Sie sind auf Seite 1von 7

Colegio Nieves Cortés Picón

Asignatura: Español Período: 3 Fecha de entrega: 4 de septiembre

Docente: Carlos Velásquez Grado: Décimo

Estándar

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Derechos Básicos de Aprendizaje

Asocia el texto con el contexto en el que se produce, divulga y publica.

Objetivo General

Identificar las características del Modernismo y de la generación del 98 en los textos que
interpreta.

Objetivos específicos

- Reconocer el tipo de texto que lee y su estructura con el fin de determinar la intención del
autor.
- Relacionar las ideas del texto con el contexto, de manera que se evidencie el efecto de la
realidad en las producciones textuales.

Competencias

- Identifica los elementos que caracterizan los diferentes tipos de texto que lee.
- Analiza la realidad que le rodea y determina si ella tiene relación alguna con el texto que
interpreta.

Introducción (contextualización)

A finales del siglo XIX se desarrolla un movimiento de renovación en el arte y el pensamiento, que
se opone a la estética realista y a la actuación de las instituciones políticas o religiosas. Los artistas
ya no pretenden reflejar la realidad, sino crear otra más atractiva. La recuperación de lo subjetivo
y la búsqueda de la perfección formal son la base del Modernismo. En España el Modernismo
coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98.

EL MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística y que da gran


importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del "arte por el
arte" y se evaden de los problemas del hombre. Se inspira en dos movimientos franceses del siglo
XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
El Parnasianismo es un movimiento iniciado por T. Gautier que pretende conseguir la "obra bien
hecha". Es una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte, con gran uso de los recursos
formales. Tratan sobre temas clásicos y exóticos.

El Simbolismo pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias; para ello hay
que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos, que cree una poesía de corte intimista.
Para los simbolistas la poesía es el arte de la sugerencia. Los principales simbolistas fueron
Baudelaire, Verlaine y Mallarmé.

Características del modernismo

- Exaltación de la belleza formal y reivindicación de la forma como único valor artístico.

- Creencia de que el artista es alguien superior al resto de las personas (herencia romántica).

- Ruptura frontal con el realismo burgués y todas sus manifestaciones artísticas. El arte no sirve
para conocer y cambiar el mundo, sino para crear otros mundos mejores y más bellos.

- Valoración de la musicalidad en poesía, lo que les lleva a concebir este tipo de literatura como
ritmo. En ese sentido los modernistas fueron revolucionarios respecto a la tradición poética
hispana, introduciendo los versos de 12 y 14 sílabas; combinaciones estróficas extrañas; uso de los
"pies" de la poesía clásica greco-latina, las rimas internas; el hipérbaton con finalidad rítmica; etc.
(todo ello, de procedencia parnasiana).

- Cosmopolitismo y esteticismo en cuanto a los temas: lo extraño, lo exótico, lo elegante, lo


gratuito, lo mitológico (ya sea de la antigüedad clásica como de la Edad Media), lo decadente, lo
extravagante, lo erótico. En general, se reivindica todo aquello que posee una personalidad propia
muy marcada y lo que contrasta con la mediocridad del mundo burgués.

- Uso de un léxico cultista, simbólico y sugerente, alejado de los registros coloquiales.

- Sintaxis forzada, muchas veces de resonancia greco-latina.

Representantes del Modernismo

Los principales representantes de este movimiento son, en Hispanoamérica: José Martí y Rubén
Darío.

En España: Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio Machado (1ª etapa), Juan Ramón Jiménez
(2ª etapa) y Valle-Inclán (1ª etapa).

El máximo representante del Modernismo fue Rubén Darío, por ello, se hablará de él a
continuación:

Rubén Darío (1867-1916). Nació en Metapa (Nica-ragua). Su verdadero nombre era Félix Rubén
García Sarmiento. Poeta precoz, su vida transcurrió entre el periodismo y la literatura. Hombre
cosmopolita y amante del placer, sus viajes lo convirtie-ron en difusor del modernismo. En 1893
viajó a Chile y a Buenos Aires, donde trabajó en los perió-dicos La Nación y La Prensa y en la revista
El Mercurio de América.

Llegó a Madrid en 1899; allí co-noció a Villaespesa, Valle-lnclán y Juan Ramón Jiménez. Al año
siguiente se trasladó a París. Volvió a España en 1908, como ministro de su país. Debido a la crisis
nicaragüense, se marchó de nuevo a París. A partir de 1912 viajó por Suramérica y Europa. Murió
en León (Nicaragua).

Destacamos del poeta nicaragüense obras como Azul, Prosas profanas o Cantos de vida y
esperanza.

En 1888 se publica Azul., que incluye cuentos breves («El rey burgués», «La ninfa», «El rubí», «El
velo de la reina Mab»...) y unos pocos poemas. El libro, producto de la lectura de la poesía
francesa, crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico poblado de
objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el culto parnasiano de «el arte por el arte», implican
un rechazo de la realidad burguesa, en la que Darío no quiere integrarse.

En 1896, Rubén Darío publicó en Buenos Aires Prosas profanas, libro que deslumbró tanto por sus
innovaciones métricas como verbales. Por un lado, Prosas profanas continúa la línea de evasión
aristocrática de la realidad, y por otro, retoma la preocupación social de la primera época. En sus
versos, Darío cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión,
la creación poética... El tema por excelencia de Prosas profanas es el del placer erótico, que no
excluye el sacrificio y la pena. En este poemario, la imagen femenina adquiere diversas formas de
la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar, colina...

En 1905 se publica en Madrid Cantos de vida y esperanza, que suma nuevos temas a los de libros
anteriores. En esta obra, Darío manifiesta una expresión más sobria, aunque no elimina palabras
brillantes ni innovaciones métricas.

Actividad 1

Lee con detenimiento el siguiente poema de Rubén Darío y contesta a las preguntas:

VENUS

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.


En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
Como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,


Que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín,
O que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,
Triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.
«¡Oh, reina rubia!, - díjele -, mi alma quiere dejar su crisálida
Y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
Y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,

Y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar».


El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

a) En este poema encontramos la mayoría de los temas modernistas, búscalos y explícalos


brevemente.

b) También recoge este poema procedimientos estilísticos propios del Modernismo. Trata de
reconocerlos y justificarlos en el poema.

c) La poesía de Rubén Darío posee tres temas dominantes. ¿Cuál de ellos está presente en este
poema?

GENERACIÓN DEL 98

CONTEXTO
A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político (turnismo;
conservadores y progresistas) no funciona; se acrecientan los desfases sociales
(proletarios y campesinos frente a alta burguesía); comienzan a surgir los primeros
conflictos sociales violentos... y los Regeneracionistas Joaquín Costa y F. Giner de los Ríos,
con la Institución Libre de Enseñanza habían propugnado una serie de medidas concretas
para solucionar los problemas del país.

Todo se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y
Filipinas, últimas colonias de ultramar de España. El "desastre" provoca cuantiosas
pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores
preocupados por los problemas del país, por el tema de España": Son los hombres de la
Generación del 98, un grupo de escritores que se esfuerzan por intervenir en el
adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad
española.

Los temas que predominan son religiosos y existenciales: El Existencialismo, como


corriente filosófica, surge en el siglo XX, pero cuenta con importantes precedentes ya a
finales del siglo XIX (Schopenhaur, Nietzsche, Kierkegaard). Y la angustia, el pesimismo y la
preocupación por los problemas del hombre han sido temas vitales para algunos de
nuestros mejores escritores: La angustia existencial les lleva a plantearse problemas
religiosos; la crisis social, económica y científica que se produce a finales del siglo XIX da
lugar a nuevas filosofías que reniegan de la razón.

Además, el tema de España es uno de los favoritos de los miembros del 98, que ven en
Castilla la esencia del alma española, atraídos por su austeridad y su capacidad para
sugerir algo más de lo que captan los sentidos.

Características
- Defensa de una regeneración social y artística de una España en profunda crisis que
queda simbolizada en el desastre colonial del año 98 (del cual toma su nombre). En esa
crisis española ven un motivo para hacer una "examen de conciencia" nacional que
permita al país superar su decadencia. En ese sentido, el "problema de España" es el gran
tema de fondo del 98.

-Perspectiva unificadora de la España del momento. Castilla se convierte en símbolo del


país (espiritualidad, austeridad, energía).

-Rechazo frontal hacia la clase social burguesa, a la que, paradójicamente, pertenecen la


mayoría de ellos. En la burguesía ven una capa social definitivamente derrotada y
marginada en el presente, como consecuencia de su fracaso por acceder al poder en
España desde el s. XIX.

- Ideas totalmente anti-realistas en literatura, introduciendo al mismo tiempo elementos


subjetivos de tipo irracional en sus ideas políticas y en sus obras literarias.

- Influencia de las corrientes filosóficas europeas del momento: el irracionalismo, el


vitalismo y un existencialismo embrionario (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche,
Bergson). La otra influencia común es la de los "regeneracionistas" españoles del s. XIX (el
krausismo, Giner de los Ríos y la "Institución Libre de Enseñanza", Joaquín Costa) que ya
entonces manifestaron la necesidad de regenerar España.
- Propuesta de soluciones de tipo individualista, subjetivo e idealista a una problemática
como la española que, en definitiva era material (económica, social, militar, laboral) y
colectiva.

- Deseo de influir en la sociedad española de la época.


Reivindicación del ensayo como nueva forma o género literario, junto al gusto por el
lenguaje tradicional.
- Pertenecen al Grupo del 98 Unamuno (el "líder"), Azorín, Baroja y Maeztu (el llamado
"grupo de los tres", que se dan a conocer a partir de 1901). Además podemos incluir a
Valle-Inclán y a Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución
ideológica opuesta a los anteriores.

La Generación del 98 no forma un bloque monolítico: es preciso atender a su evolución.

La juventud del 98
Antes de 1900, la labor de Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja se emparenta con
movimientos políticos revolucionarios: aunque procedentes de la pequeña burguesía,
adoptan un izquierdismo radical.

Es distinto el caso de Valle y de Machado. El Valle-Inclán de 1900 es ideológicamente


tradicionalista (y estéticamente modernista). Machado no se dará a conocer hasta 1903,
con Soledades, un libro de poesía intimista; sus ideas progresistas de entonces no pasan
todavía a su obra.

El grupo de los Tres


Componen este grupo Azorín, Baroja y Maeztu. En 1901 publican un Manifiesto en el que
diagnostican la descomposición de la atmósfera espiritual del momento, el hundimiento
de las certezas filosóficas, de los dogmas... Se observa entre los jóvenes un vago ideal
altruista de mejorar la vida de los miserables. Lo que necesitan, es encontrar algo que
canalice esa fuerza. Pero no confían en las doctrinas políticas. Piensan que sólo una
ciencia social puede poner al descubierto todas las llagas sociales y estudiar soluciones.

Como vemos, los Tres han abandonado las ideas revolucionarias anteriores y se han
aproximado más al reformismo de los regeneracionistas.

La campaña fue un fracaso y el episodio los condujo a un desencanto total. Y en ese


desengaño de la acción concreta les había precedido Unamuno, quien en el año del
Manifiesto confiesa que ya no le interesan demasiado los asuntos económico-sociales; lo
que le preocupan ahora son los problemas espirituales del pueblo.

La madurez del 98
Los escritores adoptan unas posiciones fuertemente personales, lejos del común
radicalismo juvenil. No obstante, queda en todos ellos la lucha por algo que no es lo
material, es decir, un anhelo idealista. Presentan, además, otros rasgos comunes: cierto
irracionalismo neorromántico (coinciden en ello con los modernistas); una especial
preocupación por las cuestiones existenciales (el sentido de la vida, el destino del
hombre...); un enfoque subjetivo del problema de España, es decir, una mirada empañada
por los anhelos y angustias personales; además, lo que les preocupa ahora no son tanto
los problemas materiales concretos como el “alma” del país (sus valores, sus creencias).

La evolución ideológica de los autores es curiosa. Unamuno se debatiría toda su vida entre
contradicciones y luchas íntimas. Baroja se recluye en un escepticismo radical. Azorín
derivó hacia posturas conservadoras. Finalmente, Maeztu se convierte en un portavoz de
las derechas lindantes con el fascismo.

Ahora podemos apreciar el signo inverso de las trayectorias de Antonio Machado y Valle-
Inclán. Machado, en Campos de Castilla (1912), incorpora por fin preocupaciones
noventayochistas; pero pronto las desborda y avanza hacia posiciones que lo distancian de
los típicos hombres del 98. Valle, hacia 1917, pasa de su tradicionalismo inicial a un
progresismo a veces muy radical. Por tanto, igual que Machado, está en un plano muy
distinto del que por entonces ocupaban los cuatro primeros noventayochistas estudiados.

ACTIVIDAD 2

Realiza un mapa conceptual que incluya los aspectos más importantes de la


generación del 98

Das könnte Ihnen auch gefallen