Sie sind auf Seite 1von 64

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


158
Guía Didáctica Docente

Orientaciones pedagógicas
Esta doble página permite a los estudiantes determinar sus aprendizajes previos respecto de algunos conocimientos de la unidad;
en este caso, la sociedad y los espacios de reunión durante la Colonia en América.
Para apoyar a los estudiantes, puede recurrir a la sección "Repaso de conceptos y habilidades disciplinares", al inicio del
Cuaderno de actividades, donde encontrará material educativo sencillo relacionado con términos y conceptos trabajados en
años anteriores y que los estudiantes deben manejar. En este caso, sugerimos utilizar los apartados Repaso 2: El tiempo
cronológico y el tiempo histórico (página 6) y Repaso 3: Las fuentes históricas (página 7), ya que se relacionan estrechamente
con la unidad que comienza.
Ver Solucionario de la actividad Activa tu mente en el Anexo.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

159

Guía Didáctica Docente

Orientaciones pedagógicas
En esta página se presentan los principales objetivos que estructuran la unidad, correspondientes a los Objetivos de Aprendizaje
(OA), habilidades y actitudes propuestos en el Programa de Estudio para el nivel. En este caso, se relevan los OA 5, 6, 7 y 8
referentes a las principales características de la Colonia en América y en Chile, al reconocimiento del legado cultural de este
período y a las distintas formas en que españoles y mapuche se relacionaron en esa época. Además, en esta unidad, los
estudiantes ejercitarán la obtención de información del pasado a partir de fuentes (OA_f de habilidad) y también establecerán
lazos de pertenencia con su entorno social (actitud f), entre otras habilidades y actitudes.
Recuerde complementar el trabajo de la unidad con el Libro digital.
Tema
Organización política y
1 económica durante la Colonia
En esta unidad conocerás la época colonial en América y Chile durante los siglos XVII y XVIII desde
diferentes perspectivas, lo que te permitirá comprender cómo se ha ido construyendo en el tiempo nuestra
identidad nacional.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

¿Qué sabes? Evaluación inicial

Desarrolla las siguientes actividades para conocer lo que sabes.

1 Las imágenes que siguen corresponden a dos épocas históricas distintas del edificio que
alberga a la Municipalidad de Santiago, el Palacio Consistorial, ubicado en la Plaza de Armas.
Obsérvalas y luego responde.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Palacio Consistorial hacia 1830. Fue construido en el lugar Palacio Consistorial hoy. En él funciona la Municipalidad de
donde se encontraban el Cabildo y la cárcel de la ciudad. Santiago. Fue declarado Monumento Nacional en 1976.

a. Describe el Palacio Consistorial en las dos épocas que se muestran.


160 1830: tiene pequeños bloques sobresalientes en la parte superior, posee una cúpula con una cruz
sobre ella, se ven tres grandes arcos de entrada. / Siglo XX: el edificio se ve más nuevo, tiene
Guía Didáctica Docente

esculturas en la parte superior, se observan grandes ventanas, mantiene los arcos.

b. ¿Qué diferencias puedes advertir entre ambos edificios y su entorno? Nombra dos.
Respuesta variada. Ejemplos: la cúpula y la cruz del edificio antiguo ya no están en la actualidad. /
Las personas visten distinto. / En la imagen antigua hay carretas como medio de transporte y en la
actual hay autos. / En la imagen actual hay semáforos.

c. Este y otros edificios presentes en la Plaza de Armas son parte del legado de la Colonia. ¿Por
qué este patrimonio debe ser valorado?
Respuesta variada. Ejemplo: porque expresiones de patrimonio como esta son parte de la identidad
y de la historia que tenemos en común en Chile, por lo tanto, nos pertenecen a todos y debemos
valorarlas y cuidarlas.

150

Orientaciones pedagógicas
La actividad 1 de esta sección apunta a rescatar aprendizajes previos relacionados con el legado arquitectónico de la Colonia
en Chile. Puede ampliar esta actividad mostrando a los estudiantes más imágenes de edificios coloniales que existan en la
actualidad y pedirles que respondan algunas preguntas similares a las que acá se presentan. Si no cuenta con imágenes en los
dos momentos históricos señalados, puede exhibirles imágenes solo actuales y evaluar si los estudiantes los reconocen o qué
saben sobre estos. La intención es rescatar el legado de las Colonia a partir de sus edificaciones.
Evaluar tus conocimientos previos con respecto al período de la Colonia.

2 Lee la siguiente fuente y luego desarrolla las actividades.

Sin duda alguna, el trigo de Chile es el más rico del mundo, y todas las variedades de frutas son
excelentes. El ganado es tan barato que uno puede comprarse una hermosa vaca por tres pesos y

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


una oveja gorda por dos pesetas. Los caballos son extraordinariamente buenos.
Este país produce toda clase de metales; es famoso por el oro, plata, hierro, estaño, plomo y
mercurio. Surte [abastece] de cobre al Perú y manda igualmente una gran cantidad a Europa.
Valenzuela, J. (Traductor) (1901). Relato del honorable John Byron. Santiago, Chile:
Biblioteca Nacional. (Obra original publicada en 1768).

a. ¿Qué aspectos de Chile son destacados en la fuente?, ¿por qué? Refiérete a uno.
Se destaca la riqueza natural que posee Chile en la agricultura, en la ganadería y en la minería, ya
que los recursos naturales son muy importantes para la economía de los países; por ejemplo, se
destaca el cobre chileno como un recurso reconocido desde la Colonia.

b. Nombra una diferencia y una similitud entre la Colonia y la actualidad respecto de la información
presentada en la fuente.

Diferencia Similitud
Ejemplos: hoy Chile es famoso sobre todo por En la actualidad, Chile sigue teniendo y
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

el cobre. / Hoy el ganado no es tan barato. explotando muchos recursos naturales.

3 Marca con un 4 los objetivos que tuvieron los españoles al fundar ciudades en América.
161
Darles casas Consolidar Construir escuelas para Dar tierras a los
A a los indígenas.
A la conquista.
A enseñar español.
A conquistadores.

Guía Didáctica Docente


Reflexiona sobre lo que sabes y responde.

4 Completa la siguiente tabla:

¿Qué aprendizaje de la unidad anterior ¿Qué estrategias me ayudaron


logré mejor? a aprender?
Respuesta variada. La respuesta va a depender de la experiencia de cada estudiante en relación con
sus aprendizajes y con su trabajo en la unidad anterior. Entre los aprendizajes que podrían señalar,
están: viajes de exploración y descubrimiento, organización de una empresa de conquista, conquista
de América y de Chile, consecuencias de la conquista, etc.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 151

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 2 y 3 de esta página abordan contenidos trabajados en la unidad anterior relacionados con la economía
colonial y con la fundación de ciudades en América, respectivamente.
Esta sección termina con la actividad 4 , la que presenta una actividad metacognitiva que busca que los estudiantes identifiquen
algunos de los aprendizajes alcanzados en la unidad anterior y las estrategias que aplicaron para ello. Mediante este tipo de
actividades, es posible que los estudiantes reconozcan sus niveles de logro y que mejoren las acciones tendientes a ayudarlos
a alcanzarlos. Además, usted puede implementar remediales para aquellos casos donde los aprendizajes sea débiles o
insuficientes.
Tema 1: Organización política y económica durante la Colonia

La dependencia de las colonias americanas


La dependencia política Comprensión lectora
¿Sabías que por más de 200 años Chile fue una colonia española? El Organizar la información
actual territorio de Chile dependía política y administrativamente del rey de Construye un esquema
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

España, quien tenía todo el poder. Esto mismo ocurrió en todas las zonas titulado “Organización
conquistadas en América que formaban parte del Imperio español. político-administrativa de
Así, tras el proceso de conquista, los territorios americanos se organizaron América colonial”, e incluye
de acuerdo con el modelo de administración establecido por la Corona los conceptos de
española, lo que significó que en América se generara una división u virreinatos, gobernaciones
y capitanías generales
organización en distintos territorios o regiones administrativas, como
abordados en esta página.
podrás ver a continuación.

División político-administrativa de América colonial en el siglo XVIII

El territorio americano estaba


Virreinato de Nueva España
dividido en grandes territorios,
Virreinato de Nueva Granada llamados virreinatos, que eran
Virreinato de Nueva Castilla o del Perú administrados por un virrey.
Virreinato del Río de la Plata
Capital virreinal
En un comienzo se establecieron
Capital de la Capitanía General de Chile

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


México
dos virreinatos: el de Nueva
Capitanía General
Capitanía General de Santo Domingo España y el del Perú. En el siglo
Capitanía General de Cuba
Capitanía General
XVIII se crearon dos más: el
de Guatemala
de Venezuela virreinato de Nueva Granada y el
del Río de la Plata.
Santa Fe de Bogotá

162 En América del Sur existieron


otras subdivisiones llamadas
Gobernación
gobernaciones, caracterizadas
Guía Didáctica Docente

de Nueva Castilla
Ciudad de los Reyes
(Lima) por ser territorios pacíficos o sin
conflictos con la población
Gobernación indígena. Eran dirigidas por
de Nueva Toledo
un gobernador.
Tratado de Tordesillas

Gobernación Santiago En algunos virreinatos se crearon


de Nueva Andalucía Capitanía
General de Chile Buenos Aires capitanías generales, que eran
zonas de especial importancia
Gobernación
por su ubicación o por
de Nueva León encontrarse en las zonas
indígenas de difícil sometimiento.
Gobernación
de Terra Australis
Las dirigía un jefe militar: un
1.000 2.000 km
capitán general.

152

Orientaciones pedagógicas
La cápsula Comprensión lectora se relaciona con el OA 2 de la asignatura de Lenguaje y Comunicación declarado
en las Bases Curriculares para 5º Básico: comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. En
este caso, la estrategia corresponde a organizar la información en esquemas o mapas conceptuales, como lo
indica el mismo OA. Solicite a algunos estudiantes que compartan sus mapas conceptuales y establezcan
conclusiones entre todos respecto de la información.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 14 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Comprender la dependencia política y administrativa americana.

Instituciones y funcionarios coloniales


Administrar los territorios americanos no fue tarea fácil debido a su gran
extensión y a la distancia que los separaba de España. Por ello, fue
necesario crear instituciones y cargos que aseguraran el cumplimiento de
las órdenes del rey.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Así, existían autoridades e instituciones coloniales que funcionaban en
España y otras que lo hacían en América. Estas eran:

España

Rey Máxima autoridad en todo el Imperio.

Consejo de Indias Casa de Contratación

Organismo que asesoraba al rey en cuanto al Organismo encargado de


gobierno de las colonias americanas; por regular el comercio entre
ejemplo, proponía leyes y autoridades. España y América.

América
Eran los representantes del rey en cada virreinato y la máxima
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Virreyes
autoridad en los territorios conquistados de América.

Reales Audiencias Cabildos

Máximos tribunales de justicia en América. Organismos encargados de la administración


Asumían el poder en caso de muerte o
ausencia del virrey o del gobernador.
de cada ciudad. Eran la única instancia de
participación de los vecinos.
163

Guía Didáctica Docente


Actividades
1 En tu cuaderno responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuántos virreinatos existieron en América a fines de la época colonial? ¿A qué virreinato
pertenecía el territorio actual de Chile? Distinguir
b. ¿Qué países actuales integraban cada virreinato? Con ayuda de un atlas, identifícalos
comparando un mapa político de hoy con el de América colonial de la página anterior. Distinguir
c. Considerando las funciones que los virreyes cumplían en América, infiere por qué el rey
nombró representantes suyos en América. inferir
d. ¿Cuáles podrían ser las razones que llevaron a la Corona a establecer una capitanía general
en parte del territorio que actualmente ocupa Chile? inferir

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 153

Orientaciones pedagógicas
En esta página se presenta un organizador gráfico que muestra cuál era la estructura de las autoridades e instituciones coloniales
tanto en España como en América. Aproveche este recurso para explicar a sus estudiantes dicho ordenamiento y reforzar la
idea de la importancia de la existencia de un sistema administrativo fuerte para dominar adecuadamente las colonias americanas.
Ver Solucionario de la actividad 1 en el Anexo.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


164
Guía Didáctica Docente

Respuesta variada. Ejemplos: minería, ganadería y agricultura.

Respuesta variada. Ejemplos: oro y plata, café, maíz (choclo),


algodón, cacao.

Orientaciones pedagógicas
Se sugiere proyectar la infografía presente en esta y la página que sigue y, en conjunto con el curso, ir revisando la información
que contiene. Inste a los estudiantes a formular preguntas y/u opiniones en torno a este recurso para aprovecharlo lo más posible.
Refuerce la idea de que el monopolio comercial establecido por España en las colonias americanas fue una de las formas de
mantener la dominación sobre ellas. Recalque el hecho de que hubo productos como el café y el trigo (mostrados en esta
representación) que fueron introducidos en América, cultivados y explotados en grandes cantidades para ser llevados a España
y desde allí al resto de Europa, con el fin de abastecer sus mercados.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

165

Guía Didáctica Docente

Orientaciones pedagógicas
Comente a sus estudiantes que en 1778 se estableció el reglamento de libre comercio que amplió el intercambio comercial entre
13 puertos de España y 27 de América. A pesar de ello, este acontecimiento más bien se trató de una flexibilización del
monopolio ya existente, pues no se permitió que América comerciara con ningún otro reino o nación.
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas 152 y 155. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que entreguen un ejemplo que muestre la dependencia, ya sea política o económica, que tuvo
América respecto de España durante la Colonia.
Para reforzar la temática de la dependencia política y económica de América, se sugiere desarrollar la Ficha 16 del Cuaderno
de actividades.
Tema 1: Organización política y económica durante la Colonia

La economía colonial en América y en Chile Saber más

Las actividades productivas en América Las haciendas y las


estancias eran
Si bien la minería fue la principal actividad productiva en los inicios de la autosuficientes, es decir,
Colonia, otras actividades, como la agricultura y la ganadería, también se producían todo lo
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

desarrollaron y constituyeron los pilares de la economía colonial. necesario para vivir.

La minería
La actividad minera se centró en la explotación de plata y, en
menor medida, de oro. La plata se explotó en importantes
minas, como las ubicadas en Potosí, actual Bolivia, y en
Zacatecas, actual territorio de México. Por su parte, el oro fue
explotado en algunas minas como Carabaya, en el actual Perú,
pero principalmente se extrajo en lavaderos de oro, es decir, en
ríos donde se lavaba la arena para sacar pepitas de oro
arrastradas por la corriente. En ambos casos, los indígenas y Scharf, G. (1824). Minería de plata y cobre.
los esclavos fueron la mano de obra principal.

La ganadería

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Era realizada en las estancias, grandes extensiones de terreno
dedicadas a la crianza de vacunos, ovejas y mulas. En ellas se
producía charqui, es decir, carne secada al sol, cueros y sebo
o grasa sólida de animales, que se utilizaba para fabricar velas

166
y jabones. Estos productos eran llevados a las ciudades para
ser vendidos o eran exportados al virreinato del Perú. Gay, C. (1854). Matanza de ganado.
Guía Didáctica Docente

La agricultura
Se desarrolló principalmente en las haciendas y en las
plantaciones. Las haciendas fueron grandes terrenos agrícolas
de cereales, como trigo y maíz, y hortalizas; también se criaba
ganado, en especial ovino. En ellas se usaba principalmente
mano de obra indígena. Con el paso del tiempo esta disminuyó,
por lo que fue remplazada por mestizos.
Por otro lado, también existieron importantes plantaciones de
algodón, cacao y café en las zonas tropicales de América
Central y el Caribe. En ellas la mano de obra mayormente
Gay, C. (1854). Hacienda y fundición
empleada fue la esclava. Cauquenes.

156

Orientaciones pedagógicas
Refuerce a sus estudiantes la idea de que las plantaciones durante la Colonia fueron espacios de producción
agrícola extensiva, cuyo fruto fundamentalmente abastecía a los mercados europeos. En la gran mayoría de los
lugares donde se desarrollaron plantaciones, la principal mano de obra fue la esclava, ya que la indígena había
desaparecido o había disminuido en extremo. Por esta razón, los esclavos africanos constituyeron más una
mercancía importada en América que una migración.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 15 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Identificar aspectos de la economía colonial en América y conocer las
principales formas de trabajo.

Sistemas de trabajo en América


Durante este período fue necesario contar con mano de obra que trabajara
en las distintas actividades productivas. Para resolver esta situación, se
crearon distintos sistemas de trabajo. Veamos en qué consistieron algunos
de ellos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


La encomienda consistía en La esclavitud fue una forma El repartimiento fue una
entregar un grupo de de trabajo forzado. Los forma de trabajo impuesta a
indígenas a un español, que esclavos fueron los indígenas, consistente en
se hacía cargo de ellos y principalmente africanos y sus realizar tareas por temporadas
pasaba a llamarse descendientes, y trabajaron en zonas agrícolas o en
encomendero. en las minas, en las minas. Los indígenas recibían
A cambio del trabajo de los plantaciones tropicales o en el un pago ínfimo por estas
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

indígenas, el encomendero servicio doméstico. A labores y, al terminar, volvían a


debía protegerlos, diferencia de la encomienda, sus pueblos de origen.
alimentarlos y evangelizarlos. los esclavos eran
Esta forma de trabajo fue considerados propiedad de
fundamentalmente un sistema los amos.

167
de servidumbre de los
indígenas hacia un español.

Guía Didáctica Docente


En resumen
Las principales actividades productivas en América fueron la minería, la ganadería y la agricultura,
y para su desarrollo se crearon distintos sistemas de trabajo, entre ellos, la encomienda.

Actividades
1 A partir de la información de estas páginas, construye en tu cuaderno un esquema de síntesis
sobre las actividades productivas de la Colonia en América y los principales sistemas de trabajo
desarrollados en ella. Para ello, elige los principales conceptos e ideas revisados en estas dos
páginas y relaciónalos de manera adecuada mediante conectores. Organizar

2 ¿Cómo calificarías el trato que los españoles dieron a los indígenas mediante los sistemas de
trabajo que les impusieron? Entrega un argumento en tu respuesta. evaluar

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 157

Orientaciones pedagógicas
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado en las páginas 156 y 157. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que expliquen los sistemas de trabajo impuestos por los españoles a los indígenas americanos
que se mencionan en el texto. Además, pídales que entreguen al menos una diferencia entre estos sistemas y los trabajos
actuales.
Ver Solucionario de las actividades 1 y 2 en el Anexo.
Tema 1: Organización política y económica durante la Colonia

Las actividades productivas en Chile:


los ciclos económicos
Como ya viste anteriormente, la economía de las colonias americanas se
basó principalmente en la minería, la agricultura y la ganadería.
El territorio que Chile ocupa hoy no fue la excepción y se vivieron distintos
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

ciclos económicos a lo largo de este período. Esto significa que en


diferentes épocas tuvo mayor importancia una actividad productiva por
sobre otra. Veamos cuáles fueron.

