Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
Hormigón Armado ll

ESTUDIANTE:
Seline Terrero 17-1272

PROFESOR:
Ing. Luis G. Mendoza

FECHA:
20 de agosto del 2020

SANTO DOMINGO, DN
Flexión compuesta
En la flexión compuesta, tendremos actuando en la sección una fuerza que
puede ser de tracción o bien de compresión. Si la misma actúa en el CG de la
sección se tratará de una compresión simple o de una tracción simple, pero si
la misma está ubicada excéntricamente a una distancia e del CG, diremos que
la compresión es excéntrica. Si la carga excéntrica de tracción o de compresión
actúa sobre un eje principal de inercia, la columna estará sometida a flexión
compuesta simple; si esto no ocurre, sino que la carga actúa en un punto
cualquiera de la sección estaremos frente a una flexión compuesta oblicua.

Flexión compuesta simple


En este caso la fuerza P se encuentra actuando sobre el eje Y con una
Excentricidad ey. Si trasladamos P al CG de la sección, nos queda P
Trasladada y el par de traslación de momento M= P.ey , que actúa en el plano
XY. Entonces tendremos una compresión simple producida por la fuerza P y
una flexión simple de momento P.e y. La tensión resultante en la sección será
la combinación de ambas.
Coordenada del eje neutro, el signo menos indica que se encuentra ubicado del
otro lado con respecto al eje Z del que corresponde a la excentricidad ey de la
fuerza. Esta expresión, tiene una interpretación geométrica simple, no es más
que una condición de media proporcional.
Llevamos en la Fig. 2 Sobre el eje Y la excentricidad
ey, obtenemos el punto O de aplicación de la fuerza
P y luego sobre el eje Z el valor del radio de giro iz
obteniendo el punto Q, luego trazando por Q una
perpendicular a OQ queda determinado sobre el eje
Y un punto T que pertenece al eje neutro. Es así, ya
que si recordamos que la altura de un triángulo
rectángulo es media proporcional de los segmentos
en que divide a la hipotenusa, resulta: Y= iz^2 / ey

En ciertos problemas técnicos, se requiere que la sección quede sometida en


todos sus puntos a una tensión del mismo signo, es decir si se tiene un material
que trabaja mejor a la compresión que a tracción, es conveniente hacer que la
sección este sometida en su totalidad a una compresión. Si suponemos que el
eje neutro coincide con el borde de la sección (caso limite) toda la tensión será
de un mismo signo. Busquemos ahora el valor de la excentricidad ey que
satisface esta condición. La coordenada Y que nos da la posición del eje
neutro, será en este caso Y= h/2
Reemplazando este valor en 3
h / 2 = -h2 / (12. ey.) entonces ey.= - h / 6
Cuando ey= - h/6, es decir, cuando P actúa con una excentricidad igual h/6
tendremos tensión del mismo signo; No obstante, esta condición es limite,
puesto que si ey< h/6 también obtenemos una tensión de compresión. si P
actúa en el centro de gravedad de la sección , el esfuerzo es de compresión
simple y el eje neutro estará en el infinito, ya que (e y= 0) , si comenzamos a
alejar a P del CG. el eje neutro se va acercando y cuando e y.= h / 6 coincide
con el borde de la sección , y esta será la posición límite para la cual
tendremos tensión del mismo signo en la sección , si la excentricidad se hace
mayor que h/6 el eje neutro caerá dentro de la sección y las tensiones
cambiaran de signo sobre el mismo , es decir serán de tracción y de
compresión.
Si P se mueve hacia el otro lado ocurrirá lo mismo; mientras P se mueva sobre
el eje Y una cantidad = h/6 a cada lado del C G. tendremos tensión de
compresión.
Si la fuerza actuase ahora sobre el eje Z por deducciones análogas, llegamos a
que la excentricidad límite será b/6.
Podemos de esta forma, trazar un
paralelogramo cuya diagonal sobre el eje
Y valga h/3 y sobre el eje Z, b/3, nos
queda entonces delimitada la zona donde
podemos mover a P para que no haya
cambio de signo en la tensión.

Núcleo Central Un caso particularmente interesante y además de aplicación


práctica lo tenemos cuando el esfuerzo normal (N) en vez de ser de tracción es
de compresión y además el esfuerzo de corte (Q) es 0 o las tensiones por él
producidas son muy inferiores a las admisibles. Además, y esto es lo más
importante, el material del que está hecho el cuerpo o la pieza es de los
denominados “frágiles” y que no son aptos para absorber tensiones de tracción.
Es el caso del hormigón sin armar o de la mampostería de ladrillos o piedra.
Aquí será posible, como veremos, XIX 6 delimitar una zona de la sección
llamada “núcleo central” dentro de la cual debe caer la resultante izquierda para
que el material solo trabaje a compresión.
Los elementos estructurales donde se presenta este caso son pilares cortos,
estribos o tipo de construcciones sometidos a esfuerzo normal de compresión
preponderante flexión moderada ó pequeña y esfuerzo de corte nulo o muy
pequeño.
Veamos el caso de un pilar corto de altura H y de sección h. b sometido a un
esfuerzo normal de compresión y a un momento flector. Este tipo de esfuerzo
se lo denomina flexo – compresión. Si la carga P estuviera aplicada en el
centro de gravedad G, el Momento flector sería 0 y por consiguiente el pilar
estaría
sometido a una compresión simple. Si la carga estuviera aplicada sobre el eje
de simetría y principal de inercia y a una distancia e (llamada excentricidad) del
centro de gravedad G, el pilar estaría sometido a flexión compuesta (en este
caso flexo – compresión) por consiguiente es aplicable lo visto en el punto
anterior.

Flexión oblicua – compuesta


Cuando una carga P es aplicada perpendicularmente a una sección
transversal, pero con un excentricidad e respecto al centro de gravedad de la
misma, dicha carga originará un esfuerzo de flexión, pues logrará deformar una
fibras de manera que se elonguen y otra de manera tal que se compriman a lo
largo de una directriz curva característica de las deformaciones por flexión.
El estado de carga descrito como una carga excéntrica puede representarse
por sistema de carga equivalente compuesto por una carga P normal a la
sección en el centro de gravedad superpuesto al momento flexor producido por
ella, M=P.e

En estado tensional se conjugan una compresión pura, producto de la carga P


sobre el centro de gravedad de la sección, y una flexión, producto del flector
que procede de la carga aplicada excéntricamente. Si la excentricidad de la
carga es respecto a un solo eje principal, la flexión será simétrica respecto a
ese eje; en cambio si es respecto a ambos ejes la flexión será oblicua.
La expresión general que define el esfuerzo de flexión producido por la flexión
oblicua – compuesta es:
Pandeo de Columnas
El pandeo en columnas se puede definir como un fenómeno de superación o
igualación de carga admisible. Lo anterior descrito hace referencia a la
capacidad total que puede soportar la columna, debido a que ésta no solo
soporta esfuerzos axiales, también soporta esfuerzos cortantes que pueden
generar una falla y con ella el pandeo y las excentricidades que son muy
importantes al momento de calcular la estabilidad de la columna frente al
pandeo. Cabe destacar, que el pandeo depende en gran medida del tipo de
apoyo.
La aparición de deflexión por pandeo limita severamente la resistencia
en compresión de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente, a
partir de cierto valor de la carga axial de compresión, denominada carga crítica
de pandeo puede producirse una situación de inestabilidad elástica y entonces
fácilmente la deformación aumentará produciendo tensiones adicionales que
superarán la tensión de rotura, provocando la ruina del elemento estructural.
Además del pandeo flexional ordinario existe el pandeo torsional o inestabilidad
elástica provocado por un momento torsor excesivo.
Existen diferentes maneras o modos de fallo por pandeo. Para un elemento
estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que las
cargas están lejos de las cargas críticas asociadas a cada modo o manera de
pandear. Los modos típicos son:
 Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en
compresión se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su sección
transversal.
 Pandeo torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en
compresión gira alrededor de su centro de corte.
 Pandeo flexo-torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en
compresión se flecta y gira simultáneamente sin cambios en su sección
transversal.
 Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexión que
involucra deflexión normal al plano de flexión y, de manera simultánea,
giro alrededor del centro de corte
Fórmula de Euler para pandeo :
Vamos a comenzar el estudio y a deducir la fórmula de Euler que describe
matemáticamente este fenómeno. Partamos de la siguiente columna que
vamos a cortar en un punto arbitrario para hacer un análisis de fuerzas
internas:
Factores de longitud efectiva (K)
Euler era un tipo inteligente y rápidamente descubrió que la longitud de la
columna debe ajustarse en función de cómo está limitada o soportada en
cada extremo. Por esta razón podemos usar un factor, K que ajusta la
longitud para dar KL. Los valores teóricos y recomendados para el factor de
longitud efectivo. (K) se proporcionan en el siguiente diagrama

