En la ciudad de Paraná, Capital de la Provincia de Entre Ríos, el
día primero de octubre de dos mil veinte, reunidos los Sres. miembros del Excmo. Superior Tribunal de Justicia, a saber: los señores Vocales Dres. GERMAN REYNALDO F. CARLOMAGNO, DANIEL OMAR CARUBIA, BERNARDO IGNACIO SALDUNA y MIGUEL ANGEL GIORGIO, asistidos del Secretario autorizante fueron traídas para resolver, las actuaciones caratuladas: "BUFFA FLORENCIA MARIA Y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE PARANA - DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL S/ ACCION DE AMPARO", Expte. Nº 24729.- Practicado el sorteo de ley resultó que el tribunal para entender quedó integrado en el siguiente orden: Sres. Vocales Dres. Salduna, Carlomagno, Carubia, Giorgio y Smaldone.- Examinadas las actuaciones, el Tribunal planteó las siguientes cuestiones: ¿Qué corresponde decidir con respecto al recurso extraordinario federal interpuesto por la actora? A LA CUESTIÓN PROPUESTA EL SEÑOR VOCAL DR. SALDUNA, DIJO: I.- Quienes accionan interponen y fundan recurso extraordinario federal contra la sentencia de este Tribunal del 12/07/2020 que resolvió desestimar la apelación de esa parte; y, en consecuencia, confirmó el pronunciamiento de la instancia originaria que había rechazado la demanda en cuanto pretendía la restitución de los agentes municipales a la situación de revista previa al dictado del Decreto Nº 393/20 PEM del 17/03/2020. II.- Contra ello esgrimen la configuración de un conflicto de orden federal, por la supuesta colisión entre la CN en sus arts. 14 bis, 16, 17 y 18 y el Decreto Nº 393/20 de la Municipalidad de Paraná. Abordan las causales de arbitrariedad y gravedad institucional. Critican el Acuerdo Plenario Nº 3 de este STJ; y, sobre el punto, manifiestan su indebida fundamentación y pregonan su nulidad. Por lo demás, desarrollan los requisitos de la vía articulada y resumen los antecedentes de la causa. Aducen supuestas irregularidades en la tramitación de la causa, especialmente en relación al Acuerdo Plenario Nº 3 y proclaman su falta de publicidad. También, consideran lesionado su derecho a la estabilidad en el empleo público. Puntualizan que el acto administrativo que dejó sin efecto sus nombramientos en la planta permanente, fue notificado luego de transcurridos seis meses de esas designaciones. En ese extremo, se apoyan en el art. el art. 7 de la Ordenanza Nº 4220 e insisten con la permanencia de sus cargos. Exponen que los motivos que darían basamento al Decreto Nº 393/20 DEM son ajenos e inoponibles a los agentes municipales. Subrayan que según la Ordenanza Nº 8256 su contraria no podía revocar el acto supuestamente lesivo en sede administrativa y que para así proceder debió recurrir a la instancia judicial. Enfatizan que lo resuelto por este STJ en autos "Senestrari…" no resulta aplicable al caso que ahora nos convoca. Transcriben el antecedente de la CSJN en Fallos: 338:212. Vuelven sobre el Acuerdo Plenario Nº 3; y, por último, interesan la concesión del recurso y la oportuna revocación de la sentencia, con costas. III.- Oportunamente, la accionada contesta el traslado conferido el 11/08/2020; y, en síntesis, interesa el rechazo del carril recursivo intentado. IV.- A su turno, el 07/09/2020 el Sr. Procurador General de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Jorge Amilcar Luciano García, evacúa la vista dispuesta, proponiendo que se deniegue la concesión del recurso extraordinario. Seguidamente, las actuaciones son puestas a despacho a fin de resolver. V.