Sie sind auf Seite 1von 9

QUE SE HACE CON LOS ACEITES USADOS?

1.CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS ACEITES


LUBRICANTES

Los aceites de automoción o industriales, básicamente son una mezcla de hidrocarburos


parafínicos, nafténicos y aromáticos obtenidos por destilación de crudos petrolíferos
(aceites minerales ) o por síntesis a partir de productos petroquímicos (aceites
sintéticos).

La variación en la proporción de los diferentes tipos de hidrocarburos en la mezcla


Determina las características físicas y químicas de los aceites. De esta manera, una alta
fracción de hidrocarburos parafínicos confiere al aceite una mayor resistencia a la
oxidación, mientras que un alto contenido en hidrocarburos aromáticos favorece la
estabilidad térmica.

Ahora bien, para mejorar tanto las prestaciones del aceite como su longevidad es común
añadir aditivos en cantidades de entre un 15 y un 25% e volumen de producto
terminado. Estos aditivos son diferente naturaleza y confieren al aceite propiedades
específicas (antiespumantes, antioxidantes, etc.). Estos aditivos suelen provocar
problemas en la gestión del aceite una vez se ha usado (Tabla I).

Tabla I
Composición media de un aceite lubricante

Tipo de sustancia Hidrocarburos Porcentaje (en peso)

Parafinas Alcanos 45-76%


Naftenos Cicloalcanos 13-45%
Aromáticos Aromáticos 10-30%

Aditivos (15 – 25%)

Antioxidantes Ditiofosfatos, fenoles, aminas


Detergentes sulfonatos, fosfonatos, fenolatos
(de bario, magnesio, cinc, etc.)

Anticorrosivos Ditiofosfatos de cinc y bario, sulfonatos


Antiespumantes Siliconas, polímeros sintéticos
Antisépticos Alcoholes, fenoles, compuestos clorados
2. COMPOSICION QUIMICA DE LOS ACEITES USADOS

Dependiendo de la aplicación que se les vaya a dar, los aceites poseen composiciones
muy variables, no obstante, en todos los casos como consecuencia de la utilización se
degradan perdiendo las cualidades que les hacían operativos. Llegado este punto, se
hace necesario su sustitución por otros nuevos, generándose un residuo que si puede ser
variable en cantidad y composición dependiendo de la procedencia.
Como se mencionó anteriormente, las características del aceite usado puede variar
dentro de un amplio margen dependiendo de la procedencia y aplicación del aceite. En
general, las contaminaciones tienen su origen en compuestos derivados de la
degradación de los aditivos, en subproductos de combustiones incompletas (gasolina).
Polvo, partículas metálicas o en contaminaciones exteriores por mal mantenimiento o
mal almacenamiento del aceite (agua, disolventes, etc).
En cuanto a su composición química, los aceites usados presentan una serie de
contaminantes como son agua, azufre, compuestos clorados y metales pesados, que
determinan sus características tóxicas y peligrosas (Tabla II).

Tabla II
Composición media de un aceite usado (EPA 1984)

Aceite de automoción Aceite de


Contaminantes Gasolina Diesel Procedencia Industrial

Cadmio (ppm) 1,7 1,1 6,1


Cromo (ppm) 9,7 2,0 36,8
Plomo (ppm) 2,232 29 217,7
Cinc (ppm) 951 332 373,3

Cloro total (ppm) 3.600 3.600 6.100

PCB’s (ppm) 20,7 20,7 957,2

En términos generales, los aceites de automoción poseen mucha mayor cantidad de


plomo y de cinc que los aceites de procedencia industrial y dentro de los de automoción
Tabla III
los procedentes de motores de gasolina,
Evolución se ha observado
en la composición que presentan mayor cantidad
del aceite usado
de metales pesados que los de motores diesel. Sin embargo, los aceites usados
industriales contienen mayor cantidad
Determinación 1991 de cadmio,
1992cromo, cloro y PCB’s. 1994
1993

SeP.I.trabaja
(C) en la recogida y 120 120de los aceites
correcta gestión 120 usados en120
diferentes
P.C.I. (Cal/gr) 9.816 9.127 9.682 9.607
comunidades
Densidad (gr/l)
autónomas. A lo largo
0,89
de su experiencia
0,85
ha observado
0,905
que la composición
0,902
deHumedad
los aceites
(%) usados ha cambiado
3,75 y esta cambiado
3 notablemente
3,67 a lo largo
2,9 de los
últimos años,
Sedimentos (%)según se advierte 0,28
en la (Tabla III).
0,45 0,45 0,2
Cloro (ppm) 3.143 1.931 1.750 750
Fluor (ppm) 100 100 100 100
Azufre (ppm) 5.350 7.030 6.400 4.700
Plomo (ppm) 1.297 1.436 837 632
Cromo (ppm) 25 8 7,41 4,2
Cobre (ppm) 99 26 25 22,3
Cadmio (ppm) 1 1 1 1
Níquel (ppm) 200 5 5 5
Vanadio (ppm) 3,67 1 1 1
PCB’s (ppm) 11 5 5,75 4,5
Si analizamos con detalle los datos se observa que lo mas significativo y relevante es el
brusco descenso en la concentración de metales. La concentración de metales en un
aceite usado se debe, principalmente, a la degradación de aditivos órgano – metálicos
del aceite lubricante nuevo, además de a desgastes producidos por rozamientos en las
piezas móviles del motor. La presencia del plomo en particular, se debe prácticamente
en su totalidad a la degradación del tetraetilo de plomo de las gasolinas.

