Sie sind auf Seite 1von 27

PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO

GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ESTUDIO HIDROLOGICO

LAGUNA HORNOCCOCHA

Huancavelica, Octubre 2017

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.0 GENERALIDADES

1.1 Introducción
El agua en el sector alto andino es de vital importancia dada las características
productivas de los pastos naturales, pues su desarrollo depende del adecuado
riego y manejo del agua disponible, principalmente en la época seca. Es por
ello que para mejorar el manejo y distribución del agua superficial y fortalecer
los acuíferos o lagunas subterráneas manteniendo los manantes naturales, se
han desarrollado técnicas adecuadas que se han validado mediante su
aplicación los últimos años como: construcción de microrepresas, mejorando la
capacidad de almacenamiento de los espejos de agua, construyendo canales
para conducción del agua y realizando capacitaciones en manejo y uso
eficiente de agua.

En este contexto, el presente estudio está orientado a la elaboración del


estudio hidrológico con fines de almacenamiento de las aguas que discurren
por la quebrada Hornoccocha, hacia la Laguna del mismo nombre y es la
fuente que pertenece a la Comunidad de Pastales huando.

1.2 Objetivos
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos
hídricos de la microcuenca, donde se encuentra emplazada la obra de
almacenamiento de agua con fines agrícolas y uso poblacional.

Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:

 Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.


 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas
 Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
 Determinación de la demanda agrícola
 Análisis de agua con fines de riego
 Determinación del volumen de almacenamiento y la altura de presa
proyectada

2.0 METODOLOGIA E INFORM ACION BASICA

2.1 Metodología
La metodología empleada para la elaboración del presente estudio comprende
las siguientes fases:

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico


Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional y
regional, así como el material cartográfico, imágenes satelitales, datos
meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha consistido
en la consulta y revisión de distintas referencias bibliográficas, relacionadas
con el desarrollo del presente estudio.

Fase 2: Trabajo de Gabinete:


Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información
técnica, para determinar la disponibilidad hídrica, la demanda agrícola y
poblacional y el volumen de embalse requerido para satisfacer estas
demandas.

2.2 Información Básica


La información básica que se utilizo para el análisis hidrológico proviene de
registros de estaciones meteorológicas del SENAMHI y Cartas Nacionales del
Instituto Nacional Geográfico Nacional (IGN).

Información Hidrometeorológica:
La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo está referido a:

 Precipitación mensual y máxima en 24 horas de la estación meteorológica


Ascensión.
 Temperatura media mensual, humedad relativa media mensual,
evaporación total mensual, dirección predominante y velocidad media
mensual del viento de la estación climatológica de Ascensión.

Información Cartográfica:
La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:

 La información cartográfica empleada consiste de cartas nacionales a


escala 1/100,000 (Huancavelica 26-N), elaboradas por el Instituto
Geográfico Nacional – IGN y planos topográficos a escala 1/25,000
obtenidos del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT, del
Ministerio de Agricultura. Para un mejor manejo de esta información
cartográfica, ha sido digitalizada como un Sistema de Información
Geográfico (SIG), con asistencia del programa de cómputo ARCGIS.
 Levantamiento Topográfico de la zona del vaso del embalse, escala
1:1,000, con curvas de nivel cada 1m.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

3.0 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Ubicación Hidrográfica, Geográfica y Política

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Ichu
Sub-Cuenca : Río Ichu
Micro-Cuenca : Quebrada Hornoccocha
Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 12º 39’ 52” - 12º 39’ 37”
Longitud Oeste : 75º 03’ 28” - 75º 03’ 56”
Variación Altitudinal : 4,300 - 4,437 msnm.
Ubicación Política
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Ascension
C.C : Pastales Huando

Figura Nº 01: Imagen Satelital de la Ubicación de la quebrada Hornoccocha

3.2 Vías de Acceso


El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Huancavelica hasta el desvio
para poder llegar a la laguna es de 8.8 km, a través de una trocha carrozable
(30 minutos. en camioneta) y de esta hasta la laguna hornoccocha mediante
camino de herradura de 03 Km en 1 hra. El tiempo estimado en que se llega
desde la ciudad de Huancavelica hasta la laguna hornoccocha es de 1 hr y 30
minutos.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4.0 CARACTERISTICAS FISICAS, CLIM ATOLOGICAS Y ESTUDIO DE


CUENCAS DEL PROYECTO

Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser


definidas como los diversos factores que determinan la naturaleza de la
descarga del curso de agua. El conocimiento de estas características, para la
microcuenca en estudio, son muy importantes por las siguientes razones:

a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuencas


hidrográficas.
b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados.
c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos, pueden


ser agrupados en factores que dependen de las características físicas y de uso
de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen del
clima, factores climáticos.

