Sie sind auf Seite 1von 46

¿QUÉ SIGNIFICA EL VIH?

 Virus
 Inmunodeficiencia
 Humana

 ¿Entonces qué es SIDA?


TRANSMISIÓN DEL VIH
 Sexual

 Uso de drogas intravenosas (jeringas)

 Transfusiones

 Madre a hijo (transmisión vertical)


ESTRUCTURA
HISTORIA NATURAL DEL VIH
HISTORIA NATURAL DEL VIH
CLASIFICACIÓN
INMUNOLÓGICA Y CLÍNICA
CATEGORÍAS CLÍNICAS PARA
CLASIFICACIÓN DEL VIH
 Categoría A: Se aplica a la infección primaria y a los
pacientes asintomáticos con o sin linfadenopatía
generalizada persistente (LGP).

 Categoría B: Se aplica a los pacientes que presentan o han


presentado enfermedades relacionadas con VIH (no
pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o
tratamiento puedan verse complicados debido a la
presencia de la infección por VIH. Como ejemplo podemos
tener las siguientes patologías:
 Angiomatosis bacilar.
 Candidiasis oral (muguet).
 Candidiasis vulvo-vaginal persistente, frecuente o que responde mal al
tratamiento.
 Displasia cervical (moderada o grave) o carcinoma in situ.
 Fiebre (>38,5ºC) o diarrea de más de un mes de evolución.
 Leucoplasia oral vellosa.
 Herpes zoster (2 episodios o 1 episodio que afecte a mas de un
dermatoma).
 Púrpura trombocitopénica idiopática.
 Listeriosis.
 Enfermedad inflamatoria pélvica, sobre todo si se complica con absceso
tuboovárico.
 Neuropatía periférica.
 Otras complicaciones menores asociadas a la infección VIH-1.
 Categoría C: Se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado
alguna de las complicaciones ya incluidas en la definición de SIDA
cuando el paciente tiene una infección por el VIH bien demostrada y
no existen otras causas de inmunodeficiencia que pueda explicarla:
 Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar.
 Candidiasis esofágica.
 Carcinoma de cérvix invasivo.
 Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los
pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).
 Criptococosis extrapulmonar.
 Criptosporidiasis, con diarrea de más de un mes.
 Infección por citomegalovirus de un órgano diferente del hígado, bazo o
ganglios linfáticos en un paciente de más de un mes de edad.
 Retinitis por citomegalovirus.
 Encefalopatía por VIH.
 Infección por virus del herpes simple que cause una úlcera
mucocutánea de más de un mes de evolución, o bronquitis,
neumonitis o esofagitis de cualquier duración que afecten a
pacientes de más de un mes de edad.
 Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o
además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales
o hiliares).
 Isosporidiasis crónica (más de un mes).
 Sarcoma de Kaposi.
 Linfoma de Burkitt o equivalente.
 Linfoma inmunoblástico o equivalente.


 Linfoma cerebral primario.
 Infección por M. Avium-intracelulare o M. Kansasii diseminada o
extrapulmonar.
 Tuberculosis pulmonar.
 Tuberculosis extrapulmonar o diseminada.
 Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar.
 Neumonía por Pneumocystis Jiroveci (anteriormente P. carinii).
 Neumonía recurrente.
 Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
 Sepsis recurrente por especies de Salmonella diferente a S. Tiphy.
 Toxoplasmosis cerebral en un paciente de más de un mes de edad.
 Wasting Syndrome.
Mecanismo de acción
Antirretrovirales
ANTIRRETROVIRALES CATEGORIAS

 Se clasifican en 6 categorías:
 1. Nucleósidos análogos.
 2. No nucleósidos análogos.
 3. Inhibidores de la proteasa.
 4. Inhibidores de la fusión.
 5. Inhibidores de la Integrasa.
 6. Inhibidores de los correceptores CXCR4 y
CCR5.
CICLO DE VIDA DEL VIH
 VIDEO
INHIBIDORES DE LA FUSIÓN
 Blanco: Célula T CD4

 Evitan la unión de la partícula viral al receptor


de CD4, la unión con los correceptores e
inhibición de la fusión del virus y la célula; por
lo tanto el virus del VIH no puede ingresar a la
célula.
ANTAGONISTAS DE LOS CORRECEPTORES
 Blanco: Correceptores CXCR4 y CCR5

 Las variantes del HIV que usan


principalmente el CCR5 se denominan virus
R5; aquéllas que utilizan el CXCR4, se
denominan virus X4. Las sustancias se
clasifican en antagonistas de CCR5 o de
CXCR4 con base en la especificidad por el
correceptor, en la actualidad a pesar del
entusiasmo que se asocia con esta clase de
fármacos, surgen varias
NUCLÉOSIDOS ANÁLOGOS
 Blanco: Reverso transcriptasa.

 Actúan como sustratos alternativos y compiten


con los nucleósidos del cuerpo la única
diferencia es una modificación en la molécula
de ribosa.

 La incorporación de los nucleósidos análogos


inducen la inhibición de la síntesis de DNA
NO NUCLÉOSIDOS ANÁLOGOS
 Blanco: Reverso transcriptasa

 Se unen directamente a la enzima, luego el


complejo formado bloquea el sitio de unión del
virus evitando así la traducción.
INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
 Blanco: Integrasa

 Inhibe la integración del ADN viral al ADN


celular.
INHIBIDORES DE PROTEASA
 Blanco: Proteasa

 Productos de Gag y Gag-Pol transformados en


poliproteínas que se convierten en partículas
inmaduras.

 Previenen nuevas formas de infección al captar la


partícula no infecciosas, ya que la proteasa es
responsable de la segmentación de moléculas
precursoras para producir proteínas estructurales
finales del núcleo del virión maduro
DEFINICIÓN
 En un paciente infectado con el VIH/sida, una interacción
medicamentosa corresponde a:

Una modificación no terapéutica en la magnitud o duración


del efecto farmacológico de un medicamento utilizado en
este grupo de pacientes, asociada a la aparición de ciertos
problemas
TIPOS DE INTERACCIONES
 INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

Si la modificación no terapéutica en el efecto se atribuye


fundamentalmente a que el medicamento, fitoterapéutico, alimento o
estado fisiológico o patológico genera un cambio en los niveles
plasmáticos del fármaco.

 INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

Si la modificación en el efecto del fármaco ocurre sin cambios en sus


concentraciones plasmáticas.
PRINCIPALES PROBLEMAS
 Inefectividad
 Inseguridad
 Administración previa o simultánea de otro medicamento
(interacciones medicamento-medicamento)
 Fitoterapéuticos (interacciones medicamento-fitoterapéuticos)
 Alimentos (interacciones medicamento-alimento)
 Condición fisiológica o patológica concomitante en el
paciente (interacciones medicamento-enfermedad)
CLASIFICACIÓN DE LAS
INTERACCIONES
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POR INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
MEDIADA POR LOS IP O LOS ITINN.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POR INDUCCIÓN ENZIMÁTICA DE LOS
ITINN.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS MEDIADAS POR RECONOCIDOS
INDUCTORES ENZIMÁTICOS Y EFECTOS SOBRE LA RESPUESTA DE LOS IP E
ITINN
 INTERACCIONES RELACIONADAS CON LA BIODISPONIBILIDAD
Relacionadas con cambios en el pH gastrointestinal.
Interacciones relacionadas con el metabolismo presistémico
y/o la actividad de la glicoproteína-P.
 INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS DE RELEVANCIA CLÍNICA EN
PACIENTES INFECTADOS CON VIH/SIDA
 INTERACCIONES MEDICAMENTOENFERMEDAD (SITUACIÓN
FISIOPATOLÓGICA O FISIOLÓGICA) DE RELEVANCIA CLÍNICA EN PACIENTES
INFECTADOS CON VIH/SIDA
ALGUNAS VENTAJAS
 Desde una perspectiva farmacológica, algunas interacciones podrían
llevar a una modificación deseable o buscada del efecto terapéutico
(como el caso de la combinación de dosis bajas de ritonavir –100 a 200
mg–con lopinavir).

 El esfuerzo se debe enfocar a las interacciones con alta probabilidad de


causar problemas de inefectividad o de inseguridad de la
farmacoterapia.
PROPUESTA UTILIZADA PARA ESTABLECER Y EVALUAR LA RELEVANCIA
CLÍNICA DE LAS
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS EN
PACIENTES INFECTADOS CON VIH/SIDA

 El análisis y la decisión de la relevancia clínica de una


interacción de mecanismo farmacodinámico se fundamenta
en el conocimiento del mecanismo de acción y efectos
(terapéuticos y adversos) de los fármacos.

 Por el contrario, en el caso de las interacciones


farmacocinéticas, el proceso es más complejo y requiere
conocimientos farmacológicos, farmacoterapéuticos y
clínicos más amplios.
1. Identificación y verificación de si alguno de los medicamentos que
utiliza o utilizará el paciente se considera de margen o índice
terapéutico estrecho.

EJ: IP Y ITINN

2. Identificación y verificación de si la eliminación sistémica de alguno de los


medicamentos que utiliza o utilizará el paciente es fundamentalmente por vía
hepática

 La vía principal de eliminación de los IP y los ITINN es hepática y, por ello, las interacciones
farmacocinéticas son relevantes; mientras que en el caso de los inhibidores de transcriptasa
inversa análogos de nucleósidos o de nucleótidos (ITIAN), debido a que se eliminan
fundamentalmente por vía renal, las interacciones farmacocinéticas de relevancia clínica son
menos frecuentes
3. Determinación del efecto de inhibición o inducción en los niveles
del fármaco posiblemente afectado

El cumplimiento adecuado de esta etapa se realiza mediante el análisis de 3


pasos

 Identificación de la isoenzima de la familia del complejo enzimático CYP450


responsable de la biotransformación del fármaco cuyo metabolismo puede ser
alterado.

 Identificación de los fármacos que modifican (estimulan o inhiben) la capacidad


metabólica de las familias CYP3 y CYP2.

 Definición de la posibilidad de que la interacción en el metabolismo sea en un solo


sentido o en ambos (bidireccional) y afecte los niveles y efectos de los dos fármacos
implicados.
4. Evaluación de posibles cambios bidireccionales en la
biodisponibilidad de los medicamentos, fundamentalmente
administrados por vía oral.

5. Determinación del nivel de relevancia clínica.

 Se define por 3 categorías: grave, moderada o leve que se representan con los
números (1,2 y 3 respectivamente).

 En los casos de las interacciones nivel 1 (riesgo muy alto) se considera contraindicada “de
forma absoluta” la utilización simultánea de los fármacos, mientras que en
lasinteracciones nivel 2 se recomienda evitar la administración conjunta o, en su
defecto, ajustar la pauta del medicamento afectado y valorar signos y síntomas
de efectividad y seguridad del tratamiento, idealmente de forma cuantitativa.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
 ¿PREGUNTAS?

Licda. Claudia Rodríguez


Jefe de Farmacia
Clínica de Enfermedades Infecciosas

Das könnte Ihnen auch gefallen