Estos contaminantes provocan importantes dificultades a la hora de buscar destinos


finales al aceite, por lo que como primera medida en los últimos años se esta
investigando la posibilidad de disminuir al máximo el porcentaje de aditivos de esa
naturaleza en los lubricantes o su sustitución por otros compuestos capaces de conferir
al aceite similares características sin incluir metales pesados en su composición.

Sin duda, este hecho puede explicar que la concentración de metales pesados disminuya
de año en año hasta en algunos casos (níquel) desaparecer. Por otra parte, el descenso en
la concentración del plomo puede entenderse si tenemos en cuenta la extensión en el uso
de la “gasolina verde”, la cual no incluye plomo en su composición, o quizás un
aumento en las ventas de coches de motores diesel, que como se ha visto generan un
aceite usado con menor contenido en metales pesados.

El cloro también ha sufrido un descenso desde 1991 en adelante, probablemente debido


que cada vez en menos casos, los aceites usados se mezclan con otro tipo de residuos
(sobre todo disolventes clorados) en los lugares de producción o almacenamiento.

3. DESTINO FINAL DE LOS ACEITES USADOS


Una vez conocida la composición química de un aceite usado, el siguiente paso lógico
es buscar destinos finales adecuados , basados en la filosofía del reciclado y
recuperación.

El método de recuperación a elegir está íntimamente ligado a la composición química


de un aceite usado, aunque en algunos casos el factor decisivo es la disposición de
infraestructuras adecuadas. Como regla general, cuanto menor sea la calidad del aceite
base en el aceite usado, menor será su valor económico y mayor será el precio y
dificultad de su tratamiento.

3.1 REGENERACION DE ACEITES USADOS

La regeneración de aceites usados es la operación mediante la cual se obtienen de los


aceites usados un nuevo aceite base comercializable. Tanto la legislación europea como
la española recomienda este destino final, como vía de reutilización de aceites usados
prioritaria.

Técnicamente, casi todos los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la
dificultad y el coste hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido
de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos.

El sector de regeneración en esta pasando una grave crisis durante los últimos años. Este
hecho es debido a las dificultades de comercialización del aceite regenerado ante la
amplia oferta existente en el mercado de aceites lubricantes después de su
liberalización, además existen algunas deficiencias estructurales y de otros tipos en las
plantas existentes. En total, la capacidad de regeneración de aceites usados en España
no supera las 50.000 t/año. Evidentemente, esta capacidad esta muy lejos de ser
suficiente para los niveles de aceite usado generados en nuestro país.

En que consiste un proceso de regeneración de aceites?

Actualmente, existen diferentes tecnologías para la producción de aceite base a partir de


aceites usados y aunque todas ellas tienen unos objetivos comunes, cada una solventa
técnicamente el problema de forma diferente (Tabla IV). Un proceso de regeneración
puede dividirse en tres puntos:

-Pretratamiento

Esta primera fase consiste en eliminar de forma grosera una parte importante de los
contaminantes del aceite usado, como son el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos,
las partículas gruesas, etc. Para ello cada proceso emplea un método determinado o
incluso una combinación de varios. Podemos citar: filtración, decantación,
centrifugación, deshidratación, calefacción, tratamiento térmico, desmetalización,
tratamiento químico, etc.

-Regeneración propiamente dicha


En esta fase hay que eliminar los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos. Para
ello, cada tecnología emplea su procedimiento, siendo en este punto donde están las
mayores diferencias entre ellas, así algunas utilizan el método químico clásico de
adición de ácido sulfúrico seguido de filtración con tierras o posterior decantación y
neutralización, otros emplean otros procedimientos químicos como adición de sodio
líquido y evaporación, extracción con disolventes, extracción con propano y otros
métodos físicos como destilación al vacío o ultrafiltración con membranas.

Como es lógico, cada proceso tiene sus ventajas y desventajas, pero todos con un cierto
rendimiento son capaces de obtener un aceite libre de contaminantes aunque con una
fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esta razón todos incluyen
una tercera etapa de acabado.

-Acabado

Como en las etapas anteriores, cada tecnología utiliza un sistema diferente, así unos
emplean tierras decolorantes, otros hidrotratamiento catalítico seguido de destilaciones,
tratamiento con zeolitas o destilación al vacío.

A partir de este punto empieza a tener mas influencia la política comercial, pues hay
quien comercializa directamente el aceite base así obtenido, quien realiza
fraccionamiento a distintas viscosidades mediante destilación al vacío o quien después
del fraccionamiento lo aditiva y comercializa como aceite final.
Tabla IV
Procesos de regeneración de aceites usados

Procesos Tecnología que emplean

MEIKEN Craking térmico, sistema ácido / tierras y destilación


Fraccionada.

PHILIPS (PROP) Tratamiento químico ( con fosfato diamonico, etc)


TURBO Y destilación / decoloración o hidrogenación.
RESOURCE
SALUSINZKY
DIESELCLENE

RECYCLON Tratamiento químico con sodio metálico y destilación


DEGUSA / decoloración o hidrogenación.
ENTRA

SELECTOPROPANO Extracción con propano y tratamiento ácido / decoloración


SNAMPROGETTI o hidrogenación.
INTERLINE HYDROCARBON

DOE Extracción con otros disolventes diferentes de propano,


BERC destilación y decoloración tierras activadas o hidrogenación
KRUPP
TEXACO

MOHAWK Tratamiento químico, destilación a vacío e hidrogenación


Catalítica.

KTI Hidrogenación catalítica y destilación en evaporadores


LUBREX especiales de flujo descendente

3.2 COMBUSTION DE ACEITES USADOS

Aunque la regeneración debe ser, dentro de lo posible, la solución prioritaria para la


eliminación de aceites usados, puede ocurrir y como se ha explicado anteriormente
ocurre que, bien por que el aceite usado recogido posea características químicas que
puedan dificultar el proceso de regeneración o bien por que la cantidad sobrepasa la
capacidad de regeneración de las instalaciones en funcionamiento se destina a su
aprovechamiento energético.

Para el aprovechamiento energético de los aceites usados de pueden seguir dos caminos
diferentes en función de las instalaciones en las que se va a realizar el mismo.

En cualquiera de los dos casos se debe atender el cumplimiento de las normas dictadas
por la gestión de aceites usados, que exige la desclasificación de los aceites usados
como residuos tóxicos y peligrosos mediante la realización de análisis y eventual
pretratamiento que permitan garantizar los límites de emisiones establecidos en la citada
orden.
El primer camino tiene como destino la utilización como combustible en instalaciones
con alta potencia térmica, altas temperaturas, gran consumo de combustible y alta
producción de gases. El mayor ejemplo son los Hornos de fabricación de clinker de las
cementeras, aunque también se usan en las calderas de centrales térmicas e, incluso, en
los Hornos de plantas de arcillas, cerámicas y otros Hornos Industriales. En este caso,
los aceites usados deben ser gestionados a través de los llamados Centros de
Transferencia que son plantas que permiten el control, análisis, pretratamiento,
almacenamiento y distribución de los aceites usados hacia sus destinos finales,
realizando la oportuna desclasificación como residuos tóxicos y peligrosos. Este camino
que es el más sencillo, se ha demostrado hasta ahora como el más eficaz y
económicamente más viable en el que el análisis y control de los aceites tienen el mayor
peso.

El segundo camino tiene su base en la aplicación de tratamientos físico-químicos más


complejos con el fin de fabricar un combustible que pueda tener un espectro de
utilización más amplio, en instalaciones con menos potencia térmica o en motores de
combustión y calderas para producir energía eléctrica (cogeneración). Estos
tratamientos deben incluir como mínimo, la separación de elementos volátiles
(disolvente, etc.) y de metales pesados, así como de agua y sólidos. Los métodos que se
suelen emplear se basan en destilación o en el tratamiento con aditivos floculantes. Este
último procedimiento es de menor coste de instalación y de proceso, aunque produce un
combustible de menor calidad que el primero. Es conveniente señalar que en ciertos
casos, tratamientos físicos que lo único que logran es la separación de agua y sólidos, se
presentan como fabricación de un combustible para utilizar en cualquier proporción y en
pequeñas instalaciones, cuando resulta evidente que no puede ser así cumpliendo la
normativa vigente.

Experiencias de combustión de aceite usado en cementeras

En este tipo de plantas se esta utilizando aceite usado como combustible en forma
continua y prolongada con resultados satisfactotios.

Los contaminantes del aceite usado, sobre todo, los metales y dentro de estos
especialmente el plomo, quedan incorporados al producto y las particulas que no quedan
incorporadas son finalmente retenidas por los presipitadores electroestáticos.

En este tipo de instalaciones es muy importante una estabilidad térmica, por lo que
exigen un aceite con características mínimas que son fijadas mediante estudios previos y
de realización de pruebas de combustión. Durante las pruebas además de comprobar el
comportamiento del aceite como combustible, se trata de determinar los limites
admisibles de elementos contenidos en el mismo de forma que se cumpla la normativa
de emisiones atmosféricas, así como la cantidad de cloro máxima para no producir
atascos en los equipos de entrada de materias primas, típicos de los hornos de vía seca.

En Europa, especialmente en Francia, existe una amplia experiencia en el empleo de


aceites usados en fabricas de cemento. Por el tipo de proceso que actualmente se aplica
y las características de los hornos de clinker, se estima totalmente aceptable una
sustitución parcial del combustible convencional por aceites usados. Algunas de las
ventajas de los hornos de clinker para quemar aceites usados son:

- Alta temperatura combinada con intensa turbulencia que asegura la destrucción


de los aditivos del aceite.
- Ambiente alcalino que neutraliza el cloruro de hidrógeno que se puede formar.
- Captadores de cenizas que puedan resultar de materiales incombustibles y
metales que quedan de esta forma incorporados al clinker.
- Emisiones que no sufren un cambio significativo por incorporar aceite usado
como parte del combustible.

Experiencias de combustión de aceite usado en centrales térmicas

Durante las experiencias no han presentado ningún impedimento tecnológico desde


el punto de vista de las instalaciones. Ni se han detectado efectos negativos en el
ensuciamiento de la caldera ni en los electrofiltros.

Estudios y pruebas realizadas en centrales térmicas de fueloleo y de carbón han


permitido verificar que la retención del plomo en las cenizas en el caso de las
centrales de fueloleo es de 50-67% y en las de carbón se alcanza una reducción de
hasta el 99,8%.

Experiencias de combustión de aceite usado en otros hornos industriales

También en otro tipo de hornos industriales se están consumiendo aceites usados


como combustibles.

En estos casos, además de exigirse controles analíticos estrictos del aceite


consumido, se deben realizar pruebas previas y controles en las emisiones a la
atmósfera. Estas medidas son realizadas por técnicos especializados estando
sometidos al control del organismo competente en medio ambiente de la comunidad
autónoma. Los resultados determinan, para cada caso concreto, el porcentaje
máximo de aceite usado que cada tipo de instalación puede consumir cumpliendo en
todos los casos con margen suficiente las emisiones que la legislación de aceites
usados exige.

Diferentes experiencias han demostrado que los valores de las emisiones son muy
distintos, aun utilizando aceites usados de similares características químicas,
dependiendo de la estructura y tamaño del horno, del tipo de producto que se fabrica
y del régimen de trabajo que se establece.

3.3. DESTRUCCIÓN TERMICA


La vía de destrucción térmica se contempla cuando ninguna de las otras dos vías sea
posible, normalmente, se debe a la presencia de contaminantes tóxicos en el aceite
usado. La estabilidad de estos compuestos y la dificultad de su eliminación hacen
inviable la regeneración o la combustión de ese aceite, por ejemplo presencia de
PCB’s en concentración superior a 50ppm. No existe actualmente ninguna planta
autorizada para realizar este tipo de tratamiento; los aceites contaminados se deben
enviar a otros países para su destrucción.

4. CONCLUSIONES

La composición de los aceites usados evoluciona con el tiempo observándose una


notable disminución en la presencia de contaminantes tóxicos, lo que es
aprovechado para buscar soluciones más sencillas y económicas en el destino final
de este tipo de residuos.

En este campo, se deberá apostar por la regeneración de aceites usados, para ello
será necesario investigar nuevas tecnologías de regeneración que produzcan aceites
base de buena calidad con los menores costes y con la menor generación de residuos
posibles. Desgraciadamente, debido a las fuertes inversiones que exige, así como sus
altos costes de gestión, se hace necesario utilizar la combustión como alternativa.

La combustión controlada de aceites usados es una vía adecuada económicamente y


aceptable desde el punto de vista medioambiental. El desplazamiento hacia la
reutilización como lubricante se realizara a medida que se modifiquen las actuales o
se construyan nuevas plantas de regeneración que garanticen una capacidad de
tratamiento adecuado a la generación de aceite usado en nuestro país, una menor
producción de residuos y su viabilidad económica.

Junto con otras empresas dedicadas a la gestión de aceites usados, en el esfuerzo


común para mejorar la gestión de los aceites usados con el fin de evitar o en su
defecto disminuir los graves deterioros que el vertido incontrolado de este residuo
esta provocando en nuestro país.

Das könnte Ihnen auch gefallen