- En ese orden y como bien señalan las recurrentes, en la sentencia de este STJER del 12/07/2020 cuestioné la existencia de mayoría en el Acuerdo Plenario Nº 3; y, por los motivos que expuse, concluí que lo allí resuelto no me resultaba vinculante. Por esos fundamentos y ante fallos en sentido contrario al resuelto en el presente, el recurso extraordinario federal merece ser concedido. Así, advierto que ante los agravios del impugnante, el caso que nos convoca implica un supuesto de gravedad institucional que habilitaría el conocimiento del Máximo Tribunal de la Nación; ello, sin perjuicio y por encima de los aspectos y purismos formales de la vía recursiva. Recordemos que si convenimos en que lo decidido excede el interés privado de las partes y alcanza al colectivo social, se configuraría, en los términos cortesanos, una "cuestión institucional seria" (CSJN, 250:431), un "notorio interés institucional" (CSJN, 253:406); o, una situación que alcanza "la buena marcha de las instituciones" (CSJN, 300:417). Y si bien resulta harto dificultoso que los jueces que dictaron la resolución atacada resuelvan sobre los vicios que ahora se alegan (al menos involuntariamente, tratarán de descartar el defecto denunciado); no menos cierto es que, a estas alturas, solo deberá verificarse un supuesto específico que habilitaría el conocimiento por parte de la CSJN. Los Magistrados, en definitiva, debemos bregar por la paz y el orden social, asegurando una justicia real. "'(...)Para que ello sea posible, además de receptar la pretensión y emitir una sentencia decidiendo acerca de su conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico, el órgano jurisdiccional deberá reunir ciertas condiciones y, antes de dictar la sentencia, deberá seguir un proceso investido de las garantías que hagan posible la defensa de las partes' (Cuello, Ramiro Rosales, 'El derecho a la tutela judicial, los principios procesales y el proceso de amparo individual' en 'XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal. Ponencias Generales', Santa Fe, 2011, p. 275/276)" (de mi voto, como Vocal de la Sala del Trabajo de este STJER, en autos "PEREYRA, ALICIA BEATRIZ C/ IAPSER S/ RECURSO DE QUEJA (Accidente de Trabajo)", LAS 08/05/2018). Sobre el fondo de la cuestión existen pronunciamientos disímiles; e, incluso, contradictorios en en este mismo Tribunal. Ello, sin perjuicio de la ya apuntada falta de mayoría en el Acuerdo Plenario Nº 3. Como acertadamente lo ha expresado un destacado constitucionalista: "Al respecto, se ha señalado que 'la policromía interpretativa podrá ser muy pintoresca y enriquecedora, pero eso de que una misma norma sea entendida (y aplicada) de modo diverso y contradictorio por diferentes tribunales y según las distintas instancias suena cada vez más a desorden y trato desigualitario, además de imprevisible' (Sagüés, Néstor P., 'La vinculatoriedad de la doctrina judicial de la Corte Suprema', La Ley, 14/08/2008, punto 1, pág. 838)" (citado en de mi voto, como Vocal de la Sala del Trabajo de este STJER, en autos "TRINIDAD, NOELIA ELIZABETH y otros c/SOPROSER S.A. y otra -Laboral -RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY", LAS 29/05/2014). Nos creemos en el deber de poner de resalto que sin hesitación se advierte que en la presente causa se verifica el "criterio de trascendencia" que, de manera general, delimita la tarea que gobierna la jurisdicción del Máximo Tribunal. En efecto: "En su instancia apelada extraordinaria, (la CSJN) ha interpretado la doctrina de la arbitrariedad para limitar los casos que llegan por esa causal a sus estrados, pues de otra manera el Tribunal se transforma en 'una tercera instancia ordinaria' para revisar decisiones judiciales (Fallos: 330:4770, entre muchos otros)" (CSJN en "Anadon...", 20/08/2015, considerando 14)). Y, en esa línea, la disputa afecta derechos que serían indisponibles, de orden público y de naturaleza constitucional; esa trascendencia social impone, en esta etapa, la concesión de la vía. Finalmente y atento las particularidades del caso y su solución, no resulta irrazonable considerar la posible existencia de una interpretación o aplicación errónea en sede judicial de la doctrina que correspondía a la controversia. Todo lo cual habilita a considerar que estamos en presencia de un caso federal, que torna procedente el remedio procesal por ante la Corte Suprema. VI.- Por todo lo expuesto, propicio CONCEDER el recurso extraordinario federal y REMITIR las actuaciones a la CSJN. Entiendo que lo relativo a las costas deberá ser resuelto por la CSJN al pronunciarse sobre la suerte final del recurso extraordinario federal articulado. Así voto.