Sie sind auf Seite 1von 2

La música produce mejoras a los enfermos de Parkinson o Alzheimer

EUROPA PRESS – El catedrático de Fisiología y Biofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), Julián


González, que dirige el curso de la Universidad de Verano de Adeje ‘La música desde la Biofísica y la
Neuropsicofisiología: cerebro, pedagogía y contexto socio-cultural’, señala que hay investigaciones que
avalan que la música “produce mejoras en enfermedades como el Parkinson o Alzheimer”.En él se repasa el
recorrido de la música desde que se produce un sonido hasta que se convierte en una sensación que, al ser
reconocida por el cerebro, se asocia a emociones o a procesos cognitivos de distinto tipo. De hecho, puede
provocar efectos terapéuticos en determinadas dolencias.
Así, explica que la musicoterapia tiene bases científicas sólidas, pues se basa en el método científico y todos
sus resultados son convenientemente experimentados y filtrados por la crítica científica. Por ello, ya existen
hospitales con unidades específicas sobre esta especialidad y también hay centros de investigación sobre la
materia, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña.
“Científicamente, está demostrado que para determinadas dolencias puede ayudar, pero es verdad que se trata
de un asunto relativamente nuevo. Hay que estudiarlo a fondo para saber qué emociones provocan los distintos
tipos de música y, dentro de los fenómenos cognitivos, qué grado de incidencia pueden tener en determinadas
disfunciones mentales”, detalla el catedrático de la ULL.
El estudio de la interacción música-cerebro comenzó a proliferar a finales del siglo XX, principios del XXI,
coincidiendo con el desarrollo y auge da las técnicas de análisis de imagen, como la resonancia magnética y la
electroencefalografía.
“El efecto de la música es visible en resonancia, hay zonas que se activan y este instrumental es capaz de
discriminar distintas zonas implicadas en diferentes actividades cognitivas y sensoriales”, subrayó.
El curso no se ha centrado únicamente en las posibilidades de la músicoterapia, sino que ha explicado las bases
biofísicas y neuropsicofisiológicas de todo el proceso musical y, además, ha incidido en las aplicaciones de la
pedagogía de la música e incluso ha tratado la música en el mundo animal.
En lo referente a la pedagogía, González reflexiona que, si se ha impuesto la enseñanza musical tanto en
Primaria como en Secundaria, “es porque la música y el entrenamiento musical desarrolla procesos
cognitivos y parece que mejora determinados aspectos de la cognición del ser humano”.
En cuanto a la parte sobre la música en el mundo animal, está enfocada a indagar en cómo produce esos sonidos
la fauna y qué efectos tiene: desde los cantos de pájaros que sirven para comunicarse hasta la geolocalización
en el caso de los murciélagos. “El espectro de casos en el mundo animal es muy grande”, señaló.
El sonido en bruto, sin necesidad de tener estructura musical, ya tiene efectos de por sí, esto es visible, por
ejemplo, en los lagartos, que apenas tienen corteza cerebral pero poseen un sistema de alertas basado en el
sonido.
Sin embargo, el cerebro más evolucionado de los mamíferos les ha permitido profundizar en aspectos
cognitivos y ejecutivos del conocimiento.
“La evolución hace que busquemos otros efectos a la música, además de los meramente emocionales. Y
también está el fenómeno de enculturación: a lo largo de la vida vas oyendo música y te desarrollas con un tipo
de música concreto”, apuntó.
Esa influencia de la cultura explica que los seres humanos sean más receptivos a la música tonal, pues es la que
durante siglos más se ha difundido y practicado.
“La música que se salga de la estructura tonal nos produce efectos diferentes. Es una modalidad que no ha sido
enculturizada, no ha sido enseñado en los conservatorios ni implicado en la sociedad, por lo que no sabemos del
todo qué efectos produce”, explica González.
La música produce una respuesta emocional evidente en las personas con alzheimer en fase avanzada
Así lo apunta un estudio realizado por Alzheimer León y Sociograph, financiado por la Fundación La
Caixa, dentro del Proyecto Minerva
Alzheimer León/DICYT Conocer cómo influye la música en las personas con alzheimer es el objetivo del
Estudio de Musicoterapia que han realizado profesionales de Alzheimer León junto con la empresa Sociograph,
consultora especializada en ‘marketing science’, que cuenta con un sistema de análisis inédito para elaborar
estudios con datos científicos basados en estímulos.
 
Este estudio, financiado con 5.000 euros por la Fundación La Caixa, forma parte del Proyecto Minerva, que
agrupa talleres de Musicoterapia, Arteterapia y terapia Snoezlen.
 
En este estudio han participado 48 usuarios de Alzheimer León, a los que se ha dividido en tres grupos
atendiendo al estadío de la enfermedad: leve (18), moderado (20) y grave (10).
 
Cada uno de estos grupos se dividió a su vez de forma aleatoria en un grupo de control y otro experimental. Los
profesionales de Alzheimer León y Sociograph desarrollaron con el grupo de control una terapia de
reminiscencia/recuerdo sin música, mientras que a los usuarios del grupo experimental se les aplicó la misma
terapia pero con música.
 
Para ello, se emplearon canciones significativas en la vida de nuestros usuarios, elegidas por las propias
familias: ‘Mi Carro’ y ‘Porompompero’, de Manolo Escobar, y ‘Dos Gardenias’, de Antonio Machín.
 
La terapia de reminiscencia se convirtió en un ejercicio de recuerdo: visualizaron fotografías del artista, se leyó
su biografía y se conversó sobre sus canciones. La diferencia entre ambos grupos radicó en que en el
experimental sonaron las canciones.
 
Todos los usuarios participaron en las sesiones con un brazalete asociado a electrodos. El objetivo, controlar
determinados parámetros fisiológicos (sudoración, pulso…), que determinan que el cerebro está ofreciendo una
respuesta ante un estímulo, ante la música.
 
Los resultados han sido significativos y evidencian que la intervención a través de la música genera un efecto
beneficioso, especialmente en las personas con la enfermedad en fase más avanzada. La respuesta a estímulos
en este colectivo es especialmente relevante teniendo en cuenta que es difícil que las personas de su entorno
perciban habitualmente respuestas ante estímulos ejercidos.
 
Su respuesta emocional en esta ocasión ha sido mucho mayor que en los grupos en estadios iniciales y
moderados, a quienes se consideran con mayor capacidad de percibir estímulos y ofrecer respuestas.
 
“Esto nos abre por tanto nuevas vías de trabajo e investigación, que determinen el porqué de respuestas tan
dispares ante un mismo estímulo: la música”, han explicado los investigadores.
 
Alzheimer León ha presentado los resultados de este estudio de Musicoterapia a finales de 2017 en la
Conferencia Anual de Alzheimer Europa, que tuvo lugar en Berlín. Este foro anual cumplía su 27 edición y en
él se dan cita representantes de organizaciones de Alzheimer de todos los países europeos.

Das könnte Ihnen auch gefallen