Sie sind auf Seite 1von 8

NOCIONES BÁSICAS DE LUCHA CONTRA EL INCENDIO

I. CONCEPTOS PROPIOS SOBRE INCENDIOS:


Fuego: Es el producto de una redacción físico-química de oxidación-reducción
entre una sustancia llamada combustible y otra llamada comburente. El estado
de estas sustancias puede ser líquido, sólido o gaseoso.
Clases de fuego:
Fuego tipo A:
Es el que se origina en la combustión de sustancias sólidas, como madera, tela,
papel, caucho y algunos tipos de plástico.
Fuego tipo B:
Es el que se origina en la combustión de sustancias líquidas, como el petróleo y
sus derivados, siendo algunos de estos el alquitrán y la base de pinturas, pero
también la laca, el alcohol, entre otros.
Fuego tipo C:
Este tipo de fuego se produce en equipos o sistemas de circuitos eléctricos
energizados, es decir con una presencia efectiva de electricidad.
Fuego tipo D:
Este tipo de fuego es producido por metales combustibles como el aluminio,
magnesio, litio y otros.
Fuego tipo K:
Es el que se origina en la combustión de materiales específicos de la cocina
como el aceite y la grasa.
Combustible: Sustancia capaz de arder por medio de una reacción química con
un comburente. Puede ser sólido, líquido o gaseoso, si bien la combustión tiene
lugar, normalmente, en fase gaseosa, tras la vaporización previa de los
combustibles o tras su descomposición por el calor, dando lugar a sustancias
combustibles en estado gaseoso. Es decir, los combustibles sólidos o líquidos no
arden sino que lo hacen los gases desprendidos por ellos al suministrarles calor.

FIGURA N° 1: Tipos de combustibles


Comburente: El comburente por excelencia es el oxígeno, presente en una
proporción del 21% en el medioambiente que nos rodea, el aire.
Triángulo del fuego: La interacción de estos tres elementos: el calor, la
sustancia combustible y el oxígeno, es representada por el Triángulo de fuego.
Si falta uno de ellos, no puede haber fuego.
Tetraedro del fuego: El mayor peligro en la Lucha contra Incendios surge
cuando al calor, el oxígeno y la sustancia combustible se suma un cuarto factor:
la reacción en cadena. La reacción en cadena es el cuarto factor del fuego y
explica el mantenimiento del mismo. Consiste en la transmisión del calor de
unas moléculas a otras del combustible lo que provoca la autoalimentación del
fuego y su continuidad hasta su extinción. 1

II. CADENA DE FUEGO


1) Etapa latente o de protección: En esta etapa de combustión se genera en
partículas que aún no son visibles para el ojo humano pero que si pueden ser
apreciadas por ciertos elementos electrónicos.
2) Humo visible: Es esta etapa aumenta la combustión, apareciendo partículas
visibles al ojo humano.
3) Llamas: Es la etapa que comienza con la aparición de punto de ignición,
produciendo las llamas.
4) Calor: La combustión despide calor y es aquí donde se genera más cantidad
de llamas, humos y gases tóxicos. 2
III. MECANISMO DE PROPAGACIÓN
El incendio tiende a propagarse espacialmente gracias a una serie de
procedimientos físicos de transferencia de calor.
Conducción: Es el mecanismo de transferencia de calor a través de cuerpos
sólidos. Por este mecanismo, el calor procedente de un incendio se transfiere a
otro lugar a través de paredes y techos.
Convección: Transmisión del calor a través de un fluido. En la mayoría de los
casos suele ser el aire, aunque estos fenómenos también se dan en los líquidos.
Los cuerpos al arder calientan el aire que hay alrededor, el cual se eleva y
posibilita el calentamiento de otros cuerpos, vuelve a descender frío y de nuevo
vuelve a ascender transfiriendo nuevo calor.
Por radiación: Transmisión de calor que se produce a través de la emisión de
ondas electromagnéticas, que se mueven a través del espacio, el vacío, siendo
absorbidas por los cuerpos que no son transparentes a ellas. Los rayos del sol
son un ejemplo de este tipo de transmisión.
En virtud de estos procedimientos el fuego puede propagarse en dos direcciones,
horizontal o vertical.
a) Propagación horizontal: Se transmite por el mismo nivel a través de puertas,
ventanas, etc.
b) Propagación vertical: Se produce entre distintos niveles a través de
escaleras, ventanas, conducciones de aire acondicionado, huecos de ascensores,
etc. 2
IV. CONSECUENCIAS PARA LAS PERSONAS
Generación de gases tóxicos:
Es el principal causante de las muertes que se produce en los incendios. Su
toxicidad depende del combustible. Un efecto que se añade es que estos gases
desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante.
Humo y gases calientes:
También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación
provoca quemaduras internas y externas. Además, el humo dificulta la visión de
las salidas, de los focos de incendio y, por lo tanto la actuación de los servicios
de extinción.
El calor y las llamas:
El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas
causan quemaduras externas.
El pánico:
Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden
producirse comportamientos suicidas. 2
V. MÉTODOS DE EXTINCIÓN
En virtud de la composición del tetraedro del fuego, existen las siguientes
formas de extinción, dependiendo del factor sobre el que se actúe:
Extinción del fuego por enfriamiento:
Consiste en disminuir la temperatura de los objetos en combustión a menos de la
temperatura de desprendimiento de vapores.
Extinción del fuego por sofocación:
Consiste en disminuir la concentración de oxígeno a menos de un 16% en
líquidos y de un 4% en sólidos.
Extinción del fuego por separación:
Consiste en cortar o suspender el suministro de combustible. Retirando los
combustibles presentes en un incendio antes de que sean afectados por el
mismo. Una variante es la DILUCIÓN, que se basa en diluir en agua
determinados líquidos inflamables solubles.
INHIBICIÓN: Consiste en la neutralización química de los radicales libres que
dan lugar a la reacción en cadena y, por tanto, a la combustión. 3
V. SISTEMA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
A) Sistema de alarmas:
Primera acción en la Lucha Contra un Incendio es la activación de la alarma. Y
para que este propósito se cumpla el sistema de alarma debe cumplir los
siguientes requisitos:
- Transmitir de manera confiable su señal.
- Esta señal de alarma debe llegar a todos los responsables de luchar contra el
fuego, sin importar el lugar en que se encuentren.
- La alarma deberá sonar con claridad y fuerza tanto dentro como fuera del
ambiente en que se encuentra.
- Se debe evitar que la alarma sea activada con otro fin que no sea el de alertar
sobre la existencia de un incendio.
B) Sistema de rociadores automáticos
De todos los Sistemas de lucha es el que brinda más garantías además de ser el
más versátil. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos en su
uso.
C) Sistema de mangueras
Su ubicación en la empresa deberá darse en lugares visibles, y su uso correcto
debe ser conocido por los trabajadores.
La manguera deberá ser de material fuerte y a la vez flexible, capaz de soportar
fuertes presiones de agua. Será guardada de tal forma que no se retuerza ni se
doble al ser desplegada. Uno de sus extremos quedara conectado a la troncal de
alimentación de agua y el otro estará provisto de una boquilla.
D) Extintores portátiles
• Extintor de agua (H2O)
El extintor de agua se vale del principio de extinción por enfriamiento; es decir,
apaga la llama reduciendo la temperatura del material en combustión. Cuando se
trata de un extintor de agua en spray, contamos además con una mayor
capacidad
de evaporación que, incluso, genera una nube de vapor. Su aplicación sobre
sólidos (fuego tipo A) permite la remoción de materiales en combustión y,
aplicado, a alta presión es eficaz para extinguir un amago de incendio en
líquidos inflamables. Para su uso se recomienda que el trabajador se mantenga a
distancia y en una posición segura respecto al fuego.
El riesgo del uso del extintor de agua sin precauciones incluye:
electrocutamiento,
cargas muertas en edificios, reacciones químicas y golpes térmicos.
• Extintores de espuma
El extintor de espuma se vale de los principios de extinción por sofocamiento y
enfriamiento. Pues, cual fuese la composición de la espuma, sintética o
proteínica,
crea una cortina alrededor del fuego que retarda su contacto con el oxígeno. Y
además, posee un gran porcentaje de agua, la gravedad permite que el líquido
descienda lentamente por varios minutos enfriando al elemento combustible. Su
uso se recomienda para fuegos tipo A y B.
• Extintores de Polvo Químico Seco (PQS)
El extintor de polvo químico seco (PQS) se vale del principio de extinción por
sofocamiento. La solución química se derrite como una capa salina esmalte que
sofoca el fuego y produce un lento descenso de la temperatura.
Es indicado para sofocar incendios en circuitos eléctricos con una presencia
activa
de hasta 1000 voltios. Si es que tiene componente las sales de amonio este tipo
de
extintor es adecuado para controlar fuegos tipo A, B y C.
• Extintores de Gas Carbónico
El extintor de gas carbónico se vale del principio de sofocamiento, pues
desplaza el oxígeno. Se le recomienda en extinción de fuego tipo B y también
del fuego tipo C, pues su componente impide la conducción de la corriente
eléctrica.
Se debe tener en cuenta en que el extintor de gas carbónico será usado en
presencia de personas siempre y cuando exista en el ambiente ventilación
suficiente, pues desplaza al oxígeno, vital para la respiración.
Se evitará su almacenamiento en lugares a gran temperatura, pues el gas
carbónico
es altamente expansivo y podría explotar el sello de seguridad. 3
VI. UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR
Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio y su
uso debe seguir unas pautas de actuación, que nos garanticen que la operación se
desarrolle con un adecuado nivel de seguridad.
Medidas de seguridad.
- Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.
- No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.
- No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.
- Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.
- No perder de vista la zona extinguida.
- No acercase excesivamente al fuego.
- Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de
extintores de CO2.
- Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos. 4
VII. NORMAS DE EVACUACIÓN
Al igual que en la Lucha Contra los Incendios, las evacuaciones en casos de
emergencia exigen medidas que se deben tomar antes, durante y después.
Antes
- La empresa debe verificar constantemente las salidas a fin de que no existan
elementos que obstaculicen las labores de evacuación. Para este fin, la
participación de los trabajadores es muy importante.
- Se deben identificar las zonas de seguridad dentro de las instalaciones de la
empresa.
- La empresa debe realizar simulacros contra sismos de acuerdo a un programa
anual de simulacros establecido.
- La empresa debe capacitar a los trabajadores en el plan de respuesta a
emergencias y en el procedimiento de evacuación.
Durante
- Los colaboradores deben desplazarse a las zonas de seguridad designadas.
- Para proceder a la evacuación (si esta es necesaria) los colaboradores deben
seguir las instrucciones dadas por los brigadistas.
- En todo momento se ha de mantener la calma, sin gritar, y recordando siempre
que existe un plan de respuesta ante emergencias.
- Dar la alarma general contra incendios en forma acústica, inmediatamente
después deberá comunicar la situación a su Jefe Inmediato y luego al presidente
de la Oficina de Defensa Civil quien activará en forma inmediata la Brigada
contra Incendio.
- Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al
lugar del principio del incendio y que conozcan el manejo correcto de
extintores, deberán extinguir el fuego.
- Si el incendio no puede ser sofocado con los extintores portátiles se deberá
comunicar a la Compañía de Bomberos acción que estará a cargo del presidente
del Jefe de Operaciones para Grandes Emergencias para lo cual se debe
mantener actualizado el Directorio Telefónico de Emergencias.
- Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en
una cobija o manta.
- Si el humo es espeso busque la salida arrastrándose, cúbrase la nariz y boca
con un trapo mojado. El humo tiende a acumularse en la parte alta.
Después
- La evacuación será inmediata si la Brigada de Emergencias la determina
necesaria.
- Se deben examinar las áreas próximas, y cerciorarse de que no hayan sucedido
situaciones de emergencia secundaria, como incendios, explosiones, derrame de
productos químicos, etc. o hayan surgido fallas y roturas en las instalaciones que
pudieran poner en peligro al personal.
- Si se presentan heridos u otras situaciones de emergencia, se debe convocar a
la
Brigada de Emergencias para que tal situación siga el procedimiento
determinado
por la empresa.
- Solo después de las inspecciones correspondientes por parte de la Brigada y su
correspondiente aprobación, se permitirá el regreso del personal a las
instalaciones de la empresa. 1,5
VIII. BRIGADAS DE LUCHA CONTRA INCEDIOS
Formación:
La Brigada de Lucha Contra Incendios está integrada por un conjunto de
trabajadores, capacitados y organizados, que se constituyen como un cuerpo de
bomberos dentro de la empresa y que, además, cuentan con conocimiento de su
Plan de respuesta ante emergencias.
A su vez, una medida fundamental para el correcto funcionamiento del Plan de
respuesta ante emergencias coordinado por la empresa es que este grupo de
personas reciba una formación especializada en los Sistemas de Lucha Contra
Incendios que utilizará.
Debes tener siempre en cuenta que la Brigada de Lucha Contra Incendios es
parte
de un equipo de brigadas, organizado y dirigido por el Jefe de Brigadas, y que
su
actuación se realiza en coordinación con los otros grupos siguiendo el plan de
respuesta ante emergencias establecido por la empresa.
FIGURA N° 2: Formación de Brigadas de Lucha contra incendios

Funciones:
- Impedir la pérdida de vidas y bienes materiales por causa de un incendio en la
empresa.
- Impedir que se propaguen incendios en la empresa, evitando que se expandan
más allá de su origen.
- Identificar los riesgos de incendio.
- Planear y desarrollar actividades de prevención de incendios.
- Educar al personal sobre prevención de incendios y sobre el uso de los
extintores. 1

IX. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA LUCHA CONTRA


INCENDIOS
1. La prevención de incendios se basa en impedir la presencia simultánea de
focos de ignición y materiales combustibles, y que para ello es esencial
mantener tu lugar de trabajo limpio y ordenado.
2. Evitar la sobrecarga en los enchufes. Si es necesario conectar múltiples
aparatos a un punto o a una extensión, consulta con el personal calificado.
3. Tener en cuenta la señalización, las vías de salida, la ubicación del pulsador
de alarma y del extintor más cercano. Y evitar siempre que se obstaculicen
el acceso y la visibilidad de los mismos.
4. No aproximar materiales combustibles a focos de calor intensos
(maquinarias, bombillas de luz).
5. Antes de realizar trabajo “en caliente” (con llamas abiertas, objetos
calientes, trabajos de soldadura, etc) consultar con los responsables del área
para tomar las precauciones necesarias o determinar si estos trabajos están
prohibidos por riesgo de incendio y/o explosión.
6. Si detectas alguna anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, o si percibes cualquier olor sospechoso o superficie
excesivamente caliente, comunícalo al responsable del área.
7. Al final de la jornada laboral inspeccionar tu centro de trabajo, si es posible
asegúrate que los aparatos eléctricos no se queden conectados si no es
necesario. 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Ramírez, L. Lucha contra incendios y evacuación. [Internet]. [Acceso: 29 de
septiembre 2020]. Disponible en:
http://cursosvirtuales.grupopacifico.com.pe/cursos_paci/c15/doc/teoria_del_
curso.pdf
2. Slideshare. Lucha contra incendios. [Internet]. [Acceso: 29 de septiembre
2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/xelca98/lucha-contra-
incendios-54219087
3. FREMAP. Guía básica sobre Prevención de incendios. [Internet]. [Acceso:
29 de septiembre 2020]. Disponible en:
https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/Guia_basica_sob
re_Prevencion_de_Incendios.pdf
4. Dirección General de Protección Civil y de Emergencias. Manual de primera
intervención frente al fuego mediante el uso de extintores portátiles y bocas
de incendio equipadas. [Internet]. [Acceso: 29 de septiembre 2020].
Disponible en:
http://www.interior.gob.es/documents/642317/1202620/Manual_de_primera
_intervencion_frente_al_fuego_126131093.pdf/84efcb99-af1a-411d-9f03-
e438e969ab2b
5. Electro sur este S.A. Plan de Contingencias 2020. [Internet]. [Acceso: 29 de
septiembre 2020]. Disponible
en:https://www.else.com.pe/else/documentos//PDF/OSINERG/193/Plan
%20de%20Contingencias%202020191130_062539.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen