Sie sind auf Seite 1von 13

SENTENCIAS SOBRE AGENCIA MERCANTIL

1) NATURALEZA JURÍDICA
A partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, se puede deducir que es una
especie de mandato, ya que cuenta con los elementos del mismo.

A su vez, es:
1.1. Bilateral

Está conformado por agente (profesional quien desarrolla el encargo) y agenciado (empresario
nacional o extranjero).

Deudor: empresario agenciado.

Acreedor: agente.

“El deber de conducta, se concreta en el pago a título de tradición (obligación de dar) por el empresario
al agente de una suma dineraria (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 19 de octubre de 2011, No. 11001-3103-032-2001-00847-


01)
1.2. Consensual
Basta con el consentimiento para su formación.
1.3. Oneroso

En razón al carácter profesional del agente, es obligación del agenciado pagar su debida
remuneración. A su vez, se justifican en los efectos, incluso aún, poscontractuales benéficos para
el empresario.
1.4. Principal
Su existencia no está condicionada a otro(s) contrato(s).
1.5. De ejecución sucesiva
De ahí se deriva el elemento y requisito de estabilidad del encargo.
1.6. Típico / nominado
Se encuentra regulado expresamente en los Arts. 1317 - 1331 del Código de Comercio.

1.7. Intuitu personae

Se da en virtud de la confianza (y profesionalidad) necesaria depositada por el empresario en el


agente.
2) ELEMENTOS DE LA ESENCIA
2.1. Independencia del agente
“(…) el agente debe obrar con independencia y autonomía, como comerciante que es y, por ende, asume
el cargo sin estar subordinado al agenciado; por supuesto que dirige su actividad comercial, sin que para
el efecto esté ligado con el empresario mediante relación laboral o jurídica que (…) menoscabe su
autonomía en la dirección y manejo de la misma”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
2.2. Estabilidad o permanencia
Al ser de naturaleza sucesiva, deberá haber estabilidad en el encargo ejecutado por el agente.
“(…) debe tratarse de un encargo estable, consistente en conquistar o ampliar un mercado en beneficio
de ese empresario, cometido que sólo se logra en la medida que esa actividad sea desarrollada en forma
permanente, continuada y sucesiva”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

En razón a lo anterior, tenemos que, dicha estabilidad implica que el encargo del agente no esté
limitado a la celebración de determinado contrato del empresario, sino que esté afectado a la
promoción del negocio del empresario en general. A su vez, implica que el agente realice el(los)
encargo(s) para el empresario de manera continua, estableciendo así, una comunicación estrecha
con el mismo.
2.3. Encargo de promover o explotar negocios
“debe tratarse de una actividad desarrollada por cuenta de otro, en la medida que el agente no gestiona
los negocios para sí mismo, sino para el empresario que le confirió el encargo de promocionarlos o
explotarlos (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

Esto significa que el referido comerciante ejerce su actividad valiéndose de una organización
distinta a la del agenciado, de modo que cuente con una estructura organizativa propia (oficinas,
establecimientos de comercio, empleados, etc.) y desarrolle y ejecute el contrato de manera
autónoma.
2.4. Actuación del agente por el empresario o intermediación
“(…) como su objeto es promover o explotar negocios del agenciado, implica un trabajo de
intermediación entre este último y los consumidores, orientado a conquistar, conserva, ampliar o
recuperar clientela para aquel. Así mismo, que como la actividad se ejecuta en favor de quien confiere el
encargo, actuando el agente por cuenta ajena (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 24 de julio de 2012, Exp. No. 1998-21524-01)

Conforme a la Corte, debe aparecer especificado en el contrato:


“El contrato de agencia, al tenor literal del artículo 1320 del Código de Comercio debe contener la
especificación de los poderes o facultades del agente (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 2 de diciembre de 1980)


2.5. Obligación de hacer
“Del contrato de agencia surge para el agente una típica prestación de hacer, caracterizada como
promoción y explotación de negocios ajenos, procurando por esa vía la progresión del mercado al
empresario”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 21 de julio de 2020, SC2407-2020)


2.6. Onerosidad
“A voces del Art. 1322 del Código de Comercio, el agente tendrá derecho a su remuneración (...)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 21 de julio de 2020, SC2407-2020)

3) CARACTERÍSTICAS
 Los efectos (benéficos o adversos) recaen sobre el agenciado o empresario
“(…) la clientela obtenida acreciente a este último y los efectos económicos de la aludida actividad
repercutan directamente en su patrimonio, por lo que hace suyas las consecuencias benéficas o adversas
que arrojen tales operaciones, mientras que el agente solo asume los peligros de su propia gestión, pues,
por lo general, su remuneración dependerá de los negocios celebrados, y por ello, si no se perfecciona
ninguno, sufrirá los gastos de promoción sin obtener utilidad.”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
“(…) resultaría claro que las pérdidas que pudieran arrojar las ventas de los productos agenciados
correrán por cuenta del fabricante o empresario y no las soportaría el agente (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 2 de diciembre de 1980)

 Efectos poscontractuales
“el agente comercial, mediante su labor de promover o explotar los negocios del agenciado, acredita
los productos y marcas de éste, generándole un intangible de un aquilatado valor económico que,
inclusive, podrá subsistir aún después de haber expirado el contrato, esto es, que el proponente podrá
seguir beneficiándose económicamente de la labor realizada por aquel (…)”
(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

 Negocio jurídico de duración


“(…) el contrato de agencia mercantil, por antonomasia, es un negocio jurídico de duración, lo cual
presupone que la intención de las partes cuando acuden a ese tipo contractual, no es la de que esa
negociación se agote en un exiguo lapso o luego de la conclusión de una determinada gestión, porque lo
que con él busca el agenciado es obtener la estrecha cooperación del agente en la intermediación de sus
productos, en aras de conquistar un mercado”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

 El agente ejerce su actividad valiéndose de una organización distinta a la del agenciado


“(…) el referido comerciante ejerce su actividad valiéndose de una organización distinta a la del
agenciado, de modo que cuente con una estructura organizativa propia (oficinas, establecimientos de
comercio, empleados, etc.) y desarrolle y ejecute el contrato autónomamente (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 21 de julio de 2020, SC2407-2020)

 Contrato de colaboración
“La agencia comercial, (…), es una de las manifestaciones de colaboración empresarial y de conquista
de mercados”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 18 de abril de 2018, No. 05001-31-03-016-2007-


00128-01)

 Puede ser voluntaria o tácita


“La agencia puede ser voluntaria por acuerdo expreso de voluntades o simplemente de hecho. El artículo
1331 del Código de Comercio establece que a la agencia de hecho se le aplicarán las normas del presente
capítulo (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 18 de abril de 2018, No. 05001-31-03-016-2007-00128-


01)
4) FUNCIÓN ECONÓMICA
5.1. Ampliar participación en distintos mercados
En palabras de la Corte:
“(…) sirve a los empresarios para ensanchar los canales de producción, distribución y ventas de un bien
o la prestación de un servicio en una zona geográfica determinada (…)”
(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de junio de 2011, Exp. No. 11001 3103 010 2000
00155 01)
5.2. Reducir costos al empresario

Sin duda alguna, la no vinculación laboral del empresario con el agente reduce prestaciones
legales, que se debiesen pagar, si el segundo fuese empleado del primero. Además, reduce costos
de inversión al empresario en nuevos mercados.

En palabras de la Corte:
“(…) sin la asunción de los costos y gastos administrativos que demanda adelantar esa tarea
directamente, elementos que se encuentran consagrados para esta modalidad de colaboración empresarial
(…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de junio de 2011, Exp. No. 11001 3103 010 2000
00155 01)
“A los empresarios (…), les conviene masificar sus productos a través de otros comerciantes, para evitar
gastos de infraestructura y equilibrar la cadena de producción-distribución, pues al margen de los
riesgos ínsitos en el mercado, no se remite a duda que, a mayor número de consumidores, los beneficios
para empresarios y distribuidores son directamente proporcionales”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 9 de septiembre de 2019, No. 15001-31-03-001-2009-


00236-01)

5) DEL AGENTE
6.1. Función
“El agente tiene la labor de promoción y mediación, toda vez que éste cumple una función
intermediadora entre terceros y el agenciado en la celebración del contrato, rol que satisface en la medida
que consiga ofertas de negocios y las comunique al empresario para que éste decida si los celebra o no, o,
de ser el caso, cuando la agencia se ejerza conexa con la representación, el agente conseguirá y
perfeccionará directamente tales negocios (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

