Sie sind auf Seite 1von 5

RACIONALISMO

En el siguiente trabajo pretendo hacer un acercamiento al pensamiento de René Descartes,


un escritor muy importante de la filosofía moderna. De esta manera intentaré dar respuesta a un
interrogante que me he planteado ¿La razón es suficiente para comprender el porqué de lo que
sucede y acontece? A través de su famosa y célebre frase “Cogito ergo sum” Pienso, luego existo.

De acuerdo a lo que plantea Descartes en el análisis de esta corriente filosófica, tenemos


y entendemos que el ser humano acentúa o implementa la razón en la adquisición de conocimiento
por encima de la experiencia, sobre todo lo sentido, es decir, la percepción de las cosas
(Empirismo).
“Descartes estaba convencido de la fortaleza de la razón humana y de su potencial para
lograr la verdad universal”. (Iglesias, 2019).
Se analiza al Racionalismo como una omnipotencia de la razón, puesto que Descartes al
ser su mayor expositor o inclusive ser el progenitor de esta corriente en los tiempos modernos, la
califica como verídica en sí misma, teniendo como una de sus mayores bases a las matemáticas,
ya que explica que si un matemático logra resolver ecuaciones y problemas numéricos con la sola
fuerza de la inteligencia y el razonamiento, el filósofo puede analizar y concebir la verdad de las
cosas y de lo que lo rodea solo con la fuerza de dicha inteligencia y razonamiento, demeritando así
los datos sensibles, diciendo que estos nos engañan, puesto que la razón es la base de todo el
conocimiento y gracias a esta podemos concebir y ver lo existente, por ende crea una contradicción
a lo establecido por el empirismo.
En definitiva trata de establecer al racionalismo como la fuente de toda verdad, puesto que
todo el conocimiento obtenido de la experiencia es una casualidad, y no una verdad, al contrario
de la razón, que nos muestra el conocimiento necesario y veraz.
Al ser el racionalismo una corriente filosófica que surgió en Europa en el Siglo XVll, hubo
muchos filósofos que se arraigaron y se aferraron a esta corriente, uno de estos es Spinoza, que fue
considerado un racionalista radical, ya que parte de la idea de que “mediante la razón, el ser humano
es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea”. (Filosofía&Co, 2018),
Además de que al igual que Descartes, basa su teoría en las matemáticas y en la lógica,
puesto que su mayor obra fue ‘’La ética demostrada según el orden geométrico’’ (Filosofía&Co,
2018) en donde explica el porqué de las cosas y el racionalismo, mediante teoremas y axiomas, así
como también las creencias religiosas y la aplicación de ideas de las ciencias naturales. Siendo de
esta manera el racionalismo ‘’El criterio de verdad, serán las verdades claras y distintas (evidentes)
que la razón pueda concebir. Por lo tanto, hay una apreciación optimista de la razón, frente al
escepticismo. Esta no tiene límites y puede alcanzar todo lo real’’. (Molera, 2015).
Para Spinoza no existió el dualismo que trata de reflejar el complemento entre cuerpo y
mente, puesto que considera que es un ‘’insulto’’ para un Dios que para él, es el centro de todo lo
creado y está presente en todo lo que nos rodea, siendo de esta manera un racionalista radical,
puesto que al igual que Descartes explica que todo lo creado y todo lo que podemos concebir como
creación y como conocimiento parten de la razón de entender que hay un Dios que creó todo, y que
por ende Dios y el mundo son uno solo.
“La ética para Spinoza es el arte de vivir o la moral. Cuando se refiere al orden geométrico
quiere significar que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza, por esa
razón proponía liberarse de los afectos y sentimientos para poder ser felices.
Dios o las leyes de la naturaleza son la causa interna de todo lo que ocurre, que según su
doctrina ocurre necesariamente”. (Malena, 2008)
Para Spinoza el hombre no logra mantener una armonía consigo mismo o con quien lo
rodea (naturaleza) puesto que esto lo conlleva a ser pasional, a tener pasiones humanas y gracias a
estas no logra establecer un vínculo con lo que lo rodea y por ende no establece conexiones con un
ser supremo como un Dios, que sería la razón a toda verdad.
Dicha corriente filosófica (Racionalismo) nos plantea un concepto extenso, pero que en
síntesis hace referencia a un mismo concepto, y es que la razón perdura por encima de cualquier
materia o término, entrando a más detalle, podemos encontrar a otro filósofo que nos afirma la idea
del racionalismo como la fuente de todo conocimiento, y que esta, es la única que nos puede dar el
entendimiento de las cosas y de lo que nos rodea, Gottfried Wilhelm Leibniz es también un
filósofo racionalista, pero no cree en la existencia de una sola sustancia, sino que afirma la
existencia de infinitas sustancias a las que llamará mónadas, las cuales poseen en su interior todo
el conocimiento posible en forma de ideas innatas, por eso dirá que las mónadas tienen ventanas’’.
(Chust, 2017) Esto en relación a que no cree que Dios sea solo el centro de todas las cosas como
lo afirma Baruch Spinoza, quien plantea que no hay una sola sustancia, sino una infinidad de ellas
que tienen en su interior un conocimiento de ideas de manera innata, prácticamente, igual a lo que
plantea Descartes desde un principio.
Entendiendo la corriente filosófica e investigando todo este tema, logro establecer una
discrepancia con Descartes, puesto que el racionalismo nos plantea un territorio vacío, sin ninguna
conexión con otra corriente o acontecimiento que nos rodee, esto, obviamente basándonos en el
concepto que trata de darle René Descartes a lo que nos acontece o nos genera duda, como él mismo
lo plantea en su frase: “cogito ergo sum” Pienso, luego existo; esta frase en síntesis hace referencia
que un ser o una persona no puede tener un conocimiento de lo que lo rodea sin generar un
razonamiento lógico, es decir, si no hay un pensamiento crítico, no se puede encontrar una verdad
concreta, no se puede establecer un conocimiento. Pero entendiendo esto, la evidencia de Descartes
sobre la indubitabilidad de que dudo porque pienso y porque soy, resultaría en la célebre frase
“Pienso, luego existo” ya que necesitamos buscar la razón lógica a todo, por el solo hecho de ser.
De esta manera hay un cierto nivel de egocentrismo por parte de Descartes, ya que plantea
al hombre como el único ser que puede generar duda, y por ende puede a través de la razón,
establecer un conocimiento de todo, sin tener en cuenta las experiencias o los acontecimientos que
llegasen a rodearnos. René Descartes fue aún más lejos con sus indagaciones filosóficas de la razón
afirmando que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la
existencia de la mente (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro ni que nuestro cuerpo
existe, con lo que establece algo más claro, no se puede existir sin la necesidad de razonar o de
tener un pensamiento.
“Descartes llegó a la conclusión de que «pienso, luego existo» era una verdad
fundamental, segura, clara y distinta, una verdad de la que era imposible dudar y, en tanto inmune
a toda duda, una verdad candidata a ser fundamento seguro y firme de todo nuestro conocimiento”.
(Gámez, 2013), al hacer esto Descartes busca una certeza de la verdad con esta corriente, pero de
alguna manera entra en un desacierto ya que busca que la verdad sea evidente por sí misma, es
decir; que el conocimiento o el razonamiento esté presente en lo que se pretende analizar sin la
necesidad de tener un conocimiento previo, o una experiencia que nos lleve a un fin; el conocer las
cosas.
Partiendo del Racionalismo no podemos dejar por entendido que este no es enemigo de
que se observe o se experimente, pero debe estar siempre presente el raciocinio, por lo que se le
puede llamar racionalista a toda persona que utiliza la razón y que en base en ella puede tomar una
decisión, pero no siempre es aplicable dicho raciocinio, o hay aspectos importantes de nuestra vida
que escapan a esta capacidad.
Este famoso filósofo, dice que la duda metódica es el mejor método para poder llegar a
una verdad absoluta, cuando explica que con esta podemos poner en duda todos nuestros
conocimientos, que demos por hecho que son verdaderos, en síntesis podemos dudar de todo lo
que vemos y pensamos, pero estaría errado dudar, ya que al dudar estamos ejerciendo en efecto un
pensamiento y en lo que a Descartes respecta no se puede dudar de lo que estamos pensando o
razonando, puesto que estaríamos generando infinidad de posibilidades, donde no se lograría llegar
a una verdad absoluta o completa, ya que al lograr manejar el conocimiento y el raciocinio de una
manera amplia, se lograría generar pensamientos y conclusiones a la conveniencia de cada quien,
es decir, no se llegaría a una verdad absoluta, sino se entraría en un nivel de conformismo y de
conveniencia individual. Mirando todo esto, puedo analizar que el acto de dudar es lo que nos
permite alcanzar una evidencia racional.
Pues bien entendiendo que la razón es una fuente de conocimiento innata y que esta puede
lograrse solo por el hecho de dar por entendido todo y por el hecho de razonar, creo que no es una
fuente absoluta de toda verdad, ya que, al querer verla como una fuente de conocimiento universal
se está entrando en un error, puesto que existe gente que piensa y siente de diferente manera a la
nuestra. La mente humana y el raciocinio poseen infinidad de ideas innatas, pero estas se logran en
base a las experiencias.
Si bien, la razón es lo más importante para que el ser humano logre desarrollar al máximo
su capacidad para enfrentar las determinadas situaciones, la experiencia o el empirismo juega un
papel muy importante dentro del racionalismo. De esta manera podemos enfrentar tal situación,
teniendo una experiencia previa que se demuestra a través de la inteligencia del hombre, y
posteriormente el conocimiento.
En conclusión, no se pueden tener unas ideas generales o un conocimiento universal de
todo con la razón o el poder del pensamiento, ya que, como seres pensantes podemos lograr razonar
de acuerdo a una situación, o a un acontecimiento, pero de acuerdo a este, podemos pensar o
analizar según nuestra conveniencia, por lo que es necesario tener una experiencia, ya que se
evidencia y se ve en la sociedad actual que esta debe ser la conducta a seguir del hombre, puesto
que nos permite analizar las situaciones y los acontecimientos para generar dicha noción.
BIBLIOGRAFÍA:

Chust, J. V. (9 de Junio de 2017). El racionalismo en la filosofía moderna. Obtenido de Aprender


es fácil con un PROFESOR: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-
racionalismo-en-la-filosofia-moderna-2061.html
Filosofía&Co. (26 de Febrero de 2018). Spinoza: la razón como camino al conocimiento y a la
libertad. Obtenido de Filosofía & co.: https://www.filco.es/spinoza-razon-camino-
libertad/
Gámez, E. G. (13 de Septiebmre de 2013). «Pienso, luego existo». Obtenido de La guía de
Filosofía: https://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/pienso-luego-existo
Iglesias, L. A. (7 de Febrero de 2019). Racionalismo: la razón para llegar a la verdad. Obtenido
de Filosofía & co.: https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/
Malena. (05 de Mayo de 2008). El Racionalismo de Spinoza, Baruch. Obtenido de La guía de
Filosofía: https://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/el-racionalismo-de-spinoza-
baruch
Molera, E. (05 de Julio de 2015). EL RACIONALISMO MODERNO. Obtenido de EL RACIONALISMO
MODERNO: https://cdn.website-
editor.net/33a8871d66e14c2ba0a24b619954bc3f/files/uploaded/DESCARTES%2520Y%2
520EL%2520RACIONALISMO%2520MODERNO.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen