los pequeños
generadores de cumplir las demás obligaciones en cuanto a disposición adecuada de los RCD. Finalmente, se
adicionan sanciones a transportadores que sean sorprendidos disponiendo ilegalmente los RCD que van desde la
suspensión del PIN por un lapso inicial de tres (3) meses, o suspensiones más largas o incluso retiro del PIN por
dos años en caso de reincidencia. Por último, la operatividad local se complementa con el Decreto 586 de 2015
que reglamentó la conformación de la Mesa Distrital de Residuos de Construcción y Demolición, donde participan
diferentes entidades distritales que desarrollan actividades constructivas y alcaldes locales a fin de ejecutar y
hacer seguimiento al modelo de gestión de RCD en la ciudad.
159
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 160 de: 193
Figura A- 1 Indicadores de seguimiento de gestión RCD (Resolución 932 de 2015) – El recuadro en línea punteada señala el Indicador de
Eficacia que permite verificar el cumplimiento del porcentaje definido por la Resolución 1115 de 2012, de acuerdo con el año de vigencia
(Fuente: Elaboración propia a partir de Res. 932(2015)).
160
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 161 de: 193
Figura A- 2 Proceso de elaboración y reporte en aplicativo web del PD-RCD (Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA))
161
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 162 de: 193
Figura A- 3 Número de toneladas de residuos de construcción y demolición controladas con disposición final adecuada TRCDCDA-PACA
(toneladas) (Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá – OAB)
Figura A- 4 Porcentaje de aprovechamiento de Residuos de Construcción y demolición PARCD (Porcentaje) (Fuente: Observatorio Ambiental
de Bogotá – OAB)
162
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 163 de: 193
Un gran motor de este cambio ha sido la presión económica a los generadores que trabajan con el distrito. En
efecto, algunas entidades públicas como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en cumplimiento de la
resolución 1115 de 2012, generaron estrategias de gestión y control tales como considerar como ítem dentro de
sus procesos de contratación pública para el desarrollo de obras los mayores porcentajes de material reciclado
proveniente de RCD o su reutilización en obra. Igualmente se establece un control estricto con interventoría del
aprovechamiento real de RCDs y control directo con las escombreras, dentro y fuera de la ciudad, las cuales deben
enviar al IDU reporte de transportadores que entran al sitio de disposición, estipulando la fuente (obra). esta
información es cruzada por la interventoría con los reportes que ellos llevan de la obra y debe coincidir. En los
proyectos del IDU se ha llegado hasta el aprovechamiento de 70% de los RCD generados en obra. prioriza envío
a centro de transformación y no a disposición final ya que se cuenta con una oferta de opciones adecuada y bien
distribuida, y se premia en las convocatorias a proyectos que hagan lo propio. Igualmente, se tienen buenas
prácticas de demolición selectiva debido al incentivo económico y a la presión continua. Fundamental en este
proceso, ha sido el desarrollo de especificaciones técnicas del uso del árido reciclado en Obras Civiles, espacio
público y mobiliario urbano, actualmente el IDU cuenta con la ET - 452-11 Empleo de agregados pétreos a partir
de concreto hidráulico reciclado en bases y subbases49. De acuerdo con William Calderón, funcionario del IDU,
este desarrollo, ha generado una demanda para los RCD. Hasta ahora hay 9 centros de transformación inscritos
con el IDU. Estar inscritos dentro del directorio de proveedores de materiales del IDU les implica a los gestores
un mayor acceso al mercado. El año pasado se generaron 11 especificaciones técnicas que llevaran a una guía
técnica próxima a salir. El funcionario menciona que han de priorizarse formas de aprovechamiento que vayan
más allá del uso como base y subbase en carreteras. Recomienda, por ejemplo, que se incluya el uso de material
reciclado en el manual de espacio público y calles (secretaria distrital de planeación), para cambiar mentalidad
de constructores y arquitectos. Ya el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) usa cenizas volantes y asfalto reciclados
debido a la penuria de árido natural de calidad.
