Sie sind auf Seite 1von 160

Editorial Polaris

Tanzanita #211, Real Santa Bárbara


Colima, Colima.
C.P. 28017

Teléfono (312)6882976

Autor:
Pollyana García Ramírez

Revisión y corrección:
Linda Karen Ceballos Ramírez

©2018 Derechos reservados conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor.


Imagen de portada: Created by Pressfoto - Freepik.com

Las características de esta edición, así como su contenido, son propiedad exclusiva del editor.
La obra completa o alguna de sus partes, no puede ser reproducida mediante ningún sistema
mecánico o electrónico de reproducción, lo que incluye fotocopiado, sin la autorización previa y
por escrito del editor.

Impreso en México
Presentación
En toda la comunidad educativa es sabido
que la lectura desarrolla el sentido estético, la
inteligencia y, en consecuencia, el aprendizaje;
porque se crean hábitos de reflexión, análisis, síntesis
y manejo de información. Con estas bases
se construye la propuesta didáctica que
sustenta el diseño del presente material
educativo, donde se desarrolla una
lectura de alto nivel con habilidades
que permiten recuperar información,
interpretar datos, reflexionar y evaluar
contenidos.
Tu libro Comprensión Lectora 3 se basa en estudios realizados por la
neurociencia cognitiva, de esta manera, la tarea inicial —presentada en los ejercicios
preliminares— consiste en practicar la lectura de velocidad durante un periodo
de seis semanas, pues las palabras son para el cerebro imágenes que aprende a
reconocer, con lo que se activa el circuito lector integrado por tres áreas: área de
Wernicke, área Occipito–temporal y área de Broca.
Pero reflexionemos, ¿qué es neurociencia? Se entiende como el conjunto de
ciencias que tienen como objeto de investigación el sistema nervioso, haciendo
énfasis especial en cómo la actividad del cerebro se relaciona con el aprendizaje.
Actualmente, una de las aplicaciones más importantes que se ha tenido en este
rubro, es precisamente, en el campo de la educación; esto es debido a que se ha
demostrado que el cerebro aprende y se modifica, lo que produce cambios; tanto
anatómicos, como funcionales.
Todo esto nos permite saber que mientras más conocimientos son asimilados
por el cerebro, mayores capacidades se desarrollan, debido a que se generan más
interconexiones entre las neuronas; en consecuencia, se incrementa el aprendizaje.
De esta manera, se sustenta que practicando la lectura de velocidad se presta
menos atención a las letras y se dirige más al texto, pues normalmente contamos con
un periodo de doce segundos para retener una información; que si se comprende
se convierte en memoria a largo plazo, pero de no entenderse, se pierde en ese
breve tiempo.
Es así que el dominio de la comprensión lectora se convierte en un elemento
determinante para acceder al proceso de análisis de los contenidos para
transformarlos en conocimientos, logrando la interacción con su entorno social,

3
cultural, pero sobre todo, cognitivo. En este sentido, la comprensión de un texto
implica un esfuerzo que requiere las demandas mentales más exigentes; así que,
depende de que todos los procesos se pongan en funcionamiento para alcanzar la
competencia lectora.
Las actividades de este libro están diseñadas de la siguiente manera:

Actividades

Lectura Comprensión Reflexión so-


lectora bre la lengua
Excelente 200 palabras Análisis de contenido Reflexión semántica
por minuto
Análisis de estructura Reflexión sintáctica
Muy bien 175 palabras
por minuto Comprensión global Reflexión morfosintáctica
Bien 150 palabras Evaluación del texto Reflexión ortográfica
por minuto
Extracción de información Fuentes de información
Deficiente 125 palabras
por minuto Desarrolla interpretación

Al término de cada momento, está una


tabla de evaluación, allí sombrea la casilla que
corresponda a la calificación obtenida en cada
actividad, suma los valores por cada rasgo y
obtén tu evaluación formativa. Después, pro-
medias las evaluaciones formativas y obtén tu
evaluación sumativa. Llevar un registro continuo
de tus evaluaciones te permite observar cuánto
avanzas en tus habilidades lectoras.
Por último, toma en cuenta que al iniciar
los Ejercicios preliminares, a la par comenza-
rás las actividades del Primer momento. El libro
está programado para trabajarlo a lo largo del
ciclo escolar y refuerza tus habilidades para el
aprendizaje.

La autora:

Pollyana García Ramírez

4
Contenidos
Ejercicios preliminares 7
El circuito lector 8/ Lecturas: 1. Salud pública 9/ 2. El estrés académico 10/ 3. Detectan
microcontaminantes peligrosos para los seres vivos en el lago de Chapala 11/ 4. Tecnología
que está cambiando la televisión 12/ 5. Revisan la creación textil de la era prehispánica a
la actualidad 13/ 6. La información falsa llega más lejos, más rápido y a más gente que la
verdadera 14/ 7. ¿Por qué las ballenas se quedan varadas en las playas? 15/ 8. ¿Qué es la
Geobiología? 16/ 9. Espeleología 17/ 10. Abren carta de Mozart 18/ 11. Educan para la
vida a los niños rarámuri 19/ 12. Empoderar la verdad 20/ 13. Un dios elegante y capricho-
so 21/ 14. En días de muertos 22/ 15. Esclavos del celular 23/ 16. Descubren arqueólogos
más de veinticinco geoglifos cerca de las Líneas de Nazca en Perú 24/ 17. ¿Tenemos un
arca de Noé hoy día? 25/ 18. Descubren en Puerto Vallarta especie de tortuga única en el
mundo 26/ 19. Contaminantes climáticos de vida corta 27/ 20. Garnachas y botanas indu-
cen cáncer: UNAM 28/ 21. El deshielo del ártico está dejando exhaustos a los osos polares
29/ 22. La Ciudad Prohibida 30/ 23. Cuerno de África 31/ 24. El origen más remoto de los
mamíferos con placenta 32/ 25. Conducta en clase 33/ 26. Los primeros griegos: Jámblico
34/ 27. Tras la gran hazaña: el Minotauro 35/ 28. El Proyecto Gran Simio 36/ 29. Noticias
falsas en aumento 37/ 30. La reseña 38
Primer momento 39
Lectura 1. La literatura, imagen perfecta del ser humano 40/ Extracción de información
41/ Reflexión morfosintáctica 42/ Lectura 2. Fuentes de la mitología griega 43/ Analisis de
contenido 44/ Desarrolla interpretación 45/ Lectura 3. Origen de la oratoria 46/ Análisis
de estructura 47/ Reflexión semántica 48/ Lectura 4. Origen del teatro 49/ Comprensión
global 50/ Reflexión morfosintáctica 51/ Lectura 5. Educación a medios, un problema
mundial 52/ Extracción de información 53/ Reflexión semántica 54/ Lectura 6. Biblioteca
de un autor 55/ Análisis de contenido 56/ Fuentes de información 57/ Lectura 7. El camino
de la madera 58/ Comprensión global 59/ Reflexión semántica 60/ Lectura 8. El mensaje
61/ Reflexión semántica 62/ Análisis de estructura 63/ Lectura 9. El estrés: qué es y cómo
evitarlo. Reseña 64/ Desarrolla interpretación 65/ Análisis de estructura 66/ Lectura 10.
¿Y el periodismo de análisis? 67/ Extracción de información 68/ Reflexión sintáctica 69/
Lectura 11. Revela libro las trampas de los “datos duros” que se difunden en los me-
dios 70/ Comprensión global 71/ Desarrolla interpretación 72/ Lectura 12. Origen de los
memes 73/ Análisis de contenido 74/ Reflexión semántica 75/ Lectura 13. Infoxicación
76/ Reflexión sintáctica 77/ Evaluación del texto 78/ Lectura 14. Panorama actual de los
medios digitales 79/ Reflexión semántica 80/ Desarrolla interpretación 81
Evaluación Primer momento 82
Segundo momento 83
Lectura 15. Creencia, sabiduría y conocimiento 84/ Reflexión morfosintáctica 85/ Extracción
de información 86/ Lectura 16. Estructura de la ciencia 87/ Comprensión global 88/
Reflexión semántica 89/ Lectura 17. La Tierra, un lugar que no tiene nada de especial 90/

5
Comprensión global 91/ Desarrolla intepretación 92/ Lectura 18. La memorización
es sustituida por la tecnología 93/ Análisis de contenido 94/ Reflexión ortográfica 95/
Lectura 19. El ser humano, encontrando un lugar en el universo 96/ Reflexión sintáctica
97/ Desarrolla interpretación 98/ Lectura 20. El espíritu olímpico 99/ Comprensión global
100/ Fuentes de información 101/ Lectura 21. Los prismas basálticos de Santa María
Regla, Hidalgo: un sitio espectacular en México 102/ Reflexión semántica 103/ Análisis de
contenido 104/ Lectura 22. Jalisco es la cuna de tres de las primeras médicas en México
105/ Análisis de estructura 106/ Fuentes de información 107/ Lectura 23. Sequía: causas
y efectos de un fenómeno global 108/ Comprensión global 109/ Reflexión semántica
110/ Lectura 24. Luna de miel y simbiosis 111/ Extracción de información 112/ Reflexión
semántica 113/ Lectura 25. Bioquímica del amor 114/ Desarrolla interpretación 115/
Reflexión semántica 116/ Lectura 26. Del placer al peligro 117/ Evaluación del texto 118/
Fuentes de información 119
Evaluación Segundo momento 120
Tercer momento 121
Lectura 27. Masculino y masculina 122/ Reflexión semántica 123/ Reflexión morfosintáctica
124/ Lectura 28. La coma, importantísima 125/ Desarrolla intepretación 126/ Reflexión
ortográfica 127/ Lectura 29. Debates a la mexicana 128/ Evaluación del texto 129/ Fuentes
de información 130/ Lectura 30. A propósito de la lectura y la escritura 131/ Extracción
de información 132/ Evaluación del texto 133/ Lectura 31. El párrafo 134/ Análisis de
estructura 135/ Reflexión semántica 136/ Lectura 32. El trabajo escrito 137/ Análisis de
contenido 138/ Reflexión semántica 139/ Lectura 33. El discurso argumentativo 140/
Comprensión global 141/ Reflexión morfosintáctica 142/ Lectura 34. Breve ensayo sobre
el ensayo 143/ Extracción de información 144/ Fuentes de información 145/ Lectura 35. La
historia narrada 146/ Comprensión global 147/ Reflexión morfosintáctica 148/ Lectura 36.
La descripción oral 149/ Desarrolla interpretación 150/ Reflexión sintáctica 151/ Lectura
37. La comparación: un proceso de razonamiento complejo 152/ Comprensión global
153/ Fuentes de información 154/ Lectura 38. Los youtubers y la construcción de la
identidad adolescente 155/ Extracción de información 156/ Fuentes de información 157
Evaluación Tercer momento 158
Evaluación diagnóstica 159

6
Ejercicios
preliminares

activa el
circuito lector
El circuito lector
La lectura es uno de los aprendizajes más complejos que las personas realiza-
mos, dado que implica la interacción coordinada de sistemas cerebrales, visuales,
auditivos, motores, cognitivos y de lenguaje; como cualquier aprendizaje humano,
se produce en el cerebro a través de lo que se conoce como el circuito lector.
Este circuito se integra por
tres áreas: Wernicke, Broca y oc-
cipito temporal; pues las funcio-
nes cerebrales están ligadas de
manera dinámica y los procesos
ocurren de forma paralela por
medio de una estructura dis-
tribuida e implicada para crear
una experiencia completa. Sin
embargo, solamente el área de
Wernicke y el área Broca se activan cuando se lee en voz alta o despacio.
Para que el circuito lector se cierre es necesario trabajar el área occipito tem-
poral, que únicamente se activa al desarrollar una lectura de velocidad durante seis
semanas.
Es fundamental ejercitar la velocidad de lectura pues las letras son para la men-
te objetos a identificar y significa que nos entrenamos para reconocer, en el menor
tiempo posible, el mayor número de grafías e interpretarlas rápidamente.
Como beneficio adicional de activar el circuito lector, te darás cuenta que re-
tienes un mayor número de contenidos, es decir, refuerzas tu memoria a largo plazo.
Este programa de treinta lecturas está diseñado para que realices una por día,
puedes hacerla en clase, o bien, en tu casa. Debes esforzarte por leer a toda velo-
cidad y no te preocupes si comprendes o no el contenido.
Como recurso adicional, a partir del texto número siete, se comienzan a sus-
tituir letras por símbolos, esto con la finalidad de reforzar y agilizar el trabajo del
circuito lector. De manera gradual, observarás que conforme avanzas con los textos
cada vez descodificas con mayor facilidad las grafías sustituidas.

8
Lectura 1
Tiempo de lectura para 384 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:17 1:32 1:55 2:11

En primer grado leíste 200 palabras por minuto; en segundo, 250; ahora debes leer
300. Toma el tiempo de lectura y marca el resultado en la casilla superior.

Salud pública
El mundo cuenta con más de tres cuartos de siglo de enseñanza formal en salud
pública. América Latina tomó la delantera de este movimiento desde sus inicios. Así, el
precursor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo se fundó en 1919
y la Escuela de Salud Pública de México en 1922, apenas unos cuantos años después de
que en 1916 se creara la primera institución de este tipo en todo el mundo, la Escuela de
Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.
Para que la salud pública se fortalezca y sirva como base de reproducción del
conocimiento de la salud pública, es necesario que —como ya se mencionó no se tienen
suficientes publicaciones de mejor calidad ni agrupaciones pertinentes y en materia de
educación en el campo de la salud pública, no hay una buena formación de recursos
humanos que sean competentes y competitivos— se cuente con mejores publicaciones,
con agrupaciones más plurales y representativas, y se atienda a la formación de recursos
humanos en el campo de la salud pública.
Al igual que en otras profesiones de la salud, existe actualmente mucha insatisfacción
con el entrenamiento y las habilidades del personal en salud pública, especialmente con
aquellos que ocupan posiciones de liderazgo. Además existe escasez sustancial de recursos
humanos en ciertos campos.
Actualmente la educación en el campo de la salud pública atraviesa por una crisis
que —teniendo múltiples manifestaciones: la baja calidad académica, la obsolescencia
de las estructuras organizativas, la desvinculación entre la investigación y la práctica, la
poca pertinencia en la definición de políticas de salud y la toma de decisiones, la carencia
de normas de quien se desarrollan en el ámbito de la salud pública ya sean los médicos,
trabajadores, etcétera— oriente a la generación de nuevos programas, el poco sentido
de identidad que se reflejan en las dispares nomenclaturas de programas y grados, y a
la carencia de sistemas integrados desarrollándose recursos humanos. Una de las raíces
de esta crisis es que, no ha habido una debida atención en forma oportuna en todos los
órdenes y ámbitos que compete a la salud pública, las escuelas de salud pública no han
sabido cambiar con la misma velocidad con que se ha transformado la realidad de la salud
en casi todos los países.
Alegría, Margarita. (2011). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE, pp. 192-193

9
Lectura 2
Tiempo de lectura para 393 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:19 1:34 1:58 2:15

En la lectura de velocidad no tomes en cuenta los signos de puntuación, pero realízala
en voz alta. Recuerda que el propósito es activar tu circuito lector.

El estrés académico
Uno de los temas novedosos que presenta Orlandini en su libro El estrés: qué es
y cómo evitarlo, es el referente al estrés que experimenta toda aquella persona que se
encuentra en una situación de aprendizaje. Por una parte, el autor reconoce que algunas
instituciones escolares resultan ser nocivas cuando tienen exceso de alumnado, o bien
cuando se practican normas y prohibiciones autoritarias. Otras causas de estrés académico
pueden ser, según su punto de vista, la saturación de contenidos en los programas de
estudio y el hacinamiento de clases sin periodos de descanso. Una consecuencia de estos
factores puede ser que los alumnos no se sientan atendidos en sus necesidades individuales
de aprendizaje, cuando en el aula el maestro debe enseñar a un grupo tan numeroso que
rebasa sus posibilidades en tiempo y espacio. Actualmente, todavía en algunas escuelas las
normas son tan estrictas que mantienen a los estudiantes en constante tensión por cumplir
con la disciplina y la exigencia académica, lo cual se convierte en una carga psicológica
para los jóvenes alumnos, y esto les provoca estrés.
Existen, además de los factores internos mencionados por Orlandini, factores externos
que en la mayoría de los casos se relacionan estrechamente con el estrés académico: los
problemas familiares, la escasez de recursos, las afecciones sentimentales, la complejidad
de la vida en la ciudad, entre otros. A consecuencia de esto los estudiantes no llegan a
la escuela en el mejor estado anímico para aprender, especialmente los que viven en las
grandes ciudades, lo que provoca faltas de atención, depresión y, a veces, indiferencia
hacia los estudios.
Los profesores deben estar conscientes de los problemas que pueden experimentar
los alumnos en situaciones críticas como los días de examen, cuando el estrés puede
hacer que un alumno rinda menos en relación con su capacidad real. Tal vez sería útil
que los estudiantes dejaran de interpretar el examen como una situación amenazante y lo
consideraran como la oportunidad de mostrar lo que saben.
Tanto maestros como alumnos deben conocer y analizar de cerca estos fenómenos
psicosomáticos que pueden influir en la vida académica en forma determinante. En la
medida que sepamos más sobre ellos, estaremos en la posibilidad de establecer estrategias
de aprendizaje y de convivencia más sanas, y de contribuir a que el salón de clase y la
escuela sean espacios para comunicarse, disfrutar y aprender.
Alegría, Margarita. (2011). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE, pp. 199-200

10
Lectura 3
Tiempo de lectura para 438 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:28 1:45 2:11 2:30

Lee el texto y, posteriormente, verifica cuánto recuerdas de él, reúnete con tu equipo
de trabajo y comenten el contenido. No revisen la lectura hasta que terminen la práctica.

Detectan microcontaminantes peligrosos para los


seres vivos en el lago de Chapala
Pesticidas, esteroides y fármacos se detectaron en el lago de Chapala, el cuerpo
de agua dulce más grande de México y principal fuente de abastecimiento de la zona
metropolitana de Guadalajara. Hay algunos compuestos que han sobrepasado el límite
de detección, punto mínimo que puede leer el instrumento de cromatografía de gases,
explicó Ramiro Vallejo Rodríguez, investigador del área de tecnología ambiental del Centro
de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (Ciatej), quien
encabezó un estudio para determinar la presencia de compuestos disruptores endocrinos
(CDE), microcontaminantes que pueden causar daños al sistema endocrino de los seres vivos.
“La contaminación puede verse de manera muy general, y existen parámetros como
sólidos suspendidos; sin embargo, hay otros que son de suma importancia, como los
compuestos disruptores endocrinos que en cantidades de nanogramos pueden provocar
efectos en los peces”, señaló. El científico precisó que pueden causar alteración sexual y
en consecuencia la disminución de la fecundidad. Se desconoce qué efectos podría tener
en otros seres vivos o en humanos que consumen esos animales. Resaltó que la presencia
de esos compuestos puede deberse a la descarga de aguas residuales municipales o
industriales que no cumplen con un tratamiento de calidad.
“Investigadores de la Universidad Baylor, en Texas, ya habían demostrado la evaluación
de un parámetro llamado estrogenicidad o disrupción de esteroides o sustancias en el
radio sexual de los peces. Nosotros elaboramos una propuesta que incluyó esa prueba y la
detección de compuestos disruptores, con lo que empezamos la investigación en el lago
de Chapala.”
El proyecto inició en 2015 y concluyó en diciembre pasado. Se recolectaron muestras
de agua del lago en periodos de sequía y de lluvias para un análisis comparativo. En
esas muestras se analizaron los parámetros de campo y fisicoquímicos en laboratorio, la
presencia de los compuestos emergentes y su estrogenicidad. También se evaluó un índice
de calidad para comprobar si cumplía con las normas internacionales. En el análisis de
estrogenicidad se utilizó una cepa modificada con un gen humano, y se corroboró ese
problema y que podría afectar a los peces.
Vallejo Rodríguez aseguró que los resultados de esta investigación no buscan alarmar
a la población, sino la prevención en la descarga de aguas tratadas inadecuadamente en los
ríos que desembocan en el lago y evitar el aumento de los niveles de microcontaminantes
y que puedan convertirse en un problema de salud pública. Se prevé desarrollar métodos
basados en catalizadores naturales y ozono para degradar los CDE que pudieran estar
presentes en las plantas de tratamiento que desaguan en Chapala.
Redacción. (2018, junio, 20). Detectan microcontaminantes peligrosos para los
seres vivos en el lago de Chapala. La Jornada, p. 8

11
Lectura 4
Tiempo de lectura para 454 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:31 1:49 2:16 2:35

Ya sabes, lee a toda velocidad el texto y evalúa tu tiempo de lectura, lo ideal es que en
pocos días obtengas un estupendo “excelente”.

Tecnología que está cambiando la televisión


La noticia fue difundida por el diario USA Today el martes treinta de abril de año
dos mil trece: “Las apps son el futuro de la televisión (…) Es la visión de Reed Hastings,
presidente y cofundador de Netflix”. De acuerdo con un ensayo de la compañía en su
sitio de la red, “en las próximas décadas, y en todo el mundo, la televisión por internet
reemplazará a la televisión lineal (programada), pues las apps sustituirán a los canales;
los controles remotos desaparecerán y las pantallas proliferarán. Al tiempo que la TV por
internet crece de millones a miles de millones, Netflix, HBO y ESPN están marcando el
camino”.
El paso de la TV lineal (la que se sintoniza de acuerdo con la programación de la
compañía) a las apps ya ha empezado, afirma Hastings, y señala que los prestadores de
servicio de TV tradicional de paga ya ofrecen apps a sus suscriptores para ver su programación
en todas partes, tal como lo han hecho canales individuales y de servicios como Netflix y
HBO. “Las cadenas existentes, como ESPN y HBO, que ofrecen asombrosas apps, tendrán
más televidentes que en el pasado, y tendrán más valor. Las cadenas existentes que no
desarrollen apps de primera clase perderán auditorio e ingresos”, señala el ensayo, que no
ha hecho más que coincidir en el debate que sostienen grupos de académicos y estudiosos
de todo el mundo acerca del futuro de la TV que conocemos hasta hoy. Así es que puede
parecer un contrasentido cuestionar si estamos ante el fin de una era de la TV tradicional
y veremos su transformación, o si asistimos desde ahora a las exequias de este popular
medio.
La televisión que conocimos entre las décadas de los sesenta y los setenta está
muriendo, dice Katz, en cita de Mario Carlón, pues esa televisión está dejándole espacio a
otra de cientos de canales, que transmite a “nichos”, portable, que es parte de un sistema
integrado a internet y otros nuevos medios.
Ahora escuchamos y leemos los mismos exabruptos de quienes viven apantallados
con las tecnologías de punta en el siglo XXI y sostienen que la prensa de Gutenberg
producirá sus últimos ejemplares de un momento a otro, porque el papel pasará a la historia
y las herramientas electrónicas se enseñorearán de todo entre las nuevas generaciones
acostumbradas a los sistemas digitales.
Por tanto, no es extraño plantearse si es verdad que la TV tradicional llegará pronto
a su fin o si aguantará las presiones que le llegan de todas partes, y se valdrá de aquello
que le sirva para asumir una nueva forma de entretenimiento de las masas sin importar la
plataforma o vehículo por el cual transite.
Fragmento
Esquivel Hernández, José Luis. (2017).Tecnología que está cambiando la televisión, Ciencia UANL,
Revista de divulgación científica, (18), 74, pp. 69-72

12
Lectura 5
Tiempo de lectura para 457 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:31 1:50 2:17 2:37

En este texto se estimula la parte creativa de tu cerebro, pues se modificó una conso-
nante. Haz tu lectura a toda velocidad, pero realízala tres veces.

Revisan la creación 7ex7il de la era prehispánica a la ac7ualidad


El ar7e 7ex7il en México no 7iene que ver solo con la indumen7aria o la belleza
de un rico legado: es 7ambién una pla7aforma para plasmar ideas polí7icas, sociales y
económicas, sos7iene Magdalena Wiener, curadora de la exposición México 7ex7il mon7ada
en el Museo de Ar7e Popular (MAP). La mues7ra propone un repaso por la his7oria de la
manufac7ura de 7ex7iles de la época prehispánica a la ac7ualidad con la finalidad de
conocer las diferen7es 7écnicas de elaboración, las ma7erias primas y, sobre 7odo, para
reflexionar acerca de los re7os ac7uales de esa ac7ividad.
Uno de los problemas más impor7an7es es el plagio de los diseños ar7esanales,
7ema que se abordará en la mues7ra y en un par de mesas redondas, pues la idea es crear
conciencia en los visi7an7es y po7enciales consumidores de 7ex7iles nacionales acerca de
la impor7ancia de apoyar esa herencia cul7ural, dijo en rueda de prensa el direc7or del
MAP, Wal7er Boes7erly. La exposición reúne múl7iples 7rabajos, en7re huipiles, obras de
7elar de cin7ura, 7ape7es, sarapes y rebozos, así como algunos obje7os de cerámica y
religiosos, como casullas, mi7ras y fron7ales, de los acervos de la Ca7edral Me7ropoli7ana
y los museos Franz Mayer, del 7emplo Mayor, del An7iguo Palacio del Arzobispado, del
Cas7illo de Chapul7epec y el Nacional de An7ropología, así como de colecciones privadas.
“El empoderamien7o de la mujer, la iden7idad, pero 7ambién la violencia y la guerra
con7ra el narco afec7an a las comunidades y su producción ar7esanal. Algunas de las
prendas que presen7amos hacen referencia a esos 7emas”, añadió la curadora.
Uno de los núcleos 7emá7icos 7iene que ver con el plagio y la apropiación cul7ural,
con7inuó Magdalena Wiener; “son re7os ac7uales y vigen7es que deben in7egrarse a la
mues7ra para crear conciencia en el público y sea par7e de un movimien7o de apoyo”.
El discurso del 7ex7il en el ar7e con7emporáneo, los usos y cos7umbres, así como la
poé7ica imaginación de los diferen7es pueblos y e7nias, complemen7an la mues7ra que deja
cons7ancia de que ese quehacer nacional “es un ar7e vivo, en cons7an7e 7ransformación”.
Boes7erly consideró que “hay que desmi7ificar cier7as cues7iones, pues si bien
exis7e quien se roba los diseños de las comunidades para reproducirlos en varios lugares
del mundo, sin dar crédi7o ni beneficiar a los ar7esanos, 7ambién hay que saber que los
primeros que desacredi7amos esa indumen7aria en México somos noso7ros. México 7ex7il
pone sobre la mesa de discusión cómo conservar y man7ener las 7radiciones, al 7iempo
que se debe innovar, “pues una par7e del problema ar7esanal en el mundo, en especial
en México, consis7e en que al no innovar, el consumidor no adquiere los produc7os, los
cuales se deben adap7ar a una vida diferen7e”.
Mateos Vega, Mónica. (2018, junio, 4). Revisan la creación textil
de la era prehispánica a la actualidad. La Jornada, p. 5

13
Lectura 6
Tiempo de lectura para 441 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:28 1:46 2:13 2:31

En este texto también se sustituyó una letra; identifica cuál es. Inicia con una lectura de
reconocimiento y luego realízala a toda velocidad; logra el tiempo de excelencia.

La información falsa llega más lejos, más rápido


y a más gen7e que la verdadera
La propagación de un rumor se carac7eriza por 7ener una o más cascadas, que se
definen como ejemplos de un pa7rón de propagación de rumores que exhi6e una cadena
de re7ui7eo inin7errumpida con un origen común.
Los 6ulos de in7erne7 7erminan 7eniendo graves consecuencias en la vida real, como
7am6ién sucedió con el a7en7ado del mara7ón de 6os7on, lo que mo7ivó a un equipo de
inves7igadores del MI7 a in7eresarse por su propagación. Según su 7ra6ajo, que pu6lica la
revis7a Science, las informaciones falsas se difunden “significa7ivamen7e más lejos, más rápido,
más profunda y ampliamen7e” que las verdaderas “en 7odas las ca7egorías de información, y
los efec7os fueron más pronunciados para no7icias polí7icas falsas”. Más que en o7ros ám6i7os
7am6ién impac7an7es o con7rover7idos como el 7errorismo, los desas7res na7urales, la
ciencia, las leyendas ur6anas o la información financiera. Se 7ra7a de las conclusiones del que
quizá sea el es7udio más impor7an7e so6re la difusión online de falsedades, que firma el
propio jefe cien7ífico de 7wi77er, De6 Roy, con da7os y financiación proporcionados por es7a
red social. Los exper7os ya avisan de que dará mucho que ha6lar.
Los au7ores usaron un recien7e mé7odo de de7ección de 6o7s —creado por
académicos como Emilio Ferrara y Filippo Menczer— para 7ra7ar de cazarlos y eliminarlos
del análisis, para compro6ar cuál era su peso real. Según sus cálculos, es7as cuen7as
7ramposas 7uvieron la misma influencia en la difusión de 6ulos y verdades, por lo que
los au7ores concluyen que, por 7an7o, si las no7icias falsas llegan más lejos será culpa
de los usuarios de carne y hueso. “El compor7amien7o humano con7ri6uye más a la
diferen7e propagación de falsedades y verdades que los ro6o7s au7oma7izados. Es7o
implica que las polí7icas de con7ención de desinformación 7am6ién de6erían enfa7izar
las in7ervenciones so6re el compor7amien7o, en lugar de cen7rarse exclusivamen7e en
res7ringir 6o7s”, escri6en los au7ores. Al mismo 7iempo añaden: “incluso si la afirmación
so6re los 6o7s es correc7a para los úl7imos años, la si7uación puede cam6iar en cualquier
momen7o dada la crecien7e sofis7icación del desarrollo de 6o7s” que se ha conver7ido
en una carrera del ga7o y el ra7ón para dar caza a los manipuladores de las redes.
Los seres humanos que viven en una cámara de eco pueden propagar cosas
ridículas. Sa6emos por varios es7udios de psicología que las personas aplican su sesgo
de confirmación a su pensamien7o y prefieren creer lo que confirma con lo que ya creen.
Es men7almen7e demasiado exigen7e para las personas cam6iar de opinión y lo evi7an
incluso en presencia de evidencia en con7ra de sus creencias an7eriores.
Salas, Javier. La información falsa llega más lejos, más rápido y a
más gente que la verdadera. El País, p. 15

14
Lectura 7
Tiempo de lectura para 444 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:29 1:47 2:13 2:32

Esta lectura tiene sustituidas tres consonantes, dos que ya trabajaste en los textos cinco
y seis, más otra. Inicia con un reconocimiento de texto y luego haz la lectura de velocidad.

¿Por qué las 6allenas se quedan varadas en las playas?


Cada año en promedio unas 7rescien7as 6allenas y delfines mueren al quedar varados
en los li7orales de Nueva Zelanda, de acuerdo con información del Proyec7o Jonás, ONG
de es7a nación especializada en el es7udio del encallamien7o y el resca7e de ce7áceos.
Es7a clase de acciden7es ocurre con más frecuencia de lo que pensamos en o7ras par7es
del mundo, y en cada uno pueden es7ar involucrados cien7os de animales al mismo 7iempo.
Es7o es resul7ado de dis7in7os fac7ores. Deducir la causa específica por la que
sucede algún varamien7o no es 7an sencillo. Se ha culpado a la acción del hom6re, pero
aunque algunos de es7os inciden7es sí es7án relacionados con ello, lo cier7o es que
exis7en más fac7ores a considerar, o incluso la com6inación de varios de es7os. Pero hay
razones principales para es7e acon7ecimien7o.
Con la edad, las ha6ilidades físicas y de navegación de los ce7áceos se ven disminuidas.
Una 6allena en edad avanzada no 7iene la misma fuerza, y le es más difícil evi7ar ser
arras7rada por corrien7es fuer7es. Muchas se encuen7ran enfermas, quizá por la can7idad
de 7oxinas na7urales o con7aminan7es acumulados a lo largo de su vida, de6ili7ándolas y
en7orpeciendo su ha6ilidad de ecolocalización. 7am6ién 6allenas jóvenes con pro6lemas
de nu7rición de6ido a la escasez de alimen7o en su am6ien7e. O7ras mueren al dar a luz
muy cerca de las cos7as. Quedar a7rapadas por redes de pesca, o reci6ir el golpe de
una hélice de em6arcación, puede dejarlas gravemen7e heridas –con daños musculares o
dislocación de huesos, ale7as cor7adas o quijadas frac7uradas–. Al quedar incapaci7adas,
las corrien7es pueden arras7rarlas has7a la orilla.
El sen7ido de ecolocalización de las 6allenas es fundamen7al para su exis7encia; sin
em6argo, hay fac7ores que pueden en7orpecerlo. Uno de los errores más comunes es quedar
varadas por acciden7e al perseguir a una presa —o al in7en7ar huir de un depredador, como
las orcas—. 7am6ién puede ocurrir que las playas muy arenosas, con granos más finos, no
reflejan correc7amen7e las señales que ellas envían, a 7al grado de confundirlas y hacerles creer
que se encuen7ran en aguas muy profundas. 7am6ién incurren en errores cuando navegan por
playas poco conocidas, o después de una 7ormen7a muy in7ensa.
Las relaciones masivas en las que se ven involucradas cien7os de 6allenas suelen
ocurrir en7re especies que ha6i7an en el mar profundo y han desarrollado un sen7ido de
comunidad 6as7an7e arraigado. Cuando una queda varada, envía señales pidiendo ayuda,
las cuales a7raen a muchas de la manada dispues7as a hacer algo por su compañera. Pero
cuando la marea 6aja, suele ocurrir que las que acudieron al llamado 7am6ién queden
a7rapadas.
http://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/plantas-y-animales/
las-ballenas-quedan-varadas-en-playas/

15
Lectura 8
Tiempo de lectura para 407 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:22 1:38 2:02 2:20

Identifica las dos consonantes que se sustituyeron con un símbolo, inicia con una lectura
de reconocimiento, continúa con la de velocidad y toma tu tiempo.

¿Qué es la Geobiología?
Seguramente hay palabras que resultan curiosas, pues parecen estar formadas por
dos o más expresiones. Escuchar estas palabras es común y seguro te suenan términos
como bioinformática, biogeografía, astrobiología, etc. En ciencia, es muy habitual
construir palabras para describir las disciplinas nuevas que tienen características de una
y otra. Una de estas palabras nuevas es la que describe a cierta disciplina científica que
se basa en los principios y herramientas de la biología aplicada a estudios de la Tierra:
esta disciplina se llama Geobiología.
La Geobiología no es tan reciente pues hace ya varios años que algunos científicos se
dieron cuenta de que los ambientes y la superficie de la Tierra no pueden ser entendidos
sin el aporte de las ciencias de la vida. Los organismos impactan en el ambiente
directamente por el mismo hecho de vivir y al desarrollar sus actividades cotidianas,
cuando se alimentan, crecen, eliminan sus desechos, etc. Los castores, por ejemplo,
mamíferos pequeños, construyen sus madrigueras y al hacerlo, modifican el paisaje,
erigen represas, acumulan agua, cambian el curso de los ríos, etc. Esta interacción es
recíproca dado que también el ambiente determina dónde se pueden establecer los
seres vivos; por ejemplo, hay organismos muy sensibles a los cambios de temperatura y
si se modifica no pueden sobrevivir.
El interés por la Geobiología creció particularmente cuando se reconoció el
papel de los seres “invisibles”, que son esos pequeños organismos que a simple vista
no notamos, pero que son responsables de muchos procesos de distinta índole que
ocurren en la Tierra.
Los microorganismos esculpen, a pasos muy pequeños, el paisaje terrestre. De
igual manera, los microorganismos lo hacen incluso a escala molecular, siendo capaces
de originar minerales con propiedades muy especiales, llamados biominerales, y de los
cuales podemos citar muchos que son generados por microbios. Lo común es pensar
que los minerales se extraen de las minas, que se forman en condiciones abióticas,
es decir, sin la acción de organismos vivos. Los seres humanos no somos ajenos a los
biominerales y los producimos; por ejemplo, nuestros huesos y dientes están hechos
de apatita, formada por moléculas de calcio y fosfato. Existen otros biominerales que
producimos y que incluso dan origen a algunas enfermedades como las calcificaciones
(piedritas) de los riñones.
Recientemente, se han descubierto fenómenos interesantes en los llamados
ambientes extremos en la Tierra; estos ambientes presentan condiciones no idóneas para
la vida y también son estudiados por la Geobiología.
Colín García, María y otros. (2015) ¿Qué es la Geobiología? Nuestra Tierra, (23), pp. 3-5

16
Lectura 9
Tiempo de lectura para 457 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:31 1:50 2:17 2:37

Haz lectura de reconocimiento para que identifiques una consonante más que se ha
sustituido; después, realiza tu lectura de velocidad. Recuerda tomar y marcar el tiempo.

Espeleología
La espeleología es la ciencia encargada de la exploración e inves7igación del
3edio su67erráneo. El 3edio su67erráneo es7á confor3ado por cavidades, que varían en
di3ensión, origen y for3ación. Las cavidades del 3edio su67erráneo 3ás conocidas son
las cuevas, cavernas o gru7as, las cuales son exploradas y es7udiadas por espeleólogos
con diferen7es fines, incluyendo el depor7ivo y 7urís7ico. Es7a ciencia se considera de
recien7e for3ación, de6ido a las supers7iciones o 3is7icis3os que se forja6an acerca de las
cuevas. Aún en la ac7ualidad es co3ún escuchar his7orias acerca de cria7uras 3is7eriosas,
seres 3alignos y el ca3ino a las puer7as del infierno den7ro de las cuevas, cuen7os que
li3i7an la exploración de las 3is3as. Sin e36argo, 7odas es7as especulaciones quedan a7rás
después de aden7rarse y encon7rarse con un a36ien7e de gran co3plejidad.
El 3edio su67erráneo se define co3o 7oda cavidad por de6ajo de la superficie
7erres7re, cualquiera que sea su 7a3año, que sea un há6i7a7 po7encial para especies
7erres7res y/o acuá7icas, y que con7enga fuen7es de energía y presen7e carac7erís7icas
cli3á7icas específicas co3o la ausencia de luz, 7e3pera7ura a36ien7e sin ca36ios drás7icos
o cons7an7e y hu3edad rela7iva próxi3a a la sa7uración, por 3encionar las principales.
Es7o quiere decir que el 3edio su67erráneo no solo es7á res7ringido a cuevas o cavernas,
sino que 7a36ién exis7en o7ros a36ien7es a los que el ho36re no 7iene acceso pero
sí diferen7es especies o sus es7adios larvarios, co3o el espacio en7re fisuras, grie7as y
3adrigueras. 7a36ién se incluyen a36ien7es 3ás específicos co3o las zonas in7ers7iciales y
el 3edio su67erráneo superficial. Es7e úl7i3o, de recien7e descu6ri3ien7o, es7á for3ado
por la rup7ura y frag3en7ación de la roca 3adre por fac7ores físicos y quí3icos.
Aunque exis7e una variedad de a36ien7es su67erráneos, los principales enfoques de
la espeleología se encuen7ran dirigidos hacia las cavidades de gran 7a3año, co3o son las
cuevas y cavernas. Las cuevas y cavernas se originan por la acción 3oldeadora del agua en
cier7o 7ipo de rocas, principal3en7e en calizas. Exis7en diferen7es 7ipos de rocas capaces
de al6ergar cavidades y dis7in7os procesos para su for3ación, por lo que las for3as y
di3ensiones, ex7ensión y profundidad de las cavidades son 3uy varia6les.
3éxico no se ha quedado a7rás en cues7ión de inves7igaciones espeleológicas;
inclusive, se ha considerado co3o uno de los países de 3ayor relevancia en es7e ca3po.
Es7o se de6e a que en cualquier es7ado del país exis7en cavidades que varían en cuan7o a
7a3año, for3ación y origen. Las pri3eras inves7igaciones so6re las cavidades de 3éxico no
es7a6an enfocadas en las especies presen7es en ellas, sino en el uso que de ellas hicieron
las civilizaciones an7iguas de 3éxico. Exis7en en la ac7ualidad nu3erosos descu6ri3ien7os
de ins7ru3en7os y de res7os cere3oniales de las civilizaciones an7iguas en cuevas, lo que
per3i7e co3prender sus ri7os y su sociedad.
Calva Pérez, Luis Omar. (2014). Espeleología, Nuestra Tierra, (22), pp. 8-11

17
Lectura 10
Tiempo de lectura para 431 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:26 1:43 2:10 2:28

Hay una consonante más sustituida, identifícala. Lee una vez en silencio, recorre cada
letra e imagen y luego realiza la lectura de velocidad.

Abren carta de Mozart


El tenor mexicano Rolando Villazón Gresentó en Viena Gor Grimera vez una valiosa
carta escrita Gor el comGositor Wolfgang Amadeus Mozart, seis meses antes de morir y que
ha sido adquirida Gor la Fundación Mozarteum de Salzburgo.
“Leer su carta es como volver a escuchar su voz y nos da la Gosibilidad de entenderle.
DesGués uno escucha su música y se siente más cercano al genio”, exGlicó Villazón, elegido
embajador de la Fundación Mozarteum, que vela Gor el legado del genio. La carta, fechada
el doce de julio de mil setecientos noventa y uno, está dirigida a su amigo, el también
músico Anton Stoll y, según la fundación, es su adquisición más valiosa de la última década.
Una carta que se inicia con unos breves versos de un Goema humorístico, Gara luego
Gasar a relatar temas cotidianos. Mozart habla con Stoll sobre su trabajo y cómo quiere
enviarle las Gartituras de dos obras antes de interGretarlas juntos en la iglesia de la localidad
de Baden. “En sus Galabras vemos a una Gersona lúcida, con mucho humor y al mismo
tiemGo una Gersona muy esGiritual y muy inteligente”, aGuntó Villazón.
Durante los últimos meses de su vida, cuando redactó este texto, Mozart “había
caído en una deGresión”, aunque según relató Villazón en sus Galabras se aGrecian también
“sus ganas de vivir”.
“Incluso en los momentos más oscuros, él veía la belleza de la vida, y ese contraste se
Guede escuchar también en su música”, dijo el cantante lírico mexicano. En la carta Mozart
también se refiere a la última obra en la que estaba trabajando, la Gartitura de La flauta
mágica, uno de los trabajos más famosos, que se estrenaría un Gar de meses desGués, el
treinta de seGtiembre de mil setecientos noventa y uno en Viena.
El escrito fue comGrado hace unas semanas por la Fundación Mozarteum de Salzburgo
a una familia anónima de la ciudad, aunque no fue hasta ayer cuando se Gresentó de forma
Gública en una rueda de Grensa.
Según confirmaron desde la organización, fue la familia GroGietaria quien se Guso
en contacto con ellos Gara hacerles saber que Goseían una carta redactada por Mozart.
No se ha hecho Gúblico el Grecio que se Gagó Gor la misiva, aunque sí se conoce que
los fondos Gara realizar la comGra han sido donados íntegramente Gor una benefactora
austroalemana, María Elizabeth Schaeffler Thumann.
La carta Gasará ahora a formar Garte de la colección del Tesoro de la fundación y
Godrá ser visitada de forma Guntual en algunas visitas guiadas al museo que la Fundación
Mozarteum tiene en Salzburgo.
Agencia EFE. (2018, junio, 13). Abren carta de Mozart. Excélsior, Sección Expresiones, p. 2

18
Lectura 11
Tiempo de lectura para 467 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:34 1:52 2:34 2:40

Ya sabes, primero lectura de reconocimiento visual (de preferencia en silencio). Sigue
con lectura de velocidad.

Educ9n p9r9 l9 vid9 9 lo5 niño5 r9r93uri


R93iro Ch9vez R93írez e5 un indígen9 r9r93uri que con 3ucho e5fuerzo, dedic9ción y
59crificio logró e57udi9r l9 licenci97ur9 en Educ9ción, en l9 Univer5id9d Ped9gógic9 N9cion9l
u6ic9d9 en el po6l9do de Creel, en Chihu9hu9. De5pué5 de con5eguir 5u 3e79, el joven r9r93uri
regre5ó 9 Rejogochi, co3unid9d 79r9hu39r9, en donde l9 39yorí9 de l95 f93ili95 viven en
5i7u9ción de ex7re39 po6rez9, p9r9 pre579r 5u5 5ervicio5 co3o 39e57ro de quin7o 9ño de
pri39ri9, en l9 3i539 e5cuel9 donde co3enzó 5u5 e57udio5 cu9ndo er9 pequeño.
En e57e pl9n7el e5col9r 5e 6rind9 educ9ción pri39ri9 6ilingüe y 6icul7ur9l 69jo el
principio de que l9 educ9ción e5 un9 de l95 princip9le5 herr93ien795 p9r9 3ejor9r l95
condicione5 de vid9 de l9 po6l9ción, pero con pleno re5pe7o 9 5u5 v9lore5, hi57ori9 y
co53ovi5ión. En l95 9ula5 5e i3pul59 el 9precio por 5u5 fie5795, 7r9dicione5 y lengu9, a5í
co3o el 9prendiz9je de 79re95 9grícol95 7r9dicion9le5 y el96or9ción de 9r7e59ní95.
“5e 7r969j9 3ucho en l9 cul7ur9 de lo5 niño5; 9hor9 9 l9 39yorí9 de lo5 indígen95
y9 le5 in7ere59 5eguir e57udi9ndo”, 5eñ9ló l9 39e57r9 r9rá3uri Yol9nd9 R93írez
9guil9r, quien indicó que poco 9 poco 5e vence l9 ide9 en7re lo5 79r9hu39r95 de
que 5olo lo5 ho36re5 de6en e57udi9r y l95 3ujere5 qued9r5e en c959 9 cuid9r 9
lo5 9ni39le5. “Co3o que 9hor9 9 l9 39yorí9 de lo5 indígen95 y9 le5 in7ere59 5eguir
e57udi9ndo”, 39nife57ó. “P9r9 no5o7ro5 e5 3uy difícil en7ender el idio39 e5p9ñol,
7ene3o5 que e57udi9rlo y 6979ll93o5 3ucho”, 5eñ9ló el profe5or R93iro.
En el Cen7ro Educ97ivo 6ene5ik9 9n9gupi lo5 9lu3no5 7ienen 95egur9d9 5u
9li3en79ción, 9 l9 hor9 de l9 en7r9d9 y 9n7e5 de ir5e 9 5u5 c9595, y9 que cuen79 con
de5pen59 5uficien7e: fru79 y verdur9, 95í co3o co3id9 fre5c9 y enl979d9. Lo5 3enore5
que viven 9 395 de cu97ro hor95 de di579nci9 c93in9ndo reci6en po59d9 en el pue6lo
de lune5 9 vierne5. L95 propi95 39dre5 de lo5 e57udi9n7e5 e579n pendien7e5 de l95
nece5id9de5 de lo5 niño5. En 7o79l 5on once per5on95 9 c9rgo: ocho 39e57ro5 y 7re5
95i57en7e5 o cociner95. L9 e5cuel9 provee de ú7ile5 e5col9re5, rop9 y 3edicin9 —
gr97ui793en7e— 9 niñ95 y niño5.
Con l9 3ir9d9 pue579 en el fu7uro R93iro Ch9vez R93írez pide 9poyo 9 l95
9u7orid9de5 p9r9 que lo5 e57udi9n7e5 7eng9n 9cce5o 9 in7erne7. “7ener e579
7ecnologí9 9yud9rí9 3uchí5i3o 9 l9 educ9ción del pue6lo y de lo5 niño5 r9r93uri”,
95eguró el joven univer5i79rio. P9r9 logr9r e57e o6je7ivo, el profe5or dijo que e5
nece59rio coloc9r 9n7en95 cerc9 de l9 co3unid9d y 3ejor9r la5 co3pu79dor95 con
l95 que cuen79 el Cen7ro de E57udio5 6ene5ik9 9n9gupi.
“Quere3o5 proponer 9poyo p9r9 7ener in7erne7; ver la 39ner9 de que con7e3o5
con e579 herr93ien79 p9r9 poder inve57ig9r nue57ro5 7e39rio5, ind9g9r p9l96r95
en r9r93uri y 96rir el conoci3ien7o 9 l95 niñ95 y niño5 de l9 co3unid9d”, enf97izó el
profe5or R93iro Chávez R93írez.
Méndez, Ernesto. (2017, junio, 20). Educan para la vida a los niños rarámuri, Excélsior, p. 18

19
Lectura 12
Tiempo de lectura para 453 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:31 1:49 2:16 2:35

Se han sustituido solamente consonantes, tres que ya identificas y una nueva; identifíca-
la y realiza tu lectura de velocidad. Cronometra en la primera lectura.

E3poderar 1a verdad
1a5 3en7ira5 5ie3pre han exi57ido. 5on par7e de 1a5 fa1encia5 de1 5er hu3ano.
1a gen7e 3ien7e porque 1e 7e3e a1 co57o per5ona1 o profe5iona1 de decir 1a verdad
o porque no 7iene in7egridad y co3pá5 3ora1. 3ucha5 vece5 5e prefiere creer en 1a5
3en7ira5 porque 1a verdad puede 5er 3á5 dura de acep7ar.
E1 cerdo 1íder de 1a granja de 1a nove1a 5a7írica de George Orwe11, 11a3ado
Napo1eón, 1e5 exp1ica6a a 5u5 5ú6di7o5 ani3a1e5 que 1a e5ca5ez de a1i3en7o5 era
cu1pa de 1o5 5ere5 hu3ano5, cuando en rea1idad de5pi1farra6a 1a5 ganancia5 de 1a
co5echa co3una1 para co3prar y 6e6er whi5ky en co3pañía de 5u cúpu1a po1í7ica.
5i Napo1eón decía 1a verdad, arrie5ga6a provocar un 3o7ín y quedar5e 5in 5u poder
7o7a1i7ario. E1 re57o de 1o5 ani3a1e5 1e creía, no 5o1o porque e1 3en5aje con7ro1ado
por e1 cerdo 5e repe7ía una y o7ra vez en 1a cá3ara de eco de 1a granja, 5ino 7a36ién
porque 1a verdad hu6iera 5ido deva57adora para e11o5.
En 1a vida rea1, 1a5 3en7ira5 e57án 7eniendo un i3pac7o cada vez 3á5 dra3á7ico
5o6re 1a di5cu5ión de1 fu7uro de 1a de3ocracia y 1a5 e1eccione5. E57a3o5 rodeado5 de
fa15a5 pro3e5a5, di5eñada5 para ganar vo7o5 a1 ca1or de 1a5 con7ienda5, 5a6edore5
de que e1 en7u5ia53o de 1o5 de3agogo5 5o1o no5 11eva a un fu7uro aún 3á5 incier7o.
A diferencia de1 3undo que creó Orwe11, ahora 1o fa15o 5e ha ar3ado de 3á5 poder,
co3o nunca an7e5 en 1a hi57oria hu3ana, i3pu15ado por e1 efec7o 3agnificador de 1a5
rede5 5ocia1e5. 1a 3oda de 1o5 fake new5 e5 un fenó3eno viejo que a 7ravé5 de nue57ra
o65e5ión con 1o5 53ar7phone5 ha encon7rado un eficaz vehícu1o de 3u17ip1icación.
1a5 no7icia5 fa15a5, aunque reve57ida5 de nueva5 7ecno1ogía5, con7inúan 5iendo igua1
de pe1igro5a5 porque afec7an 1a5 percepcione5 de 1o5 vo7an7e5 que e1igen a 1o5
go6ernan7e5.
Co3o he3o5 referido en e57a5 página5, 5e avecina un cic1o e1ec7ora1 in7en5o
en 1a5 A3érica5 en e1 pre5en7e año, en donde do5 de cada 7re5 1a7inoa3ericano5
acudirán a 1a5 urna5 para e5coger a nuevo5 1iderazgo5.
1a pregun7a c1ave e5: ¿Có3o 5e co36a7en 1a5 3en7ira5 para prevenir que
candida7o5 y candida7a5 accedan a1 poder y a1 go6ierno con 6a5e en fa15edade5?
No exi57e una re5pue57a única o 5enci11a. Decir que 1a5 3en7ira5 5e co36a7en con 1a
verdad 7iene 1ógica raciona1 y 3ora1, pero e5 3á5 6ien una ref1exión vá1ida en 1a 7eoría,
no nece5aria3en7e en 1a prác7ica.
Reconozca3o5 que no hay un 5o1o re5pon5a61e de 1a5 3en7ira5 on1ine. Ni 1o5
7i7ane5 de 1a 7ecno1ogía o 1o5 go6ierno5 o 1o5 hacker5 3i53o5 7ienen con7ro1
a65o1u7o de 1o que circu1a en 1a we6. E1 que hace un reenvío de una no7icia fa15a e5
igua13en7e par7ícipe que 1a per5ona que produjo 1a no7icia inicia13en7e.
Guerrero Aguirre, Francisco. (2018, enero, 24). Empoderar la verdad. Excélsior, p. 26

20
Lectura 13
Tiempo de lectura para 394 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:19 1:35 1:58 2:15

En este texto se sustituyeron dos vocales, revisa e infiere cuáles son; después, realiza
tu lectura y toma tu tiempo.

Un diJs elegante y caprichJsJ


Aunque Aquiles y ApJlJ fuerJn siempre sinJnimJs de la belleza masculina y
arquetipJs griegJs, en verdad Zeus nJ tenía nada que envidiarles. ra tJdJ lJ que se
pJdía esperar del amJ del truenJ y del rayJ, y su presencia real sJlJ pJdía ser advertida
en tJdJ su esplendJr pJr sus pares.
Cualquier mJrtal que accediera a verlJ en su real imagen divina, quedaba
inmediatamente cegadJ pJr el resplandJr, cuandJ nJ reducidJ a cenizas. Tal era su
magnificencia, demasiada extrema para lJs que nJ tenían identidad Jlímpica. n general,
cuandJ el diJs descendía del JlimpJ para hJnrar a una mujer, lJ hacía sin muestras de
su pJder divinJ, prefiriendJ expJnerse a rJs sin armas.
De alguna manera, su incJmparable presencia cJnstituyJ una traba al mJmentJ de
acechar a sus pJsibles amJres humanJs, aunque bien su cJndiciJn le sirviJ para explJtar
hasta lJ inimaginable las artes de la astucia.
TampJcJ ante las diJsas se presentaba en tJdJ su esplendJr. Tal vez le pareciera
grJserJ hacer tal puesta en escena, aunque más verJsímil es pensar que su falta de
paciencia le cJartaba la pJsibilidad de un cJrtejJ amJrJsJ prJlJngadJ, inclinándJse
entJnces pJr una pJsesiJn camuflada, a veces hasta viJlenta. Y si de estJ últimJ se
trataba, nada mejJr que un acercamientJ engaJsJ para luegJ asaltar a su ansiada presa.
Zeus, pues, nJ reparJ en adJptar las más diversas y fantásticas fJrmas de acercarse
a sus queridas: lluvia de JrJ, un cisne, un tJrJ blancJ, un falsJ sátirJ, un maridJ ausente,
una serpiente…
Sus incursiJnes amatJrias bajJ estas fJrmas nJ sJlJ tenían que ver cJn la distracciJn
de la presa y su singular manera de seducir. Tambien debía recurrir a estas artimañas pJr su
prJpia seguridad. DiJs casadJ al fin, nJ desestimaba lJs celJs y la furia de su engañada
espJsa, Hera.
Zeus se cuidaba de nJ despertar la ira de su mujer, tantJ para preservar la vida de
sus JcasiJnales amantes y su prJle, cJmJ para pJnerse a buen resguardJ pJr si acasJ
Hera lJ descubría. ra prJverbial el mal carácter de la “primera diJsa” Jlímpica. Y cuandJ
trJnaba de furia, ni el mismJ Zeus se atrevía a rJzar su cercanía.
CJmJ sea, Zeus era un autenticJ maestrJ del amantazgJ furtivJ y, pJr lJ tantJ, un
mJdelJ a seguir pJr el restJ del JlimpJ, y una excusa brillante para lJs aventuradJs
mJrtales.
Fields, Vivian. (2006). Grandes amores de la mitología griega. México: Perymat libros, pp. 17-18

21
Lectura 14
Tiempo de lectura para 469 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:34 1:53 2:21 2:41

Reúnete con un compañero de trabajo e identifiquen las consonantes sustituidas por


números. Después, haz tu lectura de velocidad y toma tu tiempo.

En día5 de 3uer7o5
Cua19uiera 9ue haya pa5ado por Xochi17epec 5a6e 9ue a1 6ajar e1 5o1 1a5 niña5
jueNan en e1 río. No i3por7a cuá1 e57ación de1 año e57á 7ran5curriendo. En e5e pue61o
5ie3pre hace un ca1or 9ue 5aca e1 5udor de 1o5 ani3a1e5 y de 1a Nen7e de5de 9ue
a3anece. Aun9ue 11ueva, e1 aire en ve2 de en7i6iar5e 5e convier7e en vapore5 poco
3eno5 9ue ardien7e5. Por e5o e5 9ue 1a hier6a crece 5in parar en 7oda 1a Na3a de verde5
9ue e5 po5i61e i3aNinar, 1o5 ár6o1e5 no de5can5an de carNar nuevo5 fru7o5 y 1a5 niña5
en cuan7o pueden, 5e e5capan a 6añar a1 río.
Jun7o a e11a5, 1o5 1aNar7o5 cuecen 5u5 pan2a5 5o6re 1a5 piedra5 de fueNo. 1a5
Nar2a5 y o7ra5 ave5 5i1ve57re5 5e acercan a 6e6er, 3ien7ra5 9ue 1a5 5erpien7e5 1a5
o65ervan de5de 1ejo5, 5in 9uerer per7ur6ar1a5. 5o1a3en7e una ve2, una niña, 1upi7a,
fue 3ordida por una ca5ca6e1, pero no 5ucedió en e1 aNua, 5ino en p1eno ca3po. 1a5
pre5encia5 de1 río 9uieren a 1a5 niña5. 1a5 han vi57o crecer a 1o 1arNo de 7oda5 1a5
7arde5 de5de 9ue 7ienen 3e3oria. Adivinan 5u proxi3idad an7e5 5i9uiera de e5cuchar
5u5 pa5o5. Ha de 5er por 1a5 ri5a5, pue5 e5 e57e 5onido 7í3ido, co3o de cri57a1i11o5
9ue 5e ro3pen, e1 pri3ero en 11eNar. In57an7e5 de5pué5 aparecen e11a5, 7ro7ando
iNua1 9ue 1a5 jóvene5 yeNua5 9ue andan pa57ando en 1a5 cercanía5.
En 1a ori11a, 5e 9ui7an 1o5 2apa7o5 y 1ueNo 5e aden7ran en e1 aNua, 1i6erada5
in57an7ánea3en7e de1 pe5o de 5u5 7area5 de 3ujere5 adu17a5. A7rá5 9uedan e1
nix7a3a1, 1a carNa de 1a 1eña, 1o5 her3ano5 3oco5o5 a 1o5 9ue hay 9ue arru11ar y 1o5
3ayore5 a 1o5 9ue hay 9ue 11evar e1 i7aca7e a 1a 3i1pa.
5o1o exi57en 1a 5en5ación de1 ve57ido f1o7an7e, 1a fre5cura de 1a5 No7a5 con
9ue 5e 5a1pican una a o7ra5, 1a5 6ro3a5 9ue 5o1o en7ienden e11a5.
A1Nuna5 5e de5hacen 1a5 7ren2a5 y dejan 9ue e1 río 1e5 1ave 1a ca6e2a, co3o 5i
fuera una 3adre 9ue 7iene 7ie3po para di5pen5ar e5o5 cuidado5. O7ra5 jun7an piedra5
para 1a co1ección: e5a 7iene 1a for3a perfec7a de un huevo, a9ue11a parece una 3oneda
co1or ro5a, y 1a de 3á5 a11á, 1a pun7iaNuda, recuerda a 1a nari2 de don Cándido. Y
vue17a a 1a5 ri5a5.
1o único de5aNrada61e 9ue 5ien7en e5 ha36re, 5in e36arNo, ni e5e vacío en 1a 6oca
de1 e57ó3aNo di53inuye e1 Nu57o de 5u único 3o3en7o de recreo. En 5u inocencia, 5on
1irio5 dejándo5e a ra7o5 11evar por 1a corrien7e y a ra7o5 oponiéndo1e re5i57encia
para a1can2ar 1a o7ra ori11a. 5a6en 9ue a1Nún día 7endrán 9ue dejar e1 río y ca5ar5e,
iniciar una vida co3o 1a5 de 5u5 a6ue1a5 y 5u5 3a3á5, pero por ahora, aun9ue 1o5
cuerpo5 de ca5i 7oda5 han co3en2ado a redondear5e, creen 9ue 1e5 9uedan 5iN1o5 de
e57a5 7arde5 fe1ice5.
Fragmento
Hiriart, Berta. (2002). En días de muertos. México: Espejo de Urania, pp. 6-7

22
Lectura 15
Tiempo de lectura para 468 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:34 1:52 2:20 2:40

Inicia con una lectura de prueba y después realiza la práctica de velocidad; anota el
tiempo en que la lees.

E5c1avo5 de1 ce1u1ar


Hace año5, no 3ucho5, cuando uno 5u6ía a1 3e7ro o a1 au7o6ú5, cuando uno
aguarda6a en un aeropuer7o, o cuando uno, 5i3p1e3en7e, 7enía un 3o3en7o de ocio,
5o1ía 5acar un 1i6ro de1 6o15i11o, o de1 6o15o, o de 1a car7era. a5i 5ie3pre, por
co3odidad, eran 1i6ro5 pe9ueño5, 3aneja61e5, aun9ue a1guno5 5e re5i57ían a 1o fáci1 y
no renuncia6an a1 ú17i3o 6e57 5e11er de 3oda, en 7a3año grande y 7apa dura. De e57a
for3a, e5e 3e7ro, e5e au7o6ú5 o e5a 5a1a de e5pera de un aeropuer7o, 5e conver7ía en
una e5pecie de 6i61io7eca andan7e, con per5ona5 cien por cien in3er5a5 en 1a 1ec7ura.
Y era fáci1 ver en 5u5 cara5, 5u5 expre5ione5, una pa2 in3en5a, un p1acer ce1e57ia1. 1a
pa2 y e1 p1acer de una 6uena y apa5ionan7e 1ec7ura.
E5e panora3a ur6ano, hoy, ha de5aparecido. E5 raro, 3uy raro, ver a una per5ona
1eyendo un 1i6ro donde an7e5 5ie3pre 5e aprovecha6a e1 7ie3po para hacer1o. Hoy
ve3o5 a chico5 y chica5 3anejando 5u ce1u1ar para 6u5car cancione5. Y 1o 7ri57e e5 9ue
1a5 e5cuchan 5in 1a 3enor e3oción, inexpre5ivo5, co3o 5i e1 ri73o no 1e5 7ra5pa5ara e1
a13a y 1e5 11evara a 3over 1o5 pie5, o a cerrar 1o5 ojo5 y 7ararear 1a canción.
Y, por 1o 3eno5, 1a 3ú5ica e5 a1go digno. 1o 7ri57e e5 ver a 7oda5 e5a5 per5ona5
3irando 5u ce1u1ar, co3o hechi2ado5. Uno5 6u5cando 3en5aje5, o7ro5 3andándo1o5.
Uno5 co3pro6ando 5u5 cien7o5, 3i1e5 de fo7o5, o7ro5 enviando 1a ú17i3a 6o6ada
9ue han fo7ografiado en 1a ca11e. Fo7o5 inú7i1e5, 9ue 5e pierden co3o 1ágri3a5 en
1a 11uvia. onver5acione5 fú7i1e5, 9ue 5e o1vidan a pe5ar de 9uedar gra6ada5 en 1a
3e3oria de1 apara7o. ha75 anodino5 co3o “¿9ué hace5?”, “nada”, “¿dónde e57á5?”,
“voy en 3e7ro”, “ah, 6ueno”, “¿y 7ú?”, “en ca5a”, “¿y?”, “nada, a6urrida”. ¿Dónde 9uedó
1a vo2 hu3ana para in7erca36iar e3ocione5?
7a36ién e57án 1o5 9ue juegan videojuego5, a vece5 de 3anera co3pu15iva,
pero ca5i 5ie3pre co3o au7ó3a7a5. A1inean cara3e1o5, 3a7an cerdi7o5 con pájaro5
enfadado5, hacen 5o1i7ario5, 5on héroe5 de guerra5 inexi57en7e5 y 6a7a11a5 en
1a5 9ue, cuan7o5 3á5 3a7a5, 3á5 pun7o5 7iene5. Jugar e5 1a o7ra gran opción de 1a
6ana1idad. Y a5í, 3e7ro5, au7o6u5e5, e57acione5, 5a1a5 de e5pera, no 5on 3á5 9ue un
conjun7o de 5o1edade5 ai51ada5 y perdida5. Inc1u5o e5 duro ver a una pareja, 7an7o
da 9ue 5ean jóvene5 o 3ayore5, jun7o5 pero 5eparado5 por 1a5 di57ancia5 de 5u5
re5pec7ivo5 7e1éfono5. 5in o1vidar e1 coro de 3u5i9ui7a5 9ue 11ena e1 aire con 1o5
wha75app5 reci6ido5 do3inando e1 5i1encio de e5a5 ca7ar5i5.
Nadie 1ee ya en 1o5 1ugare5 en 1o5 9ue an7e5 5ie3pre 5e hacía. Y e5e no e5 un
5ín7o3a 3á5, 5ino 9ui2á e1 3á5 c1aro, de 1a degeneración de1 há6i7o 1ec7or, cada ve2
3á5 perdido y conver7ido en 3inori7ario. Una pena, por9ue ca3ina3o5 hacia 1a o5curidad
7o7a1 y 1a ignorancia a65o1u7a.
Editorial. (2018). Esclavos del celular. La palabra escrita, (22), pp. 4-5

23
Lectura 16
Tiempo de lectura para 408 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:22 1:38 2:02 2:20

Revisa el texto y encierra la consonante que se sumó a las sustituciones, deduce cuál es
y realiza tu lectura de velocidad.

De5cu6ren ar9ueó1ogo5 3á5 de vein7icinco geog1ifo5


cerca de 1a5 1ínea5 de Na2ca en Perú
Ar9ueó1ogo5 ar3ado5 con drone5 han de5cu6ier7o 3á5 de vein7icinco nuevo5
geog1ifo5 9ue fueron gra6ado5 en una franJa de1 de5ier7o co57ero en e1 5ur de Perú,
cerca de 1a5 1ínea5 de Na2ca, infor3ó ayer un funcionario de1 3ini57erio de Cu17ura.
1a 3ayoría de e57o5 geog1ifo5, inc1uyendo figura5 de una orca y una 3uJer 6ai1ando,
parecen ha6er 5ido hecho5 por 1a cu17ura Paraca5 hace 3á5 de do5 3i1enio5, cien7o5
de año5 an7e5 de 9ue 1o5 ha6i7an7e5 de Na2ca crearan di6uJo5 gigan7e5 5i3i1are5
cerca, exp1icó ohny I51a, ar9ueó1ogo 9ue 1idera 1o5 7ra6aJo5 de con5ervación a cargo
de1 3ini57erio de Cu17ura en 1a región.
O7ro5 vein7icinco geog1ifo5 9ue an7e5 ha6ían 5ido 1oca1i2ado5 por re5iden7e5
1oca1e5, 7a36ién han 5ido 3apeado5 con drone5, añadió I51a. “1a u7i1i2ación de drone5
no5 ha per3i7ido a3p1iar e5a docu3en7ación, de5cu6rir nuevo5 grupo5 de figura5”, diJo
I51a duran7e un recorrido por 1o5 geog1ifo5 en 1a provincia de Pa1pa.
5in e36argo, a diferencia de 1o5 geog1ifo5 de Na2ca, 1a 3ayoría de 1o5 cua1e5 5o1o
5e pueden ver vo1ando, 3ucha5 de 1a5 1ínea5 de Pa1pa fueron 7a11ada5 en 1adera5 y
5e pueden 3irar de5de a6aJo, diJo e1 3ini57erio de Cu17ura en un co3unicado.
5orprenden7e5 recorda7orio5 y enig3a5 ar9ueo1ógico5
1o5 geog1ifo5 creado5 por 1a5 cu17ura5 Na2ca y Pa1pa 5on 5orprenden7e5
recorda7orio5 de 1a rica hi57oria preco1o36ina de Perú y 5e con5ideran enig3a5
ar9ueo1ógico5, pue5 nadie 5a6e con cer7e2a por 9ué fueron di6uJado5 7an grande5 y
duran7e 7an7o 7ie3po. “En 7o7a1 e57a3o5 ha61ando de 3i1 200 año5 de producción de
figura5” en 1a región, preci5ó ohny I51a.
1a5 1ínea5 de Na2ca, 5i7io dec1arado pa7ri3onio de 1a hu3anidad por 1a
Organi2ación de Nacione5 Unida5 para 1a Educación, 1a Ciencia y 1a Cu17ura (Une5co),
han 5ufrido daño5 en e1 pa5ado por ocupan7e5 i1ega1e5 y au7o3ovi1i57a5.
Hace cua7ro año5, e1 grupo eco1ogi57a Greenpeace 5e di5cu1pó con Perú por
organi2ar una pro7e57a con7ra 1o5 co36u57i61e5 5ucio5 en e1 geog1ifo de1 Co1i6rí de
Na2ca 9ue, 5egún funcionario5 de1 go6ierno, re5u17ó parcia13en7e dañado.
I51a diJo 9ue e1 inciden7e de Greenpeace provocó 9ue e1 3ini57erio de Cu17ura
in7en5ificara 1o5 e5fuer2o5 para pro7eger 1o5 5i7io5 ar9ueo1ógico5 en 1a región,
ayudando a 3aneJar 1o5 nuevo5 de5cu6ri3ien7o5.
“Ha57a ahora no he3o5 ca3inado 5o6re e11o5, he3o5 7o3ado 5o1o fo7o5; e5 1a
pri3era e7apa de inve57igación. 5e van a proce5ar e5a5 i3ágene5, de5pué5 ir a1 7erreno
y ver 3a7eria1e5 a5ociado5 para 9ue no5 ayuden a e5c1arecer 5u crono1ogía”, dijo e1
ar9ueó1ogo.
Reuters. (2018, mayo, 29). Descubren arqueólogos más de veinticinco
geoglifos cerca de las Líneas de Nazca en Perú. La Jornada, p. 6

24
Lectura 17
Tiempo de lectura para 429 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:27 1:43 2:09 2:27

Sigues trabajando con las consonantes suplidas por un número y hay otra consonante
que se sustituye por un símbolo; identifícala y haz tu lectura tomando el tiempo.

¿7ene3o5 un arca de Noé hoy día?


¿9uién no ha Gen5ado alnuna ve2 9ue una ca7á57ofe (na7ural o Groducida Gor la
i3Grudencia hu3ana) Guede afec7ar al Glane7a lo 5uficien7e co3o Gara 9ue la vida corra
5erio Gelinro? Alnuno5 no6ierno5 7a36ién 5e lo han Glan7eado, y uno de lo5 re5ul7ado5
de e57e Glan7ea3ien7o ha 5ido la creación del 6anco de 5e3illa5 de Noruena, un al3acén
con caGacidad Gara al6ernar 3illone5 de e5Gecie5 veNe7ale5 9ue Godrían Ger3i7ir re5urnir
la vida en un e5cenario de5olado.
De5de 9ue el ho36re 5e convier7e en un 5er 5eden7ario, 5ien7e aGarecer una
GreocuGación racional 5o6re el fu7uro y 5o6re 5u ali3en7ación. 5i e5 nó3ada, la
GreocuGación e5 3enor o inexi57en7e, ya 9ue confía en lo 9ue la GroGia na7urale2a le ha
en5eñado. Y e5 9ue 7ra5 cada e57ación, viene un na7ural creci3ien7o de lo5 Groduc7o5
9ue da la 7ierra, lo5 9ue convier7e en 5u ha6i7ual y na7ural co3ida. ero al deJar 5u
vida i7ineran7e, nenera un 3iedo a7ávico a no 5a6er lo 9ue 5ucederá cuando 5e haya
co3ido 7odo lo 9ue hay a 5u alrededor, Gor lo 9ue aGarece la GreocuGación Gor un fu7uro
in3edia7o.
3á5 allá de e57a pGri3era racional in9uie7ud Gor la co3ida y Gor la ali3en7ación
diaria, hay o7ro 7e3or Gor lo 9ue Gueda 5uceder 5i 5e Groduce una ca7á57rofe, ya 5ea
na7ural o Grovocada. 5i ha6la3o5 de la5 ca7á57rofe5 na7urale5, Gode3o5 ci7ar la5
influencia5 nena7iva5 de lo5 rayo5 del 5ol (3á5 en concre7o, con 5u5 eruGcione5), lo
9ue 5ucede con el de5hielo de lo5 ca59ue7e5 Golare5, lo5 7erre3o7o5, lo5 75una3i5,
la5 inundacione5, e7c.; cue57ione5 co3o Gara 9ue no no5 GreocuGe3o5. 5i ha6la3o5 de
ca7á57rofe5 Grovocada5, Gode3o5 referirno5 al daño 9ue ha hecho el 5er hu3ano a la
caGa de o2ono, a lo5 ver7ido5 de fuel en la5 anua5 del océano, a la5 nu6e5 7óxica5 de
Golución, a lo5 acciden7e5 nucleare5, a lo5 incendio5 fore57ale5, e7c.
E57a na7ural GreocuGación Gor el 3añana, Gor la ali3en7ación, Gor Gre5ervar alnuno5
de lo5 recur5o5 na7urale5 de la 7ierra an7e la5 Go5i6le5 ca7á57rofe5, ha llevado a la
creación del 6anco 3undial de 5e3illa5, 7a36ién conocido co3o “La 6óveda del Fin del
3undo”.
No e5 9ue e57e 6anco 5ea el único, ya 9ue 5e cree 9ue, ac7ual3en7e, hay alrededor
de 3il 6anco5 de 5e3illa5 en el 3undo (no hay un cen5o, Gor lo 9ue la e57i3ación e5
5u6Je7iva). 5in e36arno, 6anco 3undial de 5e3illa5 norueno 7iene co3o finalidad 5er el
al3acén de 5e3illa5 3á5 nrande del 3undo, Gara Goder Gro7ener en ca5o de una ca7á57rofe
3undial la 6iodiver5idad de la5 e5Gecie5 de cul7ivo5 9ue 5irven co3o ali3en7o.
Fragmento
Cáffaro, Tomeu. (2016) ¿Tenemos un arca de Noé hoy día? Esfinge, apuntes para un pensamiento
diferente, (42), pp. 12-13

25
Lectura 18
Tiempo de lectura para 412 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:22 1:39 2:04 2:21

En este texto se cambiaron dos vocales por símbolos, ubícalas. Practica con el primer
párrafo e inicia con tu lectura de velocidad.

De5cZ6ren en PZer7o Va11ar7a e5pecie de Znica en e1 3Zndo


Zna nZeva e5pecie de 7Jr7Zga fue de5cZ6ier7a pJr inve57igadJre5 de cZa7rJ
Zniver5idade5 en e57e pZer7J. E1 nJ36re co3Zn e5 ca59Zi7J de Va11ar7a y ha6i7a en
riachZe1J5; 5Z 7a3añJ apena5 5Zpera 1a pa13a de 1a 3anJ. Ca59ui7J de Va11ar7a e5
par7e de Zna e5pecie 3icrJ-endé3ica, Znica en e1 3ZndJ y Zna de 1a5 3á5 a3ena2ada5
pJr e1 creci3ien7J Zr6anJ de1 pZer7J.
En 1a ciZdad 5e han de7ec7adJ vein7e eje3p1are5, perJ e1 fZ7ZrJ de e57a5
7Jr7Zga5 e5 incier7J, ya 9ue en e57e de57inJ ZnJ de 1J5 principa1e5 negociJ5 e5 1a
indZ57ria in3J6i1iaria 9ue ha 3JdificadJ e inc1Z5J 5e ha apJderadJ de hZ3eda1e5,
cerrJ5 y área5 verde5. E57J ha JriginadJ 9ue e3pre5ariJ5 rea1icen recien7e3en7e Zn
11a3adJ enérgicJ a1 3ZnicipiJ para 9ue de7engan cJn57rucciJne5 en 1a cJ1Jnia
E3i1ianJ 2apa7a, e361e3á7ica cJ3J “pue61i7J 7ípicJ”.
Inve57igadJre5 y e57Zdian7e5 de 1a5 Zniver5idade5 de GZada1ajara (ZdeG),
JZáre2 Au7JnJ3a de 7a6a5cJ (ZJA7), NaciJna1 AZ7JnJ3a de 3éxicJ (ZNA3) y
de GZanajua7J, a5í cJ3J de1 In57i7Z7J 7ecnJ1ógicJ 5ZperiJr de 2JngJ1ica, en
VeracrZ2, de5cZ6rierJn e57a 7Jr7Zga de1 génerJ KinJ57ernJn, de 1a 9ue hay dJce
e5pecie5 y 5J1J dJ5 ha6i7an 1a5 7ierra5 6aja5 de 1a regiJn PacíficJ Cen7ra1 3exicanJ.
1a recién de5cZ6ier7a 11eva e1 nJ36re cien7íficJ KinJ57ernJn vJg7i, en hJnJr
de1 herpe7J1JgJ e57adZniden5e Richard VJg7, 9Zien dZran7e 3á5 de cZaren7a añJ5
ha 7ra6ajado con 7or7Zga5 de E57ado5 Znido5, 3éxico y Cen7roa3érica. De acZerdo
cJn Zn cJ3ZnicadJ de 1a Zniver5idad de GZada1ajara (ZdeG), de5de hace vein7e
añJ5 nJ ha6ía Zn de5cZ6ri3ien7J en 1a CJ57a de Ja1i5cJ.
E1 acadé3cJ de1 Cen7rJ Zniver5i7ariJ de 1a CJ57a de 1a Zniver5idad de
GZada1ajara, Fa6iJ Ger3án CZpZ1 3agaña, 5eña1J 9ue ha encon7radJ 1a 7Jr7Zga en
a36ien7e5 3JdificadJ5, 1J 9Ze aZnadJ a1 6ajJ nZ3erJ de e5pecie5 y a 9Ze de 1J5
nZeve eje3p1are5 cJ1ec7adJ5 5J1J dJ5 5Jn he36ra5, e57á en rie5gJ de ex7inciJn.
AñadiJ 9ue “cJ3J e57á en Zn e5paciJ 7an redZcidJ, e1 área Zr6ana y periZr6ana
de PZer7J Va11ar7a, 1a expJne cJ3J e5pecie cJn Zna a17a vZ1nera6i1idad de
de5apariciJn”.
E1 inve57igadJr de 1a ZdeG p1an7ea 9Ze e5 Zrgen7e Zn prJgra3a de
cJn5ervaciJn de 1a e5pecie y exp1JraciJne5 en 1a 2Jna para encJn7rar 3á5
pJ61aciJne5, a fin de 11evar a ca6J Zn 7ra6ajJ de reprJdZcciJn, e1 cZa1 5e iniciará
en 1a ZJA7 y en e1 cen7rJ CJ57a. 1a e5pecie, pZn7ua1i2J, puede 5er un ícJnJ de 1a
cJn5ervaciJn en e57a 2Jna de Ja1i5cJ. CZpZ1 da 5Z crédi7J a 1J5 pJ61adJre5, 9ue
infJr3arJn a inve57igadJre5 de 1a ZdeG 9Ze ha6ía Zna 7Jr7Zga diferen7e.
Santos, Javier. (2018, mayo, 30). Descubren en Puerto Vallarta especie
de tortuga única en el mundo. La Jornada, p. 2

26
Lectura 19
Tiempo de lectura para 412 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:22 1:39 2:04 2:21

Visualiza las consonantes sustituidas, practica una lectura con el primer párrafo y cuan-
do lo leas de corrido, toma el tiempo para tu lectura completa.

Con7a3inan7e5 c1i3á7ico5 $e vi$a cor7a


Ha61a3o5 $e co3Gue57o5 con7a3inan7e5, 9ue 5on re5Gon5a61e5 $e ha57a un
cuaren7a & cinco Gor cien7o $e1 ca1en7a3ien7o g1o6a1, e57án Gre5en7e5 en nue57ra5
ac7ivi$a$e5 co7i$iana5, & 5e carac7eri2an Gor 5u cor7o Gerio$o $e vi$a en 1a a73ó5fera.
A1guno5 Ger3anecen aGena5 a1guna5 hora5, 3ien7ra5 o7ro5 Gue$en a1ojar5e Gor año5.
A e57o5 agen7e5 5e 1e5 conoce co3o Con7a3inan7e5 C1i3á7ico5 $e Vi$a Cor7a (CCVC).
E1 Grogra3a $e Nacione5 Uni$a5 Gara e1 3e$io A36ien7e ( NU3A), a 7ravé5 $e 1a
Coa1ición $e C1i3a & Aire 1i3Gio (CCAC), $e 1a cua1 3éxico e5 3ie36ro, ha i$en7ifica$o
9ue 1o5 CCVC 5on un fac7or $e7er3inan7e en 1a 3a1a ca1i$a$ $e1 aire, $e6i$o a 9ue
$e7onan afec7acione5 en 1a 5a1u$ hu3ana &, a$e3á5, reGercu7en $e 3anera $irec7a en
e1 ca1en7a3ien7o g1o6a1.
1a aca$e3ia & $iver5a5 organi2acione5 $e 1a 5ocie$a$ civi1 coinci$en en 9ue e1
Gri3er Ga5o Gara enfren7ar 1o5 efec7o5 $e 1o5 CCVC e5 i$en7ificar có3o & $ón$e 1o5
genera3o5, $e 3anera 9ue 5e Gue$an G1an7ear e57ra7egia5 Gara re$ucir1o5.
En7re 1o5 GrinciGa1e5 agen7e5 $e57aca e1 car6ono negro, e1 cua1 e5 un Go7en7e
con7a3inan7e c1i3á7ico 9ue afec7a $e 3anera $irec7a 1a ca1i$a$ $e1 aire & nue57ra
5a1u$. E1 car6ono negro 5e Gro$uce a1 9ue3ar 1eña & u7i1i2ar vehícu1o5 au7o3o7ore5
& 3o7ore5 9ue funcionan a 6a5e $e co36u57i61e5 fó5i1e5. 1o5 ga5e5 $e ex7in7ore5,
5o1ven7e5 & aero5o1e5, a5í co3o 1o5 refrigera$ore5 & aire5 acon$iciona$o5 e3G1ean
hi$rof1uorocar6ono5, co3Gue57o5 con5i$era$o5 gran$e5 for2a$ore5 $e1 c1i3a, 9ue
incre3en7an e1 efec7o inverna$ero afec7an$o 1a regu1ación $e1 c1i3a & 1a 7e3Gera7ura
$e1 G1ane7a.
5egún e1 In57i7u7o Naciona1 $e Eco1ogía & Ca36io C1i3á7ico (INECC), 1a5
GrinciGa1e5 fuen7e5 $e e3i5ión $e con7a3inan7e5 c1i3á7ico5 $e vi$a cor7a 5e
re1acionan con a1guna5 $e nue57ra5 ac7ivi$a$e5 co7i$iana5, 7a1e5 co3o 1o5 Groce5o5
$e Gro$ucción agríco1a, e1 u5o $e 1eña Gara cocción, 1a refrigeración & ca1en7a3ien7o
$en7ro $e1 5ec7or co3ercia1, a5í co3o en 1a5 ac7ivi$a$e5 $e 7ran5Gor7ación.
A1 5er ac7ivi$a$e5 9ue Go$e3o5 con7ro1ar & regu1ar 5u u5o, e57a3o5 en
Go5i6i1i$a$e5 $e re$ucir $e 3anera eficien7e 5u5 e3i5ione5 con7a3inan7e5. Ahora 5e
Gre5en7a 1a gran oGor7uni$a$ $e $ar un giro a 1a for3a en 9ue con57rui3o5 nue57ra
5ocie$a$, 5i a$oG7a3o5 3e$i$a5 9ue regu1en 1a Gro$ucción & $i57ri6ución $e
co36u57i61e5 fó5i1e5, 3o$ifica3o5 nue57ra5 for3a5 $e Gro$ucción & con5u3o $e energía,
$e5arro11a3o5 herra3ien7a5 & 3ecani53o5 eficien7e5 Gara 1a 3ovi1i$a$ & 7ran5Gor7e
ur6ano, & oG7i3i2a3o5 e1 3anejo & aGrovecha3ien7o $e 1o5 re5i$uo5. E57a nueva vi5ión
$e 1a 5ocie$a$ $e6erá GroGoner 3o$e1o5 $e $e5arro11o ju57o5, 9ue 5e con57ru&an a
Gar7ir $e1 aGrovecha3ien7o regu1a$o & 5o57eni61e $e 1o5 recur5o5 na7ura1e5.
Opinión del experto nacional. (2017, diciembre, 03).
Contaminantes climáticos de vida corta, Excélsior, p. 7

27
Lectura 20
Tiempo de lectura para 405 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:21 1:37 2:02 2:19

En este texto ubicarás dos consonantes que se suman a las grafías sustituidas por sím-
bolos, identifícalas y haz tu lectura de velocidad.

Garnacha5 & 6o7ana5 in$ucen cáncer: UNA3


1o 9ue co3e3o5 e5 1a GrijciGa1 cau5a $e rie5go $e cájcer, Gor ejci3a $e1
coj5u3o $e 7a6aco & $e 1a5 ijfeccione5, a1er7ó 3ag$a CarTaja1 3orejo, ijTe57iga$ora
$e1 Ij57i7u7o $e 6io1ogía (I6) $e 1a UjiTer5i$a$ jaciona1 Au7ójo3a $e 3éxico
(UjA3), 9uiej ha rea1i2a$o $uraj7e Tario5 año5 e57u$io5 5o6re 1a5 af1a7oxija5,
1a5 cua1e5 5oj 5u57ajcia5 cajcerígena5 9ue ijgeri3o5 a $iario ej 1o5 a1i3ej7o5.
1a e5Gecia1i57a exG1icó 9ue 1a5 af1a7oxina5 5oj 3e7a6o1i7o5 5ecuj$ario5
GroTejiej7e5 $e1 hojgo A5Gergi11u5 f1aTu5, 1a5 cua1e5 5e ejcuej7raj ej $iTer5o5
a1i3ej7o5 co3o 3aí2, arro2, cacahua7e5, juece5, Gi57ache5, chi1e5, Go11o, hueTo,
1eche, e36u7i$o5 & 7a36ién ej 1a cerTe2a. 1a5 af1a7oxija5 5e Gro$ucej & coj5u3en
coj a1i3ej7o5 coj7a3ina$o5, 5e acu3u1aj %or año5 ej e1 áci$o $e5oxirri6ojuc1eico
(A$j) & gejeran $iTer5o5 efec7o5 $añijo5, co3o cájcer & 3u7acioje5.
$e acuer$o coj 1o 3ejciona$o Gor 1a ijTe57iga$ora, ujo5 $e 1o5 Grijci%a1e5
ijgre$iej7e5 $e 1a co3i$a 3exicaja e57á ej7re 1o5 a1i3ej7o5 9ue 5e ejcuej7raj
coj7a3ija$o5 Gor 1a5 af1a7oxija5: e1 3aí2. A1er7ó 9ue, Gor eje3G1o, 1a5 7or7i11a5
& 5u5 $eriTa$o5 e1a6ora$o5 coj 3a5a —co3o 1o5 7o7oGo5, 1o5 5oGe5 & 7a3a1e5,
9ue5a$i11a5, ej7re o7ro5 G1a7i11o5 7íGico5 3exicajo5— e57áj 3u& coj7a3ija$o5.
A$Tir7ió 9ue 1a5 af1a7oxija5 gejera$a5 Gor 3oho $e1 A5Gergi11u5 f1aTu5, 9ue 5e
reGro$uce coj faci1i$a$ ej grajo5 3a1 a13aceja$o5, “jo 5e Tej, jo 7iejej 5a6or
ji o1or, 5oj re5i57ej7e5 a1 ca1or & a Groce5o5 co3o cocciój, u17raGa57euri2aciój,
jix7a3a1i2aciój & fer3ej7aciój”. A$e3á5, 5oj ij5o1u61e5 ej agua & ej
5o1Tej7e5 orgájico5 co3o 3e7ajo1, e7ajo1, 6ejcejo & c1orofor3o.
CarTaja1 3orejo $e7a11ó 9ue e5o5 3e7a6o1i7o5 5e a5ociaj coj cájcer $e
híga$o, Gájcrea5, Gu13ój, co1orrec7a1 & cerTicou7erijo: “Auj9ue ac7úaj ej
3i11ojé5i3a5 $e 3i1igra3o, 5oj 1o5 cajcerígejo5 6io1ógico5 3á5 Go7ej7e5 9ue
5e cojocej. 7o$o5 jace3o5 coj Gro7oojcogeje5 9ue e57áj 1a7ej7e5, & 1a5
af1a7oxija5, 3e$iaj7e uj 3ecaji53o 9uí3ico $e oxi$aciój, 1o5 cojTier7ej ej
ojcogeje5 (cajcerígejo5), 9ue Gor año5 5e acu3u1aj ej e1 A$j & 3u7aj,
GrinciGa13ej7e ej ij$iTi$uo5 coj Gre$i5Go5iciój gejé7ica”, co3ej7ó.
1a e5Gecia1i57a co3ej7ó 9ue ha& uj error en 1a reGaraciój, reG1icaciój e
ij7egraciój, Gor 1o 9ue uja Te2 9ue e1 gej 3u7a e1 Groce5o e5 irreTer5i61e & e5
ej7ojce5 cuaj$o ijicia e1 Groce5o cajcero5o, $e5Gué5, 1a cé1u1a e5 7raj5for3a$a
& Tieje e1 7u3or 3a1igjo Gri3ario, ej e1 9ue &a $e6ej ij7erTejir 3é$ico5 Gara
coj7rarre57ar1o coj 7ra7a3iej7o, 9ue Gue$e ijc1uir ra$iacioje5 & oGeracioje5.
Ha& 3ajera $e coj7rarre57ar 5u5 $año5 $e1 hojgo, & Gara e11o reco3ej$ó co3er
a1i3ej7o5 Gro6ió7ico5, co3o 3ora5, Gi3iej7o Ter$e & rojo, e5Gijaca5, 6róco1i,
6e7a6e1, cere2a, ejo7e5, ji7o3a7e & 2ajahoria.
SUN. (2018, junio, 29). Garnachas y botanas inducen cáncer: UNAM, El Informador, p. 7

28
Lectura 21
Tiempo de lectura para 464 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:33 1:52 2:19 2:39

Trabaja con un compañero y ubiquen las consonantes que se sustituyeron, lean alterna-
damente párrafos y concluyendo, hagan su lectura de velocidad.

E1 $e5hie1o $e1 ár7ico e57á $eJan$o exhau57o5 a 1o5 o5o5 Go1are5


Un 5enui3ien7o $e o5o5 Go1are5 en Gri3avera, 5u 3eJor éGoca $e ca2a, cuan$o 1a5
con$icione5 $e1 hie1o 3arino $e6erían 5er i$ea1e5, reve1a 9ue e57án ga57an$o 3ucha
3á5 energía $e 1a 9ue con5u3en. 1o5 re5u17a$o5 Gonen $e re1ieve có3o 1o5 re9ui5i7o5
$e enernía $e e57o5 ani3a1e5 e57án au3en7an$o Jun7o con un c1i3a ca36ian7e.
1o5 o5o5 Go1are5 $eGen$en ca5i exc1u5iva3en7e $e una $ie7a rica en nra5a5 $e
Ioca5, 9ue ca2an $e Ior3a 3á5 eIicien7e $e5$e 1a 5uGerIicie $e1 hie1o 3arino. 5in
e36arno, 1a a6un$ancia $e hie1o 3arino en e1 Ár7ico e57á $i53inu&en$o a una 7a5a $e1
ca7orce Gor cien7o Gor $éca$a, 1o 9ue Gro6a61e3en7e re$u2ca e1 acce5o $e 1o5 o5o5
Go1are5 a 5u5 Gre5a5.
An7hon& Ganano, 6ió1ono $e vi$a 5i1ve57re en e1 5ervicio Eeo1ónico $e E57a$o5
Uni$o5 (U5E5) & 5u5 co1ena5 in7en7aron co3Gren$er 3eJor e1 na57o $e enernía $e 1o5
o5o5 Go1are5 $uran7e e57a 7e3Gora$a crí7ica 3e$ian7e 1a caG7ura $e nueve he36ra5
en e1 hie1o 3arino $e1 3ar $e 6eauIor7, en7re A1a5ka & 7erri7orio5 cana$ien5e5. E57o5
inve57ina$ore5 3i$ieron 1a5 7a5a5 3e7a6ó1ica5 $e ca$a o5o 3e$ian7e e1 aná1i5i5 $e
3ue57ra5 $e 5annre & orina en e1 3o3en7o $e 1a caG7ura & 1ueno $e nuevo en 1a
recuGeración, en7re ocho & once $ía5. A$e3á5, e9uiGaron a 1o5 o5o5 con co11are5
EG5 9ue 7a36ién reni57ran 1a ac7ivi$a$ $uran7e e1 $ía. 1o5 $a7o5 5unieren 9ue e1
3e7a6o1i53o $e1 o5o Go1ar e5 uno Gun7o 5ei5 vece5 3á5 a17o $e 1o 9ue 5e Gen5a6a
an7erior3en7e.
Cinco $e 1o5 nueve o5o5 en e1 e57u$io Ger$ieron 3a5a cor%ora1, 1o 9ue 5inniIica
9ue no e57a6an caG7uran$o 5uIicien7e5 Gre5a5 $e 3a3ífero5 3arino5 rica5 en nra5a Gara
5a7i5Iacer 5u5 $e3an$a5 $e enernía. Cua7ro $e 1o5 o5o5 Ger$ieron e1 $ie2 Gor cien7o
o 3á5 $e 5u 3a5a corGora1 $uran7e e1 Gerio$o $e ocho a once $ía5, con una Gér$i$a
Gro3e$io $e1 uno Gor cien7o a1 $ía (un o5o Ger$ió no 5o1o 5u5 re5erva5 $e gra5a, 5ino
7a36ién 5u 3ú5cu1o 3anro). 1o5 au7ore5 5eña1an 9ue e57o e5 cua7ro vece5 1a can7i$a$
$e 3a5a Ger$i$a Gor $ía 9ue 5e ha o65erva$o en 1o5 o5o5 Go1are5 en a&una5 en 7ierra.
5enún e57o5 exGer7o5, e1 hie1o 3arino ca$a ve2 3á5 Iran3en7a$o generará
un $e5e9ui1i6rio aún 3a&or en 1a re1ación en7re e1 ga57o $e enernía & e1 con5u3o
$e e57o5 ani3a1e5. E1 e57u$io reve1a 1o5 3ecani53o5 Ii5io1ónico5 $e7rá5 $e 1a5
$i53inucione5 o65erva$a5 en 1a5 Go61acione5 $e o5o5 Go1are5. E1 ca36io c1i3á7ico
e57á 7enien$o eIec7o5 $ra3á7ico5 en e1 hie1o 3arino $e1 Ár7ico, o61inan$o a 1o5
o5o5 Go1are5 a $e5G1a2ar5e a 3a&ore5 $i57ancia5 & $iIicu17an$o 1a caG7ura $e 5u5
Gre5a5. En e1 3ar $e 6eauIor7, e1 hie1o 3arino co3ien2a a a1eJar5e $e 1a G1a7aIor3a
con7inen7a1 en Ju1io, & 1a 3a&oría $e 1o5 o5o5 5e $e5G1a2an hacia e1 Nor7e 5o6re
e1 hie1o 3ien7ra5 5e re7ira.
EUROPA PRESS. (2018, febrero, 03). El deshielo del ártico está dejando
exhaustos a los osos polares, Excélsior, sección global, p. 7

29
Lectura 22
Tiempo de lectura para 410 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:22 1:38 2:03 2:20

Para que interpretes las grafías, establece una relación de la imagen con la letra que
suple. Haz una lectura de práctica y luego toma tu tiempo.

1a Ciu$a$ rohi6i$a
E5 raro encon7rar $o5 Ga1a6ra5 9ue &ux7aGue57a5 5ean 7an rica3en7e 5uge57iva5
co3o e57a5 $o5: Ciu$a$ rohi6i$a. ¡Cuán e57i3u1an7e5 Gara 1a i3aginación! 1a5 oí3o5
$e niño5, & 5e 9ue$an con no5o7ro5 $e Gor vi$a, Gin7an$o i3ágene5 $e no 5é 9ué
fan7á57ico5 en5ueño5. Ha& o7ra5 exGre5ione5 6inaria5 9ue 7ienen 7a36ién gran Go$er
evoca7ivo. ien5o, Gor eje3G1o, en 1a5 Ga1a6ra5 “Ca7e$ra1 5u3ergi$a” o “7aGe7e
Vo1a$or”. ero e57o5 7ér3ino5 $eno7an co5a5 9ue exi57en 5o1o en 1a 3en7e; cria7ura5
5in ver$a$era 5u57ancia en e1 3un$o $e 1a rea1i$a$ o6je7iva. En ca36io, 1a Ciu$a$
rohi6i$a e5 rea1, a1 7ie3Go 9ue Ger3anece enig3á7ica. E57á en ekín, en China. Ha
e57a$o ahí, 7ra5 grue5a5 & 5ó1i$a5 3ura11a5, Gor 5ei5cien7o5 año5. Ahí ha exi57i$o,
Grovoca7iva & e5con$i$a, inci7an7e & Grohi6i$a. Co3o una 6e11a 3ujer orien7a1 9ue
e5con$e 5u5 encan7o5 7ra5 un ve1o, 1a Ciu$a$ rohi6i$a e5con$ió 5u5 7e5oro5 7ra5
Gare$e5 Gin7a$a5 $e rojo —un rojo o5curo, “e1 co1or $e 1a 5angre 5eca”, 5e ha $icho.
& e57a 7en5ión en7re a7racción & Grohi6ición incre3en7ó 5ie3Gre 5u 3i57erio.
A9uí vivieron vein7icua7ro e3Gera$ore5: ca7orce $e 1a $ina57ía 3ing & $ie2 $e 1a
$ina57ía 9ing o $e 1o5 3anchúe5. ero 1a $i57ancia 9ue 1o5 5eGara6a $e 5u5 5ú6$i7o5
Garece e57ar $ra3á7ica3en7e 5i36o1i2a$a en 1a con57rucción $e1 1ugar. 1a Ciu$a$
rohi6i$a 5e co1ocó en e1 cen7ro $e o7ra área 3á5 gran$e, 7a36ién a3ura11a$a, 1a
Ciu$a$ I3Geria1. Ha6ía a9uí 7e3G1o5, jar$ine5, 1ago5 ar7ificia1e5 Gara u5o $e1 e3Gera$or
& rica5 3an5ione5 ha6i7a$a5 Gor 3ie36ro5 $e 1a fa3i1ia i3Geria1 & a17o5 oficia1e5 $e
1a 6urocracia $e1 i3Gerio. ero 1a Ciu$a$ I3Geria1 e57a6a, a 5u ve2, ro$ea$a Gor 1a
11a3a$a Ciu$a$ In7erior, $on$e vivían ar7e5ano5 & co3ercian7e5, 1a cua1 7a36ién Go5eía
3ura11a5 $e $ie2 3e7ro5 $e a17o 9ue 1a $efen$ían. Gor e5o e5 9ue 5e ha $icho 9ue 1a
Ciu$a$ rohi6i$a era co3o “una caja $en7ro $e o7ra caja $en7ro $e o7ra caja”.
7a1 con57rucción no Gu$o re5u17ar $e1 5i3G1e a2ar, 5ino $e una G1aneación
$e1i6era$a. 1a5 “caja5” e57án orien7a$a5 5iguien$o un eje nor7e-5ur cui$a$o5a3en7e
ca1cu1a$o Gor a57ró1ogo5. 1a 5i3e7ría $e 1o5 e$ificio5 e57á $e acuer$o con 1a i$ea
$e un e9ui1i6rio i$ea1 en7re 1a5 fuer2a5 $e1 cie1o, 1a 7ierra, & e1 ho36re. 1o5 Gri3ero5
viajero5 occi$en7a1e5 en 11egar a e57a5 7ierra5 no7aron 9ue en e1 i$io3a chino no
exi57ía 1a %a1a6ra “$io5”. En efec7o, e11o5 $ecían 7ian (Cie1o), Gue57o 9ue no 7enían
e1 conceG7o an7roGo3órfico $e 1a $ei$a$ 9ue Greva1ece en nue57ra5 cu17ura5. & e1
reGre5en7an7e $e1 cie1o en 1a 7ierra era e1 e3Gera$or.
Fragmento
González Crussí, Francisco. (2005). La Ciudad Prohibida: grandezas y miserias
del poder imperial, Luvina, Revista literaria (38), p. 23-25

30
Lectura 23
Tiempo de lectura para 389 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:18 1:34 1:57 2:13

Ya conoces el sistema, así que inicia con tu lectura de velocidad, pero hazla tantas veces
necesites hasta que logres el tiempo de 1:18 minutos.

Cuerno $e ´RIricR
E57R 2onR co3pren$e 1R región $e $e5ier7o5 & e57epR5 $on$e 7er3inR RIrica
en 5u 2onR e57e. 7iene Ior3R $e 7riángu1o cu&R pun7R 5eríR e1 cR6o GuRr$RIui & 1R
6R5e unR 1íneR 9ue iríR $e5$e 6ori, en e1 3Rr Rojo, R 1R $e5e36ocR$urR $e1 $jou6R, en
e1 océRno Ín$ico. 5u po61Rción e57R in7egrR$R Iun$R3en7R13en7e por nó3R$a5 9ue
hR61Rn 1enguR5 cR3i7R5: RIRr R1 Nor7e, 5o3R1í R1 5ur.
Griego5, per5R5 & RrR6e5 hR6íRn in57R1R$o unR 5erie $e co1oniR5
Iun$R3en7R13en7e co3erciR1e5 en e57R 2onR $e1 con7inen7e. En e57o5 pue61o5 5e
cRrgR6Rn pie1e5, incien5o, 3RrIi1, p1u3R5 $e Rve57ru2 & e5c1Rvo5. 1R5 i3por7Rcione5:
7eji$o5, o6je7o5 $e hierro & R1IRreríR. Poco R poco, 1o5 co3erciRn7e5 e in3igrRn7e5
RrR6e5 5e Iu5ionRron con 1R po61Rción negrR.