- A la misma cuestión propuesta y a su turno, el señor Vocal Dr. CARLOMAGNO, dijo: I.- Que, en razones de economía procesal, doy por reproducidos los antecedentes del caso reseñados por el Sr.Vocal preopinante. II.- Que, tocante a la viabilidad o no de la apertura de la instancia extraordinaria pretendida, anticipo que no participo de la solución propiciada, por las consideraciones que realizaré. En cuanto al recurso extraordinario se impone en primer lugar destacar algunos aspectos vinculados con la tarea que en este estadio corresponde al Tribunal del que emana la decisión materia del remedio procesal en trámite. Según el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, es al tribunal de la causa a quien le corresponde decidir si es o no admisible el recurso extraordinario, por tanto, hay que verificar si se encuentran reunidos en la especie los requisitos que condicionan la intervención de la Corte para resolver el remedio intentado. En tal cometido y en lo que se refiere a los requisitos de admisibilidad del recurso extraordinario se observa que éste cumple con los recaudos exigidos por la normativa, pues se ha dictado sentencia –la cual resolvió una cuestión justiciable- ocasionando la decisión que se ha tomado en la misma un gravamen actual a la parte recurrente; se ha interpuesto dentro del término ritual ante el Superior Tribunal de la causa; y la sentencia atacada posee el carácter de definitiva conforme a los términos del art. 14 de la Ley 48. Sin embargo, en el sub case no aparece configurada cuestión de índole federal que requiera el ejercicio de la facultad jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En efecto, este tribunal para resolver el presente interpretó y aplicó normas de derecho común, las cuales por naturaleza y en principio son ajenas a la competencia de la Corte Suprema de Justicia por vía del recurso extraordinario (Fallos:296:124;303:841, entre otros), no bastando la mera cita de normas de la Constitución Nacional para habilitar este recurso ya que "No cabe admitir recursos basados en cláusulas constitucionales, pero referidos a cuestiones no regidas de modo directo por normas federales, pues de tal modo se haría ilimitado el acceso a sus estrados, pues no hay derecho que en definitiva no tenga su raíz y fundamento en la Constitución Nacional, aunque esté directa o indirectamente regido por el derecho común o local" (Fallos: 310:508). Por otra parte, en cuanto al planteo cimentado en la doctrina de la arbitrariedad, debe recordarse que la misma reviste carácter excepcional, y no cubre las divergencias resultantes entre lo decidido por el juzgador y lo sostenido por las partes, ni tiene por objeto corregir como si fuera otra instancia ordinaria las sentencias equivocadas o que se reputen tales por la parte recurrente, sino que sólo atiende a la exigencia constitucional de que aquéllas sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente y estén basadas en las constancias agregadas a la causa para ser legítimas (Fallos: 303:769 y 1511; 310:302; 314:83; entre muchos otros), extremos éstos que se encuentran aquí satisfechos, puesto que la decisión tomada por este Alto Cuerpo analizó, según las circunstancias comprobadas del caso, y de manera fundada, las disposiciones del Decreto Municipal Nº 393/2020. En efecto, del escrito impugnativo sólo se desprenden meras disconformidades con lo resuelto, pero no se demuestra que la solución adoptada no constituya una derivación razonada del derecho vigente, y siendo que la doctrina de la arbitrariedad requiere, para su procedencia, que las resoluciones recurridas prescindan inequívocamente de la solución prevista en la ley, o adolezcan de una manifiesta falta de fundamentación, extremos que no se dan en el presente caso, ya que la sentencia que aquí se impugna, interpretó y aplicó de manera fundada normas de derecho público local. Finalmente, tampoco se configura en el caso un supuesto de gravedad institucional pues, para que ello ocurra, una simple alegación en tal sentido no basta, si no se demuestra que la situación derive en repercusiones relevantes y directas sobre la comunidad toda (Fallos. 316:766; 332:1163; entre otros). En base a las consideraciones efectuadas precedentemente, propicio, en sintonía con lo dictaminado por la Procuración, que se deniegue la concesión del recurso extraordinario interpuesto, con costas a la recurrente. Así voto.-
A la misma cuestión propuesta y a su turno, el señor
Vocal Dr. CARUBIA, dijo: I.- Los antecedentes relevantes del caso han sido suficientemente resumidos por el señor Vocal ponente y, en honor a la brevedad, a lo allí consignado sobre el particular por el Dr. Salduna, me remito.- II.- Al ingresar así al análisis del recurso incoado, corresponde verificar si la impugnación deducida en autos reúne las condiciones de admisibilidad del remedio extraordinario federal intentado con arreglo a las disposiciones previstas en los arts. 14 y 15 de la Ley Nº 48 y, en tal cometido, se puede puntualizar que satisface los requisitos de formalidad extrínseca condicionantes de su admisibilidad, en cuanto la parte actora viene impugnando, por escrito y dentro del plazo legalmente establecido, una sentencia definitiva o asimilable a ella por sus efectos, dictada por el Superior Tribunal de Justicia local.- Por lo demás, aun cuando la introducción y mantenimiento de la cuestión federal en el curso del proceso puede exhibir en estos autos alguna insuficiencia, al haber manifestado las accionantes tangencialmente en el libelo promocional, bajo el rótulo de “reserva de caso federal”, que ante el eventual dictado de un fallo adverso, hacen expresa reserva del Caso Federal (art. 14 Ley 48) y de efectuar denuncias y planteos ante Tribunales y Organismos Internacionales, por cuanto se afectarían con manifiesta arbitrariedad sus derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Provincial y Tratados Internacionales; empero, sin formular concretamente en qué podría llegar a consistir el mismo, manifestando luego en el memorial ante esta Alzada nuevamente la reserva del caso federal y la de efectuar presentaciones ante tribunales y demás organismos en el eventual dictado de un fallo adverso, desarrollada argumentalmente dentro de la presente pieza recursiva, ello no es óbice para la procedencia de la impugnación de excepción intentada cuando el agravio constitucional invocado puede emerger sorpresivamente, como en la especie, de la propia sentencia recurrida, conforme lo ha sostenido el Máximo Tribunal Federal al señalar que: “No cabe exigir un planteo formal del caso federal, si los términos de la cuestión propuesta no justificaban prever que, para resolver los agravios respectivos se habrían de obviar las normas que rigen la materia y expresar fundamentos tan sólo aparentes; de lo contrario, la exigencia de un planteo constitucional oportuno se convertiría en un ritualismo estéril, inoperante y lesivo del derecho de defensa en juicio” (cftr.: C.S.J.N.; 23/11/1983, in re: "Banco de la Nación Argentina c/Balerini, Luis F. y otros"; Fallos, 305:2009), evidenciándose nítidamente la cuestión federal involucrada en el caso sub examine al invocar las recurrentes infracciones a garantías de tutela constitucional -garantía de estabilidad en el empleo público, art. 14 bis de la Constitución Nacional (y normas concordantes contenidas en la Constitución Provincial y Ordenanza Municipal 4220 de Paraná), derecho de propiedad, irrevocabilidad por la propia administración de actos administrativos generadores de derechos subjetivos y contradicciones en lo resuelto, emergentes de la sentencia en crisis que dictara este Alto Cuerpo en fecha 12/7/20, por lo que en principio se expresan argumentos que configuran supuestos contemplados en los incs. 2º y 3º del art. 14 de la Ley Nº 48 y, además, exhibe fundamentos con autonomía suficiente, bastándose a sí mismo.- De tal modo, cumplidos en el sub judice los extremos formales aludidos y surgiendo de sus fundamentos la denuncia de causas concretas habilitantes del recurso deducido que derivan del fallo atacado -al que le atribuyen arbitrariedad-, las cuales, objetivamente, encuadran en supuestos configurativos de los vicios invocados y revelan directa relación con la cuestión resuelta, se verifican suficientemente planteados agravios susceptibles de constituir la cuestión federal que se invoca y, a la vez, la conclusión sentencial que se ataca puede importar la argumentada negación de concretos principios y garantías constitucionales explícitamente consagradas en la Carta Fundamental en resguardo de la afectación de derechos de idéntica jerarquía, en tanto el Municipio demandado, a través del Dec. N° 393/20 del 17/3/20 - cuya anulación respecto a cada una de las amparistas constituye el objeto de la acción-, dispuso el cese de las actoras en el cargo de planta permanente en el que habían sido designadas por Decreto N° 1023 de 2019, revocando dicho acto administrativo por sí y ante sí, omitiendo una previa declaración de lesividad en la órbita administrativa y consecuente promoción de la acción judicial específica.- III.- En tal contexto, es menester advertir que la naturaleza excepcional de la causal de arbitrariedad que se invoca como motivo habilitante de la instancia extraordinaria, atiende a la exigencia constitucional de que los fallos sean fundados y constituyan una derivación razonada del derecho vigente, con aplicación a las constancias de la causa, demostrando los agravios expresados una verosímil viciosidad de ese tipo en la sentencia atacada, habida cuenta que la argumentación impugnativa guarda relación con los concretos fundamentos del fallo y su limitado análisis a un enfoque formalista de la cuestión sometida a juzgamiento, poniendo énfasis las actoras/ recurrentes en la contradicción de los fundamentos en el seno del Tribunal recurrido, todo lo cual viabiliza claramente la procedencia formal de la impugnación extraordinaria deducida.- IV.- Con base en estas consideraciones, adhiero a la propuesta que impulsa el Dr. Salduna en su voto, en cuanto propicia la concesión del remedio federal articulado por ante la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación.- Así voto.- A la misma cuestión propuesta y a su turno, el señor Vocal Dr. GIORGIO, dijo: Comparto la solución que propician los Vocales Carubia y Salduna por cuanto se vislumbran configurados en la especie los supuestos habilitantes de la vía extraordinaria que se intenta abrir, advirtiéndose que los agravios del recurrente trascienden las normas de derecho público local, pudiendo eventualmente afectar los derechos constitucionales enunciados, por lo que estimo procedente conceder el recurso extraordinario por ante la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Así voto.- Con lo que no siendo para más, se dio por terminado el acto quedando acordada -y por mayoría- la siguiente SENTENCIA, que RESUELVE: 1º) CONCEDER el recurso extraordinario federal interpuesto por la parte actora.- 2º) REMITIR los obrados a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación de conformidad a lo establecido en el art. 257 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación.- Protocolícese, notifíquese -cfme. arts. 1, 4 y 5 Ac. Gral. Nº 15/18 SNE- y, prosigan los autos según su estado. Dejo constancia que la sentencia que antecede, ha sido dictada el día 1 de octubre de 2020 en los autos "BUFFA FLORENCIA MARIA Y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE PARANA - DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL S/ ACCION DE AMPARO", Expte. Nº 24729, por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, integrado al efecto por los Señores Vocales Germán R. F. Carlomagno (En disidencia), Daniel O. Carubia, Bernardo I. R. Salduna y Miguel A. Giorgio, quienes suscribieron la misma mediante firma electrónica, conforme -Resolución Nº 28/20 del 12/04/2020, Anexo IV- prescindiéndose de su impresión en formato papel y se protocolizó. Conste. Fdo.: EDUARDO A. RODRIGUEZ VAGARIA. SECRETARIO. HG