Sie sind auf Seite 1von 117

coas ESPECIES

MENORES
'ES Y
CERD OS

zmo^^^
3 y9

FE

ORIA Y LEVANTE DE POLLAS DE POSTURA

Página 12. Párrafo 50. Renglón 30., donde dice regargetación léase regdtación
Página 14. renglón ¡6, donde dice nucoplasira léase nycop1ns'.a

Página 14. renglón i 14, donde dice a nortir del 30 día, loase día ¿.

Página 16. renglón itt donde dice 20 aves, léase 10 aves.

Página 17. Ultimo renglón de la décima semana, donde dice parásitos alternos,
lease parásitos externos

Página 24: renglón # 4 donde dice para su rusticidad, léase ¿por su rusticidad

Página 25. Párrafo C, , renglón 20, donde dice, "al cual se le adicionan 5 nidos,
léase. Al final del levante, se adicionan 5 nidos.

NUTRICION EN AVICULTURA

Página 1, renglón 76, donde dice mezclado, debe leerse mezcla.

LA AVICULTURA EN ENGORDE

En el apane titulado "Manejo en la etapa de Cría donde dice, la temperatura


ambiental entre 60 a 80 grados, debe decir 60 a SO grados Farhenheit o 32 a 350
centígrados.

TEMA ENPEIflADES DEL CERDO:


En la página 5,rengl6n 17, en lugar de estema debe decir exantema
Renglón 19, en lugar de hocído debe decir hocico.
En la página 6 renglón 8, en lugar de nutrucional, debe decir nutricional.
En la página 8 renglón 1, en lugar de con debe decir en
Reriglón.5 en lugar de vivios debe decir vivos
CURSO DE ESPECIES MENORES

AVES Y CERDOS

CONTENIDO

La Avicultura Campesifla Pag. 1a5

II) Cría y levante de pollas para postura II 1a25


ni) Nutrici6n en Avisultura


IT
1 a 10

iv ) La Avicultura en engérde
IT
1 a 12

V) Sanidad en Avicultura
ti
1 a 16

vi ) Razas Porcinas
it
la 6

vii)' Manejo y nutrición de la cerda en gestaci6n


ti
1 a 19

VIII) Enfermedades del. Cerdo


II
la 9
CURSO DE ESPECIES MENORES

AVES Y CERDOS

1. Mario Jaramillo Gómez


1. Maria Helena Parra Trujillo
2. Francisco Segura Carjizales
3. José Miller Boa Mosquera
4. Gilberto Tellez Morales

El presente documento es una contribución de los Médicos Veterinarios adscritos


al Distrito lOA Norte del Huila, al Programa de alimentación y nutrición PAN.

La información aquí consignada, constituye una guía para el personal técnico de


las diferentes entidades participantes en el programa PAN y no necesariamente es
un patrón de obligatoria aceptación.

Los diferentes temas tratados han sido recopilados de las conferencias dictadas,
durante los cursos organizados por el leA, el SENA y el PAN, para expertos agro
pecuarios y educadoras familiares de las entidades PAN en el Departamento del -
Huila. Las gráficas y cuadros que se adjuntan, para una mejor ilustración, per-
tenecen a algunas firmas comerciales de incubación, a las cuales les agrade -
cemos su anuencia para esta publicación.

Los autores agradecen a todas las personas que han hecho posible la publicación
de este trabajo, particularmente al doctor Luis Alberto Robles Rojas, Gerente
Regional y al dóctor Hernándo Barajas Collazos, Director Regional de Desarrollo
Rural, lo mismo que a la Oficina de Comunicaciones de la Regional 6 ICA.

1. Médicos Veterinarios Centro de Diagnóstico lOA - Neiva


2. Médico Veterinario Coordinador Programa PAN, Oficina ICA - PALERMO
3. Médico Veterinario, Asistencia Técnica Pecuaria lOA - Neiva
4. Médico Veterinario, Sanidad Animal - lOA - La Plata.

/-.
'1k
LA AVICULTUTRA CAMPESINA

M.V.Z. Gilberto Téllez M.

1.

Como un punto necesario de referencia en la dirección de explotaciones

avícolas de pequeños productores, es importante y lógico conocer algunos

aspectos básicos en el desarrollo de la avicultura tradicional bajo una

administración que se preocupa por introducir prácticas mejorantes en

su pequeña pero significativa explotación.

La presente conferencia es el resultado de la observacion directa e inter-

cambio interpersonal e un buen número de explotaciones y campesinos, sobre

todo amas de casa que son quienes realmente tienen a su cargo el manejo

de las especies menores en la unidad de producción rural.

II. LA GALLINA CAMPESnIA.

A. IMPORTANCIA.
r
La gallina campesina o llamada también "Criolla", ha existido siempre

en la explotación rural como una de las fuentes de ingreso más im-

portantes y de la cual depende el agricultor, el mayor tiempo del

año para la adquisición de productos complementarios en la dieta y

que no se encuentran en su sistema de producción; además de procurar

el ingrediente principal para atenciones y regocijos familiares.,

Lo cierto es que el ave campesina y sus productos no hacen parte de

la dieta familiar a excepción de las explotaciones donde el nivel de

ingresos es un poco mayo--.


-2-

B. MANEJO.

No podemos hablar de un sistema de manejo; mejor podemos decir que no ha

sido criada de alli su rusticidad; ha estado expuesta a las inclemencias

del clima •y del medio antiente de allí su resistencia y su fácil adaptas

bilidád. No ha sido reproducida teniendo en cuenta los más mínimos conocimie

tos genéticos- de allí la perdida de tamaño peso y producci3n. Es decir, en

toda la extensión de la palabra ha sido la especie animal más descuidada

en la haturaleza.

C. ESTADO AcTtmL:

Aunque esta explotación campesina ha sido y sigue siendo criticada por téc-

nicos y avicultores como reservorio de múltiples enfermedades, además de

catalogarse como improductiva, la existencia de una tecnología adecuada a

las condiciones del campesino puede hacer de ella una explotación más renta-

ble y sin problemas sanitarios.

No podemos olvidar que a esta especie le ha tocado pertenecer a una unidad

familiar de recursos economicos bajos, con conocimientos técnicos inexisten-

tes y una disposición de alimentos de bajo poder nutritivo.

A pesar de ello es la carne más apreciada y sus huevos los que mejor demanda

tienen en el mercado, acompañados de un mejor precio.

Desafortunadamente -esta última situación se ve amenazada en su continuidad

por la introducción de aves de muy baja calidad, provenientes de centros de

producción que inescrupulosamente llenan los mercados con aves de desecho y

que son las causantes de la presencia de focos infecciosos que diezman la

población avícola campesia.


-3-.

D. CUIDADOS.

Si bien la situación anterior es alarmante, el campesino trata de mantener

su explotación adoptando prácticas mejorantes.

Ya no se ven reproductores mediocres, el campesino procura por que el -

color, resistencia y precocidad sean de lo mejor. La gallina debe tener

colores claros especialmente el amarillo, una buena cresta, ancha de atrás

y de buena pigmentación. Son las caracteristicas que él conoce y desea

conservar.

Ya la gallina "Culeca" no sale a buscar alimento, ni pierde muchos huevos,

ni va a amN].lar al monte. Se les proporciona un nido protegido, comida y

agua limpia y sobre todo un número adecuado de huevos fértiles.

Las aves son criadas agregando concentrados a la dieta compuesta por des-

perdicios. maíz y pastoreo. Alguna vez se controlan los parásitos internos.

A pesar de los cuidados existentes falta mucho para que la Coriza, el New-

Castle y el Higadón, no sean problema ya que para su control es necesaria

la organizaciSn de la comunidad y el trabajo coordinado de Las entidades

vinculadas al sector. No podemos despreciar aquellas pequeñas cosas que

fueron el pilar de una industria y que son base fundamental en la subsis-

tencia de nuestra familia campesina.

III. LA GALLINA DE POSTURA,

Llamase así al ave campesina que no posee características de buena criado-

ra y por lo tanto se utiliza solamente en la producción de huevos.

La postura comienza entre las 27 y 30 semanas habiendo estado bajo una

dieta tradicional (desperdicios, pastoreo y Maíz) con un suplemento de -


f

concentrado durante las siete primeras semanas de vida, cuando el maíz producido

falta, se suple con harina de maíz, afrecho u otro sub-producto similar.

La producción inicial en promedio es baja, once (11) huevos para el primer mes,

promedio que aumenta a veinte (20) durante los cuatro siguientes meses para des-

cender en el 7o. y So. a 16 huevos. De allí en adelante se sostiene en 15 huevos

hasta el 12 mes. En relación a 360 días de etapa productiva el porcentaje de -

postura es del 43% lo que representa un total de 154 huevos, en promedió, por

ave afSo.

Estas cantidades se logran siempre y cuando se mantenga un control de parásitos

internos y se proteja a las aves contra las inclemencias del clima mediante un

sistema de semiconfinamiento,

IV. LA GALLINA DE CRIA O "CULECA".

En general cuando se empieza una explotación no pueden determinarse cual

• cuales aves tienen o tendrán características para la cría, aunque el ave

• gallina "fina" tiene grandes posibilidades. Esta cualidad puede comen-

zar a detectarse durante el primer mes de postura. -

La gallina criadora comienza con postura entre 17 y 20 huevos en el primer

mes para luego permanecer en el nido tenga o nó huevos.

Esta primer cluequez, caracterizada por tambaleo al caminar, emisión de

sonidos guturales y movimiento frecuente de las alas, debe evitarse por

conllevar, la mayoría de las veces, al mal enipollamiento de los huevos

puesto que la gallina abandona muy regularmente el nido.

.1..
-5-

Se evita retirándola del nido y amarrándola para que no vuelva a él.

Este estado dura proximadameñte 15 días seguidos de 10 improductivos, al tér-

mino de los cuales comienza 'un corta período de pastura antes de la segunda

cluequez.

La gallina dura 24 días en adecuár el nido y empollar los huevos. Nacido los

pollos empieza la cria que dura de 36 a 40 días, 60 en la gallina fina, para

luego comenzar postura 18 huevos mensuales.

La nueva cluequez aparece a los 60 días.

Cuando una gallina criadora no se utiliza como reproductora, la sintomatología

de la cluequez se presenta cada mes y dura 15 días tiempo que puede reducirse

a 8 si se amarra LS gallina y se le pone a disposición agua limpia y buen alimen

to. El número de huevos para empollar debe ser de 12 teniendo la precaución de

que sean uniformes y fecundados.


G33q3
IN-

ORIA Y LEVANTE DE POLLAS PARA POSTURA

M.V.Z. Mario Jaramillo G&ez

La explotación de aves para producción de huevos, ha evolucionado en forma sor-


prendente en los últimos arios, que ya no se concibe razonable pensar en una -
Granja dedicada a la avicultura extensiva. La noma en la avicultura moderna es
la explotación intensiva y la teonificacíón ha cobijado todos los fundamentos de
esta industria animal, tales como la nutrución, el manejo, la genética. etc. De
la clueca se pasó a la incubadora, del árbol frondoso que servía de albergue a
las gallinas del campo se pasó al gaÍá, del maíz y desperdicios, se pasó a las
formulas de nutrimentos completos científicamente balanceados.

Como consecuencia de los cambios enunciados y de muchos otros, relacionados con


manejo, sanidad etc. una gallina que apenas alcanzaba a producir 50 a 60 huevos
en un año, ha llegado a cuadruplicar o quintuplicar esa producción en el mismo
período de postura y es así como la postura de una gallina en la actualidad, es
de 240 a 260 huevos año.

En síntesis tenemos que en el momento la "máquina" mas eficiente para producir


alimentos proteícos de origen animal es la gallina, pero este organismo tan
perfeccionado y eficiente requiere una tecnología propia, que en nada se puede
comparar con otras explotaciones pecuarias tales como la ganadería.

La clueca, que criaba los pollitos, constituye algo del pasado, es historia
antigua. Esta función ha sido asumida por el hombre, quién auxiliado por la -
máquina ha logrado a partir del huevo fecundado dar a luz, criar y levantar una
especie animal aiflnte productiva sin la participación de sus progenitores. De
ahí que quien deseier avicultor debe prepararse para servir de nodriza de estos
animales huérfanos desde el momento mismo de su nacimiento.

J.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ORIA Y LEVANTE

1. CARACTERISTICAS DEL GALPON: Cuando se planea la construcción de un galpón


para cría y levante de panas, es necesario tener en cuenta, los siguientes
aspectos : tamaño, orientación y aislamiento.
a,) TAMAÑO: El tamaño del galpón depende del número de aves que se piense
levantar. La longitud es indiferente, pero el ancho no debe sobrepasar los
10 a 12 metros, so pena de sacrificar ventilación e iluminación.

b.) ORIEWPACIOÑ: La orientación del galpón está ceñida a dos consideraciones


fundamentales que son: los vientos y el sol, las cuales se deben tener en -
• cuenta en una forma u otra según se trate de climas frios o cálidos.

En climas cálidos (21 t a 359) el mayor problema lo constituyen los rayos so-
lares y la mejor manera de obviarles es construyendo el galpón en dirección
oriente occidente, para que sus cul$js apunten hacia loe puntos de salida
y puesta del solé

Los vientos, en caso de que se presenten en forma de corrientes fuertes se


pueden controlar mediante cortinas o barreras naturales o artificiales.
En climas frios y medios, (lo a a 20 e), la construcción deberá hacerse de
tal manera que se pueda aprovechar el sol de la mañana y el de la tarde, a la
vez que se oponen las, culatas a los vientos;

ci AISLAMIENTO: El galpón de cría y levante, debe ubicarse en un sitio lo


más alejado posible de otros galpones de ponedoras o de pollos y en geheral
deberá estar aislado de cualquier otro tipo de aves domésticas o silvestres,
para lo cual es necesario enmaflarlo por las paredes laterales hasta el techo
y aún en los caballetes si los tiene.

rA
- 3 -

2J PREPAR2\CION O ALISTAMIENTO DEL G2LPON: antes de utilizar un galpón con fines de

cría es necesario someterlo a una rigurosa limpieza, luego se debe lavar bien, segut

damente se desinfecta y finalmente se fumigan con insecticidas.

Es necesario aprender a limpiar un galpón, para poder efectuar una buena desinfec-

ción.

- La limpieza geñeral implica barrer muy bien los pisos, paredes techos interiores Y

exteriores y los andenes y eliminar el polvo.

El agua desempeña un papel fundamentai. en la higienización de un gallinero, si no

hay suficiente agua para lavar debidamente el galpón, es preferible no mojarla.

Después de lavarlo se aplica el desinfectante, en tal forma que abarque toda la su-

perficie de manera efectiva.

La fumigación, tiene por fihalidad elimihar piojos, insectos y aceros.

Una vez realizadas estas operaciones se debe colocar una cubeta con desinfectante

- a la entrada del galpón.

3.) CAMA: Las aves en piso requieren un material absorbente que haga el papel de

cama.

Los más utilizados con este propósito son: la viruta de madera, la cascarilla de

arroz, la tuza molida, el bagazo de caña etc.

El espesor de la cama debe ser de 10 cms. en clima cálido y de 20 en clima frío.

El contacto del ave con la cama es tan íntimo, que su influencia en el estado sani-

tario del lote, es de una tracendental importancia. De ahí la necesidad de darle un

buen manejo a la cama, para evitar la humedad excesiva y el apelmazamiento, lo cual

se logra removiendola con frecuencia mediante un rastrillo, eliminando las partes

humedas y suprimiendo los escapes en bebederos y las goteras en los techos del gal-

pón

La cama no debe contener un porcentaje de humedad superior al 20 o 25%. Si contiene

mayor humedad, constituye un medio propicio para el desarrollo de algunas enfermeda

des infecciosas y parasitarias (Calibacilosis - Coccidiosis - micosis. verminosis -


etc.).
-4-

Por el contrario si es demasiado seca y polvorienta, se torna inconveniente por el

efecto irritativo del polvo sobre las vías respiratorias de las aves.

4.) ILUZiINCION La iluminación es uno de los factores mas delicados que deben -

tenerse en cuenta en la cría y levante de aves para postura. "Las aves son mas sen

sibles a la luz que a la nutrución". Aunque existen programas de iluminación para

aves da postura, por regla general solo deben utilizarse luces suaves de atracción

al principio de la cría, por unas cuantas noches (4 a 5 ) y seguir con el régimen

natural de luz diurna.

Con relación a la iluminación, existen dos principios fundamentales, que no tienen

excepción

a.) En ningún momento durante el crecimiento, debe permitirse que aumente la

draci6n del día (horas de luz).

h.) En ningún momento durante la postura, debe permitirse que disminuya la du-

ración del dfa (horas de luz)

5.) VENTILaCION La correcta ven€ilación del galpón, es de capital importancia

para el mantenimiento de la buena ' salud de los animales.

Un galpón mal ventilado, es un galpón húmedo, con fuerte olor amoniacal, lo cual -

constituye una atmósfera irritante para los ojos y vías respiratorias de las aves

y personas y crea las condiciones favorables para el desarrolló de las enférmeda-

des, enunciadas al hablar de la cama.

Pcr el contrario una excesiva ventilación, con corrientes fuertes de aire que inci-

dan directamente sobro las aves, provoca el desarrollo de enfermedades del tracto

respiratorio, a las que son tan propensas las ¿ves.

Una ventilación adecuada, no solo aporta aire puro para la respiración, si no que

remueve la humedad, el gas carbónico y el amoniaco.

6.) DENSIDAD DE POBLaCION El número de animales alojados por metro cuadrado de

superficie varia, según la edad de los pollos. La importancia de mantenerse dentro

de los patrones establecidos es obvia si se tiene en cuenta que de este factor de-
pende en gran medida el buen o mal desarrollo del lote y lo que es mas importante
su uniformidad o disparidad.
El espacio que se debe disponer e.eYa'siguiente:
s de O a 1 semanas (50) por metro cuadrado
Aves de 2 a 4 senians (20) por metro cuadrado
Aves de 5 a 8 semanas (ko ): por metro cuadrado
Aves de 9 a 20 semanas. 6 a 7 por metro cuadrado
Igualmente es importante, tener en cuenta, que no es conveniente reunir mas de -
4.000 animales, por lo tanto, para galpones de mayor capacidad, se aconseja esta-
blecer divisiones con malla y as¡ el galpón, se maneja sorno un solo conjunto,
pero el total de la población se divide en secciones de un máximo de 4.000 aves.

7.) RECURSO HUMANO: La selección del personal que se debe encargar del manejo
de un lote de poll's es uno de los aspectos mas delicados y sin embargo es
el que menos importancia se le presta en la práctica.
Es común encontrar que la labor de galponero se le encomienda al tontico o al
viejito por que no hay ,que pagarle mucho y exige poco. Estas explotaciones por
supuesto son las primeras que fracasan. -
La avicultura, como industria altamente técnifi pada, no resiste improvisaciones
y el personal debe estar a tono con el avance tecnológico logrado, porque así
como en el transporte, pasamos de la mula al Jet y no pusimos a los arrieros como
pilotos, en avicultura tampoco sería lógico pensar diferente.
Para trabajar en avicultura se necesita, además de una buena dosis de sentido -
común, y receptibilidad, responsabilidad y una gran disposición o vocación por
el oficio.
Aunque es fundamental, no basta con que la persona satisfaga las ned?ades -
primarias del lote, tales como agua, eomida, calor; es necesario tener en cuenta
que el desarrollo de un lote es un proceso evolutivo y por lo tanto requiere una
continua labor de cambios, en equipos, implementación, espacio, distribución etc.
que deben ser realizados en períodos muy cortos de tiempo, dada la precocidad
lograda con las razas mejoradas de aves que existen en la actualidad, cuya edad
se cuenta por semanas en lugar de meses o años como sucede en ganadería.

J.
-6-

Es necesario entonces que la persona esté al servicio de los animales y piense


y actúe en función de ellos y no en su propia comodidad, convirtiendo en rutina
una labor que de por sí debe ser ampliamente dinámica y requiere gran capacidad
física e intelectual.

Similates consideraciones se deben hacer cuando se habla del resto de personal


vinculado a esta actividad, tal como administradores, asesores técnicos etc.
que no pueden ser inferiores al compromiso adquirido.

8.) REGISTROS: Los registros en ateultura son una transcripción al papel de


los resultados obtenidos y de los distintos factores que lo afectan o lo,
favorecen. -
Para el período de cria y levante, se puede elaborar un cuadro, donde se consig-
Para
narán los siguientes datos : -

Fecha, edad de las aves, mortalidad, descartes, saldo de aves, alimento diario,
alimento acumulado, peso semanal de las pollas, drogas y vacunas y observacioneé.

(Ver cuadros).
Estos registros no se deben llenar porque sí, es necesario estar convencido de
la bondad y conveniencia de ellos y analizarlos en forma concienzuda cada día,
para mantenerlos actualizados e interpretar la evolución del lite.

A manera de ejemplo se puede citar el caso del consuno de alimento, que es nece-
sario conocerlo a diario, no solo por el costo que el representa y conviene evi-
tar desperdicios, sino por lo que nos puede decir con respecto al estado de salud
de los animales, ya que si notamos una disminución del consumo, es una voz de
alerta que nos esta indicando que algún problema sanitario se avecina. - (Vgr.
una Coccidiosis), lo cual nos permite tomar a tiempo medidas de control.

.1.

II
-7-

PLJI0DO Dt CHIA

Se denomina período de cría al tiempo transcurrido entre un dio de edad de los


pollos y 8 semanas. Este período no es natemátio y puede tener algunas varia-
ciones de acuerdo con el desarrollo del lote (tif'peso semanal de las pollas) o
con el programa que se siga.

Algunos criadores lo dividen en dos subperíodos: arranque y crecimiento.


De todas maneras este periodo tiene un objetivo y una meta muy precisos que son:
a.) OBJETIVO: Lograr un buen arranque, para que las pollitas puedan desarrollar
la potencialidad genética que poseen por herencia de sus progenitoreé.

b.) META: Lograr al final del período un buen crecimiento y la mayor UNIFORMI-
DAD del lote. - 1

1.) EQUIPO NECESARIO PARA LA CRLA : Las tres necesidades básicas que es ne-
cesario satisfacer a las pollitas son: Calor, y comida, para lo cual es necesa-
rio contar con los siguientes elementos e insumos.