R co3ien2o5 $e1 5ig1o XVI e1 3Rr Rojo 5erR $o3inR$o por 1o5 7urco5; por 5u
pRr7e, 1o5 por7ugue5e5 5e R5egurRron e1 con7ro1 $e1 océRno Ín$ico. En 3ogR$i5cio
5e e57a61eció unR $inR57íR 1ocR1, 1R $e 1o5 3u2RIRr. RrruinR$o5 por 1o5 nó3R$R5 &
1R5 guerrR5 in7ernR5, e57o5 co3erciRn7e5 5o6revivirRn por 1R pro7ección in7er3i7en7e
$e 1o5 5o6erRno5 RrR6e5 $e &e3en o $e O3Rn. E1 origen $e 1o5 pue61o5 cR3i7R5 e5
$e5conoci$o. PRrece 9ue Iueron, $e5$e 5u RpRrición en 1R 2onR pR57ore5 nó3R$a5 $e
ce6úe5, cR3e11o5, ca6rR5 & cRrnero5. 1R5 pri3erR5 no7iciR5 5o6re 1o5 RIRr 5on $e1
5ig1o XIII; en e1 XV ocupR6Rn 1R5 3i53R5 regione5 9ue en 1R Rc7uR1i$R$; e inc1u5o, 1R
Rc7uR1 $ivi5ión en RIRr $e1 Nor7e & $e1 5ur $R7R $e 1o5 $o5 reino5 e57R61eci$o en
e1 5ig1o XV: $RncR1i & R$R1.
No 5e 5R6e en 9ué épocR 5e pro$ujo 1R i51R3i2Rción. R pRr7ir $e e5e 3o3en7o,
& $e 1R región $e 7R$jurR, $iIeren7e5 7ri6u5 i3pon$rRn 5u $o3inRción en 1R 2onR,
$iIerenciR$R5 en $o5 grupo5: 1o5 R$oh&R33RrR, o gen7e5 $e1 61Rnco, & 1o5
R55Rh&R33RrR, o gen7e5 $e1 rojo. Run9ue no 5e hR po$i$o encon7rRr 1R exp1icRción
R e57R $ivi5ión, 1o5 enIren7R3ien7o5 & R5e5inR7o5 en7re R36o5 grupo5 Iueron
Irecuen7e5.
1a per7enenciR R1 pue61o RIRr 5e 3Rn7eníR por 1R 1enguR & 1R5 in57i7ucione5.
E1 5u17Rn 7i7u1Rr $e unR jeIR7urR 7eníR un 3ero pRpe1 $e Rr6i7rRje. 1R uni$R$ 5ociR1
e5 1R grRn IR3i1iR pR7riRrcR1, R$Rp7R$R R 1R 3ovi1i$R$ $e 1o5 nó3R$R5. 5erR R1 5ur
$e1 pRí5 RIRr, en con7Rc7o con 1R5 3e5e7R5 $e ChoR & HRrrRr, $on$e 5e $e5arro11RrRn
1o5 $o5 reino5 $e IIR7 & R$R1, 9ue 5e enIren7Rron con 1o5 re&e5 e7íope5.
Benitez Fleites, Augusto. (2006) Los pueblos de África. México: Perymat libros, pp. 42-43

31
Lectura 24
Tiempo de lectura para 447 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:29 1:47 2:14 2:33

Para este momento debes distinguir perfectamente los símbolos que sustituyen las gra-
fías, así que concéntrate en la velocidad de tu lectura.

E1 origen 3á5 re3o7o $e 1o5 3a3ífero5 con p1acen7a


1a 3a&oría $e 1a5 Ger5ona5 Gien5an en 1a G1acen7a co3o a1go 9ue 5e $e5echa
$e5Gué5 $e1 Gar7o. $e hecho, 5u aGarición hace 3i11one5 $e año5 con57i7u&ó un
$e5arro11o evo1u7ivo 3u& 5ignifica7ivo, exi57en en 1a ac7ua1i$a$, co3o 3urcié1ago5,
6a11ena5 o hu3ano5.
Ha57a ahora, 5e creía 9ue 1o5 3a3ífero5 G1acen7ario5 ha6ían 5urgi$o hace uno5
cien7o 7rein7a 3i11one5 $e año5, cuan$o 5e 5eGararon $e 1a ra3a 9ue $io origen a 1o5
3o$erno5 3ar5uGia1e5, 9ue nu7ren a 5u5 cría5 en 6o15a5, en 1ugar $e G1acen7a5. 5in
e36argo, un fó5i1 recién ha11a$o Grece$e a e5a 6ifurcación en uno5 7rein7a & cinco
3i11one5 $e año5, con 1o 9ue 5e $e3ue57ra 9ue 1o5 3a3ífero5 con G1acen7a5 o
eu7erio5, co3Gar7ieron 1a 7ierra con 1o5 $ino5aurio5 $uran7e 3ucho 3á5 7ie3Go $e 1o
9ue 5e Gen5a6a. E1 fó5i1 corre5Gon$e a un Ge9ueño ani3a1 Gareci$o a una 3u5araña.
$eno3ina$o Jura3aia 5inen5i5, vivió en hina hace cien7o 5e5en7a 3i11one5 $e año5.
arece 5er e1 ance57ro conoci$o 3á5 an7iguo $e 1o5 3a3ífero5 G1acen7ario5, 5egún un
gruGo $e inve57iga$ore5 $irigi$o Gor 2he-Xi 1uo, Ga1eon7ó1ogo $e1 3u5eo arnegie $e
Hi57oria Na7ura1. 1a a1i3en7ación en 1a G1acen7a Ger3i7e una 7ran5ferencia 3á5 ráGi$a
& eficien7e $e 1o5 nu7rien7e5 $e5$e 1a 3a$re a 1a5 cría5, 1o 9ue Ger3i7e un $e5arro11o
cere6ra1 3á5 ráGi$o, un cere6ro a$u17o $e 3a&or 7a3año & una 7a5a 3e7a6ó1ica 3á5
a17a. E5a5 carac7erí57ica5 reGercu7ieron $e for3a i3Gor7an7e en 1a evo1ución $e 1a
co3G1eji$a$ e7o1ógica & 5ocia1 o65erva$a en7re 1o5 3a3ífero5 ac7ua1e5.
E1 fó5i1 $e JurG3GiG ofrece 7a36ién in$icio5 re1evan7e5 5o6re 1a vi$a $e 1o5
Gri3ero5 eu7erio5. 5egura3en7e fue in5ec7ívoro, a ju2gar por 1a for3a $e 5u5 $ien7e5, &
Go5eía Ga7a5 $e1an7era5 ro6u57a5 9ue 1e $e6ieron $e a&u$ar a 7reGar a 1o5 ár6o1e5.
E5a caGaci$a$ 1e ha6ría faci1i7a$o 1a ocuGación $e 7erri7orio aún 5in exG1o7ar, con 1o
9ue au3en7aría 5u 5eguri$a$ re5Gec7o a 1o5 $eGre$a$ore5 & e1 acce5o a 1o5 in5ec7o5
en7re e1 fo11aje. ua19uier oGor7uni$a$ $e re$ucir 1a co3Ge7encia $e o7ro5 3a3ífero5
jurá5ico5, co3o e1 aGo57ar5e en 2ona5 3á5 e1eva$a5, ha6ría refor2a$o 1a5 $iferencia5
en7re Jura3aia & 1o5 3ar5uGia1e5, & conver7iría a1 Gri3ero en e1 ance57ro $e un gruGo
$e ani3a1e5 3u& $iferen7e.
E1 $e5cu6ri3ien7o $e e57e fó5i1 corro6ora e57u$io5 3o1ecu1are5 an7eriore5, 9ue
e57i3a6an 9ue 1a $iferenciación en7re eu7erio5 & o7ro5 3a3ífero5 5e Gro$ujo hace cien7o
5e7en7a 3i11one5 $e año5, 5i 6ien $icho5 cá1cu1o5 5ue1en con5i$erar5e Grovi5iona1e5
ha57a 9ue 1a5 Grue6a5 fí5ica5, co3o 1o5 fó5i1e5, 1o $e3ue57ren. Ofrece un eje3G1o
Gerfec7o $e 1a for3a en 9ue 3ú17iG1e5 1ínea5 $e inve57igación 5e unen Gara o67ener
conc1u5ione5 ro6u57a5 e hiGó7e5i5 6ien fun$a3en7a$a5. 5e 5u6ra&a a5í e1 va1or $e
1o5 enfo9ue5 in7egra1e5 Gara re5Gon$er a Gregun7a5 cien7ífica5.
Marie Hodge, Anne. (2012). El origen más remoto de los mamíferos con placenta,
Investigación y ciencia, (425), p. 5

32
Lectura 25
Tiempo de lectura para 331 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:06 1:19 1:40 1:53

En esta lectura se suplió una consonante más, identifícala. Practica con el primer párrafo
e inicia con la lectura de velocidad; toma tu tiempo.

Conduct9 en cl9se
E1 591ó $e c195e e5 u9 Ter$9$er9 3i9 $e oro $e co$uc795 o
Ter691e5 9ue prue695 cie7ífic95 recie7e5 h9 59c9$o 9 19 1u2. L9

9cep79ció y 19 co3pre5ió $e i$e95 y 5e7i3ie7o5 797o por p9r7e $e1


39e57ro co3o $e1 91u3o, e1 e57í3u1o y 19 crí7ic9, e1 5i1ecio, e1 pregu79r,
e7re o7r95 co595 i3p1ic9 e1e3e7o5 o Ter691e5. Co5i$ére5e 1o5
5iguie7e5 eje3p1o5 co3o repre5e797iTo5 $e 19 T9rie$9$ $e 5eñ91e5 o
Ter691e5 $e u 591ó $e c195e:

9) 1 e7u5i9579 9gi79r $e 19 39o $e 9uie e57á 5eguro $e 7eer 19


re5pue579 correc79.
6) 1 e5fuer2o por eTi79r 7o$o co79c7o Ti5u91 co e1 39e57ro por p9r7e
$e1 e57u$i97e i5eguro $e 5u cooci3ie7o.
c) Lo5 efec7o5 $e 19 Te57i3e79 y 19 1ogi7u$ $e1 c96e11o e 19
i7er9cció 39e57ro-e57u$i97e.
$) xpre5ioe5 f9ci91e5, co3o ge57o5 $e 93e929 o e1 7oo $e To2, 9ue 9
3eu$o 5e u7i1i29 co3o recur5o $i5cip1i9rio e 195 e5cue195 5ecu$9ri95.
e) 1 profe5or 9ue pi$e 9 u e57u$i97e 9ue pregu7e y cri7i9ue pero cuy95
9ccioe5 o Ter691e5 1e $9 9 e7e$er c19r93e7e 9ue o 1o h9rá.
f) L9 9u5eci9 $e u e57u$i97e e 195 co3uic9cioe5 $e c195e.
g) L9 cofi929 $e1 profe5or e 1o5 e57u$i97e5 5e poe $e 39ifie57o
e 19 $i5po5ició $e 1o5 95ie7o5 y e e1 co3por793ie7o $e Tigi19ci9
$ur97e 1o5 exá3ee5.
h) L9 T9rie$9$ $e 7écic95 9ue u7i1i29 1o5 e57u$i97e5 p9r9 h9cer
9p9recer e1 5ueño co3o 9c7i7u$ $e e57u$io o $e 97eció.
i) 1 profe5or 9ue 9uci9 9ue 7iee 3ucho 7ie3po p9r9 195 expo5icioe5
$e1 e57u$i97e, pero cuy9 i9uie7u$ y co5797e 3ir9r e1 re1oj 5ugiere 1o
co7r9rio.
j) 1o5 39e57ro5 9ue 7r979 $e eT91u9r 19 re7ro91i3e79ció Ti5u91
p9r9 $e7er3i9r 19 co3pre5ió $e1 e57u$i97e.
k) Ic1u5iTe e1 95pec7o $e1 591ó ejerce if1ueci9 e 19 p9r7icip9ció
$e1 e57u$i97e e c195e.
Co3ú3e7e 5e u7i1i29 e1 7ér3io o Ter691 p9r9 $e5cri6ir 7o$o5 1o5
9co7eci3ie7o5 $e 19 co3uic9ció hu399 9ue 7r95cie$e 195 p9196r95
$ich95 o e5cri795. A1 3i53o 7ie3po, 9$Ter7i3o5 9ue e57o5 9co7eci3ie7o5 y
co$uc795 o Ter691e5 pue$e i7erpre79r5e 3e$i97e 5í36o1o5 Ter691e5.
L. Knapp, Mark. (2012). La comunicación no verbal.
México: Ediciones Culturales Paidós, pp. 40-41

33
Lectura 26
Tiempo de lectura para 442 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:28 1:46 2:13 2:32

El texto solo tiene sustituidas letras por símbolos, los números léelos como tal. Practica
una vez y realiza la lectura de velocidad donde tomes el tiempo de realización.

1Js pri3erJs griegJs: á361icJ


n epJcR Rn7iguR 1R 2JnR $e1 3e$i7errRneJ Jrien7R1 fJr3R6R pRr7e $e1
3un$J griegJ &, pJr 1J 7Rn7J, 5u5 gen7e5 5e expre5R6Rn en 1R 1enguR griegR. 3R5
R$e1Rn7e, 11egRrJn 1J5 rJ3RnJ5, $ivi$ierJn 1J5 7erri7JriJ5 & creRrJn nuevR5
prJvinciR5 pRrR 5u i3periJ. n unR $e e57R5 prJvinciR5, 5iriR ($e 7ri57e Rc7uR1i$R$
e57J5 $íR5), viviJ & e5cri6iJ R361icJ, nue57rJ prJ7RgJni57R. R361icJ nRciJ e1
RñJ $J5cien7J5 cuRren7R & cincJ en CR1ci5, unR ciu$R$ $e1 nJr7e $e 5iriR, 5i7uR$R
en e1 vR11e $e1 ríJ JrJn7e5, un 1ugRr pJr $Jn$e pR5R6Rn 1R5 ru7R5 9ue i6Rn $e
6ereR (Rc7uR1 A1epJ,) R ApR3eRi $e An7iJ9uíR hRciR R1 e57e. rR $e5cen$ien7e
$e unR Rn7iguR fR3i1iR reR1 & 5u5 pR$re5 cJn7inuR6Rn pJ5e&en$J ri9ue2R5 e
i3pJr7Rn7e5 prJpie$R$e5 en 1R 2JnR.
1 RñJ $J5cien7J5 cincuen7R & 5ei5 e1 re& $e Per5iR R7RcJ R9ue11R 2JnR
& R361icJ, $e Jnce RñJ5, 7uvJ 9ue refugiRr5e cJn 5u fR3i1iR en 1R cJ57R, $Jn$e
1J5 rJ3RnJ5 cJn7inuR6Rn eJercien$J e1 pJ$er. UnJ5 3e5e5 $e5pue5 pu$ierJn
regre5Rr R cR5R, cuRn$J e1 per5R fue venci$J pJr 5ep7i3iJ J$enR7J, príncipe $e
PR13irR. n 5u Juven7u$ fue R RJ3R R e57u$iRr en 1R e5cue1R $e1 fi1J5JfJ PJrfiriJ,
cJnvir7ien$J5e en 5u R1u3nJ 3R5 Rven7RJR$J. 5in e36RrgJ, nuncR 11egRrJn R
cJngeniRr & vJ1viJ R 5u pR7riR, $Jn$e fun$J unR e5cue1R pi7RgJricR en ApR3eR.
Nue57rJ prJ7RgJni57R cJn5i$erR6R 9ue e1 grRn Pi7RgJrR5 erR un 5R6iJ R 9uien
7J$J5 $e6íRn e3u1Rr.
R361icJ e5cri6iJ un 1i6rJ 7i7u1R$J 3i57eriJ5 egipciJ5 & un cJ3pen$iJ $e
$ie2 J6rR5 9ue 7en$ríRn 9ue 5er 1J5 “1i6rJ5 $e 7ex7J” $e 5u5 R1u3nJ5 & 9ue
exp1icRríRn e1 5R6er 7rRn53i7i$J pJr Pi7RgJrR5. $e e57J5 cJn5ervR3J5:
—1R vi$R pi7RgJricR (pri3er 1i6rJ $e1 cJ3pen$iJ). A9uí e1 Ru7Jr hRce unR 6iJgrRfíR
$e Pi7RgJrR5, 1R 3R5 ex7en5R 9ue 7ene3J5, & nJ5 exp1icR 1R5 en5eñRn2R5 9ue
$R6R R 5u5 R1u3nJ5. CJn7iene Rnec$J7R5 3u& grRciJ5R5 cJ3J 1R5 $e 1R 6uenR
re1RciJn $e1 3Re57rJ cJn 1J5 Rni3R1e5 5R1vRJe5. PJr eJe3p1J, cJn unR J5R R
1R 9ue cJnvenciJ pRrR 9ue nJ R7RcRrR R 1R gen7e, un 6ue& $e1 9ue 5e hi2J R3igJ,
J un Rgui1R R 1R 9ue cJnJciJ en 1J5 3i53í5i3J5 uegJ5 J1í3picJ5.
—PrJ7ep7icJ (5egun$J 1i6rJ). 5e 7rR7R $e un ver$R$erJ 3e7J$J pRrR R1cRn2Rr
1R fe1ici$R$ R 7rRve5 $e1 5R6er.
—1R cienciR 3R7e3R7icR generR1 (7ercer 1i6rJ). xp1icR cuR1e5 5Jn 1J5 principiJ5
$e 1R5 3R7e3R7icR5 & cJ3J Pi7RgJrR5 5e JcupR6R $e1 7e3R Jun7J cJn 5u5
R1u3nJ5.
—In7rJ$ucciJn R 1R Rri73e7icR $e NicJ3RcJ (cuRr7J 1i6rJ). 1J5 nú3erJ5 cJn7ienen
1R fuen7e $e 1R nR7urR1e2R e7ernR.
1 re57J $e1 cJ3pen$iJ nJ 5e hR cJn5ervR$J. n 5u5 ú17i3J5 RñJ5 viviJ en
$Rfni5, un pue61eci7J cJn 1Rure1e5, 3ir7J, fuen7e5, cR5cR$R5 & un Rnfi7eR7rJ
nR7urR1 $Jn$e cJn7inuJ en5eñRn$J hR57R 5u 3uer7e, en e1 RñJ 7re5cien7J5
vein7icincJ. 5 cJnJci$J cJ3J unJ $e 1J5 neJp1R7JnicJ5 3R5 i3pJr7Rn7e5.
Editorial. (2017). Los primeros griegos: Jámblico. La palabra escrita, (19), p. 59

34
Lectura 27
Tiempo de lectura para 486 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:37 1:56 2:26 2:47

Inicia con tu lectura de velocidad en voz alta, no necesitas practicar porque ya conoces
las consonantes sustituidas.

76a5 1a g6an ha2aña: e1 3inJ7au6J


Cuan$J 7e5eJ apena5 e6a un niñJ, un acJn7eci3ien7J 3a6cJ 76ágica3en7e 1a5
6e1aciJne5 en76e egeJ, 6e& $e A7ena5, & 3inJ5, 6e& $e C6e7a. PJ6 en7Jnce5 e1
p6i3e6J ha6ía J6gani2a$J unJ5 juegJ5 $e cJ3pe7iciJn en 1J5 9ue pa67icipJ e1 hijJ
$e 3inJ5, An$6JgeJ, 9uien 1Jg6J a12a65e cJn un 76iunfJ. Ine5pe6a$a3en7e, a1 $ía
5iguien7e e1 3uchachJ apa6eciJ a5e5ina$J, & cJ3J e6a hue5pe$ $e egeJ, 7J$a 1a
6e5pJn5a6i1i$a$ 6eca&J 5J66e e1 6e& a7enien5e. C6u2a$J pJ6 e1 $J1J6, 3inJ5
$ec1a6J 1a gue66a a A7ena5, a 1a ve2 9ue 1J5 $iJ5e5, in$igna$J5 pJ6 1a 3ue67e
$e An$6JgeJ, 5en7encia6Jn a 1J5 a7enien5e5 a pa$ece6 5e9uía5 & p1aga5, 1J 9ue
5u3iJ a 1a pJ61aciJn en una ex7en$i$a ha366una.
Cuan$J 1J5 a7enien5e5 cJn5u17a6Jn a1 J6ácu1J $e $e1fJ5 9ue $e6ían hace6
pa6a 7e63ina6 cJn 5e3ejan7e ca57igJ, e1 J6ácu1J 1e5 5eña1J 9ue 7enían 9ue
5a7i5face6 1J5 6e9ue6i3ien7J5 9ue i3pu5ie6a 3inJ5. P6e5u6J5J pJ6 pac7a6 cJn
e1 6e& $e C6e7a, 1J5 a7enien5e5 e5cucha6Jn 5u5 $e3an$a5: 1a en76ega $e 5ie7e
hJ366e5 & 5ie7e 3uje6e5 9ue 5e6vi6ían $e a1i3en7J pa6a e1 3inJ7au6J. 1a en76ega
$e6ía 5e6 ca$a nueve añJ5 & 5J1J a5í 5e $a6ía pJ6 5a1$a$a 1a cue57iJn. 9ui5J 1a
ca5ua1i$a$ 9ue 3ien76a5 7e5eJ 5e ha11a6a en A7ena5 5e cu3p1ie6a 1a fecha $e
6ea1i2a6 una nueva en76ega, 1J 9ue 5u3iJ en 1a 3a&J6 angu57ia a egeJ. A1 ve61J en
e5e e57a$J $e $e5e5pe6aciJn, 5i hijJ $eci$iJ a&u$a61J.
1a e1ecciJn $e 1J5 $e5$icha$J5 jJvene5 9ue 5e6ían 5ac6ifica$J5 a1 7J6J 5e
hacía pJ6 3e$iJ $e una 1J7e6ía, en 1a 9ue pa67icipa6an 7J$a5 a9ue11a5 fa3i1ia5
$Jn$e ha6ía un a$J1e5cen7e. CJ3J e6a $e i3agina6, ca$a nueve añJ5 5e 3u17ip1ica6an
1a5 p6J7e57a5 $e 1J5 a7enien5e5 9ue nJ $e5ea6an 9ue 5u5 hijJ5 fue6an a pa6a6 a 1a
fauce5 $e1 3Jn576uJ $e 3inJ5.
7e5eJ, cJnJce$J6 $e 7an7J $J1J6 & $e5cJn7en7J, $eci$iJ Jf6ece65e cJ3J
vJ1un7a6iJ, p6J3e7ien$J 9ue una ve2 en e1 1a6e6in7J 3a7a6ía a1 3inJ7au6J & aca6a6ía
cJn e1 ca57igJ 9ue 1J5 a7enien5e5 venían pa$ecien$J. 7J$J e1 pue61J a$3i6J a1
jJven pJ6 5u va1en7ía & $epJ5i7J en e1 1a cJnfian2a $e 9ue ahJ6a 5e aca6a6ía pa6a
5ie3p6e 1a peJ6 $e 1a5 pe5a$i11a5. 5J1J egeJ $u$J $e 1a $e7e63inaciJn $e 5u hijJ,
5J66ecJgi$J pJ6 5u angu57ia $e pa$6e. $e 7J$J5 3J$J5, 5u5 5úp1ica5 nJ pu$ie6Jn
hace6 9ue 7e5eJ $e5i57ie6a & 1e $e5eJ 7J$a 1a 5ue67e en 1a nueva e3p6e5a.
An7e5 $e pa67i6, egeJ 1e en76egJ a 5u hijJ un juegJ $e ve1a5 neg6a5 & 61anca5. 1a5
p6i3e6a5 $e6ían 11eva61J ha57a C6e7a; 1a5 5egun$a5 $e6ían i2a65e cJ3J p6ue6a $e
exi7J. 5i 1a 3i5iJn f6aca5a6a, 1a5 ve1a5 neg6a5 1J anuncia6ían.
7e5eJ & 1a5 6e57an7e5 víc7i3a5 fue6Jn 6eci6i$J5 cJn 1a ha6i7ua1 hJ57i1i$a$
$e 3inJ5, e1 6e& in7e66JgJ a 1J5 jJvene5 pa6a 5a6e6 5i a1gunJ 1ucha6ía cJn76a
e1 3inJ7au6J & 7e5eJ 5e pJ57u1J 6e$J61an$J 1a apue57a. 5J1ici7J a1 6e& 1a
1i6e67a$ $e 7J$J5 5i vencía a1 3Jn576uJ. 3inJ5 acep7J c6e&en$J 9ue na$a 7enía
9ue pe6$e6 & 7e5eJ, a63a$J cJn 5u e5pa$a, 5e in7e6nJ en 6u5ca $e1 fan7á57icJ
3inJ7au6J.
J. Renard, Jacques. (2006). Grandes guerreros mitológicos. México: Perymat libros, pp. 85-86

35
Lectura 28
Tiempo de lectura para 424 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:25 1:42 2:07 2:25

En este texto se sustituyeron todas las consonantes que se han trabajado. Realiza tres
lecturas de prueba e inicia tu lectura de velocidad.

el PrJyectJ GrRn SmJ


el PrJyecto GrRn SmJ (PGS) es ZJrgRnzRcJn nternRcJnRl qZe tene pJr
JbjetvJ lR prJteccJn de los grRndes smJs (chmpRnces, gJrlRs, bJnJbJs y
JrRngZtRnes) y lJs lZgRres dJnde hRbtRn. LZchR pRrR qZe se les recJnJzcRn sus
derechJs R lR vdR, R lR lbertRd y R nJ ser tJrtZrRdJs en expermentJs, cJn lR
esperRnzR de pJner fn R estR nZevR fJrmR de esclRvtZd; fZe creRdJ por el flJsJfJ
Peter Snger. RctZRlmente, el Dr. PedrJ R. YnterRn es el presdente nternRcJnRl, y
en espRñR lJ presde lR filJsJfR PRulR CRsRl.
LR defensR de lJs derechJs bRscJs de estJs grRndes prmRtes se fZndamentR en
dferentes hechJs. PJr Zn lRdJ, el grRn pRrentescJ que tenen estJs RnmRles cJn el
hJmbre es enJrme. PJr JtrJ lRdJ, lJs trRbRjJs reRlzRdJs pJr GRrdner y RJger, entre
JtrJs, mZestrRn qZe nJ sJlJ nJs RsemejRmJs en lJs genes, snJ tRmben en nZestrJ
cJmpJrtRmentJ y cRpacdRdes. Se hRn hechJ descZbrmentJs sJrprendentes:
lJs grRndes prmRtes tenen sZ prJpR cZltZrR, sJn cRpRces de trRnsmtrselR R sZs
hjJs, cJnversRn entre ellJs, tenen pensRmentJs prvRdJs, mRgnRcJn, recZerdJs
tempJrRles, RZtJcJncencR, empRtR, cRpRcdRd de engRñRr, cZrJsdRd, sentdJ
del hZmJr, sentdJ del tempJ, cJncencR de lR mZerte y sJn cRpRces de mRntener
ZnR RmstRd qZe dZre tJdR lR vdR.
El PGS nJ pretende qZe se cJnsdere R lJs grRndes smJs cJmJ hZmRnJs, perJ
s nJ cJmJ hJmnJs. S lR cercRnR genetcR entre el hJmbre y lJs demRs smJs es
grRnde, RZn lJ es mRyJr entre estJs y JtrJs hJmndJs, cJmJ los neRndertRles, HRbls
erectZs, etc. PJr lJ tRntJ, yR qZe lJs grRndes smJs sJn tRn hJmndJs cJmJ lJs
neRndertRles, erectZs, etc., el PGS sJlJ pretende qZe se les trRte y se les recJnJzcRn
derechJs cJmJ se lJs recJnJcerRmJs R estJs s nJ se hZbesen extngZdJ.
El PrJyZctJ GrRn SmJ: lR gZRldRd mRs RllR de lR hZmRnRd es tRmben el
ttZlJ qZe hR recbdJ en espRñJl el lbrJ dJnde se cJntenen lRs RpJrtRcJnes
textZRles de qZenes frmRrJn lR DeclRrRcJn de lJs GrRndes SmJs. R lR cRbezR de
lJs RZtJres destRcRn, cJmJ cJJrdnRdJres de lR JbrR, el flJsJfJ RZstrRlRnJ Peter
Snger y lR deJlJgR tRlRnR PRZlR CRvRer (drectJrR de lR revstR etcR y RnmRl).
LJs benefcJs qZe lRs ventRs prJdZcen hRn sdJ y segZrRn sendJ destnRdJs R lR
fnRncRcJn del prJyectJ.
Se trRbRjR y RctZR desde lR peqZeñR escRlR y lRs ntervencJnes lJcRles hRstR Zn
nvel nternRcJnRl, pRrR prJdZcr un cRmbJ trRscendentRl, perJ ben fZndRmentRdJ,
en el estRtZs de los chmpRnces, gJrlRs y JrRngZtRnes. SZs RctvdRdes vRn desde lR
edZcRcJn pZblcR hRstR el rescRte y “RdJpcJn” de hJmndJs encRrcelRdJs.
Capacete, Francisco. (2016). El Proyecto Gran Simo, Esfinge, apuntes para un pensamiento
diferente, (40), pp. 12-13

36
Lectura 29
Tiempo de lectura para 291 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:58 1:10 1:28 1:40

Este texto tiene sustituidas todas las vocales, reconoce visualmente las grafías y realiza
tu lectura de velocidad.

jo7ic ia5 fa15a5 ej au3ej7o


5eño6 $i6ec7o6:
1a5 jo7icia5 la15a5 haj co66a$o uj ejo63e aune ej 1a5 6e$e5
5ocia1e5, 3i11oje5 $e Ge65oja5 1a5 6eG1icaj, 5ij 5i9uie6a coj76a57a6
1o 9ue 5e $ilu j$e coj o76o5 3e$io5. 1o aj7e6io6 Goco a Goco 5e e57á
haciej$o jo7o6io ej 1o5 $iGe65o5 Ge6li1e5 5ocia1e5 $e 1o5 3exicajo5,
ej e5Gecia1 aho6a 9ue e57á Go6 co3ej2a6 e1 G6oce5o e1ec7o6a1.
A&e6 jo5 ej7e6a3o5 9ue e1 Ti$eo 9ue $ilu j$ió 4 a11o $e Hacha
5o66e e1 aGa6ej7e aGo&o $e1 no6ie6jo $e Teje2ue1a a 1a ca3Gaña $e
1óGe2 O66a$o6 e5 la15o. E5 c1a6o 9ue 9uieje5 G6oGanaj ijlo63aciój
$e $u$o5a c 6e$i6i1i$a$ $e6ej 5e6 5eña1a$o5 Go6 1a oGijiój Gú61ica,
Gue5 jo 5e $e6e ejnaña6 a 1a5 au$iejcia5.
No Go69ue jue576a 4 oj57i7uciój Ge63i7a 1a 1i66e exG6e5iój 9uie6e
$eci6 9ue cie67o5 Ge65ojaje5 9ue 7iejej ijl1uejcia ej e1 3uj$o $e
1a5 6e$e5 5ocia1e5 Gue$ej hace6 1o 9ue 9uie6aj.
¿9ué $e6e3o5 hace6?
1a5 jo7icia5 la15a5 5oj 5ijóji3o $e $e5ijlo63aciój & jo
$e6e3o5 Ge6$e6 $e Ti57a e5o, Go69ue a1 hace61o e57a3o5 $añaj$o a 1a5
au$iejcia5.
4 oj 6a5e ej 1o aj7e6io6, jo 5o1o e57a3o5 alec7aj$o a 1a5
au$iejcia5 & a 1a oGijiój Gú61ica, 5ijo 9ue 7a36iéj 5e Goje ej
ej76e$icho 1a 1a6o6 Ge6io$í57ica.
E5 i3Go67aj7e 9ue 1o5 9ue 5o3o5 coj5u3i$o6e5 $e 6e$e5 5ocia1e5
7ejna3o5 1a caGaci$a$ $e co3Ga67i6 ijlo63aciój coj uj 5u57ej7o &
T e 6 ilica$a.

$e jo hace61o 5e6e3o5 có3G1ice5 $e 1a $e5ijlo63aciój 5i 1e


$a3o5 uj 1ike o 1a co3Ga67i3o5 Tía l ace6ook, 7wi77e6 o Go6 3e$io $e
o76a5 G1a7alo63a5 5ocia1e5. V o6 1o aj7e6io63ej7e 3ajile57a$o, e5
i3Go67aj7í5i3o 9ue 7ejna3o5 3ucho cui$a$o coj 1o 9ue Te3o5 & jo
Go69ue uj 1í$e6 $e oGijiój 1o $ina 9uie6e $eci6 9ue e5 Te6$a$. E57a3o5
a 5e3aja5 $e 9ue co3iejce e1 G6oce5o e1ec7o6a1 $e lo63a lo63a1 &
coj e11o Go$e3o5 e5Ge6a6 3uchí5i3a ijlo63aciój la15a.
jo caina3o5 e j e57a G 6 o61e3á7ica.
Martínez, Daniel. (2018, enero, 08). Yo lector, noticias falsas en aumento. Excélsior, p. 10

37
Lectura 30
Tiempo de lectura para 338 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:08 1:21 1:41 1:56

Concluye tus ejercicios preliminares con un texto que tiene sustituidas todas las letras
que se han trabajado. Finaliza el ejercicio hasta que logres leerlo en 1:08 minutos.

1R 6 e 5e j R
¿ 4 ZR j7 R 5 Tece5 5e h R e57 R $ J e j Zj 5 7 J $ J j$e J c Z66 e j c J 5 R 5
ex7 6RJ6 $ jR6R 5 J , 7 R 1 Te2, Zj G J c J $ fe 6 e j7e5 R 1 R 5 9 Ze 5 Zce$e j
j J6 3 R 13e j 7e, & 5e e57 R 5 J 1 J J 1ej J 5 $e 1 R G e 6 5 J j R c J j 9 Z e j 3 R 5 5e

9 Z5 e 6R c J 3 G R6 7 6 e5e 3 J 3e j7 J ? $e5 G Ze5 $e TT$ R e5 R ex G e 6e jc R , 1 J


9 Ze 3 R 5 5e $e5e R e5 c J j7 R6 & $e5c 66 6 R R 1 n Ze j e1 5 Zce5 J 3 R6R T11 J 5 J
9 Ze 5e R c R 6 R $e G 6 e5e jc R6 .
V J6 eje3 G 1 J, 5  5e 7 e je 1 R 5 Ze 67e $e e57 R6 e j R c RG Z1c J &, c J3 J
3 Zch J 5 J 7 6J 5 7 Z657 R 5, 5e 7 J 3 R Zj R Z7 J 6 Z5 R V e $e 1 R 4 Ze57 R , 1 Zn R6
f R 3 J 5 J G J6 5 Z5 G Ze57 R 5 $e 5 J 1, R 1 11e n R6 & c R 3 jR6 G J6 1 R G 1 R & R
5e R G 6 ec R 1 J 3 G J je j7e $e e5 R 5 J 1 R 5 9 Ze 3 Z& G J c J 5 5e R 7 6 e Te j R
e jf 6 e j7 R6 G R6R $e51 2 R6 5e & h R ce 6 f n Z6R 5 R 7 6R Te5 $e e11 R 5. 9 Z2 R
e5 e j7 J jce5 c ZR j$ J 5e ex7 6R jR 3 R 5 R e5 R G e 6 5 J jR 7 R j e5 G ec R 1
c J j 9 Ze j 5e 9 Z5 e 6R G 6 e5e jc R6 7 J $ R 5 e5 R 5 3 R6R T11 R 5 & R hí, e j7 6 e
G e j5 R 3 e j7 J 5, G e5 & G e 6 jR 5 3 J j R $ J 5 G J6 1 R 5 R n ZR 5 $e1 3 R6 , 5 J6 G 6 e j$e
$e n J 1 G e e1 c 6 e G Z5c Z1 J : e5 R n R 3 R $e c J 1 J6 e5 9 Ze e jTZe1 Te 7 J $ J , 7 J jJ 5
$e 6J j J , R 2 Z1, G 1 R 7e R $ J , Te 6 $e… & $e G 6J j7 J , e j 5e n Zj$ J 5, e1 3 R6 5e
7 6R n R R 1 5 J 1; c R 5  $e j3e$ R 7 J , 1 R jJ che. & ZjJ R hí, 5 J6 G 6 e j$ $ J ,
c J j3 J T$ J , 6 ec J jJ c e j$ J 1 R 6e j$ c J j $e h R 6e 6 G J $ $ J $ 5f 6 Z7 R6
7 R 1 e5 G ec7 R c Z1 J , G 6 e n Zj7 R j$ J 5e ¿c J 3 J e5 9 Ze e57 R 3 R6R T11 R J c Z66 e
7 J $ J 5 1 J 5 $í R 5? R 1 6 e n 6 e5 J , e j c ZR j7 J 5e 11e n R R 1 R c Z$ R $, 1 J G 63e 6J
9 Ze 5e h R ce e5 c J j7 R6 R R 1 n Ze j e5 R n 6R j ex G e 6e jc R . ej e5e 3 J 3e j7 J
5e e57 R 6 e5e jR j$ J 1 J 9 Ze 5e TJ & TTJ .
1 J 3 53 J G R 5 R c ZR j$ J 5e TR R ZjR f e57 R , R Zj c J jc e 6 7 J $e 6J ck,
R 1 R 5 1 Z ch R 5, R Zj G R6 7 $ J $e f Z 76 J 1, R 1 c j e J c Z R j $ J 5e 1ee Zj 1 6 6J ,
G Ze5 7 J $ J G Ze$e 6 e5e jR6 5e. 9 Z2 R , 5 j 5 R 6e 6 1 J , 5e Z7 1 2 R e1 n e je 6J
$ 5c Z6 5 TJ 11 R 3 R $ J 6 e5e jR 5 J 6 6 e ZjR $e7e 6 3 jR $ R ex G e 6e jc R , G R6R
G J je 6 R 1 7 R j7 J R 9 Ze j jJ e57 ZTJ R h .
e1 G 6J G J 5 7 J $e e1 R 6 J6R6 e57e e5c 67 J e5 R & Z$ R6 R 1 1ec7 J6 R
6 ec J j J ce 6 1 R 5 c R6R c7e 6 í57 c R 5 $e1 n e j e 6J , R $e j 7 f c R6 5 Z 3 J 1$e G R6R
9 Ze G Ze$ R Z7 1 2 R6 1 J R 1 n e je 6R6 5 Z5 G 6J G R 5 6 e5e jR 5.

Alegría, Margarita. (2011). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE, pp. 114

38
Primer
momento
1
Tiempo de lectura para 628 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:05 2:31 3:08 3:35

La literatura, imagen perfecta del ser humano


Aquello que caracteriza al ser humano es el pensamiento, la respuesta que en su mente da a
todo lo que le rodea, el diálogo que en su interior se produce entre varios extraños e indefinidos
personajes. La literatura es el reflejo en signos de ese pensamiento: el grabado en piedra, papel,
madera, piel, metales o, simplemente, impulsos electrónicos de este mismo pensamiento; luego
podemos concluir que la literatura es la imagen perfecta del ser humano como tal. De hecho, en
casi todas las tradiciones religiosas de la antigüedad encontramos asociado al dios de la inteligencia
(el pensamiento esclarecido por la sabiduría) y de la escritura con el creador del ser humano. Por
ejemplo, en Egipto, el dios Thot, el escriba, creó al hombre modelando el barro del Nilo sobre la
rueda del alfarero. Thot es el dios de la inteligencia, de la astronomía, de la cerámica y de todo lo
que está relacionado con la transmisión del conocimiento y con la grabación de las ideas abstractas
o de los acontecimientos en archivos perdurables. Es el dios que enseña a escribir a los seres
humanos, otorgándoles el lenguaje sagrado jeroglífico, que imita las formas con las que los dioses
modelaron la naturaleza.
En Sumeria, es el dios Enki (o Nebo, en Babilonia), también dios de la inteligencia, del
conocimiento oculto y de la escritura, quien va a crear al hombre con la sangre de un dios sacrificado
y la naturaleza-abismo de Tiamat.
Entre los mayas nos encontramos a Itzamná, jefe de los dioses, primer sacerdote e inventor
de la escritura. En el Códice de Madrid o Trocortesiano, aparece bogando en las aguas del espacio
sobre una nave-serpiente, empuñando, a modo de armas mágicas, un pincel y un tintero, y
profiriendo con su boca (el órgano mágico-creador por excelencia) un texto donde se halla escrita
la serie de los números que rigen nuestra evolución. Él es el Logos creador, el Ojo de los Cielos (el
Sol), el padre o benévolo protector de los hombres.
A través de la literatura, el ser humano manifiesta su mundo interior, le da forma por medio
de la palabra. La palabra Logos (que en griego expresa ideas como pensamiento, palabra, acción)
define la posibilidad de hacer objetivo lo que es subjetivo e indefinido. La literatura es el arte que
representa al Logos por excelencia, el Logos en su manifestación humana propiamente dicha.
La literatura abarca todo género que se pueda expresar con palabras: la poesía incorpora en
ella el ritmo mágico proveniente de las musas; la oratoria embellece y otorga un poderío especial
a través de la palabra hablada y del lenguaje de los gestos; el teatro incorpora la acción viva
utilizando la tensión entre sus distintos personajes; la novela parece combinar todos esos géneros,
convirtiéndose así en el género literario por excelencia. En la novela se expresa el libre curso
del pensamiento humano, y así como en nuestra memoria podemos recordar descripciones de
paisajes, conversaciones, reflexiones, en la novela se viaja a través de la mente de su autor, sin los
estrechos límites de nuestra vida ordinaria.
A través de la literatura, nuestra alma puede remontarse y contemplar la existencia desde
donde aún no hemos llegado, contemplar paisajes que la conmueven por su belleza, ver colores
más vivos, pasiones más ardientes, percibir por momentos responsabilidades que sola no podría ni
imaginar, detenerse en detalles a los que jamás prestó atención.
El ser humano perpetúa sus tradiciones y su cultura de un modo explícito a través de la
literatura. Textos como el Popol Vuh, la Biblia, los Vedas, el Mahabharata, la Ilíada, el Libro de la
Oculta Morada, Las mil y una noches, los Libros de Confucio, etc., han sido archivo de sabiduría y
conocimiento de generaciones incontables.
C. Fernández, José (2016). La literatura, imagen perfecta del ser humano, Esfinge, apuntes para un
pensamiento diferente, (43), pp. 10-11

40
Revisa cada una de las diez preguntas que se
presentan y antes de que elijas la respuesta que consi-
deres correcta, regresa a la lectura para que verifiques
tu respuesta.

1. ¿Qué es lo que caracteriza al ser humano? c) Literatura.


a) La personalidad. d) Códice.
b) La religión.
c) El pensamiento. 7. ¿Cuál es la expresión literaria que incorpo-
d) La profesión. ra el ritmo mágico proveniente de las musas?
a) Oratoria.
2. ¿Quién es el reflejo en signos del pensa- b) Teatro.
miento del ser humano? c) Poesía.
a) Las matemáticas. d) Novela.
b) La literatura.
c) La lógica. 8. ¿Cuál es el género literario que embellece
d) El pensamiento. y otorga un poderío especial a través de la
palabra hablada y del lenguaje de los gestos?
3. ¿Quién es el dios de la inteligencia, la as- a) Teatro.
tronomía, la cerámica y todo lo relacionado b) Poesía.
con la transmisión del conocimiento? c) Novela.
a) Thot. d) Oratoria.
b) Itzamná.
c) Enki. 9. ¿Cuál es la expresión literaria que incor-
d) Thor. pora la acción viva utilizando la tensión entre
sus distintos personajes?
4. ¿Quién es el jefe de los dioses e inventor a) Teatro.
de la escritura? b) Oratoria.
a) Thot. c) Novela.
b) Enki. d) Poesía.
c) Thor.
d) Itzamná. 10. ¿Qué logra perpetuar el ser humano a
través de la literatura?
5. ¿A qué civilización pertenece el dios de la a) Su interior.
inteligencia, del conocimiento oculto y de la b) El pensamiento.
escritura? c) Las ideas.
a) Maya. d) Sus tradiciones y su cultura.
b) Egipcia.
c) Sumeria.
d) Nórdica.

6. ¿Cuál es el vocablo que en griego expresa


ideas como pensamiento, palabra, acción?
a) Logos.
b) Creador.

41
Construye el cuadro sinóptico con oraciones, ya
tienes el sujeto, continúa con el verbo y los complemen-
tos. En cada grupo se indica el número de oraciones re-
queridas, busca en la lectura la información necesaria.

es el reflejo en signos de ese pensamiento


es la imagen perfecta del ser humano como tal
La literatura
es el arte que representa al Logos por excelencia
abarca todo género que se pueda expresar con palabras

creó al hombre modelando el barro del Nilo sobre la


rueda del alfarero
es el dios de la inteligencia, de la astronomía, de la
Thot
cerámica
es el dios que enseña a escribir a los seres humanos,
otorgándoles el lenguaje sagrado jeroglífico
es el dios de la inteligencia, del conocimiento oculto y
de la escritura
Dioses

va a crear al hombre con la sangre de un dios sacrificado


Enki y la naturaleza-abismo de Tiamat
es el jefe de los dioses, primer sacerdote e inventor de
la escritura
aparece bogando en las aguas del espacio sobre una
nave-serpiente
Itzamná
es el Logos creador, el Ojo de los Cielos el padre o
benévolo protector de los hombres

incorpora en ella el ritmo mágico proveniente de las


La poesía
musas
embellece y otorga un poderío especial a través de la
La oratoria
Géneros

palabra hablada y del lenguaje de los gestos


incorpora la acción viva utilizando la tensión entre sus
El teatro
distintos personajes
se expresa el libre curso del pensamiento humano
La novela viaja a través de la mente de su autor, sin los estrechos
límites de nuestra vida ordinaria

42
2
Tiempo de lectura para 662 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:13 2:39 3:19 3:47

Fuentes de la mitología griega


Aunque hay versiones diversas sobre el origen de los dioses y del universo físico, los griegos
tomaron la Teogonía de Hesíodo, una historia como la narración mítica estándar sobre la historia
más antigua del mundo.
En primer lugar, según Hesíodo, fue Caos. Esta palabra, que significa literalmente «el vacío que
se produce en una abertura», supone mucho más que un mero vacío; ya que Caos es un elemento
original del Universo, una realidad lóbrega que será representada en las sucesivas genealogías
como la fuente de buena parte de todo lo que es oscuro y negativo en el mundo. Hay que señalar
que Hesíodo lo imagina sólido, lo suficiente como para ser afectado por el calor del rayo de Zeus.
Si lo primero fue Caos, a continuación entran tres seres: primero Gea (la Tierra) de amplio
seno, el siempre seguro asiento de los dioses; después el tenebroso Tártaro en lo más profundo de
la tierra de anchos senderos, y finalmente Eros, la personificación del amor o, quizá sea más preciso
decir, la personificación del deseo. Cabe decir de un modo más apropiado que Gea, Tártaro y Eros
son realidades primordiales, como Caos, que llegaron a la existencia de manera independiente.
De esos cuatro seres primordiales, solo dos tendrán importancia genealógica, Caos y, sobre
todo, Gea. Eros aparece en este momento tan temprano porque es el motor que conducirá los
procesos de emparejamiento y procreación que harán que todo lo demás llegue a ser. Como
un agente mítico, se puede representar en variedad de formas, bien como una fuerza antigua y
todopoderosa como en el contexto presente, o bien como un dios joven (incluso niño) y travieso
que inspira el deseo de procreación en todos los seres vivos que azuza a dioses y a mortales con
sus flechas para inflamarlos de deseo.
Se afirma en un pasaje de la Teogonía que el Tártaro está tan alejado de la tierra como el
cielo, y que un yunque de bronce arrojado desde la tierra caería durante nueve días y nueve noches
y llegaría al Tártaro en el décimo. De acuerdo con la Iliada, las puertas y el umbral del Tártaro
«tan dentro de Hades están como el cielo dista de la tierra». Según la concepción original, el
Tártaro servía como una prisión remota y segura para dioses desterrados, y estaba completamente
separado del Hades, que era la morada de los muertos. En el transcurso del tiempo, sin embargo,
se borró la distinción entre Tártaro y Hades, y desde Platón en adelante se utiliza Tártaro para
nombrar a una región del Hades en la que los muertos indignos sufren castigos póstumos.
El siguiente estadio del desarrollo del Universo empieza cuando el Caos y Gea comienzan a
tener hijos de sí mismos sin contacto con ningún ser masculino. Caos engendra un hijo y una hija por
sus propios medios: Erebo y la Noche. La Noche es más importante que su hermano, ya que ella
será la que engendre la rama principal de la familia de Caos al dar a luz sola una lúgubre progenie.
En la mayoría de las fuentes, los hijos y nietos de la Noche no tenían mucha importancia, sino que se
trataba solo de personificaciones de fuerzas oscuras, destructivas y negativas. Erebo es un hermano
acorde con la Noche, como personificación de la oscuridad, especialmente de la oscuridad del
mundo subterráneo, y se usó su nombre en muchas ocasiones, a partir de la época de Homero
en adelante, para designar poéticamente los Infiernos en su naturaleza de reino de lo tenebroso.
Engendró a dos hijos con la Noche: una hija, Día y su hermano Eter que personifica la luminosidad
tal y como se manifiesta en las claras auras superiores. Día, y la oscuridad y la luz, son tan opuestos
que están interrelacionados y se suceden mutuamente. La luz entra en el mundo después que la
oscuridad, porque su nacimiento marca un avance positivo en el desarrollo del Universo.
Hard, Robin. (2008). El gran libro de la mitología griega. España: Esfera libros, pp. 52-56

43
Recuerda que la mitología surge para tratar de ex-
plicar el origen de las cosas. Para que comprendas mejor
la mitología griega, responde correctamente los siguien-
tes planteamientos.

1. ¿Cuál es la palabra que significa «el vacío b) Hades.


que se produce en una abertura»? c) Erebo.
a) Lóbrega. d) Homero.
b) Caos.
c) Genealogía. 7. ¿Cuál es el acontecimiento que marca
d) Oscuro. el siguiente estadio del desarrollo del
universo?
2. ¿Cuál es la narración mítica sobre la his- a) Los Infiernos en su naturaleza de reino.
toria más antigua del mundo que toman los
b) La Noche importa más que su hermano.
griegos?
c) La oscuridad y la luz son tan opuestos.
a) La Teogonía de Hesíodo.
d) Cuando Caos y Gea comienzan a tener hijos.
b) La Iliada.
c) La Odisea.
8. ¿Por quién son engendrados Erebo y la
d) La Eneida.
Noche?
a) Caos.
3. ¿Quiénes son los tres seres que continúan
b) Eros.
a Caos?
c) Eter.
a) Eros, Eter, Gea.
d) Gea.
b) Platón, Sócrates, Aristóteles.
c) Gea, Tártaro y Eros.
9. De Platón en adelante, ¿cómo se nombra
d) Zeus, Afrodita, Hera.
la región donde los muertos indignos sufren
castigos póstumos?
4. De los cuatro seres primordiales, ¿quiénes
a) Eros.
tendrán importancia genealógica?
b) Tártaro.
a) Caos y Gea.
c) Gea.
b) Gea y Eros.
d) Eter.
c) Eros y Eter.
d) Eter y Caos.
10. ¿Quién personifica la luminosidad tal
y como se manifiesta en las claras auras
5. ¿Quién es el ser que conduce los proce-
superiores?
sos de emparejamiento, procreación y hace
a) Tártaro.
que todo lo demás llegue a ser?
b) Gea.
a) Tártaro.
c) Eter.
b) Eter.
d) Día.
c) Día.
d) Eros.

6. ¿Quién servía como una prisión remota y


segura para dioses desterrados?
a) Tártaro.

44
Lee los datos que se presentan en cada una de
las fichas descriptivas y anota —en el rectángulo su-
perior— el nombre de la personalidad mitológica a la
que hace referencia.

Tártaro Día Gea Éter


•Está tan alejado •Entra en el mundo •El siempre seguro •Personifica la
de la tierra como el después que la asiento de los luminosidad.
cielo. oscuridad. dioses. •Se manifiesta en
•Servía como una •Su nacimiento •Es realidad las claras auras
prisión remota y marca un avance primordial. superiores.
segura para dioses positivo en el •Llegó a la
desterrados. desarrollo del existencia de forma
•Completamente Universo. independiente.
separado del
Hades.

Erebo Caos Noche Eros


•Engendró a Día y •Es un elemento •Es más importante •La personificación
a Éter. original del que su hermano. del amor y del
•Personificación Universo. •Engendra la rama deseo.
de la oscuridad •Realidad principal de la •Es realidad
del mundo lóbrega que será familia de Caos. primordial.
subterráneo. representada •Sus hijos y nietos •Llegó a la
en las sucesivas no tienen mucha existencia de forma
genealogías. importancia. independiente.
•Engendra un hijo y
una hija.

45
3
Tiempo de lectura para 628 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:05 2:31 3:08 3:35

Origen de la oratoria
El mundo clásico grecolatino descubrió la eficiencia de la expresión como medio para influir
sobre los estados de ánimo,6 las creencias o las ideas y su extraordinaria capacidad para incidir,
de forma más o menos sutil, en las conductas y en las convicciones de quienes las escuchaban,
en el marco de una cultura donde la expresividad desempeñaba un papel preponderante en la
vida política, judicial y militar. Así, el dominio de la palabra surge como un requisito para influir en
múltiples contextos sociales,3 requisito que se convierte en necesidad en los momentos en que
se dan las condiciones de libertad suficientes para que las decisiones emanen de un grupo de
individuos y no estén tomadas en forma anticipada. No en vano el origen de la Retórica se vincula
frecuentemente a la implantación de regímenes democráticos.9
El establecimiento inicial de la Retórica en Grecia, en el siglo V a.C., se produjo gracias a
Córax quien, en la ciudad de Siracusa, desarrolló y llevó a la práctica una metodología sistémica
de estructuración argumentativa para el ejercicio oratorio de índole persuasivo,7 según se estuviera
interactuando ante los miembros de un tribunal o ante un público de una asamblea.
Es por esto que resulta absolutamente lógico afirmar que la Retórica, como disciplina
susceptible de aprendizaje, proviene de un origen en parte ajeno al de la literatura. Hagamos un
poco de historia la cual dará base a la mirada actual sobre la oratoria.
En sus primeros pasos, la Retórica griega se encuentra unida a los sofistas,1 cuyo más ilustre
exponente fue Protágoras, al ser considerada esta disciplina, desde un punto de vista filosófico,
como una técnica al servicio de la obtención de un fin determinado, con independencia de la verdad.
Por este motivo, Platón avanza en ataque directo contra la Retórica en algunos de sus diálogos —
hay que recordar que Platón encontró su verdadera vocación en la filosofía—. 8
Su finalidad siempre
estuvo ligada a la verdad porque su filosofía, de vocación metafísica, se encuentra comprometida
con la educación del hombre para favorecer su acceso al “mundo inteligible”. Giorgias define
la Retórica como la capacidad de persuadir con los discursos2 tanto a los jueces en el tribunal
de justicia, consejeros, asambleístas, así como en cualquier otra reunión de ciudadanos, y Platón
manifiesta su temor ante la seducción que las formas brillantes y fáciles puedan ejercer sobre la
juventud, apartándola de la auténtica búsqueda de la verdad a través de la filosofía.
Ya en el siglo IV a.C. con la Retórica Aristotélica, la disciplina queda plenamente enraizada
en el pensamiento lógico y crítico de la Antigüedad clásica. La obra de Aristóteles es fundamental
para la consolidación histórica de la Retórica,4 al darle definición y clarificar su función; establece
categorías imprescindibles para la constitución del sistema retórico, como son el propio concepto
de discurso, los géneros de oratoria, las operaciones que realiza el orador o las diferentes funciones
de los oyentes del discurso.
La Retórica Aristotélica sería el arte del bien decir, sobre la base ineludible de la verdad, y con
sentido pragmático,5 es decir, teniendo presente al auditorio y la finalidad que el discurso pretende:
convencer a la razón, conmover a los sentimientos y, especialmente, persuadir a la voluntad. Para
Aristóteles existía una sola manera de validar el ejercicio retórico: observando los cambios grupales
y comportamentales producidos.
En su sentido más estricto, la Retórica es el arte de la persuasión a través de la sistematización
de pautas y de técnicas sobre la composición y las partes del discurso.10 De modo muy general, se
puede decir que cuando la Retóricas se inclina hacia el discurso y sus formas, se aproxima a la teoría
Literaria, y cuando se orienta hacia los contenidos y toma como criterio la verdad, se acerca más a
la Filosofía.
L. Monasterio, Diego. (2010). Nuevo manual de retórica parlamentaria. Argentina: ACEP, pp. 21-27

46
Lee cada planteamiento e identifica su respuesta.
Cuando tengas los diez incisos resueltos forma una frase
con pregunta y respuesta, ubícala en el texto, subráyala y
allí anota el número de pregunta que le corresponde.

1. ¿A quién se encuentra unida en sus prime- b) La Retórica platónica.


ros pasos la Retórica griega? c) La filosofía griega.
a) A la mitología griega. d) La mitología griega.
b) A los sofistas.
c) A la humanidad. 7. ¿Quién llevó a la práctica una metodología
d) A la creencias dogmáticas. sistémica de estructuración argumentativa
para el ejercicio oratorio de índole
2. ¿Quién define la Retórica como la capaci- persuasivo?
dad de persuadir con los discursos?
a) Córax.
a) Giorgias.
b) Giorgias.
b) Platón.
c) Platón.
c) Sócrates.
d) Aristóteles.
d) Aristóteles.
8. ¿Dónde encontró Platón su verdadera
3. ¿Quién surge como un requisito para in-
vocación?
fluir en múltiples contextos sociales?
a) En su trabajo.
a) La coherencia.
b) En la filosofía.
b) La dicción.
c) En la mitología.
c) El dominio de la palabra.
d) En la historia.
d) La discusión.
9. ¿Con qué se vincula frecuentemente el
4. ¿Qué obra es fundamental para la consoli-
origen de la Retórica?
dación histórica de la Retórica?
a) Con el pensamiento.
a) Los diálogos de Platón.
b) Con la razón.
b) La mitología griega.
c) El análisis.
c) La argumentación latina.
d) La implantación de regímenes democráticos.
d) La obra de Aristóteles.

5. ¿Quién se concibe como el arte del bien


10. En su sentido más estricto, ¿quién
decir, sobre la base ineludible de la verdad,
es el arte de la persuasión a través de la
y con sentido pragmático?
sistematización de pautas, de técnicas sobre
a) La oratoria de Platón.
la composición y las partes del discurso?
b) La Retórica Aristotélica.
a) La publicidad.
c) La argumentación sofista.
b) La mercadotecnia.
d) La traducción griega.
c) La Retórica.
d) La política.
6. ¿Quién descubrió la eficiencia de la ex-
presión como medio para influir sobre los
estados de ánimo?
a) El mundo clásico grecolatino.

47
El texto que leíste está redactado en un lenguaje
culto, y una estrategia para comprenderlo mejor es pa-
rafrasearlo. Cambia a lenguaje coloquial las frases que
se presentan. Revisa el proceso en la columna central.

Lenguaje culto Paráfrasis Lenguaje coloquial


• Producto de un elevado nivel de Decir con • Utiliza oraciones breves y simples.
educación. palabras • Se emplea en situaciones de co-
• Tiene un alto grado de corrección propias lo municación informal.
gramatical. expresado • Emplea vocablos de uso cotidia-
• Emplea vocablos de poco uso. por otros. no porque es espontáneo.
1. El mundo clásico grecolatino 1. Los griegos y latinos usaron
Proceso para su capacidad para hablar y así
descubrió la eficiencia de la
hacer una cambiaban la forma en que
expresión como medio para influir
paráfrasis: una persona se sentía.
sobre los estados de ánimo.
2. El dominio de la palabra surge 1. Lee la 2.
como un requisito para influir en frase.
múltiples contextos sociales. 2. Subraya
3. Llevó a la práctica una metodo- vocablos 3.
logía sistémica de estructuración desconoci-
dos.
argumentativa para el ejercicio
oratorio de índole persuasivo. 3. Búscalos
en el dic-
4. Resulta absolutamente lógico 4.
cionario.
afirmar que la Retórica proviene de
4. Sustituye
un origen en parte ajeno al de la
por sinó-
literatura. nimos que
5. La retórica se consideraba como compren- 5.
una técnica al servicio de la obten- das.
ción de un fin determinado. 5. Redacta la
6. Su finalidad siempre estuvo ligada frase con 6.
a la verdad porque su filosofía se tu estilo.
encuentra comprometida con la
educación del hombre para favore-
cer su acceso al “mundo inteligible”.
7. La Retórica Aristotélica sería el 7.
arte del bien decir —sobre la base
ineludible de la verdad— y con
sentido pragmático.

48
4
Tiempo de lectura para 624 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:05 2:30 3:07 3:34

Origen del teatro


Desde inicios de la humanidad apareció en las personas la necesidad de representar.1 Los
pobladores imitaban algunos fenómenos de la naturaleza y las acciones realizadas por ellos o por
los miembros de la comunidad. Así, si representaban el acto de la caza, pensaban que esta sería
un éxito; si homenajeaban a sus dioses —quienes muchas veces eran personajes de la naturaleza—
consideraban recibirían agradecimiento por parte de ellos.
Las representaciones se realizaban siempre de un modo similar y eran por todos conocidas.
A estas ceremonias de representación se conoció bajo el nombre de rituales.2 Los ritos y prácticas
religiosas se dieron en todas las culturas de la antigüedad. Cada una homenajeaba a los dioses o seres
en los que dicha cultura creía,3 y cada una lo hacía de diferente forma. De esta manera, los griegos de
4
la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor a Dionisio (dios que simbolizaba la fecundidad y
la vida) a quien atribuían la introducción de la vid (la uva) y por eso también lo consideraban el dios
del vino. Sus fiestas eran excesivas y apasionadas. En ellas, unos 50 hombres dirigidos por un jefe
constituían un coro; contando a menudo una historia antigua o un mito. A la celebración se nombró
ditirambo.5
Tiempo después, el coro se divide en semicoros, donde uno responde al otro, guiados por
un líder llamado corifeo,6 de modo que esos corifeos comenzaron a dialogar entre sí. A tales cantos
alguien respondió con palabras a Dionisio y fue entonces cuando se introdujo la representación
del propio dios. Después, se invocó a otros dioses y héroes griegos, surgiendo de esta manera los
personajes. Habiendo ya historia, diálogos y personajes7 se está muy cerca de lo que actualmente
conocemos como teatro. Posteriormente aparecen distintas formas teatrales y tres de ellas dan
pauta para el actual teatro: tragedia, comedia y drama.8
En la tragedia9 se mantiene el coro —integrado por 12 a 15 hombres—. El relato que se
representaba estaba escrito en verso y se estructuraba en escenas o episodios. Los cantos del
coro eran seguidos por momentos de diálogo entre los personajes importantes y así sucesivamente.
Como las historias que se representaban estaban basadas en mitos y relatos griegos, los ciudadanos
se sentían muy identificados con ellas. El objetivo no era solamente contarlas, sino reflexionar sobre
el carácter de los personajes y las consecuencias de las acciones individuales.
En la antigua Grecia se convocaban concursos para que los escritores o poetas representaran
sus obras. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira.
El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de
carácter mitológico, sin embargo, se atrevía a burlarse de los dioses y sus mitos. Podría decirse que
era una tragedia divertida. La comedia10tuvo un origen similar. Era representada después del drama
satírico. Su argumento se extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban
se burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que entablaban un diálogo en el
cual ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la época.
En el teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios personajes,
ya fueran estos masculinos o femeninos. Ellos usaban como vestuario túnicas de calidades y colores
distintos, según los personajes, y grandes máscaras para que el público pudiera verlos desde
lejos. Dichas máscaras recalcaban las características de los personajes. Las máscaras morenas
representaban personajes masculinos, y las claras, los femeninos. Además, usaban zapatos con una
plataforma muy alta para ganar tamaño, a los cuales llamaban coturnos. El movimiento era estilizado
y se daba gran importancia a la voz. La música acompañaba a las danzas todo el tiempo.
Fuentes de consulta
Azor, Ileana. (1988). Origen y presencia del teatro en nuestra América.
La Habana: Ed. Letras Cubanas, 304 pp.
Tello, Nerio. (2006). Historia del teatro para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 208 pp.

49
Revisa cada pregunta y antes de subrayar aquí la
respuesta correcta; ubícala primero en la lectura, som-
bréala y escribe el número de inciso al que corresponde.

1. ¿Cuál es la inquietud que tenían las perso- a) Director.


nas que da origen al teatro? b) Corifeo.
a) Aparecer en público. c) Camarógrafo.
b) La necesidad de representar. d) Actor.
c) Comunicarse con los demás.
d) Comprender el origen de la vida. 7. ¿Qué elementos se presentan en el diti-
rambo que acercan esta celebración a lo que
2. ¿Cómo se nombraron a las primeras cere- actualmente se conoce como teatro?
monias de representación?
a) Historia, diálogos y personajes.
a) Teatrales.
b) Diálogos, comedia, historia.
b) Dramas.
c) Tragedia, comedia y drama.
c) Rituales.
d) Personajes, diálogos, tragedia.
d) Exposiciones.
8. ¿Cuáles son las formas teatrales que dan
3. ¿A quiénes se homenajeaba en los ritos y
pauta al actual teatro?
prácticas religiosas?
a) Personajes, diálogos, tragedia.
a) A los sacerdotes.
b) Historia, diálogos y personajes.
b) Los gobernantes del pueblo.
c) Diálogos, comedia, historia.
c) Sabios y filósofos.
d) Tragedia, comedia y drama.
d) Dioses o seres en los que dicha cultura
creía.
9. ¿Quién tiene el objetivo de reflexionar
sobre el carácter de los personajes y las
4. ¿Quién es el dios griego que simbolizaba
consecuencias de las acciones individuales?
la fecundidad, la vida?
a) Comedia.
a) Dionisio.
b) Tragedia.
b) Zeus.
c) Drama.
c) Gea.
d) Novela.
d) Eros.
10. ¿Dónde aparecieron personajes que
5. ¿Cuál es la celebración donde 50 hombres
entablaban un diálogo que ridiculizaba las
constituían un coro y contaban una historia
tendencias políticas, religiosas, filosóficas y
antigua o un mito?
literarias de la época?
a) Pieza teatral.
a) Comedia.
b) Escena.
b) Novela.
c) Ditirambo.
c) Tragedia.
d) Acto.
d) Drama.

6. Cuando el coro se divide en semicoros y


uno responde al otro, ¿cómo nombra a su
líder?

50
Falta el verbo en las siguientes oraciones, búscalo
en la lectura, anótalo sobre la línea y numera crono-
lógicamente los 25 enunciados. Al final, léelos con la
secuencia correcta y reforzarás tu comprensión lectora.

El verbo puede ser simple, compuesto, o bien, una perífrasis verbal.
7 Sus fiestas eran excesivas y apasionadas.
3 Las representaciones se realizaban siempre de un modo similar.
16 Los ciudadanos se sentían muy identificados con ellas.
5 Los ritos y prácticas religiosas se dieron en todas las culturas de la antigüedad.
18 La comedia tuvo un origen similar.
11 Esos corifeos comenzaron a dialogar entre sí.
8 Unos 50 hombres dirigidos por un jefe constituían un coro.
15 Los cantos del coro eran seguidos por momentos de diálogo.
1 Desde inicios de la humanidad apareció en las personas la necesidad de representar.
6 Los griegos de la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor a Dionisio.
13 Después, se invocó a otros dioses y héroes griegos.
19 Su argumento se extraía más de la vida cotidiana que del mito.
2 Los pobladores imitaban algunos fenómenos de la naturaleza y las acciones
realizadas por ellos o por los miembros de la comunidad.
20 En el teatro griego los actores eran todos hombres.
4 A estas ceremonias de representación se conoció bajo el nombre de rituales.
22 Las máscaras morenas representaban personajes masculinos.
25 La música acompañaba a las danzas todo el tiempo.
10 Tiempo después, el coro se divide en semicoros.
23 Usaban zapatos con una plataforma muy alta para ganar tamaño.
14 En la tragedia se mantiene el coro.
12 A tales cantos alguien respondió con palabras a Dionisio.
17 El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su estructura formal como en
su temática de carácter mitológico.
9 A la celebración se nombró ditirambo.
21 Ellos usaban como vestuario túnicas de calidades y colores distintos.
25 El movimiento era estilizado y se daba gran importancia a la voz.

51
5
Tiempo de lectura para 560 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:52 2:14 2:48 3:12

Educación a medios, un problema mundial


Los medios de comunicación tradicionales, como en su tiempo la imprenta, la radio, el cine
y la televisión, se han venido transformando drásticamente al integrarse al ciberespacio en pro
de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En esta transición, uno de los
efectos más trascendentes que sufrieron los medios tradicionales fue la desmaterialización de la
información.
Una de las desventajas que el uso de esta tecnología representa es la falta de habilidad de
los jóvenes en la elección y el análisis de la información: se limitan a tomar los datos de la fuente de
origen (copiar) y presentarla (pegar) en trabajos académicos sin haberla ni leído, en muchos de los
casos; la búsqueda electrónica les ahorra, además, tener que transcribir dicha información.
Por otra parte, en una visión más optimista, los nuevos medios han ampliado e integrado
los horizontes de la comunicación interpersonal y masiva, antes limitada por tiempo y espacio en
los medios tradicionales. Un dispositivo tecnológico como el teléfono móvil, por ejemplo, integra
ahora la comunicación interpersonal (el teléfono) con la comunicación masiva (prensa, radio,
televisión), otorgándole el plus de amalgamar ambas (interpersonal y masiva) en el nuevo universo
de las redes sociales de comunicación. Antes, con los medios tradicionales, para saber de una
noticia había que esperar para enterarnos, aguardar para la siguiente emisión televisiva o al próximo
noticiario radiofónico. Las redes sociales, por el contrario, difunden la información al momento
y han convertido al propio usuario en un importante difusor y generador de la información,
transformándolo de un público pasivo a uno activo en este nuevo contexto de la era digital.
La comunicación es ahora un valor en sí misma. Escuchamos a través de las redes sociales
voces de protesta de organismos civiles con problemas que van desde la desaparición de personas
y los problemas ecológicos, hasta guerras políticas de partidos de oposición en épocas electorales
o avisos a la población civil sobre contiendas callejeras del crimen organizado. Asimismo, estos
mismos medios, transformados en industrias digitales y mediáticas, manifiestan prácticas subversivas
como el espionaje a gran (político, tecnológico, científico) y a pequeña escala (el acoso cibernético
o ciberbullyng), con consecuencias, en algunos casos, fatales. No obstante, ante estas amenazas
reales y constantes, poca gente es consciente de modificar sus herramientas de comunicación o,
mejor aún, de modificar sus hábitos de comunicación a través de estas herramientas tecnológicas.
Las TIC han modificado totalmente nuestras conductas y valores. Las políticas públicas que
podrían regular y reglamentar estos usos han sido sobrepasadas por la velocidad de los cambios
tecnológicos y, muchas veces, también por ser el entorno digital un terreno desconocido para
muchos de los implicados en la generación de políticas públicas de educación en medios.
En este sentido, se señala que la comunicación se describe no solo como un valor dominante
de un ideal de transparencia social y de sentido de comunidad, sino como una amenaza derivada
de una dominación global, al crear una ambigüedad de beneficio-maleficio, que suscita debates en
el contexto académico y político mundial.
Mientras que los gobiernos de los países del mundo encuentran las estrategias más apropiadas
a su contexto, no olvidemos que como miembros de una sociedad, todos somos responsables de
buscar la información que nos oriente y permita que orientemos a los demás a implementar un uso
responsable de los nuevos medios.
Flores Michel, Julieta. (2015). Educación a medios,
un problema mundial, Ciencia UANL (18), 74, pp. 33-37

52
En esta ocasión, las preguntas no se presentan
en orden cronológico. Lee cada una, búscala en
el texto e identifica la respuesta para que elijas la
opción correcta.

1. Actualmente, ¿quién puede integrar la 6. ¿Qué tipo de prácticas subversivas a pe-


comunicación interpersonal con la comunica- queña escala se experimentan con la prolife-
ción masiva? ración de las TIC?
a) La radio. a) Perfiles incorrectos.
b) La televisión. b) Duplicidad de personalidad.
c) El internet. c) Robo de identidad.
d) Un dispositivo tecnológico como el teléfo-
d) El acoso cibernético o ciberbullyng.
no móvil.

2. ¿Quién se describe como una amenaza 7. ¿Quiénes han ampliado e integrado los
derivada de una dominación global que horizontes de la comunicación interpersonal
suscita debates en el contexto académico y y masiva?
político mundial? a) Los usuarios cibernéticos.
a) La comunicación. b) Los nuevos medios.
b) Las fake news. c) Los dueños de redes sociales.
c) El bulo. d) Los youtubers.
d) El periodismo 3.0
8. Gracias a las redes sociales, ¿en qué se ha
3. ¿Cuál es una de las desventajas que el uso transformado la comunicación actual?
de la tecnología representa para los jóve- a) En industrias digitales y mediáticas.
nes?
b) En la súper carretera informativa.
a) Escasa habilidad en la elección y el análisis
c) En la moda virtual.
de la información.
b) La nula socialización. d) En periodismo de vanguardia.
c) La comunicación a distancia.
d) La gran amplitud de contactos. 9. ¿Cuál es el espacio donde actualmente
se pueden amalgamar tanto la comunicación
4. En estos nuevos contextos comunicati- interpersonal como la masiva?
vos, ¿cuál es nuestra responsabilidad como a) Twitter.
miembros de una sociedad? b) Facebook.
a) Vigilar las redes sociales. c) Las redes sociales de comunicación.
b) Aprender a navegar. d) Google.
c) Buscar la información que nos oriente.
d) Contratar un eficiente servicio de internet. 10. ¿Quiénes han modificado totalmente
nuestras conductas y valores?
5. ¿Cuál es la transformación que sufre el
a) Los cibernautas.
usuario de las redes sociales?
a) Exceso de información. b) Los comunicadores sociales.
b) Adicción a la selfie. c) Las redes sociales.
c) Manejo de bots. d) Las nuevas Tecnologías de la Información y
d) De un público pasivo a uno activo. la Comunicación.

53
El lenguaje en las nuevas Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación está inundado de extranjeris-
mos. Revisa su definición e identifica su equivalente en
la tabla inferior y anótalo en el esquema.

Extranjerismos. Es un barbarismo — faltas en el lenguaje que provocan confusión en la


comunicación— de tipo léxico; porque emplea palabras impropias, tomadas de una
lengua extranjera, pero que tienen una equivalencia en el español.

E
x
t
r
a
n
j
e
r
i
s
m
o
s

noticias falsas artículo correo electrónico copia y pega mensaje


en línea correo basura libro electrónico cortafuego bitácora
contraseña calcomanía enlace o vínculo bloquear etiqueta
publicar derecho de autor ventana página de
emisión en directo
página web acechar, espiar emergente facebook

54
6
Tiempo de lectura para 512 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:43 2:03 2:34 2:56

Biblioteca de un autor
Los libros que forman a un autor son tan importantes como las obras que publica y Juan
Villoro lo sabe muy bien. Por esta razón regala a sus lectores La utilidad del deseo, trabajo de
ensayos que recorre las lecturas que lo han forjado y llevado a escribir. El autor, una de las voces
más destacadas de la literatura actual, nació en la Ciudad de México en 1956; es reconocido
por su trayectoria en los géneros narrativo, literatura infantil, guion, crónica, cuento y ensayo.
Fue director del suplemento cultural La Jornada Semanal de 1995 a 1998 y ha impartido
talleres de creación y cursos en el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional
Autónoma de México. Además, ha sido profesor en las universidades Autónoma de Madrid, de
Yale, Pompeu Fabra, de Barcelona y Princeton.
La obra literaria de Villoro es extensa; algunos de sus títulos son La noche navegable,
El libro salvaje y El testigo, este último galardonado con el Premio Herralde. En Anagrama
ha publicado los ensayos literarios Efectos personales y De eso se trata. Este año aparece
La utilidad del deseo.
En las páginas de su nuevo libro, Villoro formula críticas sobre la vida y obra de diversos
autores. Toca temas como la inagotable isla de Daniel Defoe, la celeridad y la culpa en Nikolái
Gógol, el arte de condenar de Karl Kraus, la empatía de la pluma con el bisturí y la fábula de
la conciencia de Peter Handke. También las insólitas semejanzas entre Ramón López Velarde y
James Joyce, los enigmas de la traducción, la tensión entre verdad y mentira en Gabriel García
Márquez y las cartas privadas de Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti y Manuel Puig.
La utilidad del deseo retoma a los mexicanos Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia,
pues ambos, como Villoro, incursionaron en el periodismo y el teatro. “El título del libro, que
viene de los hermanos Grimm, es debido a que todo nos lleva al deseo; por ejemplo, el deseo
de abrir un libro y que nos llene de emociones”, afirma el autor. Sostiene que La utilidad del
deseo se concibe como un cartero, porque toma fragmentos a partir de otros libros para llevar
el mensaje que las personas desean.
“Jorge Luis Borges dijo en una ocasión que somos los libros que nos han hecho mejores,
es decir, leer tiene que ver con el hecho de encontrar un camino, un espejo interior, pero
también sirve para fraguar una conducta para convertirnos en mejores personas”, añade Villoro.
La utilidad del deseo es un mosaico de los autores que lo han formado y al mismo tiempo
donde él mismo se permite reflexionar y volver a sus raíces para compartirlas con sus lectores.
“Hay que tener mucho respeto por las puertas iniciales, los primeros autores que leemos, las
primeras canciones que escuchamos, porque por ellos llegamos a donde estamos”, puntualiza.
Este libro es la biblioteca de un autor, donde el impulso de escribir alrededor de estos
autores, contagia las ganas de leer de la misma forma en la que fue escrito.

Garza Rodríguez, Teresa. (2018, junio, 10). Biblioteca de un autor. La Jornada, p. 16

55
Para que contestes correctamente las siguientes
diez preguntas, lee tantas veces lo necesites, el texto. Y
cuando tengas la certeza de tu respuesta, regresa aquí y
subraya la opción correcta.

1. ¿Quién escribe Biblioteca de un autor? c) Las insólitas semejanzas.


a) Juan Villoro. d) Los enigmas de la traducción.
b) Carlos Monsiváis.
c) Teresa Garza Rodríguez. 7. ¿Qué autores mexicanos son retomados
d) Jorge Luis Borges. en La utilidad del deseo?
a) Karl Kraus y Daniel Defoe.
2. ¿Quién es el autor de La utilidad del b) Nikolái Gógol y James Joyce.
deseo? c) Juan Carlos Onetti y Manuel Puig.
a) Juan Villoro. d) Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia.
b) Carlos Monsiváis.
c) Jorge Luis Borges. 8. Al igual que Juan Villoro, ¿quiénes incur-
d) Jorge Ibargüengoitia. sionaron en el periodismo y el teatro?
a) Nikolái Gógol y James Joyce.
3. ¿A quién se refieren al decir: “una de b) Juan Carlos Onetti y Manuel Puig.
las voces más destacadas de la literatura c) Karl Kraus y Daniel Defoe.
actual”? d) Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia.
a) Carlos Monsiváis.
b) Jorge Ibargüengoitia. 9. ¿Quién dijo “somos los libros que nos han
c) Jorge Luis Borges. hecho mejores”?
d) Juan Villoro. a) Karl Kraus.
b) Jorge Luis Borges.
4. ¿En qué año se publica La utilidad del c) Manuel Puig.
deseo? d) James Joyce.
a) 2017.
b) 2016. 10. ¿Qué se define como un “mosaico de los
c) 2018. autores que a uno lo forman”?
d) 2015. a) Efectos personales.
b) La utilidad del deseo.
5. ¿Qué editorial publica Efectos personales c) De eso se trata.
y De eso se trata? d) El libro salvaje.
a) Anagrama.
b) Euterpe.
c) Polaris.
d) La Jornada.

6. ¿En derredor de qué tema gira el libro La


utilidad del deseo?
a) Críticas sobre la vida y obra de diversos
autores.
b) El periodismo y el teatro.

56
A continuación se presentan los autores menciona-
dos en el texto, investiga sobre ellos y redacta una frase
con sujeto implícito (no se escribe) con información del
personaje. Ve el ejemplo y continúa.

Es un escritor Fue un escritor de Nació en Argentina, Escribió poesía, un


austriaco, autor origen ucraniano, gran novelista y de digno represen-
de teatro, novela, dramaturgo y nove- gran afición a la tante mexicano del
poesía y ensayo. lista. cinematografía. modernismo.

Fue escritor, pe- Nació en la Fue un destacado Fue un escritor


riodista, ensayista, Ciudad de México, escritor, traductor uruguayo, destaca-
aforista, dramaturgo ensayista, cronista e intelectual argen- da figura del Boom
y poeta austriaco. y narrador. tino. latinoamericano.

Nació en Guanajua- Fue un escritor Fue la figura funda- Fue un escritor y


to, uno de los más irlandés, uno de los mental del Boom periodista, más co-
agudos e irónicos más influyentes del latinoamericano de nocido por su obra
de la literatura. siglo XX. origen colombiano. Robinson Crusoe.

57
7
Tiempo de lectura para 589 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:58 2:22 2:57 3:22

El camino de la madera
Hay preguntas inútiles que los adultos no dejan de hacer a los niños o a los jóvenes. Cuando
un amigo presenta a su hijo adolescente, le preguntan qué carrera desea estudiar, sabiendo
que recibirán una invariable respuesta: «No sé». Ante un niño de cinco o seis años formulan otra
interrogante retórica: «¿Ya sabes leer?» En estos torpes diálogos, la réplica importa poco; el sentido
del intercambio consiste en demostrar que el adulto se «interesó» en el niño.
A los seis años yo contestaba de manera poco común a la pregunta sobre la lectura. Estudiaba
la preprimaria en el Grupo A del Anexo 1 del Colegio Alemán Alexander von Humboldt de la Ciudad
de México. De pronto, un adulto fingía interés en mi condición académica. ¿Ya sabía leer? «Solo
en alemán», respondía. Durante nueve años cursé en ese idioma todas las materias, salvo Lengua
Nacional. La adquisición escrita del español representó para mí el desplazamiento hacia un idioma
posterior, subalterno, extrañamente «sencillo», que por eso mismo me gustaba pero también me
parecía carente de importancia. Un dialecto para jugar.
De manera no siempre intencional, he procurado conservar esa relación con mi lengua. Pero
como lector aprecio la «extranjería» de los otros, su peculiar creación de un lenguaje privado,
único, así escriban en español. Interpretar es traducir.
No deseo prestigiar mi adquisición de la lengua escrita como una singularísima rareza.
Sencillamente, aprender en alemán y luego en español me hizo pensar que lo «natural» no es lo
que se presenta en primera instancia sino algo que se adquiere. Más tarde comprobaría que ningún
artificio supera al de la «espontaneidad» literaria. El ensayo «Te doy mi palabra», incluido en este
libro, se ocupa de los avatares de la traducción y explica en buena medida mi cambiante relación
con los idiomas.
Todo comenzó en las azarosas sesiones del kindergarten. Uno de los primeros vocablos que
aprendí en alemán fue «cerillo»: Streichhölzchen, que literalmente significa «madera que se frota».
El alemán ama la precisión descriptiva y en su empeño por detallar un objeto crea fascinantes
metáforas literales: Fahrstuhl se traduce como «ascensor», pero en rigor quiere decir «silla que
viaja», del mismo modo en que Lichthaus, «faro», quiere decir «casa de luz».
De niño, me divertía oír las parodias de los apaches en la televisión. En vez de «aeroplano»
decían «pájaro de acero». La lógica del alemán me parecía más compleja pero similar. Una
enciclopedia piel roja. Esto me llevó a imaginar falsas descripciones en un lenguaje de mi invención,
absurdo de tan preciso, donde «nube» significaba «agua que va a llover».
En la selva de la lengua alemana un vocablo puede convocar significados gracias al recurso
del Kompositum, que permite crear una palabra ensamblando otras, como en un juego de Lego
o Meccano. «Caja de cerillos» es Streichhölzenschachtel (Aprender este sustantivo fue el primer
argumento para no fumar). En nuestra lengua, cada Kompositum se traduce sumando artículos,
sustantivos y preposiciones. […]
En español, la filología semeja un relato fantástico: la historia de las palabras remite a orígenes
sorprendentes e improbables. En alemán, los vocablos conservan un recio contacto con las cosas
que denotan. Sin embargo, este hondo respeto por lo literal produce asombros. Los objetos
pueden ser símbolos.
Seguramente, la confusión inicial de los idiomas moldeó en forma determinante mi apropiación
de la palabra escrita, colocándome un poco al margen de la mayoría de mis compañeros, cuya
lengua materna era el alemán. En forma voluntaria, he procurado después preservar ese margen y
leer desde ahí a mis colegas.
Villoro, Juan. (2017). La utilidad del deseo. Ensayos literarios. España: Editorial Anagrama, pp. 7-9

58
Lee atentamente cada una de las ideas que se
presentan en los incisos. Regresa al texto y ubica a qué
párrafo corresponde. Al final, lee en orden cronológico
las frases y tendrás una síntesis de la lectura.

1. Aprender el español como segunda len- denota.


gua, me hizo notar que la naturalidad es algo a) Seis.
que se adquiere. b) Siete.
a) Uno. c) Ocho.
b) Dos. d) Nueve.
c) Tres.
d) Cuatro. 7. El alemán permite crear palabras ensam-
blando otras.
2. De pequeño contestaba de manera singu-
a) Ocho.
lar las preguntas inútiles.
b) Siete.
a) Cuatro.
c) Seis.
b) Tres
d) Cinco.
c) Dos.
d) Uno.
8. Los adultos hacen preguntas inútiles a los
niños y jóvenes solo para demostrar interés.
3. El alemán me condujo a imaginar falsas
a) Uno.
descripciones en un lenguaje de mi
b) Dos.
invención.
c) Tres.
a) Cinco.
d) Cuatro.
b) Seis.
c) Siete.
9. El alemán posee precisión descriptiva que
d) Ocho.
facilita la creación de fascinantes metáforas.
a) Cuatro.
4. Consideraba el español como un idioma
b) Cinco.
carente de importancia, para jugar.
c) Seis.
a) Cinco.
d) Siete.
b) Cuatro.
c) Tres.
10. Aprecio leer la creación del lenguaje que
d) Dos.
otros hacen, porque interpretarlos es traducir.
a) Dos.
5. La confusión de los idiomas me genera
b) Tres.
mi determinante apropiación de la palabra
c) Cuatro.
escrita.
d) Cinco.
a) Seis.
b) Siete.
c) Ocho.
d) Nueve.

6. El alemán, a diferencia del español,


conserva un contacto con los objetos que Juan Villoro

59
En el texto, el autor habla de “falsas descripcio-
nes” como un recurso, que sin saberlo, lo llevó a desa-
rrollar su habilidad verbal. Busca el significado que le
dio a nube e inventa los tuyos para las demás imágenes.

pájaro de acero agua que va a llover

60
8
Tiempo de lectura para 548 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:50 2:11 2:44 3:08

El mensaje
Bebieron cerveza y se entregaron a sus recuerdos, como hombres que se encuentran tras
larga separación. Rememoraron los días expuestos al fuego del enemigo. Evocaron a sargentos
y muchachas, ambos con exageración. En retrospectiva, las cosas mortales se convirtieron en
humorísticas, y se airearon trivialidades arrumbadas durante diez años. Incluyendo, claro está, el
perenne misterio.
—¿Cómo te lo explicas? —preguntó el primero—. ¿Quién comenzó?
El segundo se encogió de hombros.
—Nadie comenzó. De repente, todo el mundo se encontró haciéndolo, como una enfermedad. Tú
también, supongo.
El primero rio entre dientes
El tercero intervino suavemente:
—Nunca vi nada divertido en eso. Acaso porque tropecé con el primero durante mi bautismo de
fuego. En África del norte.
—¿De verdad? —dijo el segundo.
—La primera noche en las playas de Orán. Trataba de ponerme a cubierto, buscando alguna choza
indígena cuando lo vi al resplandor de un fogonazo...
George se sentía delirantemente feliz. Dos años de expedientes y por fin el regreso al pasado.
Ahora podría completar su informe sobre la vida social del soldado de infantería de la segunda guerra
mundial con algunos detalles auténticos. Saliendo de la insípida sociedad sin guerras del siglo XXX, se
halló inmerso, por un glorioso momento, en el drama tenso y superlativo del bélico siglo XX.
¡África del norte! El teatro de la primera gran invasión por mar de la guerra. Los físicos temporales
habían escudriñado el área para determinar el punto y el momento perfectos. Señalaron la sombra
de un edificio vacío de madera. Ningún humano se aproximaría durante un número conocido de
minutos. Ninguna explosión lo afectaría seriamente en aquel tiempo. George no afectaría a la
historia por estar presente. Sería el ideal del físico temporal, el «mero observador». Resultó aún
más terrorífico de lo que había imaginado. El perpetuo restallar de la artillería, el desgarrón invisible
de los aviones sobre su cabeza. Y luego, las líneas periódicas de las balas trazadoras estallando en
el firmamento, y el ocasional fulgor, ígneo y fantasmal, descendiendo en serpentinas curvas.
¡Y él estaba allí! Él, George, tomaba parte en la guerra, parte en una forma de vida intensa,
desaparecida para siempre del mundo del siglo XXX, que se había tomado manso y apacible.
Imaginó que veía las sombras de una columna de soldados avanzando, que oía los monosílabos
que se murmuraban unos a otros en voz cautelosamente baja. ¡Cómo anhelaba ser en verdad uno
de ellos, y no un intruso momentáneo, un «mero observador»!
Cesó en su tarea de tomar notas y contempló su estilográfica, hipnotizado por un instante
por su micro-linterna. Le asaltó una súbita idea y miró el madero contra el cual apoyaba el hombro.
Aquel momento no debía pasar inadvertido para la historia. El hacerlo no la afectaría en nada.
Emplearía el antiguo dialecto inglés. Así no habría sospecha alguna.
No importaba. Durante aquellos pocos minutos, había tomado parte en la segunda guerra
mundial. Una pequeña parte, pero parte al fin y al cabo. Y otros lo sabrían. Tal vez no supieran que
lo sabían, pero quizá alguien se repitiera a sí mismo el mensaje. Alguien, acaso aquel hombre que
corría a refugiarse, lo leería y sabría que, entre los héroes del siglo XX, estuvo también el «mero
observador», el hombre del siglo XXX, George Kilroy. ¡Él estuvo allí!
Asimov, Isaac. (2002). Cuentos completos I. España: Suma letras, pp. 118-119

61
Lee las frases, busca en la lectura la palabra que
falta y subráyala; después, identifica en la columna de la
derecha el sinónimo que le corresponde y escríbelo so-
bre la línea. Observa el ejemplo y continúa la actividad.

Elige correctamente un sinónimo de la columna derecha y anótalo sobre la línea


1 Bebieron cerveza y se entregaron a sus remembranzas ,
2 Recordaron a sargentos y muchachas, ambos con exageración. • individuo
3 En retrospectiva, las cosas terrenales se convirtieron en • alucinante-
humorísticas, mente
4 y se airearon superficialidades arrumbadas durante diez años. • trastabillé
• persistente
5 Incluyendo, claro está, el persistente misterio.
• brillo
6 De momento , todo el mundo se encontró haciéndolo,
• atisbado
7 Acaso porque trastabillé con el primero durante mi bautismo
• remembran-
de fuego.
zas
8 Trataba de ponerme a resguardo ,
• agresivo
9 cuando lo vi al brillo de un fogonazo... • penetración
10 George se sentía alucinantemente feliz. • recordaron
11 Saliendo de la inexpresiva sociedad sin guerras del siglo XXX, • pavoroso
12 en el drama tenso y superlativo del agresivo siglo XX. • invadió

13 El teatro de la primera gran penetración por mar de la guerra. • superficiali-


dades
14 Los físicos temporales habían atisbado el área
• permanente
15 Ningún individuo se aproximaría durante un número conocido • resguardo
de minutos.
• momento
16 Resultó aún más pavoroso de lo que había imaginado.
• inexpresiva
17 El permanente restallar de la artillería,
• terrenales
18 oía los monosílabos que se balbuceaban unos a otros en voz • ansiaba
cautelosamente baja.
• bolígrafo
19 Cómo ansiaba ser en verdad uno de ellos,
• balbuceaban
20 Cesó en su tarea de tomar notas y contempló su bolígrafo ,
21 Le invadió una súbita idea

62
Recuerda que el cuento, como género narrativo,
tiene una estructura integrada por: planteamiento, nudo,
clímax y desenlace. Lee cada inciso y ubica a cuál de ellas
pertenece; subraya la opción correcta.

1. —Nadie comenzó. De repente, todo el 6. Emplearía el antiguo dialecto inglés. Así no


mundo se encontró haciéndolo, como una habría sospecha alguna.
enfermedad. Tú también, supongo. a) Planteamiento.
a) Planteamiento. b) Nudo.
b) Nudo. c) Clímax.
c) Clímax. d) Desenlace.
d) Desenlace.
7. Saliendo de la insípida sociedad sin
2. George se sentía delirantemente feliz. Dos guerras del siglo XXX, se halló inmerso, por
años de expedientes y por fin el regreso al
un glorioso momento, en el drama tenso y
pasado.
superlativo del bélico siglo XX.
a) Planteamiento.
a) Planteamiento.
b) Nudo.
b) Nudo.
c) Clímax.
c) Clímax.
d) Desenlace.
d) Desenlace.
3. El perpetuo restallar de la artillería, el
8. En retrospectiva, las cosas mortales se
desgarrón invisible de los aviones sobre su
convirtieron en humorísticas, y se airearon
cabeza.
trivialidades arrumbadas durante diez años.
a) Planteamiento.
a) Planteamiento.
b) Nudo.
b) Nudo.
c) Clímax.
c) Clímax.
d) Desenlace.
d) Desenlace.

4. Alguien, acaso aquel hombre que corría 9. —Nunca vi nada divertido en eso. Acaso
a refugiarse, lo leería y sabría que, entre los porque tropecé con el primero durante mi
héroes del siglo XX, estuvo también el «mero bautismo de fuego. En África del norte.
observador», el hombre del siglo XXX, Geor- a) Planteamiento.
ge Kilroy. ¡Él estuvo allí! b) Nudo.
a) Planteamiento. c) Clímax.
b) Nudo. d) Desenlace.
c) Clímax.
d) Desenlace. 10. ¡Y él estaba allí! Él, George, tomaba parte
en la guerra, parte en una forma de vida in-
5. Evocaron a sargentos y muchachas, tensa, desaparecida para siempre del mundo
ambos con exageración. del siglo XXX.
a) Planteamiento. a) Planteamiento.
b) Nudo. b) Nudo.
c) Clímax. c) Clímax.
d) Desenlace. d) Desenlace.

63
9
Tiempo de lectura para 490 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:38 1:58 2:27 2:48

El estrés: qué es y cómo evitarlo. Reseña


Ciertamente es un hecho que la vida actual resulta altamente complicada, sobre todo en
las grandes ciudades. Día a día nos vemos sometidos a una serie de sucesos que no siempre son
agradables, sino que muchas veces pueden ocasionarnos experiencias poco placenteras. Estas
experiencias nos afectan, y pueden llegar a provocar trastornos corporales que se manifiestan
con síntomas como cefaleas o dolores de cabeza, infecciones y enfermedades de algún órgano
del cuerpo.
Según el autor del libro El estrés: qué es y cómo evitarlo, cada persona tiene su talón
de Aquiles; es decir, alguna víscera u órgano sensible que puede enfermarse si se relaciona en
su funcionamiento con emociones estresantes. A estos fenómenos se les denomina trastornos
psicosomáticos, y en ellos se conjuntan desarreglos tanto corporales como psíquicos.1
Este libro resulta de gran actualidad, pues el tema de los trastornos psicosomáticos es
propio de las sociedades urbanas contemporáneas, y cada vez con mayor frecuencia se han ido
conociendo casos de alteraciones psíquicas, a tal grado que a finales del siglo XX se consideró
el estrés como la enfermedad de nuestro tiempo.
En todas las sociedades y en todos los medios, los efectos de las enfermedades
psicosomáticas toman actualmente un lugar preponderante en la problemática de la vida social
de los países. De ahí que este libro sea tan importante, debido a que hace llegar a sus lectores
explicaciones calificadas, para entender más sobre la complejidad del psiquismo humano.3
Además, al enfatizar Orlandini que el hombre posee una esfera psicológica, la cual interviene
directamente como manifestación, nos amplía la noción de salud; es decir, nos ilustra acerca de
cómo no solo existe la salud física, sino también la salud que tiene que ver con el psiquismo de
los sujetos, por lo que el suyo resulta ser un libro formativo, que puede llevarnos a modificar
ciertas conductas. Al explicar algunos síntomas y sus efectos que nos parecían incomprensibles,
el autor nos da la pauta para ser más sensibles a estos aspectos, e intentar llevar una vida más
armoniosa y menos estresada.3
Por último, se puede señalar que mientras más conocimientos se tengan sobre estos
trastornos que atañen tanto a lo físico como a lo psíquico, podremos actuar de manera más
acertada,3 procurándonos una mejor salud al favorecer un entorno con experiencias más
gratificantes. Seguramente un libro que nos lleva a reflexiones como las que hemos hecho aquí
es una obra generosa y de valía. Si acaso, pediríamos al autor que, por tratarse de un texto
de divulgación científica, nos proporcionara alguna información breve sobre las propiedades
de sustancias como la noradrenalina 2(es una catecolamina con doble función como hormona y
neurotransmisor. Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde
se controlan la atención y las acciones de respuesta) y la dopamina (es un neurotransmisor de
suma importancia para la función motora del organismo), que resultan desconocidas al lector no
especializado.

Alegría, Margarita. (2011). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE, pp. 104-105

64
Ahora se presentan preguntas tanto de contenido,
como de comprensión y reflexión. Así que antes de
resolver distingue primero unas de otras; para esto lee
el texto tantas veces lo necesites.

1. ¿Cómo se denomina cuando se conjuntan dades de sustancias como la noradrenalina.


desarreglos tanto corporales como b) Claridad en sus contenidos.
psíquicos? c) Mayor argumentación.
a) Estrés. d) Explicaciones contundentes.
b) Trastornos psicosomáticos.
c) Dolores de cabeza. 7. Por su contenido, ¿cómo se clasifica el
d) Trastornos corporales. libro El estrés: qué es y cómo evitarlo?
a) Formativo.
2. ¿A qué público está dirigido principalmen-
b) Literario.
te el libro El estrés: qué es y cómo evitarlo?
c) Periodístico.
a) Jóvenes.
d) Publicitario.
b) Adultos.
c) Personas que viven en las grandes ciudades.
8. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas
d) Escolares en formación universitaria.
de leer?
a) Hablar del libro El estrés: qué es y cómo
3. ¿Cuál es el contenido principal del libro El
evitarlo.
estrés: qué es y cómo evitarlo?
b) Lograr la comprensión lectora.
a) Dar explicaciones calificadas para entender
c) Ampliar tu horizonte cultural.
la complejidad del psiquismo humano.
d) Mayor velocidad de lectura.
b) Las funciones hormonales.
c) La noradrenalina.
9. Principalmente, ¿quiénes padecen trastor-
d) La dopamina.
nos psicosomáticos?
a) Los estudiantes.
4. ¿Quién es el autor de El estrés: qué es y
b) Las amas de casa.
cómo evitarlo?
c) Los empresarios.
a) Margarita Alegría.
d) Las sociedades urbanas contemporáneas.
b) Orlandini.
c) FCE.
10. Originalmente, ¿dónde se publica El es-
d) Editorial Polaris.
trés: qué es y cómo evitarlo. Reseña?
a) Periódico.
5. ¿Quién escribe El estrés: qué es y cómo
b) Revista.
evitarlo. Reseña?
c) Cómo leer la ciencia para todos.
a) Orlandini.
d) Comprensión lectora 3.
b) Esteban Ramírez.
c) Roberto Sandoval.
d) Margarita Alegría.

6. ¿Qué solicita el autor de la reseña al autor


de El estrés: qué es y cómo evitarlo?
a) Proporcione información sobre las propie-

65
Revisa el diagrama semántico que explica el
contenido y estructura de una reseña. Allí se marcan
tres puntos: regresa al texto, ubícalos, subráyalos y
numéralos (1. tesis clara, 2. juicios, 3. orientar).

Busca las ideas principales de la entrada, cuerpo y cierre; anótalas en el esquema.


•La vida actual resulta altamente complicada, sobre todo en las
grandes ciudades.
Estas experiencias pueden llegar a provocar trastornos corporales.
Entrada cada persona tiene alguna víscera u órgano sensible que puede enfer-
marse si se relaciona con emociones estresantes.
A estos fenómenos se les denomina trastornos psicosomáticos.
Organización textual

Este libro resulta de gran actualidad, pues el tema de los trastornos


psicosomáticos es propio de las sociedades urbanas contemporá-
neas.
Los efectos de las enfermedades psicosomáticas toman actualmente
Cuerpo un lugar preponderante en la problemática de la vida social.
Orlandini nos ilustra de cómo la salud tiene que ver con el psiquismo
de los sujetos.
El autor nos da la pauta para intentar llevar una vida más armoniosa y
menos estresada.
Mientras más conocimientos se tengan sobre estos trastornos procu-
raremos una mejor salud al favorecer un entorno con experiencias más
Cierre gratificantes.
Es una obra generosa y de valía.
Pediríamos al autor que proporcione información sobre sustancias.

66
10
Tiempo de lectura para 617 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:04 2:28 3:05 3:32

¿Y el periodismo de análisis?
Para explicarnos el mundo requerimos información. Pero leer, escuchar o ver noticias difícilmente
puede garantizarnos esa comprensión, mucho menos si los contenidos se presentan a granel. En el
mar de noticias es difícil identificar lo relevante. Esto es así porque diariamente nos llenamos de
sucesos o de noticias que en pocas horas se diluyen, incluso en su significado, para dar paso a nuevos
contenidos. Se genera una masa tan grande de información que oscurece el panorama, quitándole luz
a los temas que nos permitirían comprenderlo.
En este contexto viene lo paradójico porque los medios de comunicación no estamos haciendo
bien la tarea, a pesar de que se está profesionalmente preparado. Esto es así por la abundancia de
notas, datos, videos y fotografías que avasallan la capacidad de comprender lo que está sucediendo.
Se supone que el ejercicio de elegir lo relevante corresponde a las salas de redacción, pero lo que
finalmente se difunde dista mucho de ese objetivo. Esto es así porque la oferta noticiosa en los hechos
más que refinar los contenidos los está estandarizando, de tal manera que se divulga en una gran
proporción información idéntica; parecería que se usa la misma tijera editorial en medios impresos,
radiofónicos, televisivos o digitales. Dicho lo anterior, no se vaya a creer que existe una mano invisible
detrás de los periodistas para orientarlos hacia dónde debe ir la noticia. Aunque este patrón existe, en
realidad la estandarización de contenidos es producto de una visión compartida por quienes toman las
decisiones en cada medio de comunicación: el mercado.
Se considera que hay que escribir, hablar o producir para el mercado porque da audiencia y
porque con ello llegan los anunciantes. Sin duda vender es obligado para mantener cualquier empresa.
Pero seguir por dicho camino lo único que hace es convertir el periodismo en publicidad, en mercancía
que se traga sin digerir. Se trata de un fenómeno mediático ciertamente pero también de una crisis
producida por la confusión respecto a cuál es el papel de la prensa en el mundo contemporáneo.
Este fenómeno periodístico puede explicarse desde diversos ángulos pero existe una verdad por
demás relevante: la mayoría de quienes leen, escuchan o miran noticias actúan como consumidores.
Aunque existe un número importante de ciudadanos participativos, sobre todo en las redes sociales y
desde ahí en las plataformas digitales de los medios abiertos para la libre expresión de sus lectores, la
verdad es que a la mayoría de la población poco le interesa la trascendencia del ejercicio periodístico.
Si el ciudadano busca respuestas en los medios alternativos tampoco encuentra las condiciones
para comprender su realidad. Y es que lo hacen a través del excesivo registro de notas efímeras, sin rigor
periodístico, así como la difusión de notas que incentivan el llamado “periodismo de odio”. Ni uno ni
otro responden a las necesidades acumuladas de comprensión sobre lo que sucede en este país.
Pretender esa lectura únicamente con las redes sociales tampoco es aconsejable, ya que están
articuladas a los contenidos que la población sube por su cuenta a través de You Tube, Facebook
y Twitter. En este ámbito el caos sí es verdaderamente desafiante para quien busque comprender
qué sucede, pues si bien “sucede todo lo que se divulga” es indispensable aprender a elegir los
contenidos que permitirán dimensionar la realidad de nuestra colectiva existencia.
Hace falta periodismo de análisis, ciertamente, que no dé opinión. Son dos cosas distintas
diferenciadas porque quien analiza una noticia profundiza en ella, le da contexto y facilita su lectura.
¿Será entonces que en el diseño editorial de los medios convencionales alguien se atreva a cobijar y
divulgar con mayor fuerza el análisis de la cotidianidad? Habría que probarlo.
Anaya, Ignacio. (2016, abril, 04). ¿Y el periodismo de análisis?, Excélsior, p. 23

67
Observa la pista que se da en el vocablo del
círculo e identifica la idea que alude de la lectura. Toma
en cuenta que están en orden cronológico y puedes
sintetizar la idea o escribirla textual; tú decides.

Para explicarnos el mundo requerimos información.

En el mar de noticias es difícil identificar lo relevante.

Se genera una masa tan grande de información que oscurece el


panorama

Quitándole luz a los temas que nos permitirían comprenderlo.

La abundancia de notas y datos, videos y fotografías que avasa-


llan la capacidad de comprender lo que está sucediendo.

Esto es así porque la oferta noticiosa en los hechos más que refi-
nar los contenidos los está estandarizando.

Confusión respecto a cuál es el papel de la prensa en el mundo


contemporáneo.

La mayoría de quienes leen, escuchan o miran noticias actúan


como consumidores.

A la mayoría de la población poco le interesa la trascendencia


del ejercicio periodístico.

Aprender a elegir los contenidos que permitirán dimensionar la


realidad de nuestra colectiva existencia.

Hace falta periodismo de análisis, ciertamente, que no dé opi-


nión.

68
En la columna de la izquierda hay un listado de
expresiones tomadas de la lectura, ubícalas y sombréalas
en el texto. Después, escríbelas en la frase que le
corresponda.

contenidos a gra- • Me ahogo en el mar de noticias que el actual periodismo


nel digital ofrece.
mar de noticias • Los maestros de Español parecen cortados por la misma
masa de informa- tijera editorial .
ción • Ahora que he desarrollado nuevas estrategias de aprendizaje,
por fin di luz a los temas que no comprendía.
luz a los temas
• Un partido político se construye por una visión compartida
haciendo bien la
para un proyecto de trabajo.
tarea
• Con las técnicas de comprensión lectora que estoy desarrollan-
capacidad de com-
do, he aprendido a elegir lo relevante del texto.
prender
• Soy hábil para manejar información en plataformas digitales .
elegir lo relevante
• Procuro leer textos de diferente estilo y época; porque la
oferta noticiosa
estandarización de contenidos limita mi pensamiento.
tijera editorial
• Estoy devorando contenidos a granel en la materia
existe una mano de Español.
invisible
• Las redes sociales son el fenómeno mediático en el
estandarización de que los adolescentes estamos inmersos.
contenidos
• Con el Nuevo Modelo Educativo, se nota que los maestros están
visión compartida haciendo bien su tarea , me traen de desvelo en desvelo.
fenómeno mediá- • Cuando los ciudadanos leamos periodismo de análisis ,
tico los políticos dejarán de mentirnos una y otra vez.
plataformas digi- • Si existe una mano invisible que me ayude con todas
tales mis tareas escolares, quiero tenerla.
libre expresión • La libre expresión es un derecho que como ciudadano
periodismo de tengo la capacidad de ejercer.
análisis • Haré una investigación, pero con la masa de información
que ofrece internet, no sé dónde comenzar.
• La oferta noticiosa de las redes sociales, verdaderamente
deja mucho que desear.
• Después de tanto proyecto, por fin está aflorando mi gran
capacidad de comprender .

69
11
Tiempo de lectura para 568 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:53 2:16 2:50 3:15

Revela libro las trampas de los “datos duros” que se difunden


en los medios
En general, muchas personas no saben leer números, por eso es tan fácil engañar o difundir
información falsa basada en encuestas, estadísticas o gráficas, asegura el renombrado físico
mexicano Gerardo Herrera Corral (Delicias, Chihuahua, 1953). Con el fin de brindar claves para
definir con mayor claridad las barreras entre verdad y mentira, azar y error, el científico presenta
su libro El azaroso arte del engaño, texto publicado por Taurus en el que a través de anécdotas
e historias reales propone ayudar a muchos lectores a descubrir las trampas con las que algunos
medios de información difunden los llamados “datos duros”.
Herrera es profesor titular del departamento de física del Centro de Investigación y Estudios
Avanzados (Cinvestav) y desde 1994 uno de los principales colaboradores en el proyecto del Gran
Colisionador de Hadrones en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus
siglas en inglés), con sede en Ginebra, Suiza. Además de sus labores docentes y de investigación,
Herrera es uno de los divulgadores más destacados de la ciencia en nuestro país.
La idea de El azaroso arte del engaño “es hacer hincapié en la importancia que tiene para
una ciudadanía eficiente tener conocimientos mínimos para el análisis de datos estadísticos y
probabilidad. Es fundamental para nuestra vida social, pues estamos expuestos a una cantidad
enorme de información de ese tipo. Por ejemplo, hoy, en un solo día, vemos más estadísticas que
todas las que conoció Porfirio Díaz durante toda su vida”, explica el físico en entrevista con La
Jornada.
Los números, continúa, tienden a validar o legitimar la información, pues provocan respeto,
pero a menudo esos resultados estadísticos están falseados o presentados con un sesgo, porque
se quiere inducir una manera de pensar o dirigir la percepción en una dirección determinada. “Los
lectores no están preparados para leer datos. Por eso la idea de escribir este libro es proporcionar
las herramientas mínimas, no se trata de nada sofisticado. Son historias reales, que se pueden disfrutar,
sobre acontecimientos históricos o recientes en los que la probabilidad y la estadística han tenido
mucho que ver. Trato de mostrar que eventualmente puede afectar mucho nuestras vidas.”
El investigador recuerda que de niño padeció las carencias educativas de México en su natal
Chihuahua, pero dice: “durante la preparatoria descubrí la belleza que había en las matemáticas,
belleza que pocas personas perciben. Comencé con álgebra, me seguí con geometría analítica,
cálculo diferencial, integral, y acabé haciendo una carrera en ingeniería física industrial. A eso me
he dedicado toda la vida y desafortunadamente puedo decir que no se lo debo a mis primeros
maestros de matemáticas”.
Al final del libro viene un capítulo que explica cómo algunos medios mienten al presentar
gráficas, como muchas que hemos visto en días recientes, gráficas de barras que no tienen ningún
sentido. “Un vicio común en los periódicos mexicanos es que no dan el cero, lo cual permite al
medio decir lo que se le pega la gana. Es, simplemente, periodismo de muy baja calidad, destinado
a alguien que no sabe leer y se quiere inducir. Espero que mi libro ayude a los lectores para
que cuando les muestren estos datos los tiren a la basura”, concluye el autor, quien promete, al
término del periodo electoral, revelar detalles del sinnúmero de trucos y mentiras de las encuestas
electorales que proliferan estos días.
Mateos Vega, Mónica. (2018, junio, 11). Revela libro las trampas
de los datos duros que se difunden en los medios. La Jornada, p. 8

70
En pocos años estarás en edad de votar, así
que comprender la lectura y leer completo el libro
que se presenta, te ayudará a ejercer una obligación
ciudadana. Por ahora, contesta las preguntas.

1. ¿Quiénes tienden a validar o legitimar la a) La publicación en redes sociales.


información? b) Los periódicos en línea.
a) Los encuestadores. c) La mitad de los datos.
b) Los números. d) No dan el cero.
c) Los periódicos.
d) Los lectores. 7. ¿Cuál es el recurso periodístico que utilizó
La Jornada para obtener la información que
2. ¿Por qué se habla de Gerardo Herrera presenta su artículo?
Corral en la lectura 11?
a) Entrevista.
a) Porque es un físico.
b) La crónica.
b) Le gustan las matemáticas.
c) El reportaje.
c) Para que valores los estudios.
d) El ensayo.
d) Presenta su libro El azaroso arte del engaño.
8. ¿Qué lleva al profesor Gerardo Herrera a
3. ¿Por qué es tan fácil engañar o difundir
proporcionar ciertas herramientas en su libro
información falsa basada en encuestas, esta-
El azaroso arte del engaño?
dísticas o gráficas?
a) La necesidad de comunicación.
a) Muchas personas no saben leer números.
b) Un proyecto académico.
b) Por política.
c) Su titulación como doctor.
c) Por costumbre.
d) Los lectores no están preparados para leer
d) Las computadoras ayudan a hacerlo.
datos.

4. ¿Qué anécdota revela el autor del libro


9. ¿Cómo propone ayudar a descubrir las
que padeció de niño?
trampas de los llamados "datos duros"?
a) Su vida en el extranjero.
a) A través de anécdotas e historias reales.
b) La trayectoria laboral.
b) Haciendo investigación.
c) Las carencias educativas de México.
c) Contrastando datos.
d) Carencias económicas.
d) Utilizando un procesador de datos.

5. Si no quieres ser engañado por la mani-


10. ¿Qué promete el autor que revelará al
pulación de encuestas, ¿qué materia debes
término del periodo electoral?
aprender bien?
a) Su edad.
a) Español.
b) La trayectoria política del candidato.
b) Comprensión lectora.
c) Fraudes electorales.
c) Física.
d) Un sinnúmero de trucos y mentiras de las
d) Matemáticas.
encuestas electorales.

6. ¿Cuál es uno de los vicios comunes que


los periódicos utilizan para manipular una
encuesta?

71
En la lectura se habla de "datos duros", revisa qué
son y también los datos blandos; después, clasifica las
encuestas que se presentan en "datos duros" y "datos
blandos". Observa bien lo que cada una presenta.

Datos
Duros Blandos
Se relacionan con factores cuantitativos Se refiere a elementos subjetivos, cualitati-
(relativo a la cantidad), objetivos, es decir, vos (rasgos de carácter o condición de las
con números. personas), sentimientos, emociones.

Datos duros
Datos blandos

Datos blandos Datos duros

72
12
Tiempo de lectura para 510 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:42 2:02 2:33 2:55

Origen de los memes


Los llamados memes son, de acuerdo con las teorías de difusión cultural, una unidad de
información cultural que se transmite de un individuo a otro o de una generación a otra. Ciertos
autores comparten la idea del meme como equivalente del gen. Mientras el gen transmite información
genérica, el meme transmite información de manera cultural.
Fue Richard Dawkins quien acuñó el término meme en el libro El gen egoísta, por la semejanza
fonética con gene (gen en inglés) y para señalar la similitud con memoria y mimesis. Para Dawkins, las
ideas, los hábitos y las tradiciones van comunicándose. Así, lenguajes, conocimientos, ritos, etc., son
aprendidos. De acuerdo con el contexto actual de comunicación, se sostiene que el aprendizaje
de un meme puede darse de varias formas: por imitación, asimilación, enseñanza o apropiación.
Con base en estas concepciones, la transmisión de la cultura implica un proceso de asimilación
mental y efectiva mediante la interacción con el medio cultural, manifestándose un fenómeno con
características similares a las de un proceso evolutivo.
Así, fidelidad, fecundidad y longevidad son tres características para que un meme pueda
replicarse con éxito: la fidelidad tiene que ver con que un meme sea reconocible después de
múltiples procesos de transmisión; la fecundidad con su potencialidad o capacidad de fuerza para
ser transmitido y la longevidad con su perdurabilidad en el tiempo. De este modo, la información
cultural se transmite de cerebro a cerebro en unidades consideradas como simples y que van
conformando sistemas más complejos. Estas unidades son también replicadores culturales a través
de los cuales la cultura evoluciona.
Para Robert Aunger, los memes solo pueden existir como ideas que después dan sustento a
comportamientos o artefactos para poderse comunicar. Según él, los memes viven en el cerebro e
incluso llega a proponer que son resultado de una actividad neurológica.
Acudiendo nuevamente a la comparación con los genes, los memes también se reproducen
en copias, lo cual amplía su distribución.
La digitalización de la información y la interactividad de los nuevos medios facilitan la
construcción y difusión de los memes en las redes sociales, los cuales son contenidos que se
irradian y resignifican constantemente, cuyo proceso creador moviliza habilidades, conocimientos
y actitudes específicas.
Es la digitalización y la capacidad de las nuevas tecnologías para dar mayor cabida a la
participación de los usuarios, la que generó no solo que los memes sean fuente de contenidos
propios, sino que encontraran los canales propicios para su socialización.
Mucho se ha comentado de cómo los procesos de digitalización han abonado a la apabullante
existencia de información y su transmisión a través de las redes telemáticas que dan soporte a la
comunicación a distancia; ya que al ser digitales, los contenidos no solo son más fáciles de almacenar,
sino que su reproducción a gran escala y velocidad está plenamente garantizada. Asimismo, las
técnicas de creación, manipulación y diseño de contenidos han sido totalmente trastocadas por
procesos digitales; es decir, crear o modificar información —que está en el origen de un meme en
internet— es un proceso de trabajo digital.
Arango Pinto, Luis Gabriel. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en internet. Mídia
consumo, São Paulo, (12), 33, pp. 110-132

73
Seguro utilizas memes en tus redes sociales, los
revisas, los compartes y, tal vez, hasta los creas. Pues
bien, aprende más de este tema al tiempo que respondes
correctamente cada pregunta.

1. ¿Cuáles son las características para que un a) La digitalización.


meme pueda replicarse con éxito? b) Los youtubers.
a) Fácil, ágil y divertido. c) La velocidad de internet.
b) Colorido y crítico. d) Los programas de diseño.
c) Fidelidad, fecundidad y longevidad.
d) Enviar a todos los contactos. 7. ¿Para quién los memes solo pueden
existir como ideas que dan sustento a
2. ¿Quién transmite información de manera comportamientos?
cultural?
a) Robert Aunger.
a) Los libros.
b) Los cibernautas.
b) El meme.
c) Richard Dawkins.
c) Las redes sociales.
d) Los estudiantes.
d) El internet.
8. ¿De qué formas puede darse el aprendiza-
3. ¿Para quién los memes viven en el cerebro
je de un meme?
y son resultado de una actividad neurológica?
a) Análisis de contenido.
a) Para los usuarios.
b) Socialización de la imagen.
b) Los adolescentes.
c) Comentar con los amigos.
c) Robert Aunger.
d) Imitación, asimilación, enseñanza o
d) Richard Dawkins.
apropiación.

4. ¿En qué libro fue donde, por la semejanza


9. ¿Qué implica un proceso de asimilación
fonética con gene, se acuñó el término de
mental y efectiva mediante la interacción con
meme?
el medio cultural?
a) El gen egoísta.
a) La transmisión de la cultura.
b) Comunicación 2.0
b) La lectura.
c) El imperio digital.
c) La escritura.
d) El fenómeno de los memes en internet.
d) El habla.

5. ¿Qué tipo de proceso se emplea para


10. ¿Cuál es la capacidad que determina que
crear o modificar la información que da ori-
los contenidos sean más fáciles de almace-
gen a un meme?
nar y reproducir a gran escala?
a) Modificación de la imagen.
a) La velocidad de procesamiento.
b) Adaptación de la palabra.
b) La capacidad del equipo.
c) Un proceso de trabajo digital.
c) Los procesos de digitalización.
d) Deformación del acontecimiento.
d) El servicio de internet.

6. Principalmente, ¿quién facilita la construc-


ción y difusión de los memes en las redes
sociales?

74
Haz memes. Escribir en un lenguaje connotativo una
frase denotativa, te ayuda a comprenderla mejor. Como
ya conoces la técnica, solo observa el ejemplo y redacta
el texto connotativo en el recuadro superior.

—Al que me empuje le


parto la cara.

—¡Pero Newton, no pue-


des decir eso!
—¡Aristóteles! No lo digas
—Federico García Lorca,
así.
—A toda acción corres- no lo puedo escribir.
ponde una reacción de — El sabio no dice todo lo
igual magnitud pero en que piensa, pero siempre —La poesía no quiere
sentido contrario. piensa todo lo que dice. adeptos, quiere amantes.

—Oscar Wilde, no puedes —Benjamin Franklin, me- —Don Gabriel García Már-
hablar de esta manera. jor cambia tu redacción. quez, dígalo distinto.
—Las mujeres han sido —El escritor escribe su
hechas para ser amadas, —Las puertas de la sabi- libro para explicarse a sí
no para ser comprendi- duría nunca están cerra- mismo lo que no se pue-
das. das. de explicar.

— Leon Tolstoi, ¿qué dijo?


—Edgar Allan Poe, ¿lo —Gustavo Adolfo Bécquer,
puede decir diferente? —Es más fácil escribir diez
hay que decirlo distinto.
volúmenes de principios
—La felicidad no está en filosóficos que poner en —El recuerdo que deja un
la ciencia, sino en la ad- práctica uno solo de sus libro es más importante
quisición de la ciencia. principios. que el libro mismo.

75
13
Tiempo de lectura para 504 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:41 2:01 2:31 2:53

Infoxicación
En su momento, Alfons Cornella tuvo el atrevimiento de definir un neologismo que ha tenido
cierto éxito: infoxicación. La palabra surgió para definir la situación de exceso informacional, de
intoxicación informacional, en la que tienes más información para procesar de la que humanamente
puedes, y, como consecuencia, surge la ansiedad. Este término fue acuñado en 1996 por el
psicólogo británico David Lewis.
El término en inglés para infoxicación es information overload (sobrecarga informacional).
Pues bien, la infoxicación es ya un problema de nuestra sociedad y, por tanto, también una gran
fuente de oportunidades. Cuando Cornella definió el término, Google no existía. El spam era,
quizás, una predicción de algún visionario al que nadie hizo caso. La situación es hoy peor de lo
que podíamos imaginar.
El ancho de banda —en términos genéricos— la de cantidad de información que recibes por
unidad de tiempo, no para —y no parará— de crecer. Los estímulos que recibiremos en forma de
audio, video, teléfono, mensajería instantánea, etc., crecen descontroladamente. Es cada vez más
barato enviar un bit a donde sea. Pero la variable informacionalmente crítica, que es la atención,
es justamente la opuesta del ancho de banda: la cantidad de tiempo que podemos dedicar a
cada input es cada vez menor, porque debemos repartir la cantidad finita de tiempo del que
disponemos entre más y más elementos de información. Nuestra atención es “el recurso escaso”.
Un estudio realizado para HP (http://www.hp.com) en 2005 puso de relieve nuestras
limitaciones a la hora de sacar provecho del potencial de las tecnologías. Según el estudio, estar
“siempre online” (always on), o sea, estar siempre disponible para contestar una interacción online
(como un correo electrónico, un mensaje instantáneo o una llamada de telefonía IP), conllevaba una
desconcentración, es decir, el problema no está en que las máquinas procesen la información en
cantidades ingentes, sino en que nuestro cerebro sea capaz de asimilarla.
Conseguir la atención de la gente es cada vez más difícil, aunque solo sea porque la cantidad
de inputs (estímulos) que recibimos no para de crecer. Se produce más información que tiempo
tiene la gente para leerla, no digamos ya para digerirla. Estamos en una era de exceso de información.
Hay que diseñar instrumentos para reducir el ruido informacional que recibimos, y aumentar la
productividad del tiempo de atención de que disponemos. Pero el punto crítico está en comunicar
más eficientemente. En sintetizar el mensaje, en presentarlo de forma atractiva, en combinar textos
e imágenes y cualquier otro formato que le dé riqueza y facilite su comprensión. En explicar historias
más que en dar datos. En sintonizar lo que quieres comunicar con el momento de atención del
receptor; o sea, en saber encontrar cuándo está en el mejor estado de ánimo para poder digerir
(metabolizar) la información que se le da. Presentar la información en una dieta informacional
que sea útil y emocionante (es información lo que sorprende, no lo que ya sabemos). Porque la
información que llega sin criterio o sin pasión es ruido. Y el ruido molesta.

Fernández García, Jorge Juan. (2008). Más allá de Google. España: Libros Infonomia, pp. 20-22

76
Trabajemos un poco de sintaxis, ya que practicarla
promueve y refuerza tu habilidad para escribir coheren-
temente. Revisa el cuadro inferior e identifica la parte de
la oración que está subrayada en cada inciso.

1. Alfons Cornella tuvo el atrevimiento de 7. Un estudio realizado para HP en 2005


definir un neologismo. puso de relieve nuestras limitaciones.
a) Sujeto. a) Sujeto.
b) Verbo. b) Verbo.
c) Complemento circunstancial. c) Complemento directo del verbo.
d) Complemento directo del verbo. d) Complemento indirecto del verbo.

2. La palabra surgió para definir la situación 8. Conseguir la atención de la gente es cada


de exceso informacional.
vez más difícil.
a) Sujeto.
a) Sujeto.
b) Verbo.
b) Verbo.
c) Complemento directo del verbo.
c) Complemento directo del verbo.
d) Complemento indirecto del verbo.
d) Complemento indirecto del verbo.

3. Este término fue acuñado en 1996 por el


9. Estamos en una era de exceso de información.
psicólogo británico David Lewis.
a) Sujeto.
a) Sujeto.
b) Verbo.
b) Verbo.
c) Complemento directo del verbo.
c) Complemento circunstancial de tiempo.
d) Complemento circunstancial de tiempo.
d) Complemento indirecto del verbo.
10. La información que llega sin criterio o sin
4. La infoxicación es ya un problema de
pasión es ruido.
nuestra sociedad.
a) Sujeto.
a) Sujeto.
b) Verbo.
b) Verbo.
c) Complemento directo del verbo.
c) Complemento directo del verbo.
d) Complemento indirecto del verbo.
d) Complemento circunstancial de lugar.

5. Es cada vez más barato enviar un bit a


donde sea.
a) Sujeto.
b) Verbo.
c) Complemento directo del verbo.
d) Complemento indirecto del verbo.

6. Nuestra atención es “el recurso escaso”.


a) Sujeto.
b) Verbo.
c) Complemento indirecto del verbo.
d) Complemento circunstancial de modo.

77
¿Qué tan hábil eres para las nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación?, en cualquiera de sus
versiones. Piensa en veinte actividades que desarrollas a
través de estos medios digitales; anótalas en los espacios.

Aprovechar el potencial de las tecnologías

100 %
95 %
90 %
85 %
80 %
75 %
70 %
65 %
60 %
55 %
50 %
45 %
40 %
35 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
Ahora clasifica tus actividades. Subraya las de uso recrea-
5%
tivo y sombrea las de aprendizaje. Contabiliza y colorea un
aprendizaje recreativo
recuadro por inciso clasificado; valora tus porcentajes.

Reúnanse en equipo de trabajo y anali-


cen cómo aprovechan para su estudio es-
tas herramientas. Anoten sus conclusiones.

78
14
Tiempo de lectura para 615 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:04 2:29 3:07 3:33

Panorama actual de los medios digitales


En la denominada «convergencia de medios», distintos tipos de periodismo y distintos tipos
de productos (podcast, webinarios, streaming, plugins, entre otros) y servicios culturales convergen
en uno solo con diversas modalidades en internet. Se da, por otra parte, la convergencia de
soportes (e-book, ordenador, móvil, iPod, iPad...), que según la mayoría de los analistas, acaban o
van a acabar siendo un instrumento para acceder a los contenidos en internet.
La continua aparición de nuevos aparatos y gadgets puede resultar confusa para la impresión
general que se tiene sobre el panorama de los medios; existe el peligro claro de que la sucesión
de novedades —que, supuestamente, vienen a desbancar a todas las anteriores— ofrezca una
apariencia de inestabilidad, e incluso precariedad, en la aplicación real de lo digital en las distintas
industrias que tienen relación con la ilustración. Sin embargo, la digitalización viene desde mucho
más atrás en el tiempo de lo que se tiende a pensar y ha resultado ser un proceso imparable; el
ilustrador no puede dejar de mirar a una realidad que está modificando de arriba abajo los medios
tal y como se han conocido hasta ahora.
En el sector editorial, el último en incorporarse a este estado de cosas, han comenzado a
hacer caso de las voces que decían que quizá fuese posible evitar momentáneamente el negocio
del e-book pero no el proceso de la digitalización. Los cambios son cada vez más rápidos, y desde
2000 ha habido un incremento exponencial en los hábitos de lectura digital.
Si tomamos como ejemplo el negocio editorial, la cuestión que debe importar a los
creadores no es el libro electrónico (aparato que mañana puede ser distinto del de hoy) sino el
libro digital (el contenido, que va a conservar su importancia en todo momento); lo digital es un
futuro ineludible, y no es posible la política de mirar hacia otro lado. De la misma forma, en los
medios de comunicación tradicionales y en lo audiovisual no va a importar tanto la forma de acceso
(las clásicas o las modernas) como el contenido.
El libro electrónico (e-book, e-reader) es una de las apuestas actuales de los grandes grupos.
Se busca una distribución masiva a través de medios de comunicación, aunque su implantación
todavía no se ve viable más que entre sectores muy informados o tecnologizados. De momento,
se trata de un dispositivo útil para libros de gran difusión (como novelas o best sellers de diversos
tipos), pero no es apropiado para libros técnicos ni libro ilustrado en general. No obstante, los
modelos están en continuo avance, y es solo cuestión de tiempo llegar a un aparato que pueda
considerarse «definitivo». Un aparato que, muy seguramente, se utilice tanto para acceder a libros
como a periódicos y revistas, música y películas.
En todo caso, los libros digitales llevan con nosotros ya muchos años y su uso no se limita a
los e-books, sino que es válido para cualquier pantalla de un aparato lector de esos archivos. Si
en los e-books el libro ilustrado puede ser el menos indicado hasta ahora, ya no es así en el caso
de otras pantallas, y puede dejar de serlo, con la continua aparición de nuevas tecnologías, en un
plazo muy corto de tiempo.
En 2010 han aparecido los primeros libros de texto en formato electrónico en España. El
programa Escuela 2.0 (presentado en septiembre de 2009) pretende implantarse en un máximo
de cuatro años, y una de sus claves es el empleo de libros en PDF enriquecidos con animaciones,
vídeo, etc. Es conveniente hacer un breve repaso a la situación general del negocio en internet para
poder entender cómo afecta esto a los creadores, y entre ellos, obviamente, a los ilustradores.
Informe redactado por la Comisión del Observatorio. (2010). Observatorio de la ilustración gráfica,
los retos de la era digital. España: Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales, pp. 22-23

79
La lectura que realizaste, tiene varios extranjeris-
mos, construye tu glosario para estos vocablos. Lee la
definición y selecciona la respuesta. Ya que esté resuelto,
regresa a la lectura y sombrea las palabras subrayadas.

1. Es la distribución digital de contenido en formato de audio o video de corta


multimedia a través de una red de computa- duración.
doras. a) Podcast
a) Podcast b) Gadgets
b) Gadgets c) Webinarios
c) Streaming d) Streaming
d) Webinarios
7. Dispositivo electrónico, tipo tablet, que
2. Dispositivo electrónico que reproduce los
asume la modalidad de computadora portá-
contenidos de libros electrónicos, con una
calidad de lectura como en papel gracias a til con pantalla táctil.
la tecnología de tinta electrónica. a) e-book
a) e-reader b) e-reader
b) Webinarios c) Gadgets
c) Gadgets d) iPad
d) Podcast
8. Aplicaciones o características adicionales
3. Se trata de una reunión o video conferen- que se le pueden añadir a un software para
cia transmitida en vivo a través de la web. incorporar en él nuevas funciones.
a) Gadgets a) Plugins
b) Webinarios b) Webinarios
c) e-reader c) Podcast
d) e-book d) e-reader

4. Es un reproductor de música portátil y de 9. Dispositivo del tamaño de un libro que


pequeño tamaño creado por la compañía únicamente permite la lectura de obras elec-
Apple Computer. trónicas.
a) Podcast a) e-book
b) Gadgets b) Streaming
c) iPod c) Webinarios
d) e-book d) Podcast

5. Son las siglas del inglés Portable Document 10. Se emplea para nombrar a determinadas
Format: formato de documento portátil. mini aplicaciones que se han diseñado para
a) e-book difundir información, mejorar algunas aplica-
b) Streaming ciones o servicios de un ordenador.
c) e-reader a) Podcast
d) PDF b) Streaming
c) Gadgets
6. Es la distribución de archivos multimedia d) Webinarios

80
Lee nuevamente la lectura 14, la finalidad es que
comprendas mejor su contenido. Después, investiga en
internet el precio de los siguientes libros, en versión
digital y en versión impresa.
*De no ubicar estos títulos, coteja de otros libros que te gusten.

Digital Digital Digital Digital


Impreso Impreso Impreso Impreso
Ahora reflexiona sobre las ventajas y desventajas de una y otra presentación de los
textos y anótalas en el cuadro comparativo.
Cuadro comparativo
Libro impreso Libro digital
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8 8 8

81
Evaluación primer momento
Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
40 Lectura 1 Cada celda
43 Lectura 2 tiene un valor,
Velocidad de lectura

46 Lectura 3
suma el total
49 Lectura 4
Lectura 5 de los valores
52
55 Lectura 6 por las celdas
58 Lectura 7 sombreadas. Es
61 Lectura 8 tu evaluación
64 Lectura 9 del rasgo de la
67 Lectura 10 izquierda.
70 Lectura 11
73 Lectura 12
76 Lectura 13
79 Lectura 14
41 Análisis de contenido Suma el valor
44 Análisis de contenido de las casillas
45 Extracción de información
sombreadas
47 Análisis de contenido
Comprensión lectora

50 Comprensión global
53 Comprensión global
56 Extracción de información
59 Desarrolla interpretación
63 Análisis de contenido
65 Comprensión global
66 Análisis de estructura
68 Extracción de información
71 Extracción de información
72 Análisis de contenido
74 Evaluación del texto
78 Desarrolla interpretación
81 Extracción de información
42 Reflexión morfosintáctica Suma el valor
48 Reflexión semántica
Reflexión sobre la

de las casillas
51 Reflexión morfosintáctica
sombreadas
54 Reflexión semántica
lengua

57 Fuentes de información
60 Reflexión semántica
62 Reflexión semántica
69 Reflexión sintáctica
75 Reflexión semántica
77 Reflexión sintáctica
80 Reflexión semántica

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anota el resultado en este espacio

82
Segundo
momento
15
Tiempo de lectura para 445 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:29 1:47 2:14 2:32

Creencia, sabiduría y conocimiento


La diferencia entre creer, saber y conocer ha sido motivo de reflexión para diversos
filósofos de la ciencia. El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente de un
hombre, es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos, pero se
debe a diversas aprehensiones inmediatas y directas del objeto de estudio por medio de los
sentidos.
Quien conoce algo, ha tenido experiencias de ello de distintos modos; lo ha captado
desde varios ángulos y matices, bajo diferentes perspectivas y, eventualmente, en ocasiones
distintas. El conocimiento implica la existencia de algo y la verdad acerca de ello.
El saber, en cambio, es una especie de creencia cuyas razones se comparan en favor y
en contra. Se sabe luego de que se han eliminado las alternativas que pudieran desautorizar la
creencia. Sin embargo, el saber es flexible, puede ser corregido, además “la corrección de un
saber basado en nuevas razones no implica necesariamente que no estuviéramos justificados
en nuestro saber, antes de tenerlas”, de hecho, el concepto de “saber” no incluye un criterio
preciso de verdad.
En contrasentido, creer quiere decir tener algo por verdadero, pero sin estar seguro de
ello ni contar con pruebas suficientes. Equivale a suponer, presumir, conjeturar, pero no tener la
certeza. Y por supuesto, que el ingrediente del conocimiento es la observación, es decir, solo
se conoce aquello con lo que se está en contacto directo, y la práctica como actividad humana
dirigida con fines conscientes, o sea, intencional. Se trata de comportamientos observables por
cualquiera. Asimismo, se considera la práctica como condición del conocimiento, como criterio
de verdad del mismo; el hombre debe probar la verdad en la práctica.
Toda creencia supone expectativas sobre la realidad planteadas a manera de conjeturas
o hipótesis que la práctica puede comprobar o rechazar. En general, creer implica tener
expectativas acerca del mundo y su cumplimiento muestra la verdad de las creencias. Es decir,
que realmente el conocimiento parte de creencias en relación con las dudas que inicialmente
parecen irresolubles, dudas orientadas por el saber con base en la observación y la práctica,
dichas creencias se pueden llegar a convertir en conocimiento.
Las creencias entonces pueden ser manipuladas, pero siempre habrá una sabiduría
producto de la experiencia de vida que fortalecerá la cultura popular, no obstante que la oficial
cambie de orientación según los vaivenes de los grupos en el poder y, por otro lado, si alguna
o algunas creencias dan lugar a investigaciones serias basadas en la observación y comprobadas
con la práctica, estas pueden devenir en conocimiento, así el conocimiento comprobado y
reconocido por la comunidad científica es irrefutable por los grupos de poder.
Fuentes de consulta
Pérez Tamayo, Ruy. (2002). Acerca de Minerva. 3ª edición. México: FCE
Villoro, Luis. (1996). Creer, saber y conocer. México: Ediciones Siglo XXI.

84
Analiza el esquema porque identificarás verbos
transitivos. En la tabla, sombrea el verbo y subraya el
complemento directo (donde haya). Colorea la casilla
derecha de las oraciones con verbo transitivo.

Subraya el verbo y sombrea la casilla derecha de los que son transitivos Transitivo
Ha sido motivo de reflexión para diversos filósofos de la ciencia.
El conocimiento es un proceso psíquico.
Ha tenido experiencias de ello de distintos modos.
Ha captado desde varios ángulos y matices.
El conocimiento implica la existencia de algo.
El saber, en cambio, es una especie de creencia.
El saber puede ser corregido.
Se conoce aquello con lo que se está en contacto directo.
Equivale a suponer, presumir, conjeturar, pero no tener la certeza.
El ingrediente del conocimiento es la observación.
Se trata de comportamientos observables.
Se considera, la práctica, como condición del conocimiento.
El hombre debe probar la verdad en la práctica.
Toda creencia supone expectativas sobre la realidad planteadas a mane-
ra de conjeturas o hipótesis.
Las creencias entonces pueden ser manipuladas.
El conocimiento comprobado y reconocido por la comunidad científica
es irrefutable por los grupos de poder.

85
Revisa la lectura y ubica las frases que definen:
creer, saber y conocer. Ya que distingas unos conceptos
de otros, completa la información que requiere el
cuadro sinóptico.

• Tener algo por verdadero pero sin estar seguro, ni contar con
pruebas suficientes.
• Equivale a suponer, presumir, conjeturar, pero no tener la certeza.
• Supone expectativas sobre la realidad planteadas a manera de
conjeturas o hipótesis que la práctica puede comprobar o recha-
zar.
Creer • Implica tener expectativas acerca del mundo y su cumplimiento
muestra la verdad de las creencias.
• Las creencias pueden llegar a convertirse en conocimiento.
• Las creencias entonces pueden ser manipuladas, pero siempre
habrá una sabiduría producto de la experiencia de vida que forta-
lecerá la cultura popular.
• Especie de creencia cuyas razones se comparan en favor y en
contra.
Diferencias

Saber • Es flexible, puede ser corregido.


• Este concepto no incluye un criterio preciso de verdad.
• Proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre.
• Producto colectivo, social, que comparten muchos individuos.
• Se debe a diversas aprehensiones inmediatas y directas del obje-
to de estudio por medio de los sentidos.
• Quien conoce algo lo ha captado desde varios ángulos y matices.
• Su ingrediente es la observación.
• Solo se conoce aquello con lo que se está en contacto directo.
Conocer • Se trata de comportamientos observables por cualquiera.
• Se considera la práctica como condición del conocimiento como
criterio de verdad.
• El hombre debe probar la verdad en la práctica.
• Parte de creencias en relación con las dudas que inicialmente
parecen irresolubles.
• El conocimiento comprobado y reconocido por la comunidad
científica es irrefutable.

86
16
Tiempo de lectura para 541 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:48 2:10 2:43 3:05

Estructura de la ciencia
La ciencia moderna está basada en tres elementos distintos, que aparecieron en tiempos muy
diferentes durante la evolución de nuestra sociedad. Estos tres elementos se identifican como tres
renuncias sucesivas a sendas posturas filosóficas que en sus épocas se juzgaron inexpugnables y se
caracterizan como: 1) renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos propios de la
naturaleza; 2) renuncia a la búsqueda de respuesta a las grandes preguntas, como por ejemplo:
¿de qué está formado el Universo?, o ¿cuál es el destino del hombre?; 3) renuncia al intento de
contestar cualquier pregunta (grande o pequeña) sobre la naturaleza por medio del uso exclusivo
de la razón.
El primer paso en el desarrollo de la ciencia ocurrió en Grecia hace unos 25 siglos (en el siglo
V a.C.), cuando los filósofos presocráticos empezaron a abandonar sus creencias primitivas y mitos
tradicionales sobre la creación del mundo y la naturaleza de todas las cosas, y a sustituirlos por
teorías que no tenían elementos divinos o sobrenaturales, sino que se limitaban exclusivamente a
los componentes propios de la realidad. Se dice que la ciencia y la filosofía se iniciaron cuando
Tales de Mileto (siglo VII a.C.) propuso: “Toda la realidad está formada por agua”, como respuesta a
la antigua pregunta sobre la composición del Universo. No habla de Titanes, de Zeus o del Olimpo,
renuncia a elementos sobrenaturales y su única referencia es a un elemento de la realidad. Su
proposición se refiere al mundo natural y, por tanto, posee una virtud insigne: se puede examinar
objetivamente para determinar si es cierta o no. En la historia del pensamiento científico, es el paso
más importante, porque lo hace posible.
El siguiente paso en la evolución de la ciencia fue el más prolongado que culminó con
la abdicación de la filosofía y el surgimiento de distintos precursores de las diferentes ciencias
actuales. Se caracteriza por la sustitución de las grandes preguntas sobre la naturaleza por otras
menos ambiciosas, más simples y aparentemente intrascendentes, pero con una propiedad
maravillosa: eran (y son) potencialmente susceptibles de respuesta. En los siglos que tardó esa
transformación, el mundo occidental vio el surgimiento, la gloria y el colapso del helenismo; la
aparición y el derrumbe del Imperio Romano; la hegemonía política y espiritual de la Iglesia católica;
la irrupción y el dominio del Islam en Europa. Sin embargo, renunciar a las grandes preguntas era
necesario, pero no suficiente para que surgiera la ciencia, sobre todo cuando persistía la idea de
que las respuestas correctas podían ser generadas por puro raciocinio. Es decir, el principal y único
instrumento utilizado para explorar la naturaleza era el cerebro del investigador, que pensaba
intensamente y obedecía el principio de la consistencia lógica interna, para descubrir la verdad
sobre los fenómenos naturales.
El tercer elemento es contacto continuo con la realidad por medio de observaciones,
comparaciones, analogías y experimentos. La ciencia es una actividad humana creativa cuyo
objetivo es el conocimiento, se basa en la reproducibilidad de los datos, cuando se siguen las
indicaciones especificadas al respecto. La esencia de la ciencia es la experiencia, que debe ser
pública o reproducible. En la ciencia, la única que siempre tiene la razón es la naturaleza; el oficio
del científico es entenderla.
Pérez Tamayo, Ruy. (2002). Acerca de Minerva. 3ª edición. México: FCE, pp. 12-15

87
Las preguntas que a continuación se presentan
están en desorden, así que para identificar la respuesta
de cada una, deberás revisar varias veces la lectura.
Hazlo tantas veces lo necesites.

1. ¿Dónde ocurrió el primer paso en el desa- a) La filosofía.


rrollo de la ciencia? b) La política.
a) En el Olimpo. c) La naturaleza.
b) En Asia. d) El cerebro.
c) En Europa.
d) En Grecia hace unos 25 siglos. 7. ¿Qué se concibe como una actividad
humana creativa cuyo objetivo es el conoci-
2. ¿Cuál es el primero de los tres elementos miento?
en que se basa la ciencia moderna?
a) El cerebro.
a) Renuncia a grandes respuestas.
b) La ciencia.
b) Renuncia a responder preguntas.
c) La filosofía.
c) Renuncia a las explicaciones sobrenaturales.
d) La naturaleza.
d) Renuncia a dogmatismos.
8. ¿Quiénes se identifican como tres renun-
3. En el segundo paso de la evolución de la
cias sucesivas a sendas posturas filosóficas?
ciencia, ¿cuál era el principal y único instru-
a) Los tres elementos en que se basa la ciencia
mento utilizado para explorar la naturaleza?
moderna.
a) El cerebro del investigador.
b) La ciencia, la filosofía y el arte.
b) La naturaleza.
c) Las creencias, la sabiduría y el conocimiento.
c) La filosofía.
d) El Universo, la naturaleza y el hombre.
d) La ciencia.
9. ¿Qué se inició cuando Tales de Mileto
4. ¿Quién se basa en tres elementos
propuso: “Toda la realidad está formada por
distintos?
agua”?
a) La ciencia moderna.
a) La ciencia moderna.
b) La abdicación de la filosofía.
b) El colapso del helenismo.
c) El dominio del Islam.
c) La ciencia y la filosofía.
d) La hegemonía política y espiritual.
d) La hegemonía política y espiritual.

5. ¿Qué emerge de la renuncia para contes-


10. ¿Qué culminó con la abdicación de la
tar cualquier pregunta sobre la naturaleza
filosofía y el surgimiento de precursores de
por medio del uso exclusivo de la razón?
las diferentes ciencias actuales?
a) El dominio del Islam.
a) La hegemonía política y espiritual.
b) La ciencia moderna.
b) El colapso del helenismo.
c) El colapso del helenismo.
c) El dominio del Islam.
d) Contacto continuo con la realidad por me-
d) La renuncia a la búsqueda de respuestas a
dio de observaciones.
las grandes preguntas.

6. En la ciencia, ¿qué es lo único que siempre


tiene la razón?

88
En la lectura hay doce vocablos destacados, coló-
calos en la celda izquierda de la fila donde se localice
su definición. Y en la celda derecha redacta una oración
donde apliques esa palabra; observa el ejemplo.

Vocablo Definición Aplícalo en una oración


Tras la abdicación de su her-
Renunciar a algo propio, especial-
abdicación mano Eduardo, se convierte
mente a una idea o una creencia. en monarca.

Razonamiento basado en la exis-


analogías tencia de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes.

Destrucción, ruina de una institu-


colapso
ción, sistema, estructura.

Supremacía que un Estado ejerce


hegemonía
sobre otros.

Que no se puede tomar o con-


inexpugnables
quistar por las armas.

Objeto o prenda con valor senti-


insigne
mental, digno de veneración.

Que carece de importancia o


intrascendentes gravedad.

Acometimiento impetuoso y
irrupción
repentino.

Mantenerse firme o constante en


persistía
algo.

Que precede a otra persona o


precursores cosa, generalmente anunciándola
o haciéndola posible.
Dicho de un filósofo griego: Ante-
presocráticos rior a Sócrates, filósofo griego del
siglo V.

reproducibili- Capacidad de reproducirse o ser


dad reproducido.

89
17
Tiempo de lectura para 503 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:41 2:01 2:31 2:52

La Tierra, un lugar que no tiene nada de especial


De pie sobre la superficie de la Tierra experimentamos una sensación de solidez
e inmovilidad, la cual hace difícil concebir que en realidad nuestro planeta se mueve
velozmente. Debido a tal sensación de inmovilidad, las culturas antiguas concluyeron que la
Tierra era el centro del universo, un centro inmóvil, que se mantenía estático. A principios
del siglo XVI el astrónomo polonés Nicolás Copérnico investigaba y trataba de describir
las órbitas del Sol y los planetas entonces conocidos. En ese tiempo los movimientos del
Sol y los planetas se describían mediante un complejísimo modelo de círculos excéntricos
perfeccionado por Tolomeo. Copérnico descubrió una manera muy sencilla de describir los
movimientos orbitales, pero su modelo requería de una condición desconcertante: era el
Sol y no la Tierra el que debería considerarse el centro natural de las órbitas de los planetas,
incluido el nuestro.
¿Por qué si la Tierra tiene un movimiento de rotación y describe una órbita alrededor
del Sol, nosotros la sentimos tan sólida e inmóvil? La razón está en lo que nuestros sentidos
perciben: los cambios en el movimiento. Mientras este sea continuo, sin cambios bruscos, es
imposible percibirlo.
La conclusión de Copérnico de que el Sol es el centro alrededor del cual orbitan los
planetas, fue la primera sacudida científica en el camino que nos ha llevado a pensar que
los seres humanos habitamos un lugar del universo que no tiene nada de especial. El paso
siguiente lo dio Isaac Newton cuando enunció la ley de la gravitación universal a finales del
siglo XVII. El Sol, que contiene 99.9 % de la masa total del Sistema Solar, se halla justo en el
centro de ese sistema y a su alrededor, como granos de polvo, giran los planetas. La fuerza
que la Tierra ejerce sobre el Sol es la misma que el Sol ejerce sobre la Tierra, pero debido a
la mayor masa del Sol, este se ve poco afectado. Si le damos un empujón a una bicicleta, esta
reaccionará; no será así si el empujón se lo damos a un camión. Igualmente, el Sol casi no se
mueve a causa de la atracción de los planetas, pero estos sí son alterados notoriamente por
la fuerza de atracción del Sol, la cual los mantiene en su órbita alrededor de dicha estrella.
Si la fuerza de atracción gravitacional desapareciera, los planetas se moverían en línea recta
abandonando tangencialmente sus órbitas.
El Sistema Solar tiene dos características básicas que explican cualquier modelo teórico
que pretenda definir su origen y evolución. Primero, todos los planetas, con excepción de
Plutón, están situados aproximadamente en un mismo plano y giran en igual sentido. La
segunda característica radica en la división de los planetas en dos grupos: los interiores o
terrestres y los exteriores o jovianos. Los interiores (cuyo prototipo es la Tierra) son pequeños
y sólidos. Los exteriores (cuyo ejemplo es Júpiter) son esferas gaseosas sin superficie sólida,
con diámetro diez veces mayor que el de los planetas terrestres.

Rodríguez, Luis F. (2005). Un Universo en expansión. La ciencia para todos.


4ª edición, México: FCE, pp. 13-15

90
Lee cada planteamiento y busca, en la lectura,
el contenido que te conduzca a la opción correcta.
Recuerda que las preguntas no están en el orden
secuencial del texto.

1. ¿Por qué si la Tierra tiene un movimiento b) Venus.


de rotación y describe una órbita alrededor c) Júpiter.
del Sol, la sentimos tan sólida e inmóvil? d) Tierra.
a) Por su peso.
b) Porque es continua y sin cambios bruscos. 7. ¿Cuál es la segunda de las dos característi-
c) Debido al tamaño que tiene. cas básicas que tiene el Sistema Solar?
d) Por la gran cantidad de agua que hay. a) Los planetas se clasifican en terrestres y
jovianos.
2. ¿Quién trataba de describir a principios del
b) La posición de los planetas.
siglo XVI las órbitas del Sol y los planetas?
c) El tipo de órbitas.
a) Nicolás Copérnico.
d) La gravitación.
b) Isaac Newton.
c) Albert Einstein.
8. En el siglo XVI, ¿cómo se describían los
d) Galileo Galilei.
movimientos del Sol y los planetas?
a) Como elípticos.
3. ¿Quién enuncia la ley de la gravitación
b) Rotatorios.
universal a finales del siglo XVII?
c) Unidireccionales.
a) Galileo Galilei.
d) Mediante un complejísimo modelo de círcu-
b) Nicolás Copérnico.
los excéntricos perfeccionado por Tolomeo.
c) Isaac Newton.
d) Michael Faraday.
9. ¿Por qué las culturas antiguas concluyeron
que la Tierra era el centro del universo?
4. ¿Cuál es la primera de las dos característi-
a) Por su importancia.
cas básicas que tiene el Sistema Solar?
b) Por la inmovilidad.
a) La clasificación de los planetas.
c) Debido a la sensación de inmovilidad.
b) Los tamaños de los planetas.
d) Porque es donde hay vida.
c) Los planetas están situados en un mismo
plano y giran en igual sentido.
10. ¿Por qué si la fuerza que ejerce la Tierra
d) Es energía.
sobre el Sol es la misma que el Sol ejerce
sobre la Tierra; el Sol se ve poco afectado?
5. ¿Qué mantiene a los planetas en su órbita
a) Por nivel de importancia.
alrededor del Sol?
b) Porque el Sol tiene mayor masa.
a) La fuerza de atracción gravitacional.
c) Por la velocidad.
b) La densidad.
d) Por la distancia entre ambos.
c) La simultaneidad.
d) Los hoyos negros.

6. ¿Cuál es el prototipo de los planetas clasi-


ficados como interiores?
a) Mercurio.

91
Ahora trabajarás con analogías, de hecho se
presenta una en la lectura, es la que se retoma como
ejemplo para tu actividad. Lee cada ley o principio y
explícalo con un ejemplo cotidiano.

La analogía establece una relación de semejanza entre un objeto conocido


para explicar uno nuevo, es decir, el desconocido.

Concepto Análogo
Ley de la gravitación universal
Si le damos un empujón
La fuerza que la Tierra ejerce so-
a una bicicleta, esta
bre el Sol es la misma que el Sol
reaccionará; no será así si
ejerce sobre la Tierra, pero debi-
el empujón se lo damos a un
sa do a la mayor masa del Sol, este
ac Ne wto camión.
n
I

se ve poco afectado.
Primera ley del movimiento Quieres empezar a correr y aho-
Todo cuerpo persevera en su ra no tienes ganas, pero si te po-
estado de reposo o movimiento nes tu indumentaria de deporte
uniforme y rectilíneo a no ser que y llenas tu botella de agua, es
sea obligado a cambiar su estado bastante probable que puedas
por fuerzas impresas sobre él. llegar a la puerta y salir a trotar.
Segunda ley del movimiento Para ser productivo no basta tan
El cambio de movimiento es solo trabajar arduamente, es in-
proporcional a la fuerza motriz dispensable saber hacia dónde
impresa y ocurre según la línea se aplica esa decisión. Así es po-
recta a lo largo de la cual aquella sible tomar grandes decisiones
fuerza se imprime. respecto de la propia vida.
Ley de la hidrostática Cuando te bañas en una tina con
El principio de Arquímedes afir- agua no puede estar totalmente
ma que todo cuerpo sumergido llena porque se derramaría, de-
en un fluido experimenta un em- pendiendo de tu tamaño será el
puje vertical y hacia arriba igual al espacio que dejas pues será lle-
Ar
químedes peso de fluido desalojado. nado por tu cuerpo.
Principio de Pascal Tienes un envase de refresco y le
La presión ejercida sobre un flui- haces perforaciones equidistan-
do poco compresible y en equi- tes, como si fuera una regadera
librio dentro de un recipiente de y lo colocas en la salida de una
paredes indeformables se trans- manguera, abres la llave del agua
la i
s e Pa s ca mite con igual intensidad en to- y has creado un sistema de riego.
B

das las direcciones y en todos los El agua sale con la misma presión
puntos del fluido. por todos los agujeros.

92
18
Tiempo de lectura para 560 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:52 2:14 2:48 3:12

La memorización es sustituida por la tecnología


Antes de que los aparatos electrónicos formaran
6
parte indispensable de la vida cotidiana, las
personas memorizaban todo tipo de información: las fechas de cumpleaños de sus seres queridos,
infinidad de números de teléfono que incluían los de emergencia, las direcciones y cómo llegar a
ellas, sin temor a preguntar entre muchos otros datos.
En 2018, tales hábitos
19
no forman parte
19
del entrenamiento de la memoria. Las redes sociales,
aplicaciones como Waze o Google Maps y los propios aparatos electrónicos han resuelto tales
tareas sin que los usuarios tengan la necesidad de memorizar prácticamente nada. La tecnología no
solo recuerda datos importantes, sino que ofrece opciones para enviar mensajes automáticos, sin
necesidad de personalizarlos.
¿Qué es lo que se está perdiendo en el camino? Desde el punto de vista de la psicóloga
Zeydi Luz Prado Frausto la consecuencia de dejar esta y otras tareas a un teléfono celular es el
aislamiento, la falta de comunicación personal y la dependencia o adicción a tales herramientas.
“Un dispositivo móvil nos mantiene aislados al no tener una interacción hasta con nuestros
familiares. Nos hemos vuelto codependientes, pues incluso nuestra seguridad queda a la deriva al
perder u olvidar nuestro teléfono.”10
“El problema actual en las nuevas generaciones está en sus padres, quienes no estamos
poniendo atención en qué estamos sustituyendo al otorgarles estos aparatos a nuestros hijos”, 10

señaló Prado Frausto a Excélsior. 15


La experta puso como ejemplo que en los restaurantes se ve a las familias cada una con
celular en mano, sustituyendo la comunicación entre ellos. “Lo mismo pasa con la memorización de
la información. Sustituimos tal y la canalizamos de una manera no adecuada. No es lo mismo saber
el nombre de una persona y sus datos a que un dispositivo nos lo marque. Es ahí donde se vuelve
la dependencia al dispositivo”,10 señaló.
Poner límites al tiempo de uso diario de tales herramientas es una de las recomendaciones de
la psicóloga. “La desventaja es que no tenemos un límite de horas para utilizar estos dispositivos.
Años atrás se tenía una interacción con el teléfono o se veía la televisión a cierta hora. Ahora, los
19
niños desde temprana edad tienen un iPad o tableta y desde pequeños aprenden a tenerlo a
cualquier hora del día. Todo ser humano necesita estímulos para responder, pero si no los sabemos
canalizar en la forma adecuada, hay un problema”,10dijo.
El asunto también es priorizar y darle su debida importancia a la información. “Hay que
saber qué estamos sustituyendo, porque vienen después conflictos en la parte personal, familiar y
laboral”,10acotó.
La diferencia del uso que estas herramientas tienen en los colegios son las limitantes, pues los
adolescentes saben que las usarán para determinada actividad. Sin embargo, fuera de la escuela, no
existen tales parámetros. “La recomendación para los padres es que sus hijos usen tales dispositivos
30 minutos, que haya más interacción personal y otras actividades más enriquecedoras. Por otro
lado, hay muchos ejercicios que nos ayudan a la retención de la memoria, que es la parte cognitiva.
A ellos nos ayuda dibujar, escribir con letras mayúsculas lo que queremos resaltar y darnos el
debido tiempo para recordar algún dato si queremos memorizarlo”,10 destacó.
Detalló que memorizar los teléfonos importantes es incluso un tema de seguridad, pues en
alguna emergencia sabemos a quién llamar sin un dispositivo móvil.
Méndez, Nancy. (2018, febrero, 11). La memorización es sustituida por la tecnología, Excélsior, p. 19

93
Revisa las preguntas y busca en la lectura la
información que te lleve a identificar la respuesta
correcta. Al final reflexiona sobre el tema y la relevancia
que para ti y tu desarrollo tiene.

1. ¿Quién es la persona que emite comenta- fuera del colegio?


rios en el texto que leíste? a) 20 minutos.
a) La autora. b) 60 minutos.
b) La psicóloga Zeydi Luz Prado Frausto. c) 30 minutos.
c) El periodista. d) 45 minutos.
d) Un investigador.
7. ¿Con qué compara la psicóloga la sustitu-
2. ¿Qué ha ido disminuyendo a consecuencia ción de las charlas familiares por un celular
del uso excesivo de la tecnología?
en la mano?
a) Los libros impresos.
a) La predicción de Albert Einstein.
b) El consumo de energía.
b) Con las redes sociales.
c) La memoria.
c) Con la memorización de la información.
d) El uso de computadoras de escritorio.
d) La robotización.

3. ¿Cuál es la diferencia en el uso de las he-


8. Según la psicóloga Zeydi, ¿cuál es una de
rramientas tecnológicas que se tiene en los
las consecuencias de delegar diversas tareas
colegios?
al teléfono celular?
a) Las limitantes.
a) El aislamiento.
b) La velocidad de internet.
b) Enfermedad de Alzheimer.
c) Las páginas que puedes visitar.
c) Disminución de capacidades cognitivas.
d) La libertad de expresión.
d) Dislexia.

4. ¿En quién reside la responsabilidad de


9. ¿De qué nos hemos vuelto codependien-
la dependencia tecnológica de las nuevas
tes en la actualidad?
generaciones?
a) De la luz.
a) Los padres.
b) La velocidad.
b) En las escuelas.
c) La socialización.
c) Las empresas tecnológicas.
d) De la tecnología.
d) Las redes sociales.
10. ¿Con qué medio de comunicación charla
5. ¿Cuál es una de las recomendaciones que
la psicóloga Zeydi Padro y se obtienen los
la psicóloga da a los padres de familia?
puntos de vista ofrecidos en el texto?
a) Ser más exigentes.
a) Youtube.
b) Tolerantes a las necesidades de sus hijos.
b) Facebook.
c) Enseñarlos a navegar.
c) Instagram.
d) Poner límites al tiempo de uso diario de
d) Periódico Excelsior.
herramientas tecnológicas.

6. ¿Cuál es el tiempo que la psicóloga con-


sidera adecuado para el uso de dispositivos

94
Ve al texto e identifica el uso de los siguientes sig-
nos ortográficos. Encierra en un recuadro los dos puntos,
subraya comillas y sombrea cursivas. En cada elemento
ubicado, anota el número que corresponde.

1. Después de anunciar una enumeración.


2. Antes de iniciar una cita textual.
Dos puntos
3. Terminar el saludo en una carta o documento.
Detienen el discur-
so para llamar la 4. Conectar oraciones, proposiciones relacionadas entre sí.
atención sobre lo 5. Conclusión o resumen de la proposición anterior.
que sigue.
6. Verificación o explicación de la proposición anterior.
7. Separar la ejemplificación del resto de la oración.

8. Para separar la ejemplificación del resto de la oración.


Comillas 9. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
Hay diferentes tipos
10. Reproducir pensamientos de los personajes en los
de comillas: las comi-
Usos

textos narrativos o entrevistas.


llas angulares (« »), las
inglesas (“ ”) y las sim- 11. Indicar que una palabra o expresión es impropia,
ples (‘ ’). Por lo gene- vulgar o de otra lengua.
ral, es indistinto el uso 12. Citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
de uno u otro tipo.
13. Cuando se aclara el significado de una palabra.

14. En el empleo de locuciones latinas (expresiones en


latín).
15. Títulos de libros, revistas, periódicos y trabajos
Cursivas artísticos.
Indica que una pala- 16. Acotaciones de autor, que van entre paréntesis, en
bra o grupo de pala- las obras de teatro.
bras tiene un sentido 17. Géneros y especies en las clasificaciones taxonómicas.
especial que no co-
rresponde con el del 18. Alias y apodos cuando aparecen como tales, es
léxico común de la decir, acompañados del nombre propio.
lengua. 19. Términos y expresiones en lengua extranjera, cuando
aún no han sido asimilados en el uso normal de la lengua.
20. Palabras o términos de jergas y dialectos o
intencionalmente mal escritos.

95
19
Tiempo de lectura para 538 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:47 2:09 2:41 3:04

El ser humano, encontrando un lugar en el universo


¿Qué lugar tiene el ser humano en el universo? Desde la Antigüedad, el hombre se hace sin
cesar la misma pregunta. ¿Forma parte del universo? ¿Tiene un sentido para él? Ya en los tiempos
de Egipto, el hombre estaba considerado como un ser excepcional por el hecho de considerarse
un individuo pensante que podía representarse a sí mismo, y esta característica le otorgaba un sitio
particular en el universo. El ser humano no solo puede ver, concebir objetos, animados o no, sino
que puede darles una realidad coherente, independientemente de la realidad misma.
Por el hecho de pensar y concebir, podemos proyectar en los objetos una realidad diferente,
incluso una más importante que la realidad misma de ellos. ¿Cómo encontrar el lugar del ser humano
en el universo? Todo depende de la forma con la que representemos el universo. Si podemos
pensar los objetos, darles una realidad e integrarlos en nosotros, podemos considerar el universo
como una realidad y podremos encontrar un sitio en él. Si el universo no representa nada para
nosotros, nunca encontraremos este sitio.
Lo que diferencia al hombre es su capacidad de imaginar y de expresarse utilizando un
lenguaje simbólico. Es la mejor cita que nos dejó Ernst Cassirer. El ser humano es capaz de pensar,
de representarse y de imaginar; así pues, de proyectarse en el espacio y en el tiempo. Puede verse
de forma diferente, cambiar su forma de actuar y crearse un futuro diferente.
La filosofía contemporánea descubrió la existencia de una potencia en el hombre que va más
allá de la simple noción de la razón: una dimensión simbólica, una capacidad de imaginación que
le permite proyectarse, tener fuerza y poder sobre sí mismo y los acontecimientos (por ejemplo,
un atleta que se prepara para una carrera, se mentaliza, se proyecta y se ve ya corriendo gracias
a su imaginación). Redescubrimos así, desde hace unos cincuenta años, lo que las sociedades
tradicionales han aplicado desde siempre: la imaginación permite proyectarse y ejercer un poder
sobre sí mismo y sobre los acontecimientos. Esta noción está muy poco utilizada por la educación
impartida en los colegios, aunque empieza a darse gradualmente en ciertos dominios.
Este poder de la imaginación y de proyección permite no someterse sin más a los
acontecimientos que nos llegan, y en cambio, sí dominarlos utilizando comportamientos y palabras
simbólicas.
Existe otra oportunidad que es la de reconocerse en el universo. El astrofísico Hubert Reeves
dijo que el hombre, físicamente hablando, es polvo de estrellas, resultado de cierto número de
átomos de hidrógeno fabricados por estrellas... Así entendemos que estamos hechos de la misma
materia de la que está hecho el universo y que obedecemos a sus mismas leyes. Para reconectarse
y resituarse en el centro, debemos unirnos al mismo tiempo a nosotros mismos y al universo: el
resultado será el mismo. Hay un sentido evolutivo en todo esto: de lo más simple a lo más complejo,
de lo inconsciente a lo consciente. Los científicos se preguntan si el ser humano, siendo capaz de
descifrar el universo e interpretar sus leyes, no podría, en la medida de lo posible, comprender el
sentido de su presencia en el universo.
Fragmento
Schwarz, Fernando. (2016). El ser humano, encontrando un lugar en el universo, Esfinge, apuntes
para un pensamiento diferente, (44), pp. 9-11

96
El texto que acabas de leer ofrece un contenido in-
teresante, por eso es parte de las lecturas; sin embargo,
presenta algunas incorrecciones en su redacción. En esta
actividad harás una corrección de estilo.

Lee nuevamente el texto, sin prisa, con calma,


disfrútalo al tiempo que tratas de comprender el
mensaje que transmite.
¿Sentiste que hubiera algún vocablo que se re-
pitiera varias veces? Porque efectivamente hay uno y
es el eje sobre el cual gira el contenido.

Regresa a la lectura y destaca con un marcatexto


del color de tu preferencia la palabra "universo".
Para eliminar esta reiteración de vocablo hay varios recursos, uno de ellos es usar
sinónimos, ¿cuántos recuerdas de universo? Escríbelos en los espacios.
cosmos espacio firmamento

Otro recurso, si universo se emplea como sujeto, es cambiarlo por sujeto implícito o
tácito. Aplica a partir de la segunda oración en el párrafo, cuando ya se empleó el sujeto y
es innecesario repetirlo. Veamos el ejemplo:
El universo es la totalidad del
• El universo es la totalidad del espacio y del tiempo. espacio y del tiempo y se vol-
• El universo se volvió totalmente oscuro después vió totalmente oscuro des-
del Big Bang. pués del Big Bang.

También podemos usar pronombres cuando ya se mencionó en el párrafo y en caso


de que cumpla la función de complemento directo, sustituirlo por "lo" antes del verbo.
Revisa las siguientes oraciones y después analiza la corrección.
• El universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar.
• Constantemente aumentan los conocimientos sobre el universo.
• Fue Stephen Hawking quien planteó la última teoría sobre el origen del universo.
• Podemos considerar el universo como finito.

El universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o


detectar; constantemente aumentan los conocimientos sobre él (se
usa pronombre). Fue Stephen Hawking quien planteó la última teoría
sobre su (pronombre) origen, así que ahora lo (complemento directo
sustituido) podemos considerar finito.

Ya tienes los elementos para corregir el texto. Redacta nuevamente el párrafo uno,
dos y seis. En cada uno, deja una sola vez el vocablo y en las demás emplea sinónimos,
sujeto tácito, pronombres o sustitución de complemento directo.

97
Vuelve a leer el texto y reflexiona sobre el
contenido que presenta para que plantees tu lugar
respecto de los ocho elementos que se presentan.
Redáctalo en los recuadros correspondientes.

per univ
so n a erso

amigos
gal
axia

familia
nte

e
contin

estado
país

Reúnete con tu equipo de trabajo y cada participante lea lo que redactó en su mapa
reflexivo. Cuando todos terminen de leer sus trabajos, comenten sobre las similitu-
des y diferencias ubicadas.

98
20
Tiempo de lectura para 608 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:02 2:26 3:02 3:28

El espíritu olímpico
Es curioso observar cómo las grandes creaciones del genio humano, aquellas que según
afirman los sabios, los filósofos y los poetas, fueron inspiradas por las divinas musas, no parecen
tener realmente una fecha definitiva de caducidad. Más bien es como si estuvieran sujetas a la
inexorable y misteriosa ley de los ciclos, que hace que todo pase y todo vuelva.
Hoy en día estamos acostumbrados a presenciar, casi siempre por televisión, la celebración
de los Juegos Olímpicos cada cuatro años. Pero realmente, los Juegos Olímpicos modernos llevan
celebrándose poco más de un siglo, exactamente desde el año 1896, gracias al trabajo entusiasta
de un hombre genial y visionario llamado Pierre de Coubertin. Paseando por las ruinas de la antigua
ciudad de Olimpia, se enamoró de un ideal tan noble como antiguo, que durante más de trece
siglos fue capaz de unir a todos los pueblos y ciudades-estado griegos, para contemplar cómo sus
jóvenes atletas, venidos de todas partes del mundo conocido, eran capaces de batirse bajo el sol
de Olimpia con un noble espíritu de superación, de valor, de juego limpio y sacrificio personal, que
hoy la historia reconoce con el nombre de espíritu olímpico. Un hermoso ideal, que nació hace ya
más de 2800 años en el valle sagrado de Olimpia, al noroeste de la península del Peloponeso.
La importancia que tuvieron los Juegos Olímpicos entre todos los pueblos de la Hélade fue
tan grande que, cada cuatro años, personas de todos lugares acudían como peregrinos a la ciudad
sagrada de Olimpia para presenciar los juegos de los héroes. Un acontecimiento tan sagrado como
espectacular, que se celebraba en honor a Zeus, el padre de los dioses olímpicos.
Allí, en el valle de Olimpia, a orillas del río Alfeo y bajo la protección del boscoso monte
Cronos, se daba cita la flor y nata de la juventud griega, para demostrar su valor, su fuerza, su
velocidad y su destreza, dando lo mejor de sí mismos para poder alcanzar un sueño, una ilusión,
un ideal: conquistar la corona de la victoria y convertirse en campeones olímpicos. Un logro, un
triunfo, una hazaña cuya grandeza quedaría grabada para siempre con letras de oro en la memoria
de los hombres, en sus propios corazones de atletas victoriosos y en el pedestal de la estatua que
los escultores levantarían con su imagen en la avenida de los templos que conducía al estadio de
Olimpia.
Lo más curioso es que los campeones olímpicos no guardaban para sí sus triunfos. Su única
condecoración era una sencilla corona de olivo que el último día de los juegos los vencedores
depositaban a los pies de la gran estatua de Zeus, de oro y marfil, que Fidias había esculpido en el
gran templo del padre de los dioses. Y no solo eso, sino que, a partir de entonces, ese año sería
recordado por el nombre del gran campeón de Olimpia que más victorias había conquistado.
Así pues, hubo un tiempo en el que los hombres rendían culto al valor heroico, a la nobleza,
al esfuerzo personal y a la dignidad del espíritu humano. Un tiempo en el cual la distancia se medía
por estadios y el tiempo por olimpiadas… De hecho, cuenta la anécdota que muchas ciudades
derribaban una parte del lienzo de sus murallas para que los jóvenes atletas de su ciudad, que
retornaban a casa invictos, ciñendo la sagrada corona de olivo sobre sus cabezas, pudieran entrar
por esa abertura, ya que según decían sus propios gobernantes: «Una ciudad que cuenta con
héroes tan nobles y victoriosos como ellos, no necesita murallas de piedra para defenderse de sus
enemigos».
Fragmento
Editorial. (2015). El espíritu olímpico: el sueño de un hombre, la herencia de una humanidad mejor,
Esfinge, apuntes para un pensamiento diferente, (38), pp. 24-25

99
Para que comprendas y valores los actuales
Juegos Olímpicos, es importante que comprendas un
poco de su historia, tradición y espíritu olímpico que
dio origen a la fiesta deportiva internacional.

1. Originalmente, ¿dónde se reunían los los jóvenes campeones olímpicos?


jóvenes atletas venidos de todas partes del a) La estatua de Zeus.
mundo conocido? b) Una sencilla corona de olivo.
a) Fidias. c) El trono de Cronos.
b) Olimpia. d) La antorcha olímpica.
c) Alfeo.
d) Peloponeso. 7. ¿Cuál era el sueño, ilusión e ideal de los
jóvenes participantes en el valle de Olimpia?
2. ¿Quién promueve el regreso de los Juegos
a) Convertirse en campeones olímpicos.
Olímpicos en la era moderna?
b) Ser héroes.
a) Zeus.
c) El reconocimiento social.
b) Fidias.
d) La supremacía física.
c) Alfeo.
d) Pierre de Coubertin.
8. En el valle de Olimpia, a orillas del río Al-
feo y bajo la protección del boscoso monte
3. ¿En honor a quién se celebran los Juegos
Cronos, ¿quiénes se daban cita?
Olímpicos entre todos los pueblos de la
a) Los dioses del olimpo.
Hélade?
b) Los titanes.
a) Zeus.
c) La flor y nata de la juventud griega.
b) Afrodita.
d) Las musas.
c) Era.
d) Cronos.
9. ¿A partir de cuándo se comenzaron a ce-
lebrar los Juegos Olímpicos modernos?
4. En aquella época, ¿a qué rendían culto los
a) 2012.
jóvenes participantes de las olimpiadas?
b) 1896.
a) A la corona de olivo.
c) 1920.
b) A su dios Zeus.
d) 1986.
c) Al monte Cronos.
d) Al valor heroico, a la nobleza, al esfuerzo
10. ¿Qué demostraba la juventud griega en
personal y a la dignidad del espíritu humano.
los juegos olímpicos?
a) Poderío físico.
5. ¿Durante cuántos siglos se reunieron to-
b) Culto a Zeus.
dos los pueblos y ciudades-estado griegos
c) Valor, fuerza, velocidad y destreza.
para llevar a cabo los Juegos Olímpicos?
d) Destreza olímpica.
a) Tres siglos.
b) Más de trece siglos.
c) Dos siglos.
d) Cuatro siglos.

6. ¿Cuál era la condecoración que recibían

100
Realiza una investigación, o si reconoces la ban-
dera guíate por ella. Anota, en el espacio en blanco de
cada recuadro, la ciudad y el país donde fueron los Jue-
gos Olímpicos. Para el 2020 ya está la sede.
1896
Atenas, Grecia.

1900 París, 1904 San Luis, 1908 Londres, 1912 Esto-


Francia. EE. UU. Reino colmo,
Unido. Suecia.

1920 Amberes, 1924 París, 1928 Ámster- 1932 Los Án-


Bélgica. Francia. dam, geles, EE.
Países UU.
Bajos.

1936 Berlín, 1948 Londres, 1952 Helsinki, 1956 Melbour-


Alemania. Reino Finlandia. ne, Aus-
Unido. tralia.

1960 Roma, 1964 Tokio, 1968 México 1972 Múnich,


Italia. Japón. Alemania.

1976 Montreal, 1980 Moscú, 1984 Los Án- 1988 Seúl, Co-
Canadá. Rusia. geles, EE. rea del
UU. Sur.

1992 Barce- 1996 Atlanta, 2000 Sydney, 2004 Atenas,


lona, EE. UU. Australia. Grecia.
España.

2008 Pekín, Re- 2012 Londres, 2016 Río de 2020 Tokio,


pública Reino Janeiro, Japón.
Popular Unido. Brasil.
China.

101
21
Tiempo de lectura para 524 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:45 2:06 2:37 2:59

Los prismas basálticos de Santa María Regla, Hidalgo: un sitio


espectacular en México
Los volcanes, al hacer erupción generalmente arrojan ceniza volcánica y/o mayormente lava;
esta última se enfría relativamente rápido al extenderse sobre la superficie terrestre. Sin embargo,
la lava puede tomar algo de tiempo en enfriarse completamente y, mientras que la superficie del
flujo de lava al contacto con el aire o agua se enfría rápidamente haciendo una costra de roca,
por debajo de esta costra la lava tarda más en enfriarse. Al irse enfriando lentamente la lava se
contrae, y se rompe o fractura en geometrías características. Esto sucede especialmente en lavas de
composición basáltica o los llamados basaltos. Cuando la contracción surge y las fracturas ocurren
con centros igualmente espaciados, entonces la geometría desarrolla un patrón hexagonal.
Por otro lado, si al contraerse la lava las fracturas no están separadas a distancias iguales,
entonces se pueden formar otras geometrías de 4 u 8 lados. El patrón de fractura que se forma en
la superficie de enfriamiento tenderá a propagarse hacia abajo al irse enfriando la lava, formando
fracturas largas. Mientras que la lava se enfría para formar un basalto, esta puede fracturarse y
formar columnas o pilares regulares más o menos verticales con forma de prismas poligonales,
predominando las formas hexagonales. Estas columnas o prismas pueden formarse en variedad
de tamaños, algunas son muy pequeñas y otras son muy grandes. En conclusión, las columnas
basálticas (también llamadas columnata basáltica u órganos basálticos) se forman por la fractura
progresiva de la roca durante el enfriamiento relativamente lento de lava en algunas coladas o flujos
de lava, también en chimeneas volcánicas o en calderas que no llegan a desbordarse o vaciarse
repentinamente.
Estas grietas o fracturas que se forman son un caso especial de diaclasa o fractura de la
roca denominada disyunción columnar. Además de basaltos, esta disyunción columnar se puede
formar, aunque es menos frecuente, en rocas volcánicas de diferente composición química como
andesitas, dacitas y riolitas.
Se sabe que el agua puede jugar un papel importante en la formación de columnas en los
flujos de lava al ayudar a que se empiecen a enfriar rápidamente las lavas. Ejemplos clásicos de este
tipo de formaciones geométricas en basaltos son los que se encuentran en Huasca de Ocampo, al
sureste de Hidalgo, donde se pueden observar los maravillosos prismas basálticos localizados en la
cercanía de la exhacienda de Santa María Regla. Estas formaciones fueron dadas a conocer en todo
el mundo por el naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien las dibujó a lápiz en 1803. Estos
bosquejos se exhiben actualmente en el Museo Británico de la ciudad de Londres.
Las dimensiones de los prismas de Santa María Regla y San Miguel Regla, varían en diámetro
desde unos centímetros hasta 1.5 m; generalmente son verticales, aunque los hay curvados,
horizontales y con alturas hasta de 30 m. Cada fractura se desarrolla por un proceso de tensión
individual y, en general, presenta de 30 a 60 cm de largo. La edad del derrame que generó la
formación de los prismas es 2.58 ± 0.15 millones de años, que corresponde al inicio del Pleistoceno
temprano.
Omaña, Lourdes y otros. (2015). Los prismas basálticos de Santa María Regla,
Hidalgo: un sitio espectacular en México. Nuestra Tierra (24), pp. 6-7

102
La lectura que hiciste tiene gran cantidad de tecni-
cismos —vocablos propios de una especialidad— y para
comprender un texto es necesario entender su lenguaje.
Identifica cada tecnicismo con su definición.

1. Roca ígnea volcánica, eruptiva de tonali- 6. Tipo de diaclasado que se forma por ten-
dad grisácea oscura o negra; en buen estado siones cuando lava o magma se enfría, puede
suele utilizarse en mampostería y triturada formarse en coladas de lava, láminas, diques,
sirve como base baja de carreteras.
intrusiones superficiales e ignimbritas.
a) Dacita.
a) Columnata basáltica.
b) Andesitas.
b) Disyunción columnar.
c) Basalto.
c) Prismas poligonales.
d) Riolita.
d) Prismas rectangulares.
2. Roca volcánica, de color negro verdoso,
compuesta generalmente de feldespato y 7. Sistema en que cristalizan ciertos minerales.
piroxeno. a) Heptagonal.
a) Dacita. b) Septentrional.
b) Riolita. c) Hexagonal.
c) Andesitas. d) Meridional.
d) Basalto.
8. Es la primera de la era cuaternaria de la era
3. Es una formación natural de pilares poli- cenozoica, y precede al Holoceno; se extien-
gonales medianamente verticales, en los que de desde hace unos 2 millones de años hasta
predomina la forma de hexágono. hace unos 10 000 años.
a) Columnata basáltica. a) Eoceno.
b) Prismas rectangulares. b) Paleógeno.
c) Disyunción columnar. c) Oligoceno.
d) Prismas poligonales. d) Pleistoceno.

4. Roca ígnea volcánica, de carácter inter- 9. Prisma de 3 dimensiones hecho a partir de


medio y alto contenido en hierro. Integrada dos polígonos trasladados, conectados por
por plagioclasa, biotita, hornblenda, augita, rectángulos.
corderita y eustatita. a) Prismas poligonales.
a) Riolita. b) Prismas rectangulares.
b) Andesitas. c) Columnata basáltica.
c) Dacita. d) Disyunción columnar.
d) Basalto.
10. Roca volcánica rica en sílice compuesta
5. Ruptura o grieta de una roca en la que no principalmente por fenocristales de cuarzo y
existe desplazamiento de los dos bloques. feldespato alcalino.
a) Diaclasa. a) Dacita.
b) Basalto. b) Riolita.
c) Riolita. c) Basalto.
d) Dacita. d) Andesitas.

103
Identifica ideas principales y anótalas como pie
de grabado en la imágenes, guíate con las palabras
destacadas en la lectura. Antes de concluir, compara
tus resultados con un compañero de clase.

Los volcanes al hacer erupción ge- Al irse enfriando lentamente la lava se


neralmente arrojan ceniza volcánica contrae y se rompe o fractura en geome-
y/o mayormente lava. trías características.

Cuando la contracción surge y las fracturas ocu- Estas columnas o prismas pueden formar-
rren con centros igualmente espaciados, enton- se en variedad de tamaños, algunas son
ces la geometría desarrolla un patrón hexagonal. muy pequeñas y otras son muy grandes.

El agua juega un papel importante en la Las dimensiones de los prismas de San-


formación de columnas al ayudar a que se ta María Regla varían en diámetro desde
empiecen a enfriar rápidamente las lavas. unos centímetros hasta 1.5 m.

104
22
Tiempo de lectura para 528 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:46 2:07 2:38 3:01

Jalisco es la cuna de tres de las primeras médicas en México


Antonia, Juana y Jacinta nacieron hace más de un siglo en Jalisco y en sus diferentes entornos
se volvieron las primeras profesionales de la medicina en el estado. Fascinada por las historias de
estas mujeres, Ana Cecilia Rodríguez de Romo ha indagado para desentrañar el legado que dejaron
en esta disciplina.
Estudiosa de la historia científica, Rodríguez, quien está al frente del Laboratorio de la
Historia de la Medicina del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez,
decidió investigar y reunir información sobre los principales médicos mexicanos de 1800 a 2006;
sin embargo, encontró pocas referencias a mujeres que pudieron ser parte de ese grupo. “Con
esa idea indagué quiénes fueron las primeras médicas mexicanas”, detalla la investigadora, según
un boletín de la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ana Cecilia
Rodríguez señala que empezó a reunir información junto a su colega Gabriela Castañeda y encontró
la historia de las primeras jaliscienses que incursionaron en la medicina.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, Antonia Leonila Urzúa López (1883-1954) fue la primera
mujer jalisciense en obtener el título de médico, pero antes de ello estudió para ser maestra,
detalla Rodríguez, quien expresa su admiración por ella y sus aportaciones a la medicina. Rodríguez
descubrió que Antonia siempre estuvo comprometida con el aporte de conocimientos a su
profesión, lo cual se constata en el tema de su tesis sobre los signos de la muerte y cómo determinar
correctamente el deceso de un individuo. Ejerció su profesión en la Ciudad de México a finales de
la Revolución Mexicana. Investigó sobre nutrición de los niños y la educación sexual de las mujeres,
sostiene.
Un año antes de que Antonia se titulara, en Guadalajara nació Juana Navarro García (1907).
De acuerdo con Rodríguez, fue la primera médica en egresar de la UdeG en 1930, para casi
inmediatamente partir hacia la Ciudad de México, donde ejerció, aunque nunca olvidó su estado
natal, que visitaba con cierta periodicidad. En una ocasión controló un brote de viruela en el
municipio de Chapala. Interesada en la nutrición, en 1942 se fue a Argentina a hacer la especialidad
en este campo de estudio, área que en ese entonces era nueva.
Por su parte, Jacinta de la Luz Curiel Ávalos (1905-2002), originaria del municipio de Mascota,
después de cursar la carrera de maestra, estudió en la UdeG. Es la segunda médica egresada de
esa institución. Hija de una maestra y un empresario, quienes la apoyaron para hacer su carrera,
aseguraba estar influenciada por Marie Curie y estar enamorada de la medicina, según sus escritos
de estudiante. Como profesional, instaló un consultorio en la avenida Juárez de Guadalajara, una de
las principales vías de la ciudad. Poco después se fue a vivir a la Ciudad de México por una corta
temporada, para después regresar a la Perla Tapatía junto a su esposo.
Para Ana Cecilia Rodríguez, es muy gratificante indagar sobre los profesionales de la salud. En
el caso de Antonia, Juana y Jacinta, señala que durante la investigación aprendió sobre los orígenes
de la medicina en México y su legado a los médicos actuales.
Redacción. (2018, junio, 5). Jalisco es la cuna de tres de las primeras médicas en México. La Jornada, p. 6

105
En el artículo periodístico de la página anterior,
se ofrece información en relación con tres mujeres.
Identifica, en cada inciso, a cuál de ellas se refiere y
subraya la opción correcta.

1. Se fue a vivir a la Ciudad de México por a) Ana Cecilia Rodríguez.


una corta temporada, para después regresar b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
a la Perla Tapatía junto a su esposo. c) Antonia Leonila Urzúa López.
a) Ana Cecilia Rodríguez. d) Juana Navarro García.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
c) Antonia Leonila Urzúa López. 7. Está al frente del Laboratorio de la Histo-
d) Juana Navarro García. ria de la Medicina del Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco
2. Investigó sobre nutrición de los niños y la
Suárez.
educación sexual de las mujeres.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
d) Juana Navarro García.
d) Juana Navarro García.

8. Interesada en la nutrición, en 1942 se fue


3. Fue la primera médica en egresar de la
a Argentina a hacer la especialidad en este
UdeG en 1930, para casi inmediatamente
campo de estudio.
partir hacia la Ciudad de México.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
d) Juana Navarro García.
d) Juana Navarro García.

9. Fue la primera mujer jalisciense en obtener


4. Empezó a reunir información y encontró
el título de médico.
la historia de las primeras jaliscienses que
a) Ana Cecilia Rodríguez.
incursionaron en la medicina.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
d) Juana Navarro García.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
d) Juana Navarro García.
10. Es originaria del municipio de Mascota
y después de cursar la carrera de maestra,
5. Controló un brote de viruela en el munici-
estudió en la UdeG.
pio de Chapala.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
a) Ana Cecilia Rodríguez.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
b) Jacinta de la Luz Curiel Ávalos.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
c) Antonia Leonila Urzúa López.
d) Juana Navarro García.
d) Juana Navarro García.

6. Ejerció su profesión en la Ciudad de Méxi-


co a finales de la Revolución Mexicana.

106
Una excelente opción para aprender es investigando,
como lo hizo la periodista en el texto anterior. Ahora, inda-
ga datos de un personaje por cada estado y haz una breve
descripción biográfica. Ve el ejemplo y continúa.

Gerardo Herrera Corral


Nace en Delicias Chihuahua Descripción biográfica
el 2 de enero de 1963. Cursó
la licenciatura en Ingeniería
física en el ITESM en 1984,
la maestría la cursó en el
IPN y el doctorado en la
Universidad de Dortmund, Alemania en
1991. Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores Nivel III.

Descripción biográfica Descripción biográfica

Descripción biográfica Descripción biográfica

Descripción biográfica Descripción biográfica

107
23
Tiempo de lectura para 592 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:58 2:22 2:58 3:23

Sequía: causas y efectos de un fenómeno global


La sequía es un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en la
precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal, que no presenta epicentro ni
trayectorias definidas. Tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, y
provoca que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y
de los ecosistemas. No obstante, la sequía es un fenómeno complejo y quizá el menos comprendido
de todos los peligros naturales. De hecho, todavía se descubren las interrelaciones entre sequía y
sociedad, y se implementan diversas estrategias de respuesta y mitigación que permitan reducir los
impactos del fenómeno y, por lo tanto, la vulnerabilidad de las generaciones futuras.
Las causas de la sequía comúnmente aceptadas se agrupan en dos grandes categorías:
1. Causas de origen natural
Debido al desigual calentamiento de los mares y de las superficies continentales, se generan
cambios de temperatura y presión en el aire, lo cual a su vez genera el conjunto de sistemas de
vientos y corrientes de aire, que se conocen como circulación general de la atmósfera, la cual está
íntimamente ligada a las principales zonas de precipitación, y define las grandes regiones climáticas
que conforman la Tierra. Un examen de los mapas climáticos revela que los desiertos del mundo
se ubican en su mayor parte en la franja de altas presiones. Por otra parte, los climas húmedos se
encuentran en aquellas regiones en las que hay movimientos ascendentes de aire, como ocurre en
el Ecuador y en los cinturones de latitudes medias.
México tiene gran parte de su territorio en la franja de alta presión de latitud Norte, por lo
que tiene zonas áridas y semiáridas. Por sus características orográficas, este tipo de zonas también
se localizan en el altiplano central de la república mexicana.
2. Causas de origen antropogénico
Es probable que, aún en pequeña escala, pero de manera creciente, las actividades humanas
influyan en la ocurrencia de sequías y de otros fenómenos hidrometeorológicos extremos. A
pesar de que el clima cambia de manera natural, los expertos señalan claras evidencias de que el
calentamiento del planeta, registrado en los últimos 50 años, puede atribuirse a los efectos de las
actividades humanas. Como resultado de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y
carbón) y la destrucción de los bosques, ha aumentado considerablemente la emisión de gases de
efecto invernadero (bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono, principalmente), con lo
cual se ha afectado el flujo natural que hay entre las fuentes naturales y la atmósfera y, por ende, se
han alterado las condiciones climáticas del planeta.
La evidencia más contundente de que el cambio climático ocurre es el incremento de la
temperatura promedio mundial, aunque también se han observado importantes alteraciones
en otros elementos del clima, como la precipitación y la humedad, así como el deshielo de los
glaciares y el aumento en el nivel del mar y en la frecuencia de las sequías, tornados y huracanes.
Por otra parte, la deforestación y los cambios en el uso del suelo propician la desertificación de
amplias zonas, haciéndolas más susceptibles y vulnerables a la falta de agua. Con estas acciones,
el suelo pierde rápidamente su capacidad de atrapar y retener humedad. Esto genera microclimas
áridos que terminan por alterar el patrón climático regional. Las modificaciones ambientales de
origen antropogénico, indudablemente han tenido un papel relevante en la presencia de anomalías
hidrometeorológicas en los últimos años, entre las cuales se encuentran la mayor frecuencia y
severidad de las sequías.
Ortega Gaucín, David. (2013). Sequía: causas y efectos de un fenómeno global,
Ciencia UANL, (16), 61, pp. 8-12

108
La estabilidad del lugar en donde habitamos es
responsabilidad de todos y lo mejor que podemos hacer
es no alterarlo. Responde las preguntas y comprenderás
mejor el contenido del texto.

1. Son ejemplo de gases de efecto inverna- c) Llanuras y montañas.


dero. d) Mares, lagos y ríos.
a) Metano, etanol, helio.
b) Helio, bióxido de carbono, ozono. 7. Es un fenómeno climático recurrente
c) Ozono, oxígeno, nitrógeno. caracterizado por una reducción en la preci-
d) Bióxido de carbono, metano, óxido nitroso, pitación pluvial respecto de la considerada
ozono. como normal.
a) Humedad y nubosidad.
2. Se propicia por la deforestación y los b) Selva tropical pluvial.
cambios en el uso del suelo.
c) El bosque pluvial.
a) El ecosistema.
d) La sequía.
b) La desertificación de amplias zonas.
c) La cadena alimenticia.
8. Es la evidencia más contundente de que el
d) Las fallas geológicas.
cambio climático ocurre.
a) Descenso de flora.
3. Son combustibles fósiles.
b) Incremento de la temperatura promedio
a) Petróleo, gas natural y carbón.
mundial.
b) Gasolina, fuelóleo, lignitos.
c) Aumento de fauna.
c) Carbón, fuelóleo, gas LP.
d) Poca lluvia.
d) Politereftalato, tereftalato de polietileno.
9. Son quienes han tenido un papel relevante
4. Franja en la que México tiene gran parte
en la presencia de anomalías hidrometeoro-
de su territorio.
lógicas.
a) Zona intertropical.
a) Las tormentas de invierno.
b) Franja templada.
b) El frente frío.
c) Franja de alta presión de latitud Norte.
c) Modificaciones ambientales de origen
d) La zona cálida o tropical.
antropogénico.
d) Las tormentas tropicales.
5. Es lo que genera el desigual calentamiento
de los mares y de las superficies
10. Tipo de climas en regiones en las que
continentales.
hay movimientos ascendentes de aire.
a) Cambios de temperatura y presión en el aire.
a) Climas húmedos.
b) Terremotos y maremotos.
b) Clima cálido semihúmedo.
c) Lluvias constantes.
c) Clima seco con lluvias en invierno.
d) Tormentas tropicales.
d) Clima seco.

6. Son características de la franja de alta


presión de latitud Norte.
a) Bosques y coníferas.
b) Zonas áridas y semiáridas.

109
Identifica en la lectura las palabras que tienen el
prefijo que se marca en los círculos; anota (en la parte su-
perior el vocablo del texto) y en los recuadros siguientes
busca cuatro palabras con ese prefijo añadido.

Hay palabras a las que se añade


un afijo y es una forma de modificar
su significado. Si se antepone a la pa-
labra se llama prefijo, es un morfema
(la unidad más pequeña de la lengua
que tiene significado) que permite
formar un nuevo vocablo con un sig-
nificado diferente.

semiáridas epicentro

semi ep i
medio encima
casi sobre
s ig s ig o
n i f i c a do n i f i cad

hidrometeorológicos microclimas

h i dro mi c ro

agua pequeño
s ig s ig
n i f i c a do n i f i c a do

deshielo antropogénico

des n t r opo
negación,
a

invertir el hombre
s ig s ig
n i f i c a do n i f i c a do

110
24
Tiempo de lectura para 531 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:46 2:07 2:40 3:02

Luna de miel y simbiosis


Después de todo un primer periodo, muy breve para algunos, mucho más largo para otros,
donde los integrantes de la pareja se descubren, se reconocen y por fin se eligen, se inaugura
un segundo periodo de características muy señalables. Ningún razonamiento, ninguna negación
alcanzan a anular la esperanza espontánea de un encantamiento. Cada uno siente intuitivamente
que se dispone a vivir algo nuevo; que va a posar una mirada nueva sobre el mundo, sobre el
compañero y sobre sí mismo, que suprimirá las relaciones anteriores. Se inaugurará para cada uno
una nueva era.
Que esta percepción sea ingenua en la mayoría de los casos, o que esté a veces complicada
con razonamientos o negaciones, no cambia para nada el hecho de ser profundamente vivida.
Seremos breves en la descripción superficial de esta fase. Lo más destacable es la anulación, la
exclusión para cada una de las partes de todo elemento agresivo, con respecto al otro. La caricatura
es por demás conocida: los enamorados no se critican nada, y no solamente se perdonan todo,
sino que ignoran la debilidad o el defecto del elegido; no se es capaz de aceptar la menor visión
desfavorable y hasta se rechazan las percepciones propias cuando no están conforme a la visión
idealizada que se tiene del otro. La idealización de la que ya hablamos, alcanza en esta fase sus
aspectos más ostensibles, y llega hasta la negación de la realidad: hay una verdadera transfiguración
del elegido.
Esta exclusión de todo factor agresivo se traduce no solamente en la intensa idealización
del otro, sino también en la de la vida amorosa misma que se considera que desde ese momento
aportará toda clase de satisfacciones, y solo satisfacciones. Cada uno espera mucho del otro y cada
vez más. Cada uno idealiza al otro y cada vez más.
En el marco de la relación entre los dos componentes de la pareja, cada uno se siente
como fundido con el otro, como formando parte de él —fusión que representa algo más que la
posesión, una especie de grado más avanzado en la desaparición de los límites del Yo, y en todo
caso de los límites entre uno y otro—. Con la condición de entender el término “agresividad” en
su sentido lato, como conjunto de pulsiones que permiten a cada sujeto oponerse, separarse del
otro, individualizarse, existir como un ser distinto y diferente, se puede concebir esta desaparición
de los límites entre uno y otro como un grado mayor de anulación de toda agresividad entre ellos,
pero si bien la agresividad queda anulada en las relaciones interpersonales de los dos miembros
de la pareja, ella resulta desplazada y desde entonces pasa a reforzar la separación entre cada
sujeto y todos los otros, salvo el elegido: “los enamorados solos en el mundo”, como dice la
expresión bastante conocida, se encuentran bien cuando están apartados del resto del mundo por
una frontera común que los separa de los terceros, cualesquiera que sean.
En esta primera fase, correspondiente a la luna de miel, suele alcanzarse un esbozo de pareja
simbiótica o fusional, esbozo que, aunque sea discreto, desempeña un papel estructurador muy
importante para la díada.
Lemaire, Jean G. (1986). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura.
México: Fondo de Cultura Económica, pp. 148-149

111
Lee las ideas que se presentan en cada inciso
e identifícalas en la lectura para que ubiques a cuál
número de párrafo corresponden.

1. La exclusión de todo factor agresivo apor- a) Uno.


ta toda clase de satisfacciones. b) Dos.
a) Uno. c) Tres.
b) Dos. d) Cuatro.
c) Tres.
d) Cuatro. 7. Cada uno de los integrantes de la pareja
idealiza más al otro.
2. En la fase de la luna de miel se alcanza un a) Uno.
esbozo de pareja simbiótica con un papel
b) Dos.
estructurador.
c) Tres.
a) Dos.
d) Cuatro.
b) Tres.
c) Cuatro.
8. El primer periodo concluye después que
d) Cinco.
los integrantes de la pareja se reconocen y
se eligen.
3. Es en el primer periodo donde los inte-
a) Uno.
grantes de la pareja se descubren.
b) Dos.
a) Uno.
c) Tres.
b) Dos.
d) Cuatro.
c) Tres.
d) Cuatro.
9. La idealización de la pareja es tan ostensi-
ble que se llega a la negación de la realidad.
4. Se experimenta una verdadera transfigura-
a) Uno.
ción de la persona elegida.
b) Dos.
a) Uno.
c) Tres.
b) Dos.
d) Cuatro.
c) Tres.
d) Cuatro.
10. En la relación de pareja, cada uno se
siente más fundido en el otro.
5. La fusión de la pareja representa una
a) Dos.
especie de grado más avanzado en la desa-
b) Tres.
parición de los límites del Yo.
c) Cuatro.
a) Dos.
d) Cinco.
b) Tres.
c) Cuatro.
d) Cinco.

6. Lo que más resalta del segundo periodo


es la exclusión de todo elemento agresivo
por parte del otro.

112
Revisa las palabras de la columna derecha, se toma-
ron de la lectura, regresa al texto y sombréalas. Después,
úsalas para completar las frases de las filas de la izquier-
da, de preferencia, usa un diccionario.

1 Los niños aún no tienen la capacidad para manipular información y


concluir si una canción es desfavorable para ellos.
2 Cuando se presentó en la reunión, hizo ostensible ademán
de que no acudía para celebrar la fiesta sino para desdeñarla. • simbiosis
3 La característica de una persona ingenua es que se cree todo • encanta-
tipo de historias, por muy inverosímiles que sean. miento
4 La adopcion se toma de dos modos: en sentido lato o en • ingenua
sentido estricto.
• exclusión
5 La transfiguración es una transformación, un cambio de forma
que revela su verdadera naturaleza y cultura. • anulación
6 Dentro del misticismo, un encantamiento le otorga ciertas • desfavorable
propiedades a un objeto o criatura.
• percepcio-
7 Me pidieron hacer un esbozo de los planteamientos de la con-
nes
ferencia, a la que asistí como representante legal.
8 Las percepciones extrasensoriales son las capacidades de una • ostensibles
persona para percibir a través de sentidos no conocidos. • transfigura-
9 Se entiende como díada a una pareja formada por dos seres ción
o principios muy estrechamente vinculados entre sí.
• idealización
10 En biología, el término simbiosis , se define como la relación
estrecha entre dos organismos que llevan una vida común. • lato
11 En una familia simbiótica , algunos miembros son absorbidos • interperso-
por otros, de una manera tal, que no se pueden desarrollar. nales
12 La idealización surge ante la falta de objetividad y observar • esbozo
las situaciones con emoción, sin neutralidad.
• simbiótica
13 Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o
segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad. • díada
14 La comunicación interpersonal implica un intercambio de in-
formación y comprensión entre dos o más personas.
15 La anulación del matrimonio supone que en un momento exis-
tió pero se disuelve el vínculo.

