Sie sind auf Seite 1von 8

UNIDAD 1.

ENTRE TÚ Y YO

1.- LA COMUNICACIÓN

Comunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo que uno sabe. La
comunicación es, pues, un acto social y los seres humanos, como ciertos animales, sienten la
necesidad de comunicarse.
Pero mientras la comunicación animal es restringida, es decir, sus señales remiten siempre a
los mismos contenidos: aviso de peligro, comida, galanteo...; los humanos vivimos enredados en un
universo de signos. En todo momento desciframos señales –a las que hemos aprendido a atribuir el
significado específico que nuestro universo cultural les otorga–, que nos permiten comprender y
representar la realidad y organizar nuestra vida social. El más importante de los sistemas de signos
humanos es el lenguaje.
La comunicación verbal es exclusiva del ser humano y la capacidad de hablar es una de las
capacidades que define nuestra especie, pero, como en el mundo animal, el hombre también
transmite mensajes de forma no verbal, a través de códigos no verbales (gestos, actitudes, etc.). Esa
capacidad de comunicación se manifiesta junto a las distintas lenguas o idiomas, códigos con sus
diferentes variedades según factores geográficos, sociales o de situación comunicativa.
1.1. Los elementos de la comunicación
En todo proceso de comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos que, en
mayor o menor medida, influyen en la información transmitida o en la complejidad o sencillez de
cada acto comunicativo, pero que siempre han de estar presentes. Estos elementos son:
➢ El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor.
➢ El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Puede ser individual o colectivo.
Cuando es un ser humano, lo hace con una determinada intención que es fundamental para
entender correctamente el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificar el mensaje, es
decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido mental que él quiere
transmitir.
➢ El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede
ser individual o colectivo.
➢ El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al
receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un
libro...)
➢ El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten emisor y
receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Ya hemos dicho que el emisor
codifica y que el receptor descodifica. Cuanto más complejo sea un código, mayor será el
número de mensajes comunicativos que se podrán construir con él. Es evidente que las
lenguas humanas constituyen el código más perfecto.

1
➢ El contexto: conjunto de circunstancias de la realidad que rodea al acto comunicativo, es
decir, que influye en emisor y receptor cuando emiten o interpretan el mensaje y determina
su significación.
Se suele distinguir entre:
a) El contexto lingüístico que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que
enmarcan el mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el
metro para ir a trabajar. / Hay que medir exactamente esa distancia, acércame el metro, por favor.
b)  El contexto comunicativo: todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la
comunicación. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta:
→ Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos,
ideología...) y el tipo de relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la
adecuación del mensaje; por ejemplo la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.
→ La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o
expresiva.
→ El canal que se utiliza: aire, papel, hilo telefónico...
→ El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación–compartidos o no por
el emisor y el receptor– que condiciona dos tipos de procesos comunicativos:
-  Unilaterales: el receptor no puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto
comunicativo y en el mismo canal. Ejemplos: los mensajes de los medios de comunicación de
masas, una conferencia...
-  Bilaterales: el receptor puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo y
en el mismo canal. Ejemplo: la conversación.
➢ El ruido: la transmisión del mensaje puede verse impedida si entorno a la comunicación hay
otros elementos. Ejemplo: dos personas están manteniendo una conversación pero hay una
manifestación cerca que grita. Lo que dice el emisor no llega correctamente al receptor
porque se interpone ruido en el ambiente.
➢ La redundancia: si en la conversación aparece el elemento del ruido, seguramente el emisor
deberá realizar varios intentos para que su mensaje llegue correctamente. Las repeticiones
guardan relación con la redundancia.
En síntesis, el esquema de los elementos de la comunicación podría representarse así:

2
1.2. El signo
La

información que transmite un emisor a un receptor se produce mediante signos. Para entender en
qué consiste un signo, nos ayudaremos con un ejemplo: al oír el despertador por la mañana, el
receptor ha de interpretar un sonido que ha captado por el oído y que sabe que representa otra cosa
que ha de ser interpretada: ¡riing!, ¡riing!, ¡riing! quiere decir es la hora de levantarse. Según esto,
entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se
refiere a algo que alguien ha de interpretar.
1.2.1 La clasificación de los signos
Según el punto de vista que se adopte, los signos pueden clasificarse de diferentes maneras.
En el cuadro siguiente puedes ver algunas de ellas:

3
1.3. Las funciones del lenguaje
Son las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la
comunicación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en un texto concreto, las funciones
comunicativas suelen aparecer combinadas, aunque, generalmente, hay una predominante. Éstas,
que el lingüista Roman Jakobson redujo a seis, son:
✔ Referencial o representativa
Es la función esencial en toda comunicación puesto que es la que predomina en los mensajes
que pretenden transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se
centra, pues, en éste. Es la función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece
en discursos o textos informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa, el
modo indicativo y el léxico denotativo, es decir, el uso de palabras cuyo significado se corresponde
con el del diccionario, que es objetivo y común a todos los hablantes. Ejemplos: Está lloviendo.
Hay Levante fuerte en el Estrecho. El examen será el martes.
✔ Expresiva o emotiva
Es la función que predomina en los mensajes en los que se manifiesta el estado de ánimo del
emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud del emisor, el elemento
central de este tipo de mensajes, se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia del habla
coloquial y de algunos textos literarios, líricos sobre todo; también aparece en textos de carácter
argumentativo.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia de
interjecciones y de oraciones exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia

4
de adjetivos y adverbios valorativos; el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado de
significados connotativos, es decir, de significados subjetivos que los hablantes asocian a las
palabras. Ejemplos: ¡Ese hombre es un oso! ¡Ojalá el examen sea el martes! ¡Pero eso es
fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del
que huye del mundanal ruido...! (Fray Luis de León Oda a la vida retirada).
✔ Apelativa o conativa
Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar en el receptor
alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función del mandato, más
o menos disimulado, y de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter
propagandístico o publicitario.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de oraciones
interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo. Ejemplos: ¿Queréis hacer
el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la ventana, por favor. ¿Me pasas la sal?
¡Olegario, cállate de una vez! Vote a Gundisalvo. MoviStar Activa ¿No crees que tu madre se
merece un buen regalo?
✔ Fática
Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer,
mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función de
contacto. Con ella se pretende econocer que el receptor conserva el canal y es propia de situaciones
comunicativas habituales en la lengua oral tales como el saludo o apelación, las despedidas o los
incisos dedicados a comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido.
Evidentemente, la función fática puede reproducirse en la lengua escrita y puede utilizar recursos de
otro tipo tal como se hace, por ejemplo, en el ámbito de la publicidad en el que imágenes, música,
colores... constituyen el modo de contactar con el receptor.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de
cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?, esto...
¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí... Ya... el martes... Adiós.
✔ Metalingüística
Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el código lingúístico, es decir
en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en el código y es la función
propia de la gramática, los diccionarios, las definiciones en el ámbito científico...
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa y, en la
lengua escrita, los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o cursivas...– con que las
palabras utilizadas con esta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un
nombre que significa prueba que se hace para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los
estudios. Nocivo es un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.

✔ Poética
Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la forma del
mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o
5
humorística en los que es fundamental llamar la atención sobre la forma en la que está construido el
mensaje y, por tanto, aparece en el discurso literario, en el publicitario y también en el coloquial.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son el léxico connotativo, la
presencia de figuras retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Ejemplos: En una
noche oscura (San Juan de la Cruz). Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío).
McMenú MagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber, déjala correr. Secretos en reunión,
falta de educación. Se puso como una sopa...

DEBES RECORDAR…
La comunicación es un proceso por el que dos o más interlocutores se ponen en contacto
para transmitirse información. El proceso de la comunicación consiste en que, en una determinada
situación comunicativa –contexto o referente–, un emisor transmite un mensaje a través de un
canal a un receptor con el que comparte un código. En la comunicación es fundamental la
intención del emisor para determinar el sentido de un texto, cualquiera que sea su significado
general. Por otra parte las distintas finalidades con las que se utiliza la lengua constituyen lo que
llamamos funciones del lenguaje, cada una de las cuales se corresponde con un elemento de la
comunicación. Son seis y en cada una de ellas el emisor pretende:
1º.- Representativa o referencial: transmitir información objetiva sobre la realidad.
2º.- Expresiva: manifestar su propio estado de ánimo.
3º.- Apelativa: obtener respuesta del receptor.
4º.- Fática: cerciorarse de que el receptor comparte el canal.
5º.- Metalingüística: referirse a la lengua.
6º.- Poética: atraer la atención sobre la forma del mensaje.

2.- EL TEXTO ORAL: EL DEBATE Y LA ARGUMENTACIÓN

Al hablar de textos orales, debemos distinguir entre aquellos planificados y aquellos no


planificados. La conversación es el prototipo de texto oral no planificado. Sin embargo, los medios
de comunicación, la radio y la televisión, nos ofrecen otros textos orales, planificados de antemano.
Por consiguiente, debemos distinguir ambos tipos de texto, ya que, las características de unos
difieren, aunque levemente, de las de los otros:

TEXTOS ORALES PLANIFICADOS TEXTOS ORALES NO PLANIFICADOS


MULTIDIRECCIONALES
 Coloquio: se trata de una conversación, en la cual • Conversación: es el único texto oral no planificado.
hay un experto que la dirige por medio de preguntas La conversación es la forma más habitual de la

6
que contestan los participantes. comunicación oral. Es un intercambio entre varios
 Seminario: un grupo de personas estudian un tema interlocutores. Si solamente hay un emisor, se trata de
y debaten sobre él. un monólogo, no de una conversación.
 Entrevista: siempre es el emisor el que pregunta y
Toda conversación se rige por cuatro principios o
el receptor el que contesta. Su finalidad es obtener
máximas:
información. Muchas veces la entrevista aparece
transcrita en una revista, pe- riódico, etc. ➢ De cantidad: haz que tu contribución sea tan
 Tertulia. se trata de un diálogo, dirigido por un informativa como sea necesario.
moderador, sobre un tema determinado. Así pues,
➢ De cualidad: haz que tu contribución sea
habrá tertulias literarias, políticas, etc.
verdadera.
 Debate: es también un diálogo que se caracteriza
por la oposición entre los argumentos de los ➢ De relación: sé pertinente, no digas algo que
participantes. En un debate es importante la no viene al caso.
estrategia empleada y la forma de emplear el
lenguaje. La Retórica clásica enseñaba este tipo de ➢ De manera: sé claro, evita la ambigüedad, sé
características. breve, sé ordenado.
 Mesa redonda: un grupo de expertos debaten
acerca de un determinado tema ante unos
espectadores.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA

 Necesitan ser preparados de antemano.  Apertura. Generalmente es un saludo o una


 El tema también está fijado de antemano, así como llamada de atención para iniciarla.
los interlocutores.  Desarrollo: los participantes en la
 Hay una organización, también pensada de conversación intervienen, por turnos, y van
antemano. introduciendo los temas. Las preguntas son
muy frecuentes en este momento.
 La expresión es cuidada y el léxico preciso.
 Conclusión: se da por terminado el tema, con
 Es fundamental la claridad a la hora de exponer las alguna frase.
ideas u opiniones.
 Cierre: suele haber alguna fórmula de
despedida.

UNIDIRECCIONALES
 Charla: Es una exposición oral, con un fin
informativo o divulgativo, dirigida a un auditorio.
En ella se emplea un tono más informal.

 Conferencia: Tiene las mismas características que


la charla pero emplea un lenguaje más formal. El
conferenciante suele emplear un guion.

 Discurso: Participa de las mismas características


que una conferencia, pero su finalidad es convencer
o persuadir a un auditorio. Si el discurso se produce
en el ámbito militar y es solemne, se de- nomina
arenga. Si se produce en al ámbito cristiano,
predicado por el sacerdote ante unos fieles se trata
de un sermón u homilía. También existe la palabra
mitin (tomada del inglés meeting) que es una

7
reunión donde el público escucha el discurso de
algún personaje de relevancia política o social.

2.1. La argumentación
Tipo de discurso en el que un emisor pretende defender una opinión y convencer a un
receptor mediante pruebas y razonamientos. Para lograr este objetivo, resulta fundamental ofrecer
argumentos de peso, bien razonados y contundentes, por ello debemos opinar una vez hallamos
recopilado información acerca del tema en cuestión.

3.- LAS FIGURAS LITERARIAS


En anexo I.

4.- BIBLIOGRAFÍA:
La información para la elaboración de estos apuntes ha sido seleccionada de varios libros de
texto y de anotaciones propias del profesor en cuestión.
- Libro de Lengua Castellana y Literatura de la editorial Casals
- Libro digital de educación a distancia de 1º de Bachillerato elaborado por CIDEAC.

Das könnte Ihnen auch gefallen