Siglo del oro (XVI) Siglo del sebo (XVII) Siglo del trigo (XVIII)

Principal actividad: Principal actividad: Principal actividad:


minería ganadería agricultura

En este siglo, la actividad


Durante este siglo, la principal Una baja en la producción de
económica estuvo centrada
actividad productiva fue la trigo en el virreinato del Perú

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


en el trabajo ganadero en las
minería. En Chile, la plata y el generó que Chile aumentara la
estancias y posteriormente en
oro no eran muy abundantes en suya en las haciendas. Pero al
las haciendas, especialmente
comparación con México y Perú, terminar el siglo XVIII, la venta
en la elaboración de
y debido a que fue extraído en del trigo decayó debido a la
productos derivados de
exceso, entre otros factores, producción de cereales de

168
bovinos y porcinos, como
esta actividad fue disminuyendo Argentina, Canadá y Estados
leche, cueros, sebo (grasa) y
en Chile. Unidos.
charqui (carne seca).
Guía Didáctica Docente

Inquilinos y peones
Desde el siglo XVII, la hacienda fue teniendo cada vez más importancia como unidad económica y
como reflejo de la sociedad del Chile colonial. Con la disminución de la mano de obra indígena,
fueron mayoritariamente los mestizos quienes trabajaron en los campos, ya fuera como peones o
como inquilinos.
El inquilino era un trabajador libre, que trabajaba en la hacienda a cambio de un pago, generalmente
en ropa o especies. Además, recibía una pequeña porción de tierra para su uso propio. Por su parte,
el peón también desempeñaba labores en los campos, pero, a diferencia del inquilino, este no tenía
apego a la tierra ni residencia fija, por lo que sus actividades eran específicas e intermitentes, y se
mantenía permanentemente en busca de trabajo.

158

Orientaciones pedagógicas
Al trabajar la línea de tiempo superior, solicite a los estudiantes que subrayen o destaquen las palabras o ideas más importantes
de cada ciclo y, luego, pídales a algunos que expliquen lo que entendieron de ella.
Si es posible, comparta con los estudiantes una o varias imágenes sobre la hacienda chilena colonial, para evidenciar las
actividades que se realizaban allí y su importancia como unidad económica. Para mayor información sobre las haciendas
coloniales, se sugiere ingresar a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_hacienda y para conocer más sobre el
inquilinaje acceda al link http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_inquilinaje
Cabe destacar que las figuras del inquilino y del peón trascienden la época colonial y constituyen personajes centrales en el
mundo rural chileno del siglo XIX. Más sobre ello en http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_inquilino_peon
Comprender los ciclos económicos en Chile colonial y sus principales
características.

En resumen
En Chile se distinguieron tres ciclos económicos durante la Colonia: la minería en el siglo XVI, la
ganadería en el siglo XVII y la agricultura en el siglo XVIII. Un papel importante en las labores de las
haciendas fue el ejercido por inquilinos y por peones.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Actividades
1 Lee y analiza las fuentes. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

El gañán o trabajador de campo


Las tareas que desempeñaba el gañán
podían ser de todo tipo, puesto que era un Peón: obrero o
peón del campo, un trabajador no trabajador no
especializado.
calificado aplicado a las tareas del campo.
El término peón remite a un sistema de No calificado: sin
trabajo a base de remuneración. Por tanto, estudios ni
conocimientos sobre una
era un trabajador que alquilaba su fuerza
actividad específica.
de trabajo. […] El peonaje, en cuanto sistema,
no era más que el alquiler de la propia Remuneración: sueldo.
persona y su fuerza física a otra [poderosa]. Alquilar: arrendar.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Gay, C. (1854). Carretero (peón)


Araya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos
y capataz.
en Chile colonial. Santiago, Chile: Dibam.

a. Define con tus propias palabras qué era un peón de campo durante la Colonia. explicar
b. En la imagen superior, identifica quién es el peón y quién el capataz o persona que dirige a los
trabajadores. Luego, responde: ¿a través de qué elemento diferenciaste a los dos personajes? 169
Diferenciar

Guía Didáctica Docente


2 Lee las siguientes descripciones e identifica a cuál trabajador de la Colonia se refiere cada
uno: inquilino o peón. Entrega un argumento en cada caso. Distinguir

Extracto 1: [...] un agricultor que criaba ganados y sembraba cereales, que miraba como propia
la tierra que cultivaba, se radicaba en ella para constituir una familia [...]. (Lauro Barrios)

Extracto 2: [...] carecía de tierras, no comandaba una familia, y no esperaba mucho del trabajo
asalariado, [escapaba] de la residencia campesina en la tierra [...]. (Gabriel Salazar)

3 En tu cuaderno construye un esquema que sintetice los ciclos económicos de Chile. Incluye
dibujos o imágenes que reflejen aspectos de cada uno. Organizar

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 159

Orientaciones pedagógicas
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado en la página 158. Para reforzar,
solicite a los estudiantes que describan brevemente el rol jugado por los inquilinos y los peones en la economía colonial de Chile.
Para reforzar la temática de la economía colonial en América y en Chile, se sugiere desarrollar la Ficha 17 del Cuaderno de
actividades.
Ver el Solucionario de las actividades 1 , 2 y 3 en el Anexo.
Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo interpretar una fuente histórica secundaria?


Las fuentes históricas nos informan sobre el pasado y nos permiten conocer mejor otras épocas.
Pueden ser primarias, es decir, testimonios o materiales elaborados en la época que se está estudiando
y que no han sido intervenidos, o secundarias, que son las que han sido elaboradas en épocas
posteriores a la estudiada y a partir de fuentes primarias.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

La siguiente fuente secundaria se refiere a la encomienda colonial en América. ¿Cómo debes


interpretarla? ¡Sigue los pasos!
Paso 1 Lee con atención la fuente.

En un primer momento, los indígenas son encomendados para que tengan una especie de
protector y también premiar a los conquistadores. En un segundo momento ya no se
encomiendan los indígenas, sino los tributos que pagan a los encomenderos. Estas solo son
diferencias teóricas que justifican la necesidad que tienen los españoles de indígenas para
trabajar extrayendo el oro y sembrar los campos.
Feliú Cruz, G. (1941). Las encomiendas según tasas y ordenanzas. En: Publicaciones del Instituto
de investigaciones Históricas n° LXXVII. Buenos Aires, Argentina: Casa Jacobo Peuser.

Paso 2 Identifica algunos datos de la fuente.


a. ¿Cuándo y dónde se publicó esta fuente?
Esta fuente fue publicada en 1941 en Buenos Aires, Argentina.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


b. ¿Sobre qué período trata?
Sobre el período de la conquista en que se utilizó la encomienda indígena.
c. ¿Qué tipo de fuente histórica es: primaria o secundaria?, ¿cómo lo sabes?
Es una fuente secundaria, porque fue escrita después de la época a la que se refiere.
170 Paso 3 Relaciona la información de la fuente con la época estudiada y con tus propios aprendizajes
formulando preguntas. En este caso, te las damos nosotros.
Guía Didáctica Docente

a. Según el autor, ¿cuál era el objetivo de las encomiendas?


El autor plantea que el verdadero objetivo era obtener mano de obra barata para extraer el oro
y trabajar los campos.
b. ¿En qué contexto histórico se crearon las encomiendas?
Las encomiendas fueron creadas en el período de la conquista de América y de Chile.
c. ¿Qué era una encomienda?
Una encomienda era un grupo de indígenas asignados a un conquistador español, quien debía
protegerlos, evangelizarlos, educarlos y cobrarles el tributo o impuesto para la Corona española,
el que podía ser pagado en trabajo, oro u otros productos.

160

Orientaciones pedagógicas
El objetivo de la sección Saber hacer es fomentar el desarrollo de habilidades propias de la asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales. En esta oportunidad, se trabaja la habilidad disciplinar de análisis y trabajo con fuentes relacionada, en
este caso, con obtener información sobre el pasado a partir de fuentes secundarias (OA_f). Este taller ayuda a los estudiantes
a trabajar con las distintas fuentes secundarias presentes a lo largo del Texto, en especial en las Unidades 2 y 3.
Cabe destacar que en las páginas 50 y 51 de la U3 del Cuaderno de actividades se presenta un Taller de habilidades sobre
la interpretación de fuentes primarias. Este material puede ser utilizado como complemento a la interpretación de fuentes
secundarias presentada en esta página, ya que este procedimiento se desarrolla en distintas instancias.
Obtener información sobre el pasado a través de fuentes históricas.

Demuestra que lo sabes hacer


A continuación te presentamos una fuente relacionada con el sistema de flotas y galeones en América.
¡Sigue los pasos de la página anterior para interpretarla!
Paso 1 Lee con atención la fuente.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Proyecto para galeones, dictado en 1720
Según el preámbulo, los objetivos que se perseguían eran
restablecer el orden en el comercio, asegurar la puntualidad en el Preámbulo: lo que
movimiento de las flotas, darles la necesaria protección contra las se dice o escribe al
naves enemigas y establecer comunicaciones normales. […] con comienzo, antes de
estas medidas se esperaba intensificar el comercio con las colonias. lo principal.

Villalobos, S. (1965) Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile.


1700-1811. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Paso 2 Identifica algunos datos de la fuente.


a. ¿Cuándo y dónde se publicó esta fuente?
Esta fuente fue publicada en 1965, en Buenos Aires, Argentina.

b. ¿Sobre qué período trata?


Trata sobre la protección del comercio o monopolio comercial durante la Colonia en América.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

c. ¿Qué tipo de fuente histórica es: primaria o secundaria?, ¿cómo lo sabes?


Es una fuente secundaria, ya que narra hechos ocurridos en el pasado, en 1720, como indica el
título, pero fue escrita muchos años después, en 1965.

Paso 3 Relaciona la información de la fuente con la época estudiada y con tus propios aprendizajes
formulando preguntas. Nosotros te damos dos para que respondas; escribe otra más y 171
respóndela siguiendo los ejemplos de la página anterior.

Guía Didáctica Docente


a. ¿Cuáles eran los objetivos del “Proyecto para galeones”?
Restablecer el orden del comercio de España con las colonias americanas, asegurar el flujo de las
flotas y protegerlas, todo para aumentar la actividad comercial con las colonias.

b. ¿En qué contexto histórico se crea el “Proyecto para galeones”?


El contexto histórico es el período colonial americano. Las embarcaciones que viajaban hacia
América con productos para comerciar eran constantemente atacadas por piratas y corsarios.

Ejemplo: c. ¿ En qué consistía el sistema de flotas y galeones entre España y América ?


Dos veces al año partían embarcaciones hacia América y eran escoltadas y protegidas por naves
armadas para evitar la pérdida de sus mercaderías y asegurar el monopolio comercial.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 161

Orientaciones pedagógicas
En esta página de la sección Saber hacer se espera que los estudiantes resuelvan de manera independiente las actividades
propuestas aplicando el paso a paso modelado en la página 160 del Texto. De todos modos, es importante que los oriente ante
las posibles dudas o dificultades que puedan surgir. Corrija o precise las respuestas entregadas por los estudiantes mediante
una retroalimentación conjunta con ellos. Refuérceles la importancia del trabajo con fuentes como uno de los procedimientos
clave en el estudio de la historia.
Potencie el desarrollo del taller aplicándolo a otras fuentes secundarias que tenga disponibles y que sean adecuadas para el
nivel y las temáticas tratadas en esta unidad.
¿Cómo vas? Evaluación de proceso

Desarrolla las siguientes actividades para identificar lo que aprendiste.

1 Completa el esquema de síntesis.

Economía colonial en América


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Principales actividades Principales productos Sistemas


productivas explotados o extraídos de trabajo

Minería, ganadería y agricultura. Metales preciosos, como el oro Encomienda, esclavitud y


y la plata; cereales, como trigo repartimiento. En Chile, el peón
y maíz; y productos derivados y el inquilino tuvieron una gran
de animales. importancia.

2 ¿Qué característica tuvo la economía de Chile durante la Colonia en cuanto a las actividades
productivas y principales productos?
La economía colonial chilena se basó en la explotación y comercialización de recursos naturales. En
distintos períodos se destacó en un tipo de recurso natural que se hizo más relevante que otros: siglo

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


XVI, plata y oro; siglo XVII, el ganado, y siglo XVIII, el trigo.

3 ¿Qué características de la economía colonial permanecen en la actualidad?


Respuesta variada. Ejemplo: los recursos naturales continúan siendo claves en la economía chilena, la

172 que sigue teniendo como base la explotación y comercialización de estos, como ocurre con el cobre.

4 Une los conceptos de la columna A con su respectiva definición de la columna B.


Guía Didáctica Docente

Columna A Columna B

Monopolio comercial Organismo encargado de organizar el monopolio comercial y


regular el comercio.

Virrey Son grandes terrenos agrícolas dedicados a la producción de


cereales, como el trigo o el maíz, y a las hortalizas y el ganado.
Casa de Contratación
Eran los máximos tribunales de justicia en América.

Haciendas Sistema económico que prohibió a las colonias americanas


comerciar con otros territorios que no pertenecieran a España.

Reales Audiencias Era el representante del rey y la máxima autoridad en América.

162

Orientaciones pedagógicas
Las actividades de esta página de la sección ¿Qué sabes? abordan contenidos trabajados en el Tema 1 relacionados con la
economía colonial (actividades 1, 2 y 3) y con las instituciones y cargos coloniales (actividad 4). Amplíe la actividad 4 agregando
nuevos conceptos y definiciones, como gobernación, capitanía general, Consejo de Indias, cabildo, etc. Otra alternativa es que
solicite a los estudiantes definir los conceptos incorporados.
Adicionalmente, puede aplicar el Control 7 para evaluar formativamente los aprendizajes en este tema.
Evaluar tus aprendizajes sobre la dependencia americana en lo político y en
lo económico.

5 Pinta el siguiente mapa de la división colonial y completa la simbología.

Virreinatos coloniales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Simbología

173
Virreinato de Nueva España

Virreinato de Nueva Granada


Virreinato de Nueva Castilla o del Perú

Virreinato del Río de la Plata

Guía Didáctica Docente


Capital virreinal
1.000 2.000 km Capital de la Capitanía General de Chile

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.


4 la casilla que represente mejor el aprendizaje señalado.
6 Marca con un ✔

Aprendizaje
Suficiente Bien Muy bien
Explicar la Entiendo lo que es Comprendo que las Explico el sistema de
dependencia de las una colonia, pero colonias dependían de dependencia de las
colonias americanas desconozco por España, pero no colonias y cómo se
de España. qué se originaron. entiendo por qué era así. originó este sistema.

Respuesta variada. La respuesta depende de la evaluación personal que haga cada estudiante.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 163

Orientaciones pedagógicas
La actividad 5 se relaciona con la división político-administrativa instaurada por España en América. Puede complementar
esta actividad pidiendo a los estudiantes que argumenten la existencia de esta división y del aparato administrativo en general.
La actividad 6 corresponde a una actividad de metacognición, cuyo objetivo es que los estudiantes se autoevalúen en relación
con un aprendizaje particular perteneciente al Tema 1 de esta unidad. Este tipo de actividades permite que tanto usted como
los estudiantes conozcan sus niveles de logro, de modo que establezcan remediales o mejoren sus estrategias de aprendizaje.
Puede ampliar la actividad presentando otros aprendizajes para ser evaluados.
Tema
La sociedad colonial y las relaciones
2 entre mapuche y españoles
Durante la Colonia surgió una sociedad caracterizada por el mestizaje físico y cultural, que es la base de
lo que reconocemos como una sociedad latinoamericana. En el caso de Chile, si bien las relaciones entre
españoles y mapuche estuvieron marcadas por la tensión, no siempre fueron violentas.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

¿Qué sabes? Evaluación inicial

Desarrolla las siguientes actividades para recordar lo que sabes.

1 Observa la línea de tiempo, que muestra algunos hitos de la historia de Chile, y complétala
escribiendo en los cuadros los hitos que faltan. Luego, realiza las actividades.

Descubrimiento de
América: Colón llega
a las costas de Batalla de Curalaba:
América Central y el fin de la Conquista Último
e inicio de la Colonia. parlamento.
Caribe.
1492 1598 1803

Descubrimiento y Conquista de Chile Colonia en Chile

1541 1626 1810


Inicio de la Fin de
guerra ofensiva. la Colonia.
Pedro de Valdivia

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


funda Santiago.

a. Elige un acontecimiento o proceso de la Colonia en Chile que hayas estudiado en el tema

174
anterior e inclúyelo en la línea de tiempo. Luego, explica por qué lo elegiste.
b. ¿Cuál etapa tuvo mayor duración, el descubrimiento y la Conquista o la Colonia?, ¿por qué crees
que fue así? Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Guía Didáctica Docente

2 Completa los cuadros en relación con la economía durante la Colonia en Chile.

Siglo XVII Siglo XVIII


a. Principal actividad productiva: a. Principal actividad productiva:
ganadería. agricultura.

b. Dos recursos o productos obtenidos: b. Principal recurso o producto obtenido:


cueros y sebo; leche, charqui. trigo.

c. Lugar donde se desarrolló: c. Lugar donde se desarrolló:


especialmente en las estancias y principalmente en las haciendas.
haciendas.

164

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 1 y 2 de esta sección intentan rescatar aprendizajes previos relacionados con algunos hitos de la historia
de Chile y con la economía colonial, respectivamente. Recuerde a los estudiantes que para desarrollar la actividad 1 pueden
apoyarse en la sección Saber hacer de la Unidad 1, que aborda la construcción y la interpretación de líneas de tiempo en las
páginas 94 y 95.
Ver Solucionario de la actividad 1 b. en el Anexo.
Evaluar tus aprendizajes previos sobre algunos aspectos coloniales, como
la economía y la sociedad.

3 Observa la imagen y desarrolla las actividades.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


A B

a. Describe el grupo de personas que está a la izquierda (grupo A ). ¿Quiénes son?


Este grupo corresponde a los conquistadores españoles. La mayoría son soldados, ya que usan
armaduras de metal que los protegen, lanzas y espadas. Tienen pelo corto y barba, y uno de ellos
está sobre un caballo. También hay un sacerdote y un hombre con traje antiguo.

b. Describe el grupo de personas que están a la derecha (grupo B ). ¿Quiénes son?


