Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA Y DEPARTAMENTO PROFESIONAL DE LITERATURA

Curso: Literatura Peruana de la Conquista y la Colonia (siglos XVI y XVII)


Código: L01273 Créditos: 3.0
Profesor: Agustín Prado Alvarado
apradoa@unmsm.edu.pe
Semestre: 2020-I
Ciclo: VI
Horario: lunes: 7:00 pm – 8:30 pm / miércoles 7:00 pm – 8:30 pm
SÍLABO

SUMILLA:
El curso presenta una visión panorámica de los procesos literarios inscritos en los
períodos de la conquista y la estabilización colonial en el Perú (1534-1780). Además,
se realiza una lectura de los textos más significativos (crónicas, poesías, teatro,
diarios, metatextos, libros de viaje y memorias, entre otros) incidiendo en la
construcción de horizontes culturales (renacentista, barroco, neoclásico) y la
representación de sujetos sociales (conquistador, criollo, elites andinas, mestizaje,
indios y negros).

COMPETENCIAS/OBJETIVOS
1) Comprender y conocer las características de los periodos literarios de la literatura
peruana de la conquista y la colonia.
2) Leer e interpretar las obras literarias más representativas del periodo colonial: las
crónicas, la lírica escrita, el teatro criollo y el teatro quechua y otros discursos.
3) Utilizar adecuadamente las categorías: heterogeneidad, transculturación, sistemas
literarios, mestizaje, colonia, barroco andino para el análisis textual.
4) Reconocer el contexto cultural peruano del periodo de la Conquista y el Virreinato
en los aspectos sociales y artísticos.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA
1) El curso es expositivo, utilizando diversos modelos de interpretación textual.
2) Se trabajarán las clases mediante el diálogo y el debate académico de la lectura de
los textos mediante el aula virtual institucional de manera sincrónica.
3) Se compartirá semanalmente material de lectura como links, libros en PDF, videos
en el aula virtual institucional.
4) Se proporcionará plataformas virtuales de base de datos para búsqueda de
material (JSTOR, Scopus, Gale, EBSCO, Proquest, Scielo) a los que está suscrito
la UNMSM para fomentar la investigación en la literatura y cultura virreinal.
5) Se mantendrá un diálogo y discusión a propósito de la lectura de los textos
obligatorios y entregados en clase en un dossier (subidos al aula virtual). .

PROGRAMA DEL CURSO


PRIMERA UNIDAD: LITERATURA DE LA CONQUISTA
1. SEMANA 1:
El contexto histórico: el Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles: la

1
herencia andina. Castilla y su cultura literaria medieval. Los libros del
conquistador y su mentalidad. Los nuevos códigos de la literatura: escritura/
lengua castellana. Las características de las crónicas de Indias: carta, relación y
crónica.
2. SEMANA 2:
Los cronistas de la conquista: Cristóbal de Mena, Francisco de Xerez, Pedro
Cieza de León. Análisis de la Relación Xamano y La conquista del Perú, llamada
la Nueva Castilla. Francisco de Xerez y los modelos medievales en La verdadera
relación de la conquista del Perú.
3- SEMANA 3:
La lírica castellana de la conquista: coplas y romances. Los modelos de la poesía
española medieval en las coplas de Xerez y en el poema La conquista de la
Nueva Castilla, de Diego de Silva y Guzmán.
SEGUNDA UNIDAD: LA CULTURA LETRADA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
4. SEMANA 4:
El periodo de estabilización colonial: la ciudad letrada y la vida cultural. El sujeto
y el discurso criollo. El Renacimiento en el Perú. La lírica: los modelos de la
literatura del Siglo de Oro en la poesía peruana: métrica y tópicos renacentistas.
Nuevos paradigmas: transculturación y heterogeneidad en la cultura virreinal.
5. SEMANA 5:
Lírica: la Academia Antártica. Análisis del Discurso en loor de la poesía de
Clarinda.
6. SEMANA 6:
La épica: El ciclo Arauco. Armas antárticas de Juan de Miramontes y Zuázola y
La Cristiada de Diego de Hojeda.
TERCERA UNIDAD: EL BARROCO EN EL PERÚ
7. SEMANA 7:
El Barroco: características. Análisis de la Epístola de Amarilis a Abelardo. La
poesía satírica: la poesía satírica de Rosas de Oquendo.
8. SEMANA 8:
Diente del Parnaso: la obra lírica de Juan del Valle y Caviedes.
9. SEMANA 9:
EXÁMENES PARCIALES
10 SEMANA 10:
El teatro colonial criollo: La conquista del Perú de Francisco del Castillo.
11. SEMANA 11:
Prosa de ficción y la crítica literaria: La endiablada de Juan Mogrovejo de la
Cerda y Apologético en favor de Luis de Góngora del Lunarejo.
CUARTA UNIDAD: EL DISCURSO ANDINO
12. SEMANA 12:
Los cronistas indios y mestizos: Inca Garcilaso de la Vega, la utopía del
Tahuantinsuyo en los Comentarios reales de los Incas.
13. SEMANA 13:
Iconografía y visión andina en Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe
Guaman Poma de Ayala.
14. SEMANA 14:
La literatura quechua colonial. El manuscrito Huarochirí. El barroco andino:
transculturación y teatro quechua colonial. La leyenda ollantina.

2
QUINTA UNIDAD: EL SIGLO XVIII: NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN
15. SEMANA 15:
La crisis del orden colonial: nuevos paradigmas literarios; el neoclasicismo: la
obra de Pedro Peralta Barnuevo. La prosa del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos
caminantes de Concolorcorvo.
16. SEMANAS 16/17
EXAMEN FINAL Y EXAMEN SUSTITURIO

EVALUACIÓN:
El 40 % de la nota del curso será el resultado de cinco controles de lectura: La
verdadera relación de la conquista del Perú, de Francisco de Xérez, La conquista
del Perú, de Francisco del Castillo; Comentarios reales que tratan del origen de
los incas, del Inca Garcilaso de la Vega (obligatorio); Ollantay, de autor anónimo y El
Lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera. El 60 % de la nota
Se tomarán dos exámenes parcial y final (30% cada uno). El promedio se realiza
mediante la suma de tres notas, el promedio de los controles más los dos exámenes.
Habrá lecturas que no se tomarán como controles, sin embargo, se preguntarán en los
exámenes. La evaluación se realizará en esta ocasión por el aula virtual con el envío
de lecturas y los exámenes correspondientes.

CRONOGRAMA DE EXÁMENES Y CONTROLES DE LECTURA


Primer control de lectura: La verdadera relación de la
conquista del Perú, de Francisco de Xerez.
Examen parcial
Segundo control de lectura: La conquista del Perú, de
Francisco del Castillo.
Tercer control de lectura: Comentarios reales que tratan
del origen de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega.
Cuarto control de lectura: Ollantay, de autor anónimo.
Quinto control de lectura: El Lazarillo de ciegos
caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera.
Exámenes: final y sustitutorio.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
PRIMARIA (ediciones sugeridas para los controles de lectura y lecturas en clase)
AMARILIS (seudónimo) Epístola de Amarilis a Belardo. Edición, notas y estudio
preliminar de Martina Vinatea Recoba. Madrid: Iberoamericana, 2009.
Antología general del teatro peruano. Teatro colonial Tomo II (siglos XVI – XVII) y
Tomo III (siglo XVIII). Edición de Ricardo Silva Santisteban, esquemas métricos por

3
Cecilia Moreano. Lima: Banco Continental – Pontificia Universidad Católica del Perú,
2000.
BETANZOS, Juan de. Suma y narración de los incas. Edición de Francisco
Hernández Astete y Rodolfo Cerrón Palomino. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2015.
CARRIO DE LA VANDERA, Alonso (Concolorcorvo). El lazarillo de los ciegos
caminantes. Edición de Emilio Carrilla. Barcelona. Editorial Labor, 1973.
CASTILLO, Francisco del. Obra Completa. Introducción, trascripción de textos y
notas de César A. Debarbieri. Lima: edición del autor, 1996.
CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Primera parte. 1984. Introducción de
Franklin Pease G. Y. y Nota de Miguel Maticorena E. Lima: FEPUCP, 1996.
____.Crónica del Perú. Segunda parte. 1985. Edición, prólogo y notas de Francesca
Cantú. Lima: FEPUCP, 1996.
____.Crónica del Perú. Tercera parte. 1987. Edición, prólogo y notas de Francesca
Cantú. Vocabulario etimológico por Kurt Baldinger. Lima: FEPUCP, 1996.
___.Crónica del Perú. Cuarta parte. Vol. I Guerra de Las Salinas. Edición, prólogo y
notas de Pedro Guibovich Pérez. Lima: FEPUCP, 1991.
___.Crónica del Perú. Cuarta parte. Vol. II Guerra de Chupas. Edición, prólogo y notas
de Gabriela Benavides de Rivero. Lima: FEPUCP, 1994.
___. Crónica del Perú. Cuarta parte. Vol. III Guerra de Quito. Dos tomos. Edición,
prólogo y notas de Laura Gutiérrez Arbulú. Lima: FEPUCP, 1994.
CORNEJO POLAR, Antonio (Editor). Discurso en loor de la poesía. Estudio y edición
de Antonio Cornejo Polar. Separata de la revista Letras 68-69. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos- Facultad de Letras- Instituto de Literatura, 1964.
CHANG RODRÍGUEZ, Raquel (Editora). Cancionero peruano del siglo XVII. Lima.
FEPUCP, 1983.
CLARINDA y AMARILIS. Discurso en loor de la poesía. Epístola a Abelardo. Raquel
Chang Rodríguez (Editora). Lima: FEPUCP, 2009.
DE SILVA Y GUZMÁN, DIEGO. Poemas del descubrimiento del Perú y La Toma del
Cuzco. Edición, presentación y notas de Óscar Coello. Lima: Academia Peruana de la
Lengua, 2016.
ESPINOSA MEDRANO, Juan de. Apologético a favor de Don Luis de Góngora.
(1662). Edición anotada de Luis Jaime Cisneros. Lima: Universidad de San Martín de
Porres, 2005.
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1772
(Edición de la Biblioteca Ayacucho)
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición de
John Murra, Rolena Adorno y Jorge L.Urioste. Madrid: Historia 16, 1987.
Link: http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/image/
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1778
(Edición de la Biblioteca Ayacucho, tomo I)
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1779
(Edición de la Biblioteca Ayacucho, tomo II)
INCA GARCILASO DE LA VEGA. Comentarios reales de los Incas. Edición de Ángel
Rosemblat. Buenos Aires: Emecé, 1943.
___.Historia general del Perú. Edición de Ángel Rosemblat. Buenos Aires: Emecé,
1943.
___. Comentarios reales de los Incas. Edición de Carlos Araníbar. México/Lima: Fondo
de Cultura Económica, 1991.
___. Comentarios reales. Edición de Mercedes Serna. Madrid: Castalia, 2000.

