Sie sind auf Seite 1von 6

Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

Clase 2

3.Argumentos que justifican la atribución de significado a


un enunciado normativo (continuación)

a) Argumento lingüístico
b) Argumento sistemático
c) Argumento psicológico
d) Argumento histórico
e) Argumento teleológico
f) Argumento basado en el precedente
g) Argumentos dogmáticos
e) Argumento teológico

 Concepto: “consiste en interpretar un texto normativo de acuerdo con su


propósito o finalidad, es lo que los juristas medievales llamaban ratio legis:
“el espíritu o finalidad de cada ley aisladamente considerada”, o, en otras
palabras, la razones o fundamento detrás de cada regla por separado.

 Problema: ¿cuál es la finalidad del enunciado y cómo se determina?

 No hay que confundir la finalidad de la ley o ratio legis, con la voluntad o


intención del legislador.
 Hay algunas teorías que plantean que algunas obras literarias, una vez
publicadas, se independizan de la voluntad de su autor. Una vez publicadas
las obras literarias ganan autonomía de significado, y gozan de autonomía de
sentido, y el intérprete debe intentar descubrirla sin recurrir a la voluntad o
intención de su autor.
 Esta idea sobre las teorías literarias se podría exportar a la teoría del
derecho, en el sentido de que una ley una vez promulgada y publicada se
independiza de la voluntad o intención de su legislador, y pasa a tener una
autonomía de significado, y lo que se busca desentrañar es su sentido. Se
intentará establecer su ratio legis. (las razones que subyacen a la regla
interpretada)
 Este argumento teleológico es muy importante ya que permite evitar dejar
anclada la intención de una ley a la voluntad del legislador, ya que puede
haber pasado mucho tiempo entre el momento de producción normativa y el
momento de aplicación normativa, siendo necesario adecuar los textos
legales a las circunstancias sociales en que se van a aplicar

 Este argumento teleológico debe también ser utilizado con mucha prudencia,
ya que la voluntad o intención corresponde a un fenómeno psíquico, y los
fenómenos psíquicos solo son propios de los sujetos, no de los objetos. Por
ende, en este ámbito de interpretación del derecho, solo puede haber
Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

voluntad del interprete o el legislador, pero resulta un poco complejo


hablar de la voluntad de un texto. Podría utilizarse erróneamente este
tipo de argumentos cuando el intérprete le atribuya a la ley su propia
voluntad, sin esgrimir ninguna razón para esto. Es por esto por lo que
hay que utilizarlo con mucho cuidado para no caer en una falacia.

 Podría ocurrir que existan varias razones subyacentes a la regla (que exista
una pluralidad de fines), y que en un caso concreto estos fines entren en
conflicto. No siempre es fácil establecer la finalidad de la disposición
interpretada, y no siempre es fácil contar con un procedimiento objetivo que
permita verificar la corrección de esa determinación de supuestos fines de un
texto legal.

d) Argumento Histórico

 Concepto: “justificar atribuir a un enunciado un significado que sea acorde


con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia han
regulado la institución jurídica que el enunciado actual regula” (Ezquiaga)

 Es aquel que permite justificar la atribución de significado a un texto


normativo de manera que este guarde correspondencia y armonía, guarde
conformidad con la manera en que los distintos legisladores a lo largo de la
historia han regulado la institución jurídica que la disposición interpretada
regula.

 Se está aludiendo a la voluntad del legislador, pero el legislador


entendido como una abstracción u “órgano de producción normativa”, ya
que, en las democracias contemporáneas, los órganos legislativos suelen ser
órganos colegiados, entonces puede resultar complejo determinar esta
supuesta voluntad del legislador, ya que esta no es necesariamente
equivalente a la sumatoria de las voluntades individuales de los miembros
del senado.

 Este argumento histórico consta de 2 variantes o dimensiones:

Dimensión estática
 Se deja anclado el significado del texto normativo a la intención o voluntad
que tuvo el legislador al momento de dictarlo.

Dimensión dinámica o evolutiva


 Permite adaptar el texto interpretado a las actuales circunstancias sociales de
la norma que va a ser aplicada.

¿Cuándo cobra importancia el uso de cada dimensión?

 Los conceptos, involucrados en el significado del texto normativo (como las


buenas costumbres), pueden ser vagos u ambiguos, además son conceptos
que no se mantienen en el tiempo, y pueden cambiar y evolucionar. Por
Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

ende, al utilizar estos argumentos deben interpretarse adaptándolos


de manera dinámica a los contextos actuales en que se interpretara
la ley para su aplicación. No se puede dejar una norma anclada a la
intención que tuvo el legislador con un siglo o más de anterioridad al
momento de redactar la norma. Se debe adecuar el significado histórico de
una norma a las circunstancias sociales en que será interpretada.
 Por ejemplo, en las normas que regulan temas relacionados al “pudor o las
buenas costumbres”, se deben interpretar esos términos, ya que no han sido
definidos por el legislador, y además porque son conceptos que cambian y
evolucionan con el tiempo. En lugar de preguntarse que se entendía por
pudor o buenas costumbres en el momento que se dictó esa norma a
mediados del siglo XIX, debemos considerar lo que entendería hoy el
legislador por estos conceptos ya que se debe aplicar hoy en día.

c) Argumento psicológico

 Concepto: “aquél por el que se atribuye a un enunciado el significado que se


corresponda con la voluntad del emisor o autor del mismo, es decir, del
concreto legislador que históricamente la redactó” (Ezquiaga).

 Difiere del histórico, pues no se considera al legislador como un órgano de


producción normativa, sino al legislador como la persona concreta que
redactó la disposición interpretada.

b) Argumento sistemático

 Concepto: “es aquel por el cual a un enunciado normativo o a un conjunto


de enunciados normativos se debe atribuir el significado prescrito, o no se
debe atribuir el significado prohibido, por el sistema jurídico” (Tarello)

 El derecho no es un mero conjunto de normas, sino que conforman un


sistema, dentro del cual las normas que lo componen se encontrarán en
estrecha relación lógica. Implica que cuando se aplica una norma, no se está
aplicando de manera individual, sino que se aplica en todo su conjunto.

 De esta forma. el intérprete deberá preferir aquella alternativa de


interpretación de una disposición legal que guarde la debida correspondencia
y armonía con la totalidad del ordenamiento.

a) Argumento lingüístico o literal

 Concepto: “Aquel que realiza un análisis de las normas como fragmentos de


discurso desde el punto de vista sintáctico y semántico”.
 la atribución de significado a una expresión se respalda frecuentemente
recurriendo al argumento dogmática y al argumento jurisprudencial.
Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

2. Argumentos que justifican el rechazo a posibles


significados

a) Argumento de la no redundancia
b) Argumento de la reducción al absurdo

b) Argumento de reducción al absurdo

 Concepto: también llamado argumento apagógico “argumento según el cual


debe excluirse aquella interpretación que dé lugar a una norma absurda”
(Tarello).

 El intérprete debe descartar toda alternativa de interpretación de un texto


normativo que produzca una consecuencia normativa absurda o contraria a la
lógica. Se fundamenta en la adhesión dogmática al modelo del legislador
racional. Se debe considerar que este no dicta disposiciones absurdas, y,
por tanto, se deben descartar alternativas de interpretación de un texto legal
que conduzca a una interpretación contraria al de la lógica.

a) Argumento de la no redundancia

 Concepto: “entre dos (o más) significados posibles de un enunciado


normativo, debe rechazarse aquél (o aquellos) que supongan una mera
repetición de lo establecido por otra disposición del ordenamiento”
(Ezquiaga).

 Las redundancias son problemas lógicos de interpretación, a diferencia de las


lagunas, en las redundancias sobran normas. Hay un superávit normativo.
 Una redundancia surge cuando 2 o más normas regulan un mismo supuesto
de hecho atribuyéndole diferentes consecuencias normativas.
 Aplicando una norma u otra la consecuencia que se desprende es
exactamente la misma.

 Se pueden clasificar de la misma forma en que se clasifican las antinomias:


1. Totales totales
2. Totales parciales
3. Parciales parciales

 Detrás del argumento a la no redundancia se encuentra la adhesión


dogmática al modelo de legislador racional. Si el legislador es racional, no se
repite.
 Por ende, si se encuentra una disposición legal que admite varias
interpretativas de interpretación, y una de ellas tiene como consecuencia
aplicar a un caso las mismas consecuencias las mismas o idénticas
consecuencias normativas que ya le son atribuidas a ese caso por otra norma
del sistema, se debe descartar aquella alternativa de interpretación, y
preferir aquella otra que evita que se produzca la redundancia.
Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

 Sin embargo, el legislador real, a veces incurre en redundancias, y puede


incurrir en redundancias de forma deliberada o de forma inadvertida por un
error de técnica legislativa.
 Puede incurrir en redundancias deliberadas cuando por ejemplo pretende
asegurar la eficacia de una disposición o facilitar su conocimiento por parte
de los operadores jurídicos, consagrándola en distintos textos normativos.
 También la redundancia ocurre producto de la codificación del derecho,
cuando se crean nuevos textos normativos e inevitablemente se repetirán
normas.
 Las redundancias serán inevitables en un ordenamiento para el legislador
real, y el interprete debe ser capaz y limitarse a constatarlas, no de
evitarlas.

1. Argumentos que justifican la solución de lagunas


normativas

 Las lagunas normativas son casos jurídicamente relevantes de la vida social


que no se encuentran regulados por norma positiva alguna. Las lagunas
normativas deben ser colmadas o integradas por el juez debido al principio
de inexcusabilidad (artículo 76 ins. 2° CPR y art. 10 ins. 2° COT).
 El juez deberá recurrir a argumentos que le permitan integrar las lagunas
normativas:
a) Argumentos analógicos
b) Argumentos a fortiori
c) Argumento a contrario
d) Argumento a partir de principios
e) Argumento basado en equidad (agregado por el profesor)

d) Argumento basado en principios

 Concepto: aquel que justifica una decisión interpretativa recurriendo a un


tipo de estándares denominados principios (Wróblewski).

 Clasificación:

• Explícitos: aquellos que se encuentran consagrados expresamente en


un texto o documento normativo.
• Implícitos: serán aquellos que no se expresan en un texto normativo,
sino que se identifican a través de un razonamiento inductivo.
• Extrasistemáticos: corresponden a consideraciones morales y políticas
en sentido amplio.

c) Argumento a contrario

 Concepto: “dado un enunciado normativo que predica una calificación


normativa de un término perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto
Argumentación Jurídica 22 de septiembre de 2020

o una clase de sujetos, se debe evitar extender el significado de aquel


término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta
y literalmente incluidos en el término calificado por el primer enunciado
normativo” (Tarello).

b) Argumento a fortiori

 Concepto: llamado también con mayor razón. Dada una norma jurídica
que predica una obligación u otra calificación normativa de un sujeto o de
una clase de sujetos, se debe concluir que sea válida o que exista otra norma
que predique la misma calificación normativa de otro sujeto o clase de
sujetos que se encuentren en situación tal que merecen, con mayor razón
que el primer sujeto o clase de sujetos, la calificación que la norma dada
establece para el primer sujeto o clase de sujetos (Tarello).

 Elementos:
 la disposición D vincula la consecuencia jurídica C al supuesto de hecho H1
 el supuesto de hecho H2 merece con mayor razón la misma consecuencia
jurídica C. La consecuencia jurídica C se aplica también a H2

 Esta expresado en 2 variantes:


1. A maiori ad minus: “quien puede lo más puede lo menos”. Ejemplo: Si
una norma autoriza reuniones en la vía pública, se entiende que con
mayor razón las autoriza en lugares cerrados
2. A minori ad maius: “si está prohibido lo menos está prohibido lo más”.
Ejemplo: si una norma prohíbe entrar con gatos al restaurante, con
mayor razón debe prohibirse entrar con tigres

a) Argumento analógico

 Concepto: “la analogía consiste en la aplicación de una norma a un supuesto


de hecho no contemplado por ella, pero semejante al previsto por la misma”.
(Guastini).
 Hay 4 requisitos copulativos para aplicar el argumento analógico:
1. un caso jurídicamente relevante de la vida social que no se encuentra
previsto ni regulado por la ley.
2. un caso similar, si bien no idéntico al anterior, que sí se encuentra
previsto y regulado por la ley.
3. existencia de una semejanza relevante entre ambos casos.
4. posibilidad de ofrecer una razón de justicia, o cualquier otro motivo
plausible, que haga aconsejable trasladar al caso no previsto ni regulado
la solución contemplada para el caso previsto y regulado.

 Si fala uno de ellos y se razona por analogía se estaría incurriendo en una


falacia de falsa analogía.

Das könnte Ihnen auch gefallen