Sin embargo, todavía falta mucho por hacer, uno de los puntos críticos y de más difícil tratamiento a nivel
ambiental es de los pequeños generadores no sujetos de licencia de construcción (RCD domésticos). Un gran
porcentaje de estos RCD es dispuesto de manera inadecuada sin entrar a los registros oficiales. Aunque la
informalidad y la disposición ilegal son comunes a todos los estratos socioeconómicos, el fenómeno es más
generalizado en los estratos 1,2,3. Esta problemática, aunque relativamente menor en cuanto a volumen con
respecto a los grandes generadores, resulta en mayores impactos ambientales y de salud pública debido a su
disposición en zonas verdes, predios rurales, alrededor de humedales, ríos, canales etc., y su mezcla con residuos
sólidos ordinarios. Por otro lado, los RCD al no ser afectos al servicio público50, su disposición no está sujeta a
regulación por la Comisión de Regulación de Agua Potable y saneamiento Básico (CRA)51.
49 https://www.idu.gov.co/page/siipviales/portafolio-especificaciones-tecnicas-2011
50 Según el decreto 2891 de 2013, “en el caso de los residuos de construcción y demolición, así como de otros residuos especiales, el usuario que solicite
este servicio será quien asuma los costos asociados con el mismo. Este servicio podrá ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de
aseo de conformidad con la normatividad vigente para este tipo de residuos.” Igualmente que “El precio por la prestación del servicio público de aseo para
el manejo de residuos de construcción y demolición, así como de otros residuos especiales, será pactado libremente por el usuario que lo solicite y la
persona prestadora del servicio”.
51 http://cra.gov.co/seccion/inicio.html
163
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 164 de: 193
Por lo anterior, el Distrito, a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp)52, da la
libertad a las empresas de limpieza de la ciudad, para que recolecten RCD53 en la puerta de la casa de quiénes
hayan realizado las obras, mediando una llamada a la línea 110 en que se coordina el día y la hora y el precio para
la recolección, convirtiéndose en palabras de Martha Patricia Molina, funcionaria de la SDA, en “un negocio entre
privados”. Sin embargo, a pesar de que algunos segmentos de los estratos 4,5,6 tratan de hacer las cosas
correctamente llamando a la línea 110, dada la ineficiencia en la respuesta, terminan en su gran mayoría también
entregando el RCD a los recicladores o “chaneros” (transportador informal que usa vehículos de sustitución de
tracción animal) que no hacen una adecuada disposición del residuo, facilitando la transformación de los RCD en
residuos mixtos.
Como se evidencia en la Tabla A-1 , que proviene de estimaciones hechas en la SDA, al relleno sanitario llegan
132.834 toneladas de RCD/año mezcladas con residuos ordinarios, por lo anterior su recolección, separación y
correcta disposición le cuestan al distrito $20.051.343.736 al año. En contraste, La línea 110 recoge 854.298
toneladas de RCD/año y le cuestan al usuario directamente 34.171.920.000. Como solución a esta problemática,
según funcionarios del distrito, se considera la regularización de los chaneros54 y su integración al modelo de
gestión de RCD. Su rol sería el de recolectar el RCD de los estratos bajos sin ningún costo para el generador, como
ahora se hace con la línea 110, y una tarifa regulada y uniforme para el resto de los usuarios, aumentado la
eficiencia del sistema e integrando socialmente a un sector vulnerable y los llevarían a sitios de transferencia
llamados puntos limpios (se requiere por lo menos uno o dos por localidad) y de allí se llevarían a plantas de
transformación. Sin embargo, esta medida requeriría cambios institucionales, pues como se dijo anteriormente,
al momento los RCD no son afectos al servicio público de aseo y por tanto la CRA no puede entrar a regular tarifas
o establecer criterios para otorgar subsidios.
52 Si los escombros superan el metro cubico, el usuario tendrá que asumir un costo adicional que será acordado con la empresa de aseo, de acuerdo con
el volumen extra.
53 Si los escombros superan el metro cubico, el usuario tendrá que asumir un costo adicional que será acordado con la empresa de aseo, de acuerdo con
el volumen extra.
54 La empresa CEMEX, responsable de uno de los sitios de disposición autorizados en el distrito, realizó un piloto de integración del que se buscarán
referencias concretas.
164
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 165 de: 193
Tabla A- 1 Sobrecostos incurridos debido a la disposición ilegal de RCD domésticos (Fuente: Secretaría de Ambiente de Bogotá, 2019)
Finalmente, en Bogotá existen dificultades logísticas y de oferta de servicios que afrontan tanto grandes como
pequeños generadores a la hora de disponer y aprovechar adecuadamente los RCD. Actualmente, los sitios de
disposición quedan alejados de las áreas de mayor actividad constructora legal, ya que la ciudad se está
desarrollando legalmente en el norte y las escombreras quedan al sur y las plantas de aprovechamiento quedan
hacia el occidente por la vía a Medellín. Adicionalmente, las opciones de aprovechamiento con mayor valor
agregado y los incentivos para su adopción brillan por su ausencia. Ante esta problemática, se prepara una nueva
resolución para el sector de los RCD, entre otras medidas:
✓ Desarrollar un modelo de gestión centrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que tanto en
Bogotá, como en otras ciudades está en proceso de actualización (en Bogotá el nuevo POT se encuentra
en su fase III de formulación y consulta). La idea detrás de esta estrategia es:
165
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 166 de: 193
de Kennedy o Fontibón y otro al sur en la localidad de Ciudad Bolívar en predios del relleno
sanitario. Estas CGESTAR tratarían todos los residuos aprovechables incluyendo los RCD
✓ Obligatoriedad a los constructores para que lleven el material pétreo o lo aprovechen en la obra o lo
lleven a plantas de aprovechamiento.
✓ Actualización de Especificaciones Técnicas para materiales que incorporen RCD.
✓ Corresponsabilizar a los pequeños generadores y a los administradores de los conjuntos para que el RCD
se entregue a un gestor autorizado.
✓ Contabilizar como cantidad doble el material que se lleve a plantas de aprovechamiento dentro del
porcentaje que exige la norma.
✓ Uso de fianzas basadas en estimados de generación de RCD, redimibles dependiendo del nivel de
aprovechamiento.
✓ Exigir que la tierra negra se entregue al Jardín Botánico de Bogotá
Del anterior panorama se puede concluir que el avance tanto normativo como de compromiso institucional se
ha visto reflejado en un incremento de la disposición adecuada de RCD en Bogotá. Sin embargo, retos logísticos
y de implementación pueden limitar este avance. En ese sentido todos los actores consultados concurrieron en
la necesidad de contar con nuevos instrumentos de política pública que permitan acelerar una transición hacia
un enfoque de economía circular en el modelo de gestión de RCD, en línea con la Política Nacional para la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos (CONPES 3874), en la cual estableció el concepto de economía circular para todos
los residuos sólidos (ordinarios y especiales) y la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles (CONPES 3919), en
la cual se promueve el reciclaje y aprovechamiento de la estructura y materiales usados durante la ocupación de
la edificación. En este sentido, durante la visita a Bogotá se conocieron generalidades sobre una propuesta
ASORESIDUOS, MAG Consultoría y Greco55 de 6 instrumentos de política pública:
55Granulados Reciclados de Colombia, Greco, es un emprendimiento de Cementos Argos, Fanalca y Daeyang, dedicado al aprovechamiento de RCD
planta mediante su planta ubicada en Cota, Cundinamarca; con una capacidad de procesamiento de hasta 200 toneladas de RCD por hora y tecnología de
avanzada para la separación de maderas, metales, plásticos y materiales pétreos.
166
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 167 de: 193
o Instrumento interesante que puede servir de incentivo económico para la aplicación efectiva de
la normatividad. Desde la consultoría se prevén dificultades de implementación a nivel de
aceptación del sector de la construcción, al tratarse de un instrumento policivo.
• “Fortalecimiento del sistema de vigilancia y control: Instrumento de comando y control, que tiene una
función preventiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la efectividad de las normativas
vigentes.”
o Este aspecto es quizás el más importante en el estado actual de desarrollo de la política pública.
Es quizá el punto más débil actualmente. De nuevo los detalles falta en el documento compartido
con el clúster.
• “Norma técnica nacional para el uso de agregados reciclados: es un instrumento de regulación directa
que propende por el desarrollo de especificaciones técnicas para el uso de agregados reciclados en
cualquier tipo de obra y así generar confianza en el sector de la construcción.”
o En este sentido se debe hacer seguimiento a los avances de la Norma Técnica del IDU.
• “Incentivo por uso de agregados reciclados: un instrumento económico que busca promover la
incorporación de materiales secundarios en obra, particularmente los agregados reciclados, a través de
un mejoramiento en el precio de los mismos con respecto del agregado virgen.”
o Igualmente, no se proveen detalles sobre mecanismos de implementación. Estos pueden venir
en forma de subsidios a la producción, reducción de tasas impositivas (e.g Exclusiones de IVA,
Depreciación acelerada, reducción de impuesto a la renta).
• “Sistema de contratación de compras públicas sostenibles: es un instrumento de regulación directa, ya
que es de carácter obligatorio el cumplimiento de las compras sostenibles en todas las entidades del
Estado. Por lo tanto, este instrumento busca especificar los criterios de compra sostenible en el
componente de la construcción, donde sean más específicos el uso de materiales reciclados en el uso de
concreto y así introducir la implementación del uso de agregados reciclados.”
o El caso de IDU en Bogotá parece ser un caso para replicar, de acuerdo a la información
suministrado, es razonable suponer que el hecho de incluir entre los criterios de evaluación para
constructores que quieran ser contratistas para el sector público
Finalmente, se discutieron con los diversos actores estrategias de divulgación y educación que puedan contribuir
a incrementar el impacto de las políticas a todo nivel. En este respecto, en el DC, se están desarrollando
actividades pedagógicas dirigidas a pequeños generadores (P. ej. maestros de obra) y estudiantes de carreras
afines al tema de RCD (áridos reciclados, implicaciones, alternativas disponibles, fichas técnicas de materiales
reciclados, proporciones, recomendaciones). Se esta elaborando una herramienta educativa, en lenguaje claro,
sencillo y efectivo destinado ciudadanos que emprenden remodelaciones, maestros de obras y demás actores
potenciales de este segmento. Un actor clave que, según lo indicado por los actores consultados, se ha dificultado
trabajar es el SENA.
167
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 168 de: 193
En junio 2019 se realizó una visita a la Ciudad de Cali para conocer los avances en su modelo de gestión de RCD.
La visita comenzó con el Profesor, Héctor Jaramillo, de la facultad de Ingeniería mecánica, director de la Tesis de
dos Ingenieros, ahora graduados, que diseñaron una máquina trituradora de concreto (Figura A- 5) que pretende
realizar con una mayor eficiencia mecánica tareas equivalentes a las máquinas disponibles en el mercado, siendo
construida con tecnología y materiales locales. El proyecto EC2S tendió el lazo entre Ingenieros mecánicos recién
graduados Juan Felipe Rojas y Oscar Álvarez, y la empresa Pretecor.
Carlos Silva, Director de Innovación, y su equipo aceptaron que los emprendedores les hicieran un pitch de la
viabilidad de su máquina en el marco del desarrollo de una línea de producción en Pretecor orientada a la
valorización de concreto residual. Durante la primera reunión la opción a nivel de precio pareció viable a los
expertos en Pretecor, bajo la condición de que ciertos ajustes se hicieran para obtener un agregado con tamaño
de partícula menor, más adecuado para ser reciclado en concreto no estructural (el diseño de la maquina actual
produce un agregado de características de capas base o subbase en carreteras). Los emprendedores hicieron un
diseño alternativo y ofrecieron una nueva oferta. El costo de esta nueva alternativa no pareció razonable a los
empresarios que tenían que asumir el riesgo de una iniciativa no probada y de un servicio post-venta con los
sobrecostos inherentes al desplazamiento de los expertos desde la ciudad de Cali. Esto nos permite ver la
necesidad de desarrollos endógenos y de un soporte a la innovación constante y dedicado de parte de la
administración pública u otros fondos que permitan afrontar estos riesgos a los empresarios.
168
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 169 de: 193
Figura A- 5 Maquina trituradora diseñada en Colombia (Fuente: Ing. Juan Felipe Rojas y Oscar Álvarez)
Adicionalmente, conversamos con Hugo Durán Pérez, empresario caleño, gerente de la empresa de
Ingeniería Sanitaria Codinsa56, que en asocio con su empresa de la época y Premoldeados S.A.S,
comenzaron a operar en 2015 la escombrera regional de Yumbo, que recuperaba un pasivo minero, y
logró en el momento aprovechar hasta 1200 toneladas de escombros mensuales para la fabricación de
ladrillos a base de cemento, bloques, losetas para acabados de andenes, bolardos, entre otros.
Lastimosamente, debido a la inestabilidad política y administrativa, a día de hoy, esta iniciativa se
encuentra en estado de hibernación, al haber sido errada en 2016 atendiendo resolución de conflictos
con la comunidad aledaña. Al día de hoy, la empresa Premoldeados sigue fabricando bloques de uso no
estructural y otros productos a partir de RCDs. Según Duran, a pesar de eso este hecho no se usa en la
estrategia de marketing, a pesar de que los materiales cumplen con todas las Normas Técnicas, debido
a la percepción que de ellos tiene el público y los constructores.
Igualmente se discutió con el Dr. Alejandro Salazar, ex profesor de la Universidad del Valle, muy crítico
de la subutilización del concreto solo como base y su base. En su empresa se aplican conceptos de
economía circular al utilizar todas las fracciones de molienda de los pétreos, y al reutilizar residuos de
otras industrias (e.g. fly ash de la combustión en plantas papeleras, como material en la producción de
56 https://codinsa.com/
169
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 170 de: 193
bloques de concreto). Todos los empresarios fueron enfáticos en la necesidad de una normatividad y
un entorno de política pública que otorgue incentivos a la valorización de alto valor agregado,
especialmente en un entorno de alta informalidad y alta disponibilidad de agregados naturales.
Finalmente, se discutió con Diego Benavides, líder de residuos sólidos de Departamento Administrativo
de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), que me proporcionó una copia del Decreto 0771 de 2018
(no hecho público, a la época) el cual regula la gestión integral de RCD en el municipio de Santiago de
Cali para pequeños y grandes generadores. Este decreto empieza con metas de 5% de tasa de
aprovechamiento con respecto al material usado en obra, e instaurar un sistema de PIN para registrar a
obras, gestores y transportadores en una aplicación que verá la luz en este semestre, siguiendo los
lineamientos de la que utiliza la SDA de Bogotá. Según Benavides, el trabajo conjunto con los grandes
generadores ha llevado a que un 90% de los RCD generados por los grandes, sea dispuesto o
aprovechado de manera correcta. Finalmente, se discutió con la Profesora Ruby Gutiérrez, experta en
aprovechamiento de alto valor en RCD, directora del Grupo de Materiales Compuestos de la Universidad
del Valle, que aportó una mirada más crítica a la situación presente, después de haber realizado un
estudio conjunto con la CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca) y otros grupos de la
Universidad del Valle.
170
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 171 de: 193
8. GESTORES DE RCD
Nombre o razón social: ALBEDO SAS ESP
PELIGROSOS
Representante legal: Silvia Marcela Díaz
Persona Contacto / Móvil: Wendy Sanchez Laguado/3214778621
Dirección / teléfono / email: Parque Industrial Manzana G Bodega C2/ 6768585 ext 127
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recolección, Transporte, Almacenamiento Temporal directamente
Nombre o razón social SANDESOL SA ESP
PELIGROSOS
Representante legal: Vilma Esperanza Gutierrez
Persona Contacto / Móvil: KIMBERLY ACEVEDO BERNAL/315 3505652
Dirección / teléfono / email: Cl. 56 #32 - 46, Bucaramanga, Santander/643 57 57
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recolección, Transporte, Almacenamiento y disposicion final de residuos
peligrosos
Nombre o razón social DESCONT SAS ESP
PELIGROSOS:
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: CLAUDIA CARRILLO
Dirección / teléfono / email: Cr. 38A No. 48A - 71 Bucaramanga/ 643 9999 - 3143932766
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recolección, Transporte, Almacenamiento y disposicion final de residuos
peligrosos
Nombre o razón social Crudesan SA
(Aprovechables):
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: ANDRES MAURICIO GARCIA DELGADO/ 3174363743
Dirección / teléfono / email: Km 1 No. 29n - 255 Café Madrid Vía Palenque - Bucaramanga Colombia
Actividad ejecutada Gestor RCD: Aprovechamiento de aceite usado como materia prima para la generación
de aceite combustible industrial para caldera
171
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 172 de: 193
8. GESTORES DE RCD
Dirección / teléfono / email: Calle 100 N° 19A-30, piso 5, Edificio Ecotower, Bogota /(57 1) 742 89 44
Actividad ejecutada Gestor RCD: Disposicion final
Nombre o razón social CHATARRERÍA LA QUINTA
Aprovechables
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: 6710666
Dirección / teléfono / email: Calle 5 # 16-22 Bucaramanga/6710666
Actividad ejecutada Gestor RCD: Transporte y almacenamiento de Papel, cartón, vidrio, plástico, metales
Nombre o razón SAM Recuperadora de Excedentes Industriales.
socialAprovechables
Representante legal: Susana Arango Montes
Persona Contacto / Móvil: Juan de Dios Ascencio/3143302070
Dirección / teléfono / email: Calle 24 No 13 - 21, Bucaramanga/6427945
Actividad ejecutada Gestor RCD: Transporte y almaceamiento de metales
Nombre o razón social Coopertiva de Trabajo Asociado, Reciclaje y Servicios, Coopreser
Aprovechables
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: elsamaria0378@hotmail.com/ 3158512363
Dirección / teléfono / email: Calle 19 # 20-46 San Francisco
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recoleccion y almacenamiento de residuos plasticos (PET)
Nombre o razón social Bucarretes Ltda
Aprovechables
Representante legal: Giovanny patiño
Persona Contacto / Móvil: Giovanny patiño/3134965903
Dirección / teléfono / email: Km 3 vía Giron/3138899824
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recoleccion y almacenamiento y reciclaje de madera limpia (carretes de
cableado)
Nombre o razón social Proasesorias Ambientales
Aprovechables
Representante legal: Emilse Vera
Persona Contacto / Móvil: Emilse Vera
Dirección / teléfono / email: 3202305505
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recoleccion y almacenamiento de PVC para aprovechamiento
Nombre o razón social Asociación de Recicladores de Floridablanca ASOREFLOR
Aprovechables
172
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 173 de: 193
8. GESTORES DE RCD
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: asoreflor2010@g mail.com/3156789921
Dirección / teléfono / email: Calle 105 #5- 09 Barrio Porvenir/6413099
Actividad ejecutada Gestor RCD: Recoleccion y almacenamiento de residuos plasticos (PET)
Nombre o razón social Petreos Botadero de Tierra el Parque S.A.
Representante legal: Gustavo Adolfo Mantilla/6570528
Persona Contacto / Móvil: Gustavo Adolfo Mantilla/6570528
Dirección / teléfono / email: Km 4 –Autopista Girón Antigua Ladrillera Bucaramanga
Actividad ejecutada Gestor RCD: Disposicion final de Material de Excavación - Pétreos
Nombre o razón social PETREOS OSSA Ingeniería SAS Escombrera Rancho Grande
Representante legal: Oscar Eduardo Sanabria Garnica
Persona Contacto / Móvil: Oscar Eduardo Sanabria Garnica / 315 3770694
Dirección / teléfono / email: Km 2 vía Piedecuesta - Bogotá / 315 3770694
Actividad ejecutada Gestor RCD: Disposicion final de Material de Excavación - Pétreos
Nombre o razón social OSSA Ingeniería SAS - Los Cauchos
Aprovechables
Representante legal: Oscar Eduardo Sanabria Garnica
Persona Contacto / Móvil: Oscar Eduardo Sanabria Garnica / 315 3770694
Dirección / teléfono / email: Km 2 vía Piedecuesta - Bogotá / 315 3770694
Actividad ejecutada Gestor RCD: Reuso de material de excavación y residuos petreos para relleno
Nombre o razón social El Oasis
Aprovechables
Representante legal:
Persona Contacto / Móvil: 3173831395
Dirección / teléfono / email: Km 6 vía Matanza
Actividad ejecutada Gestor RCD: Disposicion de material vegetal (restos de talas y podas)
173
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 174 de: 193
Tabla A- 2 Equivalencias peso-volumen (Fuente: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10)
Material Densidad
(kg/m3)
Concreto 2350
Cemento 1440
Baldosa 2400
Cerámica
Mortero 2175
Madera seca 460
Madera 600
Laminada
Arena 1570
Grava 1660
Drywall 800
Elemento kg Kg/m3
H15 7,70 856
H10 5,90 983
H7 4,75 1131
E14 8,50 968
E9 7,00 1240
Otros 5,93 985
Fachaletas H 0,48 1529
Fachaletas L 0,48 1440
Portante Liviano 2,50 1515
Extrabullock 3,60 1188
Ladrillo Tolete T1 2,11 1850
Ladrillo Gran Formato 2,90 1293
Tierra
Adoquín español 1,90 1581
Teja de Barro 1,50 1100
174
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 175 de: 193
Referencia Kg/m
TUBERIA RIB LOC 315MM (6M) 5,0
TUBERIA UZ 6 RDE 21 5,8
TUBERIA UZ 4 RDE 21 2,9
TUBERIA UZ 3 RDE 21 1,8
TUBERIA PVC-P 4" RDE 21 2,9
TUBERIA PVC-P 3 RDE 21 1,8
TUBERIA PVC-P 2 1/2 RDE 21 1,2
TUBERIA 1/2 RDE 9 E.L 0,2
TUBERIA PVC-P 1 1/2 RDE 21 0,5
TUBERIA PVC-P 2" RDE 21 0,8
TUBERIA PVC-P 1 1/4 RDE 21 0,4
TUBERIA 1 RDE 21 0,3
TUBERIA 3/4 RDE 21 E.L 0,2
TUBERIA UZ 2 RDE 21 0,8
TUBERIA PVC-P 3/4 RDE 11 E.L 0,3
TUBERIA 1 RDE 13.5 E.L 0,4
TUBERIA PVC-P 6" RDE 21 5,8
TUBERIA PVC-P 1/2" 0,2
TUBERIA NOVAFORT 200MM (6M) 3,0
TUBERIA NOVAFORT 250MM (6M) 4,4
TUBERIA PVC SANITARIO 2" 0,8
TUBERIA SANIT 3 1,3
TUBERIA PVC SANITARIA 4" 1,8
TUBERIA PVC SANITARIA 6" 3,4
TUBERIA VENT. 3 0,7
Referencia Kg
Grifería/Lavaplatos, und 2,5
Sanitario, und 40
Lavamanos, und 7
Combo sanitario-lavamanos, und 50
Orinal, und 7
175
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 176 de: 193
Tabla A- 6 Ejemplo lista de materiales compartida (valores para una Torre de apartamentos de 43619 m 2 de área construida)
176
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 177 de: 193
177
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 178 de: 193
178
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 179 de: 193
179
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 180 de: 193
180
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 181 de: 193
181
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 182 de: 193
182
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 183 de: 193
183
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 184 de: 193
184
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 185 de: 193
Tabla A- 7 Equivalencias peso volumen para RCD usadas en el proyecto EC2S - Basada en la " California Integrated Waste Management
Board", que a su vez sirve de base a a la “LEED Reference Guide for Green Building Design and Construction", a menos que se indique lo
contrario
185
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 186 de: 193
Material ton/año
residual
Excavación 799
Pétreos57 (incl. 152
Drywall)
Concreto 38,0
Morteros, frisos 52,0
Mamposteria 60,2
Ceramicas, 1,8
otros
Otros 21
aprovechables
Retal de hierro y 0,10
acero
Madera58 112
Plásticos y 9,6
polímeros59
Total 972
57 Caracterización residuos petreos proviene del caso de estudio de una edificación de 16821 m2
58 Estimado a partir de maderas usadas como material de empaque en en la obra
59 Estimado a partir de pastico usado como material de empaque en la obra, más PVC reportado
186
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 187 de: 193
Aspectos Generales
Los participantes deberán haber inscrito su propuesta siguiendo las instrucciones y a través de la página web:
www.innovadoresdesantander.org/
El equipo organizador filtra las propuestas de acuerdo con su relevancia con el tema de la convocatoria y al
cumplimiento de los requisitos formales de inscripción
Los proponentes realizarán un “Pitch Deck” (presentación Corta) de su proyecto ante el Jurado del Premio el día
5 de julio
A través de todo el proceso de evaluación los Jueces se deben considerar como potenciales inversores en los
proyectos propuestos para el Premio.
El aspecto principal a evaluar es el valor que puede crear la propuesta y su potencial de crecimiento dentro de
un concepto de economía circular.
La presentación del proyecto deberá hacer mostrar el potencial de la idea en volverse un negocio rentable y en
la manera en que los inversores puedan medir el éxito de la idea en un mercado real.
La propuesta que obtenga el mayor puntaje por parte del mayor número de jurados será la ganadora
187
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 188 de: 193
Características formales
Contenido
1. “Elevator Pitch” (Frase Elevador): Enunciar una frase corta y diciente que describa la misión o visión del
proyecto general a implementar
2. Momento, Tracción, Experticia: Mostrar Cronograma, hitos, e indicadores de crecimiento proyectados
a corto, mediano y largo plazo
3. Oportunidad de Mercado: Mostrar tamaño y tendencias del mercado, base de clientes, público objetivo
4. Problema, soluciones actuales: Definir el problema a solucionar y que soluciones, de haberlas, se
emplean actualmente para resolverlo
5. Modelo de negocios: Describir el producto o servicio a ofrecer y cómo y en qué grado puede contribuir
a la solución del problema anteriormente descrito; enumerar y describir fuentes de ingreso previstas en
el modelo de negocio previsto para el desarrollo de la Idea innovadora
6. Estrategia de Mercado: Describir de manera clara y sucinta el Plan de crecimiento visualizado para el
proyecto
7. Equipo, partes interesadas: Enumerar y describir miembros del equipo desarrollador de la idea (de
haberlo) y demás partes interesadas como inversores, aliados, socios potenciales
8. Competencia: Describir posición esperada en el mercado en el mercado de llegar a implementarse la
idea Innovadora en el corto y mediano plazo, así como escenario de competencia esperada
9. Necesidad: Expresar una necesidad puntual o un componente de la idea de negocio que pudiera ser
financiado e implementado en un plazo no mayor a tres meses para ser presentado en el foro
Constructor
10. Situación Financiera: Describir fuentes de financiamiento y capital actuales y/o proyectadas para el
proyecto
188
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 189 de: 193
189
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 190 de: 193
190
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 191 de: 193
Las certificaciones que fueron consideradas en tres proyectos piloto en el Área Metropolitana de Bucaramanga
(AMB) fueron:
- Excellence in Design for Greater Efficiencies (EDGE): Creada por la International Finance Corporation
(IFC) e implementada en Colombia a través de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).
https://www.edgebuildings.com/?lang=es
• Incluye energía embebida en materiales, lo que es lo mismo que decir consumos de ciclo de vida
de energía de la cuna a la puerta. La certificación cuenta con su propia plataforma con cálculos
por defecto para cada material, sin posibilidad de adaptar los inventarios de base o de usar datos
robustos de ciclo de vida para materiales locales y específicos a usar en la edificación.
- Haute Qualité Environnementale (HQE): operado por CERWAY a nivel internacional. Su entrada a
Colombia ha sido liderada por TERAO empresa filial de TERAO Francia.
https://www.behqe.com/home#
- Leadership in Energy and Environmental Design (LEED): Desarrollada por el United States Green Building
Council (USGBC) y promovido en Colombia por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
(CCCS).
https://new.usgbc.org/leed
Para materiales, la certificación otorga puntos por la utilización de materiales con declaraciones
ambientales de producto y por reducciones de carbono embebido en la construcción:
• Usar al menos 20 productos de 5 diferentes proveedores con DAP y/o ACVs (1 punto)
Productos con ACV (ISO 14044) - De la Cuna a la Puerta - Reseña crítica Externa
Productos con DAP (Tipo III) ISO 14025 – De la Cuna a la Puerta - revisada internamente
• Productos con DAP (Tipo III) ISO 14025 – revisada externamente – De la Cuna a la Puerta (1.5
puntos)
191
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 192 de: 193
• 3 créditos → 10% con reducción sobre línea base de vida útil comparable
• Impactos: Cambio Climático, Agotamiento de capa de Ozono, acidificación eutrofización, formación de
ozono troposférico, agotamiento de recursos no renovables.
• Datos base deben cumplir con ISO 14044
• Uso de materiales con DAP específicas
- CASA COLOMBIA: Iniciativa del CCCS enfocada a impulsar la construcción de viviendas sostenibles en
Colombia. Es un sistema de certificación basado en LEED
https://www.cccs.org.co/wp/casa-colombia/
• Similar a certificación LEED
192
FORMATO INFORMES Fecha:
PROYECTO CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y ECONOMIA 24/09/2019
01_CAMARA_ CIRCULAR PARA DINAMIZAR LA CADENA DE VALOR DE Página:
2
LA CONSTRUCCION EN SANTANDER - EC S 193 de: 193
193