Adherencia del concreto


Es la resistencia por deslizarse desarrolladamente entre el concreto y las
varillas. El esfuerzo de adherencia se expresa en kg/cm², del área superficial
de contacto de varillas lisas, redondas. El lograr evitar el deslizamiento entre
las varillas de refuerzo y el concreto es de gran importancia en toda
construcción de concreto armado y la resistencia al deslizamiento, puede ser la
resultante de la fricción y/o resistencia adhesiva al deslizamiento para lograr el
equivalente de resistencia se emplean a veces anclajes en los extremos,
extensiones y varillas con gancho.
En la actualidad, el término adherencia se refiere al fenómeno de interacción
física que se produce entre la masa de concreto y las barras cilíndricas de
acero que se ahogan dentro de ésta, y que se localiza en la interfaz de estos
dos materiales, permitiendo la transferencia y continuidad de esfuerzos y
fuerzas entre los dos cuerpos en contacto, asegurando con ello un trabajo en
conjunto. Según Domínguez (2005) el fenómeno presenta tres fases bien
identificadas: (a) etapa de pseudo-adherencia perfecta, asociada a la
adherencia química; (b) etapa de deslizamientos de transición, provocados por
el microagrietamiento inducido por el bloqueo mecánico creado por la
presencia de las nervaduras de la varilla de acero incrustadas en el concreto
circundante; y (c) fase de grandes deslizamientos asociados a un mecanismo
de fricción entre dos posibles superficies rugosas (acero-concreto o concreto-
concreto).
La adherencia cumple fundamentalmente dos objetivos: asegurar el anclaje de
las barras y transmitir las tensiones tangentes periféricas que aparecen en la
armadura principal como consecuencias de las variaciones de su tensión
longitudinal.

Tipos de adherencia
Adherencia por contacto. - Basado en adhesión o fuerzas capilares que
dependen de la rugosidad y el estado de limpieza de las armaduras. Anclar una
varilla de acero en el concreto es transferir el esfuerzo en barra al concreto.

Adherencia por rozamiento. - El mínimo desplazamiento relativo entre el


acero y el concreto origina una resistencia por rozamiento. El coeficiente de
rozamiento como consecuencia de la rugosidad superficial del acero varía entre
0.30 – 0.60, para que exista rozamiento adecuado debe existir compresión
transversal de la barra, es decir confinamiento de la barra de acero.

Adherencia por corte. - Constituye el tipo de adherencia más efectivo y


seguro, el da lugar para poder utilizar tensiones elevadas en el acero. Esto se
obtiene mediante la corrugación. La magnitud de la resistencia al corte
depende de la forma, inclinación, altura y separación del corrugado.
Anclajes
Los anclajes y grupos de anclajes deben diseñarse para los efectos críticos
producidos por las cargas mayoradas determinadas por medio de un análisis
elástico. Se permite el enfoque del análisis plástico cuando la resistencia
nominal está controlada por elementos de acero dúctiles y siempre que se
tenga en cuenta la compatibilidad de deformaciones.
Los efectos de grupo en los anclajes deben tenerse en cuenta siempre que dos
o más anclajes tengan separaciones menores que las separaciones críticas
dadas a continuación:
Modo de falla que se estudia Separación crítica
Arrancamiento de concreto en 3hef
tracción
Resistencia de adherencia en tracción 2cNa
Arrancamiento de concreto en corte 3ca1