6.2. Deberes
6.2.1. Estimular la obtención, incremento de clientela y cubrir un mercado específico
“(…) el agente debe asumir una postura activa y encaminada a estimular la obtención e incremento de la
clientela y que responda a la necesidad del empresario de cubrir un mercado con permanencia, en forma
estable, lo que sólo se logra mediante una consistente labor de promoción e intermediación, cuya
ejecución demanda de una organización propia, esto es, distinta de la empresa que auxilia con su
actividad”
(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
“(…) supone una ingente actividad dirigida –en un comienzo– a la conquista de los mercados y de la
potencial clientela, que debe –luego– ser canalizada por el agente para darle continuidad a la empresa
desarrollada (…), de forma tal que, una vez consolidada, se preserve o aumente la clientela del
empresario (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 28 de febrero de 2005, Exp. No. 7504)
6.2.2. Diseñar métodos de trabajo
Es un efecto derivado de la autonomía del agente. Al respecto, la Corte considera:
“Esa independencia lo faculta para diseñar los métodos de trabajo, designar sus propios empleados,
decidir si ejecuta el encargo directamente o por medio del personal a su servicio; en fin, para adoptar las
decisiones que competan con el cumplimiento del encargo confiado”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
6.2.3. Información
“(…) impone al agente el deber de informar al empresario sobre las condiciones de mercado en la zona
asignada y las demás que resulten útiles para valorar la conveniencia de cada negocio”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
6.2.4. Promoción o explotación
Debido a que la obligación del agente es de medios, éste deberá ejecutar conductas diligentes
encaminadas a la promoción y ejecución del encargo.
“(…) el agente asume el deber de organizar la promoción y explotación de los productos del empresario,
en forma autónoma y haciéndose cargo de los riesgos y gastos de esa actividad, sin que éstos le sean
reembolsados por aquel, salvo estipulación en contrario”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
“Lo determinante en la agencia comercial no son los contratos que el agente logre perfeccionar, concluir
o poner a disposición del agenciado, sino el hecho mismo de la promoción del negocio de éste (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 28 de febrero de 2005, Exp. No. 7504)

Respecto a la “explotación”:
“(…) hace referencia a sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio, lo que puede lograrse
a través de diversas actividades: fabricación, construcción, elaboración, ensamblaje, integración,
mejoramiento, reproducción o simplemente la promoción de bienes de toda clase y de servicios (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 21 de julio de 2020, SC2407-2020)


6.2.5. Actuar autónomamente

En razón a que el empresario, por lo general, impartirá instrucciones generales, es deber del
agente ejecutar múltiples conductas, tales como:
“(…) anunciar sus productos o servicios, visitar clientes potenciales y reales, prestar asesorías, acreditar
marcas, hacer demostraciones, en fin, lo que apunta a conquistar y mantener una clientela (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)
6.2.6. Llevar una contabilidad independiente
“Llevar una contabilidad independiente de las operaciones de la agencia”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 30 de septiembre de 2015, No. 11001-31-03-014-2004-


00027-01)
6.2.7. Abstenerse de realizar cualquier actividad semejante
“Abstenerse de realizar cualquier actividad vinculada a los productos o servicios de semejante
naturaleza a los promovidos que provengan de otro fabricante o competidor en el mercado”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 30 de septiembre de 2015, No. 11001-31-03-014-2004-


00027-01)

Sin duda alguna, dicho deber se relaciona con la exclusividad.


6.3. Obligaciones
6.3.1. Concluir negocios

Si bien su obligación es de medios, lo anterior no quiere decir que bastará con una simple
intermediación; sino que, deberá hacer todo lo tendiente a concluir negocios en beneficio del
empresario o agenciado.
“(…) se compromete a concluir negocios, por ende, a la finalización del contrato, con independencia de
los motivos que la precedieron (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de junio de 2011, Exp. No. 11001 3103 010 2000
00155 01)
6.4. Derechos
6.4.1. Remuneración
“A voces del Art. 1322 del Código de Comercio, <<el agente tendrá derecho a su remuneración, aunque
el negocio no se lleve a efectos por causas imputables al empresario, o cuando éste lo efectúe directamente
y deba ejecutarse en el territorio asignado al agente, o cuando dicho empresario se ponga de acuerdo con
la otra parte para no concluir el negocio>>”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 21 de julio de 2020, SC2407-2020)

Conforme a lo anterior, se puede deducir que el agente tendrá derecho a la remuneración,


siempre y cuando cumpla con sus deberes y obligación, aplicando tal derecho, incluso si, el
negocio intermediado no se llevase a cabo por causas inimputables a mencionado profesional
del comercio.

En razón al silencio del artículo citado sobre el modo de remuneración específico, se entiende
que puede ser de cualquier manera (comisión, prima de éxito, descuento, etc.).
6.4.2. Derecho a retención (Art. 1326, C. Co.)
“El agente tiene derecho a retención sobre los bienes o valores del empresario que tenga en su poder,
hasta que se le pague el total de su indemnización”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 18 de marzo de 1982)

6) DEL AGENCIADO
7.1. Derechos
7.1.1. Impartir instrucciones al agente (Art. 1321, C. Co.)

Debido a que los efectos recaen directamente sobre el empresario, éste, sin vulnerar la
autonomía del agente, puede impartir instrucciones al agente relativas al encargo.

7.2. Obligaciones
7.2.1. Remuneración al agente

El agenciado está obligado a remunerar la actividad ejercida por el agente, aun cuando ésta no
se lleve a cabo por razones inimputables al mismo. Al respecto, la Corte considera:
“(…) el agenciado está obligado a remunerar esa actividad, aún en el caso de que el negocio no se lleve a
cabo por causas imputables al empresario, o cuando éste lo efectúe directamente y deba ejecutarse en el
territorio asignado al agente, o cuando dicho empresario se ponga de acuerdo con la otra parte para no
concluir el negocio”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

Además de la remuneración al agente, también deberá, el empresario reembolsar, los costos de


distribución y los gastos de la agencia.
7) SOLEMNIDADES
8.1. Inscripción en el registro mercantil

Registro en Cámara de Comercio (registro mercantil) para los efectos de inoponibilidad (Art.
901, C. Co.), poderes o facultades del agente, ramo sobre el cual las ejercen, tiempo de duración
de las mismas y el territorio en el que se desarrollen (Art. 1320, C. Co.).

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de octubre de 2001, No. 5817)


8) TERMINACIÓN
Puede ser unilateral o por terminación del contrato.

Sin importar su causa, habrá lugar al pago de una suma equivalente a la doceava parte del
promedio de la comisión, regalía o utilidad recibida en los tres últimos años, por cada uno de
vigencia del contrato, o al promedio de todo lo recibido, si el tiempo del contrato fuere menor
(Art. 1324, inc. 1°, C. Co.).
8.1. Terminación unilateral
“(…) tan cara es la estabilidad al contrato de agencia mercantil, que (…) no es posible finiquitarlo por
causa de la revocación que haga el agenciado (Arts. 1279 y 1330, C. Co.) (…). De allí que el legislador,
de una parte, se hubiere ocupado de establecer las justas causas para dar por terminado unilateralmente
el contrato (Art. 1325, C. Co.), y de la otra, que haya establecido el derecho de una indemnización
equitativa a favor de aquella parte (…) a quien se revoque o de por terminado unilateralmente el
contrato, sin justa causa comprobada (Art. 1324, C. Co.)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 1 de diciembre 2011, Exp. No. 11001 3103 016 1999
01889 01)

Es decir, es posible la terminación unilateral del contrato. Sin embargo, a falta de justa causa,
habrá indemnización a título de “equitativa” a favor de quien padecerá los efectos de tal
terminación, esto es, agente o agenciado.

Además, se deberá pagar a título de indemnización, el lucro cesante generado (ganancias


esperadas por el agente). Así mismo, todos los gastos incurridos por el agente, que se consideren
necesarios para ejecutar el encargo.
“(…) a la terminación abrupta e injusta del contrato, se deberá al promotor de los negocios el daño
emergente y el lucro cesante ocasionado por la ruptura (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de junio de 2011, Exp. No. 11001 3103 010 2000
00155 01)
8.1.1. Terminación por justa causa (por el agenciado)

Habrá terminación por justa causa cuando el agente incumplió sus obligaciones, puesto que la
causa sería imputable a él.
Si es el agente quien termina el contrato de manera unilateral por justa causa comprobada, no
tendrá derecho a indemnización o pago alguno por este concepto (Art. 1324, inc. 4°, C. Co.).

8.1.2. ¿Renunciabilidad o irrenunciabilidad de la remuneración?


 En el año 1980, la Corte Suprema consideró:
“(…) la prestación que consagra el Art. 1324, inc. 1°, es irrenunciable antes de celebrarse el contrato o
durante su ejecución; pero una vez éste se haya terminado por cualquier causa, es decir, cuando queda
incorporado ciertamente al patrimonio del agente comercial ese derecho crediticio a la prestación,
entonces no se ve motivo alguno para que en tales circunstancias, no pueda renunciarlo y tenga que
hacerlo efectivo necesariamente. Si esta prestación es un derecho disponible una vez haya terminado el
contrato, resulta evidente que para concederlo judicialmente es menester que el acreedor así lo solicite,
pues mientras no haga específica solicitud al respecto, el Juez no puede hacer esa condonación”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 2 de diciembre de 1980)

Si aún no se había celebrado el contrato, o se encontraba en fase de ejecución, la prestación es


irrenunciable, teniendo en cuenta, razones de “protección al orden público”.

Si ya se ha dado la terminación contractual, entonces si podrá haber condonación o


renunciabilidad del agente a su remuneración, siempre y cuando así lo solicite, puesto que es
un derecho disponible del mismo.

 En sentencia del año 2005, el alto tribunal consideró:


“(…) el tribunal asumió la defensa de la irrenunciabilidad de la prestación en comento, (…). Y
aunque no se discute (…) la solidez de la piedra de toque de su razonamiento, pues esta
corporación, de antaño, ha predicado el carácter imperativo de la regla contenida en el artículo
1324 del estatuto mercantil (…)”
(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 28 de febrero de 2005, Exp. No. 7504)

En síntesis, para la Corte en la sentencia citada la renunciabilidad de la prestación no es posible,


puesto que considera que se trata de una norma de orden público.

Incluso, puede haber pago anticipado (sin implicar o significar renuncia), a pesar de que el pago
de la cesantía se dé conforme a parámetros establecidos propiamente en el escenario de la
terminación. De forma lógica (ante la ausencia de la CSJ al respecto), la cesantía deberá ser
deducida (nuevo pago, aunque menor en comparación a si no hubiese habido pago anticipado),
incluso si ya hubo pago anticipado.

 En el 2011, la Corte Suprema afirmó:


“La causa de terminación del pacto, por consiguiente, carece de relevancia y el ordenamiento no sujeta,
ata (…) el derecho a esta prestación, más que a la presencia y extinción de la relación jurídica
contractual, naturalmente que brotan por su simple existencia y conclusión”
“(…) en lo tocante a la prestación consagrada en el inciso primero del artículo 1324 del Código de
Comercio, menester ratificar la doctrina expuesta (…) por la Corte, para subrayar ahora, (…), su
carácter dispositivo, y por consiguiente, la faculta reconocida por el ordenamiento jurídico a las partes en
ejercicio legítimo de su libertad contractual o autonomía privada para disponer en contrario, sea en la
celebración, ya en la ejecución, ora a la terminación, (…) es derecho patrimonial surgido de una relación
contractual de único interés para los contratantes, que en nada compromete el orden público, buenas
costumbres, interés general, ni los intereses generales del comercio, si se quiere entendido en la época
actual (…)”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 19 de octubre de 2011, Exp. No. 11001-3103-032-2001-
00847-01)

De lo anterior, podemos afirmar que, si bien el derecho a la prestación del agente es de carácter
natural, lo es de tipo supletivo, razón por la cual, acepta pacto en contrario, esto es,
renunciabilidad por mencionado profesional del comercio. Además, la Corte consideró que no
importaba la fase del contrato; la prestación es renunciable independientemente de la misma; y
que la irrenunciabilidad (no aceptada por la CSJ) no se debe justificar en argumentos de orden
público, puesto que éste es cambiante. Sin embargo, en esta sentencia la irrenunciabilidad es
obiter dicta, no ratio decidendi (no precedente, por tanto, muy susceptible de cambios de
consideraciones por parte de la Corte). Se recomienda pactar contractualmente el pago
anticipado y la posibilidad de renuncia.

 En el año 2018, el órgano afirmó:


“La contraprestación de una u otra actividad, es otro de sus rasgos característicos. En los términos del
artículo 1324 del Código de Comercio, los agentes comerciales derivan de la (remuneración) establecida y
se encuentra siempre a cargo de los empresarios, así estos últimos ejecuten directamente el negocio
dentro del territorio asignado o resulte fallido por causas imputables a los mismos o desistido de común
acuerdo”

(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 18 de abril de 2018, No. 05001-31-03-016-2007-00128-


01)

Interpretando la anterior consideración, tenemos que, la remuneración descrita en el Art. 1324


es irrenunciable, puesto que es un elemento distintivo del contrato analizado. Por tanto, es
obligación del agente, incluso cuando el negocio no se concreta por causas imputables a los
agentes, quienes son acreedores de mencionada obligación.
8.2. Terminación contractual
Tiene como efecto el pago de la cesantía comercial.
“(…) la cesantía comercial tiene por finalidad retribuir el esfuerzo del agente por las ventas
efectivamente realizadas o la gestión dirigida a la conclusión infructuosa de aquellas (Art. 1323, C. Co.),
y no es una indemnización (…)”
(Corte Suprema de Justicia / Sala Civil, 22 de junio de 2011, Exp. No. 11001 3103 010 2000
00155 01)

9) COMPARACIÓN CON CONTRATOS SIMILARES

AGENCIA CORRETAJE CONCESIÓN DISTRIBUCIÓN COMISIÓN

ESTABILIDAD ✓ X ✓ ✓ X

RIESGO
ECONÓMICO DEL ✓ X X X X
COMITENTE

INTERMEDIACIÓN ✓ ✓ X ✓ X

SOMETIMIENTO A
✓ X ✓ ✓ ✓
INSTRUCCIONES

Referencias
M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, 7504 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 28 de Febrero de 2005).

M.P. Edgardo Villamil Portilla, Exp. 11001 3103 010 2000 00155 01 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 22 de
Junio de 2011).

M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez, Exp. 1100131030222005-00333-01 (Corte Suprema. Sala Civil. 10 de
Septiembre de 2013).

M.P. German Giraldo Zuluaga, SC435012 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 2 de Diciembre de 1980).

M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles, 5817 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 22 de Octubre de 2001).

M.P. Jose Maria Esguerra, 397807 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 18 de Marzo de 1982).

M.P. Pedro Lafont Pianetta, Exp. 4701 (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 31 de Octubre de 1995).

M.P. Pedro Octavio Munar Cadena, Expediente 11001 3103 016 1999 01889 01 (Corte Suprema de Justicia, Sala
Civil Diciembre de 2011).

M.P. William Namén Vargas, 11001-3103-032-2001-00847-01) (Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. 19 de
Octubre de 2011).

SC1121-2018. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, 05001-31-03-016-2007-00128-01 (Corte Suprema de Justicia.
Sala Civil. 18 de Abril de 2018).
SC-13208-2015. M.P. Ariel Salazar Ramírez, 11001-31-03-014-2004-00027-01 (Corte Suprema de Justicia. Sala
Civil. 30 de Septiembre de 2015).

SC-18392-2017. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, 73001-31-03-004-2011-00081-01 (Corte Suprema de


Justicia. Sala Civil. 9 de Noviembre de 2017).

SC-2407-2020. M.P. Luis Alfonso Rico Puerta, 11001-31-03-023-2010-00450-01 (Corte Suprema de Justicia. Sala
Civil. 21 de Julio de 2020).

SC-3645-2019. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, 15001-31-03-001-2009-00236-01 (Corte Suprema de


Justicia. Sala Civil. 9 de Septiembre de 2019).

Sentencia 2001-00847. M.P. Namén Vargas William, 11001-3103-032-2001-00847-01 (Corte Suprema de


Justicia. Sala Civil. 19 de Octubre de 2011).

Das könnte Ihnen auch gefallen