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Este grupo corresponde a los indígenas mapuche. Los hombres usan poca ropa y su vestimenta es
sencilla; tienen el cabello largo, no usan barba y llevan armas simples, como lanzas; hay unas mujeres
con adornos en el pelo. Un hombre lleva una bandera y parece ser el jefe.

c. Considerando la escena, ¿qué funciones debería cumplir en ella el sacerdote del grupo ?
175
A
El sacerdote debe enseñar la religión católica a los indígenas de las tierras americanas.

d. Imagina que entre estos grupos existe una frontera o límite que marca sus territorios. ¿De qué

Guía Didáctica Docente


manera crees que podrían relacionarse pacíficamente?
Respuesta variada. Ejemplos: por medio del diálogo, mediante el establecimiento de acuerdos, a
través del intercambio de objetos y alimentos, por uniones familiares, etc.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.

4 ¿Qué aspecto o elemento estudiado en el tema anterior te resultó más fácil de aprender?, ¿sabes
por qué? Comenta tus respuestas con el curso.
Respuesta variada. La respuesta va a depender de la experiencia de aprendizaje experimentada por cada
estudiante en el tema anterior y del conocimiento que tenga de sus propios procesos. Ejemplos de
aprendizajes: dependencia político-administrativa y económica de las colonias americanas, la economía
colonial y formas de trabajo, etc.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 165

Orientaciones pedagógicas
La actividad 3 de esta página aborda las relaciones entre españoles y mapuche durante la Colonia en Chile. Puede
proyectar la ilustración y con el conjunto del curso responder las preguntas asociadas a la imagen.
La actividad 4 corresponde a una pregunta metacognitiva mediante la cual los estudiantes pueden identificar aspectos de su
aprendizaje y, de este modo, aumentar su conocimiento respecto de este proceso. Es importante que frecuentemente los
estudiantes se interroguen a sí mismos sobre su forma de aprender, para mejorar las estrategias utilizadas para lograrlo. Al
socializar las respuestas, procure que todos y todas mantengan una actitud respetuosa y empática hacia sus compañeros.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

La sociedad colonial americana


La organización de la sociedad colonial
Tras la llegada de los españoles a América, la primera división social que
existió fue aquella que separó a conquistadores de conquistados, en la
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

que los primeros dominaron a los segundos. Esta relación se hizo más
compleja a medida que la ocupación del territorio se consolidó durante la
Colonia, ya que se estableció una sociedad compuesta por grupos
sociales o estamentos cerrados con muchas diferencias entre ellos.
Las principales características de la sociedad colonial fueron:

Sociedad colonial americana

era

Jerárquica se organizaba según Etnias

es decir ya que

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Tenía una estructura piramidal, Se tomaban en cuenta las
compuesta por distintos grupos sociales características étnicas o raciales
que estaban ordenados de manera vertical. para ordenar a la sociedad.

en la que por ejemplo


176
Los grupos privilegiados estaban en la parte Los blancos eran considerados superiores y con
Guía Didáctica Docente

más alta de esta estructura, porque gozaban más privilegios, mientras que los mestizos,
de más poder político y económico. indígenas y africanos eran considerados inferiores.

Quiénes conformaban la sociedad colonial


Saber más
La estructura social colonial se formó de la unión o mezcla entre
La gran mayoría de los
españoles, pueblos originarios y población africana traída como esclavos.
esclavos de América eran
En esta sociedad, el origen étnico definía en gran parte la posición social
traídos desde África. En
o prestigio, y en ocasiones también se consideraba la posesión de tierras Chile también hubo
y otras riquezas. períodos en que se
autorizó a los españoles a
esclavizar a los mapuche
rebeldes.

166

Orientaciones pedagógicas
Puede solicitar a algunos estudiantes que expliquen con sus propias palabras lo que entienden del organizador
gráfico presentado. Esta estrategia es útil para decodificar o llevar a otro registro, en este caso oral, la información
que se entrega de una forma particular.
Comente con sus estudiantes que, aunque en Chile la población africana traída como esclava fue menor que en
otros países americanos, su papel fue relevante en la Colonia. Para profundizar ingrese a http://www.
enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_esclavitud
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 16 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Distinguir los grupos sociales y sus funciones durante la Colonia.

Representación de la sociedad colonial

Españoles. Fueron llamados peninsulares porque provenían


de España, que está en la península ibérica. Formaban parte
del grupo minoritario de los privilegiados o élite, que constituían
el grupo dominante y accedían a los cargos más altos del

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


gobierno colonial. Poseían grandes riquezas económicas.

Criollos. Descendientes de españoles nacidos en América,


pertenecieron al grupo de los privilegiados. Su poder se basó en
la explotación de la tierra y en el comercio. No podían acceder a
la administración de la Colonia, ya que tenían poder económico,
pero no político.

Mestizos. Grupo surgido de la mezcla entre españoles e indígenas.


Gozaban de libertad y se desempeñaron principalmente en labores
agrícolas y artesanales.

Indígenas. Pertenecientes a los pueblos originarios americanos.


Formaron parte de la mano de obra colonial. Su número disminuyó a lo
largo de este período.

Mulatos y zambos. Descendientes de españoles y esclavos africanos, y de


esclavos africanos e indígenas, respectivamente. Eran libres y con el tiempo se
incorporaron a la población mestiza.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Africanos. Provenientes de África, fueron mano de obra esclava utilizada en labores


domésticas, agrarias y mineras. En Chile, generalmente, los esclavos trabajaron en
labores domésticas para los españoles y los criollos.

Actividades
1 Imagina que debes explicarle a un niño de la Colonia en qué se diferencia la sociedad actual
177
de la suya. ¿Qué le dirías? Escribe la respuesta en tu cuaderno. cOmparar

Guía Didáctica Docente


2 Observa los datos sobre la evolución de los grupos sociales en los inicios de Chile colonial y
junto con un compañero respondan: ¿cómo cambió la composición de la sociedad a lo largo
de la Colonia? inferir
Población de Chile (1540 a 1620)
Españoles, Africanos, mulatos
Año Mestizos Indígenas Total
europeos y criollos y zambos
1540 154 - 1.000.000 10 1.000.164
1590 9.000 17.000 540.000 16.000 582.000
1620 15.000 40.000 480.000 22.000 557.000
Mellafe, R. (1959). Introducción de la esclavitud negra en Chile: tráfico y rutas.
Santiago, Chile: Universidad de Chile. (Adaptación).

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 167

Orientaciones pedagógicas
Si es posible, proyecte la ilustración que representa a la sociedad colonial americana y, a partir de ello, explique a sus estudiantes
sintéticamente las características de los grupos que la conformaron. Para complementar, pregúnteles por una de las diferencias
que pueden identificarse entre la sociedad colonial y la actual; por ejemplo, la forma cómo se organiza o los grupos que existen.
Ver Solucionario de las actividades 1 y 2 en el Anexo.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

El mestizaje y la sociedad colonial


Como estudiaste en la unidad anterior, el proceso de mestizaje, es decir,
la mezcla o unión entre conquistadores, indígenas americanos y africanos,
dio origen a una sociedad diversa desde el punto de vista étnico
y cultural.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

La variedad de grupos surgidos en este proceso fue muy grande, por lo que las diferencias en el color de la piel se
relacionaban con un grupo social específico. Además, la forma de vestir y la apariencia en general también eran
indicadores de la posición dentro de la estructura social.

Algunas obras pictóricas, como la


de esta página, mostraban las
castas, es decir, los grupos
surgidos de la mezcla de distintas
etnias en América. El hecho de que
este tipo de pinturas fueran
comunes durante la Colonia se
relaciona con la importancia dada
al origen étnico dentro de la
sociedad de la época.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Si bien en un comienzo el grupo
social mayoritario fue el de los
indígenas, poco a poco los
mestizos, nacidos de la unión de
español e indígena, pasaron a ser

178
los más numerosos y remplazaron
en varias regiones de América a la
población originaria, cuyo número
había disminuido o había
Guía Didáctica Docente

desaparecido del todo.

De Mena, L. (hacia 1750). Castas.

Debido a su doble origen, no fue fácil para los mestizos integrarse a la sociedad, pues no eran ni españoles ni
indígenas, y la facilidad o dificultad para hacerlo dependía también del color de su piel. Sin embargo, pudieron
desempeñarse en distintas actividades, como peones e inquilinos en las haciendas, artesanos, pequeños
comerciantes o militares de bajo rango.

En resumen
La estructura social colonial se caracterizó por ser jerárquica: los grupos se ordenaban
verticalmente según sus privilegios, lo que se definía en gran medida a partir de la etnia a la que se
pertenecía. La nueva sociedad conformada en la Colonia en América fue fundamentalmente mestiza.

168

Orientaciones pedagógicas
Si es posible, proyecte la imagen de esta página para apreciarla con mayor detalle y, en conjunto con los estudiantes, describan
las características de las personas retratadas e identifiquen rasgos de mestizaje presente en ellas.
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas 166 y 168. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras por qué la sociedad colonial surgida en América fue
mestiza.
Reconocer la conformación de una sociedad mestiza en América colonial.

Actividades
1 Lee la fuente y responde las preguntas. inferir

Las élites de las colonias americanas eran modelos culturales y un ejemplo permanente para el
resto de las personas que buscaban una mejor ubicación en la sociedad.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Su modo de vida era un ideal social, un espejo para las clases más bajas. Era clave el ascenso
social a través de la apariencia.
Valenzuela, J. (2005). Afán de prestigio y movilidad social: los espejos de la apariencia. En Sagredo, R. y Gazmuri, C.
(directores). Historia de la vida privada en Chile. Tomo I. Santiago, Chile: Taurus. (Adaptación).

a. ¿Qué importancia tenían la apariencia y la vestimenta en relación con la posición social en la


Colonia?, ¿cómo crees que es en la actualidad?
Respuesta variada. Ej.: la apariencia y la vestimenta eran importantes porque mostraban la posición
social. / Hoy no necesariamente indican esto, sino distintos gustos y estilos.

b. ¿Por qué algunas personas habrán buscado una mejor ubicación en la sociedad colonial?
La sociedad colonial era jerárquica, donde los privilegiados eran los españoles y los criollos,
mientras que el resto no tenía privilegios. Por ello, algunos buscaban mejorar su posición social.

2 Identifica los grupos destacados en la imagen. Luego, en tu cuaderno, responde las preguntas
que se presentan en relación con cada grupo de personas. Distinguir
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

A
B

179

Guía Didáctica Docente


Duché de Vancy, G.
(1748). Trajes de los
habitantes de
Concepción.
Santiago, Chile:
Biblioteca Nacional.

a. ¿Cómo son las personas? Descríbelas.


b. ¿A cuál grupo social pertenecen?
c. ¿Cómo lo supiste?
3 Junto con un compañero, respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué los mestizos fueron un grupo importante en la sociedad colonial? explicar
b. ¿Creen que en la sociedad colonial existió discriminación?, ¿por qué? criticar

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 169

Orientaciones pedagógicas
Para reforzar la temática de la sociedad colonial y el mestizaje, se sugiere desarrollar la Ficha 18 del Cuaderno de actividades.
Ver Solucionario de las actividades 2 y 3 en el Anexo.
Evaluación para el aprendizaje

En el siguiente desafío pondrás a prueba la habilidad


de diferenciar información relacionada con la
estructura social colonial. Esto te permitirá analizar
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

algunas de las características sociales de este período.

1. Desafío
Observa el esquema y lee la pregunta que se presenta. Antes de contestar, desarrolla la sección
2. Cómo enfrentar el desafío, que te permitirá reconocer los pasos necesarios para hacerlo.
Esquema del orden social colonial
ESPAÑOLES
• Grupo conformado por “blancos” europeos provenientes de España.
• Ocupaban los cargos políticos más importantes en América y poseían muchas riquezas.

CRIOLLOS
• Grupo constituido por hijos de españoles nacidos en América.
• No podían ocupar los principales cargos del gobierno colonial, pero tenían un gran poder econó-
mico, pues eran dueños de las tierras y grandes comerciantes.

MESTIZOS

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


• Grupo surgido de la mezcla biológica de españoles e indígenas.
• Se dedicaron principalmente a trabajos agrícolas en el campo (como inquilinos o como peones) y artesanales en la ciudad.

INDÍGENAS
• Grupo correspondiente a las distintas etnias originarias de América existentes a la llegada de los españoles.
• Fueron mano de obra colonial, en especial minera y agrícola. También fueron parte de encomiendas y pueblos de indios.

180 MULATOS Y ZAMBOS


• Grupo compuesto por mulatos (mezcla de españoles y africanos) y zambos (mezcla de africanos e indígenas).
• Se dedicaron a distintas actividades del campo, como la agricultura, y de la ciudad, como los oficios artesanales y de construcción.
Guía Didáctica Docente

AFRICANOS
• Grupo étnico proveniente de distintas partes de África.
• Fueron la principal mano de obra esclava en América, en especial en las zonas agrícolas tropicales, aunque en Chile ejercieron labores
domésticas, como las de mayordomos o cocheros.

A partir de la información presente en el esquema, ¿qué característica determinó el orden


social durante la Colonia en América?
A. Los grupos con mezcla étnica eran privilegiados.
B. Los grupos europeos sin mezcla étnica contaban con privilegios.
C. Los grupos sin mezcla étnica se ubicaban en un lugar privilegiado.
D. Los grupos provenientes de otros continentes carecían de privilegios.

170

Orientaciones pedagógicas
Las páginas de Evaluación para el aprendizaje (EPA) fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas mediante la resolución de
un desafío, correspondiente a un ítem de selección múltiple en esta oportunidad, en directa relación con los contenidos trabajados
anteriormente. En este caso en particular, la habilidad por desarrollar es la de diferenciar. Recuerde a los estudiantes que antes
de responder el ítem deben realizar los pasos propuestos en la página 171 de su Texto.
Para conocer qué significa diferenciar,
Unidad
revisa la información del desplegable
Habilidad de la derecha.

2. Cómo enfrentar el desafío Habilid


Diferencia
¿Qué debes hacer para diferenciar información relacionada con la sociedad colonial

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


americana? Sigue los pasos que se presentan a continuación. Es distingu
componen
Paso 1 Relee la pregunta de la página anterior. ¿Qué información debes diferenciar a partir del acuerdo a
esquema? Marca con un 3 la opción correspondiente.
Una característica que Las características de los
determinó el orden social grupos inferiores de la sociedad ¿Qué debo
colonial en América. colonial americana.
Paso 1 C
Paso 2 Observa el esquema y reconoce algunas de sus partes. Marca las dos opciones correctas.
Paso 2 O
Tiene forma Sus peldaños Los grupos Todos los grupos
c
escalonada. son iguales. étnicos son étnicos son
y
distintos. mezclas.

Paso 3 Los diferentes niveles o peldaños del esquema se organizan en dos colores, que muestran Paso 3 I
a los grupos privilegiados y a los no privilegiados de la sociedad colonial. A partir del r
esquema y de lo que has aprendido, infiere y marca dos características sobre el orden h
social colonial. Revisa el desplegable con el Contenido si lo necesitas para responder.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Paso 4 R
Quienes contaban con un alto Los criollos tuvieron el mismo poder l
poder económico eran parte de político que los españoles dentro de
los grupos privilegiados. la sociedad.
Los grupos no privilegiados Quienes pertenecían a los grupos
realizaron trabajos mineros,
agrícolas y ganaderos, entre otros.
no privilegiados carecían de libertad.
181

Guía Didáctica Docente


Ahora completa las siguientes afirmaciones.

• Los grupos privilegiados • Los grupos no privilegiados


se encontraban en la parte se encontraban en la parte
superior del esquema. inferior del esquema.

Paso 4 A partir de los pasos realizados hasta aquí, responde la pregunta de la página anterior,
con lo que estarás poniendo en práctica la habilidad de diferenciar.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 171

Orientaciones pedagógicas
Estas páginas especiales contienen un desplegable en el que se presenta un paso a paso para trabajar y desarrollar la habilidad
cognitiva de diferenciar. Dicho desplegable puede ser utilizado cada vez que se requiera efectuar una actividad de diferenciación
con los estudiantes.
En la página 171, dichos pasos se encuentran modelados específicamente para la realización del ítem propuesto en la página
170 del Texto.
Chile Evaluación para el aprendizaje

Ahora te invito a resolver un nuevo desafío. Recuerda seguir


los pasos trabajados anteriormente, que puedes revisar en el
aracterizó desplegable de estas páginas.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

es decir,
e modo,
ponían la
3. Un nuevo desafío
ue los dos Observa las imágenes y lee la pregunta que se presenta. Antes de contestar, desarrolla las actividades
ocuparon de la sección 4. Enfrenta el desafío.
gozando
onómico, Español con indígena: mestizo Mestizo con indígena: coyote
d estuvo
mestizos,
s, quienes
edad.

e distintas
ricanos y

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


s étnicos.
mezclas, Africano y española: mulato Africano con indígena: lobo (zambo)
un factor
o social o

182
mestizos,
pañoles e
Guía Didáctica Docente

ar que la Ejemplos de
pinturas de
olonia en castas, siglo XVIII.

¿Qué característica de las imágenes anteriores es reflejo del mestizaje ocurrido en América
durante la Colonia?
A. La variedad de vestimentas coloniales.
B. El rol de la mujer en la familia americana.
C. El nacimiento de niños a partir de la mezcla étnica.
D. Los distintos oficios realizados por los nuevos grupos sociales.

172

Orientaciones pedagógicas
En estas páginas se continúa el trabajo iniciado en las páginas anteriores (170 y 171) respecto de la habilidad cognitiva de
diferenciar. Para ello trabajará con aprendizajes relacionados con el mestizaje en la sociedad colonial.
Recuerde a los estudiantes que, antes de responder este ítem, deben realizar los pasos propuestos en la página 173 del Texto.
También pueden consultar el desplegable sobre la habilidad cognitiva que se está trabajando.
Se sugiere apoyar esta actividad con el Taller de habilidades de la U2 del Cuaderno de actividades, presente en las páginas
36 y 37 de este, que trabaja la interpretación de fuentes iconográficas.
4. Enfrenta el desafío

Paso 1 Relee la pregunta de la página anterior. ¿Qué información debes diferenciar en las imágenes?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Una situación que sea reflejo del mestizaje desarrollado en América durante la Colonia.

Paso 2 Observa las imágenes de las castas y reconoce algunas de sus características. Marca
con un 3 tres opciones.

Las familias presentadas son diferentes.

Las personas observadas tienen distinto color de piel.

Los niños reflejan las mezclas étnicas de sus padres.

Los adultos son trabajadores del campo.


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Paso 3 A partir de la imagen y de lo que has aprendido sobre el proceso de mestizaje, infiere
y marca dos aspectos relacionados con ello. Puedes revisar el desplegable con el
Contenido como ayuda.

Distintos grupos étnicos se mezclaron y dieron origen a otros nuevos.

Los hijos de padres de diferentes etnias adoptaban la etnia de uno de ellos.


183

Guía Didáctica Docente


El color de la piel no tenía importancia ni era valorado en la sociedad colonial.

El color de la piel se relacionaba con la etnia y con la posición social colonial.

Paso 4 A partir de los pasos anteriores, responde la pregunta de este nuevo desafío aplicando
la habilidad de diferenciar.

¡Muy bien! Ahora puedes poner en


práctica la habilidad de diferenciar
información en diversas situaciones.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 173

Orientaciones pedagógicas
En esta página, el desafío propuesto requiere de una mayor autonomía de los estudiantes para realizar los pasos propuestos y
así cumplir correctamente con la resolución del ítem. Si surgen dudas, invítelos a revisar un segundo desplegable disponible, en
el que se entrega información precisa respecto de los contenidos clave para el desarrollo de esta EPA.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

El rol de la Iglesia católica en la Colonia


La evangelización
La principal labor de la Iglesia en América fue
difundir la fe católica entre los indígenas, es decir,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

evangelizarlos.
Los sacerdotes aprendieron las lenguas indígenas
con el fin de comunicarse e interactuar mejor con
ellos y así enseñarles la religión católica.
La tarea de evangelizar a los indígenas permitió
que los sacerdotes pudieran conocerlos mejor, por
lo que muchas veces fueron ellos quienes los
defendieron de los malos tratos y abusos. Sacerdote franciscano e indígenas.

Los pueblos de indios

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Durante los primeros años de la Colonia
muchas veces los indígenas fueron sacados
d e s u e nto r n o n atu r a l, a g r u p a d o s y
trasladados hacia diversos lugares, donde
formaron poblados o aldeas indígenas

184
llamados pueblos de indios.
Los indígenas que vivían en estos pueblos
d i s p o n í a n d e ti e r r a s q u e tr a b a j a b a n
Guía Didáctica Docente

comunitariamente para abastecerse, y


contaban con una iglesia o capilla donde eran
cristianizados y seguían las tradiciones y
costumbres católicas.
También tenían escuelas dependientes de la
Iglesia católica, donde aprendían la lengua
española o idioma español, a leer y escribir y
la doctrina cristiana.

Plano del pueblo de indios de


Rapel, en 1792. Chile, Región del
Libertador Bernardo O’Higgins.

174

Orientaciones pedagógicas
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 17 de ampliación del Proyecto Excelencia.
Identificar y valorar el papel que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia.

Las misiones Trabaja con la imagen

Una misión era un asentamiento establecido para proteger a las • ¿Cómo era una misión
comunidades indígenas, evangelizarlas y educarlas. Las misiones jesuita?
fueron llevadas a cabo fundamentalmente por sacerdotes jesuitas y • Considerando los elementos
franciscanos. Estos poblados eran administrados directamente por de la imagen, ¿qué

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


ellos. actividades podían
desarrollar los indígenas en
En las misiones, los indígenas eran cristianizados y aprendían diversas un día cualquiera?
actividades artesanales y técnicas agrícolas, además de otros oficios.
El trabajo estaba reglamentado y los indígenas recibían un pago
por este.

Iglesia

Casa de los
sacerdotes
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

185
Representación de una misión jesuita.

Guía Didáctica Docente


El papel educador de la Iglesia
Durante la Colonia, la Iglesia católica tuvo un rol fundamental en la
educación y transmisión de la cultura.
La Iglesia fundó colegios en distintas ciudades, especialmente destinados
a los hijos de familias adineradas, así como también estableció conventos
y las primeras bibliotecas, todos ellos espacios de difusión de la educación.
También se establecieron algunos centros de educación superior, las
universidades pontificias, que dependían de la Iglesia y entregaban una
educación teológica, vale decir, vinculada con la religión. Un ejemplo es la Iglesia de Santo Domingo, Santiago,
Chile (1771-1796). En este mismo
Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (1622-1747), administrada lugar funcionó la Universidad
por la orden dominica. Pontificia de Santo Tomás de Aquino.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 175

Orientaciones pedagógicas
En la cápsula Trabaja con la imagen , los estudiantes deben interpretar la ilustración de la misión jesuita. Respuestas esperadas:
una misión jesuita era un asentamiento humano en el que vivían grupos indígenas protegidos; estos lugares eran como pequeños
pueblos. En la imagen se observan terrenos de cultivo, por lo que los indígenas probablemente podrían dedicarse a ello y a otras
labores relacionadas con el campo.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

La influencia religiosa en la vida cotidiana colonial


En la Colonia la Iglesia católica fue una de las instituciones más influyentes
en la vida cotidiana de las personas. Además de la evangelización y de su
rol en la educación, la Iglesia se preocupó de difundir sus creencias y
tradiciones entre las personas para mantener unida a una sociedad
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

diversa.
Una de las formas en que se expresó la búsqueda por mantener la unidad
y el orden de la sociedad fueron las fiestas y procesiones religiosas,
como las de Corpus Christi, Cuasimodo o de la Virgen de Andacollo.
Además, se difundieron sacramentos, como el bautismo y el matrimonio.

Los fieles y los sacerdotes


construyeron relaciones
estrechas en torno a las
iglesias, capillas y parroquias.
La religiosidad característica de la
época podía expresarse tanto de
manera pública (en las iglesias)
como privada (en el hogar).
Los sacerdotes
reunieron a los

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


indígenas en cofradías,
que eran agrupaciones
que veneraban a un
santo católico mediante
bailes especiales.

186
Guía Didáctica Docente

Durante la Colonia había casi


noventa fiestas religiosas al
año. En estas participaban los
distintos grupos de la sociedad,
como españoles, criollos,
mestizos e indígenas.

Fiesta religiosa en la localidad de Andacollo, Región de Coquimbo, en 1836. Gay. C. (1854). Andacollo.

En resumen
La Iglesia católica tuvo un rol fundamental en la Colonia mediante la evangelización, la educación y
la influencia en la vida cotidiana.

176

Orientaciones pedagógicas
Se sugiere proyectar la imagen de esta página para que los estudiantes puedan observar con mayor detalle a las personas
que se encuentran en ella y, al mismo tiempo, usted pueda explicar oralmente la información que contiene. Pregunte a los
estudiantes si conocen alguna celebración o fiesta de tipo religiosa como esta en la actualidad y de qué modo se asimila o se
diferencia de ella.
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas 174 y 176. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que entreguen un ejemplo del rol cumplido por la Iglesia católica durante la Colonia.
Explicar el rol de la Iglesia católica en la Colonia.

Actividades
1 Lee la fuente y responde las preguntas. explicar

La orden más importante e influyente en la educación colonial fue la orden de los jesuitas. Se
establecieron en Chile en 1593 e inmediatamente comenzaron su trabajo educacional, el cual

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


manifestó un doble propósito: la educación de los españoles y criollos y la educación de los
[indígenas]. Los jesuitas crearon escuelas y colegios en todos los niveles educacionales con el
propósito de entrenar a los futuros líderes de la sociedad y, particularmente, de la Iglesia católica.
Aedo-Richmond, R. (2000). La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico
desde el período colonial hasta 1990. Santiago, Chile: Ril. (Adaptación).

a. ¿A qué sectores de la sociedad educaron los jesuitas?, ¿quiénes quedaron fuera de ello?
El objetivo educativo de la orden de los jesuitas fue entregar enseñanza a los españoles y a los
criollos, además de los indígenas. Todos los demás grupos, como los mestizos, los mulatos, los
zambos y los africanos quedaron fuera de este propósito.

b. Considerando lo aprendido: ¿qué objetivo tuvieron los jesuitas al educar a los indígenas?
El objetivo que tuvieron los jesuitas al educar a los indígenas fue enseñarles la religión católica, es
decir, evangelizarlos.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

2 ¿Conserva la Iglesia católica la misma importancia hoy dentro de la sociedad respecto de la


que tuvo durante la época colonial?, ¿por qué lo crees así? cOmparar

3 En el siglo XVIII, el padre jesuita Havestadt elaboró un cancionero con la música que se
interpretaba en las misiones jesuitas de La Araucanía y lo tradujo al mapuzugun. Con la
compañía de un adulto, ingresa a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_huera_que_che
y escucha una interpretación actual de una de esas canciones, llamada Huera que che.
187
¿Por qué los jesuitas habrán utilizado la música y la lengua mapuzugun como herramienta de

Guía Didáctica Docente


evangelización? inferir
Los jesuitas utilizaron la música como un medio para llegar a los mapuche y llamar su atención.
Además, si estas melodías estaban cantadas en mapuzugun, su propia lengua, los mapuche podrían
aprender más fácilmente la religión católica.

4 Reúnete con un compañero y desarrollen la actividad. Organizar


a. Realicen un esquema en una cartulina en el que den cuenta del rol o papel que jugó la Iglesia
católica durante la Colonia en América. Aborden estos tres ámbitos: evangelización,
educación y tradiciones religiosas.
b. Compartan su trabajo con el resto del curso e identifiquen similitudes o diferencias entre todos.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 177

Orientaciones pedagógicas
Para reforzar la temática del rol de la Iglesia católica durante la Colonia, se sugiere desarrollar la Ficha 19 de la U3 del Cuaderno
de actividades, presente en la página 44 de este.
Ver Solucionario de las actividades 2 y 4 en el Anexo.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

La vida en la frontera del río Biobío Comprensión lectora


Durante el primer siglo de la Colonia el río Biobío marcó la separación Explicar
entre el territorio español y el mapuche, constituyendo una frontera entre Luego de leer esta página,
ambos espacios. explícale oralmente a un
Si bien el espacio fronterizo simbolizó un límite entre estos pueblos, compañero qué
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

también fue el escenario en que interactuaron y se desarrollaron, características tuvo la


simultáneamente, relaciones tanto violentas como pacíficas, de las cuales frontera entre los territorios
veremos algunos aspectos, como el intercambio comercial, los mapuche y español
durante la Colonia en Chile.
parlamentos y la guerra de Arauco.

Representación de la
frontera del río Biobío Durante muchos meses del año
las crecidas de su caudal
Natural
impedían el tránsito de un lado
TALCA
a otro.

Linares
Cauquenes

Desde 1598, el ejército español


tenía la instrucción de no cruzar
Chillán el río para evitar enfrentamientos
Militar

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


CONCEPCIÓN armados. No obstante, tanto
El Biobío fue una frontera

españoles como mapuche lo


atravesaban para buscar bienes
o rehenes.
Los Án
Ángeles
Lebu
Angol

188 Río Biobío Ante los reiterados conflictos, los


españoles debieron negociar con
Política las jefes mapuche. Esto significó
Guía Didáctica Docente

TEMUCO
reconocer la autoridad política de
los indígenas al sur de la frontera.
OCÉANO
PACÍFICO

También se dio un intercambio


Valdivia cultural mediante el comercio y la
convivencia entre personas de
Cultural ambos pueblos. En ese sentido,
la frontera fue un espacio que
Osorno permitió unir y mezclar las dos
culturas.

178

Orientaciones pedagógicas
La cápsula Comprensión lectora se relaciona con el OA 6 de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de
5º Básico: leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento del mundo
y formarse una opinión. La estrategia consiste en relacionar la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas
o diagramas, con el texto en el cual están insertos y a formular una opinión, como lo indica el mismo OA.
En la imagen de esta página se muestra a un español y a una mujer mapuche. Explique a los estudiantes que
ambos personajes son representaciones de sus culturas, es decir, el español de los conquistadores, las huestes y las pocas
mujeres que los acompañaron en la primera etapa de la Conquista, y la mujer mapuche del conjunto de su pueblo.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 18 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Conocer las formas de relacionarse entre españoles y mapuche durante
la Colonia.

Los intercambios comerciales


Una vez establecida la frontera del río Biobío, los españoles desarrollaron
estrategias para lograr el entendimiento con los líderes del pueblo
mapuche. Para ello, contaron con la colaboración de algunos indígenas y
españoles que se adentraban en el territorio indígena a entablar relaciones

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


pacíficas en el lugar.

La actividad que más incentivó las Los españoles compraban mayoritariamente


relaciones fronterizas fue el comercio. El vestimenta y alimentos. Por su parte, los indígenas
intercambio de productos hizo que adquirían yerba mate, ganado, armas y artículos
españoles y mapuche se beneficiaran metálicos ofrecidos por los españoles. La
mutuamente, ya que comenzaron a comercialización de bebidas alcohólicas con los
consumir de manera frecuente indígenas estaba prohibida; sin embargo, también fue
productos que los otros elaboraban. un artículo altamente demandado en la frontera.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

189

Guía Didáctica Docente


El comercio estuvo acompañado de una actividad social
cada vez mayor. El vínculo entre los compradores y los
vendedores no se reducía a la transacción monetaria, sino
que también incluía otro tipo de relaciones, como juegos,
parentesco y amistad.

Actividades
1 Identifica dos de los principales productos intercambiados en la frontera de acuerdo con la
ilustración superior. ¿Siguen existiendo estos productos en la actualidad? Distinguir

2 Escribe un cuento corto, de máximo una plana de extensión, que muestre cómo te imaginas
que convivían españoles y mapuche durante la Colonia en un día cualquiera. representar

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 179

Orientaciones pedagógicas
Para complementar los contenidos presentados en la página anterior, se sugiere comentar el hito que marcó la guerra de Arauco
y que dio inicio a las relaciones fronterizas en torno al Biobío: la batalla de Curalaba en 1598. Para mayor información sobre esto,
se sugiere ingresar a: http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_curalaba
Para profundizar en el comercio como forma de relacionarse en la frontera, ingrese a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_
GDD_U3_comercio_frontera
Ver Solucionario de las actividades 1 y 2 en el Anexo.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

El sistema de parlamentos Saber más


De manera paralela a las actividades bélicas y pacíficas, en el siglo XVII El primer intento de
los españoles intentaron hacer un pacto con los mapuche para mitigar el encuentro entre españoles
conflicto en La Araucanía mediante los parlamentos. Estos eran reuniones y mapuche fue realizado
entre los principales líderes españoles e indígenas para buscar acuerdos, en 1612 en la localidad de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

durante los cuales se agasajaba a los toquis o líderes militares mapuche Paicaví, actual región del
con grandes cantidades de comida y bebida, además de regalos. Biobío, pero sus resultados
no fueron exitosos en
El siguiente ejemplo muestra uno de los parlamentos más importantes. términos de paz.

El parlamento de Negrete
En 1723 estalló una rebelión indígena provocada por irregularidades en el comercio de ponchos. Para
solucionar este problema, en 1726 se llevó a cabo un parlamento en Negrete, localidad situada en el
Biobío. En este se acordó realizar cuatro ferias anuales para comerciar sus productos. Ahí se
presentarían los productores bajo supervisión de un militar español, un mapuche y un sacerdote.
La importancia de este encuentro fue que se regularon los intercambios comerciales entre dos pueblos
que se reconocían como pares.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


190
Guía Didáctica Docente

Gay, C. (1854). Parlamento del presidente Ambrosio O'Higgins, Negrete 3 de marzo 1793.
Acontecimiento conocido como parlamento de Negrete.

180

Orientaciones pedagógicas
Para reforzar la comprensión de esta página, plantee preguntas a los alumnos como:
• ¿Cuál fue la importancia de la realización de parlamentos entre españoles y mapuche?
• ¿Qué era un parlamento o en qué consistía?
• ¿Qué otra manera de alcanzar la paz aunque fuera momentánea creen que podría haberse llevado a cabo en esta época?
Para profundizar en la temática de los parlamentos en la frontera del Biobío, ingrese a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_
GDD_U3_parlamentos_frontera
Identificar en qué consistió el sistema de parlamentos como forma pacífica
de relación.

Actividades
1 Lee el texto y responde las preguntas. atribuir

El apaciguamiento de la frontera y la necesidad de llegar a algunos acuerdos entre españoles y


araucanos [mapuche] condujo a la realización de parlamentos. Estos eran reuniones del

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


gobernador y las principales autoridades con los caciques […].
Por ambas partes se pronunciaban discursos prometiendo la paz, había ceremonias religiosas y
se establecían algunos acuerdos. Los indígenas se comprometían a permanecer quietos, a no
robar en las estancias, permitir los trabajos de los misioneros e impedir que los delincuentes se
refugiasen entre ellos.
El gobernador, a nombre del monarca, repartía regalos a los caciques y luego, durante algunos
días, los indios y la soldadesca [soldados] se entregaban a grandes comilonas y borracheras.
Estas paces no eran duraderas. Algunos caciques las respetaban, pero otros las rompían antes
de mucho tiempo, en todo caso, era una forma de relación […].
Villalobos, S. (2001). Chile y su historia. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Cuál era el objetivo de los parlamentos?


El objetivo de los parlamentos era calmar las relaciones en la frontera del Biobío y establecer
acuerdos entre españoles y mapuches.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

b. ¿Qué opinión sobre los parlamentos expone el autor de esta fuente?


Que tanto los españoles como los mapuche hacían esfuerzos por estar en paz durante los
parlamentos, pero que al poco tiempo se volvía a la violencia de antes. El autor señala que esto

191
era una forma de relación entre mapuche y españoles.

2 Los parlamentos fueron un intento pacífico para resolver los problemas entre indígenas y
españoles. A partir de esta idea, en grupos desarrollen la siguiente actividad. criticar

Guía Didáctica Docente


a. Piensen en un conflicto que hayan vivido o presenciado en su entorno y cómo se solucionó.
Respuesta variada. Ejemplo: pelear por el uso de espacios comunes, como una cancha para hacer
deporte; se podría solucionar por medio del diálogo y acuerdos.

b. ¿Cuáles son las consecuencias de enfrentar un conflicto de modo pacífico y cuáles las de
solucionarlo de modo violento? ¿Cuál de estas alternativas creen que soluciona realmente los
problemas?, ¿por qué?
Respuesta variada. Ejemplo: tratar de resolver un conflicto de modo violento puede traer más
violencia, mientras que una solución pacífica beneficia a todos y evita el surgimiento de nuevos
conflictos y la generación de mayor violencia.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 181

Orientaciones pedagógicas
Complemente el trabajo sobre los parlamentos solicitando a los estudiantes que, en parejas, realicen las siguientes actividades.
1. Ingresen a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_parlamentos, revisen el índice del documento que aparece ahí
(Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: textos fundamentales) y elijan 10 parlamentos celebrados entre los
españoles y el pueblo mapuche.
2. Con las fechas de los parlamentos, construyan una línea de tiempo en su cuaderno. Si es necesario, revisen la sección Saber
hacer de la Unidad 2, en las páginas 94 y 95 del Texto.
3. Creen una pregunta que pueda ser respondida mediante la información que se entrega en la línea de tiempo.
Tema 2: La sociedad colonial y las relaciones entre mapuche y españoles

La guerra de Arauco y la resistencia mapuche


El proceso de conquista de Chile se extendió por más tiempo que en otras
zonas de América, en especial debido a la resistencia mapuche en el sur
del territorio. Entre los factores que generaron esta situación se cuentan la
habilidad guerrera de los mapuche, las condiciones geográficas de su
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

territorio y la ausencia de una unidad política, lo que dificultaba su dominio.


El largo enfrentamiento entre españoles y mapuche se conoció como
guerra de Arauco y no fue una guerra violenta de manera permanente. Se
pueden distinguir dos estrategias: la guerra ofensiva y la guerra defensiva.

La guerra ofensiva La guerra defensiva


A principios del siglo XVII los españoles Como respuesta a los resultados de la guerra
reconocieron la necesidad de mantener un ofensiva, el sacerdote jesuita Luis de Valdivia
ejército profesional y permanente en la frontera planteó una propuesta pacífica para resolver
d e l r í o B i o b í o, q u e f u e r a o c u p a n d o los conflictos con el pueblo mapuche, conocida
paulatinamente el territorio mapuche. Así, se como guerra defensiva. Esta se llevó a cabo
formó un grupo de soldados profesionales entre 1612 y 1626 y consistió en prohibir el
dedicados de manera exclusiva a la defensa ingreso de militares a La Araucanía y solo
militar, financiado con la ayuda del real permitírselo a los sacerdotes para evangelizar
situado, dinero que venía desde el virreinato y dialogar con los mapuche pacíficamente.
del Perú para este fin. Esta estrategia no prosperó, ya que la paz era

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Esta forma de enfrentar el conflicto fue una quebrantada frecuentemente por los ataques
estrategia de guerra ofensiva, en la que los españoles a territorio mapuche para conseguir
españoles buscaron dominar La Araucanía por esclavos (malocas), o por los ataques
medio de las armas. Sin embargo, no tuvo el mapuche a territorio español para tomar armas
éxito esperado y provocó el aumento de la y ganado y capturar rehenes (malones).
192 violencia.
Guía Didáctica Docente

Batalla entre españoles y mapuche.


Ilustración en Ercilla y Zúñiga, A. (1559). Extracto de óleo de
La Araucana. Rugendas, M. (1845). El malón.

En resumen
La relación entre españoles y mapuche tuvo expresiones pacíficas y violentas. Durante la guerra de
Arauco se desarrollaron dos tipos de enfrentamientos: la guerra ofensiva y la guerra defensiva.

182

Orientaciones pedagógicas
Recuerde a los estudiantes que el hito que marcó el paso de la estrategia de la guerra ofensiva a la defensiva fue
la batalla de Curalaba en 1598 (ver orientación de página 189 de esta guía).
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas
178 y 182. Para reforzar, solicite a los estudiantes que señalen dos características de las relaciones que se
desarrollaron entre los españoles y los mapuche en el sur del territorio de Chile. Además, pídales que realicen
una comparación de las dos estrategias de guerra: ofensiva y defensiva.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 19 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Reconocer aspectos clave en la prolongación de la lucha entre
españoles y mapuche.

Actividades
1 Lee las fuentes y luego responde las preguntas.

Sermón escrito por el padre Luis de Valdivia (en español


y en mapuzugun)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Ahora os vengo a decir quién es Dios, oídme bien. […] danos tu gracia Doctrina: conjunto
para que aprendamos bien tu palabra. Pedidle esto a Dios, que ningún organizado de ideas
hombre a quien Dios no enseñare, podrá aprender su palabra. Todo lo que y pensamientos
hoy os he de decir, lo enseñó el mismo Dios, y por esto no puede haber específicos de algo
engaño ni mentira en esta doctrina. o alguien.

Luis de Valdivia (1621). En: Medina, J. (1897). Sermón en lengua de Chile. Sermón quinto.
Santiago, Chile: Imprenta Elzeviriana. (Adaptación).

a. ¿Qué idea transmite el extracto del sermón? explicar


Mostrar quién es Dios (católico) y que de lo que él se enseña es verdadero, pues lo enseñó él
mismo.

b. ¿Qué estrategia se puso en práctica para evangelizar a los indígenas? inferir


Escribir los sermones en mapuzugun para que los mapuche los entendieran mejor y así enseñarles
la doctrina católica.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

La guerra ofensiva
Después de haber descansado algo la gente, se han hecho algunas entradas por San Felipe
(Yumbel) y así mismo por el del estado de Arauco […]; y aunque se ha peleado en estas últimas
por la grande obstinación que este enemigo tiene [mapuche], no han muerto sino treinta
españoles y algunos cien amigos naturales, y le cuesta al enemigo cautivos y muertos más de dos 193
mil y quinientas personas [sin contar] los ganados y casas quemadas en estas ocasiones […]

Guía Didáctica Docente


prometo a Vuestra Majestad que he puesto y pongo en seguir esta guerra y conservarla con
reputación mucho trabajo, cuidado, gasto de mi hacienda y riesgo de la vida.

Carta del gobernador Luis Fernández de Córdoba al rey Felipe IV (10 de enero de 1628). En: Barros Arana, D. (2000).
Historia general de Chile. Tomo IV. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (Adaptación).

c. Considerando la información de esta fuente, describe la estrategia de la guerra ofensiva y


compárala con la defensiva. cOmparar
La guerra ofensiva consistió en atacar con violencia a los mapuche, animales y casas. En cambio,
la guerra defensiva se caracterizó por evitar los enfrentamientos y evangelizar.

2 ¿De qué manera los abusos cometidos contra los mapuche pudieron influir en la resistencia que
mostraron frente al intento de dominio español? Comparte tu respuesta con el curso. inferir

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 183

Orientaciones pedagógicas
Para reforzar la temática de las relaciones entre mapuche y españoles durante la Colonia, se sugiere desarrollar la Ficha 20 del
Cuaderno de actividades.
Para fortalecer la interpretación de las fuentes primarias escritas que se presentan en esta página y a lo largo del todo el texto,
se propone trabajar el Taller de habilidades de la U2 del Cuaderno de actividades, presente en las páginas 50 y 51 de este.
Ver Solucionario de la actividad 2 en el Anexo.
Esta sección ha sido validada por Luis Osandón Millavil, Profesor de
Historia, Geografía y Educación Cívica y Doctor en Ciencias de la Educación.
Académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.

Valoración de la diversidad cultural que se vive hoy en Chile


¿Cómo se expresa la mezcla de culturas hoy en Chile?

Descubrimos Todas las costumbres y formas de


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

pensar de las personas, aunque sean


1 Lee la noticia y observa la tabla de datos. muy distintas a las nuestras, deben
Luego, responde las preguntas. ser respetadas y valoradas.

La celebración de Fiestas Patrias con un toque


multicultural
[…] En algunas fondas se pueden
encontrar platos de nuestros
Principales
países vecinos, como la causa
nacionalidades de
limeña (Perú) o las arepas con
chorizo (Colombia). inmigrantes en Chile
De hecho, muchos Nacionalidad 2017
establecimientos educacionales, Perú 249.389
como jardines infantiles y Colombia 126.981
escuelas, hacen un llamado Bolivia 111.011
multicultural en estas fechas. Por
Argentina 85.724
ejemplo, se les pide a los alumnos y a sus apoderados que

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


lleven algún plato típico de su país natal para compartir. Venezuela 84.586
En otros establecimientos, el acto principal del 18 de Haití 73.098
septiembre considera bailes típicos de todos los países de Otros 235.574
Latinoamérica, apelando a la inclusión y fomentando el TOTAL 966.363
respeto hacia otras culturas por parte del estudiantado

194 nacional.
En las redes sociales fue posible apreciar cientos de imágenes
Datos otorgados por el Ministerio del
Interior, Gobierno de Chile. Abril de
2018. Recuperado de: http://www.
enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_
de niños de distintas nacionalidades o ascendencias vistiendo datos_inmigrantes
Guía Didáctica Docente

trajes típicos de nuestro territorio nacional […].


Rehbein, C. (septiembre de 2017). La celebración de Fiestas Patrias con un
toque multicultural. En: Publimetro [online]. Recuperado de: http://www.
enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_fiestas_patrias_multicultural

a. ¿Qué hecho informa la noticia?, ¿cómo se relaciona con los datos que entrega la tabla?
Los extranjeros residentes en Chile han comenzado a formar parte de la celebración de Fiestas
Patrias, no solo participando en ella, sino también incorporando sus platos y bailes típicos. En la
tabla se muestran las principales nacionalidades de los extranjeros en Chile en 2017.

b. ¿Qué importancia tiene la integración de otras culturas en tradiciones como las Fiestas
Patrias?, ¿cómo aporta esto a la sociedad chilena? Comenta tus respuestas con tu curso.

184

Orientaciones pedagógicas
La sección enfatiza la relación entre los contenidos desarrollados en la unidad y el eje curricular de
Formación Ciudadana. Así, en este caso se ha propuesto el cruce entre el OA del eje de Formación Ciudadana relacionado con
demostrar actitudes cívicas en su vida diaria como respetar a todas las personas (OA 16) y las actitudes de demostrar valoración
por la vida en sociedad (i), establecer lazos de pertenencia con su entorno social (f) y comportarse y actuar en la vida cotidiana
según principios y virtudes ciudadanas (g).
Para apoyar la interpretación de fuentes primarias, se sugiere recurrir al Taller de habilidades de las páginas 50 y 51 de la
Unidad 3 del Cuaderno de actividades, que trabaja justamente este procedimiento.
Ver Solucionario de la actividad 1 b. en el Anexo.
Comprender y valorar las expresiones culturales diversas de tu entorno.

Trabajamos en equipo También pueden averiguar


esta información con los
2 En parejas de trabajo, desarrollen las siguientes actividades. adultos de su colegio o de
a. Elijan un ejemplo de una manifestación cultural extranjera presente su familia.
hoy en Chile, como comidas u otras. Pueden buscar información en:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


• http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_chile_multicultural
• http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_chile_pais_cosmo
Respuesta variada. Ejemplos: ceviche peruano; música colombiana; comida
tailandesa, ecuatoriana o vietnamita; moda y decoración de uñas, kuchen
alemán, chumbeque de origen chino, sushi japonés, etc.

b. ¿Qué opinan sobre la integración de costumbres u otros aspectos culturales de inmigrantes


en la cultura chilena y, al revés, la incorporación de elementos chilenos en la cultura de los
inmigrantes? Escriban un argumento que lo justifique.
Respuesta variada. Ejemplo de argumento: la mezcla o unión de aspectos y elementos culturales
distintos enriquecen a los pueblos y es una muestra del respeto y la valoración por la diversidad.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Crecemos y mejoramos
3 Escribe un ejemplo para cada situación que dé cuenta de lo que se está afirmando.
a. Debemos ser respetuosos y empáticos con la diversidad étnica y cultural.
Respuesta variada. Ejemplo: hoy, un grupo de compañeros extranjeros celebran sus Fiestas
195

Guía Didáctica Docente


Patrias. Para conmemorar esta festividad junto con ellos, las autoridades del colegio destinan
unos minutos del recreo.

b. Nos enriquecemos como sociedad y como seres humanos cuando valoramos y aceptamos
la diversidad.
Respuesta variada. Ejemplo: en el colegio se realizará una feria gastronómica que incluirá platos
típicos extranjeros y de Chile. Luego, se podrán hacer nuevos platos a partir de los ingredientes
y preparaciones presentadas.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 185

Orientaciones pedagógicas
Se sugiere que al finalizar las actividades de esta sección desarrolle una instancia de reflexión con todos los estudiantes acerca
de la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural que existe en Chile en la actualidad, cómo aceptarla y valorarla con
respeto nos enriquece a todos como personas.
¿Cómo vas? Evaluación de proceso

Desarrolla las siguientes actividades para identificar lo que aprendiste.

1 Completa el esquema que muestra algunas características de la sociedad colonial y los distintos
grupos que la conformaban.

Jerárquica – Españoles – Criollos – Grupos privilegiados – Indígenas


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Estructura piramidal – Africanos

Sociedad colonial

fue
Españoles

Criollos
Jerárquica

tuvo una Mestizos quienes


dieron Sociedad
origen mestiza
estuvo a una
Estructura piramidal Indígenas
conformada
por

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


en la parte superior estaban los Mulatos y zambos

Grupos privilegiados Africanos

196 2 Lee el documento y responde: ¿con cuál de las características de la sociedad colonial trabajadas
en la actividad anterior se relaciona la fuente? Fundamenta tu respuesta.
Guía Didáctica Docente

La diversidad racial dividió a la sociedad en grupos, dejando la administración y goce de la mayoría


de los bienes a los conquistadores. El rango alto estaba compuesto por quienes reunían en sus
manos honores y bienes; el mediano, por aquellos que solo tenían bienes; el rango bajo, por aquellos
que se encontraban desposeídos de ambos atributos.
De Ramón, A. (1965). La sociedad española de Santiago de Chile entre 1581 y 1586.
Santiago, Chile: Biblioteca Nacional. (Adaptación).

La característica de la sociedad colonial trabajada en la actividad anterior es su organización a partir de


etnias. Esto significa que cada grupo étnico poseía un lugar específico en la sociedad y que de esto
dependían los privilegios que pudiera gozar o no.

186

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 1 y 2 de esta sección abordan contenidos trabajados en el Tema 2 de esta unidad; en este caso, relacionados
con las principales características de la sociedad colonial. Para reforzar la actividad 1 , solicite a algunos estudiantes que
expliquen con sus propias palabras lo que entienden del organizador gráfico presentado, poniendo énfasis en la idea de una
sociedad colonial jerárquica y mestiza.
Adicionalmente, puede aplicar el Control 8 para evaluar formativamente los aprendizajes en este tema.
Evaluar tus aprendizajes sobre la sociedad colonial y la relación entre
españoles y mapuche.

3 Lee las fuentes y desarrolla las actividades.

Fuente 1
Decenas de mercaderes, españoles o mestizos, circulaban sin Ranchería: pueblo
preocupación durante los meses de verano cambiando mercaderías por pequeño en el campo.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


ganado, mantas, ponchos y sal. Acampaban cerca de las rancherías de
Lonko: cacique o jefe
lonkos y de ulmenes, quienes hacían las veces de empresarios de sus de una comunidad
parientes. Asimismo, participaban en festejos que rearmaban los lazos mapuche.
de reciprocidad propios de este tipo de intercambio.
Ulmen: hombre rico.
Silva, O. (2000). Breve historia contemporánea de Chile.
Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica. (Adaptación).

Fuente 2
Las ciudades que le servían de apoyo al tráfico fronterizo eran
Concepción, Chillán y luego Los Ángeles, además de otros puestos […].
También jugaban un papel importante como puntos de contacto los Pulular: moverse
fuertes y las misiones. En el comercio se mostraban tan activos los mucho de un lado
indios como los españoles y los mestizos que pululaban en el sector a otro en un lugar.
fronterizo. Los primeros solían salir con sus bienes a los puntos Conchavar:
mencionados, donde siempre encontraban negociantes dispuestos a intercambiar.
conchavar.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en La Araucanía: el mito de la guerra de Arauco.


Santiago, Chile: Andrés Bello. (Adaptación).

a. ¿Qué tipo de relación entre españoles y mapuche se muestra en estas fuentes?

197
Se muestra una relación pacífica expresada en el activo comercio que desarrollaron entre ambos en
la zona de la frontera.

b. Lee la siguiente afirmación: “La guerra de Arauco fue agresiva y violenta de forma permanente”.

Guía Didáctica Docente


¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?
Respuesta variada. Ejemplo: de acuerdo con las fuentes, durante la guerra de Arauco, además de
los enfrentamientos bélicos, existieron relaciones pacíficas entre españoles y mapuche consistentes
en los intercambios comerciales realizados entre ambos en la frontera del Biobío.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.

4 ¿Qué uso puedes darle en tu vida cotidiana a lo aprendido en este tema? Entrega un ejemplo.
Respuesta variada. La respuesta depende de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, ya que en
función de esto podrían determinar un posible uso en el plano cotidiano. Ejemplo: conocer qué es el
mestizaje permite entender aspectos de la sociedad actual americana.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 187

Orientaciones pedagógicas
La actividad 3 de esta página trabaja contenidos relacionados con las formas de relación surgidas entre españoles y
mapuche durante la Colonia en Chile. Puede complementar la pregunta 2 b. preguntando a los estudiantes acerca de las
estrategias desarrolladas por los españoles para enfrentar al pueblo mapuche: la guerra defensiva y la ofensiva.
La actividad 4 corresponde a una pregunta metacognitiva, cuyo objetivo es que los estudiantes otorguen relevancia y significado
a los aprendizajes alcanzados en el Tema 2. Al respecto, es importante reforzar que, en gran parte, los aprendizajes logrados y
conocimientos adquiridos en la asignatura en este nivel nos ayudan a comprender nuestra historia, nuestro entorno y la forma
de vida que tenemos.
Tema

3 La vida cotidiana y el patrimonio colonial


Durante la Colonia, tanto en la ciudad como en el campo, surgieron formas y expresiones de vida
particulares que marcaron esta época y cuyas evidencias aún hoy podemos apreciar.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

¿Qué sabes? Evaluación inicial

Desarrolla las siguientes actividades para recordar lo que sabes.

1 Observa la imagen y responde las preguntas.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Gay, C. (1854). El viático.

a. Describe la imagen considerando las características del lugar representado, las personas y las
acciones que se desarrollan en él.
198 La imagen representa una escena colonial en una ciudad. Se observan muchas personas que
transitan en la calle, la mayoría hombres. Por sus vestimentas, se distinguen distintos grupos sociales.
Guía Didáctica Docente

Un carruaje avanza por la calle y algunos lo observan pasar; otros conversan.

b. ¿Cuál grupo social es el que predomina en la imagen?, ¿por qué?


Predominan los mestizos. En primer plano de la imagen se observan hombres de vestimentas
sencillas (pantalones cortos y sandalias) y rasgos físicos mezclados; al fondo se ven hombres al lado
de una carreta de bueyes, que podrían ser peones o capataces.

2 ¿Por qué es posible afirmar que la sociedad colonial fue de tipo jerárquica y organizada según
etnias? Explícalo de acuerdo a tus aprendizajes.
Fue jerárquica y piramidal. Se organizó en diversos grupos de acuerdo con su origen étnico
(fundamentalmente a partir de su color de piel), cada uno de los cuales tenía distintos privilegios o
derechos. Así, el grupo que estaba más arriba era el más privilegiado.

