Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad Politécnica del Valle de Toluca

Ingeniería en Biotecnología

Ingeniería de Bioproductos

Tarea 1:
“ Aplicación de modelos cinéticos en el diseño de
Biorreactores.”

Facilitador: Rafael García González

Integrantes:

no. Lista Matricula Nombre

32 1318251303 Tellez Hernandez Elizabeth

33 1618IBT019 Terrón Mejía Miguel Efraín

34 1318251122 Vázquez Morales Axel

35 1318251129 Vázquez Rossano Raúl

36 1318251103 Vilchis Macazaga Diana Aide

37 1318251416 Zepeda Martínez Tania

38 1318251296 Zerecero Castillo María Fernanda

Equipo 6 Grupo: IBT7VB


Fecha de inicio: 01 Septiembre 2020
Fecha de entrega: 02 Septiembre 2020
Implicaciones que tiene el costo de
Bioproductos en el mercado con la elección
de un proceso de aislamiento y purificación.

En el mundo, cada año se fabrican productos convencionales a partir de biomasa,


por un valor superior a los USD 400.000 millones. Al cuantificar la información
del material publicado de una forma más relacionada con el espacio geográfico,
resultó claro que la mayor cantidad de información se ha producido en la Unión
Europea. Se calcula que los sectores que componen la bioeconomía de la UE
representan 22 millones de empleos, es decir, aproximadamente el 9 % de su fuerza
laboral (Comisión Europea (2012b). Gracias, en parte, a la estabilización de los
precios de la glicerina, sólo el sector de los químicos de base biológica alcanzó un
valor de mercado de USD 3.600 millones en 2011.

Generalmente el material producido tiene que ser procesado en la denominada


Etapa de Tratamiento de los Productos (Downstream), para ser convertida en
formas útiles. Los Procesos de Tratamiento consisten en operaciones
predominantemente físicas, mediante las cuales se obtiene la concentración y
purificación de los productos. Los productos purificados pueden tener diferentes
formas físicas (líquidos, lodos, polvos, cristales) para diferentes aplicaciones.

El diseño de los Bioprocesos requiere considerar con mucho cuidado las propiedades
físicas y químicas de los materiales que se procesarán y delimitar las tensiones
máximas a que serán sometidas (temperatura, pH, esfuerzo cortante,
contaminación, presión, exposición a químicos desnaturalizadores), de manera que
puedan ser tolerados de forma segura. Típicamente los bioprocesos operan dentro
del denominado rango fisiológico (pH ~ 7, temperatura ≤ 37oC). Pero las

1
condiciones específicas dependen mucho del proceso que se esté desarrollando y en
ocasiones no se puede evitar que el material se exponga a condiciones de
temperatura y pH relativamente severas y en esos casos hay que minimizar la
duración de esas exposiciones y tomar precauciones adicionales (e. g. descender la
temperatura, añadir productos químicos que evitan la oxidación, etc.), para reducir
el impacto de esa exposición. En el caso de la presión, los microorganismos no se
afectan por las presiones que se encuentran normalmente en los biorreactores (≤ 2
MPa), pero para presiones más elevadas puede ser importante el efecto de
toxicidad asociado al CO​2​, debido al incremento de la solubilidad del CO​2 con el
aumento de la presión.

La ob​tención de productos a partir de materiales biológicos generalmente requiere


operaciones de bioseparación apropiadas que son costosas y pueden ser el factor
limitante en el desarrollo del bioproceso (Rito-Palomares, 2008). Esto es debido
principalmente a la baja concentración de producto en los caldos que entran al
proceso de bioseparación y a la alta pureza requerida por la mayoría de los
productos finales (Woodley et al., 2008)
.
Frecuentemente, la parte correspondiente a las bioseparaciones puede representar
hasta un 60% del costo total de producción sin considerar las materias primas .
Debido a lo anterior, existe una relación inversa entre el precio de venta de un
producto biotecnológico y la concentración de éste en el caldo del biorreactor (Fig.
1).

Es obvio que no sólo la concentración del producto en el fermentador determina el


precio, también deben ser consideradas la escala, la productividad y el rendimiento
global de la recuperación. Puede decirse entonces que el éxito comercial de un
proceso biotecnológico depende en gran medida de la adecuada selección del
esquema de bioseparación, particularmente conforme el margen de utilidad
(precio-costo) disminuye.

2
Por lo tanto la economía del proceso está determinada por:

- Capital invertido
- Costos de operación
- Otros factores como:
- Eficiencia de las operaciones unitarias individuales.
- Pérdidas en cada etapa.
- Destrucción o degradación del producto durante el proceso.
- Estado físico del producto al final de cada etapa.
- Costo de tratamiento del efluente.
  

Figura 1: Relación entre la concentración inicial del producto en el caldo y el precio nal de venta del producto.
Fuente: Dwyer, 1984

3
Relación que existe entre el grado de pureza
de un producto, el volumen de producción y
el costo de producción.

Dentro de los criterios a considerar en el diseño de un bioproceso en lo que respecta


a nivel industrial están el grado de pureza, volumen de producción y el costo de
producción y estos están en función de los productos que se obtienen.

El volumen de producción afecta la configuración del proceso, la selección de


equipos y por lo tanto la economía. Usualmente se distingue en productos químicos
a granel (commodities), hechos a gran escala y productos químicos finos (y
especialidades), al igual que productos farmacéuticos, hechos a pequeña escala. Los
productos químicos a granel se producen en cantidades muy grandes,
generalmente más de 1,000,000 toneladas por año con un proceso de tratamiento
de productos usualmente simple, se venden con un precio relativamente bajo y un
grado medio de pureza. Para su producción se utiliza un biocatalizador que crece
en un medio no costoso y alcanza una alta productividad si es necesario. En
contraste, muchos productos farmacéuticos se producen en pequeñas cantidades, a
veces tan bajas como unos pocos kilogramos por año.

Como tienen un alto precio, el uso de medios caros y equipos complejos, con bajas
productividades y complejos procesos de separación son aceptables, por economía
comercial. Los costos de tratamiento de los productos se incrementan fuertemente
por la alta pureza que se requiere para el uso humano. En el caso de los productos
químicos finos, éstos se utilizan como intermediarios y tienen aplicación en una
gran variedad de industrias. Su producción anual, precio y pureza requerida están
entre los productos químicos a granel y los productos farmacéuticos.

4
Bioproductos libre de competencia y
con mercado muy competitivo.

La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es


libre de participar en una determinada actividad económica ya sea como
vendedor o como comprador.

Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir
de un mercado. Asimismo, tienen completa ​libertad para fijar el precio de sus
productos con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos
últimos por su parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué
oferentes quieren acudir.

La competitividad en un mercado significa que ninguno de los agentes puede


influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una


mercancía muy homogénea, en donde la ​curva de demanda es perfectamente
elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ​ley de oferta y
demanda​.

Cuando se habla de competitividad en un mercado se hace referencia a una


situación económica casi ideal y poco probable en la realidad.

5
Ejemplos de bioproductos libres de
competencia y de mercados competitivos
además de las fuentes de dónde provienen.

Libres de competencia
Dextrano

El dextrano es el nombre genérico que se le da a un grupo muy amplio de


exopolisacáridos bacterianos. (Un exopolisacárido bacteriano es un polisacárido
producido por algunas bacterias y secretados al medio exterior en el que habitan.)

Una manera de obtener en Dextrano es utilizando un cultivo de Lc. mesenteroides


con un medio rico en sacarosa y otros nutrientes (nitrógeno, fosfato…), y a una
cierta temperatura y pH. Así, la bacteria es capaz de secretar el dextrano al medio
de cultivo. Después, nosotros solo debemos aislar las moléculas de dextrano.

Ácido carmínico

El ácido carmínico o carmín acético es un colorante rojo utilizado tanto en la


industria cosmética para dar color a algunos maquillajes; como en la industria
alimentaria con función de aditivo (E-120).

Se extrae, directamente, de un organismo, en este caso, de un insecto, por lo


general, se elige la cochinilla (Dactylopius coccus).

Los desatascadores

Los desatascadores, son esos líquidos que se vierten por el fregadero con la
esperanza de eliminar el tapón de suciedad acumulada que impide el paso del
agua.

6
Estos bioproductos llevan en su composición llevan enzimas o incluso
microorganismos (Azotobacter, Bacillus, Pseudomonas, Chaetomium…).

Kombucha

Una bebida que se obtiene a partir de la fermentación del té, por lo general, negro
o verde.

En este proceso fermentativo está, en concreto, involucrado el hongo kombucha. Sin


embargo, se trata de un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY), que
presenta un aspecto de torta gelatinosa. Entre las bacterias podemos encontrar a
Medusomyces gisevi, Bacterium xylinum o Gluconobacter oxydans. Y en cuanto a
las levaduras, en este cultivo podemos tener a Saccharomyces ludwigii,
Saccharomyces cerevisiae, Schizosaccharomyces pombe, Pichia fermentans y
Zygosaccharomyces bailii.

Kefir

Los gránulos de kéfir son un conjunto de bacterias, levaduras, lípidos, proteínas y


azúcares.

No son más que una masa viva, se utilizan para producir el kéfir de leche o kefir
común que consumimos. En su producción solo se debe añadir leche a estos
gránulos, y los propios microorganismos que residen allí generan una fermentación
lacto-alcohólica. Esta reacción transforma la lactosa de la leche (azúcar) en ácido
láctico, ciertos gases y algo de alcohol (1%). .

Entre las bacterias que podemos encontrar están Lactococcus lactis, Streptococcus
thermophilus, L. helveticus, L. casei, L.brevis, L. acidophilus. Y entre las levaduras
Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces kéfir o Candida inconspicua.

7
Mercados competitivos
Cacao
La producción de cacao comienza con la recolección de las habas del cacao. En su
interior se encuentran las semillas, granos o almendras de cacao envueltas por la
pulpa, que presenta un aspecto blanquecino.
El proceso de fermentación comienza con las levaduras, las cuales realizan una
fermentación alcohólica que transforma los azúcares de la pulpa en alcohol y CO2.
Esta fermentación, que se realiza en condiciones anaeróbicas y a un bajo pH, la
realizan Saccharomyces spp., Candida, Dedaryomyces, Hansenulaa, Kloeckera,
Pichia, Rhodotorula, y Torulopsis.

Llega la fermentación realizada por bacterias de los géneros Acetobacter y


Gluconobacter, y que requiere un paso previo de aireación. En este caso, lo que
ocurre es una fermentación acética, que transforma el etanol en ácido acético
gracias a bacterias como Gluconobacter oxydans, Acetobacter aceti, Acetobacter
pasteurianus, Acetobacter syzygii y Acetobacter tropicalis.

La vitamina B12

En su producción se utilizan microorganismos, los cuales llevan a cabo una serie de


reacciones que resultan en esta vitamina. En la actualidad, se suelen utilizar las
especies bacterianas Pseudomonas denitrificans y Propiobacterium shermanii,
aunque también se ha hecho uso de otras bacterias como Streptomyces griseu y
Propionibacterium fredenreichii. Estas bacterias son cultivadas en grandes tanques
en los que se les añade un medio de cultivo específico para que puedan crecer
cómodamente y sintetizar y excretar la vitamina B12. Tras ello, nosotros solo
deberemos aislar, purificar y dar el formato comercial a esta vitamina.

8
Además, los avances actuales en los campos de la ingeniería ​genética y la
biotecnología​, han permitido editar genéticamente a estas bacterias para aumentar
su rendimiento de producción.

Vacuna de la hepatitis B

Para producirla se utilizan grandes cultivos de microorganismos: levaduras


transgénicas. A estas levaduras (​Saccharomyces cerevisiae, Hansenula
​ ) se les ha adicionado un ​gen exógeno, un gen del ​virus de la
polymorpha…
hepatitis B. De esta forma, utilizando técnicas de ingeniería ​genética​, las levaduras
se convierten en una máquina de producir la proteína para la que codifica dicho
gen vírico.

Y la proteína que se produce a gran escala, utilizando estos microorganismos, es un


antígeno de la superficie del virus: el HBsAg. Una vez secretada al medio en el que
se cultivan las levaduras, esta proteína se aísla, purifica y combina con los
adyuvantes requeridos para la producción de la vacuna final.

Esta proteína antigénica, que no deja de ser parte del virus de la hepatitis B, hará
que nuestro cuerpo la reconozca como extraña y genere ​anticuerpos contra ella. Si
posteriormente el virus verdadero entra en contacto con nosotros, nuestro ​sistema
inmune ya tiene preparados esos anticuerpos para atacar, mucho más eficazmente,
al virus.

Insulina

Es una ​hormona que produce nuestro páncreas y cuya función es controlar los
niveles de ​glucosa en sangre. Las personas diabéticas, por el contrario, o no la
fabrican, o si la fabrican pero no responden a ella.

9
La insulina se produce gracias a la ​biotecnología y la ingeniería ​genética​. Lo que
se hace es modificar genéticamente ​bacterias ​E. coli,​ introduciendo el ​gen productor
de insulina humana.

Las bacterias producen insulina humana. Con grandes cultivos bacterianos y la


posterior purificación de la insulina, se ha conseguido obtener las inmensas
cantidades necesarias hoy en día.

 
Referencias

● Huerta Ochoa Sergio. (Marzo 20, 2017). Procesos Industriales de Separación .


Septiembre 01, 2020, de UAM Sitio web:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Introduccion.pdf
● Tejeda Mansir; Montesinos Cisneros, M. 2011. Bioseparaciones. Diseño del
Proceso.
● Rito-Palomares, M. 2008. Bioseparation: The limiting step in bioprocess
development. J. Chem. Technol. Biotechnol. 83, 115—116.
● Woodley, J.M.; Bisschops, M.; Straathof A. J.J.; Ottens, M. 2008. Future
directions for in-situ product removal. J. Chem. Technol. Biotechnol. 86,
121—123.
● Yusuf Chisti and Murray Moo-Young, “Fermentation Technology,
Bioprocessing, Scale-up and Manufacture,” in Biotechnology: The Science
and the Business, Segunda Edición., CRC Press, New York, p. 1999.
● Francisco G. Bolívar Zapata, Fundamentos y casos exitosos de la
biotecnología moderna, Segunda. México, D. F.: El Colegio Nacional, 2007.
● Sanchez, Javier(2018), Competencia perfecta, Economipedia, sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
● Roldan, Paula Nicole(2019), Libre competencia, Economipedia, sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/libre-competencia.html
● Altieri, M. Agroecología. Bases científicas para un bioproducto. 3 ed. ACAO,
La Habana: 1997, 249 p.

10
● Daniel T. A. (2012) Evaluación de la estabilidad de las vacunas con
potencial aplicación en la industria farmacéutica. Universidad Politécnica de
Puebla. 60pp
● Paster M., Pellegrino J. L., Carole T. M. (2004) Industrial Bioproducts: Today
and Tomorrow. 1-88.
● Iranzo M. (2019). BIOPRODUCTOS. Septiembre, 2020, de Blog de
Biotecnología Sitio web:
https://www.mariairanzobiotec.com/biotecnologia/bioproductos/

11

Das könnte Ihnen auch gefallen