A.) CRIADORAS: Una criadora, es un conjunto formado por


a.,) Una fuente de calor
b.) Una superficie reflectora del calor hacia la cama y
c.) Una cerca de protección que delimita al área de influencia de la criadora.
Su furci6n es suministrar calor a las pollitas en reemplazo de la gallina clueca
del método tradicional. Al respecto es interesante anotar que la temperatura de
una pollita de un dia de edad es inferior en 1,7C. a la de un adulto y necesita
cierto tiempo para desarrollar los mecanismos de control de su propia temperatura.
(Aprox. x 20 días).

La fuente de calor puede ser eléctrica, a gas o petroleo y la superficie reflec-

J.
- 8-

puede tener forma de campana o puedo ser plana, lo importante es que impida que el

calor se vaya hacia el techo del galpón. Las cercas de protección se instalan alre-

dedor de la criadora en forma circular y pueden ser de lámina o de cartón, con una

altura de 50 centímetros sobre el piso.

Las criadoras solo son necesarias durante las 3. 4 primeras semanas, que es el tiem-

po que necesitan las pollitas para emplumar, luego se deben retirar en forma gradual,

empezando por las cercas. En este momento es necesario tener en cuenta un precepto

fundamental en avicultura intensiva y que deberá ser respetado en adelante: 'EN NIN-

ClIN MOMENTO DEBEN EFECTUARSE CAMBIOS BRUSCOS EN LOS SISTEMAS DE MANEJO NI EN LA IN-

PLEMENTACION

8.) BEBEDEROS: Cuando las aves inician la vida extraovípara, tras 21 días de incuba-

ción pueden resistir hasta 48 horas sin beber gracias a la reserva hídrica almacena-

da durante su incubación. Después de &ste tiempo sino reciben agua empiezan a deshi-

dratarse en forma progresiva hasta llegar a le muerte. Aunque no se produzca la -

muerte, la deshidrátación afecta la pollita en forma irreversible y su efecto, so

manifestará más tarde durante el período de levante y postura, traducido en un ani-

mal de desarrollo deficiente y escasa 'o nula producción de huevos

En vista de la importancia que tiene el agua para la vida de la pollita, es necesa-

rio proveerse de un buen equipo de bebederos que garanticen un suministro permanen-

te y adecuado, no sólo durante los primeros días, si no a todo lo largo del período

de cría y levante. Por ello es necesario, aumentar en forma gradual el número de -

bebederos a medida que las aves crecen y posteriormente se deben cambiar por otros

e mayor capacidad (manuales o automáticos) o por un sistema de canal a lo largo del

galpón.

Para pollitas hasta las 2 semanas se aconseja un bebedero de uno o dos galanes por

cada lOO animales. Entre 3 y S . semanas es necesario aumentar el número a 3 o 4 por

cada 200, teniendo en cuenta que cuando los bebederos son de poca capacidad es nece-
sario estarlos llenando con frecuencia,
-9-

a partir de la 5o o 6o semana es necesario cambiar a bebederos más grandes (de 4 a

5 galones) o al sistema de bebedero definitivo que se tenga previsto para el resto

del período de levante, debido a que las aves a medida que se desarroilan no solo

consumen mas agua, sino que ocupan más espacio para beber. Se se opta por los bebe-

deros individuales el número aprópiado es 1 pat cada 50 pollos,, si es el sistema de

canal el elegido hay que calcular 2,5 centímetros lineales de espacio para beber por

ave, teniendo en cuenta que si la canal se instala dentro del galpón, las aves pue-

den beber por ambos lados suministrando espacio igual al doble de su longitud

Ejemplo, si necesitamos instalar una ¿anal püa 500. aves de manera que tengan 2,5

centímetros por ave para beber multiplicamos 2.5 x 500= 1.250 centímetros o l21/

metros, lo que equivale a 12,50 metros + por 2 = 6,25 metros de canal.

C.) anua t El agua es el líquido vital por excelencia, es el solvente universal y a

su vez uno de los vehículos mas propicios para el transporte de enfermedades parasi-

tarias e infecciosas y de elementos tóxicos. Esto nos indica que no todas las aguas

son propias para beber y solo se puedbn emplear con este fin las aguas potables o sea

aquellas que estan escentas de contaminación microbiológica, tóxica o parasitaria.

Aun si empleamos agua potable para las aves, estas la contaminarán con material de

la cama y estiercol, lo que hace necesario el lavado meticuloso de los bebederos -

diariamente y su desinfección frecuente ( una vez a la semana).

El consumo de agua aumenta en forma progresiva con la edad de las aves y varía según

el clima. En clima frio, las aves beben apróximadamente el doble de lo que se comen

en un dia (Ej. si se come 50 gr. debe beber 100 c.c.). En climas cálidos beben 3 a 4

veces lo que consumen en alimentos, lo que es importante tener en cuenta cuando se

suministren drogas en el agua de bebida, para evitar una sobre dosificación que puede

ser fatal.

D..) COMEDEROS: Dentro de las labores que le corresponde desempeñar al galponero, nin-

guna se presta mas a la rutinización que el suministro de alimento, Jo que da la fal-

sa impresión de no presentar fallasen este aspecto.


- jo -

Nó existe galponeroque no le "eche' comida a las aves, como casino existe avicul-
tor que no se queje de la calidad de]. alimento -que emplea o de las aves que explota,

cuando el lote no se desarrolla en forma correcta.


Cuantos avicultores reconocen -que tienen fallas de manejo?, seguramente que una mi-

noría?. Pero donde pueden estar las fallas, si a las aves no les falta la comida?.
Los errores mas frecuentes que se cometen en la alimentación de las aves en confina-
miento, donde estas dependen enteramente de lo que les suministre el hombre, son
Número insuficiente de comederas con relación al total de aves, mala distribución
de los mismos, erroftea graduación, empleo de comederos no aprópiados, altura inade-
cuada con relación a la edad de las aves, desperdicio de alimento, NO SE AGITAN LOS

COMEbERÓS PASA QUE EL ALiMENTO FLUYA HACIA EL PLATO etc. Es posible i pcurrir en uno

o en todos los errores mencionados, a pesar de que el cuidandero les "eche comida -
todos los Mas y el propietario constate, que efectivamente no les falta comida en
ningún momento.
Los comederos, son implementos aparentemente costosos, lo que hace que muchos avi-
cultores decidan economizar en este aspecto, con resultados desastrosos. Al respec-
to es bueno recordar que "Un buen comedero no es caro a ningún precio, mientras que
un mal comedero regalado es caro".
Las normas de manejo de comederos soh muy claras en el sentido de que es necesario
irlos adecuando, de acuerdo con el crecimiento de las pollas ,al igual que los bebe-
deros y el espacio vital y esto es incompatible con la rutinación. Así al recibir
las pollitas, nos vemos en la necesidad de dar alimento a-unos animales que no sa-
ben comer, pues acaban de salir del huevo y para ello necesitamos comederos donde
localicen rápido el alimento y aprendan a constituirlo. 1

Basta tener en cuenta que el instinto natural de las pollitas es escarbar en -el sue-
lo y colocarles allí el alimento, bien sea sobre papeles o en bandejas de plástico,
o lo que es mas práctico, en las mismas cajas en que llegaron las aves, recortando
las paredes hasta dejarlas en forma de bandeja (lados de 5 cm. de altura).
- 11 -

Una vez las pollitas encuentran su alimento en el piso, se les van colocando comede-

ros lineales o tubulates de tamaño y diseño para pollitos, llenándolos bien de ali-

mento, para que los animales que ya saben comer, los encuentren fácil. Cuando empie-

cen a utilizar los comederos, se les aumenta gradualmente el número, a la vez que se

empieza a retirar las bandejas en forma gradual. (ojo, no hacer cambios bruscos).

Una indicación práctica para saber si el número de comederos es suficiente es que

todas las aves o la mayoría de ellas- puedan comer al tiempo.

A partir de la cuarta o quinta semanas, se puede empezar a instalar en forma gradual

los comederos definitivos para el levante, que pueden ser tubulares o de ¿anal auto-

mático. - - -

Si son tubulares, se colocan sobre el piso a raz6n de 3 por cada 100 aves. Cuando -

aprendan a utilizar estos, se empiezan a retirar los anteriores, hasta reemplazarlos

totalmente. Luego se cuelgan y se van subiendo de acuerdo -con el tamaño de las pollas-,

teniendo en cuenta que el borde superior del plato, quede a la altura del lomo de

las pollitas. -

Después de la octava semana o sea en el levante se deben aumentar a 4 comederos por

cada . 100 aves.

E.) ALIMENTO: (Lease: paño de lágrimas de los avicultores). El alimento es el comple-

iiento de la potencialidad genética del ave. Si esta lo aprovecha en forma eficiente,

crecerá y se desarrollará de acuerdo con el propósito y posteriormente se transfor-

mará en una gran ponedora.

Para el período de iniciación se debe emplear un alimento rico en proteínas (20%),

para que el ave pueda formar y desarrollar sus tejidos. (Ver el capítulo de nutrución.)

En relación con el manejo del alimento, además de lo contemplado en el numeral ante-

rior, es necesario hacer algunas. consideraciones tendientes a evitar el desperdicio, -

de este insumo que es el mas costoso de todos y a procurar su aprovechamiento en for-

ma cabal.
- 12 -

"ES PREFERIBLE SUMINISTRAR EL ALIMENTO MUCHAS VECES POCO ,QUE POCAS VECES MUCHO". Esta

es la regla de oro de la alimentación, incompatible también con la persona rutiniza-

da que busca su comd'didad (pocas veces mucho)

Porque no se deben llenar en exceso los comederos 7. Las razones son varias: La más

inmediata es que se evita el desperdicio, que puede ser de una magnitud insospecha-

da, como lo afirman los investigadores de la firma Purina, quienes encontraron que

en comederos lineales cargándolos con alimento hasta 2/3 de su capacidad, se desper-

diciaba un 7% de]. alimento. Si estos comederos se utilizaban a 1/3 de su capacidad,

el desperdicio de alimento se reducía a 0,8%.

Otra razón por la cual no se deben llenar en exceso los comederos es que cuando se

emplean comederos tubulares la comida queda aprisionada en el cilindro y no fluye

al plato, por ello los comederos deben agitarse por lo menos cuatro veces al dia,

cuando se utilizan alimento en polvo. (No les falta la comida, pero no la pueden -

comer).

Suministrando muchas veces poco, ha y mas oportunidad de que las aves agoten loz co-

mederos, lo cual es no solo ventajoso, si no indispensable, para disminuir el efecto

negativo de la separación de los elementos que constituyen el alimento, ocasionado

por las vibraciones del comedero y complementado por el instinto que tienen las

aves de seleccionar las partículas mas grandes.

Procurando que las aves agoten los comederos, por lo menos una vez a la semana se

evita el apelzamiento de la comida por efecto de la humedad proveniente de goteras,

vomito o regargetación de las mismas aves etc. ya que esta condición favorec la pro-

liferación de hongos, que producen toxinas altamente perjudiciales para las aves -

(micotoxinas)

Si además de dejar agotar los comederos, estos se limpian con freononcia, raspando

el alimento adherido, estamos bien en manejo.


-2-
- 13 -
¼
2o.RECIBIMIENTO DE LAS POLLITAS - OLA UNO : Antes de la llegada de las pollitas, debe

nos cercioramos que todo se encuentra preparado para recibirlas: Las criadoras

prendidas, los bebederos con agua, las cortinas cerradas, el alimento disponible, las

cercas instaladas, la temperatura del galpón es la apropiada etc.

Tan pronto lleguen las cajas con las aves, es necesario proceder a desempacalas in-

mediatamente. El número corriente de aves por criadora es de 500, pero se pueden alo-

s
jar ha ta 1.000 en criadoras grandes y con cercos de protección de 4 a 5 metros de -

diámetro.

Primero se desempaca una caja de 100 pollitas por cada.criadora, hdmedeciendole el

pico a cada ave que se va sacando, para que aprenda á beber. Luego se inicia otra vez

en el mismo orden la desempacada del resto de pollas, sin mojarles el pico, porque a

estis les ensaiarán a beber las primeras que se sacaron.

Cuando esten todas las pollitas en las criadoras, se fabrican los comederos, utilizan

do las cajas de las pollas, los cuales se colocan a razón de una por cada 100 polli-

tas, disponiendo las intercaladas con los bebederos en forma simétrica.

Terminada la labor de aprovisionamiento de comida es necesario revisar las criadoras

y cerciorarseQue la temperatura sea la correcta. El mejor termómetro son las mismas

aves quienes con su comportamiento nos indicárán la temperatura

a.) Si se anontonan junto a la criadora y emiten un piar agudo y triste, es porque

la temperatura es muy baja.

b.) Si se alejan de la fuente de calor y se distribuyen en forma de anillo contra la

pared de la cerca de protección es porque la temperatura es muy alta.

c.) Si se distribuyen por todo el espacio disponible y se led ve mover en todo senti-

do, comiendo con avidez y bebiendo con frecuencia, es porque la temperatura es la co-

rrecta.

En este caso, el piar será alegre y melodioso.

Por la. noche se les deja la luz encendida y se está observando con frecuencia su con-
- 14 -

portamiento, para subsanar cualquier problema que se pueda presentar.

3 .,) EVOLUCION SEMANAL DEL LOTE

PRIMERA SEMANA , : rante. la prtmera semana es necesario prestar atención a los -

siguientes aspectos:

Es conveniente suministrar en el agua de bebida durante los primeros 2 a 3 días, un

antibiótico activo contra mucoplasma y hasta el So dia : un multivitaminico y azucar.

Los bebederos se deben lavar y desinfectar diariamente y llenar de agua cada que se

agoten ( No dejar bebederos vacíos, es preferible retirarlos.)

A partir del segundo día se empiezan a colocar los comederos metálicos lineales, au-

mentando su numero en forma gradual. Estos se deben llenar hasta el borde con comida

y taparse con la rejilla, para que las aves los aprendan a utilizar. Cuando esto oc

rra (So. o Go día) se empieza a sacar las cajas que Les sirvieran de comedero y se

les van colocando mas comederos, pero con menos comida.

partir del 30 día se comienza a disminuir la luz en la Tche :apagando un bombillo

hasta dejarlas sin luz en el día So. ó Go., para que se acosturen'a1 régimen natu-

ral de luz diurna y oscuridad nocturna. Al dejarlos sin luz hay que tener cuidado -

para que no se amontonen demasiado porque se pueden asfixiar. Durante la noche si

la temperatura es lacorrecta, las pollitas se echan a dormir repartidas alrededor

de la criadora y permanecen silenciosas.

SEGUNDA SEMANA: Al iniciar la segunda semana de vida las pollitas necesitan mas es-

pacio, el cual se les suministra agrandando los cercos de la criadora o retirándolos

(d i o 10°) , pero sin quitar la fuente de calor ni la campana.

Lueg o se hace necesario aplicarla lo. vacune de New castle (dia 13°0 140) cepa F -

o EJ. en forma individual, por via oculonasal o por aerosol (spray). No seatonseja

aplicar esta vacuna en el agua de bebida, pero si es aconsejable suministrar un an-

tibiótico contra nycoplasma por 2 a 3 días y multivitaminico.

El dio 14 se inicia el registro de peso semanal (pesar 50 o 100 aves ).


- -

TERCERA SEMANA : A esta altura de la cria, cuando las pollitas ya estan emplumando

es conveniente aumentar la ventilación, si el tiempo lo permite, abriendo un poco

las cortinas, a la vez que se puede reducirL la calefacción, apagandota durante el

dia en climas cálidos.

Los requerimientos de comederos y be6édelros bol mayores, lo que hace necesario au-

mentár a 3 o 4 bebederos pot dádá oo aves y es el. mometitø *eciso pera empezar a

colocar los comederos de mayor capacidad.

Al finalizar esta semana (dia 210 ) te aplica la lo vacuna cohtra bronttiitis infec

ciosa cepa Massachuse, por vta oculonasal o en agua de bebida b por aerosol.

Fimxente se deben pesar un número representativo de aves y anotar en el registro

semanal de peso.

CUARTA SEMANA: Cuando las pollitas ya se encuentren bien emplSadas, se puede su-

primir la calefacción,.retirando las criadoras en forma gradual y dandoles mas espa-

cio para que no se amontonen y para que hagan ejercicio. Aumentar la ventilación

Al tiempo que se les da más espacio ¡e colocan mas comederos grandes y se secan más

pequeños. (3 comederos por cada 100 aves). Igual se hace con los bebederos, reempla

zandolósz por los de mayor capacidad o instalando la canal, pero sing quitar los -

bebederos antiguos hasta que aprendan a beber en la canal. (2.5 cms de canal x ave)

Registran el peso semanal el dia 28o y subir los comederos.

QUINTA SEMANA: A esta edad es necesario estar alerta contra la coccidiosis. para -

ello es conveniente efectuar un exámen de materia fecal. Chequear muy bien la cama

para localizar partes humedas, las cuales se deben eliminar y reemplazar por viruta

seca, puro sin mezclar seca con mojada. Seguidamente se procede a remover la cama

con un rastrillo.

Al final se deben pesar y aplicar la 26. vacuna deNew castle, cepa 'La sotta', via

oculonasal o aerosol. (dia 350) y luego suministrar un antibiótico activo contra my-

coplasma.
- 16 -

SEXtA SEMANA: Aumentar el espacio para que la densidad de población sea de 20 aves

por metro cuadrado. Contar comederos (3 x 100 aves) y ajustar la altura de los mis-

mas, al igual que lá de los bebederos. Registrar el peso y aumentar la ventilación.

SEPTIMA ¿EMANA: Ajustar la altura de comederos y bebederos. Si se desea, se puede

efectuár el primer déspique (o si hay canibalismo) y a la vez se aplica la vacuna

de viruela, cepa avia, por pinchazo en la membrana del ala (día 490) Registrar el

peso.

OCTAVA SEMANA: Observa un númérorepresentantivo de &ves (50 o 100) para constatar

el prendimieñto de la vacuna en la membrana del ala. Si el porcentaje de prendimien-

to es bajo, se debe próceder a revaCunar contra viruela, cambiando el lote de vacuna

y cerciorandose que está no esté vencidá ni deteriorada

Aumentar el número de comederosa 4 x 100 aves y bebederos 1 de 5 galones x 50 aves.

Pesar 100 o 200 aves y tacar el peso promedio, as¡ como tos pesos máximos y mínimos.

Con esto se completa el gráfico de peso semanal correspondiente a la cria.

Si los pesos están cercanos o igualesa los patrones fijados por la incubadora,

quiere decir que la cria ha sido bien realizada y se puede proceder a iniciar el

cambio Iradual de alimento por el de levante.

Si los pesos no están de acuerdo por defecto, no se debe cambiar aún el alimento y

se aconseja revisar las normas de manejo relativos a los comederos.

Si las aves están excedidas de pesos, se cambia el alimento y se busca restringir un

poco la alimentación, hasta llevarlas al peso normal.

Si el lote está muy disparejo, es porque se ha fallado en la cria y es conveniente

revisar todos los sistemas de manejo, sobre todo los relativos a comederos.

PERIODO DE LEVANTE

Se llama período de levante al tiempo que necesita la polla para adquirir el desa-

rrollo corporal apropiado que le permita llegar a la maduréz sexual e iniciar postura.
-it -

Este periodo no es un tiempo fijo y matehótico, sino un lapo mas o menos arbitra-

rio, que se cuenta a partir dél momento en que se cambia el álimento de cria o ini-

ciación, rico en proteinas, pór otro de menor contenido protico y mayor aporte -

energético y termina cuando lás póliorias inician postura.

Al iniciar el período de leante es necesario reálizar una selección de las pollas,

eliminando los animales que presenten un desarrollo fráncamente deficiente, mal for

maciones o enfermedades que se consideren incurables o de dudosa recuperación. (Este

proceso se llama despaje)

NOVENA SEMANA: Al hacer el cambio de alimento debe revisarse él número de comederos

y su distribución y aumentar este (Si no se ha hecho aún) a 4- 5 comederos de 1:15

- kilos por cada 100 pollas, a la vez que se aumenta el espacio disponible a 10 aves

por metro cuadrado.

Al respecto es importante recalcar que cada üe se aumenta el área de piso, se de-

ben redistribuír los comederos y bebederos, de tal forma que queden uniformemente

distribuidos a lo largo y ancho del galpón. No hay nada más antiestético y poco fun

cional que un galpón cuya irtplemenación " parece sembrada al voleo".

Al finalizar la novena semana efectuar el control dé peto semanal.


es
DECIMA SEMANA: Alerta, esta edad propicia para la presentációh de enfermedades

infecciosas (respiratorias) o parasitarias (codcidia) , debido ál Sttes" producido

por el cambio de régimen alimenticio, tomar materia fecal para investigábi6h de -

parasitós intestinales.

Revisar las aves en busca de parasitos alternos (piojos), Registrar el peso semanal.

SEMANA ONCE: Remover la cama con un rastrillo y eliminar las partes que se encuen--

tr.tt apelmazadas y humedas. Efectuar el control de peso semanal.

SEMANA DOCE : A esta edad debe aplicarse la 3o. vacuna contra New castle, cepa La

sotta, vis oculonasal, en agua de bebida b por aerosol (Spray) . Peso semanal.
- l -

SEMANAS TRECE Y CATORCE: Seguir con detenimiento la evolución del lote, controlando

semanalmente el peso de las aves. Elimine los animales que no prometan un desarrollo

apropiado.

-- SEMANA QUINCE: Aplicar la segunda vacuna contra la bronquitis infecciosa, cepa Massa

chusetts en forma individual o en agua de bebida. Peso semanal.

SEMANA DECIMA SEXTA: Remover la carita con rastrillo. Efectuar control de peso semanal.

SEMANA DECIMA SEPTIMA: A esta altura es conveniente realizar un chequeo de materia

fecal y venniCugar si se encuentran parásitos intestinales. No olvidar el peso se-

manal de las aves.

SEMANA DECIMOCTAVA: Si el lote se despicó a las siete semanas, los picos ya han -

vuelto a crecer y se hace necesario rectificarlos. Utilizar una despicadora en bue-

nas condiciones de funcionamiento y cuchilla nueva para recortar la mitad del pico

superior y 1/3 del pico inferior. Peso semanal.

SEMANA DECIMA NOVENA: Aplicar la 40. vacuna contra New castle, cepa Lassotta, via

ocunasal, en agua de beber o por aerosol. Pesar las aves. -

SEMANA VEINTE: Si la cria y levante se han realizado en forma correcta, las pollonas

a esta edad deben estar llegando a la maduréz sexual, teniendo en cuenta que las , -

razas de gallinas blancas tipo teghora son más precoces en este sentido que las de

color o semipesadas.

En este punto las pollonas se encuentran listas para ser trasladadas a los galpones

de postura, en piso o en jaula y su rendimiento en producción de huevos será La- res1

tante de la interacción de cuatro factores:

Raza; nutrución, sanidad y manejo.

Antes de trasladarlas a su galpón de postura, se debe efectuar otro despaje. Si no

se tiene proyectado trasladarlas es necesario instalar los ponederos, ( si no se ha

hecho antes) a razón de un nidal por cada 4 o 5 gallinas.



/ '-3

COLOMBIANA DE INCUBACION LTDA.

CONTROL DE PESOS PARA HEMBRAS SHAVER STARCROSS SX 566


t
Granja

Fecha de nacimiento

Edad Peso teórico


en Fecha a Fecha Peso
Semanas comprobar comprobda Mínimo Máximo real

8
9
1 650
150
150
840
10 1 840 930
11 92Q . 1.010
12 1.000 1.100
13 1.090: 1.190

14 Y 1.170 1.270
!L5 1.250 . 1.320
1.320 1.400
17 1.400 3.450
1( 1.450 i520
19 1.520 1.600
20 . 1.600
22 1.700 1.820
24 -. 1.850 1.980
23 1.940 2.080
30 2.100 2.250
70 . 2.550 2.720
t : : jamas, L i peso corporal en e! período de pest'ra será aproximdwiwnta iu tP0 Ss al t&
- 19 -

PERIODO DE POSTURA

La explotación de gallinas ponedoras puede hacerse de tres maneras diferentes:

a.) En galpón, alojadas a nivel de piso.

b.) En galpón, alojadas en jaulas

c.) En pastoreo o soltura

El sistema a elegir depende de muchos factores, como son número de aves, raza,

posibilidades económicas, nivel de tecnología etc.

1. PONEDORAS EN PISO: Los galpones para alojar a las gallinas ponedoras deben reunir

las mismas condiciones enumeradas en el capítulo dedicado a cria y levante, en lo

que respecta a orientación, ventilación, anchura etc. y someterse a idénticos pro-

cedimientos de limpieza y desinfección

La cama puede ser de viruta de madera u otro material absorvente y requiere igual

manejo que la del galpón de levante.

La densidad de población depende del tipo de ave, siendo de 7 por metro cuadrado -

para aves livianas (blancas) y de 5 a 6 en las semipesadas.

Los requerimientos de comederos y bebederos son similares a los de las pollonas en

levante y cuya altura debe regularse para que siempre se encuentren a la altura del

lomo de las gallinas.

Los nidos pueden ser de madera o metálicos y sus dimenciones mas apropiadas son: 30

cms. de ancho, 30 cms. de alto y 35 cms. de profundidad. El número de nidales debe


Fi

ser de 20 por cada 100 gallinas (1 x cada 5 gallinas), ya que un número inferior fa-

vorece la postura en el piso, con todos los inconvenientes que dicha práctica acarrea.

Su distribución en el galpón debe ser hecha en forma simétrica y estética, teniendo

en cuenta que las gallinas prefieren los nidos ligeramente oscuros y bien ventilados.

No deben colocarse nidos a nivel del piso, por que las aves no los utilizarán, el mas

bajo es conveniente ubicarlo a 50 centímetros dealtura.


- 20 -

2o. INICIaCION DE 1.14 POSTURA: Se considera que las aves han iniciado el periodo de -

postura, cuando la producción diaria sea de un 5%.

Algunas aves muy precoces, que inician postura a edad muy temprana no son representa-

tivas del lote y por lo tanto no se tienen en cuenta para un cambio de alimentación,

el cual no debe hacerse por ningún motivo antes que el lote alcance un 5% a 10% de

postura.

Algunas personas creen que cambiando la alimentación de levante por la de postura e

forma prematura, se acelera la iniciación de esta. Lo cierto es que tal medida resul-

ta contraproducente, porque lo que se logÑ es un retardo en la madurez sexual y por

lo tanto la iniciación de la puesta se posterga por algunas semanas y aún puede verse

seriamente coinpromflida si el cambio de alimento se realiza cuando el ave se encuen-

tra en un estado de desarrollo incipiente, así no sea muy joven. (mal levante y peso

inferior al normal para su edad)

De ahí la importancia del control de peso semanal durante el levante, cuyo análilis

nos permite determinar en que momento el lote iniciará postura. No es por lo tanto La

edad la que determina el inicio de la producción de huevos, si no el grado de desarro

llo corporal (somático y sexual) , el cual se puede determinar en forma cualitativa -

por la observación fenotípica del ave o lote de aves y cuantitativa por el peso cor-

poral del ave en particular o el promedio del lote en general.

De la misma manera cuando se demora demasiado el cambio de nutrimento y las aves han

alcanzado un porcentaje de producción significativo (30 o 40%, se pueden presentar -

problemas de descalcificación que producen paresias o "tullimiento" de algunas aves,

(Este problema es más gráve cuando las gallinas están alojadas en jaula), así como -

retardo en lograr el pico de postura.

3,) DESARROLLO DEL PERIODO DE POSTURA: Si las pollas han sido bien criadas y bien le-

vantadas, es dificil que resulten malas ponedoras. Si además se les cambia el alimento

en el momento propicio y se sigue un buen programa de manejo y sanidad se puede estar

seguro que serán excelentes productoras de huevos.


- 21 -

Una vez iniciada la postura, esta empieza a aumentar en forma ptogesiva, lentamente

al principio y luego en forma mas acelerada, hasta alcanzar un máximo o pico, entre

las 29 y 31 semanas de edad, para las que iniciaron producción entre las 20 y 22 o

más tardo si la producción se retardó hasta una edad mayor. -

El pico dei postura solo dura unas pocas semanas (2 a 4 ) y el porcentaje máximo de-

pende del lote, de la raza .y de la edad a la cual iniciaron postura, (80% - 90% -

95% ) . Después la postura inicia un descenso paulatino muy lento a través de las -

siguientes semanas y meses hasta llegar a un 50% o menos, que es apróximadamente el

porcentaje mínimo rentable y por lo tanto el que indica que llegó la hora de vender

las gallinas por el valor de su peso en carne.

El período de postura económicamenten productivo es de apróximadamente un año o más.

4.) MANEJO DE PONEDORAS EN PISO: Durante el periodo de postura, es necesario tener

los mismos cuidados que en el levante, en lo referente al suministro de agua y co-

mida, teniendo en cuenta que en esta fase deproducción, no es conveniente, suminis-

trar el alimento a voluntad, sino que se debe dosificar de acuerdo con el porcentaje

de postura y desarrollo del ave. (Ver tabla de alimentación).

La recolección de huevos debe hacerse cuatro veces al dia y con frecuencia se debe

inspeccionar el galpón, con el objeto de recoger los huevos puestos en el suelo, los

cuales se deben colocar en los nidos, para evitar que se vuelva costumbre la postura

en el piso.

Por lo menos cada uno o dos meses se debe realizar un despaje-, con el fin de aliminar

las gallinas improductivas. Una buena ponedora se conoce por las siguientes caracte-

rísticas: Cresta roja, abdomen blandd, ojos brillantes. El espacio entre los huevos

da la pelvis y el esternones igual a 4 dedos, el espacio entre los huesos de la pel

vis es de 3 dedos, no tiene un plumaje brillante, no tiene las patas ni el pico de

uno color amarillo. (Estas dos últimas características en las gallinas blancas)
- 22-

5.) PONEDORAS EN JAULA: La explotacióñ de gallinas pónedoras en jaUla es el siste

ma más moderno y eficiente que se emplea en la actualidad y el que permite una --

mayor densidad de población.

Las recomendaciones sobre manejo de ponedoras en jaula Són similares a las señala-

das en el sistema de piso, en lo concerniente a disefto, tipo de construcción, orien

taci6n etc..

Las recomendaciones sobre manejo de ponedoras en jaula son similares a las señala-

das en el sistema de piso, en lo concerniente a diseño, tipo de construcción, orien

tacjón etc.

Las faenas consisten principalmente eh alimentación, lavado de loS canales, bebe-

deros, recolección de huevos y elaborar registros de proddcci6n.

JAULAS: Las jaulas para gallinas pl onedoras son de alambre galvanizado, sus dimencio

nos y diseño varían un poco según lá eálotac16n. Las más cónótidas son de 30 cms.

de ancho por 35 de alto x 40 de fondo, apropiadas para alojar 3 aves (10 cms x -

ave) . Ultinamente se ha popu1ariZdo la llamada jaula ir*ettida4 que tiene 40 cms.

de ancho, 35 cts, de alto y 30 oms de fondo, apta pará 4 aves.


Las jaulas van montadas sobre bases metálicas y el estiercol debájo, formando conos,

que se secan por la circulación de aire, sin producir mal olor.

Los módulos de jaulas están separados por pasillos de 90 cms. a 1 metro.

COMEDEROS: Los comederos para jaula son de canal (manuales o automáticos) y la co-

mida se distribuye mediante embudos especiales.

BEBEDEROS: Pueden ser de canal, la cual se coloca debajo de la canal del comedero

o automáticas tipo de copa o miple.

REGISTRO PARA PONEDORAS: Los registros bien llevados muestran lo que está sucedien

do en el negocio. Los más importantes son:

a.) Registro de mortalidad, se expresa en porcentaje


---- -
---- - ,
CAPITULO No. 17

DISTRISUCION DEL PESO DE LOS HUEVOS


40%

:35%

30% Grado Grado


A AA
40°Io 35O/
25 010 -

20%

10010 Jnbo
18°/o 1.1
solo
1

Onza/000,na21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Cramoa/bu,voSO 53 66 69 62 68 68 71 74 77 /

io
GRAFICO DE PROOLJCCION Husvos
Prcducción G.D Acunwl.dos
275

250

I U __225

178

1 •___ _

1 A
150

duj -- 126

JI_ •rnu ___ama


pelo
lOO Corpora*

=una a
KIlos

•tI
76 227

pr ____ ____
• - _____
50 1.81

25 1.36

=¡amo 0
- 23 -

b.) Registro de postura, se expresá en forma de porcentaje, el cuál se obtiene divi-


diendo el número de huevos por el húmero de aves y multiplicando por cien.

c.) Registro de consuno diario de alimento en kilos


8.) Registro de conversión o relación que existe entre el alimento consumido y los

huevos producidos. Se obtiene dividiendo kilos de alimento consumido bar docenas de

huevos producidos.

6.) PONEDORAS EN PASTOREO O SOLTURA: Es un sistema que solo se aconseja para pegue-

ñas explotaciones.

Existen dos modalidades: a) Soltura permanente y b) semi-confinamiento.

a.) SOLTURA PERMANENTE: Es el método de explotación más primitivo y más natural en


avicultura. Tiene como ventajas, que Se sinpliftca el manejo y se economiza en ali-

mentación, porque los animales tienen oportunidad de satisfacer sus necesidades por

sus propios medios y complementan su nutruci8n con sustancias vegetales e insectos.

Como desventajas podemos anotar que la producción es inferior a los demás sistemas,

por la cantidad de energía que gasta el animal mediante ejercicio en busca de comida

y porque la alimentación no es la más nutrutiva que se necesita. También están más

expuetas a los parasitismos y otras enfermedades.

La producción de huevos es mas dificil de controlar y aún pueden perdersé los huevos

puestos en lugares aislados.

b.) SEMI-CONFINAMIENTO: Es un sistema mixto de pastoreo y un cobertizo o galpón. Las


aves duermen y permanecen confinadas una parte del dia, ponen en el galpón, tienen

sus comederos y bebederos bajo techo. Por la tarde se dejan salir a pastoreo, para

que complementen su régimen alimenticio. Tiene como ventaja, que se economiza algo

de alimento y el rendimiento en postura es superior al que se obtiene en soltura -

permanente, pero inferior al de confinamiento extricto.


.24-

MANEJO DE AVES P.A.N. Estas aves son entregadas mediante créditos subsidiarios

a familias de escasos recursos.

A.) RAZAS: Para el campesino es más aconsejable una raza de doble utilidad

tipo sex une- Warren golden comet. Shaver 566 o 579, para su rusti-

cidad, alta producción de huevos de cascara rosada y su rendimiento en carne, que

le permite obtener un buen precio de rescate al vender las aves que finalizan pos

tura.

E.) cRiA: La cría debe ser realizada por una entidad perteneciente al programa

(PAN), con tecnología intensiva, en galpón, sistema piso.

Las siguients son las condiciones que tiene que cumplir el criador de las aves,

antes de su entrega;

- Alimentación balanceada

- Control semanal de peso

- Selección rigurosa (despaje) . - No deben recibirse sino animales de un desa-

rrollo parejo.

Li
- Vacunaciones: 3 de New Castle (14 d - 35 d - 77 d

1 de Bronquitis (21 d ).

1 de Viruela (50 d

- Control de parasitismos (coccidia - Ascaridia).

C.) EDAD DE EtftRA: La edad más conveniente para hacer la transferencia al cam-

po es la de 12 a 14 semanas, continuando la etapa de levante en las mismas

condiciones de campo, en las cuales el ave tendrá que desempeflarse por el resto

de su vida.

Se considera que esta edad es la propicia, por las siguientes razones

- Se encuentra en un período de desarrollo, que le permite asimilar el ixnpac

to producido por el cambio, con menor deterioro, que en otra etapa de su vida.

- Tiene el tiempo suficiente para ambientarse en el campo, antes del peno-

do critico que representa para el ave la llegada a la maduréz sexual.


-25-

- Desde el punto de vista sanitario ha sido sometida a un programa de vacunación

y desparsitáción adecuado para las condiciones de explotación que propone el -

programa a nivel campesino.

- El costo del ave a esta edad no es tan oneroso para el campesino, lo que le

deja margen para la financiación de otros rubros como alimentos concentrados huet

tas de pancoger.

O.) SISTEMA DE LEVANTE: El semiconfinain j ento, para lo cual se necesita, la siguien

te implementación:

a.) Un galpón o cobertizo enmallado de 2 m x 2 m, construido en la forma más

económica posible, aprovechando los materiales disponibles en la zonas, teniendo

en cuenta que las paredes tengan una altura de 80 cetímetros a 1 metro.

B.) Una pequeña parcela para postoreo, que disponga de sombrío.

C.) Equipo para el galpón consistente en el comedero de 15 kilos, un bebedero de

4 galones, al cual se le adicionan 5 nidos de 30 x 30 x 35 y sirve para todo el

período de postura.

D.) alimento completo o concentrado de levante, del cual son necesarios 5 kilos

por ave a partir de la semana 12., para satisfacer las necesidades nutricionales,

hasta la iniciación de la postura. El resto del alimento,se lo procurará el ani-


mal durante el pastoreo.

En cuanto al manejo, un sistema de semicomfinaniento apropiado para el caso, puede


ser el siguiente:

Mantenerlas encerradas eit el galpón la mayor parte del día y la noche, soltando-

las a pastoreo a las 3 o 4 de la tarde, así se se logra que los animales consuman

más alimento completo (concentrado), que hagan menos ejercicio y por lo tanto

gasten menos energía que no se alejen mucho del galon, que se acostumbren a una

rutina ventajosa en el período de postura, donde se requiere que los huevos sean-
-26-

puestos en el galpón y no eh cSpo abierto.

Como complemento del programa sanitario iniciado en el período-de cría, se reco-

miendan las siguientes prácticas a nivel de campo: -

- Vermifugar a la semana 18. (ojalá previo chequeo corpc&lógido)

- Aplicar una 4o. vacuna contra el New Castle, por vía oculonasal, empleando -

cepa lassotk.

E.) PERIodo de Postura: st se ha seguido el plan propuesto para el levante, el

único cambio que es necesario efectuar, cuando se inicie la postura y esta lle-

gue a un 5% o 10%, es el de alimento, por un buen nutrimento, formulado para

gallinas ponedoras en piso (ojo no es aconsejable el llamado alimento para po-

nedoras sueltas). Dicho cambio se debe realizar en forma gradual, mezclándolo

con el alimento de levante, hasta que se agote este, para luego seguir con el

de ponódora, complementando con el "rebusque" que la gallina logre en las horas.

de pastoreo.

De ahí en adelante, el éxito depende del buen juicio, criterio y responsabilidad

del usuario, quien deberá velar por que a las gallinas, no les falte ni el -

agua, ni la comida, no deberá efectuar cambios bruscos en el manejo, particular-

mente en la alimentación, estará presto a consultar a su asesor, cuando note al-

guna anormalidad en el desempeño de su lote de aves.

De parte del asesor técnico, se espera que no lo abandone a su suerte y que lo

guíe y oriente en lo referente a manejo, sanidad, alimentación etc, y le enseñe

a llevar e interpretar los registros.


Semanas Semanas Porcentaje Huevos Alimento Aprox. Promedio
de de de Acumulados por dia. de peso
Edad Producción Producción por ave Kiles Corp.Ki1.

24 1 5 5 9.080 1.810
25 2 20 2.5 10.440 1.860
26 3 45 7 10.900 1.900
27 4 70 13 11.350 1.950
28 5 81 19 11.800 2.000
29 6 88 .25 12.710
33 7 92 31 12.710 2.040
31 8 91 38 12.710
32 9 90 44 12.250
33 10 90 51 12.250
34 11 89 57 12.250
35 12 89 64 11.800

36 13 88 70 11.800
37. 14 87 77 11.800 2.090
38 15 86 83 11.800
39 16 86 89 11,800
40 17 85 95 11.800
41 18 85 101 11.350
42 19 83 107 11• 350
43 20 83 113 11.350 2.135
44 21 82 119 11.350
45 22 82 125 10.900
46 23 81 130 10,900
47 24 80 136 10.900
48 25 80 141 10?900
49 26 79 146 10.900 2.180
50 27 78 151 10.900
51 28 77 157 10.900
52 29 77 162 10.900
53 30 76 168 It

54 31 75 173
55 32 75 178 II 2.225
56 33 74 183
57 34 73 188
58 35 73 192
59 36 72 197
60 37 71 202
61 38 70 206 2.270 IT

62 39 70 210 10,440
63 40 69 214 IT

64 41 68 219
65 42 68 223
66 43 67 227
67 44 66 231
68 45 66 235
69 46 65 239
70 47 64 243
71 48 64 247
72 49 63 251
73 50 62 254 10 • eOO
-- !ir cada 100 aves.
K Las cantidades de alimento pueden variar

Producción puede iniciar a las 22 semanas de edad.


NUTEICION EN AVICULTURA

M.V.Z. Mario Jaramillo G6mez

La avicultura como industria animal, ha progresado en los últimos 50 años más

que cualquier otra de su género, incluída la ganadería, gracias a los avances

logrados en genética y nutrición principalmente, complementados con un gran

mejoramiento sanitario y una tecnificación de los sistemas de manejo.

En lo que respecta a nutrición, los , logros al canzados en el campo de la avicul-

tura, superan ampliamente a los obrenidos en la especie humana. Ya no podemos

decir que nutrirse es calmar el hambre, ni considerar la nutrición como un arte,

mezclada de intuición, experiencia, hábitos, conjeturas y tradiciones populares.


7.

En la actualidad, la nutrición es una ciencia, que se ha estructurado con el

aporte de los fisiólogos, bioquímicos y genetistas. Es la ciencia de la alimen-

tación, entendiendose por alimentojna-combinaci6n heterogénea de nutrientes,

tales como carbohidratos, ácidos grasos, proteínas, elementos minerales y vi-

taminas.

EVOLUC ION DE LA AVICULTURA

En virtud de lo anteriormente expuesto, relaivo al mejoramiento genético y nu-

tricional, la productividad de las aves domésticas se ha incrementado en forma

notable, como puede apreciarse en el siguiente cuadro

e, e
-2-


ARO HUEVOS AL AÑO PESO PROMEDIO POLLO INDICE DE

POR GALLINA DE 8 SEMANAS CONVERS ION


1930 86 720 gramos 4.2

1945 110 990 3.8

1960 210 1.700 '• 2.2

1975 240 2.400 1.9

1980 260 2.600 1.75

NUTRICION BALANCEADA

Los requerimientos nutricionales de las aves varían de acuerdo a la edad, sexo,

propósitos de producción, etc, ya que los alimentos intervienen directamente en

los diferentes procesos fisiológicos que tienen que ver con crecimiento, mante-

nimiento, producción y reproducción. Como no existe un solo alimento natural que

pueda garantizar el aporte de todos los nutrientes indispensables, para todos

los propósitos, es necesario recurrir a la mezcla de varios alimentos de compo-

sición química diferente. Esto es lo que se llama balancear la dieta y dieta

balanceada es la que contiene los nutrientes en la cantidad, calidad y propor-

ción adecuadas.

Además de ser balanceada la dieta, esta se debe suministrar a los animales en la

cantidad adecuada, sin pecar por defecto ni por exceso, para obtener los mejores

resultados. Si el propósito es producción, la dieta debe suministrar primero

los requerimientos nutritivos de mantenimiento y consiguientemente los necesa-

rios para la producción de carne o huevos.

-1..
-3-

COMPONENTES DE LA DIETA:

Una dieta balanceada tiene que suministrar los siguientes elementos : carbohidra-

tos - Proteínas - Vitaminas - elementos minerales - grasas y agua, los cuales son

utilizados por el animal en las distintas actividades metabólicas así

1. HIDRATOS DE CARBONO

Son elementos ternarios o compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya

finalidad principal es proporcionar energía al animal; - -

La energía, no es un nutriente en tí, sino una especie de combustible que

el animal necesita para cumplir todas las actividades metabólicas.

Si el aporte de carbohidratos en la dieta es bajo- el animal puede obtener

energía de grasas y aun de las proteínas; porque el organismo necesita

cubrir primero sus necesidades energéticas. De ahí que el contenido energé-

tico de la ración es el que determina el consumo fundamentalmente, influido

en cierto grado por la raza y el clima.

La energía o (calorías) es utilizada por el organismo de las aves de acuer-

do con una secuencia determinada así

a.) La energía bruta es la cantidad de calor producida por la combustión

total de los elementos energéticos de la ración.

b.) La energía bruta menos la energía perdida en la materia fecal, es in-

corporada por el intestino y constituye la "Energía digestible".

c.) DL' 'la energía digestible, una parte se gasta en la digestión y otra

se pierde en la orina, quedando la "Energía metabolizable".

.1..
-4-

8.) La Energía metabolizable es la energía neta, o sea la que queda disponi-

ble para llenar las necesidades de mantenimiento y producción del animal.

e.) La Energía productiva es la que queda para producción de carne y huevos,

después de satisfacer los requerimientos de mantenimiento.

Las grasas son otros elementos altamente energéticos, pero más costosos

que los carbohidratos.

2. PROTEtN?S

Son sustancias de naturaleza compleja que contienen por lo menos Carbono,

Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, indispensables para la vida porque inter-

vienen en la formación de los tejidos, tanto animales como vegetales.

Se les conoce como elementos plásticos o formadores de tejidos y están

constituidas por sustancias más simples, llamadas aminoácidos o monopép-

tidos.

Desde el punto de vista nutricional son más importantes los aminoácidos

que la cantidad total de proteína bruta y dentro de los aminoácidos, unos

son indispensables y otros no. De los 23 aminoácidos conocidos, los in-

dispensables son los más escasos en las proteínas de origen vegetal y se

encuentran en cantidades importantes en las proteínas de origen animal.

Se considera que una proteína es buena calidad, cuando contiene varios

de los siguientes aminoácidos esenciales: Metionina- Lisina-Triptófano-

Arginina-Treonina-Histidina-Isoleucina-Valina- Fenilalanina - Glicina.

.1..
II
-5-

FUENTES DE PROTEINA PARA LAS AVES

Los cereales como el maíz, el sorgo y la avena son alimentos más energéticos

que proteicos y además contienen pocos aminoácidos esenciales. Por elló para

balancear raciones para aves es necesario recurrir a otras fuentes de proteína

más concentradas como son las tortas de oleaginosas (torta de soya, torta de

ajonjolí, torta de algodón) que contienen altos porcentajes de proteina total

y buena cantidad de aminoácidos esenciales y a la harina de pescado (harina de

anchoretas) rica en proteinas (60 a 65%)y contienen todos los aminoácidos esen-

ciales.

BALANCE PROTEINA ENERGIA

De lo anteriormente expuesto, podemos deducir que en la dieta o ración debe

haber un perfecto balance entre los elementos energéticos y los protéicos

porque

/ a.) Si hay mucha proteína y poca energía, el organismo tendrá que recurrir a la

proteína para producir energía, ocasionando un desperdicio de proteína.

b.) Si hay poca proteína y mucha energía se presentarán trastornos así

en animales jóvenes el crecimiento se retarda, el emplume es pobre , el

desarrollo corporal es deficiente y el apetito disminuye.

En animales adultos habrá baja producción de huevos, postura irregular,

cloquez frecuente, canibalismo y poca ganancia de peso en pollos parri.


lleros.

.1..

1
-6-

3. MINERALES.

Los elementos minerales que son indispensables en nutrición aviar son unos

14, de los cuales unos se necesitan en mayor cantidad y se llaman macroele-

mentos. Son los siguientes: Calcio, Sodio, Fósforo, Cloro y Potasio.

Otros son indispensables, pero en peqaei'Iísimas cantidades son los llamados

microelementos: Magnesio, Yodo, Manganeso, Molibdeno, Zinc, Selenio, Hierro,

cobre y Cobalto.

En el casó de los minerales también es fundamental el balance entre ellos

y las diferentes asociaciones que se establecen como la relación Calcio-

Fósforo + Vitamina O, fundamental para el desarrollo óseo y para la buena

calcificación de la cáscara del huevo. El sodio, el potasio y el cloro, son

electrolitos que favorecen la nutrición de las células ya que intervienen

activamente en el intercambio de nutrjentes a través de la membrana celular

y ayudan al mantenimiento de la presión osmótica de los diferentes líquidos

del cuerpo.

Los microelementos, se encuentran en diferentes proporciones en los alimen-

tos naturales, pero algunos no son aprovechables, como el manganeso, por

ello se deben agregar en forma de premezclas. El hierro-Cobre y Cobalto son

fundamentales para la producción de células sanguíneas, el Zinc favorece el

crecimiento, el Yodo evita la presentación de coto, el Molibdeno también

favorece el crecimiento, el Selenio evita la presentación de diátesis exu-

dativa. Los microelementos cuando se suministran en gran cantidad producen

intoxicaciones mas o menos severas, según el elemento y la cantidad suminis-

trada.

.1..
-7-

4. VITAMINAS

Son sustancias orgánicas de naturaleza compleja y composición química muy

diferente, que son indispensables para la nutrición de los animales.

Se encuentran en pequeñísimas cantidades en los alimentos, e igualmente

son necesarias en pequeñas cantidades para la vida, de ahí su nombre de

vitaminas.

El mecanismo de acción de las vitaminas es diferente al de los elementos

analizados anteriormente, ya que estas no son nutrientes propiamente dichos,

sino sustancias b5&catalizadoras, entendiéndose por tal al elemento que

es capaz de promover o desencadenar una reacción química, sin patticipar

de la reacción ni del producto resultante. Otros catalizadores biológicos

del organismo son las hormonas y las enzimas que también desencadenan com-

plicados procesos químicos, pero estas son producidas por el mismo orga-

nismo y no se requieren suministrar en el alimento.

Las vitaminas conocidas son unas 20, de las cuales las principales son

- Liposolubles= A- D- E- K o sea que son solubles en sustancias aceitosas.

- Hidrosolubles Complejo B (12 vitaminas) y C.

PRINCIPALES DEFICIENCIAS VITAMINAS EN AVES

Las aves domésticas son animales de un metabolismo muy acelerado y un perío

do de vida muy corto por lo cual son muy exigentes en vitaminas.

Un deficiente aporte de vitamina A, repercute en un mal desarrollo de los

animales, produce queratitis, lagrimeo, parálisis de las patas y torci6n

del cuello. En animales adultos baja fecundidad y escasa producción de

huevos.

•1..
-8-

La deficiencia de una 4 varias de las vitaminas del complejo B. puede producir

los siguientes trastornos: parálisis de las patas, torción del cuello, baja pro-

ducción y mal desarrollo, anemia y perosis.

La deficiencia de vitamina 1) produce raquitismo en animales jóvenes y en ani-

males adultos parálisis de jaula y mala calidad de la cáscara del huevo, aunque

las cantidades de calcio y fósforo suministradas en la ración sean correctas.

La deficiencia de vitamina E, produce encefalomalacia (reblandecimiento del

cerebro) en animales jóvenes y baja fecundidad y poca postura en adultos.

La deficiencia de vitamina K, favorece la presentación de hemorragias por peque-

ñas heridas o en operaciones tales como el despique.

Es importante recalcar que las vitaminas, no obstante su importancia biológica,

no son sustancias milagrosas, que puddan reemplazar a una buena nutrición, como

parecen creerlo muchas personas que llegan a consultar al veterinario, pidién-

dole que le formule una vitaminapara un animal que está muy flaco.

S. AGUA

El agua es un elemento vital y es el principal constituyente de todas las células

y tejidos.

Es el más importante y el más barato de los elementos nutritivos. Es indispen-

sable para la digestión de los alimentos y para la regulación de la temperatura

corporal de las aves. El egua, representa el 60% del peso vivo de las aves y el

65% del peso del huevo.


NUTRIMENTO COMPLETO.

Como una consecuencia lógica de la investigación en nutrición animal, surgio la

industria de los alimentos completos, científicamente balanceados, que se conocen

hoy con el nombre de "alimentos concentrados". Son elaborados en forma industrial

en base a fórmulas diferentes, según el propósito y edad de los animales, distin-

guiéndose entre ellos los siguientes: iniciaci6n rí levante, postura para el ramo

de producción de huevos y en pollo de engorde: iniciación y engorde o finaliza-

ción.

Cada una de esas fórmulas está destinada a suministrar una serie de elementos

que van a satisfacer unos requerimientos específicos y no se pueden utilizar en

forma indiscriminada.

COMPONENTES DE UN ALIMENTO CONCENTRADO

En general los alimentos completos estan constituidos por las siguientes sustan-

cias, que solo varían de acuerdo al propósito.

a.) FUENTE DE ENERGIA: Granos como sorgo y maiz. Harina de arroz (pulimento).

En alimentos para pollos de engorde grasas y melaza.

b.) FUENTE NE PROTEINa: Portas de oleaginosas como soya, ajonjolí, algodón.

Harina de pescado. aminoácidos, principalmente metionina y lisina.


C.) FUENTE DE MINERALES: a.) Macroe].ementos: carbonato de calcio (caliza).

Harina de huesos. Sal yodada, conchilla de ostras.

b.) Microelementos: preparados comerciales como super Vigo-fac- Omafac. etc.

di FUENTE DE VITAMINAS: Premezclas comerciales como afsilin, premix o Sayvit.

e) DROGAS A NIVELES PROFILACTICOS: Principalmente Coccidiostatos y antibióticos.

También se le adicionan elementos pigmentantes (carofil).

.1..
- lo -

INDICE DE CONVERSION:

El índice de conversión es la relación que existe entre alimento consumido y

unidad producida, bien sea carie o huevos. Es decir que el indice nos revela la

cantidad de alimento que es necesario para que una gallina produzca una docena

de huevos o para que un polio produzca un kilo de carne. Mientras más estrecho

el índice mayor es la conversión y por lo tanto mejor la rentabilidad.

EJEMPLO: Lote de 100 aves Sexline de 35 semanas de edad, produjo en el último

mes 2.535 huevos y consumió 355 kilos de alimento.

Docena de huevos= 2.535 '12 = 211.

Indice de conversión= 355 kilos .i. 211 docenas = 1.68

EJEMPLO: Lote de 500 pollos (número promedio) sacrificados a las 9 semanas.

Consumieron en 9 semanas 1950 kilos de alimento. Pesaron al momento del sacri-

ficio 890 kilos.

Indice de conversio'n= 1950 kilo! 890 = 2.19.


EL PERIODO DE POSTURA

Durante el período de postura suministre alimentación libre iniciando, de acuerdo


a lo recomendado en el punto correspondiente o sea; Ir aumentando alimento a par-
tir de las 21 semanas. Es necesario conseguir huevos, no grasa. Un programa bien
llevado limitará las posibilidades de obesidad y desórdenes en la producción.

ANÁLISIS TIPICO DE UNA BUENA RACION DE ALIMENTO DE POSTURA.

Proteína cruda 17%


Grasa cruda 2.5 - 3.5 %
Fibra cruda 2.3 - 3.4 %
Energía metabolizable 2.570-. 2.860 Koal/it.
Calcio 3.1 - 3.3%
Fósforo asimilable 0.50 - 0.54 %
Vitamina A 8.800- 9.000 tJ.I.P./K
Vitamina D-3 1.300 - 1.350 I.C.0 /K
Riboflavina 7.7- 8.1 Mg./k
Niacina 39.0-49.0 Mg/K
Colina 1.540-1.985 Mg./K
Ácido pantoténico 12.1-13.7 Mg./rt
Vitamina B-12 4.4 Mg./K
Metjcnina 0.32- 0.33%
Cystina 0,25- 0.27%
Metionina y Cystina 0.57- 0.60 %
Lysina 0.73- 0.88 %
T rl pt ófano 0.23-026 %
Thre onflna 0.55- 0.72 %

PROMEDIO DE PESO DURANTE LA POSTURA



Edad Semanas Gramos

22 1.700-1.780
24 1.850-1.980
26 1.960-2.080
30 2.100-225O
70 2.550-2.720

CAIC 10.
Dé concentrado de levante hasta el 5-1C de postura. Haciendo el cambio a esta -

edad hará que, ni las aves precoces estén carentes de calcio, ni las más atrasadas

consuman más calcio del necesario. Estas últimas podrían desarrollar, en este caso,

defectos metabólicos y eventualmente producen inferior calidad de la cáscara.


Seaxias Semanas Porcentaje Huevos Alimento Aprox. Promed.


de de de Acumulados por día de peso
Edad Producción Producción por ate Kilos corpKi1

24 1 5 5 9.080 1.810
25 2 20 2.5 10.440 1.860
26 3 45 7 10.900 1.900
27 4 70 13 11.350 1.950
28 5 81 19 11.800 2.000
29 6 88 25 12.710
30 7 92 31 12.710 2.040
31 8 91 38 12.710
32 9 90 44 12.250
33 10 90 51 12.250
34 11 89 57 12.250
35 12 89 64 11.800
36 13 85 70 11.800
37 14 87 77 11.800 2.090
38 15. 86 83 11.800
39 16 86 89 11.800
40 17 85 95 11.800.
41 18 85 101 11.350
42 19 83 107 11.350
43 20 83 113 11.350 2.135
44 21 82 119 11.350
45 22 82 125 10.900
46 23 81 130 10.900
47 24 80 136 10.900
48 25 80 141 10.900
49 26 79 146 10.900 2.180
50 27 . 78 151 10.900
28 77 157 10.900
29 77 162 10.900
53 30 76 168
54 31 75 173
55 32 75 178 2.225
55 33 74 183
34 73 188
56 35 73 192
59 36 72 197
60 37 71 202
61 38 70 206 2.270
62 39 70 210 10.440
63 40 69 214 u
64 41 68 219
65 - 42 68 223
66 43 67 227
67 44 66 231 FI
68 45 66 235
69 46 65 239
70 47 64 243 1?
72. 48 64 247
72 49 63 251
73 50 62 254 10.000
* Por r ada 100 aves.
•.-:r- Las cantidades de alimento pueden variar
*Producci6n puede iniciar a las 22 semanas de edad.
CONTROL DE PESOS PARA HEMBRAS SHAVER STARCROSS SX 566

GRANJA

FECHA DE NACI?flENTO_________________

NOTA: En jaulas, el peso corporal en el período de postura será apróximadamente un-


10% máá alto.
LA AVICULTURA EN ENGORDE

M.V.Z. Francisco Segura C.

El cruzamiento de las razas bases (Leghorn, Menorca, Ancona, Brahma, Langahans,

Cochinchina, Wyándotte, Plyinóunth-rock, Rhode Island Red, Hampshire, Dorking,Red

Cap, Sussex, Cornish, Oriigtoñ; Australorp,etc.) de origen Asiático, del Medite-

rrdneo, Américano e tiiglés entré si, dió origen a nuevos ejemplares, que poste-

riormente se cruzaron pará finalmente dar las líneas comerciales, especializadas

en la producción de huevos, carne y doble utilidad. Las líneas comerciales en

producción de carne son: La Ross- 1, La Pilch, La Vantress, La Indian-River, La

Hubbard White Mountain, La Welp Rock,etc.

Las aves cuyo plumaje y huevo sean de color blanco, tienen por fuerza la base

Leghorn, las gallinas en las que domine el color negro, casi con seguridad la

raza base es la Menorca, y las que tienen cantidad de colores es mu'cho más difi-

cil dar su descendencia, y, cuando tienen plumas coloradas su raza base es la

Rhode Island Red.

Ningún pollo de engorde puede tener mejores cualidades de las que recibe por he-

rencia. Cada linaje de pollitos presenta grandes variaciones en cuanto a crecimiert

to rápido, vitalidad, resistencia, buena conversi6n y rápido emplumaje.

Hay muchos linajes excelentes. Sinembargo, aún dentro de uno de ellos puede apa-

recer diferencias entre pollos, atribuibles al manejo dado por el criador a su

lote. La sanidad y la protección contra enfermedades pueden ser también de nota-

ble efecto sobre la calidad de los pollitos.

La alimentación que recibe el embrión es un factor que se subestima y sinembargo

es vital en la producción de pollos de engorde sanos y vigorosos. La reproductora

debe proporcionar todos los principios nutritivos que el embrión necesita para -
-2-

crecer como pollito fuerte y resistente. De otro modo, el embrión no podrá desa-

rrollarse por completo, o se criará con defectos o, simplemente, será un pollito

de baja calidad.

DESCRIPCI0N DEL EQUIPO:

Comederos: Es necesario tener un comedero pequeño lineal de 80 a 100 cms, para

pollitos. Al igual que uno de 30 oms. de diámetro para 20 pollos. Cuando el co-

medero sea automático es necesario dar2.5 cms por ave y que puedan comer en 25%

del total de las aves al mismo tiempo.

Bebederos: Debe inicialmente teriei uh bebedero pequeño para 100 pollitos (de ga-

16n de 4 lts) en los primeros 14 días de edad. En el caso de bebederos, como en

el de comederos, el cambio no debe ser abrupto. Instale 3 bebederos automáticos

de canaleta de 2,5 ints, de longitud por cada 1.000 pollos 6 20 bebederos de 12

lts (3 galones). En climas cálidos, aumentarlos a 4 bebederos de 2,5 mets de lon-

gitud por cada 1.000 pollos.

Coloque los bebederos de manera tal que el polio no tenga que caminar más de 3

mts para beber.

En el caso de que el bebedero a usar sea canal de eternit o de WC, esta debe ser

por lado de lo mts para 1.000 aves en climas fríos y 12 a 14 mts en climas cáli-

dos. Hay algunos bebederos automáticos colgantes, de capacidad para 60 y 100 aves.

Los bebederos en canal deben tener encima de esta una veleta, ya que en climas

cálidos el ave, por el frío del agua recurre a pararse encima de la canal.

La cama: Esta debe ser nueva y seca y debe colocarse sobre el piso del galpón y

tener un espesor de 10 cms en climas cálidos y 15 cms en climas fríos.

Una buena cama debe ser: libre de polvo, seca, absorbente, económica, fácil de

conseguir, tamaño apropiado, libre de moho. Cualquier cama húmeda debe ser reem-
a3

plazada por cama nueva y seca

Un empleo cuidadoso de süpeifósfáo ó cal puede ayudar a evitar camas húmedas.

Rocié de 2,5 a 4 kg por cada 10 mts cuadrados.

Las camas más usadas son: la viruta de mddera y la cascarilla (cisco) de arroz.

Cualquier tipo de cama que se esté utilizando debe ser cubierta durante los 4

primeros días con papel rugoso, hasta que el pollito esté comiendo regularmente

en los comederos tubulares.

Cortinas: Estas deben ser de 1 mts. a 1.5 mts y de largas la longitud que tenga

el galpón y sirven para controlar la ventilación y la temperatura interna del

galpón.

La campana: Debe tener una dimensión de 80 cns por 140 cus., a la vez que esta

debe ser metálica con el fin de no dejar escapar el calor de la criadora (6 fuen

te de calor) hacia arriba, ni permitir el que se formen corrientes de aire.

El ruedo o perca: Puede ser de metal o de cartón, con una longitud de 12 metros

y 60 cts de alto ó ancho. Al cerrar el círculo debe dar un diámetro aproximado


de 3,70 mts. Este implemento tiene como objetivo inmediato el no permitir que

los pollos se alejen de la fuente de calor, al igual que no permitir la formación

de ángulos o esquinas, donde se puedan agrupar los pollos y, producir la muerte

por asfixia. Un ruedo de éstas características sirve para un total de 500 pal11

tos. -

Si la cama es cisco de arroz, se debe colocar papel (de las bolsas de concentrado)

encima de la cama, para no permitir el que los pollitos coman y se produzca la

muerte por lesiones gastroentéricas o por obstruciones.

Paseras: (6 bases). Deben de tener una forma rectangular de 80 por 60 por 6 cms

de alta y con una malla de 1 cm cuadrado, éstas deben de disponerse en una forma

-4-

simétrica, en un total de 5 por ruedo, o de una por cada 100 pollitos. El objeti-

vo básico de esta es proporcionar a los pollitos un medio seco, dada la gran sen-

sibilidad a medios húmedos de éstos. Corno el bebedero se coloca encima de la pa- -

sera al igual que los 2 comederos lineales de tal modo que al regarse el agua, -

ésta queda debajo de la pasera y por lo tanto separado de los pollitos.

La criadora. (6 fuente de calor). El equipo para crianza varía de acuerdo a sus

preferencias personales y factores económicos tales corno: precio del gas, elect±i

cidad, clima, mano de obra y tamaño de la explotación avícola.

El consumo de combustible en la criadora tiene una fuerte variaci6n según sea el

tipo de construcción, aislamiento, época del año, clima, altitud de la granja y

tamaño del galpón. La tabla siguiente nos indica consumos promedios que varían

en climas fríos o cálidos.

Tipo de criadoras cantidad de combustible por pollito

Gas 10.000 a 20.000 BT U.

Eláctricidad 1 - 3 Kws

Petróleo 0.18 - 0.37 lts.

Cuando se use petróleo se necesitan 2 Esso-candelas por criadora.

Cualquiera que sea el tipo usado, no inici'e más de 500 pollitos por criadora.

Inicie el primer día con una temperatura de 30°C; tomdda en un punto a 15 cina de

la campana y a 5 cms de la cama. -

Conserve esta temperatura desde la primera semana y luego vaya reduciéndola 2'C.

cada semana hasta llegar a la temperatura ambiental o hasta que el pollito haya

emplumado adecuadamente.

El comportamiento de los pollitos es el mejor indicador del manejo de la criadora,

corno se indica en la siguiente gráfica:


-5-

e.-
-

y \\/

Dt-QIcdc, ç•

:
•' '._a»
1 ____ Qt'

of;
•-- .{o
%t14
fON
dÇ\t
1

El emplume del pollito es el mejor indicativo de cuando se puede suspender el —

talar de la criadora.

El galpón debe ser cubierto en la parte de mallas (parte lateral) .on las corti-

nas ó el papel. 24 horas antes de la llegada de los pollitas deben prendersen

las criadoras (6 fuentes de calar) para asegurar un medio óptimo a los pollitos.

Si la fuente de calor son los Easo -candelas estos deben dar una llama azul.

REQUISITOS BASICOS PARA RECIBIR LOS POLLOS:

Una vez seleccionada, la línea de pollos dé engorde con una buena canversión,con

una 'r6pt4a ganancia de peso a corto tiempo y buena adaptación al medio donde se

van a i*stalar.

Loa pollitos deben reunir las siguientes condiciones:

1.- Deben proceder de reproductoras sanas

2.- Deben venir de huevos limpios y sin alteraciones físicas.

3.- Deben estar libres de cualquier infección umbilical. (Onfalitis).

4.- Deben tener el peso apropiado- 12 pollitos deben pesar 420 gramos 35-36

gramas por pollito.


-6-
II

5.- No deben tener ninguna anormalidad, como: patas torcidas, picos cruzados,

etc.

6.- Deben estar secos .y motosos.

7.- Deben estar activos y alertas

8.- Deben tener ojos brillantes y vivos

9.- Deben ser de tamaño uniforme

10.- La piel de las piernas debe ser brillante y acerada (cera). No debe ser ni

seca ni escamosa.

11.- La entrega de los pollitos debe ser rápida entre la incubadora y la granja.

12.- La mortalidad entre los primeros días debe ser baja.

13.- El piümón debe estar completamente seco (lo último en secarse en el pollo

es el plumón de la cabeza).

14.- Las patas deben ser gruesas

l5- No deben haber comido y por lo tanto no presentar diarreas (la alimentación

del pollito es la yema) . Nunca debe echárseles comida en las cajas durante

ci el transporte, debido a que los pollitos primero deben beber agua, que les

permita 6 ayude a eliminar del tracto digestivo sustancias nocivas que pue-

den enfermar al ave.

Si son pocos los pollos, se deben pesar todos, y si son muchos se debe pesar el

10% de las cajas.

DEL GALPON.

El problema verdadero que se confronta en la preparación de un galpón para pollos,

es la magnífica habilidad de reproducción que poseen los organismos que producen

una, enfermedad.

El sólo hecho de olvidar una parte del galpón o de que por alguna neglicencia

quede sin desinfectar una criadora, un bebedéro o algún comedero que está conta-
minado con una buena cantidad de organismos, implica que hemos dejado en nuestro

haber todas las posibilidades de que en el transcurso de solo 24 horas haya en el

equipo una cantidad inmensamente mayor que la inicial.

Al principio los pollitos pueden luchar creeando anticuerpos y alguna inmunidad;

pero si alguna segunda infección o tensión se presenta, las defensas son conse-

cuentemente debilitadas y el resultado esu un brote de enfermedad.

todo lo posible debe ser hecho para conseguir una buena limpieza y completa sani-

dad en el galpón que nos proporcionará la máxima protección y mantendrá el ries-

gó de la enfermedad al minino:

a.) Completa despoblación. Esto debe incluir no sólamente pollos, sino aves sil-

vestres, ratas, ratones, etc.

b.) Saque todo el equipo como comederos y bebederos y cepíllelos a mano con

agua y jabón. almacene todo el equipo fuera del galpón y donde le dé rayos

solares.

c.} Saque toda la cama vieja. Utilícela como materia orgánica en potreros o cul-

tivos.

d.) Arregle o cambie tejas rotas y puertas deterioradas. Haga todas las repara-

ciones necesarias en construcciones y equipo.

e.) Raspe toda el área, bordes, etc, para aflojar suciedad apebnasada; luego

barra.

f.) Barra todo el galión empezando por los techos, paredes y pisos.

g.) Lave con manguera los techos., paredes y pisos, usando una buena solución de

desinfectante.

h.) Rocíe todas las superficies con una buena solución germicida.

i.) Coloque nueva cama

J.) Luy e, cepille, sumerja todo el equipo en una solución de desinfectante.


- 8-

k.) Coloque bandejas con desinfectínte a la entrada del galpón, para prevenir

que cualquier organismo infeccioso sea llevado a la caseta. Cambie la so-

lución frecuentemeñtep para mantenerla efectiva. El método del balde y el

cepillo puede ser utilizado en cambio de las bandejas.

14 Personas sin autorización no deben ser admitidas dentro del galpón, des-

pueé de la desinfección. Una buena idea es colocar avisos de "PROBIBIDA-

LA ENTRADA" la puerta del galpón.

m.) Chequee las criadoras y fíjese que ellas funcionen normalmente. Chequee -

los conductos de gas. Vigile que haya la cantidad suficiente de cilindros

con gas. Si la instalación es con tanque central de gas chequee que tenga

el gas necesario.

La desinfección del galpón es la más importante desde el punto de vista profilc

tico, deben darse por lo menos tres pasea como mínimo y bien hechos, usando un

mínimo de tres desinfectantes distintos (Los desinfectantes son poco activos

sobre la materia orgánica). El orden del uso de lor desinfectantes no es impor-

tante, lavamos con agua y jabón a presión el techo, piso , mallas y muros. Estan

do aún húmedos aplicamos formol en una concettración del dos por ciento, lo apli-

camos con la ayuda de una bomba se deja el galpón cerrado por uno ó dos días,

al tercer día humedecemos el galpón con específico (Creolina, Veterina, o Ncdou-

gall) al dos por ciento y al igual que con el formol, se deja por dos días, fi-

nalizados estos aplicamos, amonio cuaternario (6 cualquier otro lodado como por

ejemplo Vanodine, Betadine en la concentración recomendada por la casa comercial)

al uno 6 dos por mil.

Encima del piso y antes de regar la cama se debe extender una capa de cal apagada

en proporción de dos y medio a cuatro kilos por cada diez metros cuadrados de su-

perficie (6 superfosfatos) la cual dado asu carácter higroscópico absorbe la -


humedad de la dama. Una vez extendida la cal se procede a colocar la cmma en una

forma uniforme sobre el piso.

Instalamos posteriormente, el ruedo o cerca, las paseras ó bases la criadora, la

campana y los bebederos pequeftos (el agua que se ádministra el primer día debe

contener un ahti-estrees).

Inicialmente, al ruedo debe introducirse primero 50 pollos y posteriormette los

450 restantes. Antes de ponersen en el ruedo se coge el pollito en la mano y con

la ayuda de uno de los dedos, le agachamos la cabeza al bebedero, para obligarlos

a beber. Esta practica demuestra resultados altamente favorables, una vez los

pollos beben aún estando un poco tristes se recuperan inmediatzamttte

A las dos horas de estar alojados en el ruedo, se comienza a administrar comida

en los comederos pequefios. Se puede regar comida en el piso, para enseflarlos a

recoger.

En el manejo del ave incluyen tres etapas bien marcadas: de O a 3 semanas pedo-

do de cría; de 4 a 5 semanas período de levante y de 5 semanas en adelante pedo

do de engorde.

MANEJO DE LA ETAPA DE CREA.

La temperatura es fundamental en el ave y sobre todo en la edad de cría. La cama

debe estar totalmente suelta y la temperatura ambiental entre 60 a 80 grados.

Se debe evitar al máximo las corrientes de aire, el galpón debe estar completa-

mente cerrado (cerradas las cortinas y por encima 6 en la parte superior colocar

papal).

Dtirante los 2 primeros días se debe dejar prendida las criadoras las 24 horas.
Al tercer da anagamos un fogón durante el día, y si en la noche la temperatura
tIo.I

es muy fría volvemos a prenderlo. Durante el cuarto, quinto o sexto día se apaga

durante el día y se prenden dárante la noche.

Al finalizar la primera semana, se bajan a la mitad los papeles y solamente se

dejan las cortinas. Retiramos el ruedo, teniendo en cuenta de que dste se utili-

za para redondear las esquinas del galpón.

Durante la segunda semana aumentamos otro bebedero por cada 100 pollitos, y de-

jamos la criadora en su lugar. Durante la segunda y tercera semana se puede pren

der un fogón durante la noche.

Al finalizar la tercera semana colocamos las cajas de los pollos, debajo del bebe

dero (si es de canal) colocando la parte ancha a lo largo del bebedero definitivo.

Al terminar la cuarta semana o entre la tercera o cuarta semana retiramos los co-

mederos pequeños y dejamos los grandes . Cualquier bebedero que se voltee es nece

sano cambiar la cama mojada.

Durante la cuarta semana manejamos la cortina abriéndola y cerrandola para contro

lar la aireación del galpón.

Al iniciar la quinta semana retiramos todo lo pequeño. El comedero grande se

debe llenar las dos terceras partes;es buen indicativo la observación diaria de

estos por si sobra 6 falta comida. No se debe desperdiciar la comida ya que es lo

más caro en la explotación avícola

AISIMENTACION.

La alimentación es el factor básico en la producción de carne en confinamiento y

en la forma intensiva. En el período de cría y de levante es necesario un concen-

trado (alimento balanceado en todos los nutrientes: proteínas (aminoácidos), carbo

hidratos, grasas, minerales y vitaminas) que llene los requerimientos necesarios -


MANEJO Y NUTRUCION DE LA CERDA Pl GESTACION
José Miller Roa Mosquera
M.V.Z.

La pérdida o ganancia final en una explotación porcina depende en alto grado del nú-

mero de lechones destetados de cada cérda. El número de léchones paridos representa

la fecundidad combinada de la cerda y del verraco con el cual ha sido apareada, y el

manejo que ella ha recibido.

La eficiencia reproductora es de gran importancia. Camadas con un gran número de le-

chones fuertes se obtienen solo cuando la piara ha sido seleccionada cuidadosamente

para cría, cuando se mantiene en optimas condiciones de salud y alimentación y cuando

se le da un manejo adecuado.

Los tres factores básicos que controlan el tamaño de la carnada al nacer son

I. Indice de ovulación

II. Indice de fertilización

III. Supervivencia embriónica.

1. INDICE DE OVULACION

La capacidad absoluta de una cerda para producir lechones está limitada por el número

de óvulos maduros que produzca. En teoría, cada óvulo puede ser fertilizado y desarro

llado en un cerdo normal. En la práctica, sin embargo, esta capacidad se alcanza -

pocas veces. Algunos de los factores que afectan el índice de ovulación son

A.- Edad de la hembra al primer apareamierto. Debe entenderse como edad sexual y no

como edad cronológica'. La maduréz sexual se alcanza cuando ocurren ciclos regulares

de estros. La edad cronológica para alcanzar la maduréz sexual, varía considerablernen

te entre los cerdos poro, por lo general, ocurre entre 3 y 7 meses de edad.

El alimento en exceso, o la falta de él, puede tener gran influencia en la pubertad.

En las hembras primerizas el número de óvulos producidos en cada periodo estral aumen
-2-

ta progresiva y considerablemente hasta el cuarto o quinto ciclo, después el aumento

se hace más lento. El mayor beneficio de este fenómeno puede obtenerse si la cerda

es apareada por primera vez apróximdarnente a los 8 meses de edad con un peso de 240

a 260, libras y si han pasado por lo menos 2 o 3 ciclos regulares de estro.

B. Edad o n(irnéro de gestaciones;

Él aumento de edad en la cerda tiene una influencia consistente y consideble en

el tamaño de la carnada.

El número de lechones ¿s creciente, inclusive hasta el cuarto parto, y se mantiene

por cuatro o cinco pariciones más después de los cuales la producción puede comenzar

a disminuí!. Ha sido demostrado que el promedio de ganancias netas aumenta hasta la

septima camada.

C. Raza.

Aunque los datos nos son siempre uniformes y varían según la fuente de información,

se ha demostrado que, en general razas como la Yorkshire, Hampshire, y en menor grado

Duroc han tenido un alto índice de ovulación.

O.- Nivel de nutrución.

Un nivel alto de nutrución, especialmente en las cerdas. primerizas, antes del -

apareamiento ya sea durante el período de desarrollo final o con una dieta de sobrea-

limentación (flushing) lo o 15 dias antes del apareamiento aumentará el número de -

óvulos producidos por la cerda.

Este aumento, producido por un nivel más alto de nutrución está asociado con un in-

dice más alto de mortalidad embriónica que puede afectar el tamaño final de la carnada.

II,- Indice de Fertilización.

Un alto índice de fertilización puede obtenerse al tener esperma viable presente

en el lugar de fertilización (el oviducto) al tiempo de la ovulación

Para llevar esto a cabo hay dos consideraciones básicas:

2%- Apareamiento adecuado de las cerdas con un verraco de fertilidad comprobada. Un -


-3-

verraco de cría debe estar lo suficientemente desarrollado para ser apareado con cer-

das de tamaño normal y debe tener el suficiente impúlso sexual para completar la eya-

culación en un tiempo razonable

Un verraco joven ( 9 meses ) debe usarse cuidadosamente y no debe ser apareado más de

una vez en 24 horas. Si hay que usarlo 2 o 3 veces en un día debe darsele un dia de -

descanso.

E,- Apareamiento durante el estado óptimo de estro.

Durante el estro la cerda produce o se prepara para producir óvulos maduros y co-

mienza generalmente uno o dos días antes de la ovulación. El período de calor dura u-

sualmente dos o tres días.

Se cree que la mayoría de los óvulos son arrojados durante la última parte del perío-

do de calor. Por lo tanto, es mejor aparear la cerda el segundo día de calor y si to-

davía está en calor al tercer día, debe ser apareada de nuevo. Esto mejorará el índice

de fertilización y el tamafto de la carnada.

III.- Supervivencia embriónica.

Los objetivos durante. la gestación son permitir óptima supervivencia ernbriónica,

producir cerdos fuertes y vigorosos en el útero y acondicionar a las cerdas para un -

parto sin problemas, para sus funciones de madre y para una alta producción de leche.

El porcicultor debe conocer todos los factores que afectan la supervivencia etubriónica

para poder controlarlos hasta el máximo por medio de un programa bien elaborado de nu-

trución y manejo.

A.- Tensión.

Las cerdas sujetas a tensiones tales como cambios repentinos de temperatura, ali-

mento, ambiente y enfermedad durante el apareamiento y especialmente durante el primer

mes de gestación pueden producir camadas cuyo número se reduce en un 50%. En especial,

se deben proteger a las cerdas durante estos períodos de cambios extremos en temperatu

ra ambiente. Debe proporcionarse sombra y agua fresca a todas horas.


-4-

Las cerdas, que no son calmadas pueden también ser sujetas a-una tensión que afectará

la supervivencia embriónica. Las peleas y el amontonamiento puede aumentar la tensión

durante la gestación.

Las enfermedades pueden afectar la supervivencia embriónica solamente las cerdas y ve-

rracos saludables y sanos deben aparearse y deben examinarse periodicarnente para de-

tectar enfermedades.

3.- Nutrución y Consuno de Alimento.

La ración durante la gestación debe nutrir a la cerda y su camada en desarrollo, y

el alimento suministrado y métodos alimenticios deben ser económicos y adaptados a las

condiciones locales.

Durante los primeros dos meses y medio de gestación debe suministrarse una dieta baja

en energía que contenga el 15% de proteína a un nivel calculado para mantener la cerda.

Esto es de particular importancia en el primer mes de gestación durante el cual ocurre

la implantación fetal;

La alimentación controlada se recomienda más que cualquier otro método de alimentación.

Cada cerda puede ser alimentada de acuerdo a sus necesidades y asegurarse así de no -

desperdiciar comida alimentándola demasiado.

Un método económico de satisfacer parte de la necesidades nutrucionales de las cerdas

gestantes es el uso de pasto de buena calidad. Las cerdas en pastoreo deben ser almea

tadas a niveles más bajos que aquellas en confinamiento.

Las siguientes raciones para cerdas en pasto verde han dado resultados satisfactorios

a.) Entre 1 y 1.5 kilos de una dieta con 15 o 16% de proteina debe suministrarse en

pastoreo durante los primeros 75 dias de gestación y la cantidad puede aumentarse a

1.5 o 2.0 kilos durante el período de 75 a 110 dias de gestación.

b.) Si hay banano en la región este puede ser la mayor fuente de energía durante la

gestación. Debe suministrarse acompañado de proteína y suplementos de vitaminas y mine-

rales de la siguiente manera


-5-

1.- Durante los primeros 75 Mas de gestación suministre 600 grs de suplemento pro.

téico, más 4.5 kgs de banano maduro.

2.- Durante el período de 76 a 110 días aumente el suplemento protéico a 800 grs. y

el banano a 6.0 kgs.

C.- Si hay yuca disponible puede usarse así:

1. Durante los primeros 75 dias de gestación, suministre 600 grs de suplemento pro-

téico más 2.5kgs de yuca picada.

2. De los 76 a 110 dias suministre 800 grs de suplemento protéico y 3.5 kqs. de

yuca.

Si las cerdas comienzan a engordarse reduzca la ración diaria de banano o yuca.

Las cerdas en confinamiento requieren mayores cantidades de alimento que aquellas en

pastoreo, y es esencial que la dieta sea completa en proteinas, vitaminas y minerales.

Cuando se emplea una dieta de 15% de proteína completa y bien fortificada (concentrado)

la cerda debe recibir

1. Una dieta de 2.0 kgs desde el día de apareamiento hasta los 75 dias de gestación.

2. De los 76 Mas en adelante hasta los 110 dias de gestación la ración diaria debe

aumentarse de 2.0 a 2.5 kgs.

Si se dispone de banano y yuca pueden utilizarse los mismos niveles de concentrado que

para cedas en pastoreo pero incrementando en 1.5 kgs el uso de los mismos para los -

dos períodos de gestación con los dos productos.

C.- Otros Factores;

Se ha indicado que otros factores tales como raza, edad de la cerda, verracos, yo-

lúmen de la dieta, conzamiento y consanguinidad, tienen influencia en la supervivencia

ambrionaria. -
-6-

SISTEMA DE MANEJO RECOMENDADO PARA OBTENER EL MAXIMO NUMERO DE

LECHONES POR CAMI4D?

1.- Seleccione la piara de cría entre piaras con alta productividad comprobada . y es-

pecialmente de cerdas que hayan tenido camadas numerosas y saludables.

2.- Aparee solamente cerdas bien desarrolladas de apróximadamente 8 meses de edad,con

un peso de 220 a 250 libras, por lo menos, y que hayan pasado por no menos de dos pe-

ríodos regulares de estro.

3.- Utilice solamente verracos bien desarrollados y sanos cuya fertilidad haya sido

previamente comprobada.

4.- Mantenga las cerdas con una ración restringida que contenga 15 o 16% de protína

de buena calidad, adecuadamente suplementada con vitaminas y minerales antes e inme-

diatamente después del apareamiento. Las cerdas deben recibir de 3 a 4 libras diarias

de alimento durante los 21 días anteriores al apareamiento y desde el primero hasta

los 75 días después del apareamiento

S. De los c 75 a 80 días en adelante y hasta los 112 o 114 de gestación, la dieta -

debe aumentarse a 5 o 6 libras para permitir el máximo desarrollo fetal y para ase-

gurarse de producir cerdos saludables y de buen peso al nacer.

6. Evite el engorde excesivo de las cerdas. Debe suministrarse individualmente una

dieta controlada cada día.

7. Etite la tensión en la cerda a todas horas. Suministre suficiente agua, sombra y

espacio a cada cerda, si la temperatura ambiente es demasiado alta es necesario refres

car a la cerda.

8. Observe las cerdas diariamente.

9. Evite que las enfermedades y'z parásitos infecten la para siguiendo un método ade-

cuado de sanidad, prevención y control de enfermedades.

10 Traiga las cerdas al corral de parición a los 110 días de gestación


para el desarrollo del animal (órganos, sistemas, musculatura, etc.) . Algunas -

casas comerciales lo han denominado ALIMENTO DE INICIACION.

En el período de engorde, la concentración de nutrientes varía, para tratar de au-

mentar el peso del ave. Las casas comerciales expenden concentrado denominado -

ALIMENTO DE PINALIZACION.

El suministro de alimento debe ser a voluntad y durante la etapa de cría y levan-

te el consumo debe de ser de un kilo por ave, y al finalizar el engorde el consu

mo total debe de ser de 3 a 3.3 kilos por ave.

LUCES:

Suministre durante la primera semana de vida 24 horas de luz.

Durante el resto del período de engorde suministre 14 horas de luz diarias. En -

climas calurosos incremente la cantidad de luz a 15 horas diarias para aumentar

el consumo DE ALIMENTO.

Para alumbrado completo un bombillo de 40 watios cada 3 ints de centro. Para alum-

brado nocturno, y, evitar amontonamientos use bombillos de 15 watios por cada

1000 pollos.

Se puede usar un mechero con A.C.P.M. y petróleo, para alumbrar en caso de ausen-

cia total de luz ó por cortes bruscos de la energía eléctrica lo que ocasionaría

el agrupamiento de los pollos en las esquinas del galpón y asfixia y muerte de los

mismos.

CONTROL DE PESO:
En la explotación avícola es necesario mantener una información del comportamien-

to de las aves semana a semana. Ya que la evaluación más recomendada es la que

se hace teniendo en cuenta la comida consumida con relación al peso obtenido.

Desde el primer día se pesan para conocer el peso de llegada, posteriormente se-
- 12 -

toma el peso a los 8 días y luego semanalmente.

El peso al finalizar con un consumo de 3 a 3.3 kilos por ave debe ser mayor ó

igual a 1600 grs.

MEDIDAS SANITARIAS:

La primera medida consiste en recibir los pollos con anti-estress por lo menos

durante los 3 primeros días. En la primera semana debe suministrarse Tylan 6 en

su efecto alguna droga contra la E.R.C. El Tylan debe suministrarse en una canti-

dad de 35 miligramos en el agua bebida y repetirse el tratamiento a los 28 días.

Es necesario que cada galpón o sección posea un tanque de agua donde se facilite

diluir la droga a suministrar a las aves.

VACUNACIONES:

Se debe vacunar contra el Newcastle en la primera semana de edad, y la segunda -

vacunación debe hacerse entre la tercera y cuarta semana.

Contra la bronquitis infecciosa dependiendo si se ha presentado en la zona debe

vacunarse en la primera semana de edad.

Viruela no se recomienda dicha vacunación. Solo si hay posibilidades de infección

por brotes cercanos.

No se recomienda la vermigugaciones debido al corto tiempo del ave de 9 semanas

en la explotación. En caso de presentarse problemas graves de parasitismo se de-

be suministrar vermí fugos a base de piperazina.

Siempre y en todo caso debe ser consultado el MedicO;w'.ts Veterinario más cerca-

no antes de tomar cualquier determinación


ftL. 3i,Lb

SÑIoaD EN AVICULTURA

M.V.Z, María Helena Parra T.

La prevención es el camino más satisfactorio para controlar enfermedades y parási-

tos. Muchas condiciones de enfermedad pueden ser prevenidas con buen manejo, pero

no pueden ser curadas, una vez se presenten.

Las siguientes son medidas preventivas efectivas:

- Limpie el galpón correctamente antes de colocar el nuevo lote

- Proporcione agua y alimentos limpios y frescos. Los tratamientos en el agua

son inefectivos, si la fuente está contaminada.

- Conserve el galpón, la cama y el equipo limpio y seco.

- Proporcione ventilación adecuada.

- Proteja los lotes de enfermedades transportadas por animales silvestres.

- Controle ratas y ratones.

- Compre pollitos de muy buena calidad.

- En
lo posible, tenga aves de una sola edad en la granja; separe aves de dife-

rentes edades en distintos galpones.

- Limite las visitas al máximo. Cuando una visita sea absolutamente justificada,

proporciónele botas limpias y desinfectadas.

- Use un programa de vacunación recomendado para su sector.

- No acumule basura cerca a los galpones.

- Evite el tráfico de animales 6 personas entre galpones

- Incinere ó entierre las aves muertas. Estas no deben dejarse en los corrales

ni alrededor del galpón, nunca deben darse a otros animales (perros) ya que -

actúan como portadores de gérmenes patógenos.

CONO MNEJI% UNA ,ENFERMEDAD CONTaGIOSA

- asegúrese de que el diagnóstico sea preciso

- Destruya todos los animales seriamente enfermos


-2-

- aisle los galpones infectados y los no infectados. Utilice personal indepen--

diente para cada galpón.

- Emplee los medicamentos prescritos por el Veterinario. Estimule el consumo má-

ximo de alimento.

- Limpio paredes, jaulas, nidos, etc. con una solución desinfectante.

- Limpie los bebederos y comederos diariamente. Durante el tiempo que dure la

infección, desinféctelos periódicamente.

- Mantenga el agua de bebida siempre fresca y limpia

- Después del sacrificio ó venta de las aves, limpie y desinfecte completamente

el equipo y el edificio. Es conveniente, esperar treinta Mas antes de intro-

ducir un nuevo lote.

COMO MANDAR MUESTRAaL LABORATORIO.

En caso de sospecharse una enfermedad 6 cuando ésta se presenta, es aconseja-

ble llevar al laboratorio de Diagnóstico, aves vivas que muestren síntomas de

enfermedad y también las muertas recientemente.

Estas aves y la historia completa del lote, ofrecen al Patólogo la oportunidad

de realizar un exámen post-mortem satisfactorio. -

Cuando no se pueden llevar las aves personalmente al laboratorio, se debe

seguir el siguiente procedimiento:

- Seleccione 2 aves vivas adultas 6 3 aves jóves y colóquelas en una caja de

cartón bien ventilada y fuerte.

- Envíe los animales por la vía más rápida, asegúrese de que los animales no

lleguen el fín de semana ó en día festivo al laboratorio.

- anexe la hostoria del lote (Ver modelo adjunto)

- En caso de enviar aves muertas se deben envolver bien en papel periódico,

luego se colocan en bolsas plásticas y luego en una caja de cartón con hielo

y aserr(n.
-3-

PROTOCOLO PARA ENVIO DE MUESTRAS DE AVES


Fecha Renitehte

Propietario Procedencia____________________________

Raza Edad Sexo

Número de animales en la explotación

Número de enfermos Número de muerto

Duración de la enfermedad

Origen de los enfermos

Alimento

Sistemas de manejo (Calefacción, comederos, bebederos)

Vacunaciones

Tratamientos empleados

Enfermedad2s que

Análisis solici

Observaciones
-4-

PRINIÁLÉS. SERNEDADES AVIARES SEGUN LA EDAD

GRUPO No. 1 ( 0-2 semanas

ONFALITIS.

Es causada generalmente por una bacteria (Escherichia col¡). Afecta los pollitos

desde la incubación hasta la primera semana de edad.

Los síntomas consisten en decaimiento, mayor apetencia de calor, plumaje erizado

y diarrea. No es raro que se empasten los plumones que rodean la cloaca hasta

llegar a formar una pelota de excremrntos.

La mortalidad puede alcanzar el 10% en pocos días.

Como medida preventiva se debe recomendar la incubación de huevos limpios.

SALMONELOSIS.

Causada por una bacteria (Salmonella pullorum). Son afectádos los pollitos, palo-

mos, patos, etc, en los primeros días de edad.

Los polluelos muestran más necesidad de calor, somnolencia, inapetencia, plumaje

erizado, diarrea blanca pegajosa y espumosa. Son posibles Las dificultades respi-

ratorias.

La mortalidad es variable, puede llegar a ser del 50%. Los pollitos que se infec-

tan pueden morir en la primera semana de edad.

ENCEFALOMALACIA (Deficiencia de Vitamina E ).

Hasta hace pocos aflos era una de las enfermedades más frecuentes, especialmente

en pollos de engorde. -

Los animales al principio están débiles y progresivamente van sufriendo parálisis;

en decúbito lateral sufren estados espasmódicos durante unos segundos (movimientos

de pedaleo) con períodos de descanso que duran unos minutos. La observación de

estos movimientos es importante para diferenciarla de la Encefalomielitis. Por -

último desvian la cabeza hacia el dorso (opistótonos).


-5-.

AVITAMINOSIS B.

Las vitaminas del complejo 8 se almacenan en el organismo en escasas 1cantidades

solamente y las aves no lás sintetizan; por eso tiene que aportarlas el alimento

de una manera constante.

Los polluelos y palomos sometidos durante 10 a 14 días a una dieta carencial de

Vitamina 81 (tiamina) presentan al principio fenómenos paralíticos en los dedos,

los cuales conducen a la extensión de las patas y a la torsión hacia atrás del -

cuello y la cabeza.

La carencia de Vitamina 82 (Riboflavina) de los polluelos se traduce en trastornos

del desarrollo a partir de la 2a. semana de edad, incurvación típica de los dedos

hacia dentro y empuflamiento de los mismos.

ASPERGILOSIS.

Es causada por un hongo (Aspergillus fumigatus)y afecta las gallinas, los polluelos

con frecuencia particular, pavos, patos, palomos, etc.

Los polluelos presentan respiraci6n dificultosa, plumaje erizado, inapetencia. Las

circunstancias desfavorables que debilitan la capacidad de resistencia, aumentan

considerablemente la frecuencia de la enfermedad y la mortalidad.

La mortalidad puede superar el 10% en los primeros días de edad, como consecuencia

de infecciones contraídas en le Incubadora.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR (Trémor epidémico)

El agente causal es un virus que se transmite a través del huevo. Afecta pollos,

Pavos y codornices.

Los pollos y pavipollos muestran síntomas nerviosos, parálisis flácida completa 6

parcial, marcha insegura, debilidad de las patas. Pueden presentarse ataques espas-

módicos que en algunos animales se traducen en un temblor de la cSbeza y el cuello.


-6-

La incapacidad de las avesparalíticas Para ingerir agua y alimento conduce a la

extenuación j a lá muerte.

La mortalidad puede llegar hasta el 50% del late.

GRUPO No. 2 ( 2 - 8 semanas ).

NEWC1STLE.

El agente causal es un virus que los animales enfermos eliminan generalmente duran

te 2 a 3 semanas con la secreción ocular y nasal y con la materia fecal.

Afecta especialmente a los pollos de cualquier edad y más raras veces a los pavos.

En pollitos se presentan los siguientes síntomas: asfixia, estertores al respirar,

falta de coordinación, temblores, parálisis. Diseminación rápida.

En aves adultas; los síntomas respiratorios pueden no ser aparentes. Algunos ani-

males muestran signos nerviosos, parálisis ocasional, la producci6n de huevo dis-

minuye a cero en unos cuantos días; se producen huevos de cáscara blanda y mala ca

lida& La producción regresa a la normalidad en unos dos meses.


J
El virus de Newcastle afecta sucesivamente a todos los lotes de la explotación -

atacada y también a los de las vecinas en el curso de pocos días si no existe pro-

tección vacunEtl.

La mortalidad varia entre el lo y el 50% 6 más del lote, durante la la. semana de

enfermedad.

BRONQUITIS INFECCIOSA.

Causada por un virus. Afecta sólo a la gallina cualquiera que sea la edad. No ataca
a otras aves.

Los poll uelos muestran dificultad respiratoria, estertores traqueales, secreción

nasal, ojos llorosos, plumaje erizado e inapetencia.

Las gallinas presentan dificultad respiratoria no muy marcada, generalmente no se


-7-

observa la secreción nasal la producción de huevo disminuye al 20-50%, aumenta

la producción de huevoé anormales y de baja calidad, ésta puede continuar durante

un largo tiempo después de desáparecer los síntomas.

La mortalidad en polluelos varía de un 5-10%, dependiendo de la aparición de com-

plicaciones; en los adultos de 0-2%, a menos que se complique con otras enfermeda
des.

VIRUELA AVIAR.

La viruela se presenta principalmente en gallinas, palomos y pavos.El agente cau-


sal es un virus.

La viruela aviar ofrece 2 formas de presentación:

- Forma cutánea: con formación de verrugas ó nódulos en las regiones corporales

desprovistas de plumas (cresta, barbillas y patas); estos nódulos se desprenden

por sí solos al cabo de algunas semanas.

- Forma mucosa 6 diftérica: se caracteriza por la formación de una seudomembrana

en la mucosa de la cavidad bucal que ocasione grave dificultad respiratoria y

puede provocar la muerte por asfixie.

La forma cutánea es de curso benigno y de escasa mortalidad pero la forma mucosa

es bastante grave y causa alta mortalidad.

MICOPLASMOSIS (Enfermedad Cr6nica Respiratoria).

El agente causal es el Mycoplasma gallisepticun . Afecta en primer término la ga-

llina y al pavo.

Los animales enfermos presentan dificultad respiratoria (en los lotes enfermos

se oyen ruidos respiratorios, como especies de chasquidos y otros que denuncian

la presencia de mucosidad en las vías respiratorias altas) • Las secreciones en los

orificios nasales no suelen descubrirse hasta que se procede a la exploración in-

dividual de las aves y comprimiendo la región nasal.


-8-

El apetito disminuye y se reducen la producción de huevo y la capacidad para in-

cubación. La mortalidad es variable. Las pérdidas principales se deben a una re-

gresión en los aumentos de peso observados, a la disminuci6n de la producción do

huevo y al aumento del número de gallinas improductivas.

cocelolosis.

Hay nueve especies de coccidias que afectan los lotes de gallinas. Entre éstas -

las más importantes son: Eimeria tenella (se localiza en el ciego), Eimeria necatri

(mitad 6 tercio anterior del intestino), Eimeriá acervulina (mitad anterior del

intestino). Pueden atacar a animales de cualquier edad.

Todas las coccidias causan pérdida del apetito, animales decaídos, pérdida de peso,

disminución de la producción de huevo, diarrea (en algunos casossanguinolenta) y


mortalidad.

PARASITOS INTESTINALES.

Estos parásitos viven a expensas del animal en su intestino, buche, estómago 6

tráquea. Sustraen principios nutritivos del organismo que les sirve de hospedador;

además, traumatizan las mucosas con sus órganos de fijación.

A través de las pequeñas heridas producidas por ellos, penetran en el organismo -


otros agentes patógenos.

Las enfermedades causadas por vermes, más importantes son:


ASCARIDIASIS.

Producida por Ascaridia galli. Los ascáridos atacan a la gallina, el pavo y el


faisán.

Los síntomas se observan únicamente en los casos de ataques masivos. Los animales

Jóvenes se ponen pálidos, erizan el plumaje, adelgazan y detienen su desarrollo

La ascaridiasis copiosa conduce a la muerte.

En los adultos se atrofia la cresta, adelgazan y a veces tienen diarrea.

Si la parasitosis afecta todo el lote, desciende la postura y las yemas parecen-


-9-

más pálidas.

cPILAflAsts.

Causada por la Capillaria. ¡taca las gallinas, pavos, palomos y otras aves.

Estos parásitos viven en el esófago, buche, ciego, pero sobre todo en el intestino

delgado de las aves.

Los animales afectados sufren diarrea, debilidad, pérdida de peso, anemia y retardo

del crecimiento. En ponedoras se observa un ligero descenso de la producción, las

crestas palidecen y se retraen. La mortalidad puede ser alta.

HgFERM(IASIS.

Producida por el Heterakis gaflnae.Son parásitos de las gallináceas y aves silves-

tres. Se localizan en el ciego.

Tienen importancia partibolar como transmisores de las histomonas, agentes causales

de la Tiflohepatitis.

Sólo en los ataques muy intensos se producen trastornos del desarrollo y adelgaza-

miento.

TENflSIS.

Las tenias (céstodos) son vermes planos que afectan a gallinas, pavos, palomos, y

patos.

Las teniasis se observan solo raras veces en las aves jóvenes,casi siempre las pade-

cen las adultas. Los animales afectados tienen diarrea, adelgazan y están decaídos,

el rendimiento de postura desciende; también puede presentarse parálisis, a conse-

cuencia de los productos t6xicos eliminados por las tenias. Pocas veces sobrevienen

casos de muerte.

GRUPO No. 3 (8-20 semanas)

COLEM AVIAR (Pasterelosis)

El agente causal es una bacteria (Pasteurella multocida) que eliminan los animales-
- lo -

con la secreci6n nasal y la materia fecal. Puede presentarse en todas las especies

de aves.

Se presenta en 3 formas:

- Forma aguda: los animales aparecen decaídos, presentan plumaje erizado, el con-

sumo de alimento disminuye, diarrea intensa, cianosis (color azul) de algunas par-

tes de la cabeza (cresta y barbillas) , inflamación de las articulaciones.

- Forma crónica: en ésta los animales tienen los ojos, las barbillas y los tejidos

faciales inflamados, se observa algo de secreción nasal espesa.

Las bajas por muerte son relativamente raras, pero en las afecciones colectivas

desciende mucho el rendimiento de postura.

El cólera aviar es una enfermedad infecciosa determinada por varios factores, pués

tanto su desencadenamiento como su curso dependen esencialmente de la higiene ge-

neral y de las condiciones de la explotación..

ENTERITIS ULCER2TIV!.

La enteritis ulcerativa es una enfermedad infecciosa que Conduce a la muerte de

los animales en poco tiempo, únicamente afecta los jóvenes.

La enfermedad aparece en gallinas, pavos y codornices. La causa ha sido atribuida

a ciertas bacterias (Clostridiun perfrigens ).

En oposición a las demás enfermedades infecciosas en ésta el lote ofrece un buen

aspecto en conjunto. Sólo algunos animales presentan ligeros trastornos, como plu-

maje erizado y abatimiento.

En tales casos sobrevienen las primeras muertes de manera completamente repentina

a partir de la tercera semana de engorde. Es necesario diferenciarla de la cocci-

diosis intestinal.

VIRUELA.

ENFERMEDAD DE MAREK..
Es una enfermedad viral que causa numerosas bajas, sobre todo durante el período-
- 11 -

de cría y recría.

En la enfermedad de Marek debemos dintinguir

- Forma clásica: Con fenówtéhcis paralíticos (son típicas, en primer lugar, las co-

jeras de una pata, y ms tarde de las dos, parálisis de las alas, del buche) y

lesiones oculares (las lesiones oculares son primeramente unilaterales y se lo-

calizan en ambos ojos al progresar la enfermedad, el iris se torna grisáceo y el

L borde de la pupila pierde su redondez normal y se hace irregular ).

- Forma aguda. Con formaciones tuniorales en los órganos, la musculfltira y la piel

Esta forma no ocasiona un número elevado de bajas y no es raro que las aves -

enfermas de la forma clásica curen espontáneamente, sobre todo si se separan

del resto de animales, por lo demás la mortalidad puede variar entre el 10 y el

20%.

En cualquiera de las dos formas pueden hallarse alterados los nervios ciáticos.

GRUPO No. 4 (Más de 20 semanas).

CORIZA INFECCIOSA.

Es una afección de las tías respiratorias altas, producida por una bacteria -

(Baemophilus g.allinarum) únicamente afecta la gallina (los de mayor edad son -

más susceptibles).

Se caracteriza por descargas nasales y oculares de una sustancia mucosa malølie

te, inflamación de los tejidos faciales y barbillas (cabeza de buho); estornudos,

tos, respiración difícil, inapetencia, disminución de la postura.

Puede enfermar gran parte dé la población auqque la mortalidad es escasa cuando

no se complica. La retención prolongada de las secreciones y la firme adherencia

de los párpados en los animales que sufren la forma crónica y presentan la "ca-

beza de buho", dan lugar al enturbiamiento de la córnea y a la supuración del

ojo.
II

- 12 -

PARASITOS EXTERNOS.

Los ectoparásitos de las aves se alimentan de partes de piel y de plumas, chupan

sangre y linfa, las aves afectadas están inquietas. Las infestaciones copiosas

las debilitan y dañan el desarrollo y el rendimiento de postura.

Los ectoparásitos transmiten además agentes patógenos y formas de resistencia de

los vermes intestinales o intervienen como hospedadores.

Entre estos están

PIOJO DEL CUERPO.

Es la más común de las infestaciones con piojos; generülmente se encuentran en

animales de mayor edad, se observan piojos y liendras en la piel y plumas del

tórax, bajo las alas y en ).a espalda.

Los piojos se alimentan de piel y plumas causando desprendimiento de plumas,

irritando al ave y ocasionando un reposo incompleto.

Los piojos son fáciles de encontrar, a pesar de moverse rajidamente conviene exa-

minar las aves a la luz solar, mirando de cerca la piel y las plumas.

PIOJOS DE LA CABEZA.

Se Localizan en las plumas de la cabeza, son más dañinos en las aves pequeñas.

Causan irritaci6n de la piel, formación de úlceras; se observa decaimiento de las

aves y alteraciones en la apariencia del plumaje. Se puede presentar algo de mor-

talidad en las infestaciones intensas de animales jóvenes..

JCAROS.

Los ácaros se ocultan en grietas y fisuras existentes en el gallinero, durante el

día, saliendo de noche para invadir las aves que duermen.

Este hábito nocturno es a menudo la razón por la que los avicultores desconocen-

que el estado lamentable de sus aves es causado por los ácaros rojos.
- 13 -

Los ácaros chupan sangre atraídos por el calor corporal de las aves. En las in-

festaciones copiosas son centenares los que atacan a cada animal, dejándolo ané-

mico, razón por la cual mueren los animales peque?los; las aves adultas presentan

una palidéz marcada de cresta y barbillas y disminuyen el porcentaje de postura.

COLERA.

VIRUELA

MIcOPLASMOSIS

PROGRAMA Y MANEJO DE VACUNAS.

Muchos brotes de enfermedades pueden atacar un alto número de planteles avícolas

e inclusive dejar gran cantidad de muertes, debido en gran parte a la falta de un

plan de vacunación apropiado, bien sea porque no se apliquen las vacunas necesa-

rias d porque no se tienen en cuenta las precauciones del caso, para el buen ma-

nejo de las mismas.

Para obtener buenos resultados en la vacunación se deben tener en cuenta los si-

guientes puntos:

- Seleccione un plan de vacunación, que disminuya la diseminación de virus vivos

a las aves susceptibles, vacune en lo postble, todos los animales de una vez.

- Consulte con el Veterinario de la zona, en relación con la frecuencia de enfer

medades locales ya que la mayoría de las vacunas son organismos vivos, y no -

deben introducirse en áreas en las que la enfermedad no se ha reportado previa

mente. -

- No vacune los lotes enfermos o con manifestaciones evidentes de infección para

sitaria o respiratoria.

- Compre la vacuna en un sitio de confianza y asegúrese de que ha sido almacena-

da a la temperatura adecuada.

- Compruebe la fecha de vencimiento de la vacuna.


-:

- Mezcle la vacuna en el momento en que la va a emplear. En lo posible prepárela

lejos de la parváda. No derrame la vacuna.

- Refrigere las vacunas (O - 7 0 C.) hasta el momento del empleo. Mantenga la va-

cuna lo más fresca posible mientras la aplica.

- Disponga de un número suficiente de personas que faciliten el manejo rápido del

lote. Mientras más tiempo estén las aves bajo tensión (Stress), es mayor la -

posibilidad de que aparezcan reacciones consecutivas a la vacuna.

- Asegúrese de que todas las aves queden bien vacunadas.

- No haga "rendir" las vacunas, esta es una economía falsa y peligrosa.

- Emplee los sitios de aplicaci6n y los procedimientos de vacunación recomenda-

dos por el fabricante.

- Destruya mediante el fuego los frascos vacías, los restos de vacuna y todos

los utensilios empleados durante la vacunación.

- Si va a vacunar en el agua asegúrese de que los bebederos se han lavado y no

contienen cloro, compuestos cuaternarios de amonio u otros desinfectantes.

Para mejores resultados, el agua debe ser de alta calidad bacteriológica y

estar relativamente fría.

- El lote próximo a vacunar debe mantenerse bien alimentado. En casi todas las

vacunaciones, las aves disminuyen el consuno de alimento como consecuencia de

las reacciones post-vacunales.

CALENDARIO DE VACUNACIONES.

Harek - 1- día nacido

Newcastle - 10 - 12 días

Bronquitis - 10 - 15 días

Newcastle 35 días

Viruela - 8 semanas

Newcastle - 12 semanas
-15-

Bronquitis - 16 semanas

Newcastle - 18 semanas

ME7ODOS DE VACUNACIONES.

Entre los métodos de vacunación utilizados en avicultura tenemos los siguientes:

- Vía subcutánea (Marek)

- Vía ocular (Newcastle)

- Vta nasal (Newcastle ) -

- En el agua de bebida (se debe agregar un estabilizador adecuado) (Bronquitis)

- Pinchazo en la membrana alar (Viruela)

- Vacunación por Spray 6 aerosol (Newcastle)

II

TE2'ISION O STRESS.

Existen una gran cantidad de bacterias y virus dentro de las aves en forma poten-

cial para producir enfermedades infecciosas, pero no manifiestan o no producen

síntomas aparentes, debido a la resistencia que posea el animal.

Cuando esta resistencia disminuye debido a factores internos o externos de "stress",

los organismos patógenos pueden invadir los tejidos, produciendo la enfermedad.


- 16 -

Los principales factores de stress son:

- Vacunación. Las reacciones a las vacunas se pueden observar después de 2-10

días de la inoculación.

- Vatiaciones fuertes del clima.

- Falta de alimento 6 agua.

- Calor o frío excesivo en el período de cría

- Cambio de alimento o en los métodos de ' alimentación

-' Alta densidad de población. El exceso de aves por unidad de superficie, suman

ta la exposición a microorganismos patógenos.

- Nutrición defectuosa. Dietas desbalanceadas pueden producir enfermedades por

deficiencia nutricional o pueden disminuir la vitalidad y la resistencia a

las infecciones.

- Parásitos.

- Molestias físicas como el ruido (presencia de animales extraifos).


&j

RAZAS PORCINAS

V.V.Z. FRANCISCO SEGURA C.

Que es una raza?. Es un grupo de animales lo bastaste puros geséticamente

para que presenten caractrrístc as similares de color y co.tormaeión, y -

que, cuando se les apares producirán progenie con las mismas caracterís-

ticas.

RAZAS DE COLOR BLANCO: u

Se importó de Suecia en 1934. Es de color Blanco con muchas en la piel -

pero no en el pelo, con 16 a 17 pares de costillas y es bastante prolífi-

co.

Los cerdos adultos entre 315 a 405 kilos y las rerdas entre 250 a 340 ki-

los. Alcanzan 120 kilos en 6.5 a 7 meses.

Las orejas son grandes de excelente cantidad de carne, se cruza bien con

las demás razas, se comparte bien en pastoren, pero son débiles de patas,

sufrén quemaduras por los rayos solares (eritemas) debido a su pigmentación.

Con cruces con otras razas se has obtenido estirpes tales como:

- Maryland número 1: Creada en, los Estados Unidos. Son cerdos ma pehados de

negro y blanco. La conformación es intermedia entre las ratas Landrare y

Berkshire tienen cabeza moderamente larga. Los berracos de un año alcanzan

un peso de 225 a 315 kilos y las hánbras de 180 a 270 kilos.


-2-

- Minnesota número 1: creada también en los Estados Unidos. Hembras Tamworth con

verracos Landrace. El color es rojo y a veces presenta manchas negras, el cuerpo


es largo, unos 5 cms más que la mayoría de los rojos n
orteamericanos, el perfil
superior de la esp&lda es totalmente recto
y no arqueado; son estrechos de hombros
Y sus cuartos traseros son grades, esto hace que el cuerpo tenga una forma de -

-VN.

-
Minnesota número 2: Es el cruce de verracos Inbred Canadian Yorkshjre con hem-
bras Imbred Poland China.

LA RAZA YOR1CSHIIE.

Hay 2 tipos distintos de Yorkshire: grandes y medianos. El color es blanco, pero

algunas veces la piel presenta motes pigmentadas de negro, la cabeza es mediana-

mente larga, la cara es ligeramente cncáva, y el hocico es ancho; las orejas son

ligeramente largas inclinadas hacia adelante y ribeteadas de cerdas. El peso en

verracos maduros llega de 315 a 450 kilos y las marranas maduras entre 225 a 360
kilos.

Es una de las razaeirmás importadas al país junto con la Duroc, Wessex, Landrace,
t'rpshire y Poland Chino.

Es un cerdo largo con camadas numerosas, es la raza más prolífica de cerdos, es


una de las razas más apr
ovechadas en cruces comerciales.

RAZAS DE OTROS COLORES:

BERKSHIRE. Originaria del Sur de Inglaterra y


fuá producto del cruce de cerdos
chinos con los nativos. De buena adaptación al pastoreo ó al corral. Color negro

con 6 puntos blancos, la cabeza, cola y en las 4 extremidades

La cabeza es moderamente corta, hocico amplio, orejas más bien grandes elevadas

derechas e inclinadas ligeramente hacia adelante, quijadas livianas; pescueso


liviano puesto al nivel con los hombros; paletas livianas y alineadas, con las-
-3-

patas delanteras bien curvadas hacia atrás, libres de arrugas y de asperezas.

Lomo largo y plano con costillas bien arqueadas; costados nivelados y profundos

y libres de arrugas; los flancos finos y alineados con los lados; jamones, am-

plios y llenos y profundos hasta la cola.

POUND CHINA.

Originaria de los Estados Unidos de Norte América. Pué formado por el cruzamiento

del BING (Chino) y el BYFIEL (ruso), importados ambos a los Estados Unidos, espe-

cialmente al estado de Ohio, la última de tales importaciones fuá hecha por un

Polaco, de donde viene el nombre de POLAND.

Son animales de gran tamaño, color negro, aunque se aceptan como puros los que

presentan 6 manchas blancas: hocico, extremidades y cola. Es rústico, (en nuestro

medio se ha adaptado muy bien) • precoz y prolífico. Las orejas fuertes dobladas

en las puntas, hocico largo y recto, espaldas asabas y canosas, de jamones llenos

y redondos, espinazo ancho • ligeramente arqueado.

De lento desarrollo pero de fácil engordamiento. Buen productor de manteca • Los

machos pueden llegar a pesar 400 kilos yL las hembras 350 kilos. Los cruzamientos

con animales criollos son muy apetecidos, así cano los de tipo comercial con buroc

y Berkshire.

rimoc asy

Originaria de los Estados Unidos de Norte-América, fué formada por cruzamiento

entre cerdos Duroc (del Estado de Nueva York )y el JERSEY Rojo (del estado de New

Jersey).

El color desde rojo oscuro encendido, variando al rojo amarillo pálido, según la

edad de los animales. En animales puros no se presentan pelos ni manchas de otro

color. Esta raza es de animales rústicos, rprecoces y prolíficos (de 11 a 15 le-


chones por parto ).
Las orejas son caídas de la mitad hacia adelante, hocico recto y de longitud media,

paletas bien desarrolladas, extremidádes más bien largas; bien formadas, esqueleto

pesado, vigorosos, de buen temperamento, hábiles para explotaciones en pastoreo;

buenos productores de carne y grasa.

Los machos pesan hasta 400 kilos y las hembras hasta 300• Los cerdos Duroc-Y Jer-

sey se encuentran muy difundidos en Colombia donde se les conoce con el nombre de

cerdos rojos, bávaros, colorados, etc; según la regi6n.

Esta raza ha influido mucho en el mejoramiento de las razas criollas.

?kztre las desventajas de esta raza tenemos: Lo No son buenos para el pastoreo, los

ot bUenn para í pstoreó, tcs «i


pezones son muy numerosos y presentan alto porcentaje de pezones invertidos.

CERCOS NEGROS CON FRANJA BLANCA:

WESSEX, ESSEX, HAMPSHIRE.

Originaria de Inglaterra y mejorada por loá norte-americanos mediante selección.

Se caracteriza po su color negro con una franja blanca, generalmente, angosta

que se extiende desde la cruz hacia abajo en dirección a las paletas y a los -

brazos.

Se considera una raza de doble utilidad (carne y grasa ) según el régimen alimen-

ticio a que se cometen los animales.

Las orejas regulares y dirigidas hacia arriba y adelante; ojos pequeños y vivaces,

cabeza angosta pero larga, cuello largo pero sin papada; huesos y articulaciones

bien contorneados, fuertes y bien equilibrados; lomo largos con costillas bien -

profundas y de buen jamón.

Temperamental y un poco nerviosos; hembras muy buenas madres, cuidadosas y leche-

ras, llegando a procrear de 9 a 11 lechones por carnada. Animales muy buenos para
pastoreo. Machos de 350 kilos y hembras de 250 a 300 kilos. Se conoce en Colombia
como la raza de la "cinchera".
TIPOS NATIVOS O CERDOS CRIOLLOS:

Aunque el fomento, la cría y la tqlotaci6t del grúpo de razas porcinas descritas

anteriormente ofrece mejores veñtájas párá lograr una empresa lucrativa, es con-

veniente describir las característicás de nuestros cerdos criollos, los cuales

encontramos en casi todas las zonas del país.

El cerdo criollo es el resultado de muchos cruzamientos desordenados de razas es-

qogidas al capricho y por ésta causa no ha sido ni será económica su explotación.

Sinembargo, en determinados lugares y condiciones, especialmente en donde el va-

lor de la tierra es aún bajo y se utilizan productos vegetales nativos (ñame, yuca,

plátano, bore, cidra y papa), subproductos de trapiches (melazas, cachazas) y re-

siduos, el cerdo criollo ha constituido una explotación relativamente lucrativa

para quienes se han dedicado a ella.

Es indudable por. otra parte, que si el cerdo criollo se cruza convenientemente con

razas importadas, su mejoramiento se realizará en corto tiempo y llegará a ofrecer

resultados halagadores. Por tal razón, se aconseja a los campesinos, criadores y

propietarios de planteles porcinos, la adquisición de reproductores de pura san-

gre para cruzarlos con cerdas criollas, con la cual se consigue en forma rápida y

econémica el mejoramiento de su criadero.

Los tipos de cerdos criollos que existen en Colombia son

EL CHONCHO: Se caracteriza por su cuerpo ancho y corto. Las patas son cortas,

huesos delgados y mucha predisposición al engorde; por ser pequeños ganan poco en

peso, siendo por esto antieconómicos. Se reproducen mal, las hembras son poco le-

cheras y dan camadas pequeñas.

EL ZUNGO COSTEÑO-: Es común en las regiones del Sinú y del San Jorge (en los De-

partamentos de Córdoba, Magdalena y Bolívar).

Existen dos tipos: Mediano y pequeño; son de color negro, de escaso pelo ( a lo -
- E -

cual deben su nombre ). Son animales rústicos, sobrios, de LAdi engordé y hábiles

para el pastoreo.

EL CONGO SANTANDEREANO: Se encuentra principalmente en los departamentos de San-

tander y Norte de Santander. Su tamaño es pequeño, rechoncho; son manchados (ama-

rilloccnn negro, con blanco, etc.), este animal es muy resistente, manso y buen

engordador.

EL CASCO DE MULA: Denominado así por tener una sola pezuña principal en cada una

de las patas, su color es manchado de negro y bla*co. Existen algunos criadores

en el Departamento de Nariño y unos pocos ejemplares en los Llanos orientales.

Son animales aptos para el pastoreo, fuertes resistentes y de buen tamaño.

EL SAN PEDRERO: -Es de tamaño pequeño, rechoncho, de color negro y de abundante

pelo. Se encuentra en Antioquia. De muy fácil engorde, manso y rústico.

EL CARA DE PALO; Es de regular tamaño, caminador, resistente y sobrio, de color

negro con pelo largo. Se encuentra en el departamento del Magdalena (principal-

mente en Codazzi).

La raza más aconsejable para el medio, es aquella que mejor se adapta a éste, con

índice de mortalidad bajo, y con rendimientos altos.

Una buena política de explotación sería la de efectuar cruzamientos mejoranta,

utilizando las hembras criollas seleccionadas y machos puros, de razas importadas.

Para lograr cerdos de buena demanda comercial, también puede pensarse en cruza-

mientos de Duroc- Jersey, con Wessex o Poland China. Estos cruzamientos llamados

industriales, suministran animales buenos productores de carne y baja producción

de grasa.

u
-7-

MANEJO Y NUTRUCION DE LA CERDA Y LOS LECHONES DURANTE EL PARTO

LA LACTANCIA.

Las cerdas próximas al parto se conocen porLque empiezan a hacer cama. Si se les orde-

ñan secretan leche, hay relajación del vientre y presentan hinchazón de la vulva.

El sitio de parto debe estar debidamente limpio y desinfectado con un producto efec-

tivo y seguro dotado de comedero y bebedero y si es posible lámpara de calefacción

especialmente para las horas de la noche.

Cuatro días antes del parto debe suministrarse a la cerda un vermífugo y cerciorarse

de que esté libre de parásitos externos. Se recomienda lavar, con abundante agua y

jabón, especialmente el tren posterior y la región de los pezones.

La alimentación antes y durante la parición debe controlarse a fin de tener en cuenta

la reducción de ejercicio y estado de fiebre que pueda acompañar el parto. El día de

parición no es necesario álimentñr a la cerda a menos que parezca inquieta. Es impor-

tante que disponga de agua abundante limpia y fresca a todas horas.

A medida que el parto se acerca se aconseja siempre que el porcicultor esté presente

y esté preparado para atenderla.

Muchas cerdas no necesitan ayuda durante el parto el cual puede durar entre 2 y 10

horas con un promedio de 4 horas.

En caso de un retardo (más de 10 horas) se puede ayudar a la cerda con el uso de hor-

monas o, casos especiales, hábrá que maniobrar introduciendo la mano para estraer o

colocar bien el lechón que abstáóUice el paso de los otros.

El retardo generálmente se presenta en cerdas demasiado engrasadas o gordas, cerdas

viejas o por falta de relajamiento del canal del parto o por debilidad de las contrac

ciones del útero.


- 8.-

les LECHONES SU CUIDADO Y ALIMENTACION

a.) Dejar que la hembra dé el parto por ella misma, sólo vigilando que este se suce-

da sin problemas. Al nacer cada lechón, limpiar todas las mucosidades y membranas ad-

heridas a él para evitar muerte por asfixia. Se puede ayudar con una toalla o estopa

limpia.

b.) Cortar el ombligo, dejándole 2 - 3 cm. de largo y desinfectarle con un producto

a base de yodo. Es conveniente que para cortar el ombligo, lo ligue o presione con -

pinzas hemostáticas, o torción del ombligo.

O Ufl cortauñas.
c.) Descolmillar utilizando pinzas especiales

d.) Pesar y registrar los pesos al nacer si es posible.

ó.) Suministrar calefacción en climas frios y templados durante 8 días. Mantener las

lámaparas encendidas cuando la temperatura ambiental sea inferior a los 24°C.

f.) Cambio de cama, preferiblemente a diario

g.) Aseo a diario del corral de cría, utilizando una escoba. No lavar el corral antes

de 15 días de edad de los lechones

h.) Hacer la primera selección, descartando los lechones que no tengan un peso míni-

mo de 600 gm. y aquellos que nazcan con defectos físicos marcados.

TERCER DIA:

a.) Aplicar hierro intramuscular en dosis de 150 gm, o la siguiente mezcla suminis-

trada a voluntad a los lechones desde el tercer dia hasta los 25 días 30% de sulfato

de hierro + 1.5% de sulfato de cobre + 68.5% de azúcar. Esta mezcla se suministra a

disposición de los lechones en cantidad de 50 gm. diarios.

OCTAVO DIA:

Iniciar el suministro de concentrado (dieta de preiniciación) , la cual debe contener

un alto porcentaje de proteina (20 - 22%.)


MM

DECIMO CUARTO DIA (14):

Castración.

VIGESIMO PRIMER OLA: (21)

Retirar la hembra con su carnada de la jaula de parición y llevarlos a un corral in-

dependiente, donde perrnanecefan hasta el destete.

CUADRAGESIMO SEGUNDO OlA (42):

Aplicación de la vacuna contra cólera o peste porcina, "Cepa China" en dosis de 2 cm.

vía intramuscular, repetir cada año.

QUINCUAGESIMO SEXTO DIA (56): Se hace el destete, llevando la hembra a corrales de

pastoreo y dejando los lechones en el mismo corral en que estaban, al menos durante

una semana según las disponibilidades.

2½LIMENTP,CION DE LA CERDA:

La capacidad lechera de una cerda as¡ como su fecundidad son características hereda-

das.

Aunque el tamaño de la carnada puede influir en la producción total de leche, se esti-

ma que el 50% de la producción lechera está determinada por la herencia genética de

la cerda y muy especialmente por la alimentación y el manejo.

En la lactancia el desgaste de las reservas nutritivas de la cerda es sumamente alto

y una deficiencia nutricional puede tener efectos sobre las reservas del sistema óseo

y los tejidos.

Una deficiencia o suministro limitado de proteína de buena calidad a la cerda puede

afectar considerablemente la producción lechera. Cantidades insuficientes de calcio

y fósforo afectan no sólo la producción de leche, sino las reservas de huesos y teji-

dos. Debe haber agua disponible para las cerdas lactantes y los lechones a todas

horas. Recordemos que la leche de la cerda contiene más del 80% de agua y una defi-

1
- lo -

ciencia de este elemento no solo disminuye el consumo de alimento si no la producción

de leche.

La ración en la lactancia debe contener de i5 a 16% de proteinas además de los minera

les menores, vitaminas y alta energías -

Si el parto ha sido normal y no se han presentado complicaciones posteriores como -

agalaxia (no dar leche), debe suministrarse suficiente concentrado para alcanzar una

buena producción de leche, si se espera destetar lechones vigorosos y pesados.

La ración para cerdas saludables puede aumentarse a 500 gramos diarios apróximadamen

te y las cerdas pueden alcanzar el nivel deseado en 10 dias más o menos. Una vez alcan.

zado el nivel las cerdas se pueden alimentar a voluntad 0-6 kgs. diarios) o según el

número de lechones si tiene 6 o menos. En este caso se puede dar 3 a-5 libras diarias

de concentrado o 500 grs por cada lechón.

Cuando se inicie la fase de destete debe empezarse por reducir el alimento durante

los últimos 4 o 5 días.

LIMENTACI0N DEL CERDO EN CRECIMIENTO Y ACABADO

El cerdo es un animal que en cinco 5 7 medio o seis meses puede alcanzar a 90 kgs. de

peso (equivalente a 75 veces su peso al nacer) con sólo 3.5 kgs de alimento por kilo

de aumento. En esta función de "fabricar " carne rápida y eficientemente el. cerdo ocu-

pa uno de los primeros puestos entre todos los animales domésticos

Al crecimiento rápido el cerdo une otra característica muy especial: es un animal -

omnívoro, es decir, que consume toda clase de alimentos. La faee denomiiada de "cre-

cimiento y acabado" comprende- 1 desde el destete hasta el momento del sacrificio o sea

a los 90 kgs. de peso apróximadamente.

Un cerdo pequeño gana un promedio de 600 grs. diarios y a medida que aumenta su ta-

maño, su capacidad de ganar peso también aumenta. Cuando alcanza un peso de 70 kgrs.

su aumento diario es de 800 grs. De los 70 kgs de peso en adelante su capacidad de-

- 11 -

ganar pesos disminuye rápidamente y de los 800 a los 90 kgs. su aumento diario es de

solo 710 grs.

medida que el cerdo aumenta de peso de hace menos económico el aumento, pues la -

cantidad de alimento requerida por kilo de ganancia es mayor. De los 71 a 83 .as. se

requieren 3.8 kgs de alimento por uno de aumento, y de los 83 a los 92 kgs se requie-

re 4.2 kgs.

En la tabla siguiente se resume la cantidad de alimento que de acuerdo al peso consu-

me a voluntad un cerdo y la cantidad restringuida en un 25% que se puede suministrar,,

si disponemos de un buen concentrado rico en energía.

Nivel de Prot.
Peso del cerdo, kgs Consumo a Consumo restrin-
gido en un 25% kgs
voluntad, kgs


22 - 28 1.63 1.22 16

28 - 38 2.07 1.55 16


1 38 - 49 2.46 1.84 14

49 - 60 2.60 1.95 14

60 - 71 2.84 2.13 13

71 - 83 3.03 2.27 13
t
83 - 92 3.11 2.33

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE NUTRUCION

Al hablar de nutrución conviene definir en que consiste el METABOLISMO ya que está -

intimamente ligado con los alimentos y la función que estos cumplen.

En sentido amplio se considera el metabolismo como el proceso físico-químico que rea-

li:an los seres vivos. En un sentido más restringido, se da el nombre de metholismo a

los procesos mediante los cuales una sustancie alimenticia se convierte en protoplas-

ma (materia) y energía. Mediante dicho proceso se realizan dos fases una do reparación,
12

de crecimiento, denominada anabolismo y otro de destrucción de las reservas almacena-

das y de eliminación llamada catabolismo.

ALIMENTOS:

Se denomina alimentos a las sustancias que cumplen con las siguientes funciones:

1.- Proporcionar los compuestos químicos necesarios para la reconstrucción y creci-

mi ento del protoplasma: también dan el material necesario para la secreción de las

glándulas.

2.- Sirven como fuente de calor y energía para la realización de las actividades

metabólicas y mantenimiento de la temperatura del cuerpo.

3.- Contienen las sustancias esenciales para regular la actividad celular o de todo

el organismo.

Estas funciones las cumplen en su orden: 1.) Las proteínas, 2.) los hidratos de carbó-

no y las grasas y; 3.) vitaminas, minerales y agua.

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS:

Existen diversas clasificaciones, agrupándolos en orgánicos e inorgánicos; de origen

vegetal, animal y mineral; completos e incompletos; inergéticos y plásticos.

Si consideramos la última clasificación tenemos:

1.- Alimentos orgánicos o energéticos, aquellos que proporcionan energía. Son los

hierátos de carbono, las grasas y las proteínas. Se caracterizan porque tienen carbo-

no en su molécula.

2.- Alimentos inorgánicos o no energéticos, como el agua, las sales minerales.

HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIWS: Son en su mayoría de origen vegetal y se encuentran

concentrados principalmente en semillas o granos como el maíz, sorgo, frutos como el

plátano y banano y; tubercular como la yuca, arracacha, bore, etc.


-13-

Existen tres grupos de hidtatos de carbono:

a.) Monosacaridos como la glucosa, fructosa y galactosa que se encuentran en frutos

maduros y en la leche.

b.) Disacáridos, como el azucar de caña, la maltosa y la lactosa o azucar de la

leche.

c.) Polisacaridos como el almidón, la celulosa y el glucógeno. El almidón se encuefl

tra en los frutos, los tallos o las raices de los vegetales, la celulosa forma las -

paredes de las células vegetales y el glucógeno se encuentra en el higado y células

musculares.

LEPIOOS O GRASAS:

Son compuestos energéticos por excelencia y los más importantes son los glicéridos

que se transforman durante la digestión en glicerina y ácidos grasos como el palmíti-

co, y oléico.

Los lípidos son abundantes en la naturaleza y pueden ser de origen vegetal o animal.

De origen vegetal tenemos los aceites de maní, solla, ajonjolí, olivo, girasol, etc.

y de origen animal tenemos todas las grasas de animales como sebo y mantequilla de

leche.

PROTEINAS:

Son compuestos que además de carbono, hidrógeno y oxigeno tienen en su molécula Nitró

geno. Además pueden contener azufre y fósforo.

Estas son la misma materia de la vida y proporcionan los aminoácidos esenciales que

necesita el organismo para su construcción y mantenimiento.

Existe una gran variedad de proteínas, cada una con una misión específica, pero todas

ellas están formadas por combinaciones diferentes de 22 aminéacidos que constituyen

los bloques fundamentales con los que se construye el protoplasma celular o sea en

músculos.

De los 22 aminoacidos nueve (9) son esenciales o sea que ningún organismo animal es -
- 14 -

capaz de sintetizarlos y deben, necesariamente ser suministrados en la alimentación.

El valor alimenticio de las proteínas depende del número de aminoácidos esenciales

que contenga en su molécula.

Las fuentes de proteínas son numerosas y se puede conseguir un buen aporte de amino

cidos tanto de los animales corno de los vegetales.

Las de origen animal, como las harinas de carne, sangre, pescado o la leche, proporcio

nan un aporte completo porque contienen todos los aminoácidos esenciales. Las de ori-

gen vegetal como tortas de solla, maní, ajonjolí, algodón, etc., aunque de muy buena

calidad son consideradas, a veces incompletas.

VITAMINAS:

Son sustancias orgánicas de naturaleza compleja que actúan en pequeñas cantidades re-

gulando las funciones metabólicas. La mayoría son de origen vegetal: aunque se requie

reb en pequeñas cantidades la falta de algunas de ellas no sólo bajan la producción

sino que pueden cauar ceguera, anemia, caída del pelo y hasta esterilidad en machos

y hembras.

Las más importantes para el cerdo son: vitamina A, Vitamina D, Tiamina, Riboflavina,

Niacina,ácido pantoténico, Piridoxina, colina y vitamina B12. La mejor forma de sumi-

nistrarlas es agregarle las mezclas comer&iales al alimento.

SALES MINERALES:

Los minerales que necesita el organismo de clasifican con frecuencia en dos grupos:

macronutrientes y micronutrientes según la cantidad de ellos que se encuentra en el

organismo.

Los macronutrientes son: azufre, calcio, cloro, fósforo, magnesio, potasio y sodio.

Los micronutrientes son: zinc, cobalto, cobre, cromo, fluor hierro, manganeso, molib-

deno, selenio y yodo.

Las funciones son numerosas y muy variadas: el calcio y fósforo contribuyen a la for-

mación de los huesos al igual que el fluor; el hierro forma parte de la hemoglobina;

-15-

el sodio y el potasio contribuyen al equilibrio entre el líquido intracelular y extra-

celular.

Aunque un cerdo de 100 kgs de peso sólo tiene 10% de minerales en su cuerpo, la falta

de estas sustancias en la dieta puede causar grandes bajas en la producción y otros

problemas como raquitismo, caída de pezuña, anemia e infertilidad.

RECOMENDACIONES SOBRE1 7 NIVELES DE NtYFRIENTES EN La DIETA.

Es natural que el cambio en las caraterísticas del crecimiento del cerdo requiera nu-

trientes de diferentes niveles. Estos cambios en la composición del cuerpo cambian

también las necesidades de nutrieétns:, especialmente las de proteína de acuerdo con

el peso corporal.

Las recomendaciones ms aceptadas, en cuanto a proteína se refiere son las siguientes:

PESO DEL CERDO, Kg. NIVEL DE PROTEINA


EN LA DIETA %

11. - 23 18

23 - 34 16

34 - 57 14

57 - 80 13

80 - 100 12

NIVELES DE MINERALES RECOMENDADOS EN LAS DIETAS PARA CERDOS.

PESO CORPORAL, Kg.


23-34 34-100

Calcio 0.65 0.50

Fósforo 0.50 0.40

Sal (Na-C1)% 0.50 0.56


- 16 -

MINERALES TRAZAS, Mg/ Kg. DE DIETA.


Cobre 1-0

Hierro 80

Yodo 0.20

Magnesio 400

Manganeso 49

Zinc 50

Selenio 0.10

MANEJO DEL REPRODUCTOR

Los reproductores jóvefleS entrarán en servicio cuando tengan apróximadamente de 120

a 130 kgs. de peso y una edad de ocho meses.

No deben tener mucho trabajo en su actividad sexual hasta que alcancen su completo

desarrollo. Se considera vernaco joven hasta los 15 meses de edad y adultos mayores

de 15.

El número máximo de montas que pueden realizar normalmente los cerdos jóvenes y adul-

tos son

POR DIA POR SEMANA POR MES

Adultos 3 12 40

Jóvenes 2 8 25

Los machos pueden permanecer en el plantel de reproducción hasta los 5 años, depen-

diendo del estado del animal.

El reproductor se debe servir periódicamente. Es indispensable mantenerlo en pastoreo

en una buena pradera, lo cual le permite hacer ejercicio y a la vez, mejora su agili-

dad para la monta.


nr

ALIMENTACION:

En época de monta se le suministrará de dos a 3 kilogramos de concentrado y fuera de

época de monta se le dará de 1 a 2 kgs. según el estado de carnes.

ESPACIO REQUERIDO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CERDO

a.) ANIMALES EN CONFINAMIENTO:

1.) Lechones 0.33 M2.

2.) Cerdos de levante : 0.45 - 075 M2.

3.) Cerdos de acabado : 0.86 - 1.20 M2.

4.) Hembras lactantes: 1.60 - 2-20 M2.

b.) ANIMALES EN PASTOREO.

1.) Hembras para reproducción: 2. 4m2; según pastos y frecuencia


de lluvias.

2.) Machos reproductores: 1.50 - 4.00 m2; según pastos, lluvias


y estado de carnes.

ESPACIO EN LOS COMEDEROS DE CEMENTO

a.) Lechones 10 cm. largo, 15 cm ancho y 10 en profundidad

b.) Cerdos de levante; 30 x 20 x lo cm.

c.) Cerdos dp 7. acabado: 35 x 25 x 10 cm.

d.) Hembras lactantes: 35 x 25 x 15 cm.

e.) Hembras para reproducción: 40 x 30 x 20 cm.

f.) Machos reproductores : 40 x SO x 20 cm.

Cuando el comedero es automático, se requiere un espacio de 30 x 25 x 30 cm. por

cada cuatro cerdos.

2
- 18 -

ESPACIO EN LOS BEBEDEROS.

a.) Lechones 15 x 10 x 15 cm. para 5 - 10 lechones

b.) Cerdos de levante: 20 x 15 x 20 cm. por lo cerdos

e.) Cerdos en acabado: 20 x 20 x 20 cm. por 10 cerdos

d.) Hembras lactantes: 30 ,c 30 x 30 cm.

e.) Hembras para reproducción y machos reproductores: 30 x 30 x 30 cm.

Consumo promedio del lech5n 145 - 210 gz/día

Consumo total del octavo día hasta el destete 7 - 12 kg.

Consumo promedio de un cerdo en levante 2.5 kg/día

Consumo promedio de un cerdo en acabado 3.0 - 3.5 kg/día

Consumo total desde los 20 a 90 kg de peso 260 - 300 kg

Consumo promedio de una cerda en gestación 1.0 - 1.2 kg/día

Consumo total durante los 114 días que dura la gestación 228 kg

Consumo promedio de un verraco durante la época de monta 2.5 kg/día.

Consumo del verraco en pastoreo 1.5 kg/día

Consumo promedio de la hembra en lactancia. 5 kg/día

Consumo total durante los 56 días de lactancia 336 kg.

Conversi3n alimenticia hasta el destete (Kg alimento/kg carne) 2.20

Conversión alimenticia de 20 - 90 kg. 3.50 kg de alimento/kg de

aumento, o sea que se necesitan 3.5 kg de alimento para produ-

cir 1.0 kg de carne.

EN LA JAULA DE oua:

Largo 2.10 metros, ancho para la cerda 0.60 inet., espacio para los lechones 0.45

met., a cada lado, ancho total 1.50. 1.60 met.

Altura del primer tubo protector de los lechones 20-30 cm. altura entre el primero

el segundo protector lO- 16 cm. , para un total de 30- 46 cm.

- 4 - -
- 1 •9 -

ALTURA TOTAL DE LA JAULA 70 - 80 cms.

RELIEVE del piso interior 2 - 3%

Un bombillo infrarrojo de 250 vatios, debe dar el calor necesario a los cerdos, si

la cara del bombillo está aproximadamente 45- 55 cms. del piso.

1.1
,334

EÑFERMEDADES DEL CERDO

M.V.Z. Francisco Segura Canizales

Maria Helena Parra Trujillo

HIPOGLICEMIA.

Se presenta en el cerdito recién nacido (cuando no ingiere calostro), se caracte-

riza por la baja del contenido de azúcar en la sangre, generalmente está asociada

a enfermedades de la hembra (agalactia o disgalactia por mastitis, metritis, pe-

zones ciegos, etc) 6 a problemas del lechón para ingerir la leche.

Este estado produce hipertermia, debilidad, convulsiones, coma y muerte.

ANEMIA DE LOS LECHONES.

Los cerdos nacen con escasa reserva de hierro y de cobre y como la leche materna

es insuficiente en estos elementos la anemia se produce a las dos o tres semanas.

Los cerdos anémicos presentan síntomas de crecimiento escaso, debilidad, pelo ru-

goso y áspero, piel arrugada y palidéz de las mucosas, dificultad respiratoria.

Como medida preventiva se debe aplicar hierro en la primera semana de edad.

COLIBACILOSIS (DIARREA DE LECHONES)

Es causada por la Escherichia Col¡. Se manifiesta por una aguda enteritis y es

llamada a veces diarrea de los lechones o diarrea blanca. Factores predisponentes

como cambios bruscos en la alimentación, manejo, deficiencias de enzimas enfria-

miento y desarrollo de inmunidad adquirida predisponen a la enfermedad.

Los cerditos enfermos presentan deshidratación, eniaciación, pelo áspero y signos


de diarrea.

La mortalidad puede llegar a un 100% (los animales pueden infectarse poco tiempo
después del nacimiento y morir en 24 horas).
sr
GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE.

Es producida por un virus. Afecta los cerditos durante les primeras 6-8 semanas

de edad.

Los signos típicos incluyen , vómito, diarrea profusa, severa deshidratación con

alta morbilidad y mortalidad en c&ditos menores de dos semanas (la mortalidad

disminuye a medida que aumenta la edad ).

Las cerdas lactahtes pueden mostrar agalactia, vómito, inapetencia, diarrea y

fiebre, pero protto se kecuperan.

Para el control debemos evitar el contacto con cerdos portadores u otros animales

(perros, zorros y aves silvestres) y la transmisión mecánica del virus entre

planteles afectados y susceptibles.

Es una enfermedad infecciosa producida por la Pasteurella multocida. Rara vez se

presenta como enfermedad primaria, más bien es secundaria (en estados de stress).

Son susceptibles los cerdos de todas las edades, pero la enfermedad se presenta

con mayor frecuencia en los cerdos de 20-55 lCgr.

Ocurre en dos formas:

- Enfermedad stbagtc p d crónica de los pulmones (curso clínico largo con dsibili

dades de recuperación de los animales enfermos).

- Enferme&d aguda septicémica (curso corto).

Entre los síntomas de la enfermedad, tenemos: tos, disnea, secreción nasal muco-

purulenta, anorexia, extrema debilidad, marcha incoordinada y.muerte. -

Para prevenir la enfermedad debemos: evitar factores causantes de stress, propor-

cionar raciones alimenticias bien balanceadas para dar mayor resittencia al animal,

aislar los animales enfermos en lugares secos y libres de corrientes de aire.


-3-

MASTITIS, METRITIS, AW½LACrÍA.

Es un síndrome asociado al parto. Está caracterizado por parcial ó completa aga-

lactia durante los tres!-días posteriores al parto.

La cerda afectada puede manifestar signos de septicemia, mastitis, metritis, aga-

lactia.

Puede ser causada por diversos factores, como: sobre alimentaci6n antes del parto,

autointoxicación (por baja movilidad intestinal) , stress (frío, excitación, cam-

bios bruscos de temperatura), hpocicemia, parto prolongado, infecciones.

BRUCELOSIS PORCINA.

Es una enfermedad infecciosa producida por la Brucella suis, la Brucellaabortus

ó la Erucella melitensis.

Aunque hay bacteriemia no se presentan síntomas clínicos apreciables. Se presen-

tan: abortos y nacimiento de cerdos muertos, nacimiento de cerdos débiles, infer-

tilidad en hembras, orquitis en machos, inflamación de las articulaciones y co-

jeras.

El método más seguro para el diagnóstico de la brucelosis del cerdo es el culti-

vo y aislamiento de la Brucella y la prueba de seroaglutinación.

Los animales que resulten positivos a brucelosis deben aislarse del resto y man-

tenerse en aislamiento hasta su destino final al matadero.

PESTE PORCINA. cLASICA O COLER,A PORCINO.

Es una enfermedad septicémica, altamente infecciosa, causada por un virus al que

se asocian otras bacterias como la Salmonella cólera suis.

Los animales enfermos presentan los siguientes síntomas: torpeza y decaimiento

disminución del apetito (anorexia), fiebre alta (40 2 42 0 C.), conjuntivitis (ojos

enrojecidos y legañosos), exudado nasal, estreñimiento, luego diarrea y vómito,

debilidad de los cuartos posteriores (ataxia), enrojecimiento de la piel de ab-


-4-

domen, hocico, orejas y cara interna de los muslos.

El cólera porcino es por lo común una enfermedad aguda con un curso infeccioso

que termina, con la muerte, entre los 10- 20 días después de la exposición al -

virus. En los casos sobreagudos, la muerte se puede presentar a los 5 días.

Debemos tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

- Vacunación de cerdos desde el destete y revacunación de reproductores cada -

afio (no vacunar cerdas en el primer mes de preflez, pués puede producir ascitis,

edema subcutáneo y en e]. feto iatímttfla de la cabeza, alargamiento y retorci-


H ent
miento del hocico y deformaci6n de los miembros).

- Aislamiento de enfermos, cuarentena, desinfección.

- No introducir animales nuevos sin vacunar.

- No permitir visitantes

Cocinar los desperdicios de comida

No hay tratamiento satisfactorio. Se recomienda la aplicación de sueros hiperin-

munes en los animales sin síntomas (primeros días del periodo de incubación).

PESTE PORCINA AFRICANA.

Es una enfermedad viral, altamente contagiosa cuya mortalidad puede alcanzar el

100%. Algunos jabalíes son portadores sanos del virus.

Los cerdos infectados son la fuente principal de la enfermedad y los pocos que

se recuperan continúan siendo portadores, capaces de propágar el virus.

La peste africana se puede propagar por medio de desperdicios, agua y sumen-

tos contaminados, contacto entre cerdos infectados y contaminados, contacto entre

cerdos infectados y sanos, garrapatas y otros insectos, vehículos y lugares; C:zm

taminados, eliminación inadecuada de los cerdos infectados.

La peste porcina africana generalmente se presenta de 5- 9 días después de estar

expuestos al contagio.
-s -

Un cerdo infectado, primero sufre un rápido aumento de temperatura, esta fiebre

pocas veces se reconoce pués curas sin otros síntomas, luego baja la fiebre y

aparecen los primeros síntomas- depresión, debilidad de las patas traseras, alte-

ración del color de la piel (enrojecimiento en algunas partes: orejas, hocico,

cola, flancos), respiración difícil, tos, secreción conjuntival y nasal mucopulen

ta, diarrea sanguinolenta, vómito.

Como medidas preventivas se recomiendan las siguientes:

- Aisle los cerdos que presentan síntomas de enfermedad.

- Si sospecha la posibilidad de un brote de peste porcina africana, limite el -

movimiento de pásonas, animales, vehículos y equipos.

- Mantenga su porqueriza libre de garrapatas y otros insectos

- Cocine las lavazas ó desperdicios de comida antes de suministrarla a los cerdos-

No hay tratamiento.

ENFERMEDADES VESICULARES DEL CERDO.

Estas enfermedades son causadas por virus de varios tipos y subtipos. En el cerdo

se puede presettar: AftoÉa (tipo O, A y C ), Estomatitis Vesicular (Indiana y

New Jersey) y Estema Vesicular (tipo A y C ).

Estas enfermedades se manifiestan -por la formación de vesículas en la mucosa de

la lengua, encías, hocido, rodete coronario, espacio interdigital y pezones.

También se presente fiebre, anorexia, salivación excesiva y cuando se encuentran

comprometidas les patas se observan cojeras.

Clínicamente no Se pueden distinguir estas tres enfermedades, es necesario la -

tipificación del virus en el laboratorio.

PARASITISMOS EXTERNOS.

Los piojos (Haematopinus suis)y los ácaros de la sarna (Sarcoptes scabiei var -

suis) son los principales ectoparásitos que afectan al cerdo.


-6-

Son parásitos permanentes que viven en la supetficie de la piel 6 inmediatamente

debajo de ella; se alimeñtan con Sangre,ó con líquidos titulares.

Además de los dafios que causan pot sus hábitos parasitarios, son portadores y

transmisores de microorganismos pit6genos. --

Los animales infestados pasan <Irán dei tiempo intentando aliviar la irrita-

ción, ya sea frotándose, rascáñdose o moviéndose inquietos de un lado a otro.


II

Los períodos dedicados a descansar y a comer se interrumpen (causando pérdida de

peso, detención del desarrollo de lós animales jóvenes) y si el nivel nutrucional

del animal es reducido, disminuye su resistencia y será más susceptible a otras

enfermedades.

L
PIOJOS.

Los cerdos son parásitados por una especie chupadora (Heauatopinus suis). Se en-

cuentra con mayor frecuencia alrededor de los pliegues de la piel del cuello y

de la papada, cerca de la base y dentro de las orejas, en la parte interna de

las 'patas. Causa irritación en el animal y éste al rascarse se produce heridas

en la piel. El ciclo vital dura de 3-4 semanas.

¡CAROS.

El Sarcoptes scabiei var suis es el principal ácaro que parasita al cerdo. Inva-

de la piel y excava túneles tortuosos y finos, en los que desova, eclosionando

las larvas a los pocos días. Se localizan alrededor del hocico, ojos, orejas,

en la cara interna de las patas y en la región de la ingle. El ciclo de vidá dura

8- 14 días.

Como medida preventiva: higiene de la porqueriza.


-7-

PARASITISMOS INTERNOS.

Los parasitismos internos causan pérdidas ecoh6micas, sobre todo cuando estas in-

festaciones ocurren en animales 36venes ya que retrasan el desarrollo de los le-

chones, causan enflaquecimiento, anemia, diarrea y muerte en casos severos.

Se pueden presentar

PARASITISMOS PULMONARÉS.

Generalmente causado por él Metaétrongylus que se localiza en los bronquios y

bronquiolos de los pülmones. Causa tos, pérdida del apetito y dificultad respira-

toria.

PARASITISMO RENAL.

Producido por el Stephánurus dentatus (gusano grueso, robusto y transparente)...

Se localiza en riflón, grasa perirrenal y uréteres donde causa quistes y abscesos.

PARASITISMO INTESTINAL.

Puede ser producido por el Ascaris Lumbricoides ver. suun (gusano redondo, afila-

do en ambos extremos, de color rojo amarillento o blanco grisáceo), Macracanthor-

hynchus hiridinaceus (gusano de cuerpo algo aplastado y más o menos incurvado

y que se va afinando progresivamente hacia el extremo poterior, es rojo claro

con estrías transversales), Strongyloides so (este parásito se localiza en las

vellosidades de la mucosa intestinal; especialmente ataca los lechones) Cesopha-

gostomun sp (parásito que se localiza en el intestino grueso del cerdo

CISTICERCOSIS.

El cysticerco del cerdo es la larva de la Taenia soliun, céstodo parásito del

intestino delgado del hombre; estas larvas están constituidas por vesículas ova-

les o redondeadas, de color blanco grisáceo, en cuyo interior pude verse una for-

mación redondeada y opaca que es el escolex, éstas se localizan en el tejido mus-

cular con más frecuencia en la lengua, músculos del cuello, espalda, intercosta-
-8-

les y corazón; con infestacioñes graves pueden encontrarse también en el cerebro,


ojos y ganglios linfáticos.

El cerdo se infesta al ingerir las heces de personas que sufren las teniasis o
al consumir agua 4é bebida o alimentas contaminados.

La infestación no origina en los animales vivios ninguna perturbación, pasando


por lo g eneral inadvertjdaj

Como medidás Preventivas debemos desparasjtar periódicamente y aplicar prácticas


sanitarias de manejo.

ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO.

Los exámenes y análisis de laboratorio para dar 6 confirmar un diagnóstico, son


de real importancín para el veterinario, siendo en frecuentes ocasiones el
Único
medio de identificar la 'causa de determinas enfermedades.

Un exánjen de laboratorio no puede mejorar la calidad de la muestra recolectada,


por lo tanto, muestras en estado de d
escomposición, mal tomadas 6 mal conserva-
das no son adecuadas para diatóstjco.

En toda necropsia se p
rocurará tomar primero las muestras para bacteriología y/6
virología, antes que las de histopatología y,'ó toxicología, evitando al máximo

la contaminación bacteriana de las primeras 6 la co


ntaminación química de las
últimas.

Las muestras para exámen bacteriológico se enviarán por separado cada órgano en
una bolsa plástica 6 frasco estéril, bien cerrados. -

Para virología, también en bolsas plásticas 6 frascos estériles y conservadas en


tre hielo (mejor aún, en congelación), -.
-9-

En sospecha de enfermedades vesiculares, enviar los epitelios en glicerina tampo-

nada.

Para histopatología, los tejidos deberán ponerse en recipientes de boca ancha con

tapa de rosca, que contengan Lormol al 10%, tan pronto como sea posible, luego de

muerto el animal ó de la extirpación del tejido. Para facilitar su fijación, es

conveniente que los ttozos de tejido tengan como máximo 2- 2.5 cm. por lado.

Se deben enviar las áiguíentes muestras:

GASTROENTERITIS.

Enviar ojalá el cerdito, si no es posible, se enviará estómago e intestino en

formol al 10%

PESTE PORCINA.

Amígdala, bazo, hígado, riflón, cerebro y cerebelo en formol al 10% o en congela-

ción. ki

BRUCELOSIS.

Fetos (cultivo) 6 suero sanguíneo (seroaglutinación de Bang).

VESICULARES. (Aftosa, Estomatitis, Exantema).

Epitelios afectados en glicerina tamponada ó en formol al 10%.

BACTERIANAS. (Colibacilosis, Pasterelosis).

Hígado, bazo, pulmón, corazón en refrigeración.

PARASITOS EXTERNOS.

Raspado de piel del área afectada.


II

PARASITOS INTERNOS.

Materia fecal (especificar clase de parásitos)

1 -

Das könnte Ihnen auch gefallen