4
Link: http://museogarcilaso.pe/mediaelement/pdf/3-ComentariosReales.pdf
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1598
(Edición de la Biblioteca Ayacucho Tomo I)
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1599
(Edición de la Biblioteca Ayacucho Tomo II)
MARRERO-FENTE, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI. Madrid: Universidad de
Navarra -Iberoamericana-Verbum, 2017.
MIRAMONTES ZUÁZOLA Juan de. Armas antárticas. 1609. Estudio, edición crítica,
notas de Paul Firbas. Lima: FEPUCP, 2006.
Link: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1613
MOLINA, Cristóbal de. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Paloma
Jiménez del Campo. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2010.
MUGABURU Josephe de y Francisco de Mugaburu (hijo). Diario de Lima (1640-
1694). Crónica de la época colonial. Reimpreso con prólogo y notas de Carlos A.
Romero. Lima: Imp. C. Vásquez L, 1935.
Ollantay. Edición crítica de la obra anónima quechua realizada por Julio Calvo Pérez.
Cuzco: Centro de Estudios Andinos Regionales Andinos Bartolomé de las Casas,
1998.
PERALTA Y BARNUEVO, Pedro de. Lima fundada o conquista del Perú. En
Colección de Documentos Literarios del Perú colectados y arreglados por Manuel de
Odriozola. Tomo I. 1732. Lima: Establecimiento de tipografía y encuadernación de
Aurelio Arnao, 1863.
PIZARRO, Pedro. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú,
Lima: Fondo de Cultura Económica, 2013.
POLO DE ONDEGARDO. Informaciones acerca de la religión y gobierno de los
Incas… Lima: Impr. y Libr. Sanmartí, 1917.
ROSAS DE OQUENDO, Mateo. Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las
cosas que posan en el Pirú, año de 1598. Estudio y edición crítica por Pedro Lasarte.
Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Ltd., 1990.
SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan de. Relación de Antigüedades de este Reino del
Perú. Edición de Carlos Araníbar. México/Lima: Fondo de Cultura Económica, 1995.
TERRALLA Y LANDA, Esteban. Lima por dentro y por fuera. Edición, introducción y
notas de Hugo García. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y
Vicerrectorado Académico de la Universidad de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2011.
TÚPAC AMARU, José Gabriel. Genealogía de Túpac Amaru. 1777. Lima: Editorial
Domingo Miranda, 1946.
TÚPAC AMARU, Juan Bautista. Cuarenta años de cautiverio. Memorias del Inka
Juan Bautista Túpac Amaru. 1825. Lima: Editorial Domingo Miranda, 1946.
VARGAS UGARTE, Rubén S. J. (Editor). Nuestro Romancero. Lima: Clásicos
Peruanos, 1951.
VALLE Y CAVIEDES, Juan del. Obra Completa. Edición y estudios de María Leticia
Cáceres, A. C. I., Luis Jaime Cisneros y Guillermo Lohmann Villena. Lima: Biblioteca
Clásicos del Perú, 1990.
___. Guerras físicas. Edición de Trinidad Barrera. Madrid: Cátedra, 2013.
XEREZ, Francisco de. Verdadera Relación de la Conquista del Perú. Edición de
Concepción Bravo. 1985. Madrid: Historia 16, 1988.

5
SECUNDARIA
ADORNO, Rolena. "Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos". RCLL 28: 1988, 11-27.
___."El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad". RCLL 28: 1988, 55-68
___.Cronista y Príncipe. La obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima:
FEPUCP, 1992.
___.De Guancane a Macondo. Estudios de literatura hispanoamericana. Sevilla:
Iluminaciones Renacimiento, 2008.
ALTUNA, Elena. El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII. Ann
Arbor: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y Latinoamericana Editores.
2002.
ALTUVE– FEBRES LORES, Fernán. Los Reinos del Perú. Apuntes sobre la
monarquía peruana. Lima: Dupla Editorial. 2001.
América sin nombre. Revista de investigaciones de la Universidad de Alicante N° 13-
14. Dossier Revisiones de la literatura peruana (en el IV centenario de Los
comentarios reales) coordinado por Eva Valero, 2009.
ARANÍBAR, Carlos. “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-
XVII”. Nueva Corónica 1, 1963, 102-135
BALLÓN AGUIRRE, Enrique. “Cuenta y razón los textos atribuidos a Juan del Valle y
Caviedes (un siglo de ediciones)”. Lexis Vol. 23, No. 2, 2000: 359-399.
BASTOS, María Luisa. “El viaje atípico y autópico de Alonso Carrió de La Vandera”.
Lexis Vol. V, No. 2: 1981: 51-57.
BARRERA, Trinidad. Asedios a la literatura colonial. México: Universidad Autónoma
de México, 2008.
BERNAND, Carmen y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo. Del
Descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea. 1492-1550. México: Fondo
de Cultura Económica, 1996.
BEVERLEY, John.“¿Posliteratura? Sujeto subalterno e impase de las humanidades”.
Revista Casa de las Américas. 190. 1993: 13-24.
___.“Sobre el gongorismo colonial”. Una modernidad obsoleta: Estudios sobre el
barroco. Caracas: Fondo Editorial ALEM, 1997: 77-94.
___. Subalternity and Representation. Arguments in cultural theory. Duke: Duke
University Press, Durham and London, 1999.
BRADING, David. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla 1492-
1867. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
CÁCERES SÁNCHEZ, María Leticia. La personalidad y obra de D. Juan del Valle y
Caviedes. Arequipa: El Sol, 1975.
CAÑEQUE, Alejandro. «Imaging the Spanish Empire: The Visual Construction of
Imperial Authority in Habsburg New Spain». CLAR Vol. 19 Nº 1, 2010: 29-68.
CÁRDENAS BUNSEN, José Alejandro. «Escribir es nunca acabar: una aproximación
a la conciencia metalingüística de Don Felipe Guaman Poma de Ayala». Lexis Vol. 21,
1, 1997: 53-84.
___. «Polémica versus representación: el Inca Garcilaso frente a Gómara y Las
Casas», Colonial Latin American Review. Vol. 19, 3, 2010: 393-416.
CASTRO-KLAREN, Sara. “El orden del sujeto en Guaman Poma”. RCLL 41, 1995:
112-134.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. «El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática». Lexis Vol.
15, 2, 1991: 133-178.
___: “El concepto de 'lengua general' en el Inca Garcilaso”. BAPL 25, 1995: 59-68.
CISNEROS, Luis Jaime. «Estudio Crítico». Juan del Valle y Caviedes, Obra
Completa, 1990: 93-210.
6
CARRILLO, Francisco. Garcilaso el Inca. Vida y obra. Lima: Instituto de
Investigaciones Humanísticas- Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 1996.
CHANG-RODRIGUEZ, Raquel. El discurso disidente: ensayos de literatura colonial
peruana. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica, 1991.
___. “Hacia una reconfiguración de la historia literaria del Perú colonial”. CLAR Vol. 10,
Nº. 2, 2001: 281-289.
___. La palabra y la pluma en Primer y nueva corónica y buen gobierno. Lima:
FEPUCP, 2005.
___. Cartografía garcilasista. Valencia: Universidad de Alicante, 2013.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel – VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel (Directores).
Historia de las literaturas en el Perú. Volumen 1, Literaturas orales y primeros textos
coloniales. Juan C. Godenzzi y Carlos Garatea (Coordinadores). Lima: Fondo Editorial
de la PUCP – Casa de la Literatura Peruana – Ministerio de Educación, 2017.
Link: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Historia-de-la-
literatura-Vol-1-1.pdf
___. Historia de las literaturas en el Perú. Volumen 2, Literatura y cultura en el
Virreinato del Perú. Raquel Chang Rodríguez y Carlos García-Bedoya
(Coordinadores). Lima: Fondo Editorial de la PUCP – Casa de la Literatura Peruana –
Ministerio de Educación, 2017.
Link: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Historia-de-las-
literaturas-en-el-Peru-volumen-2.pdf
COELLO, Óscar. Los inicios de la poesía castellana en el Perú. Fuentes, estudio
crítico y textos. Lima: FEPUCP, 2001.
___. Los orígenes de la novela castellana en el Perú: La Toma del Cuzco (1539).
Fuentes, estudio crítico y textos. Lima: Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Academia
Peruana de la Lengua, 2008.
CORNEJO POLAR, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad
sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994.
___. “Discurso en Loor de la Poesía”. Estudio y edición (1964). Introducción y nueva
edición de José Antonio Mazzotti con apéndices de Luis Jaime Cisneros y Alicia de
Colombí-Monguió, Lima: Latinoamericana Editores, 2000.
CORNEJO POLAR, Jorge. “Las Letras”. José Antonio Del Busto (Editor) Historia
General del Perú. Lima: BRASA, V, 1993: 415-520.
DEDENBACH-SALAZAR SAENZ, Sabine. “Texto y contexto: releyendo las fuentes
andinas a la luz de la pragmática y del discurso”. América Indígena 4, 1994: 157-187.
DUEÑAS, Alcira. “Ethnic Power and Identity Formation in Mid-Colonial Andean
Writing”. CLAR Vol. 18 Nº 3, 2009: 407-434.
DURAND, José. “La biblioteca del Inca” Nueva Revista de Filología Hispánica 2, 3,
1948: 239-264.
___. La transformación social del conquistador. Lima: Editorial Nuevos Rumbos, 1958.
___. El Inca Garcilaso de América. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1988.
DURSTON, Allan. Pastoral quechua. The history of Christian Translation in Colonial
Peru 1550-1650. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press, 2007.
DUVIOLS, Pierre. Escritos de historia andina. Cronistas. Lima: Biblioteca Nacional del
Perú – Instituto Francés de Estudios Andinos, 2017.
EGUIGUREN ESCUDERO, Luis Antonio. Lima inexpugnable: un libro desconocido
del polígrafo Don Pedro Peralta Barnuevo. Lima: Liurimsa, 1966.

7
ESCALANTE ADANIYA, Marie Elise. Un estudio sobre la nominación en las crónicas
de Garcilaso de la Vega y Guamán Poma. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
Link: https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/26
ESTEBAN, Ángel – PRADO ALVARADO, Agustín. El mar no es ancho y ajeno,
Complicidades transatlánticas entre Perú y España. Madrid: Iberoamericana- Vervuert-
Proyecto Letral – Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2019.
ESTEVE BARBA, Francisco. Historiografía indiana. Madrid: Gredos, 1992.
FALLA BARREDA, Ricardo. Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima
Fundada de Pedro Peralta Barnuevo. Lima: Editorial San Marcos, 1999.
FERNÁNDEZ, Christian. Inca Garcilaso: imaginación, memoria e identidad. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
Link: https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/5
FERNÁNDEZ, Teodosio. «Historia y literatura: las crónicas de Indias en la
historiografía literaria hispanoamericana». Seres, Guillermo – Serna, Mercedes. Los
límites del océano. Estudios filológicos de crónica y épica en el nuevo mundo.
Barcelona: Centro Para la Edición de Clásicos Españoles – Universidad Autónoma de
Barcelona, 2009: 47-63.
FLORES GALINDO, Alberto. Obras completas III, Buscando un inca: identidad y
utopía en los Andes. (1986). Lima: Sur-Casa de Estudios de Socialismo, 2005.
FOSSA, Lydia. Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la dominación española.
Lima: IEP, 2006.
FUENTE BENAVIDES, Rafael de (Martín Adán). De lo barroco en el Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968.
GARCIA-BEDOYA M., Carlos. La literatura peruana en el período de estabilización
colonia (1580-1780). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 1999.
Link: https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/122
GLAVE, Luis Miguel. De Rosa y espinas. Economía, sociedad y mentalidades
andinas, siglo XVII. Lima: IEP, BCRP, 1998.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto. “La ley de la letra: los ‘comentarios’ de
Garcilaso”. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. 1990. México:
Fondo de Cultura Económica, 2000: 74-138.
GUIVOBICH PÉREZ, Pedro. Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú
tardío colonial. Lima: FEPUCP, 2013.
___. Imprimir en Lima durante la colonia: historia y documentos, 1584 – 1750. Madrid:
Iberoamericana – Vervuert,, 2019.
GRUZINSKI, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro. “El eco de los ingenios: literatura española del Siglo de
Oro en las biblioteca y librerías del Perú”. Histórica Vol. 16, 2, 1992:177-201.
___. “El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado: los clásicos greco latinos en su
biblioteca y su obra. Histórica Vol. 18, 1, 1994: 69-94.
___. (Compilador). La tradición clásica en el Perú virreinal. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Sociedad Peruana de Estudios
Clásicos, 1999.
Link: https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/27
HOPKINS, Eduardo. Aspectos del barroco en la obra de don Juan del Valle y
Caviedes. Lima: UNMSM. Programa Académico de Literaturas Hispánicas, 1974.
___. "Poética de Juan Espinosa Medrano en el Apologético a favor de D. Luis de
Góngora". RCLL 7-8, 1978: 105-118.
8
___. “Teoría de la épica y crítica literaria en preliminares de Lima Fundada”. Lexis Vol.
18, 2, 1994: 149-177.
___.«Racionalidad y justicia en el Entremés del Justicia y litigantes, de fray Francisco del
Castillo». América sin nombre N° 21, diciembre 2013: 89-96.
HUIDOBRO, María Gabriela. El imaginario de la guerra de Arauco. Mundo épico y
tradición clásica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica – Universidad
Andrés Bello, 2017.
HUSSON, Jean- Phillipe. (Editor). La memoria del mundo inca. Guaman Poma y la
escritura de la Nueva corónica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2016.
KOHUT, Karl (Ed.) La formación de la cultura virreinal. Madrid: Iberoamericana, 2000.
KOHUT, Karl y Sonia V. Rose (Eds.) Pensamiento europeo y cultura colonial.
Frankfurt am Main: Vervuert, Madrid: Iberoamericana, 1997.
LAMANA, Gonzalo. Dominación sin dominio. El encuentro inca-español en el Perú
colonial temprano. Cusco: IFEA-Centro Bartolomé de las Casas, 2016.
LARSEN, Neil. "Contra la des-estetización del discurso colonial". RCLL 37, 1993: 335-
342.
LASARTE, Pedro. Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosas de Oquendo y Juan del
Valle y Caviedes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 2006.
LAVALLÉ, Bernard. Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los andes. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 1993.
___.Francisco Pizarro. Biografía de una conquista. (2004). Lima: IFEA, IEP, Instituto
Riva-Agüero, 2005.
___ (Editor). Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Lima:
Instituto Francés de Estudios Andinos – Pontificia Universidad Católica, 2005.
LEONARD, Irving. A. Los libros del conquistador. 1949. México: Fondo de Cultura
Económica, 1994.
Letras. Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Volumen 91, número 133, 2020 Número monográfico, Más allá de los 400 años:
Guamán Poma de Ayala revisitado. Rocío Quispe-Agnoli y Carlos García-Bedoya
(coordinadores).
Link: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/issue/view/46/12
LIENHARD, Martín. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico cultural en América
Latina 1492-1988. 1990. Lima: Editorial Horizonte. 1992.
LOCKHART, James. El mundo hispanoperuano 1532-1560. México: Fondo de Cultura
Económica, 1968.
___.Los de Cajamarca. Un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores
del Perú. Lima: Editorial Milla Batres, 1972.
LOHMANN VILLENA, Guillermo. Historia del arte dramático en Lima durante el
Virreinato. Madrid: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de
Sevilla, 1945.
___. “Concepto y sentido de la historia en Peralta y Barnuevo”. RH T. 27, 1964: 31-41.
___.Amarilis Indiana, identificación y semblanza. Lima: FEPUCP, 1993.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo – MILLONES, Luis. Dioses del Norte, Dioses del Sur.
Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 2008.
LÓPEZ -BARALT, Mercedes. Ícono y conquista: Guaman Poma de Ayala. Madrid:
Editorial Hiperión, 1988.
___. Guaman Poma, autor y artista. Lima: FEPUCP, 1993.
___.Para decir al otro. Literatura y antropología en nuestra América. Madrid:
Iberoamericana, 2005.

9
___.El Inca Garcilaso, traductor de culturas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2011.
LORENTE MEDINA, Antonio.«La “pintura” de damas en la poesía de Juan del Valle y
Caviedes». Calíope. Vol. 16, No. 1, 2010: 141-159.
MANCOSU, Paola. Petrarca en la América Virreinal (siglos XVI y XVII). Murcia:
Universidad de Murcia- Editum Signos, 2014.
MANNARELLI, María Emma Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII.
Lima: Ediciones Flora Tristán, 1994.
MANRIQUE, Nelson. Vinieron los sarracenos…El universo mental de la Conquista de
América. Lima: DESCO, 1993.
MARRERO-FENTE, Raúl. Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y
práctica. Madrid: Iberoamericana, 2017.
MAZZOTTI, José. Antonio. Coros mestizos del Inca Garcilaso. Lima/México:
Otorongo Producciones-Fondo de Cultura Económica, 1996.
___. «El inca Garcilaso a las puertas del Barroco». ESTEBAN, Ángel – PRADO
ALVARADO, Agustín. El mar no es ancho y ajeno, Complicidades transatlánticas
entre Perú y España. Madrid: Iberoamericana- Vervuert- Proyecto Letral – Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019: 23-41.
MAZZOTTI, J. A. (Editor). Agencias criollas: la ambigüedad "colonial" en las letras
hispanoamericanas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Biblioteca de América, 2000.
___. (Editor). Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales. Madrid:
Universidad de Navarra- Iberoamericana-Vervuert, 2010.
MELÉNDEZ, Mariselle. “The reevaluation of the image of the Mestizo in El Lazarillo
de Ciegos Caminantes”. Hispanic Studies 22, 1994: 171-184.
___. Raza, Género e hibridez en El Lazarillo de ciegos caminantes. Valencia:
Department of Romance Languages. The University of North Carolina, 1999.
MIGNOLO, Walter D. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la
conquista”. Luis Iñigo Madrigal. Historia de la Literatura Hispanoamericana..., 1982:
57-116.
___.“Semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y
hermenéuticas pluritópicas”. Foro Hispánico 4, 1992: 11-27
___. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann
Arbor: University of Michigan Press, 1995.
___. Local histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border
Thinking. Princenton: Princenton University Press, 2000.
___. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona:
Gedisa. 2007.
MILLONES FIGUEROA, Luis. Pedro Cieza de León y su crónica de Indias la entrada
de los incas en la historia universal. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.
MORAÑA, Mabel (Editora). Relecturas del Barroco de Indias. Hanover NH: Ediciones
del Norte, 1994.
ORTIZ CANSECO, Marta. «Modelos de perfección femenina: difusión y lecturas de
humanistas hispanos en el virreinato del Perú» ESTEBAN, Ángel – PRADO
ALVARADO, Agustín. El mar no es ancho y ajeno, Complicidades transatlánticas
entre Perú y España. Madrid: Iberoamericana- Vervuert- Proyecto Letral – Fondo
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019: 43-67.
OSSIO, Juan. “Guaman Poma y la historiografía indianista de los siglos XVI y XVII”.
Historia y Cultura 10 1976-7: 181-206.
___. En busca del orden perdido: la idea de la historia en Felipe Guamán Poma de
Ayala. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú., 2008.

10
OVIEDO, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes
a la Emancipación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1995.
PAILLIER, Claire. “Una América verdaderamente latina: los historiadores romanos y el
Inca Garcilaso en la perspectiva”. Histórica Vol. 17, 2, 1993: 179-222.
PARRA; Richard. La tiranía del Inca. El inca Garcilaso y la escritura política en el
Perú colonial (1568-1617). Lima: PetroPerú-Ediciones Copé, 2015.
PEASE G. Y., Franklin. Las crónicas y los andes. México/Lima: Fondo de Cultura
Económica, 1995.
PORTOCARRERRO, Gonzalo. «Esas voces, ese mi destino… vectores expresivos y
autopoiesis en la obra de Juan del Valle y Caviedes». Rostros criollos del mal. Cultura
y transgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales, 2004: 141-187.
PORTOCARRERO, Gonzalo. (Editor). Ecos de Huarochirí. Tras las huellas de lo
indígena en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, 2018.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú.
1937 Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1967.
___.Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Lima: Biblioteca de Clásicos
del Perú del Banco de Crédito del Perú, 1986.
___. Indagaciones Peruanas. El legado quechua. Lima: FEUNMSM, 1999.
___.Los cronistas del Perú (1528-1650). Edición, prólogo y notas de Oswaldo Holguín
Callo. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar- Instituto Raúl Porras Barrenechea-
Academia Peruana de la Lengua, 2014.
PRATT, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Lima:
Universidad Nacional de Quilmes, 1992.
PUCCINI, Darío – YURKIEVICH, Saúl (Eds). Historia de la cultura literaria en
hispanoamericana Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
QUISPE AGNOLI, Rocío. La fe andina en la escritura: resistencia e identidad en la
obra de Guamán Poma de Ayala. Lima. FEUNMSM, 2006.
RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.
REEDY, Daniel. “Sobre algunos problemas textuales en la poética de Caviedes”.
Lexis Vol. 10, 1, 1986: 95-116.
REDMOND O'TOOLE, Walter Bernard. La lógica en el virreinato del Perú a través de
las obras de Juan Espinoza Medrano (1668) e Isidoro de Celis (1787). Lima: PUCP,
IRA, FCE, 1998.
Revista de crítica literaria latinoamericana N° 28 (Historia, sujeto social y discurso
poético en la Colonia). Coordinado por Mabel Moraña, 1998.
Revista de crítica literaria latinoamericana N° 85 (El inca Garcilaso en dos orillas).
Coordinado por José Antonio Mazzoti y Eva Valero, 2017.
REVERTE BERNAL, Concepción. Aproximación crítica a un dramaturgo peruano: Fr.
Francisco del Castillo (El Ciego de la Merced). Cadiz: Universidad de Cádiz, 1985.
RIVA-AGÜERO, José de la. Estudios de Literatura Peruana. Del Inca Garcilaso a
Eguren. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1962.
RODRÍGUEZ GARRIDO, José Antonio. “Los comentarios de Espinoza Medrano
sobre el hipérbaton gongorino”. Lexis Vol. 12, 2, 1988: 125-138.
___. “Las citas de los cronistas españoles como recurso argumentativo en la segunda
parte de los Comentarios Reales”. Lexis Vol. 17, 1, 1993: 93-114.
___. “La voz de las repúblicas: poesía y poder en la Lima de inicios del XVIII.”. J. A.
Mazotti (Ed.). Agencias criollas...: 2009: 249-265.
ROMERO, Emilia. El Romance tradicional en el Perú. México: El Colegio de México -
Fondo de Cultura Económica, 1951.

11
ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1999.
SÁNCHEZ, Luis Alberto. El doctor Océano. Estudio sobre don Pedro Peralta
Barnuevo. Lima: UNMSM, 1967.
___. Los poetas de la Colonia y de la Revolución. 3ra. Edición. Lima: Editorial
Universo, 1973.
SEED, Patricia. “`Failing to marvel`: Atahualpa´s encounter with the word. Latin
American Research Review, Vol. 26, 1, 1991: 7-32.
SERES, Guillermo – SERNA, Mercedes. Los límites del océano. Estudios filológicos
de crónica y épica en el nuevo mundo. Barcelona: Centro Para la Edición de Clásicos
Españoles – Universidad Autónoma de Barcelona, 2009.
SERNA, Mercedes (edición). Crónicas de Indias. Antología. Madrid: Cátedra, 2000.
SHIMADA, Isumi (editor). El Imperio Inka. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 2018.
SIMSON, Ingrid. "Apuntes para una nueva orientación en los estudios de la literatura
colonial hispanoamericana". RCLL 30, 1988: 183-198.
SOLANO, Francisco de “Los nombres del inca Garcilaso: definición e identidad”.
Histórica Vol. 15, 1, 1991: 93-120.
SOZZI, Martin. «Para leer la historia del Renacimiento. La función del mito en algunas
crónicas de la Conquista del Perú». Rovira, José Carlos- Valero, Eva (eds.) Mito,
palabra e historia. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2013, 33-43.
SZEMINSKI, Jan “Las generaciones del mundo según don Felipe Guamán Poma de
Ayala” Histórica Vol. 7, 1, 1983: 69-109.
TAURO, Alberto. Esquividad y Gloria de la Academia Antártica. Lima: Editorial
Huascarán, 1948.
TORRES ARANCIVIA, Eduardo. Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú
del siglo XVII. Lima: FEPUCP, 2006.
TORD, Luis Enrique. “Amarilis Indiana”. Lienzo, 13, 1992: 93-109.
URBANO, Henrique. Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades
andinas. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980.
VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel. “La literatura peruana en el periodo de la crisis y
disolución del régimen colonial (1780-1830)”. Ajos & Zafiros 5, 2003: 15-38.
___.“Notas sobre la representación de la Universidad de San Marcos en Pedro de Oña
y Peralta Barnuevo”. Patio de Letras 1, 2004: 109-114
___. La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre
Lima (1640-1895). Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, 2013.
VV.AA. La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega. Madrid: Biblioteca Nacional de
España, 2016.
VINATEA, Martina. Epístola de Amarilis a Belardo. Estudio, edición y notas. Madrid:
Iberoamericana Vervuert, 2009.
VITULLI, Juan M. Instable puente. La construcción del letrado criollo en la obra de
Juan de Espinosa Medrano. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2013.
VITULLI, Juan y David SOLODKOW. Poéticas de lo criollo. La transformación del
concepto criollo en las letras hispanoamericanas (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: El
Corregidor, 2009.
WACHTEL, Nathan. (1971).Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista
española (1530-1570). Trad. Karina Pacheco Medrano. Lima: Ceques Editores, 2017.
WEY-GOMEZ, Nicolás. “¿Dónde está Garcilaso?: la oscilación del sujeto colonial en
la formación de un discurso transcultural”. RCLL 34, 1991: 7-31.

12
ZAMORA, Margarita.(1988). Lenguaje, autoridad e historia indígena en los
Comentarios reales. Traducción de Juan Rodríguez Piñeiro. Lima: Centro de Estudios
Antonio Cornejo Polar CELACP/Latinoamericana Editores, 2018.

Páginas web:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/oliverio_girondo/obra-visor-din/la-
tradicin-humanstica-en-el-inca-garcilaso-de-la-vega-0/html/021f5546-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_5.html#I_0_
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_061.pdf
file:///C:/Users/Agustin/Downloads/40294-52373-2-PB.pdf (Texto de Mercedes
Serna sobre el Inca Garcilaso)
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v01n02/Adorno.htm (Texto de Rolena
Adorno sobre Guaman Poma de Ayala)
http://www.fas.harvard.edu/~icop/rolenaadorno.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
71942001003400003
http://letras.unmsm.edu.pe/rl/index.php/le/issue/view/13 (Revista Letras, versión
electrónica [UNMSM], sección dedicada a Guaman Poma)
http://estudiosindianos.org/tag/universidad-del-pacifico/index.html (Página de
Estudios sobre la Colonia de la Universidad del Pacífico)

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=1PEGBhSM9OU (Documental peruano sobre
Guaman Poma)
https://www.youtube.com/watch?v=kt-HQtBOc4o (Conferencia de Mercedes
Serna sobre el Inca Garcilaso)
https://www.youtube.com/watch?v=5tJQcujfzjo (Conferencia de Rolena Adorno
sobre el Inca Garcilaso)
https://www.youtube.com/watch?v=NJjm9aCHL1Y (Conferencia de José Antonio
Mazzotti sobre el Inca Garcilaso)

13

Das könnte Ihnen auch gefallen