Cuando la resistencia de un grupo de anclajes se encuentra determinada por la


rotura del concreto, el comportamiento es frágil y existe una redistribución
limitada de las fuerzas entre anclajes altamente solicitados y anclajes menos
solicitados. En este caso, se requiere emplear la teoría de elasticidad
suponiendo que el aditamento que distribuye las fuerzas hacia los anclajes es
suficientemente rígido. Las fuerzas en los anclajes se consideran
proporcionales a la carga externa y a su distancia del eje neutro del grupo de
anclajes. Si la resistencia del anclaje es controlada por la fluencia dúctil del
acero del anclaje, puede ocurrir una redistribución significativa de las fuerzas
de anclaje. En este caso, es conservador utilizar un análisis basado en la teoría
de la elasticidad. Cook and Klingner (1992a,b) y Lotze et al. (2001) se discute
el análisis no lineal, usando la teoría de plasticidad para determinar la
resistencia de un grupo de anclajes dúctiles.

La Figura 2 contiene los anclajes contemplados por el Instituto Americano del


Concreto, ACI, que rige el análisis, diseño y detallado para la seguridad de
tales anclajes desde el Reglamento ACI 318-02 (en el Apéndice D) al actual
ACI 318- 14 (en el Capítulo 17, que es el utilizado en este Cuaderno).
Figura 2. Tipos de anclajes normalizados por el ACI 318-14
a) Anclajes preinstalados
b) Anclajes preinstalados

En la Figura 2a, como anclajes preinstalados: a) pernos de acero estructural


con su cabeza dentro del concreto; b) y c) barras dobladas en L o en J; d)
pernos con cabeza soldados a una plancha. En la Figura 2b, como anclajes
postinstalados:
a) anclajes adhesivos (incorporados a partir de la edición ACI 318-11); b)
anclaje con sobre perforación en su base (undercut); c1 y c2) anclajes
expansivos de torque controlado; d) anclajes de expansión de desplazamiento
controlado. (Para más detalles sobre los anclajes, ver en Anexos, Ayudas
para el proyecto: Notación y algunas definiciones ACI para anclajes).
El actual alcance del Capítulo 17 no cubre toda la oferta de la industria de los
anclajes, pero deja la opción de autorizar el usos de aquellos productos que
aprueben los requisitos de las normas ACI 355.2 Calificación de los anclajes
mecánicos postinstalados en el concreto (ver Anexo, Documentos
Complementarios) y ACI 355.4 Calificación de los anclajes adheridos post-
instalados en el concreto y Comentario, según sea el caso.

Figura 3. Orientaciones posibles de anclajes (ACI 318-14, Fig. R.2.2.


Ver Sección 17.8.2.4).

Las principales ventajas y desventajas comparativas entre los tipos de anclajes


se entregan en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Anclajes preinstalados

Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de
Ventajas refuerzo. Variedad de anclajes, en diámetros, longitudes y
configuraciones.
Pueden moverse durante la colocación del concreto.
Desventajas Sensibles a la consolidación del concreto.
No pueden moverse después que se ha colocado el concreto.
Los anclajes en los muros y en los sofitos de las losas, necesitan penetrar
el encofrado para su instalación.

Tabla 2. Anclajes postinstalados

Pueden ser instalados con precisión respecto a los


Ventajas
componentes. Evitan la perforación del encofrado.
La localización de los anclajes respecto al acero de refuerzo puede ser
imprecisa y podrían dañarlos al realizar las perforaciones para su
colocación.
Generalmente los anclajes postinstalados tienen menor resistencia que los
Desventajas
anclajes preinstalados de igual diámetro y profundidad de empotramiento.
Con respecto a los pernos preinstalados, requieren mayor trabajo de
inspección, como se especifica, más adelante, en las consideraciones
constructivas.

Figura 3. Orientaciones posibles de anclajes (ACI 318-14, Fig. R.2.2.


Ver Sección 17.8.2.4).

Las principales ventajas y desventajas comparativas entre los tipos de anclajes


se entregan en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Anclajes preinstalados

Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de
Ventajas refuerzo. Variedad de anclajes, en diámetros, longitudes y
configuraciones.
Pueden moverse durante la colocación del concreto.
Sensibles a la consolidación del concreto.
Desventajas No pueden moverse después que se ha colocado el concreto.
Los anclajes en los muros y en los sofitos de las losas, necesitan penetrar
el encofrado para su instalación.

Tabla 2. Anclajes postinstalados

Pueden ser instalados con precisión respecto a los


Ventajas
componentes. Evitan la perforación del encofrado.
La localización de los anclajes respecto al acero de refuerzo puede ser
Desventajas
imprecisa y podrían dañarlos al realizar las perforaciones para su
colocación.
Generalmente los anclajes postinstalados tienen menor resistencia que los
anclajes preinstalados de igual diámetro y profundidad de empotramiento.
Con respecto a los pernos preinstalados, requieren mayor trabajo de
inspección, como se especifica, más adelante, en las consideraciones
constructivas.

Figura 3. Orientaciones posibles de anclajes (ACI 318-14, Fig. R.2.2.


Ver Sección 17.8.2.4).

Las principales ventajas y desventajas comparativas entre los tipos de anclajes


se entregan en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Anclajes preinstalados

Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de
Ventajas refuerzo. Variedad de anclajes, en diámetros, longitudes y
configuraciones.
Pueden moverse durante la colocación del concreto.
Sensibles a la consolidación del concreto.
Desventajas No pueden moverse después que se ha colocado el concreto.
Los anclajes en los muros y en los sofitos de las losas, necesitan penetrar
el encofrado para su instalación.

Tabla 2. Anclajes postinstalados

Pueden ser instalados con precisión respecto a los


Ventajas
componentes. Evitan la perforación del encofrado.
La localización de los anclajes respecto al acero de refuerzo puede ser
imprecisa y podrían dañarlos al realizar las perforaciones para su
colocación.
Generalmente los anclajes postinstalados tienen menor resistencia que los
Desventajas
anclajes preinstalados de igual diámetro y profundidad de empotramiento.
Con respecto a los pernos preinstalados, requieren mayor trabajo de
inspección, como se especifica, más adelante, en las consideraciones
constructivas.
COMPORTAMIENTO Y MODALIDADES DE FALLA DE LOS
ANCLAJES

Los anclajes en el concreto pueden presentar distintas modalidades de fallas


dependiendo de varios factores: la resistencia del concreto; la profundidad de
colocación, la distancia al borde del concreto, y la distancia entre los anclajes;
el tipo y la dirección de la solicitación. La Figura 4 ilustra las modalidades de
falla tipificadas en la Sección 17.3.1 del Reglamento ACI 318-14. La Figura
4b corresponde a la modalidad de falla por adherencia cuando el anclaje
individual o en grupo está cargado en tracción, modalidad de falla incorporada
desde la edición 2011 del Reglamento ACI 318, al incluirse en el alcance los
anclajes adhesivos.

Figura 4. Tipificación de las modalidades de falla de los anclajes en


el concreto según el Reglamento ACI 318-14.

a) Modalidades de falla de los anclajes en el concreto.


Cargados en tracción
b) Modalidad de falla por adherencia en anclajes individuales (single) o en
grupo (group) incorporado desde el ACI 318-11.

La falla por cedencia y rotura en anclajes mecánicos o adhesivos (Figura


4(a)i) se produce cuando la resistencia de agotamiento del anclaje, en tracción
o en corte, es excedida por la carga aplicada. Ocurre también con una
profundidad de colocación insuficiente o con diámetros pequeños, por lo que
la solución es usar anclajes con material de mayor resistencia o de mayor
diámetro. También cuando se usan anclajes con cabeza, porque la superficie
de apoyo es suficientemente grande como para descartar el deslizamiento del
anclaje.

En el deslizamiento de anclajes adhesivos solicitados a tracción (pullout),


Figura 4 (a),ii), se presenta una ruptura cónica de poca profundidad en la
interfaz de adherencia entre el material base y el adhesivo. El cono de ruptura
del concreto no es el mecanismo de falla, lo diferencia de la rotura del
concreto (breakout, Figura 4a,iii) que se observa en los anclajes en los
anclajes mecánicos a tracción. La solución es aumentar la fuerza de expansión
con un mayor tamaño o diámetro del anclaje.

La ruptura cónica del concreto (concrete breakout, Figura 4(a),iii) caracteriza


a los sistemas de anclajes mecánicos o adhesivos solicitados a tracción,
instalados a poca profundidad, o cuando se instalan en grupos con
separaciones inferiores a la separación crítica. Se soluciona al incrementar la
fuerza de expansión con un mayor tamaño de los anclajes.

El hendimiento del concreto (concrete splitting, Figura 4(a),v) con anclajes


mecánicos o adhesivos se presenta en concreto de poco espesor o
dimensiones, por lo que se recomienda usar una mayor distancia entre los
anclajes y los bordes y una mayor profundidad de colocación.

Rotura del borde de concreto (concrete breakout, Figura 4(a), iv y 4(b), iii) se
observa en anclajes mecánicos o adhesivos solicitados en tracción o en corte
instalados a una distancia del borde inferior a la distancia crítica o las cargas
se aplican en dirección al borde que obliga a un factor de reducción. Se
recomienda entonces mayor distancia al borde y separación entre anclajes.
También el uso de anclajes adhesivos que no producen fuerza de expansión.
La falla por adherencia mostrada en la Figura 4b se presenta generalmente en
concretos de baja resistencia debido al desmoronamiento del concreto antes de
que se desarrolle la resistencia de agotamiento del acero. También por una
perforación sobredimensionada, o en anclajes cementados (grouted) o
químicos cuya profundidad de empotramiento es insuficiente.

PREDIMENSIONADO DE UN SISTEMA DE ANCLAJES EN EL


CONCRETO

Tanto los fabricantes de los anclajes como los ingenieros que los incorporan
en sus proyectos estructurales reconocieron la complejidad de la aplicación
del Apéndice D, actual Capítulo 17 del ACI 318-14. Los fabricantes
suministran de manera gratuita programas para computador (software) que
facilitan los tanteos para conseguir la solución más conveniente en cada
situación en particular (verlos en Anexos/Ayudas para el proyecto). Sea que se
recurra o no a estas ayudas, conviene hacer un prediseño del sistema de
anclajes al concreto según los siguientes lineamientos:

1. Seleccionar el tipo de anclaje más apropiados: preinstalados (anclajes


por prolongación recta, anclajes con ganchos en L o J, anclajes con
cabeza, anclajes con pletina y tuerca) o postinstalados (mecánicos o
adhesivos). Ver Tabla 3.
2. Calcular las solicitaciones del proyecto según las combinaciones de
solicitaciones contempladas en la Sección 5.3.1 del ACI 318-14.
3. Calcular el área y número de anclajes para las solicitaciones que
controlan el proyecto. Se consideran tres solicitaciones básicas:
Tracción (Artículo 17.4), Corte (Artículo 17.5) y una combinación de
las mismas (Artículo 17.6). Ver la presentación de Ejemplos que se
hace en Anexos.
4. Tomar en cuenta que la proximidad a un borde de concreto, la
separación entre los anclajes, y el espesor del miembro de concreto
donde se fijan pueden reducir significativamente la resistencia del
sistema de anclaje, por lo que debe revisarse el espacio disponible,
disponer los anclajes, como se especifica en Artículo 17.7 del ACI 318-
24.

En el predimensionado del sistema de anclajes se recomienda usar la


información de las Tablas 4 a 6, con las distancias mínimas en función de la
profundidad efectiva de anclaje, h ef, que inicialmente puede suponerse 8 veces
el diámetro del anclaje.
Tabla 7 Capacidad de los anclajes al concreto
Excepto cuando controlen los requisitos sismorresistentes de la Sección 17.2.3

Anclajes en grupo
Anclaje Anclaje
Modo de falla Anclajes como
individual individual
un grupo
en el grupo
Resistencia del anclaje
(17.4.1) Nsa ≥ Nua,i
Nsa ≥ Nua
Rotura del concreto
(17.4.2) Ncbg ≥ Nua,g
Ncb ≥ Nua
Desprendimiento del
Tracción concreto
(Artículo Npn ≥ Nua,i
(pullout) (17.4.3) Npn ≥ Nua
17.4)
Descascaramiento cara
lateral de concreto Nsbg ≥ Nua,g
(side-faceblowout) (17.4.4) Nsb ≥ Nua
Adherencia de anclajes
adhesivos Nag ≥ Nua,g
(bond failure) (17.4.5) Na ≥ Nua
Resistencia del anclaje
(17.5.1) Vsa ≥ Vua,i
Vsa ≥ Vua
Corte Rotura del concreto
(Artículo (17.5.2) Vcbg ≥ Vua,g
Vcb ≥ Vua
17.5)
Rotura del concreto por
cabeceo del anclaje Vcpg ≥ Vua,g
(pryout) (17.5.3) Vcp ≥ Vua

Interacción de las fuerzas de tracción y de corte (Artículo 17.6)

Cuando Vua / Vt ≤ 02 : fNt ≥ Nua Sección 17.6.1


Cuando Nua / Nt ≤ 02 : fVt ≥ Vua Sección 17.6.2
En caso contrario, es decir, cuando

Vua / Vt ≥ 02 y Nua / Nt ≥ 02,


controla la Sección 17.6.3:
Nua / Nt + Vua / Vtt ≤ 1.2

Notas. La capacidad del anclaje y en la falla de desprendimiento se calculará


para el anclaje más demandado en el grupo. Se respetarán las distancias
mínimas para evitar la falla por hendimiento del concreto (splitting failure)

Sea en tracción o en corte, según el Artículo 17.7 controlará la falla que arroje
el menor valor del anclaje.

Tabla 7 Capacidad de los anclajes al concreto


Excepto cuando controlen los requisitos sismorresistentes de la
Sección 17.2.3

Anclajes en grupo
Anclaje Anclaje
Modo de falla Anclajes como
individual individual
un grupo
en el grupo
Resistencia del anclaje
(17.4.1) Nsa ≥ Nua,i
Nsa ≥ Nua
Rotura del concreto
(17.4.2) Ncbg ≥ Nua,g
Ncb ≥ Nua
Desprendimiento del
Tracción concreto
(Artículo Npn ≥ Nua,i
(pullout) (17.4.3) Npn ≥ Nua
17.4)
Descascaramiento cara
lateral de concreto Nsbg ≥ Nua,g
(side-faceblowout) (17.4.4) Nsb ≥ Nua
Adherencia de anclajes
adhesivos Nag ≥ Nua,g
(bond failure) (17.4.5) Na ≥ Nua
Resistencia del anclaje
(17.5.1) Vsa ≥ Vua,i
Vsa ≥ Vua
Corte Rotura del concreto
(Artículo (17.5.2) Vcbg ≥ Vua,g
Vcb ≥ Vua
17.5)
Rotura del concreto por
cabeceo del anclaje Vcpg ≥ Vua,g
(pryout) (17.5.3) Vcp ≥ Vua
Interacción de las fuerzas de tracción y de corte (Artículo 17.6)

Cuando Vua / Vt ≤ 02 : fNt ≥ Nua Sección 17.6.1


Cuando Nua / Nt ≤ 02 : fVt ≥ Vua Sección 17.6.2

En caso contrario, es decir, cuando

Vua / Vt ≥ 02 y Nua / Nt ≥ 02,


controla la Sección 17.6.3:

Nua / Nt + Vua / Vtt ≤ 1.2

Notas. La capacidad del anclaje y en la falla de desprendimiento se calculará


para el anclaje más demandado en el grupo. Se respetarán las distancias
mínimas para evitar la falla por hendimiento del concreto (splitting failure)

Sea en tracción o en corte, según el Artículo 17.7 controlará la falla que arroje
el menor valor del anclaje.

Secciones con armadura de compresión


Según §10.3.5, para elementos no pretensados con una fuerza axial de
compresión menor de 0.10*f'c*Ag, la deformación de la armadura más
traccionada e no debe ser menor de 0.004. Esta deformación del acero
corresponde a la zona B, o sea la zona de transición.
Usando el subíndice l para definir este estado de deformación, tendremos:

El momento máximo que puede resistir la sección sin armadura de compresión


será:
Meut = mfl*f'cb*d2
o sea que cuando el valor mr sea menor que m rl, la sección no necesita
armaduras de compresión.

Límite para secciones sin armaduras de compresión


Cuando Meu > Meu1 (o lo que es lo mismo: mr > mrl ) el exceso de momento por
encima de Meui debera ser resistido por un par de armaduras adicionales en
tracción y compresión.

Das könnte Ihnen auch gefallen