113
25
Tiempo de lectura para 622 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:04 2:29 3:07 3:33

Bioquímica del amor


A despecho de los cínicos, los escépticos, los decepcionados y los incrédulos, el amor
existe. Cuando nos enamoramos, ¿qué sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo? Aparte de
sus aspectos empíricos, siempre personales e introspectivos, el amor también puede ser examinado
por la ciencia. Recientemente la neurociencia ha hecho descubrimientos interesantes y hallazgos
asombrosos con respecto a la experiencia amorosa.
El cerebro es el órgano donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas que acontecen
en el amor. La rama de la neurociencia orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones
de poder reunir una ingente cantidad de información refinada y luminosa. El cerebro, con sus cien
mil millones de neuronas, es la sede del deseo y el amor; en el cerebro se gestan los procesos
que nos hacen desear y amar. Sin embargo, los neurólogos, los antropólogos, los sexólogos y los
psicólogos coinciden en el sentido de que el amor es una experiencia absolutamente espiritual. Ni
siquiera los más sexistas de entre nosotros pueden negar y desacreditar este hecho.
En los ojos comienza el fenómeno: el enamorado potencial mira a la mujer que puede
convertirse en la presencia amada; la imagen de ella se registra inmediatamente en la retina,
estructura que envía una señal nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos; los axones de
las neuronas transmiten, en milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el lóbulo occipital
donde hacen sinapsis con las neuronas de su córtex, constituido por los núcleos de las neuronas; la
corteza del cerebro tiene otro nombre: materia gris. En el córtex queda registrada la imagen de la
persona que ha visto el futuro enamorado; y las neuronas que elaboran la imagen envían estímulos
nerviosos que hacen sinapsis en los centros neurales que constituyen el sistema límbico: el tálamo,
el hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el septum y el hipocampo. En estas estructuras
cerebrales se procesan la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones intensas (el
placer, el miedo y la agresividad), la personalidad y la conducta.
El centro del placer, dicen los expertos, está constituido por el núcleo tegmental ventral,
el núcleo accumbes, la amígdala, el núcleo septal lateral, el núcleo y el tubérculo olfatorios y el
neocórtex. En la sustancia negra y en el hipotálamo se sintetiza la dopamina; esta molécula nos
pone eufóricos, alegres, entusiasmados. Las pupilas se dilatan, el corazón incrementa sus latidos
de 80 a 120 pulsos por minuto, se eleva la presión arterial, la frecuencia respiratoria se torna más
rápida, aumenta la temperatura del cuerpo, se erizan los vellos de nuestra piel, se activan las
glándulas sudoríparas, se abren los poros de la epidermis y transpiramos.
La dopamina genera una reacción en cadena que consiste en la transmisión de estímulos
eléctricos que viajan mediante las sinapsis a través de todo el cerebro anterior, el más evolucionado.
En el sistema límbico se inicia esta reacción en cadena donde reside nuestra memoria afectiva.
La imagen de la persona que han visto nuestros ojos se queda en estos centros nerviosos que
aseguran, por la acción de la dopamina, la sensación de bienestar y gratificación.
El carácter adictivo del amor depende de la dopamina, pero la reacción en cadena que inicia
esta molécula se mantiene mediante la retroalimentación desencadenada por millones de sinapsis
cuya función consiste en sostener ese estado de excitación, euforia, alegría, bienestar y fruición,
que caracteriza al amor en la fase que conocemos como “el flechazo”.
En cada sinapsis se intercambian estímulos eléctricos y se sintetiza más dopamina y los otros
neurotransmisores. La información que se procesa mediante las sinapsis sucede en tres etapas: las
sensaciones se transforman en emociones y estas, a su vez, dan estructura a los sentimientos.
Hernández Guerrero, Primitivo. (2012). Bioquímica del amor, Ciencia UANL, (15), 57, pp. 114-115

114
Es momento que comprendas cómo se desarrolla
en tu cerebro la sensación de enamoramiento; para
esto responde correctamente las siguientes preguntas,
recuerda ubicarlas primero en el texto.

1. ¿Dónde queda registrada la imagen de la c) El hipocampo.


persona que ha visto el futuro enamorado? d) El neocórtex.
a) En el córtex.
b) El hipocampo. 7. ¿Qué constituyen el tálamo, el hipotála-
c) El neocórtex. mo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el
d) La epidermis. septum y el hipocampo?
a) Los axones.
2. ¿Dónde se procesan la memoria, la aten- b) El neocórtex.
ción, los instintos sexuales, las emociones
c) El sistema límbico.
intensas, la personalidad y la conducta?
d) La dopamina.
a) En el cerebro.
b) En el sistema límbico.
8. ¿En qué coinciden los neurólogos, los an-
c) El tálamo.
tropólogos, los sexólogos y los psicólogos?
d) El hipotálamo.
a) En sus planteamientos.
b) En los centros neurales.
3. ¿Quién ha hecho descubrimientos intere-
c) En los instintos sexuales.
santes y hallazgos asombrosos con respecto
d) Que el amor es una experiencia espiritual.
a la experiencia amorosa?
a) La amígdala cerebral.
9. ¿Quién genera una reacción en cadena
b) La neurociencia.
que consiste en la transmisión de estímulos
c) La ciencia.
eléctricos que viajan mediante las sinapsis a
d) La psicología.
través de todo el cerebro anterior?
a) La dopamina.
4. ¿Quién nos pone eufóricos, alegres, entu-
b) La pareja.
siasmados?
c) La exitación.
a) La epidermis.
d) La amígdala cerebral.
b) La pareja.
c) La dopamina.
10. ¿Quién está constituido por el núcleo
d) La exitación.
tegmental ventral, el núcleo accumbes, la
amígdala, el núcleo septal lateral, el núcleo y
5. ¿Dónde se llevan a cabo todas las reaccio-
el tubérculo olfatorios y el neocórtex?
nes químicas que acontecen en el amor?
a) El centro del placer.
a) En el cerebro.
b) El hipocampo.
b) En el corazón.
c) El septum.
c) En el estómago.
d) Los axones.
d) En las emociones.

6. ¿Dónde reside nuestra memoria afectiva?


a) Lóbulo temporal.
b) En el sistema límbico.

115
Has experimentado las emociones que produce el
enamoramiento, en el texto las leíste en un lenguaje bio-
químico. Ahora escribe en poesía lo que en el cerebro se
experimenta con el amor. Ve el ejemplo y continúa.

De bioquímica A poesía
El cerebro, con sus cien mil mi- En mis pensamientos te instalas,
llones de neuronas, es la sede de mis palabras te alimentas
del deseo y el amor; en el cerebro y con la imaginación vuelo en todo
se gestan los procesos que nos ha- momento hasta ti, solo para
cen desear y amar. sentir que vivo.
En el córtex queda re-
gistrada la imagen de la
persona que ha visto el futu-
ro enamorado; y las neuro-
nas que elaboran la imagen
envían estímulos nerviosos
que hacen sinapsis en los
centros neurales que cons-
tituyen el sistema límbico: el
tálamo, el hipotálamo, la amíg-
dala cerebral, cuerpo calloso, el
septum y el hipocampo.
Las pupilas se dilatan, el co-
razón incrementa sus latidos
de 80 a 120 pulsos por minuto, se
eleva la presión arterial, la frecuen-
cia respiratoria se torna más rápida,
aumenta la temperatura del cuerpo,
se erizan los vellos de nuestra piel,
se activan las glándulas sudoríparas,
se abren los poros de la epidermis y
transpiramos.
En el sistema límbico se inicia esta
reacción en cadena donde resi-
de nuestra memoria afectiva.
La imagen de la persona que han
visto nuestros ojos se queda en
estos centros nerviosos que aseguran,
por la acción de la dopamina, la sensa-
ción de bienestar y gratificación.

116
26
Tiempo de lectura para 616 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:03 2:28 3:05 3:31

Del placer al peligro


Cuando dos personas juntan sus bocas todo puede ocurrir. Detrás del placer de besar se
esconden múltiples beneficios, pero también riesgos a la salud. Si bien besar fortalece el sistema
inmunológico, estimula la liberación de endorfinas y de adrenalina favoreciendo la activación
física y mental e incluso ayuda a quemar calorías, también puede ocasionar diversos tipos de
padecimientos.
Y es que en la boca se han encontrado unas 700 variedades de bacterias, pero no solo eso,
también parásitos, virus y hongos. Diversos estudios apuntan a que durante un beso de apenas unos
diez segundos, se pueden compartir de ocho hasta 80 millones de bacterias. “En relación con los
riesgos que tiene dar un beso, tenemos básicamente la transmisión de enfermedades infecciosas,
las células que tenemos en la mucosa oral son especialmente sensibles a algunas infecciones
causadas particularmente por virus”, explicó el doctor David Laguna Maldonado, del departamento
de bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Mononucleosis, herpes, citomegalovirus, influenza, gripe y gingivitis son ejemplos de los males
que un simple beso puede generar. Conocida como la enfermedad del beso, la mononucleosis
infecciosa, es causada por el virus Epstein Barr, que se transmite por medio de la saliva al besar a
alguien. Los síntomas son fatiga, dolor de garganta, fiebre, amígdalas o ganglios linfáticos inflamados
en el cuello y axilas, dolor de cabeza, erupción cutánea y bazo inflamado.
De acuerdo con James Steckelberg, asesor en la División de Enfermedades Infecciosas y profesor
de medicina en la Facultad de Medicina de Mayo Clinic, para prevenir la enfermedad, debe recordarse
que se propaga mediante la saliva, por lo que quien la padezca debe abstenerse de besar. A otros a
los que se debería evitar besar es a aquellos que tienen herpes labial, pues los besos son la principal
vía de contagio de esta infección viral. “El herpes bucofaríngeo se transmite solo al tocar piel con piel
infectada, esta infección es bastante conocida, son los famosos fogasos, que también pueden causar
fiebre y dolor en la garganta”, detalló el doctor Laguna Maldonado de la UNAM.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo el 67 por ciento de
la población menor de 50 años está infectada con el Virus del Herpes Simple tipo 1, mientras que
en nuestro país hasta el 40 por ciento de la población padece este tipo de infección. “Actualmente
está en desarrollo pero no existen todavía vacunas para la mononucleosis o el herpes labial, así
que básicamente lo que se debe hacer es tener una adecuada higiene bucal y no besar a una
persona cuando tiene algún tipo de manifestación clínica de estas infecciones”, recomendó el
doctor Laguna Maldonado.
La influenza es otra de las enfermedades que se pueden contagiar a partir del contacto de
las bocas. De hecho, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
(INER), es una de las enfermedades más transmitidas por los besos.
Besar puede ser la vía de transmisión del citomegalovirus, que pertenece a la familia de los
herpes y pese a que rara vez causa síntomas como inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, fatiga,
falta de apetito y erupción cutánea, es motivo de alerta cuando la persona que se contagia es una
mujer embarazada, debido a que ella misma puede transmitir la infección al bebé.
Finalmente la gingivitis, que se presenta cuando la encía se inflama y se infecta debido a
los depósitos de placa dentobacteriana, lo que puede causar pérdida de piezas dentales por la
destrucción del tejido que rodea y sostiene los dientes, también pueden transmitirse por besar.
Cuando se besa a una persona con gingivitis y no hay cuidado dental, las piezas comienza a lesionarse.
Toribio, Laura. (2018, abril, 14). Buena higiene bucal, la mejor medicina.
Del placer al peligro. Excélsior, p. 23

117
Trabaja con un texto eminentemente informativo
y al resolver los planteamientos, valora la información
que ofrece para que retomes lo que en tu vida diaria
puedes aplicar.

1. Es conocida como la enfermedad del b) Virus del Herpes Simple.


beso. c) Citomegalovirus.
a) La influenza. d) Mononucleosis.
b) Citomegalovirus.
c) Gingivitis. 7. Es una recomendación que se da para
d) Mononucleosis infecciosa. evitar el contagio por besos.
a) No besar a personas con manifestación de
2. Manera en la que se pueden compartir de infecciones.
ocho hasta 80 millones de bacterias.
b) Besarse con protección.
a) Transfusión sanguínea.
c) Besar a distancia.
b) En un beso de apenas unos diez segundos.
d) Besos virtuales.
c) Herida expuesta.
d) Comida contaminada.
8. Lugar donde se han encontrado unas 700
variedades de bacterias, parásitos, virus y
3. Es uno de los múltiples beneficios detrás
hongos.
del placer de besar.
a) En América.
a) Fortalece el sistema inmunológico.
b) En las escuelas.
b) Perder peso.
c) En la boca.
c) Aprender mejor.
d) Entre los adolescentes.
d) Mejorar la digestión.
9. Por datos ofrecidos por la OMS, es la enfer-
4. Nombre popular con el que se conoce el
medad que en el mundo ha infectado al 67 %
herpes bucofaríngeo.
de la población menor de 50 años.
a) Afta.
a) Citomegalovirus.
b) Lesiones benignas.
b) Virus del Herpes Simple tipo 1.
c) Fogasos.
c) Mononucleosis.
d) Úlceras bucales.
d) Lesiones benignas.
5. Por los datos que ofrece el INER, es una
10. Es lo que debes hacer para evitar pade-
de las enfermedades más transmitidas por
cer infecciones en la boca.
besos.
a) Tomar vitaminas.
a) Gingivitis.
b) Comer sanamente.
b) La influenza.
c) Dormir ocho horas.
c) Citomegalovirus.
d) Tener una adecuada higiene bucal.
d) Virus del Herpes Simple.

6. Enfermedad que se presenta cuando la


encía se inflama y se infecta debido a los
depósitos de placa dentobacteriana.
a) Gingivitis.

118
Investiga cinco de las enfermedades que se pueden
contagiar por un beso, anota la descripción de cada y los
síntomas que se presentan. Recuerda que la mejor solu-
ción es la prevención.

Citomegalovirus
Descripción Es un miembro de la familia del virus del
herpes, puede permanecer latente por al-
gún tiempo, reactivándose más adelante.
Síntomas La mayoría de los niños y adultos infecta-
dos con el CMV no desarrollan síntomas.

Gingivitis
Descripción Es una forma de enfermedad periodontal,
es la inflamación e infección que destru-
yen los tejidos de soporte de los dientes.
Síntomas Encías de aspecto rojizo, inflamadas y
sensibles; pueden sangrar al cepillado.

Influenza
Descripción Es una infección viral que ataca las vías
respiratorias: la nariz, la garganta y los
pulmones.
Síntomas Fiebre, tos, dolor de garganta, mucosidad
nasal, fatiga, algunos presentan vómito.

Mononucleosis infecciosa
Descripción Infección causada por el virus Epstein
Barr. Se disemina a través de la saliva y
se le conoce como enfermedad del beso.
Síntomas Los síntomas incluyen: fiebre, dolor de
garganta, ganglios linfáticos inflamados.

Herpes bucofaríngeo
Descripción Infección de los labios, la boca o las en-
cías debido al virus del herpes simple,
provoca ampollas pequeñas y dolorosas.
Síntomas Sensación de ardor, erupciones, úlceras,
hormigueo en labios y dolor.

119
Evaluación segundo momento

Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
84 Lectura 15 Suma el valor
Velocidad de lectura

87 Lectura 16 de las casillas


90 Lectura 17
sombreadas
93 Lectura 18
96 Lectura 19
99 Lectura 20
102 Lectura 21
105 Lectura 22
108 Lectura 23
111 Lectura 24
114 Lectura 25
117 Lectura 26
86 Extracción de información Suma el valor
88 Comprensión global de las casillas
Comprensión lectora

91 Comprensión global
sombreadas
92 Desarrolla interpretación
94 Análisis de contenido
98 Desarrolla interpretación
100 Comprensión global
104 Análisis de contenido
106 Análisis de estructura
109 Comprensión global
112 Extracción de información
115 Desarrolla interpretación
118 Evaluación del texto
85 Reflexión morfosintáctica Suma el valor
89 Reflexión semántica de las casillas
Reflexión sobre

95 Reflexión ortográfica
sombreadas
97 Reflexión sintáctica
la lengua

101 Fuentes de información


103 Reflexión semántica
107 Fuentes de información
110 Reflexión semántica
113 Reflexión semántica
116 Reflexión semántica
119 Fuentes de información

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anota el resultado en este espacio

120
Tercer
momento
27
Tiempo de lectura para 667 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:13 2:40 3:30 3:49

Masculino y masculina
¡Cuánto me fastidian “los políticos y las políticas” que abusan de tanto hablar a sus compañeros y
compañeras”! Como si la primera palabra de esas dos parejas no incluyese ya la segunda. Ese pleonasmo
no es una figura retórica: es, simplemente, un vicio del lenguaje. Una simple muletilla de una mente
simple, o al menos vaga. Como diría un culto, es una auténtica batología (para quien no lo sepa, esta
palabra viene definida por la RAE como “repetición de vocablos inmotivada y enojosa”). Se lo “vuelvo
a repetir” (perdón, “se lo repito”): abusar del “compañeros y compañeras” es una batología. Está
absolutamente claro.
Si no, ¡que se haga en las Cortes un nuevo reglamento y una nueva reglamenta! Para que haya
total igualdad de género, todos los diputados y las diputadas —sean de siniestra o de siniestro—
deberían llevar el tema a la hemicicla y el temo al hemiciclo, pues la mitad del Parlamento está ocupado
por traseros y la otra mitad por traseras, como bien pueden atestiguar los asientos y las asientas. Y,
además, hasta las cámaras de televisión nos muestran que unas tienen pestañas y otros tienen pestaños.
Porque, para algunos, los hombres tienen penes y… ¿las mujeres tienen penas? Por favor: solo en
algunos casos hay que distinguir entre las palmeras y los palmeros (¡Y eso que sí hay palmeras hembra
y palmeras macho!).
Puestos a decir burradas y burrados, llevemos al Parlamento y a la Parlamenta el asunto de los
derechos y las derechas. ¿Cuándo han visto ustedes y ustedas, señores representantes y representantas,
que las derechas defiendan los derechos? ¡No sean pedantes ni pendantas! Si podemos decir “la juez”,
¿por qué algunos se empeñan en decir “la jueza”… si ellos mismos se conforman con decir “la nuez”
y no necesitan recurrir a “la nueza”? Me temo que este teatro, más que del absurdo, es de la absurda.
¡Como si el Derecho tuviese algo que ver con la derecha! Pues sépanlo: tienen tan poco que ver entre
sí como el “héroe” con esa maldita sustancia que es la “heroína”.
¡Cómo somos los hombres y las hombras! Pues no: nunca habrá padras ni madros, nueros ni yernas,
maridas ni mujeros, como nunca habrá monjos ni frailas. Ni caballas ni yeguos. Porque los “gorilas” —como
las “orcas”, los “tiburones”, las “perdices”, los “grillos”, las “ranas” e incluso las “personas”— son epicenos,
no epicenas. Si no, pruebe usted a decir “personos”. ¡Hasta los peques y las pecas se reirán de usted!
Como diría Sancho Panza, parece una verdad de Pero Grullo, que al macho de la grulla lo llaman grullo.
Por cierto, cuando Diógenes iba por el ágora de Atenas con un candil en pleno día diciendo
“Busco un hombre”, el muy cínico no buscaba una persona de sexo masculino, sino una persona sabia
e íntegra, fuese macho o hembra, individuo o individua. Que yo sepa, no hacía ascos por las mujeres.
Le pasaba igual que a mí: debo reconocer —sin cinismo ni cinisma— que me gustan mucho más los
desfiles de modelas que los de modelos.
Incluso deberíamos llevarlo al latín. ¿O es que la especie Homo sapiens no cuenta entre sus
congéneres y congéneras con ninguna Femina sapiens? ¡Como si solo hubiese evolucionado a sapiens
el Homo y no la Femina! Lo que sí está claro es que hubo Homo erectus pero jamás pudo haber una
Femina erecta. Pues estas no habrían tenido testículos, sino testículas. ¿Acaso solo hay mujeres feministas
y no puede haber hombres feministos? ¡Como si, además de mujeres machistas, no hubiese hombres
machistos! Por reducción al absurdo, no habría solo homosexuales, sino también féminasexuales... u
homosexualas, por más que, en este caso, ese homo no tenga que ver con el latín homo, “hombre”,
sino con el griego homo, “igual”: les gustan los de “igual sexo”.
Así todos y todas comerían bollos y bollas, tanto los bolleros como las bolleras... que no son,
precisamente, quienes cuidan de los bueyes y de las bueyas, o sea, de las vacas y de los vacos.
Editorial. (2017). Masculino y masculina. La página escrita, (20), pp. 65-66

122
Esa moda absurda de forzar dos géneros en los sus-
tantivos que no lo llevan se llama "batología". Identifica
en cada párrafo las batologías que se enuncian y escríbe-
las en el esquema inferior.

los políticos y las políticas


Párrafo uno
 compañeros y compañeras
 un nuevo reglamento y una nueva reglamenta
 los diputados y las diputadas
 siniestra o de siniestro
 el tema a la hemicicla y el temo al hemiciclo
Párrafo dos  está ocupado por traseros y la otra mitad por traseras
 los asientos y las asientas
 unas tienen pestañas y otros tienen pestaños
 los hombres tienen penes y… ¿las mujeres tienen penas?
 las palmeras y los palmeros
 burradas y burrados
Batologías

 al Parlamento y a la Parlamenta
 derechos y las derechas.
Párrafo tres  ustedes y ustedas
 representantes y representantas
 ¡No sean pedantes ni pendantas!
 más que del absurdo, es de la absurda
 los hombres y las hombras  monjos ni frailas
 padras ni madros  son epicenos, no epicenas
Párrafo cuatro
 nueros ni yernas  los peques y las pecas
 maridas ni mujeros
 individuo o individua  los desfiles de modelas que
Párrafo cinco
 sin cinismo ni cinisma los de modelos
 congéneres y congéneras
Párrafo seis
 testículos, sino testículas
 bollos y bollas  los bueyes y de las bueyas
Párrafo siete  los bolleros como las bolle-  las vacas y de los vacos
ras

123
En la lectura se habla de epicenos, regresa a la
parte sombreada, revísala y completa esos datos con la
información que se presenta aquí. Después, subraya los
sustantivos epicenos del recuadro inferior.

Para usar correctamente el lenguaje es importante recordar que las palabras tienen
accidentes gramaticales (género y número), pueden ser masculinas o femeninas y estar en
singular o plural. Ahora bien, toma en cuenta que el género gramatical no necesariamente
está en correspondencia con el género biológico.
Por ejemplo: Las personas (femenino, plural) hacen fila para entrar al cine. Y estás de
acuerdo que en la fila no solo hay mujeres, aunque el sustantivo sea de género femenino.
Lo que debes saber es que no siempre los sustantivos referidos a individuos sexuados
varían morfológicamente de género, porque algunos son de género fijo y en la gramática
se denominan como sustantivos epicenos.

caballo hormiga pulpo pulga

ratón rata zorro

rana culebra avestruz yegua

insecto gallina pantera

abeja liebre elefante hipopótamo

lobo serpiente halcón

pez cebra buitre lombriz

búho conejo tecolote

sapo mosquito jirafa tiburón

delfín mosca toro

ballena marmota jabalina ruiseñor

cisne águila puma

124
28
Tiempo de lectura para 567 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:53 2:16 2:50 3:14

La coma, importantísima
Cuentan que un soldado griego tenía que ir a la guerra y, antes de partir,5 se dirigió al santuario
de Apolo de Delfos para consultar a la pitonisa cuál sería su destino en la batalla. La sibila délfica,
sentada sobre un trípode en el antro que había junto al ombligo del mundo,5 aspiró los embriagadores
vapores que emergían de entre las rocas de aquella cámara subterránea,2 entró en trance y empezó
a ulular alaridos terribles,2 que los sacerdotes de Apolo interpretaron así al aterrorizado soldado
(el texto nos ha llegado en latín y sin signos de puntuación,2 como era habitual): “IBIS REDIBIS NON
MORIERIS IN BELLO”.
El soldado quedó reconfortado por aquellas palabras,7 que él interpretó así: “Irás, volverás,1
no morirás en la guerra”. Entregó una fuerte suma para la sibila y se fue contento a la batalla... ¡en
la cual murió! Sus familiares regresaron al santuario para quejarse de que no se había cumplido
la profecía a pesar de los muchos óbolos de plata pagados. Y los sacerdotes del dios Apolo le
respondieron sibilinamente: “Claro que se ha cumplido,7 pues la sibila le dijo: Irás, volverás no,2
morirás en la guerra”. Como ves,6 la coma tiene una importancia de vida o muerte.
Para comprobar la importancia de poner bien las comas,6 no necesitamos irnos tan lejos en
el espacio ni en el tiempo. Los ejemplos son infinitos a nuestro alrededor. Un ejemplo clásico es
este mensaje,2 con resonancias de otras épocas. Alguien telegrafió esta macabra orden: “Perdón
imposible,2 ejecutar”. Habría sido mucho más humano poner bien la coma: “Perdón,2 imposible
ejecutar”.
Un amigo envía un correo a mi pareja y a mí,2 pidiéndonos que leamos y analicemos la
siguiente frase: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en
su búsqueda. Y mi amigo hace dos hipótesis:
1. Si lo lees tú,2 con toda seguridad colocarás la coma después de la palabra “tiene”.
2. Si lo lee tu mujer,2 con toda seguridad colocará la coma después de la palabra “mujer”.
La editorial Maeva publicó un libro del escritor alemán Stefan Bollmann que se titulaba: Las
mujeres, que leen,5 son peligrosas. Era “un canto a la libertad que otorgan los libros y un emocionado
homenaje a las mujeres lectoras”,7 pero además era todo un canto a las comas bien puestas: de esas
dos comas se deduce que las mujeres leen (¡Mucho más que los hombres!) y que, precisamente por
eso,5 son peligrosas,2 por la libertad de pensamiento que les otorgan los libros. Y, un tiempo después,5
Maeva publicó otro libro del mismo autor con este otro título: Las mujeres que escriben también
son peligrosas,2 dedicado a las valientes mujeres escritoras de todas las épocas. El segundo título
destacaba tipográficamente el también y, deliberadamente,5 no llevaba ninguna coma: si el primero
daba por supuesto que todas las mujeres gozan de ese enorme placer que es el leer,2el segundo se
refería solo a las mujeres que escriben,2 que también son peligrosas (tanto o más que las primeras,7
pues además del placer de leer tienen esa arma peligrosísima que es poner por escrito las propias
ideas). Y todo eso lo decían los editores... ¡simplemente utilizando bien las comas!
Todo puede cambiar en función de las comas usadas y de dónde las pongamos. Así que ya
lo sabes: al escribir —ya sea literariamente,1 ya personalmente— no te comas las comas.
Ortega,10Virgilio. (2018). La coma,9 importantísima. La página escrita, (23), pp. 68-70

125
Antes de resolver preguntas, investiga las
definiciones de las palabras sombreadas en la
lectura, necesitarás comprenderlas para contestar
correctamente varias preguntas.

1. ¿Por qué muere el soldado griego a pesar c) A la vida.


de asistir con la sibila délfica? d) A los dioses.
a) Por entregar incompletos los óbolos.
b) Porque no sabía leer. 7. ¿Cuál opción tiene el mensaje como lo
c) Por leer un mensaje sin comas. emitió la sibila délfica?
d) Porque olvidó su armadura. a) Irás, volverás no, morirás en la guerra.
b) Irás volverás. No, morirás en la guerra.
2. ¿Cómo respondieron los sacerdotes del c) Irás, volverás, no morirás en la guerra.
dios Apolo a los familiares del soldado
d) Irás no, volverás, morirás en la guerra.
muerto?
a) Astutamente.
8. ¿Quién estaba sentada sobre un banquillo
b) Sabiamente.
de tres pies en el antro que había junto al
c) Tontamente.
ombligo del mundo?
d) Absurdamente.
a) La madre del soldado.
b) Apolo.
3. Según el texto, ¿qué otorga una libertad
c) Delfos.
de pensamiento?
d) La mujer sabia de la ciudad de Delfos.
a) La religión.
b) La política.
9. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que
c) Las comas.
manda ejecutar a la persona?
d) Los libros.
a) Imposible, perdón, ejecutar.
b) Perdón, imposible ejecutar.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene
c) Perdón imposible, ejecutar.
el mensaje como lo interpretó el soldado?
d) Ejecutar perdón, imposible.
a) Irás, volverás no, morirás en la guerra.
b) Irás volverás. No, morirás en la guerra.
10. Con base en el contenido de la lectura,
c) Irás, volverás, no morirás en la guerra.
¿qué mujeres son más peligrosas?
d) Irás no, volverás, morirás en la guerra.
a) Las que leen.
b) Las que hablan.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que
c) Las que ponen correctamente las comas.
salva de ejecutar a la persona?
d) Las que escriben.
a) Perdón, imposible ejecutar.
b) Imposible, perdón, ejecutar.
c) Ejecutar, imposible perdón.
d) Perdón ejecutar, imposible.

6. ¿A quién consultó el soldado griego en el


santuario de Apolo de Delfos?
a) A su destino.
b) A una adivinadora.

126
Revisa las reglas para el uso de la coma (están nu-
meradas) e identifica en el texto cuáles de ellas se utili-
zan, subraya y coloca el número de la regla que se aplica
en el ejemplo subrayado.

1. Separa los miembros de una • ¿Te ofrezco un café, agua, té o


enumeración, salvo los que vengan refresco?
precedidos por alguna de las • De novios, maridos, amantes e
conjunciones y, e, o, u. íntimos amigos, no quiero escuchar.
2. Divide elementos gramaticalmente • Antes de salirte, lavas los platos,
equivalentes dentro de un mismo recoges tu recámara, limpias la
enunciado, excepto los unidos por cochera y terminas tu tarea escolar.
indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado

conjunción.
3. Cuando los elementos están • En el rostro se puso maquillaje; en
separados por punto y coma, el último el cuerpo, ropa nueva; en los pies,
elemento, ante el que aparece la zapatos cómodos y en el alma, las
Usos de la coma

conjunción copulativa, va precedido de ilusiones.


coma o punto y coma.
4. Aísla el vocativo del resto de la • El día que ya no vivamos juntos,
oración. querido hijo, tendré que aceptarlo.
5. Encierra los incisos que interrumpen • Se lo dije desde un principio, no
una oración. quiso entender, no tolero faltas.
6. Cuando se altera el orden regular de • Gracias a la distancia, el amor muere
las partes de un enunciado. lentamente.
7. Suele anteponerse una coma a una • Puedes prohibirme hablar, pero jamás
conjunción que une las proposiciones callar mis pensamientos.
de una oración compuesta.
8. Separa los enlaces (es decir, sin • Efectivamente, yo no podía ser la
embargo, además; entre otros) misma de por vida.
colocados al principio de la oración, del • Sin embargo, jamás hablaste con
resto de la frase mediante una coma. claridad.
9. Cuando se omite un verbo que ya fue • En básquetbol, una eminencia; en
enunciado y se sobrentiende. ciencias, un fracaso.
10. Separa los términos invertidos del • Mora Zamarripa, David. Principios de
nombre completo de una persona. sabiduría universal. Editorial Euterpe.

127
29
Tiempo de lectura para 595 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:23 2:59 3:24

Debates a la mexicana
La única vez en que los mexicanos hemos tenido la dicha de observar un debate político de
verdad, fue cuando se enfrentaron Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos y Ernesto
Zedillo. En esa ocasión el hombre de las barbas se la tomó en serio y denotó un auténtico intercambio
de ideas. El resultado fue tan refrescante que, en unas pocas horas, Diego logró posicionarse al
frente de las preferencias electorales. Seis años después, Vicente Fox, con su famoso “hoy, hoy,
hoy” mostró firmeza en sus posiciones y, aunque no animó particularmente el debate conceptual,
logró convencer a la población de que era algo así como indomable. Unas semanas más tarde se
convirtió en el primer presidente de oposición.
Está claro que un buen desempeño en un debate puede cambiar el rumbo de una elección.
Kennedy y Reagan ganaron la presidencia con sendos nocauts y, prácticamente, con una sola frase
letal. ¿Será esto a lo que le temen los políticos mexicanos, que los pudieran dejar tirados en la lona
con un solo golpe? ¿Será por eso que el formado mexicano es tan acartonado?
Es hora de que los debates cambien radicalmente en México. A los votantes nos interesa
saber cómo reaccionan los candidatos bajo presión, cómo articulan las ideas, cómo habrán de
comportarse cuando ocupen un puesto de importancia. Para ello es necesario que los conductores
de los debates sean periodistas o intelectuales reconocidos, que no se limiten a dar la palabra a
uno tras otro, sino que formulen las preguntas difíciles y busquen despejar las dudas que tienen los
electores. Actualmente, un simple reloj de pared podría cumplir con las funciones de un moderador.
Por decisión de los partidos políticos, las cámaras no pueden realizar tomas abiertas para
observar las reacciones de los demás candidatos. En el mejor estilo soviético, los aspirantes son
enfocados individualmente, no vaya a ser que los televidentes observemos si los demás toman
notas, se rascan la cabeza o hacen gestos de desaprobación. Más allá de las imágenes, lo que
provoca este formato es que algún candidato cuestionado o aludido por los demás simplemente
ignore las críticas y se apegue al guion, cerrando la posibilidad de un intercambio de ideas, que
de eso se trata cualquier debate. Así como estamos actualmente, podrían grabar a cada uno en su
casa y pasarnos un video.
Actualmente, quienes conducen los debates no tienen otra función más que decir: “ahora
iniciamos el segmento de seguridad, la economía o la salud y para ello cada candidato tiene un
minuto y medio”. Sería mucho más relevante que los aspirantes a un puesto público pudieran
responder para qué quieren ser presidentes o gobernadores, cómo piensan atender la inseguridad,
la impunidad y la corrupción, qué estrategia tienen en mente para dinamizar el crecimiento
económico y paliar la desigualdad social, qué le dirían a Trump, qué tipo de país visualizan y cómo
le harían para construirlo.
El “debate” que sostuvieron los candidatos a gobernar el Estado de México marcó un nuevo
récord de pobreza intelectual, carencia de propuestas y de habilidad personal y política para
contrastar ideas. Lo verdaderamente grave es que, más allá de la actuación de los candidatos, son
los partidos políticos los que deciden el formato de los debates. Esto indica que el año próximo
los candidatos a la Presidencia deberán ajustarse a las mismas reglas. De ser así, poco conoceremos
de la personalidad y las iniciativas de los aspirantes a ocupar Los Pinos y nos quedaremos con
alguna interpretación profunda y metafísica sobre el color de sus corbatas o de sus rebozos.
Berruga Filloy, Enrique. (2017, mayo, 04). Debates a la mexicana, El Informador, p. 5-A

128
Contrasta la información que presenta la lectura con
la que se presenta en el mapa semántico que explica la
técnica del debate y después redacta lo solicitado en la
parte final de esta actividad.

Ingresa a Youtube y busca uno de los debates que se dieron en el proceso electoral 2018,
de preferencia uno que corresponda a tu localidad y véelo completo. Después, asume que
te corresponde ser el coordinador de un debate político, y tomando en cuenta las necesi-
dades de tu comunidad, redacta diez preguntas sobre las cuales giraría el tema del debate.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

129
Ingresa a YouTube y busca "debate presidencial
1994 completo". Ve el histórico debate que tuvieron los
tres candidatos presidenciales y evalúa la participación
de cada uno. La cantidad de "Sí" es la calificación.

# Evaluación para Ernesto Zedillo Ponce de León Sí No


1 Toma en cuenta a la audiencia para su mensaje.
2 Al expresarse, interactúa con el receptor.
3 Respeta los principios de los tiempos y la cordialidad.
4 Cuida la imagen que proyecta ante sus receptores.
5 Modela sus gestos y los signos que rodean el discurso.
6 Responde a los cuestionamientos de sus contrincantes.
7 Su discurso está centrado en el tema de exposición.
8 Adecua el tono de voz al del mensaje transmitido.
9 Denota objetividad en su argumentación.
10 Centra su discurso en el interés del receptor.

# Evaluación para Diego Fernández de Cevallos Sí No


1 Toma en cuenta a la audiencia para su mensaje.
2 Al expresarse, interactúa con el receptor.
3 Respeta los principios de los tiempos y la cordialidad.
4 Cuida la imagen que proyecta ante sus receptores.
5 Modela sus gestos y los signos que rodean el discurso.
6 Responde a los cuestionamientos de sus contrincantes.
7 Su discurso está centrado en el tema de exposición.
8 Adecua el tono de voz al del mensaje transmitido.
9 Denota objetividad en su argumentación.
10 Centra su discurso en el interés del receptor.

# Evaluación para Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Sí No


1 Toma en cuenta a la audiencia para su mensaje.
2 Al expresarse, interactúa con el receptor.
3 Respeta los principios de los tiempos y la cordialidad.
4 Cuida la imagen que proyecta ante sus receptores.
5 Modela sus gestos y los signos que rodean el discurso.
6 Responde a los cuestionamientos de sus contrincantes.
7 Su discurso está centrado en el tema de exposición.
8 Adecua el tono de voz al del mensaje transmitido.
9 Denota objetividad en su argumentación.
10 Centra su discurso en el interés del receptor.

130
30
Tiempo de lectura para 559 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:52 2:14 2:48 3:11

A propósito de la lectura y la escritura


Leer y escribir pueden parecer actividades elementales o rudimentarias, sin embargo, sabemos
que se trata de dispositivos estratégicos que otorgan herramientas de apertura al mundo y también
son un recurso para que quienes transitan por las aulas estén en condiciones de reconocer los
plurales géneros discursivos que circulan en nuestra sociedad. Es a partir de este planteamiento
que en las últimas décadas se ha ido desplegando una reflexión intensa y productiva en torno
a la lectura y la escritura, se deben promover actividades que refuercen los hábitos de lectura y
escritura. La base es la lengua pues sirve para pensar, para decir, para imaginar y para argumentar;
no podemos dejar de trabajar con ella y para ella.
Es importante que como estudiantes practiquen la lectura y la escritura de textos con diverso
grado de complejidad y en diferentes situaciones comunicativas; porque no es lo mismo leer un
cuento, que un artículo científico o un periódico, por ejemplo. De la misma manera, no es lo mismo
escribir un correo electrónico, que una respuesta parcial, un apunte de clase o una monografía.
Desarrollar las habilidades de lectura y escritura conlleva adquirir cierta conciencia retórica;
lo que implica el dominio de procedimientos discursivos, sociales y cognitivos, requeridos para
cada situación comunicativa; integrar los datos que provienen de distintas fuentes, realizar una
interpretación ajustada pero a la vez creativa de los textos, tomar posición con respecto a lo
leído, justificar y refutar con argumentos. La producción y comprensión de textos argumentativos
están entre las actividades más recurridas en la vida académica y, sin duda también, entre las
consideradas más problemáticas. Como estudiante, comienzas a practicar la lectura y la escritura
de textos de diverso grado de complejidad, en situaciones comunicativas nuevas y, a menudo, te
sientes desorientado al momento de comunicar lo que leíste y expresarlo de manera escrita.
La reflexión sobre el lenguaje y el conocimiento, así como la relación entre las palabras y las
cosas, son preocupaciones centrales de la semiótica y la semiología porque su objeto de estudio es
el lenguaje propio. Cuando hablamos, ponemos palabras en lugar de cosas, es decir, designamos.
La designación es un proceso semiótico que se realiza para tener idea de algo, para conocer y
dar a conocer. Llamamos semiosis al proceso a partir del cual conocemos a través de signos. En
síntesis, el mundo no se nos presenta de manera inmediata sino a través de signos; solo conocemos
mediante signos.
Es a través de los signos que se desarrolla la capacidad de leer; así, cada situación de
lectura es diferente y requiere estrategias diferentes. Cuando nos enfrentamos a un texto para
estudiar tomamos una cantidad insospechada de decisiones estratégicas: ponemos en juego
los conocimientos que ya tenemos sobre el tema, lo asociamos con otros temas que creemos
relacionados, vamos seleccionando y descartando información antes y durante la lectura para
construir una representación clara, propia y adecuada al objeto de estudio.
Para que el proceso de comprender un texto no se convierta en una actividad sumamente
tediosa, es necesario que se aplique una serie de estrategias que faciliten la toma de decisiones
al tiempo que orienten las acciones del proceso de lectura. De esta manera, las habilidades para
dominar la lectura y la escritura se pueden adquirir gradualmente a través de una práctica reflexiva
y sistemática.
Fuente de consulta
Bitonte, María Elena. (2013). Recorridos y actividades para la práctica de la lectura y la escritura.
Argentina: Universidad Nacional de Morero, Editora. 256 pp.

131
Revisa las preguntas, lee nuevamente el texto,
identifica planteamientos y, con ese sustento, elige la
respuesta correcta. Toma en cuenta que las preguntas
no están en orden cronológico.

1. Para que los alumnos sean capaces de reco- 6. ¿En qué momento tomamos una cantidad
nocer los diferentes géneros discursivos, ¿qué insospechada de decisiones estratégicas?
tipo de actividades se deben promover? a) Cuando manejamos un automóvil.
a) De reflexión literaria. b) Al acentuar.
b) Producción de cuento. c) Revisando la ortografía.
c) Análisis de texto. d) Al enfrentarnos a un texto para estudiar.
d) Las que refuercen los hábitos de lectura y
escritura. 7. ¿Cuáles son los dispositivos estratégicos
que otorgan herramientas de apertura al
2. ¿A través de qué se desarrolla la capaci-
mundo?
dad de leer?
a) Los celulares.
a) De los ojos.
b) Las computadoras.
b) De los signos.
c) Leer y escribir.
c) Del pensamiento.
d) Los traductores.
d) De la práctica.

8. ¿Cuáles son las preocupaciones centrales


3. ¿Qué has desarrollado cuando posees
de la semiótica y la semiología?
el dominio de procedimientos discursivos,
a) Que hables bien.
sociales y cognitivos, para diferentes situa-
b) Escribir correctamente.
ciones comunicativas?
c) La acreditación escolar.
a) Pensamiento creativo.
d) La reflexión sobre el lenguaje y el conoci-
b) Habilidades de lectura y escritura.
miento y la relación entre palabras y cosas.
c) Un texto.
d) Un artículo.
9. ¿Cómo se adquieren las habilidades para
dominar la lectura y la escritura?
4. ¿Con qué proceso conocemos a través de
a) A través de una práctica reflexiva y
signos?
sistemática.
a) La sintaxis.
b) Con esfuerzo y dedicación.
b) La gramática.
c) Por medio del análisis.
c) La semiosis.
d) Con la meditación.
d) La lingüística.

10. ¿Cuál es el proceso semiótico que se


5. ¿Cuáles son las actividades más recurridas
realiza para tener idea de algo, para conocer
en la vida académica?
y dar a conocer?
a) La producción y comprensión de textos
a) La verbalización.
argumentativos.
b) La escuela.
b) La evaluación.
c) La designación.
c) Los exámenes.
d) El constructivismo.
d) Las tareas.

132
Reflexiona en el trabajo realizado en tu libro: Com-
prensión lectora 3 e identifica siete habilidades que has de-
sarrollado para la lectura y siete para la escritura. Anótalas
en los círculos correspondientes.

Leer sc i

r
E
rib

133
31
Tiempo de lectura para 521 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:44 2:05 2:37 2:59

El párrafo
El párrafo es una porción de texto encerrada entre dos puntos y aparte; donde es posible
determinar varias estructuras con las cuales se organiza. De esta manera, se establecen tres tipos
principales de párrafos con características específicas, que se analizan separadamente: párrafo
narrativo, párrafo descriptivo, párrafo expositivo-argumentativo. Esta clasificación está introducida
por motivos didácticos, pero representa claramente una simplificación en relación con la realidad.
De hecho, analizando cualquier texto bien desarrollado, podemos darnos cuenta de que cada
párrafo presenta generalmente características mixtas.
Párrafo narrativo o cronológico. Constituido por una secuencia de afirmaciones–informaciones
que no requieren garantía. Típico de un periódico o de un cuento donde se exponen hechos
en orden cronológico. Pueden contener conjunciones como «después», expresiones como «para
comenzar, a continuación, finalmente», pero la secuencia de hechos depende de su posición en el
texto. Incluye escenas retrospectivas, interrupciones en la secuencia cronológica que introducen
hechos acaecidos con anterioridad, que son útiles para la comprensión. Es obviamente posible,
aunque menos frecuente, interrumpir la secuencia natural para presentar acontecimientos que
sucederán a continuación.
Párrafo descriptivo o espacial. Presenta objetos, lugares y personas. Se emplea en los
escritos que describen personajes, ambientes u objetos; la finalidad es comprometer al lector en
la historia, convencerlo de la tesis o hacerle la lectura más concreta y viva. Este tipo de párrafo
generalmente se constituye por la afirmación y la información, pues la garantía no es necesaria.
Párrafo expositivo–argumentativo. Presenta una tesis, los datos y las observaciones que
pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Estos párrafos son más complejos que
los anteriores; con mucha frecuencia una unidad de discurso expositivo–argumentativo no está
constituida por un solo párrafo sino por diferentes párrafos relacionados entre sí. En el contexto de
una unidad expositivo–argumentativa de varios párrafos, es frecuente encontrar también párrafos
descriptivos y narrativos que desarrollan una función de justificación o de ayuda a la argumentación.
Una unidad expositivo–argumentativa generalmente presenta la idea que se quiere afirmar, la
información que la apoya y las consideraciones (garantía) más generales, útiles para relacionar la
primera con la segunda.
Observa algunas reglas básicas en la redacción de párrafos:
Persuadir al lector, es necesario atraer su interés y captar su simpatía. Se atrae el interés
del lector siendo lo más concreto posible, para atraer su simpatía hay que comprometerlo,
compartiendo con él los puntos de vista propios. Sobre todo, en un escrito argumentativo, si el
lector mantiene una actitud distante o en contradicción abierta con el escritor, se hace imposible
demostrar la tesis del escrito, aunque se sostenga en razonamientos correctos.
Evidenciar los aspectos importantes de la tesis del escrito. Dirigirse al nudo del problema,
evitar largos preámbulos y premisas obvias, la importancia del argumento reside en el espacio que
se le dedica en relación a otros argumentos: si se tiene poco tiempo y poco espacio se inicia en
seguida con las cosas relevantes.
Pocos argumentos de buena calidad tienen más efecto que muchos argumentos dudosos.
Con diversos argumentos que apoyan una afirmación, es necesario usar los más consistentes y
descartar los argumentos dudosos, para no otorgar recursos a los adversarios.
Serafini, María Teresa. (2006). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós, pp. 64 a 71

134
Esquematiza la información que se presenta del párra-
fo, busca las palabras clave que te ayuden a extraer ideas
principales y anótalas sobre las líneas que corresponda. Al
final, lee completo tu resumen esquematizado.

Secuencia de afirmaciones–informaciones que no requieren ga-


rantía.
Expone hechos en orden cronológico.
narrativo o
cronológico

La secuencia de hechos depende de su posición en el texto.


Incluye escenas retrospectivas, interrupciones en la secuencia
cronológica que introducen hechos acaecidos con anterioridad.
Puede interrumpir la la secuencia natural para presentar aconte-
cimientos que sucederán a continuación.

Presenta objetos, lugares y personas.


descriptivo
o espacial

Describe personajes, ambientes u objetos.


Tipos

Compromete al lector en la historia.


Se constituye por la afirmación y la información.

Presenta una tesis, los datos y las observaciones ser útiles para
argumentativo

convencer al lector de su validez.


expositivo–

Se constituye por varios párrafos relacionados entre sí.


El párrafo

El párrafo es más complejo que los dos anteriores.


Presenta la idea que se quiere afirmar, la información que la
apoya y las consideraciones más generales.
Persuadir

Se atrae el interés siendo concreto.


al lector

Se compromete para atraer su simpatía.


Se comparte con el lector puntos de vista.
Reglas de redacción

Dirigirse al nudo del problema.


importantes
Evidenciar

Evitar largos preámbulos y premisas obvias.


aspectos

Relacionarlo con otros argumentos.


Ir a puntos relevantes cuando haya poco espacio.
Pocos argu-

con calidad

Emplear diversos argumentos que apoyen una afirmación.


mentos y

Usar los argumentos más consistentes.


Descartar los argumentos dudosos.

135
Lee los párrafos retomados de lecturas que hiciste
y trabajaste en el libro, entre paréntesis está la página
de donde se toma. En el recuadro de la derecha escribe
la clasificación que tiene el párrafo.

Aunque hay versiones diversas sobre el origen de los dioses y del universo
físico, los griegos tomaron la Teogonía de Hesíodo, una historia como la narrativo
narración mítica estándar sobre la historia más antigua del mundo. (p. 43)
Es por esto que resulta absolutamente lógico afirmar que la Retórica, como
disciplina susceptible de aprendizaje, proviene de un origen en parte ajeno expositivo
al de la literatura. Hagamos un poco de historia la cual dará base a la mirada
actual sobre la oratoria. (p. 46)
La obra literaria de Villoro es extensa; algunos de sus títulos son La no-
che navegable, El libro salvaje y El testigo, este último galardonado con el
descriptivo
Premio Herralde. En Anagrama ha publicado los ensayos literarios Efectos
personales y De eso se trata. Este año aparece La utilidad del deseo. (p. 55)
De manera no siempre intencional, he procurado conservar esa relación
con mi lengua. Pero como lector aprecio la «extranjería» de los otros, su
expositivo
peculiar creación de un lenguaje privado, único, así escriban en español.
Interpretar es traducir. (p. 58)
Cesó en su tarea de tomar notas y contempló su estilográfica, hipnotizado
por un instante por su micro-linterna. Le asaltó una súbita idea y miró el
madero contra el cual apoyaba el hombro. Aquel momento no debía pasar descriptivo
inadvertido para la historia. El hacerlo no la afectaría en nada. Emplearía el
antiguo dialecto inglés. Así no habría sospecha alguna. (p. 61)
Quien conoce algo, ha tenido experiencias de ello de distintos modos; lo
ha captado desde varios ángulos y matices, bajo diferentes perspectivas y, expositivo
eventualmente, en ocasiones distintas. El conocimiento implica la existencia
de algo y la verdad acerca de ello. (p. 84)
¿Por qué si la Tierra tiene un movimiento de rotación y describe una órbita
alrededor del Sol, nosotros la sentimos tan sólida e inmóvil? La razón está
expositivo
en lo que nuestros sentidos perciben: los cambios en el movimiento. Mien-
tras este sea continuo, sin cambios bruscos, es imposible percibirlo. (p. 90)
Antonia, Juana y Jacinta nacieron hace más de un siglo en Jalisco y en sus
diferentes entornos se volvieron las primeras profesionales de la medicina
en el estado. Fascinada por las historias de estas mujeres, Ana Cecilia Rodrí- narrativo
guez de Romo ha indagado para desentrañar el legado que dejaron en esta
disciplina. (p. 105)
La influenza es otra de las enfermedades que se pueden contagiar a partir
del contacto de las bocas. De hecho, de acuerdo con datos del Instituto
expositivo
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), es una de las enfermedades
más transmitidas por los besos. (p. 117)

136
32
Tiempo de lectura para 516 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:43 2:04 2:35 2:57

El trabajo escrito
Para desarrollar un trabajo escrito donde el autor emite una opinión, es decir, emite juicios
de valor acerca de un tema, se deben realizar actividades de lectura y escritura que permitan
desarrollar habilidades de razonamiento. Es así que la realización de un trabajo escrito permite
ampliar los conocimientos sobre el tema del que se escribe, tales como:
• Habilidades para seleccionar y elegir información.
• Habilidades para organizar esa información.
• Habilidades para transmitir por escrito lo que se piensa de la información.
• Organizar un pensamiento y jerarquizar las ideas más importantes y las que son de apoyo.
• Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, para fundamentar las ideas más importantes.
Redactar una idea significa relatar las acciones o hechos principales que definen un suceso o
pensamiento, como los detalles secundarios que lo distinguen y caracterizan, donde de una forma
organizada y en orden cronológico, se exprese de manera coherente una información. La manera de
construir una expresión, de agrupar las palabras utilizadas, establece la diferencia sintáctica. El autor
del documento participa de un sistema de comunicación que se realiza bajo ciertas reglas y posee
además un código y selecciona determinadas palabras de acuerdo con la intención comunicativa,
lo que quiere decir; combinándolo según las reglas gramaticales. Al elaborar un trabajo escrito,
toma en cuenta que existen diferentes tipos de textos, entre ellos están los literarios, periodísticos,
científicos, instructivos o académicos; entre otros.
• El texto literario crea una emoción estética, comunicando sentimientos y sensaciones.
• El texto periodístico cuya función es persuadir, convencer e informar, mediante el mensaje que
transmite.
• El texto científico ofrece información sobre un fenómeno de la realidad o sobre los medios
para su investigación. Por lo general, consiste en un reporte que muestra los resultados de la
implementación de un proceso de investigación.
• Los textos instructivos tienen el propósito sustancial de instruir y presentar información con
hechos, en lenguaje objetivo y neutro, sin tomar sobre ello una posición.
• Los trabajos académicos, donde se encuentran diversos géneros y a la vez distintas habilidades
de pensamiento crítico que se utilizan para escribirlo.
El texto es un conjunto de párrafos unidos que trata un tema común con pretensiones de
comunicación que debe mantener condiciones de adecuación, coherencia y cohesión; es decir,
transmitir un mensaje completo donde los párrafos estén articulados, tengan sentido y las oraciones
estén relacionadas y ordenadas.
• La adecuación exige que la comunicación se adapte al tema tratado, a las intenciones
comunicativas: informar, instruir o entretener, y al grado de formalidad que su autor quiere dar
al texto.
• La coherencia atañe al significado del texto. Presente equilibrio entre su fondo (contenido) y
forma (manera de transmitir la información y su estructura lógica). La coherencia exige que el
texto desarrolle un asunto común en cada párrafo, que sea verosímil aunque no sea verdadero,
que tenga una estructura y que la información que transmite progrese adecuadamente.
• La cohesión se refiere a la técnica y a los procedimientos de construcción del texto, y consiste
en que las proposiciones, las oraciones y los párrafos estén ensamblados y se den sentido entre
sí utilizando diversos procedimientos léxicos, semánticos y gramaticales.
Fuentes de consulta
Bolaños, Bolívar. (2002). Comunicación escrita. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 112 pp.
González A. Sonia. (2011). Habilidades para la comunicación escrita. EE.UU. Harper Collins. 176 pp.

137
Ya conoces el procedimiento: identifica las preguntas
en el texto y verifica la respuesta antes de subrayar la
correcta. Y recuerda, las preguntas no están en orden
cronológico.

1. ¿Quién posee un código y emplea cier- b) Instructivo.


tas palabras dependiendo de su intención c) Periodístico.
comunicativa? d) Académico.
a) El libro.
b) El párrafo. 7. ¿Quién exige que la comunicación se
c) El autor del documento. adapte al tema tratado y a las intenciones
d) El texto. comunicativas?
a) Cohesión.
2. ¿Qué actividad permite ampliar los conoci-
b) Coherencia.
mientos sobre el tema de lo que se escribe?
c) Similitud.
a) El análisis.
d) Adecuación.
b) La realización de un trabajo escrito.
c) La revisión.
8. ¿Qué significa relatar las acciones o
d) El planteamiento.
hechos principales que definen un suceso o
pensamiento?
3. ¿Cuáles son las condiciones que debe
a) Redactar una idea.
mantener todo trabajo escrito?
b) Describir.
a) Adecuación, coherencia y cohesión.
c) Narrar.
b) Claridad y concisión.
d) Estructurar pensamientos.
c) Limpieza y presentación.
d) Sencillez y originalidad.
9. ¿Qué es un conjunto de párrafos unidos
que trata un tema común con pretensiones
4. ¿Qué condición requiere que el texto pre-
de comunicación?
sente un equilibrio entre el fondo y forma?
a) El contenido de un libro.
a) Adecuación.
b) La introducción.
b) Cohesión.
c) El texto.
c) Similitud.
d) Las conclusiones.
d) Coherencia.
10. ¿Quién se refiere a la técnica y a los pro-
5. ¿Para qué debes tomar en cuenta que
cedimientos de construcción del texto?
existen diferentes tipos de texto?
a) Similitud.
a) Para clasificarlos correctamente.
b) Coherencia.
b) Leerlos con sus requisitos.
c) Adecuación.
c) Para elaborar un trabajo escrito.
d) Cohesión.
d) Adquirir los que me agradan.

6. ¿Qué texto tiene el propósito sustancial


de instruir y presentar información con he-
chos, en lenguaje objetivo y neutro?
a) Literario.

138
Regresa a cada una de las lecturas que hasta el mo-
mento has realizado, revisa nuevamente el contenido y
determina el tipo de texto que es: literario, periodístico,
científico, instructivo o académico.*

1 La literatura, ima- 18 La memorización es


gen perfecta del ser instructivo sustituida por la tecno- periodístico
humano logía
2 Fuentes de la mitología 19 El ser humano, encon-
académico
griega trando un lugar en el académico
3 Origen de la oratoria instructivo universo
4 Origen del teatro 20 El espíritu olímpico instructivo
académico
5 Educación a medios, 21 Los prismas basálticos
instructivo de Santa María Regla,
un problema mundial científico
Hidalgo: un sitio espec-
6 Biblioteca de un autor periodístico tacular en México
7 El camino de la madera académico 22 Jalisco es la cuna de
8 El mensaje literario tres de las primeras periodístico
médicas en México
9 El estrés: qué es y
instructivo 23 Sequía: causas y efec-
cómo evitarlo. Reseña
tos de un fenómeno científico
10 ¿Y el periodismo de
periodístico global
análisis?
24 Luna de miel y
11 Revela libro las trampas académico
simbiosis
de los “datos duros”
periodístico 25 Bioquímica del amor científico
que se difunden en los
medios 26 Del placer al peligro científico
12 Origen de los memes instructivo 27 Masculino y masculina instructivo
13 Infoxicación instructivo 28 La coma, importantísi-
académico
14 Panorama actual de los ma
académico
medios digitales 29 Debates a la mexicana periodístico
15 Creencia, sabiduría y 30 A propósito de la lec-
académico académico
conocimiento tura y la escritura
16 Estructura de la ciencia académico 31 El párrafo académico
17 La Tierra, un lugar
32 El trabajo escrito académico
que no tiene nada de científico
especial

*Revisa las definiciones de la tipología textual que se presentan en la lectura 32, identifica
los rasgos de cada texto y clasifica.

139
33
Tiempo de lectura para 537 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:47 2:09 2.41 3:04

El discurso argumentativo
La argumentación puede ser definida como la presión simbólica que un individuo ejerce sobre
una audiencia. La eficacia operativa del discurso no depende solo del poder o de la “autoridad”
de quien lo enuncia, sino también del poder inherente al discurso mismo. Es esta eficacia operativa
la que pone de relieve su importancia política. En otras palabras, la eficacia global del discurso
debe atribuirse a una combinación peculiar entre el discurso del poder y el poder del discurso. El
discurso se presenta así como un conjunto de argumentos y pruebas, destinado a esquematizar o
teatralizar de una cierta manera al ser y al deber ser políticos, ante un público determinado y con
vistas a intervenir sobre este público.
La argumentación, como secuencia textual, aparece en muchas de las actividades discursivas
características de la vida social, pública o privada. Se argumenta en una infinitud de contextos,
en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia, está
constituida por una persona o por toda una colectividad.
Además, la argumentación está ligada a la lógica de la experiencia, la cual, si bien puede
estar basada en hechos observables, está también ligada a un mundo de valores y creencias, a una
ideología que depende de la cultura de cada comunidad de hablantes. Partiendo de esta premisa,
el análisis de la argumentación debe tener como fin no solo descubrir las cadenas de razonamiento
a través de las cuales el orador construye una argumentación, sino también descubrir o descifrar
los valores a los cuales hace referencia y, por lo tanto, la ideología en la que está sustentada; de las
cuales se distinguen cinco modos de operación:
La legitimación. Apela a fundamentos racionales, tradicionales o carismáticos, los cuales,
valdría la pena añadir, se expresan generalmente por medio del lenguaje.
La disimulación o el encubrimiento. Las relaciones de poder que sirven a los intereses de
unos a expensas de los demás pueden ser ocultadas, negadas o bloqueadas de varias formas, por
ejemplo, describiendo los procesos o acontecimientos sociales con ciertos términos que pongan
de relieve algunos rasgos en detrimento de otros, o al representar o interpretar dichos procesos
de una manera que disimula o encubre lo que son realmente.
La unificación. Las relaciones de poder se establecen y sostienen al construir, en el nivel
simbólico, una forma de unidad que abarca a todos los individuos de una identidad colectiva, a
pesar de las diferencias y divisiones que pueden separarlos. Una estrategia típica de esta modalidad,
expresada por medio de formas simbólicas, es la estandarización.
La fragmentación. Las relaciones de poder se mantienen movilizando el sentido, de tal forma
que fragmente a los grupos y ubique a los individuos y a las facciones en oposición. “Divide y
gobierna” es una conocida estrategia de los grupos dominantes, aunque, a menudo, los procesos
de fragmentación son menos intencionales de lo que sugiere esta máxima.
La reificación o cosificación. La ideología puede operar al representar un estado de cosas
transitorio e histórico como si fuera permanente, natural y atemporal. El restablecer la dimensión de
la sociedad “sin historia” es una característica clave de la ideología de las sociedades modernas.
El discurso habla sobre algo, afirma y representa, y es este carácter trascendente lo que debe
ser captado por la interpretación. Si bien está ya contenida en la significación en su sentido más
amplio, ella se constituye como herramienta privilegiada de penetración en la explicitación de las
ideologías, y en una articulación del nivel del discurso con la totalidad social.
Gutiérrez V., Silvia. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Revista del Centro
de Ciencias del Lenguaje, (27), pp. 66

140
¿Sabes que la base de todo político es su discurso?
Analiza el contenido de la lectura y sienta las bases para
la comprensión del discurso. Revisa la preguntas y subraya
la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la finalidad del análisis de la argu- atemporal?


mentación? a) Disimulación o encubrimiento.
a) Ganar audiencia. b) Unificación.
b) La comprensión lectora. c) Reificación o cosificación.
c) La evaluación. d) Legitimación.
d) La ideología en que está sustentada.
7. ¿Cuál es el modo de operación donde
2. ¿Qué se define como la presión simbólica las relaciones de poder pueden ocultadas,
que un individuo ejerce sobre una audiencia?
negadas o bloqueadas?
a) El discurso.
a) Reificación o cosificación.
b) La argumentación.
b) Fragmentación.
c) La manipulación.
c) Disimulación o encubrimiento.
d) La ideología.
d) Legitimación.

3. ¿Cuál es el modo de operación que apela


8. ¿Qué se presenta como un conjunto de
a los fundamentos racionales tradicionales o
argumentos y pruebas, destinados a esque-
carismáticos, expresados por el lenguaje?
matizar al ser y al deber ser políticos?
a) Legitimación.
a) La argumentación.
b) Reificación o cosificación.
b) El poder.
c) Fragmentación.
c) La ideología.
d) Disimulación o encubrimiento.
d) El discurso.

4. ¿De qué depende la eficacia operativa del


9. ¿Qué debe captar e interpretar el recep-
discurso?
tor de un discurso?
a) Del poder inherente al discurso mismo.
a) El poder.
b) Del orador.
b) Su carácter trascendente, sobre lo que
c) Del público.
habla, afirma y representa.
d) Del partido político.
c) La palabra.
d) El pensamiento.
5. ¿En qué modo de operación las relaciones
de poder se establecen al construir una uni-
10. ¿Dónde las relaciones de poder se basan
dad que abarca a todos los individuos?
en "divide y gobierna"?
a) Reificación o cosificación.
a) Legitimación.
b) Fragmentación.
b) Unificación.
c) Unificación.
c) Reificación o cosificación.
d) Disimulación o encubrimiento.
d) Fragmentación.

6. ¿Dónde La ideología puede operar al


representar un estado de cosas transitorio e
histórico como si fuera permanente, natural y

141
Lee las frases emitidas por diferentes candidatos
políticos durante sus campañas e identifica la ideología
en que están sustentadas: legitimación, disimulación,
unificación, fragmentación o reificación.

"Quien nazca en la siguiente administra- "A México lo sacamos adelante los va-
ción nacerá libre de la pobreza extrema lientes, los que nos abrimos paso todos
que hoy todavía nos lastima, eso quie- los días superando obstáculos y adver-
re decir: salud, vivienda, alimentación, sidades. Hoy iniciamos el camino hacia
educación. Eso estará presente en la la victoria, soy candidata del pueblo".
vida de todos los niños y niñas que naz- Margarita Zavala
can en México".
José Antonio Meade
Unificación

Disimulación
“Yo soy uno más de ustedes. También
vengo de una familia sencilla y trabaja-
"Tenemos el mejor proyecto, las mejo- dora. Quiero ser candidato para repre-
res ideas, las mejores propuestas y el sentar las causas de la gente que más lo
mejor equipo para estar a la altura de necesita”.
sus exigencias y de las circunstancias". Eruviel Ávila
Mikel Arriola
Unificación
Reificación

“No nos pudieron derrotar porque no-


"El gobierno dejará de ser una fábrica sotros luchamos por causas y cuando se
de nuevos ricos y cambiará por com- lucha por lo correcto y con el corazón
pleto la imagen que tienen de nuestro somos invencibles y vamos a ganar”.
país". Ricardo Anaya
Andrés Manuel López Obrador
Disimulación
Reificación

“No soy un hombre perfecto. Tengo


"Esta candidatura independiente es par- errores y los voy a seguir cometiendo.
te de un esfuerzo por construir una de- Tengo una misión, una promesa que
mocracia real en nuestro estado, donde cumplir. Podría estar diciendo que lo
sean las personas y no los partidos po- más importante pudiera ser lo econó-
líticos o grupos de poder las que to- mico. Pero si vamos al origen de esos
men las decisiones de la vida pública." problemas, está en la familia. Se perdió
Pedro Kumamoto el rol”.
Jaime Rodríguez Calderón
Legitimación Fragmentación

142
34
Tiempo de lectura para 542 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1.49 2:10 2:43 3:06

Breve ensayo sobre el ensayo


Una de las principales frustraciones del comunicador es la influencia de su texto. Lo audiovisual
conforma buena parte de la cultura dominante. Pero la palabra sigue vigente y da al conocimiento
una mayor permanencia histórica. En el caso de la divulgación científica, el ensayo puede ser el
instrumento más efectivo.
Este género literario usa una prosa expositiva, usualmente informativa o didáctica, de carácter
breve e ideológico. Comenta un tema sin la extensión ni la profundidad que exigen los tratados o
los manuales. José Ortega y Gasset dijo que el ensayo es ciencia sin la prueba explícita.
Tiene una aplicación insustituible como instrumento intelectual de urgencia para anticipar
verdades cuya formulación rigurosamente científica no es posible, de momento, por razones
personales o históricas. El ensayo orienta, incita y señala temas importantes que podrán ser
explorados en detalle por otros en otras circunstancias. En Iberoamérica, el ensayo sirvió para
expresar lo más valioso de nuestro pensamiento y los más reconocidos planteamientos ideológicos.
El ensayista auténtico debe apuntar hacia la tensión suprema y la máxima condensación. La
economía de expresión es central al discurso alusivo y provisional. El ensayo es una obra abierta
que nació como imposibilidad. Es la producción de una sensibilidad enfermiza, con muchos ojos y
muy pocas manos, que no puede darse el lujo de lo aparatoso. Lo define el lenguaje y el propósito.
El lenguaje del ensayo distingue entre pensamiento, lenguaje, ideología y realidad. Produce
sentido en la comunicación. El sujeto hablante se manifiesta por su relación con el mundo, su
valoración de los hechos, su relación con la ideología. La plena autonomía del pensamiento es la
libertad necesaria para el ensayo. La eficacia en la comunicación requiere unos niveles sintácticos,
semánticos y textuales que dan integridad al discurso y lo hacen coherente y lógico. Las revistas
son el medio natural en que se desenvuelve y vive el ensayo. El ensayo no debe sobrecargarse
de materiales bibliográficos que atropellen la flexibilidad del artículo. En la divulgación científica
deben observarse las pautas de la claridad y del manejo conceptual a costa de la elegancia y del
entretenimiento. Claridad, precisión y sencillez son sus características esenciales.
El ensayo es el género utópico y escéptico por excelencia y se opone a los sistemas conclusos
para poner término a cualquier aventura del pensamiento. Son los afanes de la época los que nos
conducen a la revitalización de un género ligado a la urgencia. Su propósito es hacer a la vez teoría,
teoría de urgencia y teoría sugestiva. El ensayo debe ofrecer visión intelectual. Entre él y por él, un
fragmento de la realidad muestra a la inteligencia su conexión con el todo real al que pertenece.
Como estudio provisional de un tema, el ensayo es un instrumento útil para los pedagogos porque
atrae al lector medio y sin preparación especial.
El ensayista, como explorador de una tierra virgen, se esfuerza por situar la novedad en el
mapa de lo ya conocido. Luego, con más tiempo y sosiego, el mismo u otro, intentarán reducir el
‘ensayo’ a ‘tratado’ o a ‘sistema’.
El ensayo será teoría sugestiva, así en lo relativo a la expresión literaria como en lo tocante al
contenido intelectual. Es sugestiva una lectura cuando suscita nuestra respuesta y nuestro asombro.
García Núñez, Luis F. (1993). Breve ensayo sobre el ensayo, Chasqui, Revista Latinoamericana de
Comunicación, (46), p. 91

143
Revisa las preguntas y busca en la lectura los
planteamientos que las responden; con este sustento,
subraya la respuesta correcta.

1. ¿Quién es el instrumento más efectivo a) El informe científico.


para la divulgación científica? b) El artículo.
a) La investigación. c) El periódico.
b) El investigador. d) El ensayo.
c) El ensayo.
d) La observación. 7. ¿Quiénes son el medio natural en que se
desenvuelve y vive el ensayo?
2. ¿Quién se esfuerza por situar la novedad a) Los laboratorios.
en el mapa de lo ya conocido?
b) Las revistas.
a) El investigador.
c) Los medios de comunicación.
b) En ensayo.
d) Los periódicos.
c) El publicista.
d) El ensayista.
8. ¿Quién forma parte de la cultura
dominante?
3. ¿Quién sigue vigente y da al conocimiento
a) Lo audiovisual.
una mayor permanencia histórica?
b) Los escritores.
a) El libro.
c) Los profesores.
b) La palabra.
d) Los investigadores.
c) La revista.
d) El conocimiento.
9. ¿Dónde el ensayo expresó lo más valioso
del pensamiento y los más reconocidos plan-
4. ¿Cuál es el género utópico y escéptico
teamientos ideológicos?
por excelencia y se opone a los sistemas
a) En Iberoamérica.
conclusos para poner término a cualquier
b) En la investigación.
aventura del pensamiento?
c) En las revistas.
a) El ensayo.
d) En las aulas.
b) El artículo.
c) La novela.
10. ¿Qué se concibe como la libertad nece-
d) La tragedia.
saria para el ensayo?
a) El texto.
5. ¿Quién distingue entre pensamiento, len-
b) El planteamiento.
guaje, ideología y realidad?
c) La autonomía del pensamiento.
a) El traductor.
d) El análisis.
b) El hablante.
c) El lenguaje del ensayo.
d) El oyente.

6. ¿Quién emplea una prosa expositiva,


usualmente informativa o didáctica, de carác-
ter breve e ideológico?

144
El ensayo se construye a partir de los datos, las opi-
niones y los argumentos que ofrece al autor en su texto.
Revisa la información, regresa a la lectura y ubica los ejem-
plos solicitados.

Es un género literario que se caracteriza por expresar opiniones sustentadas


El ensayo
en datos para, con dichas bases, emitir argumentos lógicos y coherentes.
Datos Opinión Argumento
Información amplia o Idea o concepto que se Aporta ideas mediante
concreta que permite una tiene de alguien o algo. razones.
deducción o conocimiento Conocimiento o creencia Razonamientos para de-
exacto. que se expresa sin certeza mostrar una proposición.
Son hechos independientes o garantía de su veracidad. Expresa un raciocinio y
relativos a acontecimientos. Forma propia de pensar justifica una acción.
La materia prima para la sobre algún asunto. Transmite contenidos con
toma de decisiones. Apreciación personal, sentido de verdad.
Organizados y empleados sustentada en opiniones de
logran el nivel de informa- expertos y fuentes docu-
ción. mentales.
Busca, en el ensayo de la página 143, tres ejemplos de datos, opiniones y argumentos.
1. Este género literario usa 1. Una de las principales 1. Comenta un tema sin la
una prosa expositiva, usual- frustraciones del comuni- extensión ni la profundidad
mente informativa o didác- cador es la influencia de su que exigen los tratados o
tica, de carácter breve e texto. los manuales.
ideológico.

2. En Iberoamérica, el en- 2. El ensayo es una obra 2. El ensayo es el género


sayo sirvió para expresar abierta que nació como im- utópico y escéptico por ex-
lo más valioso de nuestro posibilidad. Es la producción celencia y se opone a los
pensamiento y los más re- de una sensibilidad enfermi- sistemas conclusos para
conocidos planteamientos za, con muchos ojos y muy poner término a cualquier
ideológicos. pocas manos, que no puede aventura del pensamiento.
darse el lujo de lo aparatoso.

3. La eficacia en la comuni- 3. El ensayista, como explo- 3. El sujeto hablante se ma-


cación requiere unos nive- rador de una tierra virgen, nifiesta por su relación con
les sintácticos, semánticos se esfuerza por situar la no- el mundo, su valoración de
y textuales que dan integri- vedad en el mapa de lo ya los hechos, su relación con
dad al discurso y lo hacen conocido. la ideología.
coherente y lógico.

145
35
Tiempo de lectura para 653 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:11 2:37 3:16 3:44

La historia narrada
Un relato está hecho de sucesos en el tiempo. Se puede desear contar una historia tal como la
historia fue, pero reincidentemente acaba siendo una convención. Cualquier situación que yo cuente
que «me pasó» o «pasó» ya tiene una estructura, una serie de elecciones; empiezo a contarla por
unos datos en lugar de otros. De forma consciente o inconsciente, es una construcción. No hay
historia que no tenga un montaje. Con eso juegan los escritores. De ahí, también, el placer de escribir.
Narrar es disponer acontecimientos en el tiempo: el tiempo de la ficción transforma a su
antojo el tiempo del calendario. Los acontecimientos del relato constituyen un proceso temporal;
ocurren durante un cierto periodo y se suceden en un cierto orden. En suma, el tiempo determina
en buena medida dicho montaje: el ritmo, el movimiento, la estructura, la ambientación, el espacio
y el personaje de la historia narrada.
Cualquiera que se haya propuesto contar una historia, incluso un sencillo acontecimiento
vivido, sabe que hay una serie de pequeños dilemas que genera el «ponerse a contar», como
dónde contar lo que se cuenta o con qué tono contarlo, qué detalles destacar y, sobre todo, las
cuestiones vinculadas con el paso del tiempo real al de la narración: la dosificación de la información,
la tensión, el ritmo, los tiempos verbales y el flujo total de la novela o el cuento. De eso se trata.
El escritor tiene la ventaja de habitar, imaginariamente, el tiempo que prefiera porque de
hecho la noción de temporalidad surge de la conciencia humana y se manifiesta simbólicamente en
la literatura. Nada hay más objetivo que el tiempo, el que se puede medir por el reloj, el tiempo
objetivo es una clasificación del hombre, una necesidad creada por la sociedad, una justificación
para medir los hechos en el espacio. Sin embargo, nada más subjetivo que el tiempo cuando la
espera demora y la emoción, lo acelera. La percepción que se tiene del paso del tiempo (a veces,
una hora se hace interminable) es un fenómeno interior.
Se escribe según el tiempo subjetivo, el que exige el relato. Dice Gérard Genett: «Una de las
funciones del relato es transformar un tiempo en otro tiempo». Es el llamado «tiempo psicológico»:
corresponde a las sensaciones temporales internas, que varían de un individuo a otro, de un estado
anímico a otro. Es un tiempo interior, ajeno a los ritmos externos.
Como sugiere Mario Vargas Llosa: «El tiempo de las novelas es un tiempo construido a partir
del tiempo psicológico, no del cronológico; un tiempo subjetivo al que la artesanía del novelista da
apariencia de objetividad, consiguiendo de este modo que su novela tome distancia y se diferencie
del mundo real. Lo importante es saber que en toda novela hay un punto de vista espacial, otro
temporal y otro de nivel de realidad, y que, aunque muchas veces no sea muy notorio, los tres
son esencialmente autónomos, diferentes unos de otros, y que de la manera como se armonizan
y combinan resulta aquella coherencia interna que es el poder de persuasión de una novela. Si un
novelista, a la hora de contar una historia, no se impone ciertos límites (es decir, si no se resigna a
esconder ciertos datos), la historia que cuenta no tendría principio ni fin».
Narrar es relatar hechos que se produjeron a lo largo del tiempo. Las acciones suceden en
el tiempo a unos personajes y están encaminadas hacia un desenlace. Una historia está hecha de
tiempo. Relatar consiste en instalar un tiempo imaginario en el tiempo de la realidad. Los sucesos
y las acciones de los personajes dependen más de la forma en que se construya el discurso verbal
que de los hechos en sí mismos. En cualquier caso, a la historia del relato corresponde un tiempo
de la historia narrada, uno del relato mismo (o del discurso), uno de la escritura y uno de la lectura.
Adela Kohan, Silvia. (2005). El tiempo en la narración. España: Alba Editorial, pp.125-128

146
Es importante que comprendas el texto, porque
después escribirás un texto narrativo, y por ahora
responde correctamente las preguntas.

1. ¿Por quién es transformado el tiempo del d) Diálogo.


calendario?
a) Por el hombre. 7. ¿Cuáles son los tres principales puntos de
b) Por las circunstancias. vista que hay en una novela?
c) Por el tiempo de la ficción. a) Del autor, narrador y editor.
d) Por el narrador. b) Introducción, desarrollo, cierre.
c) Planteamiento, nudo y clímax.
2. ¿Quién tiene la ventaja de habitar, imagina- d) Espacial, temporal y otro nivel de realidad.
riamente, el tiempo que prefiera?
a) El escritor.
8. ¿Quién determina el ritmo, el movimiento,
b) El personaje.
la estructura, la ambientación, el espacio y el
c) La historia.
personaje de la historia narrada?
d) Los protagonistas.
a) El tiempo.
b) El autor.
3. Según Gérard Genett, ¿cuál es una de las
c) La casa editora.
funciones del relato?
d) El personaje principal.
a) Provocar placer estético.
b) Transformar un tiempo en otro tiempo.
9. ¿Quién surge de la conciencia humana y se
c) Contar una historia.
manifiesta simbólicamente en la literatura?
d) Utilizar narración y descripción.
a) La metáfora.
b) La noción de temporalidad.
4. ¿Qué es narrar?
c) La alegoría.
a) Hablar con los demás.
d) La palabra.
b) Es disponer acontecimientos en el tiempo.
c) Utilizar correctamente los verbos.
10. ¿Qué corresponde a las sensaciones
d) Platicar lo que se escribe.
temporales internas, que varían de un indivi-
duo a otro, de un estado anímico a otro?
5. ¿Quién sugiere que el tiempo de las
a) La conciencia.
novelas es un tiempo construido a partir del
b) La subjetividad del personaje.
tiempo psicológico?
c) El tiempo psicológico.
a) Gérard Genett.
d) El espacio narrativo.
b) Gabriel García Márquez.
c) Mario Vargas Llosa.
d) Juan Rulfo.

6. ¿Cómo se define el acto de relatar hechos


que se produjeron a lo largo del tiempo?
a) Narrar.
b) Relatoría.
c) Descripción.

147
Estructura tu "esqueleto narrativo", es decir, deter-
mina el contexto de una narración y una vez concluido,
comienza a escribir la historia; ya nada más sitúa a los
personajes y narra lo que decidiste contar.

Elige un subgénero narrativo


Novela Fábula Leyenda Mito Cuento
Elige tipo de narrador
Omnisciente Relator Observador Fingido
Testigo Personaje secundario Protagonista
Crea el ambiente Descríbelo brevemente en la última columna.
Lugar Sitio donde ocurre la
historia que se narra.
Espacio Marco físico donde
se ubican personajes,
ambientes geográficos,
sociales y se desarrollan
las acciones.
Tiempo Sucesión en que se
producen los aconteci-
mientos presentados.
Atmósfera Condiciones que afec-
tan directa o indirecta-
mente a los personajes.
Construye estructura narrativa Anota síntesis en columna derecha.
Planteamiento Se conoce la situación
donde se genera el
suceso central.
Nudo Se entrecruzan los hilos
de las historias de los
personajes.
Clímax Momento culminante
de máxima tensión re-
sultado del nudo.
Descenlace Presenta las consecuen-
cias finales del clímax.

148
36
Tiempo de lectura para 570 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:54 2:17 2:51 3:16

La descripción oral
Ya sea oral o por escrito, la descripción consiste en exponer el conjunto de rasgos y características
que posee un objeto, una persona, un paisaje o un sentimiento, entre muchos más; con el propósito
de que quien nos escucha pueda hacerse una idea lo más cercana y exacta posible de cómo es
en realidad. Para conseguirlo, resulta inconveniente perdernos en descripciones excesivamente
detalladas; solo serviría para que nuestros interlocutores se aburrieran y perdieran el interés; la
descripción ha de ser selectiva, entresacando y ordenando detalles y elementos esenciales.
Todo cuanto percibimos, cualquier realidad —sin excepción— logra ser descrita; nuestros
sentimientos, las sensaciones, las acciones, las opiniones, las personas, los paisajes pueden ser
explicados a otras personas que deberán descubrir cómo son, dónde están, para qué sirven, gracias
a nuestras palabras. Toda descripción consta de tres pasos sucesivos: observación de la realidad,
selección de los datos más relevantes y ordenación de los mismos para ser expuestos. Las sensaciones
que nos reporte cada uno de nuestros sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y oído) nos proporcionarán
datos inestimables que luego deberemos transmitir con el lenguaje más apropiado. No existe una
buena descripción si no sabemos entresacar de todo el acopio de datos observados los rasgos más
destacables y que mejor y más exactamente acerquen la realidad a nuestros oyentes; lo que contemos
debe servir para que ellos sientan respondidas las mismas preguntas que nosotros nos formularíamos.
La mejor descripción no suele ser la más detallada, es la que con mayor facilidad y exactitud consigue
reproducir en la mente de quien nos escucha lo que le describimos. Una relación exhaustiva de datos
no seleccionados puede resultar aburrida e impide discernir lo esencial de lo accesorio.
En una descripción también tienen cabida nuestras propias opiniones; para ello conviene
que utilicemos adjetivos cuyo significado supone una valoración de las cualidades expresadas
en el sustantivo: despreciable conducta, ojos luminosos, triste espectáculo, parques agradables,
calles desoladas. Cuando deseamos poner mayor énfasis en algún aspecto, es preferible hacerlo
abundando en la información o utilizando un adjetivo de significación más expresiva: conducta
execrable, espectáculo bochornoso. Conviene moderar el uso de los superlativos, pues no aumentan
la información expresada en el adjetivo: si unos ojos bellos, una calle estrecha o un árbol desnudo,
resultan descripciones poco logradas; los superlativos no las mejorarán: unos ojos bellísimos, una
calle estrechísima, un árbol desnudísimo.
La descripción oral no necesariamente debe ser prolija, dado que conviene que se remita
a lo esencial, típico, característico y llamativo. El estilo oratorio más adecuado para la figura de la
descripción es el simple y natural. Una descripción está lograda cuando hace figurar en la mente del
oyente el cuadro completo, produciendo un efecto psicológico llamativo. En la descripción tiene
particular importancia el empleo de los adjetivos ya que ellos sirven para caracterizar a los objetos. El
tono y el vocabulario de la descripción pueden exaltar o disminuir un objeto, ennoblecerlo, significarlo
o ridiculizarlo. Los principales peligros de la descripción son: la vulgaridad, la exageración y la fantasía.
Lingüísticamente, la descripción representa el mundo real o imaginado, tanto en el ámbito
humano, personal o social; así como sus esferas de actividad. La descripción está condicionada por
el contexto en que aparece la comunicación, y depende del propósito que se tenga para definir su
orientación. Contesta las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué
hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué se parece?
Fuentes de consulta:
Álvarez, Menéndez Alfredo I. (2005). Hablar en español. España: Ediciones Nobel, S.A., 205 pp.
Núñez, Delgado Ma Pilar. (2001). Comunicación y expresión oral: hablar, escuchar y leer en secundaria.
España: Narcea Ediciones, 136 pp.

149
Revisa las preguntas, identifícalas en el texto
y ubica su respuesta. Regresa y subraya la respuesta
correcta; recuerda que no están en orden cronológico.

1. Es el primero de los tres pasos sucesivos 6. Conviene moderar su uso en las descrip-
de que consta una descripción. ciones.
a) Selección de los datos más relevantes. a) Conjunciones.
b) Clasificar sustantivos y adjetivos. b) Superlativos.
c) Observación de la realidad. c) Pronombres.
d) Ordenar datos y exponerlos. d) Adverbios.

2. Es exponer el conjunto de rasgos y carac- 7. Es la que con mayor facilidad y exactitud


terísticas que posee un objeto, una persona,
consigue reproducir en la mente de quien
un paisaje o un sentimiento.
nos escucha lo que le describimos.
a) La narración.
a) La mejor descripción.
b) La descripción.
b) La mejor novela.
c) El diálogo.
c) La mejor narración.
d) La metáfora.
d) La mejor metáfora.
3. Son los rasgos que tiene la mejor
8. Son los principales peligros de la descrip-
descripción.
ción.
a) Legitimidad.
a) Emoción, sencillez, elocuencia.
b) Transparencia.
b) Vulgaridad, exageración, fantasía.
c) La facilidad y exactitud que con que se repro-
c) Exageración, sensibilidad, veracidad.
duce en el lector lo que el escritor transmite.
d) Sensualidad, erotismo, emoción.
d) Veracidad.

9. Se trata de que quien escucha se forme


4. Su indicador es que logra figurar en la
una idea lo más exacta posible de cómo es
mente del oyente el cuadro completo, pro-
en realidad el objeto descrito.
duciendo un efecto psicológico llamativo.
a) El diálogo.
a) Un buen texto.
b) La sencillez.
b) El escritor hábil.
c) El propósito.
c) Una historia conmovedora.
d) La veracidad.
d) Una descripción lograda.

10. En la descripción, ellos sirven para carac-


5. Son quienes proporcionan datos inestima-
terizar a los objetos.
bles que transmitimos con la descripción a
a) Adjetivos.
través del lenguaje.
b) Pronombres.
a) Las sensaciones que reportan nuestros
c) Adverbios.
sentidos.
d) Superlativos.
b) Las emociones del personaje.
c) Las ideas planteadas en el argumento.
d) La sinopsis del prólogo.

150
Observa el objeto de la imagen, nómbralo con un
sustantivo metafórico (sin usar el nombre real) en el primer
recuadro inferior y descríbelo con seis adjetivos en los
alvéolos verdes.

151
37
Tiempo de lectura para 538 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:47 2:09 2:41 3:04

La comparación: un proceso de razonamiento complejo


El aprendizaje requiere mucho más que recordar la información o realizar un procedimiento
mecánico, dado que el aprendizaje más efectivo se da cuando se desarrolla un entendimiento a
profundidad del conocimiento, de manera que se pueda emplear tanto en la escuela como en
la vida diaria. De esta manera, para profundizar el conocimiento se requiere pensar acerca de la
información usando procesos de razonamiento más complejos, es decir, aquellos que cambien,
extiendan y refinen los aprendizajes.
Para esto, se establecen ocho procesos de razonamiento complejo que se emplean para
profundizar el conocimiento, que como alumnos, logran de lo que aprenden.
• Comparación. Identificar y articular similitudes y diferencias entre los puntos.
• Clasificación. Agrupar las cosas en categorías definibles, con base en sus atributos.
• Abstracción. Identificar y articular el tema —o el patrón general de información— subyacente.
• Razonamiento inductivo. Inferir generalizaciones o principios desconocidos a partir de
información o de las observaciones.
• Razonamiento deductivo. Usar generalizaciones y principios para inferir conclusiones no
declaradas acerca de información o situaciones específicas.
• Construcción de fundamento. Construir sistemas de fundamento para las afirmaciones.
• Análisis de errores. Identificar y articular errores del pensamiento.
• Análisis de perspectivas. Identificar perspectivas múltiples acerca de un asunto y examinar las
razones o la lógica detrás de cada una.
Es así que las personas utilizamos cada uno de estos procesos de razonamiento todos los
días. Comparamos cosas, llegamos de manera inductiva a conclusiones, analizamos las perspectivas
de otras personas durante interacciones informales y en situaciones de aprendizaje.
Abordemos el primero de los ocho razonamientos complejos: la comparación. Es el proceso
de identificar y articular las similitudes y las diferencias entre los objetos. Dicho de forma más simple,
es el proceso de describir en qué son iguales y en qué son diferentes las cosas. La comparación
que se hace en la escuela es para adquirir conocimiento a profundidad, para ver las distinciones o
para cambiar perspectivas; sin embargo, cuando se te solicita que apliques la comparación en el
conocimiento de contenidos, es necesario que vayas más allá de las comparaciones libres de todos
los días. De allí surge la necesidad de que aprendas a realizarla responsablemente y que la emplees
rigurosamente como un proceso. Por ejemplo, observa diferentes noticieros en los medios de
comunicación y analiza con cuánta frecuencia se comparan los acontecimientos que se presentan y
los resultados emitidos de dichas comparaciones.
Para esto es necesario que te apoyes en un modelo para el proceso de comparación, se
recomiendan los siguientes pasos:
• Selecciona los puntos que deseas comparar, es decir, ¿qué cosas quiero comparar?
• Selecciona las características de los puntos sobre las que deseas fundamentar tu comparación;
¿qué parte de esas cosas quiero comparar?
• Explica en qué son similares y diferentes los puntos en relación con las características que
seleccionaste; ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?
La comparación es el proceso de razonamiento más empleado en las aulas de clase y para
que verifiques su correcto uso, respóndete los siguientes planteamientos: ¿para qué requiero
hacer esta comparación?, el propósito; ¿los puntos que voy a comparar son importantes para los
contenidos que aprendo?, la relevancia; ¿es la comparación el mejor recurso para que aprenda
estos contenidos?, la utilidad.
Marzano, Robert J y Pickering, Debra J. (2005). Dimensiones para el aprendizaje.
2ª edición. México: ITESO, pp. 114 a 119

152
Revisa las preguntas, identifícalas en el texto
y ubica su respuesta. Regresa y subraya la respuesta
correcta; recuerda que no están en orden cronológico.

1. Proceso de razonamiento que consiste en nes no declaradas acerca de información o


inferir generalizaciones a partir de informa- situaciones específicas.
ción o de las observaciones. a) Razonamiento deductivo.
a) Razonamiento inductivo. b) Abstracción.
b) Abstracción. c) Análisis de errores.
c) Análisis de errores. d) Construcción de fundamento.
d) Análisis de perspectivas.
7. Es el proceso de identificar y articular el
2. Proceso de razonamiento que se basa en
tema subyacente.
construir sistemas de fundamento para las
afirmaciones. a) Análisis de errores.
a) Abstracción. b) Abstracción.
b) Construcción de fundamento. c) Análisis de perspectivas.
c) Análisis de perspectivas. d) Construcción de fundamento.
d) Análisis de errores.
8. ¿Para qué se requiere pensar acerca de
3. Es el proceso de describir en qué son la información usando procesos de razona-
iguales y en qué son diferentes las cosas. miento más complejos?
a) Análisis de errores. a) Para obtener mejores calificaciones.
b) Construcción de fundamento. b) Acreditar los exámenes.
c) Comparación. c) Para profundizar en el conocimiento.
d) Abstracción. d) Leer información relevante.

4. ¿Cuándo se da un aprendizaje más efectivo? 9. Proceso de razonamiento complejo que


a) Al desarrollar un entendimiento a profundi- identifica, articula similitudes y diferencias
dad del conocimiento. entre los puntos.
b) Al pensar con claridad. a) Análisis de errores.
c) Al analizar perspectivas. b) Abstracción.
d) Al estudiar todos los días. c) Comparación.
d) Análisis de perspectivas.
5. Es el proceso de razonamiento que agru-
pa las cosas en categorías definibles, con 10. Este proceso de razonamiento identifica
base en sus atributos. perspectivas múltiples acerca de un asunto
a) Análisis de errores. y examina las razones o la lógica detrás de
b) Abstracción. cada una.
c) Construcción de fundamento. a) Análisis de perspectivas.
d) Clasificación. b) Abstracción.
c) Construcción de fundamento.
6. Este proceso de razonamiento usa genera- d) Análisis de errores.
lizaciones y principios para inferir conclusio-

153
Con base en los contenidos que has desarrollado en tu
libro Comprensión lectora 3, y tomando los planteamientos
de la lectura 37; haz un análisis comparativo entre
"comprensión lectora y expresión escrita".

Comprensión lectora / expresión escrita

Proceso de comparación

modelo

Puntos a Características que Similitudes y diferen-


comparar fundamentan la cias de características
comparación seleccionadas

¿Qué cosas quiero ¿Qué parte de ¿En qué se ¿En qué se


comparar? esas cosas quiero parecen? diferencian?
comparar?

Función
Uso
Elementos
Utilidad
Relevancia
Aplicaciones
Otros:

Reflexiona en el proceso de comparación que acabas de realizar y sustenta para qué


aspectos de tu formación escolar te ayuda.

154
38
Tiempo de lectura para 600 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:00 2:24 3:00 3:26

Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente


La identidad constituye una concepción coherente de uno mismo, incluye las metas, los
valores y las creencias con las que la persona adquiere un compromiso sólido. Para su construcción,
los jóvenes dan respuesta a las siguientes cuestiones: la elección de su ocupación, los valores con
los cuales se comprometen (religiosos, políticos, étnicos, etc.) y la formación de una identidad de
género y sexual satisfactoria, que son los diferentes escenarios propuestos.
La identidad no se forma a la par en todos estos escenarios, sino que es un proceso complejo
en el que estas preguntas se van resolviendo a un ritmo desigual en función de las características
del adolescente y de su entorno. Requiere de la integración razonable del pasado, el presente y
las aspiraciones a futuro.
Uno de los contextos relevantes para la construcción de la identidad es sin duda internet y
las redes sociales, pues se han convertido en un espacio de interrelación social para el adolescente
donde puede vincularse con sus iguales en plataformas como Instagram, Facebook o YouTube. En
cuanto al uso que le dan los adolescentes, los estudios señalan que además del entretenimiento y
la búsqueda de información, las redes sociales son utilizadas como un medio de interacción con
aquellos que consideran sus iguales.
Con respecto a las plataformas de descarga de videos, YouTube es una de las más utilizadas,
la visualización de videos constituye uno de los hábitos más extendidos entre los adolescentes.
Los canales de esta plataforma representan un espacio para la expresión artística y creativa,
permitiendo una conexión social entre youtubers y seguidores; quienes se relacionan activamente
con sus audiencias. De esta manera, la influencia de los youtubers puede ser medida a través del
número de suscriptores y las visualizaciones de los videos en su canal.
Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus iguales, aunque también con cualidades
(creatividad o talento) que suelen admirar, lo que hace que sean percibidos como personas cercanas
y simpáticas; convirtiéndolos en un referente social importante en la construcción de la identidad
adolescente. Ellos cuentan sus experiencias personales en relación con los cambios físicos ocurridos
durante la adolescencia y exponen sus ideas o creencias sobre quiénes son (autoconcepto) y también
ofrecen información acerca de cómo se valoran a sí mismos (autoestima). Contar la historia de su
vida es un tema frecuente en los youtubers a nivel general ya que es una estrategia para vincularse
emocionalmente con los seguidores y que puedan sentirse identificados con ellos.
Es importante el tipo de interacción que se establece entre los youtubers y los seguidores.
Por un lado, el youtuber actúa como líder de opinión intentando que se sientan identificados con
su discurso, buscando así también captar más suscriptores. Es habitual que los videos finalicen con
la petición expresa de «suscríbete a mi canal». Además, una de las acciones frecuentes es la de
añadir consejos en los videos sobre cada uno de los temas. Por otro lado, los seguidores pueden
mostrar su agrado o desagrado por el video y utilizar el espacio de comentarios para expresar sus
ideas y opiniones sobre el tema.
Esa popularidad de los youtubers llega a producir cierta uniformidad en sus opiniones y
formas de relacionarse, debido a que pueden tener una visión meramente comercial de la relación
con sus seguidores. No obstante, internet y YouTube es un mundo amplio y diverso por lo que, con
toda probabilidad, hay otros youtubers con menos influencia concentrada pero con diversidad
de opiniones e intereses, que tengan una visión menos comercial de la relación y con un enfoque
mucho más ideológico.
Pérez Torres, Vanesa y otros. (2017). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente,
Comunicar. Revista de comunicación y educación, (55). XXVI, pp. 61-70

155
¿Te sientes capacitado para responder sin revisar
el texto? Inténtalo, responde todos los planteamientos y
al terminar coteja con la lectura.

1. En la actualidad, ¿cuál es uno de los con- b) Medio de interacción con aquellos que se
textos relevantes para la construcción de la consideran iguales.
identidad? c) Buscar fuentes de trabajo.
a) La escuela. d) Identificar libros relevantes.
b) La familia.
c) Los amigos. 7. ¿Quién actúa como líder de opinión inten-
d) Internet y las redes sociales. tando que se sientan identificados con su
discurso?
2. ¿Qué se incluye para construir la identidad?
a) El comentarista de televisión.
a) Metas, valores, creencias.
b) El actor de novelas.
b) Edad, escolaridad.
c) El youtuber.
c) Contexto social y economía.
d) El dueño de Facebook.
d) Amigos e impacto político.
8. ¿Qué representa un espacio para la expre-
3. ¿Cómo se puede medir la influencia que
sión artística y creativa?
tienen los youtubers?
a) Youtube.
a) Con un programa especial.
b) Facebook.
b) A través del número de suscriptores.
c) Instagram.
c) Haciendo una encuesta.
d) Internet.
d) Preguntando a los compañeros.
9. ¿Qué constituye una concepción coheren-
4. ¿Qué se constituye como uno de los hábi-
te de uno mismo?
tos más extendidos entre los adolescentes?
a) La percepción de terceros.
a) Leer periódicos y revistas.
b) La identidad.
b) Publicar sus avances escolares.
c) La orientación vocacional.
c) Colaborar con los gastos familiares.
d) Las prácticas sociales.
d) La visualización de videos.
10. ¿Quiénes representan un espacio para la
5. ¿A quiénes convierte el adolescente en un
expresión artística y creativa?
referente social importante en la construc-
a) Los teatros.
ción de su identidad?
b) Las escuelas de expresión artística.
a) A los youtubers.
c) Los centros sociales.
b) A sus maestros.
d) Los canales de Youtube.
c) A sus abuelos.
d) A sus padres.

6. Además del entretenimiento y la búsque-


da de información, ¿para qué son utilizadas
las redes sociales?
a) Para hacer tareas.

156
En la lectura, menciona que la identidad se construye
con las metas, valores y creencias que cada persona tiene;
las cuales están determinadas por su contexto. Sigue las
instrucciones y realiza la actividad.
Piensa en las metas (sobre todo a corto plazo) que tienes, por ejemplo: marcar tu
abdomen, ingresar al bachillerato, entre muchas más. También en los valores, que a través
de tu familia, amigos o maestros, has adquirido hasta el momento. Y, por último, en las
creencias que guían tus decisiones. Anota diez de cada uno, en el esquema inferior.
Identidad

Metas Valores Creencias

Ahora, revisa tu cuenta de Youtube y anota los nombres de todas las páginas que si-
gues (espero que los espacios disponibles sean suficientes; en caso de ser más solo escribe
las que visitas con frecuencia). Al terminar, colorea cada alvéolo con el color del elemento
de identidad que refuerza el youtuber que sigues.

Ya que terminaste de clasificar, contabiliza e identifica cuál es el aspecto de tu iden-


tidad que más está siendo influenciado por youtubers, compara tus resultados con tus
compañeros de clase. Reflexiona si eras consciente de esta situación.

157
Evaluación tercer momento

Sombrea la casilla que corres- Excelente Muy bien Bien Deficiente Evaluación
Rasgo Página ponda a la calificación obtenida 10 9-8 5 formativa
7-6
122 Lectura 27 Suma el valor
Velocidad de lectura

125 Lectura 28 de las casillas


128 Lectura 29
sombreadas
131 Lectura 30
134 Lectura 31
137 Lectura 32
140 Lectura 33
143 Lectura 34
146 Lectura 35
149 Lectura 36
152 Lectura 37
155 Lectura 38
126 Desarrolla interpretación Suma el valor
Comprensión lectora

129 Evaluación del texto de las casillas


132 Extracción de información
sombreadas
133 Evaluación del texto
135 Análisis de estructura
138 Análisis de contenido
141 Comprensión global
144 Extracción de información
147 Comprensión global
150 Desarrolla interpretación
153 Comprensión global
156 Extracción de información
123 Reflexión semántica Suma el valor
124 Reflexión morfosintáctica
Reflexión sobre

de las casillas
127 Reflexión ortográfica
sombreadas
130 Fuentes de información
la lengua

136 Reflexión semántica


139 Reflexión semántica
142 Reflexión morfosintáctica
145 Fuentes de información
148 Reflexión morfosintáctica
151 Reflexión sintáctica
154 Fuentes de información
157 Fuentes de información

Evaluación sumativa
Promedia los valores de las tres evaluaciones formativas —las casillas
sombreadas de la derecha— y anota el resultado en este espacio

158
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Escuela:
Alumno:
Profesor:
Lee lo que el escritor Octavio Paz expresó sobre la lengua:
La lengua es más vasta que la literatura. Es su origen, su manantial y su condición
misma de existencia; sin lengua no habría literatura. El castellano contiene a todas las
obras que se han escrito en nuestro idioma, desde las canciones de gesta y los romances
hasta las novelas y poemas contemporáneos; también a las que mañana escribirán, unos
autores que aún no nacen. Muchas naciones hablan el idioma castellano y lo identifican
como su lengua materna; sin embargo, ninguno de esos pueblos tiene derechos de
exclusividad, y menos aún de propiedad. La lengua es de todos y es de nadie. ¿Y las
normas que la rigen? Sí, nuestra lengua, como todas, posee un conjunto de reglas, pero
esas reglas son flexibles y están sujetas a los usos y a las costumbres: el idioma que
hablan los argentinos no es menos legítimo que el de los españoles, los peruanos, los
venezolanos o los cubanos. Aunque todas esas hablas tienen características propias, sus
singularidades y sus modismos se resuelven al fin en unidad. El idioma vive en perpetuo
cambio y movimiento; esos cambios aseguran su continuidad, y ese movimiento, su
permanencia. Gracias a sus variaciones, el español sigue siendo una lengua universal,
capaz de albergar muchas singularidades y el genio de muchos pueblos.

1. Selecciona la opción que contiene una pre- pal de la lectura?


posición que expresa propiedad o pertenen- a) La importancia y el valor de nuestra lengua.
cia. b) Las obras que contiene el castellano.
a) El castellano contiene a todas las obras que c) La lengua es de todos y es de nadie.
se han escrito en nuestro idioma. d) El español sigue siendo una lengua
b) Muchas naciones hablan el idioma castella- universal.
no y lo identifican como su lengua materna.
c) La lengua es de todos y es de nadie. 4. ¿Cuál es la oración que pertenece al cierre
d) Gracias a sus variaciones, el español conti- del texto?
núa siendo una lengua universal. a) El idioma vive en perpetuo cambio y movi-
miento.
2. De acuerdo con el texto anterior ¿qué sig-
b) La lengua es más vasta que la literatura.
nificado tiene la palabra albergar?
c) Muchas naciones hablan el idioma castella-
a) Dar albergue u hospedaje.
no y lo identifican como su lengua materna.
b) Encerrar, contener.
d) El español sigue siendo una lengua
c) Tener una determinada idea o sentimiento
universal.
sobre algo.
d) Tomar albergue o estar albergado en cierto
sitio.
3. ¿Cuál de los incisos contiene la idea princi-

159

Das könnte Ihnen auch gefallen