4.1 Características Fisiográficas


Las características fisiográficas de las subcuencas pueden ser explicadas a
partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de
la información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de
estudio.

4.1.1 Limite de la Microcuenca


El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de
mayor nivel topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum), que divide las
precipitaciones que caen en cuencas vecinas y que encamina la escorrentía
superficial resultante para el cauce o quebrada principal. La divisoria sigue una
línea rígida alrededor de la Microcuenca, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota máxima entre
cuencas o microcuencas, lo que no impide que en el interior de la microcuenca
existan picos aislados con cotas superiores a algunos puntos de la divisoria.

4.1.2 Área de la Microcuenca


El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana (proyección
horizontal) comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la
Microcuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características
físicas y se ha expresado en km 2. Es importante mencionar que microcuencas
hidrográficas con la misma área pueden tener comportamientos hidrológicos
completamente distintos en función de los otros factores que intervienen.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Se realizó la delimitación de la cuenca, alcanzando un área de 1.00 Km2 y un


perímetro de 4.12 Km.
4.1.3 Forma de la Microcuenca
La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que
influye en el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo
necesario para que toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en estudio,
a partir del inicio de la lluvia o, en otras palabras, tiempo que tarda el agua,
desde los límites de la cuenca, para llegar a la salida de la misma.

Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas,


buscando relacionarlas con formas geométricas conocidas; así el coeficiente de
compacidad la relaciona con un círculo y el factor de forma con un rectángulo.

Factor de Forma
El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de
la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del
agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la
cuenca. El ancho medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud de la cuenca:
A
L A
Kf   L  2
L L L .
Donde:
Kf= factor de forma
A=área de la cuenca (Km 2)
L= Longitud de max. Recorrido de la cuenca (Km)

El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor


tendencia de avenidas en la microcuenca. Una cuenca con un factor de forma
bajo está menos sujeta a inundaciones que otra del mismo tamaño pero con
mayor factor de forma. Esto se debe al hecho de que en una cuenca estrecha y
larga, con factor de forma bajo, hay menos posibilidad de ocurrencia de lluvias
intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión; y también la
contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal en varios
puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la
cuenca circular donde la concentración de todo el flujo de la cuenca se da en
un solo punto.
Datos:
A=1.00 km2
L= 1.57 km
El factor de forma de la microcuenca en estudio se ha estimado en 0.64.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Coeficiente de Compacidad
Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), Parámetro adimensional
que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual
área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la
geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos
pico muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen
gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

P P
Kc   0.28
2 R A
Donde:
Kc=coeficiente de compacidad
P=perímetro de la cuenca (Km)
A= área de la cuenca (Km 2)

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de


compacidad cercana a 1 (cuenca circular), describe una cuenca que tiene una
respuesta de cuenca rápida y empinada. Contrariamente, un factor de forma
bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que 1 describe una cuenca
con una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros
factores, incluyendo el relieve de la cuenca, cobertura vegetativa, y densidad
de drenaje son usualmente más importantes que la forma de la cuenca, con
sus efectos combinados que no son fácilmente percibidos.

En el presente estudio, el coeficiente de compacidad de 1.15 indica que la


microcuenca describe una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y
empinada.
4.1.4 Relieve de la Microcuenca
El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores
meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial es
determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la
precipitación, la evaporación y otras variables meteorológicas son funciones de
la altitud de la cuenca. Es muy importante, por lo tanto, la determinación de las
curvas características del relieve de la Microcuenca en estudio.

Elevación Media de la Cuenca


La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son importantes
por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua
por evaporación y transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal medio.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias significativas en la


precipitación y la temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración. Para su cálculo se ha utilizado la siguiente ecuación:

E
 ea
A
Donde:
E= es la elevación media
e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo
a=área entre las curvas de nivel (Km 2)
A= área total de la cuenca (Km 2)
Cota Media (e) Area (a)
COTA (m.s.n.m) e*a
(m.s.n.m) (Km2)
4475 - 4485 4480 0.0995 445.709
4485 - 4495 4490 0.0811 364.251
4495 - 4505 4500 0.1181 531.389
4505 - 4515 4510 0.2087 941.375
4515 - 4525 4520 0.1120 506.169
4525 - 4535 4530 0.0829 375.607
4535 - 4545 4540 0.0993 450.924
4545 - 4555 4550 0.0517 235.368
4555 - 4565 4560 0.0308 140.545
4565 4575 4570 0.0269 123.078
4575 4585 4580 0.0273 125.005
4585 4595 4590 0.0244 111.989
4595 4605 4600 0.0149 68.495
4605 - 4615 4610 0.0106 48.917
4615 4625 4620 0.0071 33.006
4625 - 4635 4630 0.0042 19.487
4635 - 4645 4640 0.0003 1.517
Sumatoria total 1.00 4522.83

Elevacion Media E
 ea = 4523
A

Los resultados indican que la altitud media de la microcuenca es de 4523


msnm.

Pendiente de la Cuenca
Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy
importante que determina el tiempo de concentración y su influencia en las
máximas crecidas y en el potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en
terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen variadas metodologías,
tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar la pendiente de la cuenca.
Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

aproximación es el Método de ALVORD y dentro de las analíticas la que se


expresa mediante la siguiente ecuación:

CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

D n
S c   li
A i 1

Donde:
Sc = Pendiente de la cuenca
Li = Longitud de la curva de nivel (i)
D = Desnivel entre dos curvas de nivel consecutivas
A = Area total de la cuenca

CRITERIO DE ALVORD
Cota Longitud Cota
Longitud (m)
(m.s.n.m) (m) (m.s.n.m)
4480 1208.0720 4550 1416.9490
4490 1538.5240 4560 1309.5050
4500 1742.0920 4570 1197.3740
4510 2820.9010 4580 1152.7990
4520 2274.1150 4590 1099.1950
4530 2221.7560 4600 399.5350
4540 1575.8750 4610 334.9640
n


20291.656
li
i1 (m)

REEMPLAZANDO
DATOS
TENEMOS

D (m.) = 10m = 0.01km


Area (m2) = 1.00 Km2
Sc = 20.29%

Pendiente del Cauce Principal


Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se
concentra en los lechos fluviales después de escurrir por la superficie de la
microcuenca en dirección a la desembocadura o salida. La pendiente del curso
de agua influye en los valores de descarga de un río de forma significativa,
pues la velocidad con que la contribución de la cabecera alcanza la salida
depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la
pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los
hidrogramas de avenidas.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Este parámetro también se relaciona directamente con la magnitud del


socavamiento o erosión en profundidad y con la capacidad de transporte de
sedimentos en suspensión y de arrastre. Dependiendo de la pendiente,
existirán tramos críticos de erosión y tramos críticos de sedimentación, los
primeros relacionados con las mayores pendientes y la segunda con las
mínimas.

La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del


cauce principal está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la
expresión siguiente:

2
 n

  li 
So   n i 1 
 li 
 1/ 2 
 i 1 ( Si) 

Donde:
So = Pendiente del cauce principal
li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)
n = Número de tramos de similar pendiente
En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente
de la cuenca.

4.1.5 Sistema de Drenaje


Los sistemas de drenaje de la Microcuenca están constituidos por el cauce
principal y sus tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del
sistema es importante, pues indica la mayor o la menor velocidad con que el
agua deja la cuenca hidrográfica.

Longitud de máximo recorrido


Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida
entre el punto más bajo del colector común, conocido como punto emisor, y el
punto más alto o inicio del recorrido sobre la línea de divortio aquarum. Este
parámetro tiene relación directa con el tiempo de concentración de la cuenca,
el mismo que depende de la geometría de la cuenca, de la pendiente del
recorrido y de la cobertura vegetal.
La microcuenca de estudio tiene una longitud de máximo recorrido de 1.57 Km.
Tipos de Corrientes

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua es tomar
como base la permanencia del flujo con lo que se determina tres tipos:
(1) Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.
(2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y secan
durante el período de estiaje.
(3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después de los
períodos de precipitación.

Densidad de Drenaje
Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de la
microcuenca, está dada por el índice llamado densidad de drenaje D d.
Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y
empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una
escorrentía tardía.
Este índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L), de los
cursos de agua (sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la
microcuenca y el área total (A):
L
Dd 
A
Para el presente estudio el valor de densidad de drenaje es 1.04, que da una
indicación de la baja eficiencia de drenaje de la microcuenca.

4.1.6 Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración de las cuencas, definido como el tiempo que una


gota de agua, caída en el punto más lejano emplea para llegar a la sección de
salida de la cuenca, varía de 0.6 horas a 1.2 horas.
Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se
ha empleado el promedio de tres fórmulas ampliamente utilizadas: Kirpich,
Temes y Bransby Williams.

Fórmula de Kirpich:

L0.77
Tc  0.000325 0.385
S
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del curso principal en metros
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m

Fórmula de Temes:

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

L0.76
Tc  0.30 0.19
S
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.
Fórmula de Bransby Williams.

L
Tc  0.2433 0.1
A S 0.2
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
A = ÁREA DE CUENCA EN KM2.
S = pendiente a lo largo del cauce en m/m.

En el cuadro Nº 01 se presenta los valores de las características fisiográficas


de la microcuenca Sallaccocha

Características Fisiográficas de la Microcuenca Hornoccocha

DESCRIPCION SIMBOLO Valores Unidad

Area A 0.068 Km2


Long. Max. Recorrido L 1.57 Km
Coef. De forma Kf 0.64
Perimetro P 4.12 Km
Coef. De Compacidad Kc 1.15
Dist. Entre Curvas C 0.01 Km
Pendiente de la cuenca Sc 0.2
Sumatoria long. De curva Li 4.52 Km
Cota Maxima 4645 m.s.n.m
Altitud media E 4523 m.s.n.m
Cota minima 4475 m.s.n.m
Pendiente del cauce principal So 0.04
Longitud total red drenaje Lt 1.04 Km
Densidad de drenaje Dd 1.04

TIEMPO DE CONCENTRACION Y DURACION DE LA TORMENTA DE DISEÑO


Formula de Kirpich Formula de Temes Formula de Bransby W. Formula California
Tiempo de
TC Concentracion
Promedio

En Horas 0.001 0.570 0.174 0.235 0.245


En Minutos 0.069 34.184 10.435 14.093 14.696

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4.2 Clima y Meteorología


El clima, definido como los procesos de intercambio de calor y humedad entre
la tierra y la atmósfera a través de un largo período de tiempo, constituye un
aspecto importante en el presente estudio.
Los elementos de base utilizados en la evaluación del clima son los diversos
elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, evaporación, humedad
relativa, vientos, entre otros), cuyos registros están a cargo del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI); y eventualmente las
mismas empresas que instalan y operan sus estaciones climatológicas.
Las características climáticas expresadas a través de sus diversos elementos,
tienen marcadas diferencias en el tiempo y el espacio. Por esta razón es
importante conocer la variación temporal de los parámetros, llegando de esta
forma a determinar los meses de máximas, mínimas y meses de transición, si
el período de análisis es un año. Si el período de análisis es mayor, se puede
determinar los años húmedos, secos o promedios. Una representación
numérica y/o gráfica facilita la comprensión de dicha variación.

4.2.1 Información Disponible


La información básica para la caracterización del clima y la meteorología del
área de estudio, proviene de registros de estaciones climáticas y pluviométricas
a cargo del SENAMHI.
En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar
directamente los caudales, estas serán calculadas en base a la información de
lluvias máximas registradas en las estaciones ubicadas en el ámbito de la zona
de estudio. Se analiza la información de lluvias máximas diarias registradas en
la siguiente estación
En el Cuadro Nº 02 se presenta las principales características de la estación
considerada para el análisis de la caracterización climática y meteorológica.
Para la estación considerada se indica el nombre, tipo, coordenada geográfica,
ubicación política y período de registro.

Información Meteorológica de la Estación Huancavelica

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

4.2.2 Análisis Estadístico de la Precipitación


Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma como el inicio
de los análisis de las componentes. La precipitación al igual que la temperatura
es un parámetro dependiente de la variación altitudinal.

La zona del proyecto, por encontrarse en la sierra central del país, tiene un
régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses lluviosos
(época de avenidas) a medida que se acerca el verano, y períodos prolongados
de meses secos al concluir esta estación (época de estiaje).

Para la determinación de la precipitación total mensual y anual se ha hecho el


análisis de los datos de la estación Ascensión-Huancavelica cuyos registros a
nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 01: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Ascension-Hvca

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En el ámbito de la zona de estudio, las lluvias que ocurren en las cuencas,


tienen un origen orográfico, basado en esta consideración, los caudales
máximos estimados serán ajustados por la relación de altitudes, altitud media
de la cuenca entre la altitud de la estación de lluvia.
Los caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-
escorrentía, sobre la base la precipitación máxima en 24 horas y de las
características geomorfológicas de las cuencas.
Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados
a las distribuciones teóricas Log Pearson Tipo III, Pearson Tipo III y Gumbel,
para ello se recurrió al software de cómputo.
Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas
En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de
frecuencia: entre ellas, Normal, Log Normal de 2 y 3 parámetros, gamma de 2 y
3 parámetros, log Gumbel, etc., sin embargo para propósitos prácticos está
probado (sobre la base de muchos estudios hidrológicos de carreteras), que las
distribuciones Pearson Tipo II, Log Pearson Tipo III y Gumbel, son las que
mejor se ajustan a las precipitaciones máximas en 24 horas.

Por el factor 1.13.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuadro Nº 03: Precipitaciones en respectivos años

En este cuadro presentamos y verificamos las precipitaciones en los


respectivos años y las precipitaciones pico.

4.2.3 Pruebas de Ajuste de Boand

Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov.
Consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la
función de distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la estimada F(Xm).

D  máx F0 X m   FX m 
Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de
significación seleccionado.
Si D<d, se acepta la hipótesis nula

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Los valores del nivel de significación α que se usan normalmente son del 10%,
5% y 1%.

El valor de α, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis


nula
Ho= La función de distribución de probabilidad es D (α,β…), cuando en realidad
es cierta, es decir de cometer un error tipo I
La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0  X m   1 
m
n 1
Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y
“n” es el número total de datos.
De acuerdo a esta prueba de ajuste, la distribución Normal se ajusta mejor por
tener el menor valor de D. Los resultados del análisis de Kolmogorov se
muestran en el cuadro.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

En el cuadro N° 06, se presenta los valores de la precipitación máxima para diferentes


periodos de retorno.

4.2.4 Intensidades de Lluvia

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros


pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Para poder
estimarlas se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores
extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor
de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas
atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte
del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación
máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite
calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de la
tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 loge T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010


Dónde:
t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años

PtT =precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010 =precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El valor de
P6010 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que
estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24
horas.

I  aP24b
I= intensidad máxima en mm/h
a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.
P24= precipitación máxima en 24 horas
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación:

KTm
I
tn
Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Dónde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas
calculadas anteriormente, mediante regresión múltiple.
Para la estación Huancavelica, se tiene la siguiente ecuación IDF.

52.06 T 0.193
I
t 0.527
Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Duración de la precipitación (minutos)

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Representación de las curvas IDF intensidad duración y frecuencia de


precipitación

5.0 REGULACION DE DESCARGAS

El aprovechamiento de los cursos de agua para beneficio del hombre exige el


conocimiento no solo de las cantidades de agua que son colocadas a
disposición, sino la oportunidad con que estas cantidades se encuentran
disponibles, este ultimo aspecto se torna el más importante en la mayor parte
de los casos, ya que las necesidades de agua aumentan justamente en las
épocas de sequía o durante la carencia de lluvias, hecho evidente en el área
agrícola; esto significa que en ciertos casos, más que la cantidad, lo que
importa es la secuencia temporal de ocurrencia de los caudales. Un proyecto
de irrigación por ejemplo debe poner a disposición del usuario las cantidades
de agua en la época determinada, en una cronología que nada tiene que ver
con la secuencia temporal con que el río entrega los caudales; surge la
necesidad de compatibilizar la oferta natural de agua con la demanda, para
establecer el uso más armonioso del recurso, extrayendo el mayor provecho.
Este es el concepto de regulación de las descargas de un cauce natural.

Con la regulación de descargas se busca armonizar las disponibilidades del


caudal en una determinada sección de un río, con las necesidades de la
demanda para cualquier tipo de aprovechamiento. En el caso de embalses
para irrigación, se requiere una afluencia constante durante los meses de
estiaje, o aún como cualquier hidrograma representativo de las necesidades del
proyecto específico.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

5.1 Determinación del Volumen Útil


Si la demanda máxima prevista para el proyecto es inferior o igual a la
descarga mínima del río, no son necesarios obras de regulación. Por el
contrario, siempre que la curva de demanda presente, por lo menos en algunos
tramos, caudales superiores a la descarga mínima del río, surge la necesidad
de algún dispositivo que regule las descargas, bajo el riesgo de no poder
atender parte de la demanda, en los períodos de estiaje. Los dispositivos
referidos acumulan agua en las épocas de abundancia para ser usadas en las
épocas de carencia, esto es, efectúan una transposición temporal o una
redistribución de los volúmenes disponibles.
Existen varios métodos que permiten calcular el volumen útil necesario de un
embalse capaz de regular un curso de agua, basados todos ellos en el
establecimiento de un balance entre la descarga disponible o de entrada y la
descarga de consumo o de salida.

Para la determinación de la capacidad de embalse se ha aplicado el Método


Analítico, el cual define la ley de regulación por medio de la función:

Q r (t )
y (t ) 
Q
Donde:
Qr (t ) : Caudal regulado en función del tiempo

Q : Caudal Promedio en el Periodo Considerado

Dada la secuencia en el tiempo de los caudales naturales Q t y conocida la ley


de regulación y(t), es posible determinar la capacidad minima del embalse para
atender esa ley. Aquí, el caudal regulado Q r(t) se refiere a los caudales que
salen del embalse en el tiempo t. En este método no se hará mención de la
evaporación.
La capacidad minima de un embalse (Cr) para atender una cierta ley de
regulación esta dada por la diferencia entre el volumen acumulado que seria
necesario (Vn) para atender aquella ley en el periodo mas critico de sequia, y
volumen acumulado que afluye al embalse (Va) en el mismo periodo.

C r V nVa

La simulación de la operación del embalse, indica un volumen mínimo de


embalse de 32.75 MC, correspondiente al periodo de estiaje volumen útil de

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

185.56 MC, el cual será utilizado para la regulación y el diseño de la


conducción aguas abajo de la presa realizando el balance hídrico respectivo

5.2 Determinación del Volumen Muerto


Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos
suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo del
transporte de sólidos por las corrientes de agua que llegan al embalse. Esta
información es útil para planear medidas de control de erosión en la cuenca del
embalse y anticipar los efectos de modificaciones en la microcuenca sobre la
producción de sedimentos. Es frecuente que la información histórica sobre
transporte de sedimentos sea muy deficiente en cuanto a su calidad,
representatividad y duración. Para el presente estudio la información disponible
es la que se obtiene durante el tiempo de estudio del proyecto.
Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse, el volumen muerto se puede
determinar entre un 8% y un 15 % del volumen útil.

VM = 0.15xVU
VM = 0.15x218.31
VM = 32.75 MC

5.3 Determinación del Volumen Total de Almacenamiento


El volumen de almacenamiento total de la represa ha sido hallado teniendo en
cuenta la suma del volumen muerto y Volumen útil, obteniendo un volumen de
de 218.31 MC

5.4 Altura de la Presa


Para el cálculo de la altura de la presa, se tomaron los valores de la Curva
Altura-Volumen. En ella se observa, que la altura del almacenamiento
correspondiente al NAMO (volumen útil + el volumen muerto) es de 1.8m, sin
considerar bordo libre y de 0.55 m correspondiente al NAMIN (volumen
muerto).

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cuadro N° 09. Relación Área-Volumen del embalse

Area 1 + Área Area 1 + Área Volumen


Elevación Area Intervalo vertical (h) 0.5 h Volumen parcial
2 2 acumulado
m m2 m 2
ha m m m3 m3
4492.75 0.0000
4493.00 28,486.89 28,486.9 2.85 0.25 0.13 3,560.9 3,560.86
4493.25 55,629.32 84,116.2 8.41 0.25 0.13 10,514.5 14,075.39
4493.50 66,364.71 121,994.0 12.20 0.25 0.13 15,249.3 29,324.64
4493.75 72,191.95 138,556.7 13.86 0.25 0.13 17,319.6 46,644.22 Namino
4494.00 77,029.43 149,221.4 14.92 0.25 0.13 18,652.7 65,296.90
4494.25 80,942.24 157,971.7 15.80 0.25 0.13 19,746.5 85,043.36
4494.50 84,164.53 165,106.8 16.51 0.25 0.13 20,638.3 105,681.70
4,494.75 87,082.12 171,246.65 17.12 0.25 0.13 21,405.83 127,087.53
4,495.00 89,255.12 176,337.2 17.6 0.25 0.13 22,042.2 149,129.69
4495.25 91,291.46 180,546.6 18.1 0.25 0.13 22,568.3 171,698.01
4495.50 93,249.02 184,540.5 18.5 0.25 0.13 23,067.6 194,765.57
4,495.75 95,099.63 188,348.65 18.83 0.25 0.13 23,543.58 218,309.15 N.A.N=N.A.M.O
4496.00 95,119.48 190,219.1 19.0 0.25 0.13 23,777.4 242,086.54 Nivel de Corona

GRAFICA AREAS-CAPACIDADES

260
20
250

240
19
230

Capacidades (en Miles de m3)


18
220

17 210
Area
200
16 Volumen 190
CTA 218,309.15 m3
15 180

170
14
160

13 150
Area (ha)

140
12
130

11 120

110
10
100

9 90

80
8
70

7 60

50
6
40

5 30
CM= 32,746.37m3
20
4
10

3 0
4,492.5 4,493.0 4,493.5 4,494.0 4,494.5 4,495.0 4,495.5 4,496.0 4,496.5

Elevaciones (m)

N.A.min. 4493.55 N.A.N. 4495.75

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

6.0 ANLISIS DE M AXIM AS AVENIDAS


El análisis de avenidas tiene por finalidad determinar las descargas máximas
probables para diferentes periodos de retorno que servirán para el diseño de la
presa (vertedero de Demasías). La descarga que se utilice se le llamara
“avenida de proyecto”. En la mayor parte de los casos, especialmente para las
estructuras que tienen un gran volumen de almacenamiento, la avenida de
proyecto es la máxima descarga probable, que se define como el mayor caudal
que puede esperarse razonablemente en una corriente determinada en un
punto que se elija.

En la actualidad podrían ser usados diferentes métodos para la determinación


de la avenida máxima del proyecto, abarcando las diversas posibilidades que
se presentan para enfrentar el problema. En cada caso la metodología a ser
usada dependerá, en gran parte, de la disponibilidad de información y de la
experiencia del proyectista en el manejo de esta información.

La mayoría de los factores que intervienen en el ciclo Hidrológico son de


carácter aleatorio, por lo que muchos de los métodos de estudio apelan a las
probabilidades y estadísticas. En zonas en las cuales no se dispone de
mediciones como es el caso de pequeñas cuencas, el empleo de fórmulas
empíricas aún es de mucha importancia para el cálculo de las avenidas
máximas.

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL MEJORAMIENTO
GANADERO EN CABECERA DE LA SUB CUENCA DEL RÍO ICHU DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

7.0 CONCLUSIONES

 La precipitación promedio total anual en la zona de estudio es igual a


26.712 mm.
 A falta de información, para el cálculo de las descargas medias mensuales
de la microcuenca en estudio, se ha utilizado el modelo de generación de
caudales, propuesto por la Misión Técnica Alemana (Modelo de Lutz). Para
el proceso de generación de descargas se ha tomado en cuenta los valores
de precipitación registrada en la estación Ascension-Hvca.

 Existe un déficit de agua en la microcuenca para los meses de estiaje,


(Mayo – Setiembre), para lo cual el volumen deficitario debe ser
compensado con el volumen útil de la presa Hornoccocha.

 La simulación de la operación del embalse, indica un volumen de


almacenamiento total de 218.31 MC; de las cuales 185.56 MMC
corresponden al volumen útil y 32.55 MC al volumen muerto

ESTUDIO HIDROLOGICO

Das könnte Ihnen auch gefallen