188

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 1 y 2 de esta sección tienen como objetivo rescatar aprendizajes previos relacionados con el Tema 2; en este
caso, la sociedad colonial en Chile. Si es posible, proyecte la imagen que se presenta en la actividad 1 para poder observar
con mayor detalle a los personajes que muestra; si los estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta actividad, oriente
su resolución mostrando en la imagen los elementos que ayudan a contestarla.
Evaluar tus aprendizajes previos sobre la vida cotidiana
y el patrimonio colonial.

3 Lee la fuente y responde las preguntas.

No ser europeo se presentaba como un obstáculo al cambio de


estatus; cambio que, en el caso de los indígenas, por ejemplo, permitía

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


la posibilidad de eludir el trabajo obligatorio en la encomienda. Por eso, Obstáculo: dificultad.
muchos de ellos se hicieron pasar por mestizos, adoptando el apellido Estatus: posición
de su encomendero o de algún español –real o inventado– que social.
pretendían fuese su padre. El peso social asignado a los apellidos era
Eludir: evitar
tan fuerte entre los hispanos que fueron pocos los indígenas que,
algo molesto,
viviendo entre ellos, mantuvieron su apellido originario. desagradable.
Sagredo, R. y Gazmuri, C. (2005). Historia de la vida privada en Chile. El Chile tradicional.
De la Conquista a 1840. Santiago, Chile: Taurus. (Adaptación).

a. ¿Qué era la encomienda? Explícalo mediante un dibujo o un esquema.

Ejemplo de elementos que debe contener el dibujo o esquema: la encomienda fue un sistema de
trabajo durante la Colonia consistente en un grupo de indígenas que estaba bajo el mando de un
español y trabajaba para él; este se llamaba encomendero y se hacía cargo de los indígenas en
distintos aspectos, como su vestimenta, alimento, protección y evangelización. Este sistema fue
fundamentalmente de servidumbre.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

b. ¿Por qué los indígenas ocultaban su identidad utilizando apellidos españoles?


Ser europeo o descendiente de europeo conllevaba privilegios que el resto de la sociedad no tenía.
Por esto, muchos adoptaban un apellido español, en especial los indígenas, que de este modo podían
199

Guía Didáctica Docente


evitar la encomienda.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.

4 ¿Qué tipo de recurso te ha ayudado más a aprender hasta el momento? Marca uno y explica
por qué.

A Imágenes A Fuentes escritas A Esquemas A Otro:


Este recurso me ayudó más porque: Respuesta variada. La respuesta depende de cada estudiante y
sus propias experiencias en relación con su proceso de aprendizaje.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 189

Orientaciones pedagógicas
De modo similar a las actividades de la página anterior, la actividad 3 continúa trabajando algunas características de la
sociedad colonial americana.
La actividad 4 de esta página corresponde a una actividad metacognitiva, cuyo objetivo es que los estudiantes identifiquen
aquellos recursos didácticos que apoyan de mejor forma su aprendizaje. Se sugiere que al terminar el trabajo del Tema 3 les
solicite que vuelvan a esta página, relean sus respuestas y evalúen si estas han cambiado o no y por qué.
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

La vida cotidiana en el Chile colonial


La actividad diaria durante la Colonia se desarrolló de manera distinta en
la ciudad y en el campo. Comprensión lectora

La vida en la ciudad Extraer información


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

del texto
Las ciudades más importantes fueron Santiago, La Serena y Concepción. En la medida en que
En ellas se concentró el poder político y administrativo. avances en esta página,
En el período colonial, sobre todo en el siglo XVIII, se dio impulso a un identifica los oficios y
mayor desarrollo urbano reflejado en el mejoramiento de algunos edificios trabajos típicos de la
Colonia y haz un glosario
de Santiago y la fundación de otras villas y ciudades.
con ellos en tu cuaderno.
Un día en el centro de la ciudad

El lugar más importante de las ciudades coloniales fue 2 Alrededor de la plaza de armas vivían los
la plaza real o plaza de armas, donde se realizaban los vecinos más importantes de la ciudad y se
actos públicos y religiosos. En estas plazas, distintas ubicaban los principales edificios, por ejemplo, el
personas se reunían para pasear 1 , conversar y edificio de la Real Audiencia o el Cabildo, desde los
enterarse de las últimas novedades, así como también cuales las autoridades administraban el territorio.
en ellas se realizaban ferias para adquirir distintos tipos
de productos, desde alimentos hasta vestimentas.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


2
6

200 1

5
Guía Didáctica Docente

Trabaja con la imagen


La vida en las ciudades no estuvo exenta de problemas cotidianos, como
• ¿Cuál era la importancia de
la falta de alimentos y transportes y la precariedad de los servicios básicos.
los oficios incluidos en la
Existían oficios como el velero 3 quien vendía velas hechas de sebo
escena?
(grasa animal), el aguatero, quien extraía el agua de fuentes y la distribuía
por la ciudad en barriles cargados por una mula, y el motero 4 que vendía • Los oficios del velero y del
mote de maíz o "motemei" (granos de maíz pelados y cocidos). Otros aguatero no son necesarios
oficios importantes eran el de lechero 5 , el vendedor 6 y la lavandera. en la actualidad. ¿Por qué?

190

Orientaciones pedagógicas
La cápsula Comprensión lectora se relaciona con el OA 6 de la asignatura de Lenguaje y Comunicación declarado en las Bases
Curriculares para 5º Básico: leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento del mundo
y formarse una opinión. En este caso, la estrategia corresponde a extraer información explícita e implícita, como lo indica el
mismo OA.
En la cápsula Trabaja con la imagen , los estudiantes deben reconocer aspectos de los oficios mostrados en la imagen. Respuestas
esperadas: los oficios mostrados en la escena eran importantes porque proveían de alimentos y otros insumos necesarios para
el sustento diario. Las necesidades que cubrían antes los oficios del velero y del aguatero hoy son cubiertas de otro modo, la
iluminación mediante la electricidad y el agua, que proviene de la red de agua potable.
Identificar y describir algunas dimensiones de la vida urbana en la Colonia.

Actividades
1 Lee la fuente y responde las preguntas. explicar

La ciudad colonial

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


La vida de los habitantes de las antiguas ciudades chilenas se
desarrolló fundamentalmente en los hogares construidos de tierra y Eriazo: terreno vacío
paja de los primeros años. El centro social era la plaza de armas, que o abandonado.
no pasaba de ser un sitio eriazo, a cuyo frente se encontraba la Fervorosamente:
iglesia. Allí se reunía el vecindario después de escuchar con mucho respeto y
fervorosamente misa y comentaba los sucesos […]. También aquí se sentimiento religioso.
celebraban las fiestas de la ciudad y se daban a conocer mediante el Pregón: anuncio a
pregón las últimas novedades llegadas desde España o del Perú. viva voz.
Retamal, J. (1980). La sociedad colonial. Cuadernos Históricos n° 5.
Santiago, Chile: Salesiana. (Adaptación).

a. ¿Cuál era la importancia de la plaza de armas en la sociedad colonial?, ¿por qué?


La plaza de armas era el centro social en la Colonia, un espacio de reunión donde los distintos
vecinos acudían para comentar los sucesos de la ciudad y enterarse de las nuevas noticias de
España y Perú, entre otros aspectos.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

b. ¿Cómo es la plaza de armas de tu ciudad o la más cercana que tengas de tu casa? Explica
una similitud o una diferencia entre ella y una plaza de la Colonia.
Respuesta variada. Ejemplo similitud: las plazas de armas siguen siendo un centro de reunión
importante en las ciudades. Diferencia: las plazas de armas hoy tienen distintos usos.

2 A partir de la ilustración de la página anterior, desarrolla las actividades.


a. Elige dos personajes y señala qué acciones están realizando. Describir
201
Personaje 1: Respuesta variada. Ejemplos: un hombre en el balcón observa lo que ocurre en la

Guía Didáctica Docente


plaza de armas junto con su esposa, una pareja da un paseo, un hombre vende

Personaje 2: velas (velero), un hombre vende mote (motero), un hombre baja productos de una
carreta, etc.

b. Describe y compara dos personajes de distintos grupos sociales que estén presentes en la
ilustración. Considera sus características físicas y estilos de vida. cOmparar
Respuesta variada. Ejemplo: el hombre y su esposa españoles que están en el balcón, tienen ropas
elegantes y son privilegiados, ya que viven justo frente a la plaza, es decir, donde vivían las
personas más importantes; en cambio, el velero viste de manera sencilla y debe trabajar en este
oficio para poder sobrevivir.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 191

Orientaciones pedagógicas
Para complementar las actividades de esta página, pregunte a los estudiantes qué tipo de personas podemos
encontrar en las plazas actuales y cuáles actividades se desarrollan en ellas. Luego, consúlteles: ¿por qué hay
oficios que ya no existen o que están a punto de desaparecer?
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 20 de ampliación del Proyecto Excelencia.
Del pasado al presente
El corazón de la ciudad colonial: la plaza de armas
La plaza de armas fue clave en las ciudades recién fundadas durante la Conquista y la Colonia. A su
alrededor se encontraban los principales edificios, como el Cabildo, la Catedral y la Real Audiencia.

Plaza de Armas de Santiago en 1646


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

[…] es la plaza principal donde está el mayor comercio de los Pleiteantes: personas
negociantes, mercaderes y pleiteantes. Los dos lienzos que caen al que discuten.
oriente y al sur están todavía a lo antiguo, aunque se han hecho en Lienzos: lados, muros.
ellos de nuevo muy buenos balcones y todos los altos con buen
Oriente: este.
ventanaje para ver los toros y demás fiestas que allí se hacen. El lienzo
que cae al norte está todo lleno de soportales y arcos de ladrillo, Soportales: vereda
debajo de los cuales están los oficios de escribanos y secretarías de la techada por balcones.
Audiencia y Cabildo y en los altos están al principio las casas reales Escribanos: personas
con corredores a la plaza y las salas del Cabildo y regimiento. que escriben cartas o
documentos legales.
Alonso de Ovalle (1646). Histórica relación del reyno de Chile. En: Guarda, G.
Historia urbana del reino de Chile. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello, 1978.

Plaza de Armas de Santiago en 1859

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


202
Guía Didáctica Docente

Selleny, J. (1859). Plaza de la Independencia de Santiago.

1. ¿Qué impresión te causa la descripción de la Plaza de Armas de Santiago en 1646?


Respuesta variada. Ejemplo: la fuente escrita da cuenta de una plaza con muchas actividades,
construcciones e instituciones importantes.

2. ¿Qué actividades podrían estar realizando en la plaza las personas retratadas en 1859?
Respuesta variada. Ejemplos: la obra muestra personas y carruajes en la plaza. / Algunos van
paseando, otros podrían dirigirse a los edificios importantes. / Algunos descansan y conversan en la
fuente del centro.

192

Orientaciones pedagógicas
La sección Del pasado al presente aborda con especial énfasis el desarrollo de habilidades disciplinares de pensamiento
temporal. Así, en esta doble página se trabaja el papel e importancia de las plazas de armas durante la Colonia y en la actualidad,
a partir del análisis de fuentes escritas e imágenes, para identificar cambios y continuidades como se declara en el OA_c:
"Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período histórico y otro,
considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos". Además, en esta sección también se potencia el análisis y
trabajo con fuentes, mediante el OA_f: "Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias
y secundarias".
Reconocer continuidades y cambios respecto de la plaza de armas
de una ciudad.

La plaza de armas hoy


Actualmente, la plaza de armas se sigue destacando por ser un punto de encuentro y de sociabilidad,
y de relaciones comerciales y culturales. Sin embargo, con el paso del tiempo hay elementos que varían
considerablemente entre un período y otro.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Reabren la Plaza de Armas de Santiago tras extensa remodelación
La Plaza de Armas de Santiago, que permaneció
parcialmente cerrada mientras se realizaban
extensos trabajos de remodelación, fue vuelta a
abrir [...]. La renovación [...] incluye la cobertura
de wifi público y gratuito, 160 luminarias
nuevas con tecnología LED y 40 % más de áreas
verdes. También fue instalado un sistema de

Wikimedia Common / A. Pincheira


diez cámaras de televisión de alta tecnología,
conectadas con Carabineros y la seguridad
municipal. [...] La plaza dispondrá también de un
sistema de "guardaparques", quienes operarán
las 24 horas del día.

Emol [online], Reabren la Plaza de Armas de Santiago tras extensa remodelación. Diciembre de 2014.
Recuperado de: http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_plaza_de_armas_santiago
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

1. Nombra un aspecto que permanece y dos que hayan cambiado en la Plaza de Armas de Santiago.
Permanencia: la Plaza de Armas de Santiago sigue siendo un lugar muy importante en la ciudad.
Cambio: cámaras de televisión conectadas a Carabineros; sistema de guardaparques. 203

Guía Didáctica Docente


2. ¿Cuál es la importancia de renovar la Plaza de Armas e incorporarle tecnología?
Al ser un lugar importante dentro la ciudad, se requiere que la Plaza de Armas sea renovada y cuidada.
Además, este lugar es visitado permanentemente por turistas. La tecnología ayuda a mejorar la
seguridad de las personas que transitan en ella y es un signo de modernidad.

3. Discutan en forma grupal: ¿las plazas siguen teniendo relevancia como lugar de reunión hoy?,
¿por qué? Escriban una conclusión breve.
Respuesta variada. Ejemplo: las plazas en general siguen siendo un importante lugar de encuentro
dentro de una ciudad, pueblo o localidad. Ya sean niños, jóvenes o personas mayores, también
familias y distintos grupos, las plazas son un punto de reunión habitual.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 193

Orientaciones pedagógicas
Para conocer más sobre la Plaza de Armas de Santiago y su evolución en el tiempo, ingrese a: http://www.enlacesantillana.cl/#/
sh_hist5_GDD_U3_plaza_armas
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

La vida en el campo
La mayoría de la población colonial vivía en zonas rurales. Los trabajadores
del campo residían en humildes viviendas y se dedicaban a las tareas
vinculadas con la agricultura y la ganadería.
En la zona rural se encontraban las haciendas y las estancias, que solían
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

contar con grandes y cómodas casas. Estas pertenecían al grupo


privilegiado que, por lo general, las visitaba solo en verano, pues el resto
del año vivía en las ciudades.

Actividades rurales: las tradiciones del campo

En las zonas rurales, la mayoría de las actividades 1 En el rodeo, un hombre a caballo


productivas y la vida cotidiana de las personas estaban perseguía a los animales con el objetivo
programadas según los ciclos agrícolas, es decir, a de llevarlos a sus corrales. En la
partir de las actividades relacionadas con cada actualidad consiste en que dos jinetes
estación del año. Con el paso del tiempo, algunas de detienen a un novillo (toro o vaca joven)
dentro de una medialuna. Es una tradición
ellas se han convertido en verdaderas tradiciones del
típica de la Zona Central.
campo chileno.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


1

204
3
Guía Didáctica Docente

2 Después de la cosecha de la uva, entre marzo y


3 La trilla a yegua suelta es
abril, se celebraba una fiesta llamada vendimia, en la
una tradición campesina que se
que los campesinos ponían las uvas en grandes
mantiene hasta hoy. Consiste en
toneles para pisarlas y obtener el jugo de la fruta, y
que yeguas y caballos pisoteen
con ello preparar el vino. En la actualidad, la fiesta de
las espigas de trigo para separar
la vendimia sigue siendo muy importante,
el grano de la paja.
especialmente en la Zona Central.

194

Orientaciones pedagógicas
Resalte la valoración de las actividades presentes en la escena, ya que hoy constituyen tradiciones propias de la cultura chilena.
Para profundizar en las actividades del campo provenientes de la época colonial, ingrese al siguiente link donde podrá encontrar
una serie de láminas alusivas. Considere que, aún cuando las imágenes estén datadas después de la Colonia, la información
que contienen se puede hacer extensiva a esta época pues tienen su origen en ella: http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_
GDD_U3_labores_campo
Al costado derecho de las láminas sugeridas en el link anterior se proponen otras temáticas relacionadas. Sugerimos que ingrese
a "Gente de campo" y "Manejo de caballos", espacios en los cuales podrá encontrar más imágenes que complementan la
información relacionada con el campo durante la Colonia.
Identificar y describir algunas dimensiones de la vida cotidiana
en la Colonia.

Actividades
1 Lee la fuente y desarrolla las actividades.

Durante este período se construyeron las primeras casas Casa patronal: dentro
patronales cerca del lugar que proporcionara agua y forraje, y

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


de un fundo o hacienda,
protección de los vientos dominantes. Las casas fueron producto la construcción destinada
de una arquitectura espontánea. Crecían en tamaño a medida que al dueño o patrón.
aumentaban la familia y las actividades. Su fachada continua y
Forraje: alimento para los
extensa, generalmente de un piso, con corredores abiertos, le animales.
proporciona su peculiar identidad. La casa de campo fue
escenario de una vida sencilla, de una convivencia familiar, de usos Fachada: muro frontal
y creencias sencillas. externo de una casa.
Peculiar: particular,
Instituto de Historia Universidad de los Andes (2008). Chile en cuatro momentos:
1710. Volumen III. Santiago, Chile: El Mercurio y Enersis. (Adaptación).
única.

a. En tu cuaderno dibuja cómo te imaginas la casa de campo descrita en la fuente anterior.


representar

b. Nombra dos diferencias y dos similitudes que tenía la vida en el campo respecto de la vida en
la ciudad durante la Colonia. cOmparar
Diferencias Similitudes
•• En el campo se realizaban actividades •• Convivían distintos grupos sociales.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

agrícolas, como la trilla. • Las personas realizaban diversas actividades


•• En el campo la vida era sencilla. • para abastecerse.

2 Observa la ilustración de la página anterior y responde las preguntas.


a. ¿Por qué las tradiciones rurales como la vendimia y la trilla estaban ligadas a los ciclos
agrícolas? explicar
Porque estas tradiciones estaban relacionadas con actividades productivas propias del campo,
205
las que, a su vez, se vinculaban con los ciclos agrícolas o etapas de un cultivo. Por ejemplo, la

Guía Didáctica Docente


vendimia en Chile se realiza aproximadamente a fines de febrero y marzo, por tanto, la fiesta de la
vendimia también se lleva a cabo en esa época.

b. ¿Por qué las tradiciones mencionadas se mantienen hasta el día de hoy? Responde en
conjunto con un compañero. inferir
Respuesta variada. Ejemplo: porque son tradiciones que están relacionadas con actividades del
campo que se mantienen en la actualidad y que son muy importantes en el mundo rural. Además,
una tradición tiene por característica que se mantiene en el tiempo.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 195

Orientaciones pedagógicas
Aunque corresponde a una tradición de tipo religiosa, puede mencionar a los estudiantes la fiesta de Cuasimodo, ya que tiene
su origen en el campo chileno en la época de la Colonia. Acceda a más información ingresando a: http://www.enlacesantillana.
cl/#/sh_hist5_GDD_U3_cuasimodo
Se sugiere que una vez finalizadas las actividades de esta página, retroalimente a los estudiantes en sus respuestas y corrija si
es necesario. Además, solicite a los estudiantes que compartan los dibujos creados en la actividad 1 a. y que los autoevalúen.
Ver Solucionario de la actividad 1 a. en el Anexo.
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

La entretención y los juegos coloniales


La diversión de los adultos en la Colonia
Al igual que hoy, las personas realizan actividades para distraerse y
Trabaja con la imagen
celebrar distintos acontecimientos. Durante la Colonia, las fiestas religiosas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

eran las más habituales, mientras que las fiestas reales y civiles se • ¿Qué diferencia o similitud
celebraban cuando un nuevo rey accedía al trono, en el aniversario de la hay entre las imágenes 1
ciudad o por la llegada de un nuevo gobernador. Otras formas de y 2 ?
entretenimiento de los adultos eran las peleas de gallos y las corridas • Una fonda o ramada actual
de toros. ¿se parece a la de la imagen
2 ?, ¿por qué?
Veamos algunos ejemplos de cómo se divertían en la Colonia.

Tertulias
Las familias de la élite celebraban tertulias, que
eran reuniones en donde se conversaba, se leía
en voz alta o se escuchaba música. En el siglo
XVIII se pusieron de moda los bailes de salón.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


1 Gay, C. (1854). Una tertulia

206 en Santiago, 1840.


Guía Didáctica Docente

Chinganas
Las personas pertenecientes a los grupos
sociales no privilegiados (sectores populares)
se entretenían en las afueras de la ciudad. Allí
se instalaban chinganas, es decir, lugares
donde las personas bailaban, bebían y comían
en un ambiente muy festivo.

2 Gay, C. (1854). Una chingana.

196

Orientaciones pedagógicas
En la cápsula Trabaja con la imagen , los estudiantes deben comparar las imágenes entre sí y establecer continuidad y cambio
entre ellas y el presente. Respuestas esperadas: una similitud es que en ambas imágenes hay personas reunidas, conversando
y divirtiéndose; una diferencia es que en la imagen superior son personas pertenecientes al grupo privilegiado (españoles, criollos)
y en la imagen inferior son personas de grupos no privilegiados (mestizos, indígenas). Una fonda o ramada actual se parece a la
chingana (imagen inferior), porque en ellas se desarrollan actividades relacionadas con el campo, música y bailes tradicionales.
Describir cómo eran las entretenciones coloniales de niños y adultos.

Los juegos infantiles en la Colonia


En el campo o en las ciudades, los niños se divertían con distintos juegos.
Algunos ejemplos de juegos que siguen existiendo en la actualidad son:

1 La entretención más popular era el volantín,

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


5
tanto para niños como para adultos.
1

2 Con las bolitas se realizaban distintos juegos que


permanecen hoy casi sin cambios.

6 3 El trompo era muy conocido en la Colonia y se


jugaba tanto en el campo como en las ciudades.

3
4 El luche era un juego de equilibro y habilidad.
2 Consistía en recoger un tejo o una piedra de un
diagrama dibujado en el suelo, saltando en un solo pie.

5 El palo ensebado consistía en trepar descalzo


4 un poste impregnado en sebo o grasa de animal.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

6 Un runrún era un botón de madera que tenía


unos hilos en sus agujeros, con los cuales se hacía
girar emitiendo un zumbido.
7
7 El corre el anillo mezclaba canto y destreza. Un
participante pasaba un anillo o una moneda a otro
sin que se dieran cuenta los demás. 207

Guía Didáctica Docente


En resumen
Durante la Colonia se desarrollaron distintas formas de entretención, muchas de las cuales siguen
presentes en la actualidad, como los bailes y los juegos infantiles.

Actividades
1 ¿Cuál o cuáles de estos juegos has practicado?, ¿cuál o cuáles no conocías? evOcar

2 Divídanse en grupos y organicen un recreo colonial. Sigan las instrucciones. planear


a. Cada grupo debe escoger un juego colonial, conocer sus reglas y aprenderlo preguntando a
adultos de su casa o del colegio. El número de integrantes de cada grupo depende del juego.
b. Presenten el juego durante el recreo a los demás compañeros explicando sus principales
características y cómo practicarlo.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 197

Orientaciones pedagógicas
Para complementar, pregunte a los estudiantes: ¿qué ventaja podrían tener los juegos tradicionales por sobre los juegos actuales
que utilizan tecnología moderna? Ejemplo: los juegos tradicionales fortalecían la amistad en contextos reales (no virtuales) y el
desarrollo de juegos al aire libre.
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado en las páginas 196 y 197. Solicite
a los estudiantes que indiquen una diferencia entre los juegos infantiles coloniales y los actuales.
Para reforzar la temática de la vida cotidiana durante la Colonia, se sugiere desarrollar la Ficha 21 de la U3 del Cuaderno de
actividades, presente en las páginas 46 y 47 de este.
Ver Solucionario de las actividades 1 y 2 en el Anexo.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


208
Guía Didáctica Docente

Orientaciones pedagógicas
Puede proyectar la imagen presentada en esta página para explicar de mejor forma los elementos que la
componen y el sentido que tienen ellos en el contexto del sincretismo cultural desarrollado en América; en este
caso, el ejemplo mostrado puede ser analizado tanto desde el punto de vista religioso como artístico. Un buen
ejercicio es que solicite a los estudiantes que relaten lo que ven en la imagen y/o describan sus elementos antes
de proceder a la explicación de la información que contiene.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 21 de refuerzo del Proyecto Excelencia.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

209

Guía Didáctica Docente

Orientaciones pedagógicas
Para complementar esta temática, se sugiere desarrollar una reflexión conjunta con los estudiantes acerca de la importancia de
valorar las influencias culturales que pueden apreciarse en distintos ámbitos hoy en Chile, una sociedad que es cada vez más
diversa y que recibe aportes de distintas culturas día a día. Las actitudes cívicas del respeto hacia los demás, la empatía y la
tolerancia son clave.
Ver Solucionario de las actividades 1 y 2 en el Anexo.
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

Sincretismo artístico
El sincretismo artístico se manifiesta a través de la mezcla del Barroco,
forma artística originada en Europa en el siglo XVII y traída por los
españoles, con los elementos indígenas, dando origen al llamado Barroco
americano o Barroco cusqueño. Veamos dos ejemplos.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Shutterstock / Anton Ivanov

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Capilla del Rosario, en la Iglesia de Santo
Domingo de la ciudad de Puebla, México.

La capilla del Rosario fue construida con el


propósito de enseñar el rezo del rosario, una
210 Autor desconocido (siglo XVII).
Nuestra Señora de Belén. Cusco, Perú. devoción católica, a los indígenas. Es por ello
que en sus paredes hay miles de detalles y
En el caso de esta pintura, la Virgen se grandes lienzos con escenas de la vida de la
Guía Didáctica Docente

representa con forma de montaña, en recuerdo virgen María. Recuerda que en esta época la
de la Pachamama o madre tierra de los mayoría de las personas no sabía leer ni
indígenas. Además, sostiene en sus brazos a escribir, por lo que las imágenes eran usadas
Jesús, que está arropado según el estilo para enseñar la fe católica a los nativos
andino. americanos.

En resumen
El sincretismo cultural es la unión de dos o más culturas manifestada en expresiones nuevas que
incorporan elementos propios de ellas y que pueden ser identificados. El sincretismo cultural se
manifestó, por ejemplo, en la religión y en el arte.

200

Orientaciones pedagógicas
Comente con los estudiantes que gran parte de las expresiones artísticas vinculadas al sincretismo cultural desarrollado en
América contenían temáticas religiosas o aspectos relacionados, como los ejemplos presentados en esta página.
Para profundizar en algunos aspectos del arte colonial o virreinal americano en relación con el sincretismo cultural, en este caso
específico, referido al aspecto artístico, ingrese a: http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_GDD_U3_arte_colonial
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas 198 y 200. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que expliquen cómo se relaciona el sincretismo cultural con el mestizaje que surgió en América
durante la Colonia.
Identificar las características del legado artístico y arquitectónico
de la Colonia.

Actividades
1 Observa la imagen y desarrolla las actividades.

a. Señala un elemento europeo y uno indígena


presente en la imagen. Distinguir

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


• Elemento europeo: el pesebre cristiano.
• Elemento indígena: la vestimenta.
b. Argumenta por qué la imagen corresponde a
un ejemplo de sincretismo religioso. inferir
Porque se identifican y combinan elementos de
d i s t i n t a s c u l t u r a s: e u r o p e a e i n d í g e n a
americana.

2 Lee la siguiente fuente, observa la imagen y responde las preguntas.

El cerro de Tepeyac atraía desde hacía mucho tiempo a los naturales

Shutterstock / Vadim Petrakov


[indígenas]. Allí se alzaba, antes de la conquista, un santuario a Toci, la
madre de los dioses, en el que se ofrecían numerosas ofrendas y
sacrificios a esa deidad infernal. Los indígenas siguieron acudiendo al
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

lugar, donde ya rendían culto a la Virgen cristiana [Virgen de Guadalupe],


aunque llamándola Tonantzin, nombre de la antigua diosa-madre.
Gruzinski, S. Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización.
En Carmagnani, M., Hernández, A. y Romano, R. (1999).
Para una historia de América, Tomo I. México D.F.,
México: Fondo de Cultura Económica / Colegio de México.

Imagen de la Virgen de Guadalupe.


211

Guía Didáctica Docente


a. ¿Por qué los indígenas llamaban Tonantzin a la Virgen de Guadalupe y por qué le rendían
culto en el cerro Tepeyac? explicar
La Virgen de Guadalupe fue llamada Tonantzin por los indígenas, porque la asimilaron con su
propia diosa madre. Le rindieron culto en el mismo cerro Tepeyac, debido a que los indígenas
tenían allí un santuario para su diosa madre antes de la Conquista.

b. En este ejemplo de sincretismo religioso, ¿como se mezclaron las creencias católicas


españolas con las creencias de los indígenas? inferir
Los indígenas relacionaron la religión católica europea (en la figura de la Virgen) con sus propias
creencias, incluso el lugar de culto.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 201

Orientaciones pedagógicas
Comente con sus estudiantes que, en muchas ocasiones, los europeos utilizaron lugares sagrados donde los indígenas adoraban
a sus dioses, como el Sol o la Luna (cerros, bosques, lagos, ríos, etc.), y ubicaron en ellos santuarios católicos. De este modo,
se comenzaron a unir elementos de los dos mundos conformando así un sincretismo religioso. Un ejemplo es el santuario de
Cuicuno, en Ecuador, que fue construido en lugar donde se encontraba un árbol sagrado para los indígenas; este árbol está
hasta el día de hoy dentro de la construcción de la iglesia. Otros ejemplos actuales de sincretismo religioso en América son:
• Celebración del Santo Tomás de Chichicastenango, en Guatemala, en la que se mezclan elementos mayas y europeos.
• La Mamacha Candelaria, en Perú, fiesta dedicada a la virgen de la Candelaria.
• El carnaval de Oruro, Bolivia, en el que se celebra a la Pachamama bajo la forma de la virgen cristiana de Socavón.
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

El legado cultural del período colonial en Chile


En la actualidad también es posible reconocer el legado del período
colonial en la arquitectura, en el idioma y en las fiestas, aspectos que
forman parte del patrimonio cultural de Chile y América.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

El patrimonio arquitectónico
La arquitectura colonial se caracteriza por sus construcciones de adobe,
con techos de tejas, patios interiores y largos pasillos o corredores con
pilares de madera. Observa los siguientes ejemplos.

Esta casa fue construida a La Iglesia de La Merced, en En los patios interiores de


mediados del siglo XVIII; se Rancagua, fue construida las casas, las familias tenían
llama Posada del Corregidor, alrededor de 1750 como un lugar de encuentro y
en recuerdo al corregidor parte del convento de la de recreación.
Zañartu. Orden de La Merced.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Posada del Corregidor, Santiago. Iglesia de La Merced, Rancagua. Patio de una casa colonial.

212
Actividades
Guía Didáctica Docente

1 Dividan al curso en grupos de trabajo y realicen la siguiente actividad. prODucir


a. Acompañados por un adulto, ingresen a http://www.enlacesantillana.cl/#/sh_hist5_U3_
geovisor_cmn e identifiquen monumentos históricos de su localidad o región que hayan sido
construidos durante el período colonial.
b. Dibujen un plano e incluyan en él los edificios o monumentos históricos que encontraron.
Pueden buscar información adicional para complementar en cada caso incluido. Compartan
su plano con el resto de los compañeros.
c. A partir del trabajo realizado, respondan: ¿por qué es importante conocer y valorar el
patrimonio arquitectónico colonial? criticar
El patrimonio cultural es parte de la identidad de Chile y de su historia, por lo que todos y todas
debemos conocerlo y valorarlo.

202

Orientaciones pedagógicas
Ver Solucionario de las actividades 1 a., 1 b., y 1 c. en el Anexo.
Se sugiere complementar el trabajo realizado con la Ficha 22 de ampliación del Proyecto Excelencia.
Reconocer elementos del legado cultural colonial en la arquitectura,
el idioma y algunas fiestas populares.

El idioma y algunas fiestas populares


A lo largo de esta unidad hemos visto algunos aspectos de la Colonia que
pueden ser considerados como parte del legado cultural de esta época.
Ellos son:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


CalderónRamírez Fernández
Astorga Burgos Sánchez
Alonso Domínguez Hernández

Serrano González Montoya


Garrido Valencia
Alonso Flores Vázquez Rodríguez Gallego
Diez

Sánchez Cabello Suárez

Hernández
Iglesias
Martín Romero Aguirre
López
Bravo Blanco
Muñoz MartínezCostaPérez Torres
Díaz
Jiménez Castañeda Álvarez
García
Ramos Moreno Gómez
Ruiz MoscosoGutiérrez Ordoñez
Idioma Apellidos Vendimia Ramadas y fondas
La mayoría de los
países de América Una característica de La fiesta de la Nuestras
hablan español. Una los apellidos vendimia se sigue tradicionales fondas
de las características españoles es la celebrando en toda y ramadas son la
de este idioma es la terminación “ez”; por la Zona Central entre versión actual de las
letra eñe (ñ), que solo ejemplo, Hernández, los meses de marzo antiguas chinganas
existe en él. Jiménez o Martínez. y abril. coloniales.

Actividades
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

2 En parejas de trabajo realicen las siguientes actividades. inferir


a. A continuación se entregan tres refranes españoles con sus respectivas versiones en español
de Chile. Escriban en sus cuadernos qué quieren decir esos refranes.

Refrán versión española


Cada hijo trae al nacer un pan debajo
Refrán versión chilena
Las guaguas vienen con la marraqueta
213
del sobaco. bajo el brazo.

Guía Didáctica Docente


A mengua de pan, buenas son las tortas. A falta de pan, buenas son las tortas.

De noche todos los gatos son prietos. De noche todos los gatos son negros.

b. ¿Por qué existen similitudes y diferencias entre las versiones de los refranes? Compartan sus
respuestas con el curso.

3 En grupos de tres integrantes investiguen en su biblioteca a qué pueblo indígena pertenecen las
siguientes palabras. Luego, en sus cuadernos, escriban un cuento corto que las integre. crear

cancha quiltro guata pololo chacra

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 203

Orientaciones pedagógicas
Amplíe la actividad 3 con otras palabras de origen indígena utilizadas en nuestro vocabulario, como:
• Náhuatl (azteca): aguacate, cacahuate, chocolate, chía, guacamole, México, tamal.
• Quechua (inca y otras culturas andinas): carpa, morocho, caucho, mate, choclo, poncho, chala, guagua.
• Aymara: alpaca, camanchaca, chinchilla.
• Mapuzugun: cahuín, chinche, coipo, guarén, huemul, laucha, pichintún.
Ver Solucionario de las actividades 2 y 3 en el Anexo.
Tema 3: La vida cotidiana y el patrimonio colonial

El legado colonial en las comidas Trabaja con la imagen


Los productos americanos se mezclaron con los que trajeron los europeos, • ¿Qué ingrediente americano
dando origen a una dieta rica y variada. Eso permitió que surgieran platos tienen en común las
nuevos que usan ingredientes de ambas partes del mundo. Ejemplos de preparaciones de las
ellos son el charquicán, las humitas, la cazuela y los porotos con riendas, imágenes 1 , 2 y 3 ?
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

entre muchos otros.

1 Charquicán. 2 Humita. 3 Cazuela de vacuno.

Porotos con riendas

Pimiento morrón o Tallarines

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


pimentón (originario (traídos de Europa)
de América)

214
Zapallo (originario
de América)
Guía Didáctica Docente

Chorizo
Porotos (originario (traído de Europa)
de América)

En resumen
En diversos aspectos de nuestra vida podemos identificar elementos que son parte del legado
cultural de la Colonia, como la arquitectura, el idioma, las fiestas populares y las comidas. Es
importante conocerlos y valorarlos.

204

Orientaciones pedagógicas
La cápsula En resumen considera los principales conceptos e ideas que se han desarrollado entre las páginas 202 y 204. Para
reforzar, solicite a los estudiantes que entreguen distintos ejemplos del legado cultural de la Colonia que podemos observar hoy.
En la cápsula Trabaja con la imagen , los estudiantes deben identificar que el ingrediente que tienen en común las tres imágenes
superiores es el maíz o choclo, que es originario de América.
Identificar elementos presentes del legado colonial en las comidas.

Actividades
1 Elige un plato tradicional chileno que tenga algunos ingredientes originarios de América y
otros traídos por los españoles. Investiga sobre este y luego completa la ficha. clasificar
Repuesta variada. Pueden ser platos como tomaticán, pastel de choclo, guiso de arvejas, etc.
Ejemplo:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Ingredientes originarios de América
Porotos granados

Porotos granados con mazamorra Choclo molido (mazamorra)

Porotos verdes
Foto o dibujo
Acá debe ir una foto o dibujo del plato Zapallo
elegido. Ejemplo de porotos granados:

Ingredientes traídos de Europa


Cebolla

Albahaca
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

215

Guía Didáctica Docente


2 ¿Por qué es importante conocer el patrimonio de la Colonia presente en nuestro entorno?
Entrega un ejemplo concreto de su importancia. criticar
Es muy importante conocer el patrimonio colonial presente hoy en nuestro entorno, como en la
arquitectura o en las comidas, ya que a partir de ello podemos identificar aspectos del pasado de Chile
y valorar la Colonia y a quienes vivieron en ella. También nos permite reconocer que muchas de las
tradiciones de hoy provienen de este período histórico. Ejemplos concretos: el idioma, las tradiciones
rurales, las ramadas, etc.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 205

Orientaciones pedagógicas
Es importante destacar que así como se hace referencia a los conceptos de sincretismo religioso y artístico, como casos específicos
dentro del sincretismo cultural, también es posible hablar de sincretismo gastronómico. Ejemplo de definición: el sincretismo
gastronómico consiste en la unión o mezcla de elementos culinarios de dos o más culturas, ya sean ingredientes, técnicas o recetas,
entre otros, que enriquecen las preparaciones y dan origen a una nueva en la que se pueden observar fusionados los elementos
de distintos orígenes. El tomaticán es un ejemplo de preparación propia del sincretismo gastronómico: tomate y choclo de América,
carne de vacuno y cebollas de Europa.
Para reforzar la temática del patrimonio colonial y su legado en la actualidad, se sugiere desarrollar la Ficha 22 del Cuaderno
de actividades.
¿Cómo vas? Evaluación de proceso

Desarrolla las siguientes actividades para identificar lo que aprendiste.

1 Lee la fuente y responde las preguntas.

Casi todas las casas de propiedad de gente de cierta posición tienen un


gran patio delante, con grandes puertas y atrás un jardín. Por el medio de Acequia: canal por
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

las calles corre una acequia, convenientemente empedrada, que donde pasa agua.
permite a los habitantes refrescar las calles o regar sus jardines cuando Empedrado: que
quieren. Toda la ciudad está extremadamente bien pavimentada. En los está protegido por
jardines abundan los hermosos naranjos y los floripondios y toda suerte piedras.
de flores, que perfuman las casas y a veces la ciudad entera. Por lo Floripondio:
general, las casas son de un solo piso, a causa de los frecuentes temblores, arbusto de
pero ofrecen un hermoso aspecto. Al extremo oriente de la ciudad se llamativas flores.
levanta un cerro o más bien una gran roca, que llaman el Santa Lucía,
Legua: unidad de
desde cuya cumbre se divisa toda la ciudad y los campos vecinos en una
medida equivalente
extensión de muchas leguas, que ofrecen un delicioso panorama. a 5 km
Relato del John Byron entre 1740-1746. En: Valenzuela, J. (1996). (Traductor). Naufragio en las aproximadamente.
costas patagónicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

a. ¿Qué información entrega la fuente? ¿Qué elementos de la vida cotidiana colonial reconoces?
Es un relato sobre la ciudad de Santiago en la Colonia. Da cuenta de aspectos relacionados con la
arquitectura y el orden de la ciudad. Ejemplos de elementos de la vida cotidiana colonial: el uso

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


habitual de acequias, casas con jardines, casas de un solo piso por los temblores, etc.

b. Señala un elemento de continuidad y uno de cambio que identifiques entre la descripción de la


ciudad colonial y una ciudad actual en Chile.

Continuidad: Cambio:
216 Las calles están pavimentadas y adornadas. / Construcciones en altura gracias a tecnología que
Los temblores son habituales. / Desde el cerro resiste los sismos. / No son comunes las acequias. /
Guía Didáctica Docente

Santa Lucía puede apreciarse la ciudad. Desde el cerro Santa Lucía ya no se aprecian campos.

2 Completa la tabla comparativa sobre los modos de vida coloniales en los espacios urbano
y rural.

Zona urbana Criterio Zona rural

Comercio y oficios como velero, Principales actividades


Agricultura y ganadería.
lechero y aguatero. productivas.

Lugar de reunión: la plaza de armas


Lugares importantes de Lugar de reunión: la casa y la iglesia.
y la iglesia. Tradiciones: misa y otras
reunión o tradiciones. Tradiciones: trilla, vendimia y rodeo.
festividades religiosas.

206

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 1 y 2 de esta sección abordan aprendizajes clave que se espera que los estudiantes hayan alcanzado en el
trabajo del Tema 3 de esta unidad; en este caso, dichos aprendizajes son los referidos a la vida cotidiana en el Chile colonial.
Puede ampliar la actividad 1 a., solicitando a los estudiantes que realicen un dibujo de cómo imaginan un día en la Colonia a
partir de la fuente trabajada. Plantéeles preguntas como: ¿por qué en la ciudad hoy no es común ver acequias? ¿Por qué hoy
podemos ver muchos edificios de gran altura en la ciudad (Santiago)?
Adicionalmente, puede aplicar el Control 9 para evaluar formativamente los aprendizajes en este tema.
Evaluar tus aprendizajes sobre la vida cotidiana colonial y el patrimonio.

3 ¿Por qué las siguientes tradiciones o costumbres corresponden a un legado colonial? Explica en
cada caso.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


Elevar un volantín es un juego La vendimia fue una actividad Las plazas tuvieron importancia
que comenzó a practicarse en iniciada en la Colonia, como centro social en la
la Colonia; no se conocía antes transformándose en una Colonia y la siguen teniendo
en Chile. tradición viva hasta hoy. (legado arquitectónico español).

4 ¿Qué funciones tuvo la Iglesia católica durante la Colonia? Entrega un ejemplo.


Los principales roles de la iglesia y de las órdenes religiosas, como los jesuitas y los franciscanos, fue la
evangelización de los indígenas, la educación y la mantención de la religión católica en la vida cotidiana.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

5 ¿De qué manera podemos apreciar hoy el sincretismo cultural desarrollado durante la Colonia?
El sincretismo cultural desarrollado durante la Colonia puede ser apreciado en distintos aspectos, como
el arte, la arquitectura, el idioma, las comidas, tradiciones y creencias religiosas, entre muchas otras.
217

Guía Didáctica Docente


Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.

6 ¿Qué dificultades o desafíos encontraste durante el trabajo en este tema?


Respuesta variada. Las dificultades o desafíos van a depender de los estudiantes. Ejemplos: me costó
comprender algunos conceptos, no pude concentrarme de manera adecuada, no entendí bien las
instrucciones de las actividades, me faltó tiempo para trabajar las actividades, etc.

7 ¿Qué harás para enfrentar de la mejor forma posible dificultades como estas en el futuro?
Respuesta variada. Las formas de enfrentar las dificultades o desafíos dependen de lo determinado en
la pregunta anterior. Ejemplo: para comprender mejor algunos conceptos buscaré sus significados en el
diccionario o se los preguntaré a la profesora.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 207

Orientaciones pedagógicas
Las actividades 3 , 4 y 5 abordan aspectos estudiados en el Tema 3: el legado colonial hoy, el papel de la Iglesia católica
en esa época y el sincretismo cultural, respectivamente. Es importante que retroalimente a los estudiantes en las respuestas
de las actividades de estas páginas, ya que constituyen el cierre o formalización del Tema que se está trabajando.
Las actividades 6 y 7 corresponden a preguntas metacognitivas, que permiten que sus estudiantes reconozcan aspectos de
sus propios procesos de aprendizaje, lo que resulta crucial en las nuevas estrategias y acciones que pueden implementar con
su ayuda para mejorar. Fomente este tipo de actividades cuando su planificación lo permita y no solo en las instancias finales.
¿Qué aprendiste? Evaluación final
Síntesis y
Comprueba tus aprendizajes realizando las siguientes actividades. Repaso
Páginas
1 ¿Por qué Chile fue una colonia durante más de 200 años? 263 - 264

A. Porque la sociedad estaba conformada por estamentos.


B. Porque los criollos y peninsulares no podían tomar decisiones.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

C. Porque fue un territorio dominado y administrado por España.


D. Porque a pesar de la libertad económica, existían restricciones políticas.

2 Dentro del sistema colonial, España impuso un monopolio comercial sobre sus territorios
conquistados. ¿Con cuál aspecto o ámbito se relaciona la característica anterior?
A. Social.
B. Político.
C. Cultural.
D. Económico.

3 Dentro del sistema económico colonial, ¿qué productos americanos eran valorados por España?
A. Maíz, cebada y muebles.
B. Armas, papel y muebles.
C. Plata, oro y productos agrícolas.
D. Piedras preciosas, sedas y especias.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Lee la fuente y responde la pregunta 4.

Al finalizar la época colonial, la estructura social consistente en dos mundos separados por una
jerarquía étnica bien definida estaba en ruinas, en el sentido que ambos se habían penetrado

218 mutuamente de forma irreversible.


Bethell, L. (1990). Historia de América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona, España: Crítica.
Guía Didáctica Docente

4 De acuerdo con la fuente, ¿cuál fue una característica de la sociedad americana al final de la
época colonial?
A. Se había transformado en mestiza.
B. No había diferencias entre los grupos sociales.
C. Estaba formada por dos realidades separadas.
D. Se organizaba según el origen étnico de las personas.

208

Orientaciones pedagógicas
Esta sección permite evaluar los Objetivos de Aprendizaje trabajados durante toda la unidad y que se relacionan con los aspectos
centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas (OA 6); con algunas dimensiones de la vida colonial,
como los grupos sociales y el rol de la Iglesia católica (OA 5); con las distintas formas en que españoles y mapuche se relacionaron
en este período (OA 7), y con el impacto los elementos del patrimonio colonial presente en la actualidad (OA 8).
Para su óptima realización, enfatice a los estudiantes que en esta primera página solo se debe marcar una alternativa de
respuesta en cada ítem.
Evaluar tus aprendizajes acerca de la Colonia en América y en Chile.

5 Lee la siguiente fuente y responde las preguntas:

Centro del poder, de la vida pública y del comercio –con su mercado cotidiano–, la plaza de armas
era un centro que también se destacaba visualmente por la altura de sus edificios, en relación con el
resto de la ciudad. En general, sobre todo por temor a los temblores, las casas eran de un solo piso,

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


construidas de adobes y madera, y cubiertas de tejas.
Valenzuela Márquez, J. (2001) Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias
persuasivas en Chile colonial (1609-1709) Santiago, Chile: Ediciones LOM.

a. ¿Qué elementos destaca el autor sobre las plazas coloniales?


Eran el centro del poder, de la vida pública y del comercio, y además destacaban por la altura de sus
edificios, que en el resto de la ciudad eran de un solo piso por la sismicidad.

b. ¿Por qué crees que los edificios cercanos a la plaza resaltaban por sobre las otras edificaciones
de las ciudades coloniales?
Los edificios que estaban alrededor de la plaza de armas o cercanos a ella eran muy importantes
para la administración colonial; por ejemplo, el cabildo o la catedral. Estos se construían con mayor
calidad para evidenciar su importancia.

6 Dibuja o escribe tres ejemplos que sean el resultado de la mezcla de las culturas europea e indígena
americana. Luego, explica qué elementos se mezclan en cada caso.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

El idioma: el español y las


219
Agricultura y ganadería. Religión: fiesta de La Tirana
lenguas originarias

Guía Didáctica Docente


Explicación Explicación Explicación
En esta comida se mezclan En esta fiesta religiosa se aprecia Aunque el idioma oficial de Chile
distintos ingredientes, la mezcla del cristianismo y otros países es el español,
americanos (choclo) y traídos por europeo y el culto a la virgen con poseemos muchas palabras
los europeos (carne roja, cebolla, formas y adaptaciones indígenas. indígenas (del mapuche, aymara,
aceituna). quechua, etc.).

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 209

Orientaciones pedagógicas
Las fichas de Síntesis y Repaso para la Unidad 3 se encuentran en las páginas 263 y 264 del Texto del Estudiante. En estas se
presenta un resumen y actividades asociadas al trabajo de cada uno de los temas de esta unidad.
En la actividad 3 dé la opción de dibujar en sus cuadernos para disponer de un espacio más adecuado; de todos modos, no
evalúe la calidad del dibujo en tanto técnicas artísticas, sino en la información que intenta transmitir.
¿Qué aprendiste? Evaluación final

7 En el espacio inferior escribe una síntesis de la unidad. Para ayudarte, te proponemos algunos
conceptos e ideas clave. Puedes agregar otros si lo deseas.

Dependencia político-administrativa – Dependencia económica – Corona española –


Colonia – Principales actividades productivas coloniales – Monopolio comercial –
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico

Sociedad jerárquica – Mestizaje – Guerra de Arauco – Parlamentos – Evangelización –


Sincretismo cultural – Iglesia católica

El período colonial en América y en Chile


Durante la Colonia, América estuvo fuertemente unida a España y a la Corona española:
• dependencia político-administrativa mediante la división de los territorios americanos, creación de
instituciones (ej.: Casa de Contratación) y cargos (ej.: virrey) para administrar América.
• dependencia económica a partir de un monopolio comercial con América. Las principales
actividades productivas coloniales en América fueron la minería, la ganadería y la agricultura.
Por otra parte, se desarrolló una sociedad colonial jerárquica, es decir, diversos grupos étnicos tenían
un orden establecido y distintos privilegios. Además, se desarrolló el mestizaje y surgió un sincretismo
cultural en el que se mezclaron elementos europeos e indígenas.
En Chile, durante la guerra de Arauco hubo luchas violentas entre españoles y mapuche,

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


especialmente en el sur del territorio; sin embargo, también se desarrolló una forma de relación
pacífica en la frontera del Biobío, potenciada por los parlamentos.
La Iglesia católica tuvo un rol fundamental en la evangelización y educación de los indígenas, así
como en la expansión del catolicismo y en la vida colonial.
220
Guía Didáctica Docente

8 Lee las siguientes posturas sobre la guerra de Arauco y luego responde las preguntas.

Fuente 1
Solo en los primeros cien años, hasta 1655 aproximadamente, hubo una lucha muy tenaz, pero luego
predominaron las formas pacíficas de relación, de las cuales surgía de vez en cuando algún
estallido de violencia. El comercio, el mestizaje, la actividad misionera y el contacto cultural
formaron el quehacer permanente que aproximó a dos comunidades a pesar de la línea fronteriza.
Por lo tanto, resulta equivocado pensar que los araucanos [mapuche] debieron ser sometidos. Lo
que hubo fue una asimilación y penetración espontáneas, que determinaron cambios en los
indígenas y llevaron a estos a reducir su resistencia y, finalmente, a aceptar de alguna manera la
intromisión hispana y chilena.
Villalobos, S. (1983). Historia de Chile. Santiago, Chile: Universitaria.

210

Orientaciones pedagógicas
Se recomienda aplicar las Evaluaciones Forma A y Forma B con el propósito de verificar los aprendizajes de
los estudiantes considerando lo trabajado en esta unidad en relación con los OA 5, 6, 7 y 8. Por tratarse de dos
instrumentos equivalentes, pueden ser utilizados de diferentes formas; por ejemplo, entregar la Forma A como
guía de estudio y aplicar la Forma B como una evaluación sumativa.
Además, recuerde que dispone de una evaluación adaptada curricularmente que pertenece al Programa de
Evaluaciones Curriculares e Inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Evaluar tus aprendizajes acerca de la Colonia en América y en Chile.

Fuente 2
Es inapropiado hablar de paz cuando en realidad existió aun la voluntad de dominación, expresada
precisamente –aunque de forma silenciosa– a través de estos mecanismos de pacificación (misiones,
comercio, parlamentos y escuelas de indios). Y, en segundo lugar, porque los mapuche no fueron en
ningún caso dominados durante el período colonial, pues, bastante lejos de haber perdido sus

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico


características, fueron incentivados mediante los contactos, hacia un proceso de profunda
redefinición identitaria y de reestructuración.
Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Texas, Estados Unidos: IIAM.

a. ¿Qué visión de la guerra de Arauco se transmite en cada fuente?


Fuente 1: al principio hubo una fuerte lucha entre españoles y mapuche; el resto del tiempo se
desarrollaron relaciones pacíficas, espontáneas, que bajaron el nivel de resistencia indígena.

Fuente 2: la intención de dominar mediante la pacificación impide que se hable de paz; los mapuche
no fueron dominados, sino incentivados a redefinir su identidad.

b. ¿Por qué crees que los historiadores interpretan la guerra de Arauco de diferentes maneras?
Respuesta variada. Ejemplo: en la interpretación histórica pueden existir distintas miradas sobre un
mismo proceso o hito, que dependen de quienes las emiten.

Reflexiona sobre lo trabajado en esta unidad y tu proceso de aprendizaje, y luego responde.


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

9 ¿Es importante conocer y valorar nuestro pasado histórico?, ¿nos ayuda a comprender nuestro
presente?, ¿por qué?
Respuesta variada. Ejemplo de respuesta: conocer y valorar nuestro pasado histórico es muy importante,
porque este forma parte de lo que somos como personas y como sociedad, es parte de la identidad que
nos caracteriza y nos distingue de otros. Asimismo, este pasado histórico nos permite comprender 221
muchos aspectos de nuestro presente, ya que podemos encontrar sus orígenes en él.

Guía Didáctica Docente


Demuestra tu talento

A continuación te presentamos tres actividades relacionadas con nuestra herencia colonial.


• Organicen en su curso una tertulia colonial. Para ello, busquen información sobre estos espacios de
diversión en la Colonia, elaboren trajes, investiguen sobre música del período, organicen juegos
tradicionales y reciten algunos poemas.
• En grupos de tres o cuatro compañeros, averigüen la historia y la receta de chilenitos, picarones,
sopaipillas o mote con huesillos y, con ayuda de un adulto, realicen una de estas preparaciones.
Luego, compártanlas con el resto de sus compañeros.
• Busca imágenes de un edificio colonial característico de tu localidad o de tu región y luego realiza una
maqueta con plasticina u otros materiales para presentarla ante el resto de tus compañeros.

Unidad 3: El período colonial en América y en Chile 211

Orientaciones pedagógicas
La instancia metacognitiva propuesta en la actividad 9 tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen acerca de la
valoración del patrimonio y del pasado histórico como una vía para poder comprender el presente. Esto se enmarca dentro del
establecimiento de lazos con el entorno social a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre la historia personal, la
comunidad y el país (actitud f del Programa de Estudio). Solicite a los estudiantes que compartan sus respuestas y que
construyan entre todos a una reflexión común.
Adicionalmente, puede utilizar la sección Demuestra tu talento , que presenta alternativas de actividades para diversificar la
enseñanza. En esta propuesta, las tres sugerencias de actividades abordan aspectos del OA 8 del Programa de Estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen